DOCUMENTO DE TRABAJO CICLOS ECONÓMICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO DE TRABAJO CICLOS ECONÓMICOS"

Transcripción

1 Departamento de Estudios Económicos Coyunturales Departamento de Estudios Laborales Departamento de Estudios de Precios DOCUMENTO DE TRABAJO CICLOS ECONÓMICOS Segundo Trimestre 21

2 2 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

3 PRESENTACIÓN La recuperación de la crisis financiera que afectó a la economía mundial, desde julio de 29 hasta comienzos de 21, ha dado señales de debilitamiento durante el segundo trimestre de este año. Si bien, abril registró un sólido crecimiento que continuó en mayo, la inestabilidad financiera y la desaceleración de las principales economías empañaron estos resultados, hacia finales del período. El panorama global se caracteriza por el desarrollo de tres situaciones interrelacionadas: la desaceleración de las principales economías del mundo, solvencia fiscal y la inestabilidad financiera. Sin duda que los motores de la recuperación fueron la economía asiática y en menor medida las economías industrializadas, gracias a las políticas de estímulo y rescate del sistema financiero mundial. En particular, China presentó, el 28 y 29, crecimientos anuales de 9,6% y 9,1%, respectivamente y con proyecciones incluso superiores para éste, apoyadas en el continuo dinamismo de las exportaciones y la demanda interna privada. Asimismo, la economía de Estados Unidos por efecto de las políticas de estimulo, mejora de las expectativas y del ciclo de inventarios, mostró crecimientos de 3,7% y 2,4% en los primeros trimestres de 21. Sin embargo, el escenario positivo se ha diluido con el pasar de los meses, en el que el gigante asiático se vio obligado a ejercer políticas de ajuste y moderar su alza, ante los indicios de sobrecalentamiento (crecimiento por encima del producto potencial). Por otra parte, la economía norteamericana crece, aunque a tasas menores, favorecida por el aumento en los inventarios, pero aún presenta una demanda interna que no logra consolidarse -consecuencia directa de la alta tasa de desempleo (9,5%) y el menor nivel de la deuda de los consumidores-, y con un sector construcción deprimido de acuerdo a los indicadores de actividad. Estas son señales evidentes de la desaceleración de algunos de los principales actores de la economía mundial y, como consecuencia, han dejado una cuota de incertidumbre acerca de la eficacia de las políticas de estímulo implementadas y el crecimiento futuro. Aún cuando existía el compromiso de implementar reformas al mercado financiero y estrategias para reducir el déficit público, la crisis desarrollada en Grecia alertó sobre el riesgo soberano y la solvencia fiscal de las economías más vulnerables pertenecientes a la Zona Euro, es decir, Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España (PIIGS). Si bien la discusión ha girado en torno a la pertinencia de las modificaciones del gasto público en un entorno de desaceleración mundial, al menos en aquellas economías donde es posible postergar dichas medidas, los PIIGS se han visto obligados a introducir anticipadamente planes de ajuste fiscal con el fin de controlar la deuda pública y disminuir la incertidumbre en los mercados. A consecuencia de la preocupación de la banca europea respecto al riesgo soberano (altamente expuesta a la deuda de los PIIGS); la incertidumbre de las políticas económicas y la solidez de la recuperación, y las menores expectativas de crecimiento mundial, la inestabilidad financiera era un resultado esperable. Se puede apreciar que hacia finales del período en análisis y los meses posteriores, se registraron fuertes movimientos en los mercados bursátiles, cambiarios y de materias primas. En este contexto, la economía del país presentó en el segundo trimestre un crecimiento de 6,5%, de acuerdo a la cifras del PIB publicadas por el Banco Central de Chile (BCCH). Esta evolución favorable de la actividad es explicada, principalmente, por el incremento de los sectores Comercio; Electricidad, Gas y Agua; Transporte, y Comunicaciones. Respecto a la demanda interna su expansión anual de 19,4% fue impulsada por el aumento del consumo en bienes durables y la inversión en maquinaria, equipos y acumulación de inventarios. Las exportaciones de bienes y servicios crecieron,2%, mientras las importaciones lo hicieron en 33,3% 1. El crecimiento del sector Comercio está determinado por la expansión de todos los componentes de la actividad comercial, fundamentalmente por las ventas minoristas, mayoristas y automotrices. El incremento del comercio minorista se explica por el dinamismo registrado por las grandes tiendas, destacando las ventas de vestuario, calzado, equipo doméstico y ferreterías. La evolución favorable de las ventas mayoristas se presentó en todos sus componentes, donde las mayores incidencias registradas fueron en comercialización de maquinaria y equipos, y materiales de construcción. (1) Según cifras publicadas por el Banco Central de Chile. Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 3

4 El IDEGA 2 aumentó 6,4%, respecto a igual trimestre del año anterior, resultado determinado por el incremento del subsector eléctrico y la mayor distribución de gas. El incremento de electricidad se debe al proceso termoeléctrico de generación, el cual se caracterizó por la utilización intensiva de insumos más eficientes, en desmedro del diésel se dio preferencia al gas natural y carbón. El crecimiento del subsector gas se explica por el aumento en la distribución proveniente de la planta de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL). El Índice de Producción Minera registró en el primer semestre un crecimiento acumulado de,2%, respecto a igual período del año anterior, marcado por una variación en torno a cero en el segundo trimestre, a consecuencia del discreto crecimiento de la actividad cuprífera y la contracción del resto de la minería a excepción del hierro. La actividad cuprífera estuvo impulsada por la mediana minería como resultado de la consolidación de proyectos de expansión. Un aporte menor registró la gran minería debido al empeoramiento de las condiciones de explotación, menores leyes del mineral y problemas laborales de importantes actores. En el período, la Industria Manufacturera registró un crecimiento de 1,9% en doce meses, despejando, en parte, la incertidumbre sobre la evolución del sector, generada por los daños causados por el terremoto y maremoto en la capacidad productiva. Aunque se observa una atenuación de los efectos negativos del desastre en la capacidad productiva nacional, la recuperación todavía es parcial. En relación a la evolución de los precios, durante el primer semestre de 21 el IPC se ha caracterizado por un aumento continuo, acumulando a junio una variación de 1,7%. Las divisiones del índice, que explican fundamentalmente este resultado, fueron Bienes y servicios diversos, y Transporte, a consecuencia del incremento del Impuesto de Timbres y Estampillas y el aumento del precio de los combustibles, respectivamente. El mercado laboral se caracterizó, durante el segundo trimestre, por la disminución de la tasa de desocupación la cual alcanzó 8,5%, menor en,5 punto porcentual respecto a lo registrado en el período enero-marzo. El dinamismo del empleo estuvo impulsado por las ramas de Construcción; Industria Manufacturera, y Comercio. La ocupación en Construcción ha mostrado una tendencia lenta hacia la recuperación durante este año. El empleo en Industria y Comercio mantiene un desempeño favorable en el trimestre, en un contexto de un mayor dinamismo posterior a la crisis y al terremoto/maremoto. Se registró un aumento de 6,4% en el trabajo por cuenta propia, además del incremento en el resto de las categorías, salvo asalariados, que anotó una disminución de,6%. En conclusión, la economía chilena anotó un crecimiento mayor a lo esperado por el mercado. La actividad ha dejado atrás los efectos de la crisis internacional, a causa de la efectividad de las políticas nacionales implementadas fiscal y monetaria. También son importantes los efectos directos del proceso de reactivación posterior al terremoto, que han incentivado la demanda interna, en parte, gracias a la generación de nuevas expectativas futuras de la economía. Sin embargo, esto no está ajeno a las variaciones e incertidumbre de los mercados, en especial de lo que pase en Europa y todo dependerá de la recuperación del consumo en el resto del mundo y la creación de más empleo, lo cual está directamente asociado al gasto de las personas. (2) Índice de Distribución de Electricidad, Gas y Agua, Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. 4 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

5 PRESENTACIÓN DESAGREGADA DE INDICADORES RELEVANTES INDICADORES DE CONSUMO: VENTAS DEL COMERCIO MINORISTA Las ventas del comercio minorista crecieron 19,8% en el segundo trimestre del año y acumularon una variación de 14,4% el primer semestre de 21, respecto a igual período del año anterior. El comercio se ha convertido en el principal impulsor de la reactivación de la economía interna. En el semestre destacó, principalmente, el gran aumento del consumo de bienes durables, debido a una fuerte expansión anual del comercio automotriz y de productos textiles por un efecto precio a la baja que incentivó la demanda. En general, los índices reflejaron un mejor escenario económico donde los consumidores ajustaron al alza sus expectativas. Durante el primer semestre de 21, el consumo interno total ha registrado continua expansión (en doce meses), siendo este componente de la demanda agregada el principal impulsor del proceso de recuperación de la economía chilena. Al analizar la serie de ventas del comercio al por menor (IVCM), se observa la correlación existente entre las ventas y el consumo de bienes durables y no durables. Estas series anotaron disminuciones durante todo el período que duró la Crisis Subprime iniciada en Estados Unidos, en especial desde fines del tercer trimestre de 28. Los consumidores presentaron un comportamiento precavido y sacrificaron consumo presente en pro del ahorro, esperando un mejor escenario económico, con menores niveles de incertidumbre y mayor confianza en el desempeño de la economía global. En el gráfico Nº 1 se aprecia que esta contracción del consumo se prolongó desde el cuarto trimestre de 28 hasta fines del tercer trimestre de 29, donde la cota mínima de consumo y venta de bienes se dio con fuerza en la primera mitad del año pasado. De esta forma, la restricción del gasto de las personas y la postergación de aquellas decisiones de consumo de mayor envergadura incidieron de manera directa en los niveles de ventas del comercio, afectando con mayor intensidad las ventas de automóviles nuevos y usados, y en menor grado, las ventas de productos y bienes de uso doméstico, cuyos crecimientos acumulados a diciembre de 29 fueron de -15,4% y,22%, respectivamente. En el último trimestre de 29 se inició una fase expansiva en el comercio, lo que llevó a aminorar los decrecimientos acumulados de cada línea de producto medida en el IVCM. En la fase expansiva del ciclo, las series de venta y consumo, siempre directamente correlacionadas, muestran una tendencia creciente en el año 21. Comercio, en general, se ha transformado en el sector de mayor incidencia en la reactivación interna. Estas series, junto a las positivas cifras del sector industrial publicadas recientemente, permiten prever un escenario con mejores expectativas y mayor capacidad de crear puestos de trabajo en lo que resta del año, lo que retroalimenta la confianza de las personas, favoreciendo un aumento de su gasto. En el gráfico Nº 1 se aprecia que esta expansión del consumo/ventas comenzó en el cuarto trimestre del año pasado, repunte liderado, principalmente, por el comercio de bienes durables. A junio de 21, el crecimiento acumulado de las ventas del comercio al por menor se sitúa en 14,4% 3, explicado por una mayor actividad y en parte, por una baja base de comparación anual. Los bienes durables registraron un crecimiento equivalente a 32,9%, mientras que las ventas de bienes no durables acumularon un crecimiento de 1,6%, donde los productos textiles y alimenticios poseen gran importancia en el volumen total de ventas. El gráfico Nº 2 muestra consistencia con las cifras de actividad económica que entrega el Banco Central de forma mensual (IMACEC), los datos disponibles de los distintos sectores permiten deducir que el proceso de reactivación económica es un fenómeno liderado por el comercio local. Gráfico 1 Ventas Minoristas y Consumo de las Personas Variaciones porcentuales en doce meses Trimestres I_26 - II_21 Gráfico 2 Bienes Durables, No Durables e IMACEC Variaciones porcentuales en doce meses Ene_26 - Jun_ % VENTAS REALES SUPERMERCADOS CONSUMO PERSONAS BIENES DURABLES VENTA DE BIENES DURABLES CONSUMO PERSONAS BIENES NO DURABLES VENTA BIENES NO DURABLES 5 % 4 3 BIENES NO DURABLES BIENES DURABLES IMACEC CRISIS SUBPRIME I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 TRIMESTRES Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE). I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 FASE EXPANSIVA REACTIVACIÓN ECONÓMICA IV 9 I 1 II MESES Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE). REACTIVACIÓN DEL CONSUMO PRIVADO ENE-6 FEB-6 MAR-6 ABR-6 MAY-6 JUN-6 JUL-6 AGO-6 SEP-6 OCT-6 NOV-6 DIC-6 ENE-7 FEB-7 MAR-7 ABR-7 MAY-7 JUN-7 JUL-7 AGO-7 SEP-7 OCT-7 NOV-7 DIC-7 ENE-8 FEB-8 MAR-8 ABR-8 MAY-8 JUN-8 JUL-8 AGO-8 SEP-8 OCT-8 NOV-8 DIC-8 ENE-9 FEB-9 MAR-9 ABR-9 MAY-9 JUN-9 JUL-9 AGO-9 SEP-9 OCT-9 NOV-9 DIC-9 ENE-1 FEB-1 MAR-1 ABR-1 MAY-1 JUN-1 (3) Incluyendo la venta de supermercados y grandes tiendas. Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 5

6 ÍNDICE ENE-2 Gráfico 3 MAY SEP En el segundo trimestre de 21 los mayores aportes al comercio minorista, en términos de incidencia, los han hecho las líneas Textiles (bien no durable 4 ), Aparatos y bienes de uso doméstico y Automóviles nuevos y usados (bienes durables 4 ). Los productos textiles han registrado gran volumen de ventas, debido principalmente, a constantes rebajas en los precios de prendas de vestir y calzado en general, lo que incentiva la demanda. A junio, la variación acumulada de los precios de esta línea de producto ascendía a -15,25%, lo que explica en gran medida, el crecimiento de las ventas en 37,76%, en términos reales. Las grandes tiendas son, en parte, las responsables de este fenómeno, puesto que el modelo de negocio (acceso a crédito directo, alianzas, campañas de marketing, etc.) y los altos estándares de eficiencia y competitividad logrados permiten reducir costos, lo que se expresaría en precios más bajos. Sólo en las grandes tiendas, las ventas de los productos textiles crecieron 55,5% en el segundo trimestre de este año, acumulando a junio un crecimiento real de 42,3%, respecto a igual período de 29. Otra línea de producto de relevancia en los bienes no durables es la de Alimentos, bebidas y tabaco. Esta línea acumuló a junio un crecimiento de 1,74%, cifra bastante alta, considerando que esta línea decreció,48% el año 29 en doce meses. Este buen resultado se debe a dos factores principales: una baja base de comparación anual y estabilidad en los precios de los alimentos, que en comparación al primer semestre de 29, en general, han decrecido,9%. ENE-3 MAY SEP ENE-4 MAY SEP ENE-5 MAY SEP ENE-6 Evolución de las Ventas Reales de Supermercados (*) MAY Serie Desestacionalizada Ene_22 - Jun_21 SUPER SUPER_SA TENDENCIA - CICLO Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (*): Super_sa: Índice de Ventas de Supermercados desestacionalizado. Serie desestacionalizada utilizando la metodología X12 ARIMA SEP ENE-7 MAY SEP ENE-8 MAY SEP ENE-9 MAY SEP ENE-1 MAY El canal de venta más importante de los productos alimenticios son los supermercados, en sus formatos tradicional y megamercados. Esta actividad anotó un crecimiento anual de 8,8% en el segundo trimestre de 21, acumulando a junio una variación positiva de 8,3%, ambas cifras respecto de 29. El gráfico Nº 3 muestra la evolución de las ventas reales de los supermercados en donde se aprecia el incremento de la pendiente de la curva de tendencia-ciclo, reflejando el ajuste al alza que presentan las ventas reales de supermercados (ISUP), las cuales han superado, en gran magnitud, el volumen de venta histórico del indicador. Un ejemplo de ello son los alimentos, que representan sobre el 7% de las ventas totales de este sector. A junio de 21 han superado en 5,1% el nivel de ventas de igual período de 29. Por otro lado, las ventas de bienes durables, compuestos por muebles, bienes de uso doméstico y automóviles, han recuperado los niveles registrados antes de la Crisis Subprime, en especial el comercio de automóviles nuevos. Según datos publicados por la ANAC 5, a la fecha se han vendido vehículos nuevos, superando en 88,6% el nivel del primer semestre de 29, con una estimación de las ventas en torno a las 26 mil unidades a fines de 21. Sólo en el segundo trimestre del año se comercializaron unidades, resultados que reflejarían mayor confianza y mejores expectativas de los consumidores quienes a la vez aprovecharían las favorables condiciones del mercado para gastar en este tipo de bienes. Los bienes de uso doméstico crecieron 4,48% en el período, respecto del segundo trimestre 21, acumulando a junio un crecimiento equivalente a 28,66%. Esto se debe a una base de comparación baja, que en general explicó parte del crecimiento de todas las líneas de producto del IVCM y por la reposición de los bienes dañados por el terremoto y posterior tsunami que afectó a la zona centro sur del país a fines de febrero. También creció la línea Ferreterías (21,55%, respecto del segundo trimestre 29), cuyos productos están muy ligados a la reparación y remodelación de la vivienda. Las ventas de muebles crecieron 31,32% en el segundo trimestre de 21, respecto de igual período de 29. De continuar esta tendencia, en el siguiente semestre, es factible afirmar que este año se recuperarán gran parte de las bajas registradas el año pasado, por la contracción del consumo provocada por la crisis económica internacional. El mayor gasto de las personas refleja un nivel de confianza auspicioso, alimentado por mejores perspectivas en el mercado laboral y por la capacidad de la economía de capear con éxito los vaivenes de las fluctuaciones externas. Además, esta mayor demanda interna (4) Según definición del Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM). (5) Asociación Nacional Automotriz de Chile 6 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

7 (por bienes de consumo) debe necesariamente impulsar una respuesta desde la oferta, a excepción de aquellos productos importados, lo que se expresaría en un incremento de la actividad en la industria manufacturera local, contribuyendo, de este modo, al proceso de reactivación de ese sector. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA La generación eléctrica registró un crecimiento de 3,6%, en el segundo trimestre de 21. La variación acumulada a junio llegó a 1,7%, mostrando una tendencia creciente luego de la fuerte contracción experimentada en marzo del presente año, a raíz del terremoto y posterior apagón del SIC. Tras disminuir 3,% en el trimestre anterior, la generación eléctrica presentó una expansión impulsada por el aumento de la generación térmica. El uso de recursos más eficientes, junto a la mayor distribución de gas por cañería, lideraron el fuerte crecimiento que registró el PIB de EGA en el período abril-junio del presente año. Dos factores importantes que merecen consideración al analizar la generación eléctrica son la participación de la generación hidráulica sobre el total generado, y la utilización de insumos en la producción térmica. El uso hídrico en la generación eléctrica representa un menor costo marginal lo que, económicamente, implica que el aumento de su participación en el total de la generación es deseable, debido a que desplaza generación con costos mayores. En la generación térmica, en tanto, el costo y disponibilidad de los combustibles son importantísimos para determinar qué tipo de centrales se utilizan para mantener el suministro del sistema eléctrico. Ambos aspectos determinan que la generación eléctrica puede presentar una tendencia relativamente estable en términos de cantidad, pero una diferencia importante en los costos de producción, que finalmente impactan la medición del valor agregado de la generación y la del sector. El comportamiento descrito anteriormente permite comprender la fuerte disminución del valor agregado (medido a precios constantes) que presentó el sector EGA desde finales de 26 hasta mediados de 28, donde se registró una menor generación hidráulica, por escasez de lluvias, y las restricciones en los envíos de gas desde Argentina de más del 9%. El diésel, combustible poco utilizado hasta entonces por su alto costo, tomó un papel importante al sustituir gran parte de esta menor generación y por lo tanto el valor agregado a precios de 23 disminuyó considerablemente, a pesar de que la producción eléctrica aumentó. (Ver gráfico Nº 5). Ese mismo efecto permite explicar el crecimiento de la actividad en el segundo trimestre del presente año, donde a pesar de la menor generación hidráulica, el aumento en la utilización de Gas Natural Licuado (GNL) y carbón, en desmedro de diésel en la generación térmica, llevó al subsector eléctrico a registrar la mayor incidencia en la variación positiva de la actividad sectorial Gráfico 4 MWH I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 TRIMESTRE Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Gráfico 5 % I 4 II 4 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 Generación por Tipo (MWh) Trimestre I_24 - II_21 CARBÓN DIÉSEL HIDRO GAS III 8 Generación Eléctrica - PIB EGA Variaciones porcentuales TRIMESTRES IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 II 1 en doce meses Trimestres I_24 - II_21 PIB EGA GENERACIÓN ELÉCTRICA (GWH) III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 II 1 Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 7

8 Gráfico 6 PORCENTAJES La distribución eléctrica para uso público registró una leve variación negativa de 1,2% en el segundo trimestre de Sin embargo, respecto del trimestre anterior se observó un crecimiento, evidenciando una mayor demanda de sectores fuertemente afectados por el terremoto, como la industria y los hogares. Distribución Eléctrica - PIB (base 23) Variaciones porcentuales en doce meses Trimestres I_ II_21 DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA (GWH) PIB La puesta en marcha de la planta de regasificación de Quintero, ha sido un factor determinante en el repunte del sector Electricidad, Gas y Agua, tanto por su aporte en la generación eléctrica, como en la distribución hacia otros sectores. En junio, esta actividad registró una variación acumulada de 64,3%, respecto a igual período de 29, destacando, como se mencionó anteriormente, el aumento en el consumo industrial. Este fue uno de los sectores más afectados por los recortes desde Argentina, principalmente en el 27, registrándose una disminución de 59,5%, respecto al año anterior (Ver gráfico Nº 7). La distribución de agua potable presentó hasta junio de 21 un crecimiento acumulado de 1,3%, con una incidencia menor en la actividad del sector I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I II III IV I 1 II 1 III 1 IV 1 I 2 II 2 III 2 IV 2 I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 II 1 TRIMESTRES Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Gráfico 7 % Distribución Eléctrica Industrial v/s Índice Producción Industrial v/s Índice de Gas por Cañería Variaciones porcentuales en doce meses Trimestres I_ I_21 DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA SECTOR INDUSTRIAL ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL GAS POR CAÑERÍA A pesar de la disminución registrada por el consumo eléctrico, respecto del segundo trimestre de 29, se observó un aumento en la distribución hacia la minería, los hogares y el comercio. Este último sector fue el que más incidió en el crecimiento del PIB durante aquel período (Ver Gráfico Nº 6). Sin embargo, la fuerte disminución de la distribución eléctrica industrial, con su mayor participación en la demanda eléctrica total, definieron el resultado negativo de la actividad. La recuperación parcial de algunas industrias post terremoto, ha implicado que el consumo eléctrico hacia ese sector todavía no registra los niveles de años anteriores. Mientras que la distribución de gas por cañería hacia la industria, se incrementó fuertemente en los últimos meses, sustituyendo en parte este menor consumo eléctrico I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I II III IV I 1 II 1 III 1 IV 1 I 2 II 2 III 2 IV 2 I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 TRIMESTRES Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El comportamiento del sector EGA en los próximos meses dependerá, entre otros factores, del crecimiento económico del país y la recuperación total de algunos sectores económicos afectados por el terremoto, lo que aumentaría el consumo eléctrico. La normalización hidrológica y el uso más eficiente de insumos en la generación, son otros aspectos relevantes relacionado este último, además, con las importaciones de gas natural licuado, factor importante en el repunte del sector en los últimos meses (6) Se excluyó del análisis una empresa que, por cambios en sus sistemas de medición, no pudo entregar la distribución eléctrica desagregada para junio de 21. Para efectuar el análisis comparativo en doce meses, se excluyeron dichos establecimientos en la distribución de junio de 29, igualando de este modo las coberturas. Este procedimiento se aplicó también a enero, febrero, marzo, abril y mayo de 21, donde los establecimientos presentaban el mismo problema. 8 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

9 INDUSTRIA MANUFACTURERA El primer semestre de 21, la Industria Manufacturera acumuló una variación negativa de 2,3%, respecto a igual período del año anterior. El bajo crecimiento estuvo marcado por los efectos adversos del terremoto y maremoto, los cuales se fueron atenuando a partir del segundo trimestre. Asimismo, en este último período se observa una mejora de las ramas afectadas por la crisis internacional, generando en el 29 una baja base de comparación. El Producto Interno Bruto (PIB) y el Índice de Producción Industrial, muestran una alta correlación, con una tendencia creciente hasta finales de 28, período a partir del cual se comenzaron a sentir los efectos de la crisis internacional en la economía local. La menor demanda externa e interna generada por la crisis, afectó fuertemente la producción y venta de diversas ramas industriales lo que generó un descenso fabril superior al PIB. (Ver gráfico Nº 8) A partir del tercer trimestre de 29, el PIB comenzó a mostrar señales de mejora con una disminución menor que la observada a fines de 28 y comienzos de 29. La industria, en tanto, mostró a partir de este período una dinámica decreciente de su variación acumulada. En el presente año, la manufactura fue mermada por el desastre natural, continuando su recuperación en el segundo cuarto de 21. En el primer trimestre de 21, la manufactura descendió 6,4%, respecto de igual período del año anterior (ver gráfico Nº 9). Esto incidió negativamente, en conjunto con los sectores Agropecuario-Silvícola y Pesca, en el resultado de la actividad económica del país que alcanzó 1,5% en este período, tras haber anotado un alza de 2,1% el último trimestre de 29. La baja fabril del primer trimestre del año, estuvo determinada por los efectos del desastre natural que se plasmaron en marzo, interrumpiendo las señales de recuperación que mostraba la industria desde finales de 29. A esto se sumó el constante aporte negativo de la industria pesquera afectada por el virus ISA. En marzo, el descenso industrial alcanzó 17,4% en doce meses, la baja más alta registrada en la historia del indicador. La variación mensual de la serie desestacionalizada alcanzó -19,3%. El índice de cantidad de exportaciones industriales descendió el primer trimestre en 1,3%, en doce meses. Las principales ramas industriales afectadas por el desastre natural que llevaron al descenso de marzo fueron: Fabricación de papel y productos de papel; Elaboración de productos alimenticios; Fabricación de metales comunes, y Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear. En el caso de la Fabricación de papel y productos de papel, se observó una reducción en la producción de celulosa. En la Elaboración de productos alimenticios y bebidas se registró menor producción de harina de pescado. Los Metales comunes redujeron la producción, principalmente, de barras y varillas de hierro o acero no aleado y bobinas de hierro o acero. En el caso de la Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear existió una menor refinación de petróleo y gasolina Gráfico 8 MILES DE MM DE $ Crisis Asiática PIB Real (base 23) v/s Producción Industria Manufacturera Trimestres I_ II_21 PIB ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ÍNDICES Crisis 11 Subrpime 1 9 Gráfico 9 % PIB Real (base 23) v/s Producción y Venta Industria Manufacturera Variaciones Porcentuales en doce meses Trimestres I_ II_21 ÍNDICE DE VENTA INDUSTRIAL PIB ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 9. I 96 II 96 III 96 IV 96 I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I II III IV I 1 II 1 III 1 IV 1 I 2 II 2 III 2 IV 2 I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 II 1 TRIMESTRES Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE) I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I II III IV I 1 II 1 III 1 IV 1 I 2 II 2 III 2 IV 2 I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 II 1 TRIMESTRES Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 9

10 En el segundo trimestre, la Industria Manufacturera registró un crecimiento de 1,9% en doce meses, despejando, en parte, la incertidumbre sobre la evolución del sector, generada por los daños causados por el terremoto y maremoto en la capacidad productiva. El PIB aumentó en este período 6,5% impulsado, principalmente, por el sector Comercio. El crecimiento manufacturero de este trimestre está explicado, principalmente, por una baja base de comparación generada por los efectos adversos de la crisis financiera internacional sobre diversas ramas industriales el 29. En junio, se apreció que el 63,2% de las divisiones que componen el índice presentaba recuperación, a diferencia del 26,3% de las divisiones que registraban crecimiento en junio del año anterior. Una de las características del segundo trimestre es la recuperación de la capacidad productiva que se inició en abril. Si bien, en ese mes la Manufactura descendió 1,3% en doce meses, la variación mensual de la serie desestacionalizada creció 21,5%, reflejando los primeros signos de mejora, caracterizados por el reinicio de actividades en plantas productoras ubicadas en las zonas afectadas, así como en plantas ubicadas en otras zonas geográficas. Entre las principales ramas afectadas podemos mencionar la de celulosa, cuya producción está destinada principalmente a China. Alcanzó a junio el 89,% de lo producido en el mismo mes del año anterior. La recuperación de esta producción se da en un contexto de demanda y precios crecientes. Las industrias básicas de hierro y acero, cuya producción es destinada mayormente al mercado interno, han mostrado una recuperación más lenta. Por ejemplo, la producción de bobinas de hierro o acero y Barras y varillas de hierro o acero no aleado alcanzaron a junio el 27,% de lo producido en junio de 29. En el caso de la refinación de petróleo y gasolina, que también son para el abastecimiento del mercado interno, alcanzaron en el mismo mes 75,5% de lo producido en junio de 29. (Ver recuadro en pág. 13) Las principales incidencias positivas del segundo trimestre fueron en Elaboración de productos alimenticios y bebidas; Fabricación de sustancias y productos químicos, y Fabricación de madera y productos de madera. La división Elaboración de Productos alimenticios y bebidas incidió positivamente por el aumento en la producción de pulpa de frutas y bebidas, donde resalta el concentrado y base para bebidas de fantasía y gaseosas, y el vino, que registraron una recuperación de su demanda externa. Se debe mencionar que el incremento en la producción de bebidas, ha llevado a esta división a incidir positivamente durante todo el segundo trimestre. Sin embargo, la industria pesquera afectada por el virus ISA, siguió mostrando bajas en el trimestre. Según datos del Banco Central, el Índice de cantidad de exportaciones de salmón y trucha descendió en el segundo trimestre 2,6%, en doce meses. La incidencia positiva de la división Fabricación de sustancias y productos químicos se debió a la mayor producción de nitrato de amonio y de medicamentos para uso terapéutico. En el primer caso, su aporte responde a una mayor demanda interna y externa, y en el segundo a un alza en la demanda externa. La Producción de madera y productos de madera y corcho presentó mejora desde diciembre de 29, con una baja en marzo producto del terremoto y maremoto. Esta industria, que fue afectada por la crisis financiera, presentó una mayor demanda externa e interna potenciada por las tareas de reconstrucción tras el desastre natural del 27 de febrero. Es bueno también mencionar la recuperación, durante los dos últimos meses del segundo trimestre, de la división Elaboración de otros productos minerales no metálicos, que agrupa diversos insumos utilizados en la construcción, entre los que resalta la producción de cemento. La fuerte reducción de la producción de esta división, presentó como causa la menor demanda interna generada por la crisis financiera. La serie de tendencia de la producción es creciente hasta finales de 28, período a partir del cual comenzó a descender producto de la crisis. A partir del segundo semestre de 29, la tendencia detuvo su descenso, y mostró en mayo y junio de este año una variación anualizada positiva de,6% y,8%, respectivamente, después de tres períodos consecutivos de contracción (Ver gráfico Nº 1) Ene-2 Gráfico 1 ÍNDICE May Sep Ene-3 May Sep Ene-4 ORIGINAL MESES Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). May Sep Ene-5 May Sep Ene-6 May Sep Evolución de la Producción Industrial (IPVF) (*) Ene-7 Serie Desestacionalizada Ene_22 - Jun_21 DESESTACIONALIZADA May Sep Ene-8 May Sep Ene-9 TENDENCIA - CICLO May Sep Ene-1 May 1 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

11 Ventas Industriales Las ventas industriales acumularon el segundo trimestre del año una variación negativa de 2,%, respecto al mismo período del año anterior. En el primer trimestre las ventas descendieron 2,9% anual, mostrando una baja menor que la producción, debido, en parte, a que muchas industrias utilizaron sus inventarios para cubrir las ventas. En el segundo trimestre las ventas, a diferencia de la producción, descendieron 1,%. Las industrias más afectadas fueron recuperando su capacidad productiva para poder abastecer la demanda, incluso algunas de ellas importaron productos, reduciendo las ventas de producción interna. Las ventas en abril cayeron 4,8%, en doce meses. En los meses de mayo y junio las ventas crecieron,5% y 1,4%, respectivamente. Las divisiones que llevaron a esta mejora fueron, principalmente, la Fabricación de sustancias y productos químicos; Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, y Elaboración de productos del tabaco. En estos meses, la magnitud de las incidencia negativa de la industria de la celulosa, fue mayor en las ventas que en la producción. En este trimestre se observó una recuperación de las divisiones afectadas por la crisis. En junio el 47,4% de las divisiones que componen el índice mostraron descensos a diferencia del 73,7% que decreció en junio de 29. Las serie de tendencia en el caso de las ventas fue positiva hasta mediados de 28, posteriormente comenzó a descender por los efectos de la crisis internacional. A partir del segundo semestre de 29, la tendencia detuvo su baja. La variación mensual anualizada de la serie de tendencia-ciclo alcanzó en abril y mayo valores de,1% y,2%, respectivamente, con un descenso en junio de,6%. Producción por tipo de bien Tres de los cuatro tipos de bienes que componen el Índice de Producción registraron el primer semestre de 21 una variación acumulada negativa, respecto a igual período del año anterior. Los bienes de consumo intermedio acumularon al primer semestre un descenso de 4,5%, respecto a igual período de 29 (ver gráfico N 11). En el primer trimestre descendieron 7,1%, afectados por los daños provocados por el terremoto y tsunami en las principales ramas productivas, mientras que en el segundo trimestre presentaron un descenso menor, equivalente a -2,1%. El principal producto que incidió en la baja de estos bienes fue la celulosa. Se debe mencionar que este tipo de bienes presentó una recuperación, respecto al período afectado por la crisis internacional. Los bienes de consumo habitual acumularon al sexto mes del año una variación negativa de,2% (ver gráfico Nº 11). Este tipo de bienes afectados en el 29 por la crisis internacional y por la baja de la industria pesquera debido al virus ISA, mostraron un repunte de 1,9% el segundo trimestre. Los principales productos que aportaron al incremento de la producción fueron la pulpa de fruta y producción de bebidas, tales como cerveza de malta y vino Gráfico 11 % Producción Bienes de consumo habitual v/s Bienes de consumo intermedio Variaciones porcentuales en doce meses Ene_27 - Jun_21 BS DE COSNUMO HABITUAL MESES Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). BS DE CONSUMO INETERMEDIO ENE-7 FEB-7 MAR-7 ABR-7 MAY-7 JUN-7 JUL-7 AGO-7 SEP-7 OCT-7 NOV-7 DIC-7 ENE-8 FEB-8 MAR-8 ABR-8 MAY-8 JUN-8 JUL-8 AGO-8 SEP-8 OCT-8 NOV-8 DIC-8 ENE-9 FEB-9 MAR-9 ABR-9 MAY-9 JUN-9 JUL-9 AGO-9 SEP-9 OCT-9 NOV-9 DIC-9 ENE-1 FEB-1 MAR-1 ABR-1 MAY-1 JUN-1 En el caso del vino, se observó un aumento en sus envíos al exterior. Según el Servicio Nacional de Aduanas, tanto los embarques de vinos con denominación de origen 7 como los sin denominación de origen crecieron 1% y 2%, respectivamente. Los vinos con denominación de origen totalizaron envíos por cerca de 172 millones de litros, 7% más que la cantidad exportada en el primer semestre del año pasado, mientras que la cantidad de litros exportados de vinos sin denominación de origen mostró un crecimiento de 29%, totalizando poco más de 41 mil litros adicionales en el primer semestre de 21. Reino Unido, Estados Unidos y China fueron los principales mercados de destino de los vinos chilenos. (7) Denominación de origen es un tipo de indicación geográfica aplicada a un producto agrícola o alimenticio cuya calidad o características se deben fundamental y exclusivamente al medio geográfico en el que se produce, transforma y elabora. En otras palabras, es una calificación que se emplea para proteger legalmente ciertos alimentos que se producen en una zona determinada, contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre que han creado los originales, en un largo tiempo de fabricación o cultivo. Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 11

12 Los bienes de capital acumularon al primer semestre una variación de 3,7%, respecto al mismo período de 29. Este tipo de bienes, que descendió desde comienzos del año, presentó una recuperación los dos últimos meses del segundo trimestre, impulsada, principalmente, por la mayor producción de Máquinas para clasificar, cribar, separar, lavar, triturar, pulverizar, mezclar o amasar tierra, piedras, menas u otras sustancias minerales sólidas, utilizadas principalmente en la minería. Gráfico 13 % 1 5 Producción de Acero Variaciones porcentuales en doce meses Ene_28 - Jun_21 BARRAS Y VARILLAS, Y BOBINAS DE ACERO O HIERRO Por último, y contrario a lo descrito anteriormente, los bienes de consumo duradero acumularon una variación de 28,3% en el primer semestre, registrando variaciones positivas los dos trimestres consecutivos. Este tipo de bienes aumentaron su producción, principalmente, de Refrigeradores y congeladores de uso doméstico, eléctricos o no ENE-8 FEB-8 MAR-8 ABR-8 MAY-8 JUN-8 JUL-8 AGO-8 SEP-8 OCT-8 NOV-8 DIC-8 ENE-9 FEB-9 MAR-9 ABR-9 MAY-9 JUN-9 JUL-9 AGO-9 SEP-9 OCT-9 NOV-9 DIC-9 ENE-1 FEB-1 MAR-1 ABR-1 MAY-1 JUN-1 La evolución de la industria manufacturera en los próximos meses dependerá, en parte, del contexto internacional. Si bien a junio, las ramas industriales afectadas por la menor demanda externa, producto de la crisis financiera, mejoraron, las tensiones en los mercados financieros mundiales han empeorado. Desde el punto de vista interno, se espera una recuperación del sector construcción que repercutiría favorablemente en las ramas industriales que generan sus insumos, al aumentar su demanda. El sector pesca, en tanto, continúa su descenso y sus perspectivas de recuperación aún no son claras. MESES Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Gráfico 14 Producción de gasolina y Petróleo Diesel Variaciones porcentuales en doce meses Ene_28 - Jun_21 Gráfico 12 Producción y Precio de Celulosa Variaciones Porcentuales Ene_22 - Jun_21 12 % REFINACIÓN GASOLINA, PETRÓLEO DIESEL PORCENTAJE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL PRECIO CELULOSA NBSK DÓLARES/T ENE-8 FEB-8 MAR-8 ABR-8 MAY-8 JUN-8 JUL-8 AGO-8 SEP-8 OCT-8 NOV-8 DIC-8 ENE-9 FEB-9 MAR-9 ABR-9 MAY-9 MESES JUN-9 JUL-9 AGO-9 SEP-9 OCT-9 NOV-9 DIC-9 ENE-1 FEB-1 MAR-1 ABR-1 MAY-1 JUN ENE-8 FEB-8 MAR-8 ABR-8 MAY-8 JUN-8 JUL-8 AGO-8 SEP-8 OCT-8 NOV-8 DIC-8 ENE-9 FEB-9 MAR-9 ABR-9 MAY-9 MESES JUN-9 JUL-9 AGO-9 SEP-9 OCT-9 NOV-9 DIC-9 ENE-1 FEB-1 MAR-1 ABR-1 MAY-1 JUN-1 Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 12 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

13 Cuadro 1: Recuperación de principales Industrias afectadas por el terremoto Industria de la celulosa: Su capacidad productiva se vió mermada tras el desastre natural, registrando en marzo un descenso, en doce meses, de 94,8%. El daño sufrido en sus principales plantas productoras ubicadas en las zonas más afectadas por el terremoto y tsunami fue recuperándose a partir de abril, sin poder alcanzar a junio los niveles registrados antes de la catástrofe (-11,%). El dinamismo económico de sus principales demandantes y el incremento en su precio ocasionó que el primer semestre, el monto exportado de celulosa ascendiera a 923 millones de dólares, significando un crecimiento de 2,%. Sin embargo, este resultado estuvo determinado por el alza de su precio declarado, debido a que en este período se exportaron 775 mil toneladas menos que en el primer semestre de 29 (-36%). Los principales destinos de la producción de celulosa fueron China (31%), seguido por Corea del Sur (13%) y Holanda (1%). Según datos del Banco Central de Chile, los precios de celulosa comenzaron a crecer a partir de marzo, llegando a junio con un incremento de 59,1% (ver gráfico Nº 12). Industria del acero: Otra industria afectada por el terremoto fue la industria básica del hierro y acero, que tras el desastre descendió su producción, en marzo, 46,5%, en doce meses. Los principales productos afectados fueron: barras y varillas de hierro o acero no aleado y bobinas de hierro o acero (ver gráfico Nº 13). A comienzos del segundo trimestre del año, la industria del acero que abastece principalmente el mercado nacional, comenzó su proceso de recuperación. Sin embargo, a junio la producción de barras y varillas de hierro o acero no aleado y bobinas de hierro o acero alcanzó el 27,% de lo producido en junio 29. La baja producción de acero provocó que al primer semestre del año se registrara un incremento de las importaciones de productos derivados de la fundición del hierro y acero, equivalentes a un crecimiento de 178%. Los principales productos importados presentaron aumentos en la cantidad y fueron traídos principalmente desde Brasil, China y Corea del Sur. Productos de la refinación del petróleo: La refinación de petróleo y gasolina redujo su producción en marzo en 76,7%, en doce meses, debido a que sus principales plantas productoras están ubicadas en las principales zonas de desastre (ver gráfico Nº 14). En abril, comenzó la recuperación de este producto que abastece principalmente el mercado interno, alcanzando a junio el 75,5% de la producción de junio de 29. Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 13

14 MINERÍA En el primer semestre de 21, la actividad minera mostró un crecimiento nulo, con una variación de,6% en el Índice de Minería Metálica. El segundo trimestre de 21 estuvo marcado por la desaceleración del sector minero, que a través del Índice de Minería Metálica mostró una variación interanual cercana a cero (-,5%). Esto acompañado por la volatilidad del precio del cobre en el trimestre, producto de la inestabilidad generada por la incertidumbre que afecta a los mercados, a la recuperación del valor del dólar frente a otras monedas y a la dinámica de China. La principal actividad exportadora de Chile es la minería, que genera el mayor aporte a las arcas fiscales, y participa substancialmente en el desarrollo económico del país, con el cobre como el principal actor. Las exportaciones mineras en el año 1996 fueron el 46,2% 8 del total país, alcanzando su máximo en el año 27 con una participación de 66,3%. En el primer semestre de 21, según cifras provisionales, el valor del monto exportado alcanzó 63,4% del total de exportaciones, siendo el cobre el componente primordial, contribuyendo con el 9,7% del total de exportaciones mineras, reflejando la importancia de éste en el sector. La representación del sector minero en el PIB durante el segundo trimestre de 21 fue de 6,2%. Entre los años 23 y 29, en promedio, éste aportó 7,5% del PIB. El Índice de Producción Minera es un indicador coyuntural, de periodicidad mensual, cuya finalidad es medir la evolución de la producción física de los productos mineros a nivel nacional. Este índice se divide en minería metálica y minería no metálica, con una participación en el indicador general de 93,5% y 6,5%, respectivamente. El índice general registró en el primer semestre de 21, un crecimiento acumulado de,2%, respecto a igual período del año anterior. Dicho aumento se explica, principalmente, por la variación del Índice de Minería Metálica, el cual presentó un incremento acumulado de,6%. Por el contrario, el Índice de Minería no Metálico registró una contracción acumulada de 6,5%. Dada la importancia del Índice Metálico, en el cual el cobre representa el 88,5%, el análisis se realizó sobre este indicador. Entre los años , el sector minero mostró una fuerte dinámica en su actividad. En dicho período el Índice de Producción Minera Metálica registró un crecimiento de 7,8%, resultado que estuvo acompañado de una importante inversión extranjera en el sector, alcanzando su nivel más alto de participación en el año 22 con 59,2% 9 de la inversión total. Para el año 29 representó el 19,9%. El PIB y el Índice de Minería Metálica registraron una importante correlación entre el primer trimestre de 1996 y segundo trimestre de 21 (ver gráfico Nº 15). El sector minero mostró una dinámica mayor en relación al PIB hasta el cuarto trimestre de 27, período en el cual el Índice de Minería Metálica presentó un decrecimiento, el que se prolongó hasta el segundo trimestre de 29, anotando su peor registro (-8,7%) en el cuarto trimestre de Gráfico 15 MILES DE MM DE $ TRIMESTRES PIB Real (base 23) v/s Índice de Minería Metálica Trimestres I_ II_21 Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE). PIB ÍNDICE MINERÍA METÁLICA I 96 II 96 III 96 IV 96 I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I II III IV I 1 II 1 III 1 IV 1 I 2 II 2 III 2 IV 2 I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 II 1 ÍNDICE Gráfico 16 % Crisis Asiática; Inicia operaciones mineras Collahuasi y Los Pelambres PIB Real (base 23) v/s Índice de Minería Metálica Variaciones Porcentuales en doce meses Trimestres I_ II_21 PIB ÍNDICE DE MINERÍA METÁLICA Baja Ley del Cobre y Mantención de Maquinarias en un contexto de menor demanda global. Crisis Internacional I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I II III IV I 1 II 1 III 1 IV 1 I 2 II 2 III 2 IV 2 I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 II 1 (8) Fuente: Exportaciones de régimen general por sector económico, Banco Central de Chile. (9) Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras. Cifras provisionales al 31 de diciembre de 28. TRIMESTRES Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 14 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

15 Por su parte, el PIB continuó con una tendencia creciente hasta el tercer trimestre de 28, con una fuerte desaceleración anual el último trimestre de ese mismo año (,7%), registrando decrecimiento en gran parte del año 29. A partir del último trimestre de 29 y durante los dos primeros de 21 la actividad nacional volvió a su tendencia creciente. En el primer trimestre de 21 el PIB anotó un crecimiento de 1,5%, alza que fue frenada por los efectos del terremoto del 27 de febrero, que afectó la capacidad productiva en la zona centro-sur del país, principalmente a los sectores Pesca, Industria, entre otros. La reactivación de la economía nacional, post terremoto, en el trimestre abril-junio de 21 se reflejó en un importante crecimiento (6,5%), alza explicada por la dinámica de las actividades EGA, Comercio, Comunicaciones y Transporte. La actividad minera metálica registró un menor ritmo de crecimiento en el primer trimestre de 21 (1,8%), sustentado en los resultados obtenidos por grandes empresas al explotar sectores de mayor ley y por programas de optimización de procesos. En el segundo trimestre, el sector presentó una baja cercana a cero (-,5%), explicada principalmente por el decrecimiento, en doce meses, de 5,1% en mayo de 21, a causa de un menor procesamiento de mineral. Esto se debe a la mantención de equipos de molienda pertenecientes a un importante productor del sector y la reducción de la ley del mineral extraído en varios yacimientos. La serie desestacionalizada del Índice de Producción Minera, (ver gráfico Nº 17) registró un alza de 3,9% en abril, una disminución de 8,2% en mayo y un alza de 5,9% en junio, todas variaciones respecto al mes anterior. La baja dinámica en la actividad observada en mayo (explicada anteriormente), provocó la disminución en el segundo trimestre de 21. A la vez, la serie de tendencia-ciclo evidenció una menor dinámica en junio, con un decrecimiento mensual anualizado de 1,9%, luego de mostrar alzas en los dos meses precedentes, lo que corrobora los resultados trimestrales del último período. La producción de fino de cobre en el primer trimestre de 21, presentó una importante desaceleración, respecto a los dos trimestres precedentes, con un alza en doce meses de 2,1%. En el segundo trimestre se produjeron toneladas, nivel que representó un nulo crecimiento (,%) respecto de igual trimestre del año anterior (2.356 toneladas de fino menos). La casi nula variación se generó por la menor producción de concentrado de cobre, que anotó una baja interanual de 3,7%, alcanzando una producción de toneladas de fino. A lo anterior se sumó la disminución en la producción de cátodos con una variación de -1,1%. Dichas bajas fueron compensadas por la mayor producción de refinado, blister y otros. 14 Gráfico 17 ÍNDICE Evolución de la Producción Minera Serie Desestacionalizada (*) Ene_22 - Jun_21 MINERÍA MINERÍA_SA TENDENCIA - CICLO ENE-2 ABR-2 JUL-2 OCT-2 ENE-3 ABR-3 JUL-3 OCT-3 ENE-4 ABR-4 JUL-4 OCT-4 ENE-5 ABR-5 JUL-5 OCT-5 ENE-6 ABR-6 JUL-6 OCT-6 ENE-7 ABR-7 JUL-7 OCT-7 ENE-8 ABR-8 JUL-8 OCT-8 ENE-9 ABR-9 JUL-9 OCT-9 ENE-1 ABR-1 JUN-1 MESES Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (*): Minería_sa: Índice de Producción Minera desestacionalizado. Serie desestacionalizada utilizando la metodología X12 ARIMA. El modelo ARIMA seleccionado es el (2 1 ) ( 1 1). Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 15

16 Cuadro N 2: Análisis de Exportaciones, Precio e Inventarios de Cobre 4,5 4,1 3,7 3,3 2,9 2,5 2,1 1,7 1,3,9,5,1 -, Gráfico 18 Fuente: Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) e Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Fuente: Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Índice de Minería Metálica v/s Precio del Cobre ÍNDICE DE MINERÍA METÁLICA VARIACIÓN PORCENTUAL DOCE MESES En el primer y segundo trimestre de 21 el valor de las exportaciones de cobre creció interanualmente 96,9% 1 y 28,2%; respectivamente. Estas alzas, en parte, se explican por el aumento sostenido que mostró el precio del cobre desde el último trimestre de 29, respecto a igual trimestre del año anterior. Dicho precio alcanzó en el segundo trimestre de 21 un valor de 3,19 US$/Libra 11, cifra 5,7% mayor a la observada en igual trimestre de 29, aunque menor en 2,8%, respecto al trimestre anterior. Al observar la evolución del precio del cobre, (ver gráfico Nº 18), se observa un crecimiento acelerado desde el año 22 hasta el segundo trimestre de 28, trimestre en el cual alcanzó su mayor valor (3,83 US$/ libra). Luego se observa un fuerte retroceso en el precio del metal rojo explicado por la crisis internacional iniciada en el 28, que se tradujo en menores perspectivas de crecimiento y de demanda global, alcanzando su menor valor en el primer trimestre de 29 (1,56 US$/libra). Posteriormente, en el trimestre abril-junio de 29 el precio del cobre retomó una senda creciente, respecto al trimestre anterior, explicado por el dinamismo de China en el primer semestre, apoyado en la segunda parte del año 29 y comienzo de 21 por un dólar que perdió valor frente a otras monedas, y a que la oferta primaria creció menos de lo previsto. En el segundo trimestre de 21, la evolución del precio del cobre estuvo marcada por la volatilidad del mismo. Si bien las perspectivas de recuperación económica global habían mejorado, la inestabilidad generada por la incertidumbre que afectó a los mercados, en particular Grecia, dieron señales de alerta sobre la fuerza de recuperación y a la vez fortaleció al dólar, recuperando su estatus de divisa refugio. A lo anterior, se suman las políticas que implementó China para enfriar su economía, intentando controlar el aumento de los precios inmobiliarios que son considerados una burbuja y que hacen prever una menor dinámica en su actividad económica en lo que resta del año. Desde el año 29 se ha registrado una disociación de la relación inversa entre el precio del metal cuprífero y los niveles de inventarios, (ver gráfico Nº 19), mostrando ambos la misma trayectoria. Los inventarios alcanzaron a abril de 21 un total de toneladas métricas, creciendo 2,5%, respecto al mes anterior. En mayo y junio, los inventarios disminuyeron, mes a mes, 6,9% y 8,2%, respectivamente. Similar a la evolución de los inventarios, el precio del cobre alcanzó un valor de 3,51 US$/libra en abril de 21, cifra 3,8% mayor a la comparada con el mes anterior y presentó un decrecimiento mensual en mayo y junio. Lo anterior se explicó por factores externos al mercado físico en la evolución del precio del metal, originado en las expectativas económicas futuras y a la desaceleración observada en ciertos sectores de la economía China. Trimestres I_ II_21 PRECIO CU US$/LIBRA PRECIO CU US$/LIBRA % I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I II III IV I 1 II 1 III 1 IV 1 I 2 II 2 III 2 IV 2 I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 II 1 Gráfico 19 PRECIO CU US$/LIBRA TRIMESTRES PRECIO NOMINAL COBRE( /LB) Precio del Cobre v/s Stock de Cobre Enero 22 - Junio 21 STOCK COBRE (TON. METRICAS) TONELADAS MÉTRICAS ENE-2 MAR-2 MAY-2 JUL-2 SEP-2 NOV-2 ENE-3 MAR-3 MAY-3 JUL-3 SEP-3 NOV-3 ENE-4 MAR-4 MAY-4 JUL-4 SEP-4 NOV-4 ENE-5 MAR-5 MAY-5 JUL-5 SEP-5 NOV-5 ENE-6 MAR-6 MAY-6 JUL-6 SEP-6 NOV-6 ENE-7 MAR-7 MAY-7 JUL-7 SEP-7 NOV-7 ENE-8 MAR-8 MAY-8 JUL-8 SEP-8 NOV-8 ENE-9 MAR-9 MAY-9 JUL-9 SEP-9 NOV-9 ENE-1 MAR-1 MAY-1 MESES (1) Exportaciones mineras en millones de US $, BCCH. (11) Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

17 ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN RECIENTE DEL MERCADO LABORAL Durante el segundo trimestre de 21 se observó una disminución de la tasa de desocupación de,5 punto porcentual, respecto a lo observado en el trimestre eneromarzo, explicada por la mayor variación de los ocupados (1,5%), respecto a la fuerza de trabajo (,9%). A su vez, los inactivos potencialmente activos y los iniciadores, afectaron negativamente al total de inactivos, quienes mostraron un retroceso de,3%, en el mismo período. En consecuencia, se observaron aumentos en las tasas de ocupación y participación, de,6 y,3 puntos porcentuales, respectivamente. El empleo en Industria y Comercio siguió una tendencia negativa desde comienzos de 29, aunque, los cambios en sus dinámicas se observaron en distintos momentos del tiempo. Mientras Industria acentuaba la pérdida de empleos a mediados del mismo año, Comercio iniciaba la recuperación. Con base en la actual encuesta de empleo, la ocupación en estos sectores mantiene una tendencia de recuperación en el período de análisis, en el contexto de un mayor dinamismo postcrisis y posterremoto. Según categoría ocupacional, se observa un significativo aumento, entre trimestres calendarios, del trabajo por cuenta propia (6,4%), además de aumento en el resto de las categorías. En el caso de Asalariados, se observaron variaciones positivas en la mayoría de las ramas, aunque la incidencia negativa de Agricultura redundó en que el total de empleo Asalariado registrara una disminución de,6%. 53,1 53, 52,9 52,8 52,7 52,6 52,5 52,4 52,3 52,2 52,1 Gráfico 2 OCUPACIÓN TRIMESTRES MÓVILES Tasa de Ocupación y Participación total país TASA DE OCUPACIÓN ENE - MAR FEB - ABR MAR - MAY ABR - JUN Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) EFM_21 - AMJ_21 TASA DE PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN El dinamismo del empleo estuvo impulsado por las ramas de Construcción, Industria Manufacturera, Comercio y algunos servicios, cuyo comportamiento compensó el efecto negativo de la Agricultura, propio del período. Esta evolución sectorial del empleo es consistente con las últimas cifras publicadas del PIB, que muestran el crecimiento de la economía durante el segundo trimestre del año. La ocupación en Construcción ha mostrado una tendencia de lenta recuperación durante este año, luego que disminuyera desde comienzos de 29 -a raíz de la crisisde acuerdo a las cifras oficiales de la antigua encuesta de empleo. Lo que significaría que, en este caso en particular, el impulso observado durante el presente año correspondería más bien a trabajos asociados a obras ya existentes y no necesariamente a reactivación del sector por nuevas obras. 58, 58, 57,9 57,9 57,8 57,8 57,7 57,7 57,6 57,6 57,5 Indicadores Analíticos Según los nuevos indicadores analíticos de coyuntura, los resultados de abril-junio, respecto de enero-marzo, reflejaron un aumento de los ocupados que buscan empleo. A pesar de esto, la tasa de presión laboral disminuyó,2 punto porcentual, debido a las disminuciones de los desocupados y de los iniciadores disponibles, alcanzando un total de 17,6%. Por otra parte, el porcentaje de ocupados a tiempo parcial voluntario respecto del total de ocupados a tiempo parcial, registró un incremento entre trimestres calendario, de 5,4 puntos porcentuales. Esto, como resultado del aumento de 21,3% de los primeros y de 6,8% de los segundos. Los ocupados a tiempo parcial involuntario decrecieron 2,7%, disminuyendo la incidencia de esta categoría en el tiempo parcial total. Los indicadores de calidad del empleo muestran un aumento trimestral del número de Asalariados con contrato escrito (,7%), destacando el aumento en mayor proporción del tipo de contrato indefinido (2,2%). Los Asalariados con alto grado de protección 12 se incrementaron,8%, mientras que aquellos con bajo grado de protección 13 se redujeron 5,%. Esto último, sumado a la disminución de,6% de Asalariados totales, derivó en el aumento de la proporción de Asalariados con alto grado de protección (1, punto porcentual) y la disminución de la de aquellos con bajo grado de protección (-,8 punto porcentual). (1) Exportaciones mineras en millones de US $, BCCH. (11) Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). (12) Son aquellos que tienen contrato escrito y tres prestaciones laborales. (13) Son aquellos que no tienen contrato escrito y no tienen ninguna prestación laboral. Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 17

18 Gráfico 21 % Tasa Desocupación y Presión Laboral Total País EFM_21 - AMJ_21 TRIMESTRES MÓVILES TASA DE DESOCUPACIÓN TASA DE PRESIÓN LABORAL ENE - MAR FEB - ABR MAR - MAY ABR - JUN Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Situación posterremoto de las regiones más afectadas La velocidad de recuperación posterremoto ha sido distinta en las regiones más devastadas. En la Región del Maule se ha observado una tendencia negativa en los niveles de fuerza de trabajo y ocupados, aunque para el trimestre abril-junio la disminución entre trimestres móviles fue de menor magnitud a los períodos previos. Respecto al primer trimestre del año, registraron disminuciones de 5,7% y 5,9%, respectivamente. Esto redundó en disminuciones de las tasas de ocupación y participación (3,2 y 3,3 puntos porcentuales, respectivamente) y en el aumento de,2 punto porcentual en la tasa de desocupación, alcanzando 8,%. La disminución de empleo en la región ha sido fuertemente impactada por la incidencia negativa de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura. También por Hoteles y Restaurantes, aunque con una incidencia diez veces menor. Las ramas que reflejan los aumentos más significativos son Construcción, Enseñanza y Administración Pública. La Región del Biobío registró resultados más favorables, debido a que el comportamiento negativo de la fuerza de trabajo y los ocupados fue decreciente hasta el trimestre móvil marzo-mayo, mientras que en el último trimestre fue revertido por las variaciones positivas en ambas variables. A pesar de aquello, las variaciones respecto al primer trimestre del año fueron negativas (-1,6% y -1,9%, respectivamente). Estos resultados implicaron que las tasas de ocupación y participación registraran un retroceso trimestral de 1,1 y 1, puntos porcentuales, respectivamente. Por otra parte, la tasa de desocupación aumentó,3 punto porcentual, situación que reflejaría cierta mejora, si se compara con el 11,% registrado en marzo-mayo. Las ramas de actividad económica con incidencias negativas más importantes fueron Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, Hoteles y Restaurantes y Pesca. Mientras que los impulsos positivos se observaron en Enseñanza, Administración Pública e Industria Manufacturera. 18 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

19 12 1 Gráfico 22 ÍNDICE EVOLUCIÓN DEL IPC DURANTE EL PRIMER SEMESTRE 21 La evolución del IPC durante los primeros seis meses del año ha estado marcada por tasas de variación mensual que oscilan alrededor del,5% y que a nivel acumulado se traducen en un aumento sostenido del índice, a diferencia de lo observado en el año 29, donde la mayor fluctuación de las tasas de variación mensual llevaron a que se terminara el año con deflación. Variación del Índice de Precios al Consumidor Base 29 = 1 IPC REFERENCIAL BASE 29=1 IPC BASE 29 = 1 La recuperación al 5% del nivel de la tasa de Impuesto de Timbres y Estampillas explica el aumento registrado, en doce meses, en el gasto financiero y, por ende, en la división de Bienes y servicios diversos. El aumento de los precios de los combustibles influyó en el comportamiento de la división Transporte, debido a que han afectado directamente a productos como la gasolina, el servicio de transporte de pasajeros vía aérea y presionado por alzas en el servicio de transporte multimodal (en este caso se deben agregar además las políticas aplicadas para solventar el sistema). En el caso de la división Bebidas alcohólicas y tabaco, su incidencia de debe principalmente al efecto del alza de los cigarrillos. En el otro extremo, las mayores incidencias negativas, en doce meses, se producen en las divisiones Prendas de vestir y calzado; Recreación y cultura; y Comunicaciones, con incidencias acumuladas de -,514 pp., -,97 pp. y -,87 pp., respectivamente. 98 ENE-9 FEB-9 MAR-9 ABR-9 MAY-9 JUN-9 JUL-9 AGO-9 SEP-9 OCT-9 NOV-9 DIC-9 ENE-1 FEB-1 MAR-1 ABR-1 MAY-1 JUN-1 MESES Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El panorama durante el primer semestre de 21, con una variación en doce meses en junio de 21 de 1,2% (y una variación acumulada en el primer semestre de 1,7%), da cuenta del proceso de recuperación económica, las consecuencias post-terremoto en los precios, la ejecución de la política monetaria y los cambios internacionales en el precio de los combustibles. Las mayores incidencias acumuladas que explican este resultado provienen de las divisiones Bienes y servicios diversos; Transporte; y Bebidas alcohólicas y tabaco, con incidencias de,839 pp 14.,,79 pp. y,25 pp., respectivamente. Gráfico 23 Incidencia Acumulada por División Primer Semestre 21 PUNTOS PORCENTUALES 1,839,8,79,6,4,2,174,25,174,16,89,68 -,2 -,1 -,87 -,97 -,4 -,6 -,514 DIV 1 DIV 2 DIV 3 DIV 4 DIV 5 DIV 6 DIV 7 DIV 8 DIV 9 DIV 1 DIV 11 DIV 12 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (14) Puntos porcentuales. Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 19

20 El origen de las reducciones en los precios se encuentra, principalmente, en las políticas comerciales de ofertas y descuentos implementadas por los establecimientos comerciales. Por ejemplo, en la división Prendas de vestir y calzado, durante los últimos doce meses son representativos de estas bajas productos como la ropa de abrigo para hombre, ropa de abrigo para mujer, calzado para mujer y para niños. En el caso de la división de Recreación y cultura, los productos con mayor incidencia negativa son televisores; cámaras fotográficas; cámaras de video, y computadores. Algo similar ocurre con productos como los equipos de telefonía móvil y los servicios de telefonía móvil en la división de Comunicaciones. 2 1,5 1,5 -,5-1 -1,5-2 -2,5 Gráfico 24 PORCENTAJES IPC y mediciones subyacentes Variaciones porcentuales en doce meses ENE-1 FEB-1 MAR-1 ABR-1 MAY-1 JUN-1 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). IPC X X1 IPC-ALIM-ENRG Finalmente, al revisar el comportamiento de la inflación subyacente por medio de tres índices (X, X1 y General menos Alimentos y Energía), se registran las siguientes variaciones en 12 meses: IPCX,,1%; IPCX1, -,7%; IPC General menos Alimentos y Energía,,6%. Al compararlo con la variación en 12 meses del Índice General (1,2%), se aprecia que el IPX1 es el que más se aleja de éste valor, pero que todos los indicadores han tomado una tendencia creciente durante el primer semestre. Para entender mejor el comportamiento de cada indicador, es necesario observar que en la composición del IPCX1 no se consideran las tarifas de servicios regulados, precios indexados, carnes y pescados frescos y servicios financieros. Al existir en el semestre alzas significativas en tarifas de servicios regulados y en servicios financieros, naturalmente este indicador presenta valores más pequeños, aunque con la misma tendencia que los restantes. 2 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INFORME DE JULIO 2010 INDICADORES DE LA INDUSTRIA CONTENIDO: Comentario General 1 Producción Industrial 1 2 Ventas Industriales 2 3 Ventas Internas 3

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INFORME DE MAYO 2010 INDICADORES DE LA INDUSTRIA CONTENIDO: Comentario General 1 Producción Industrial 1 2 Ventas Industriales 2 3 Ventas Internas 3

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2015-2016 Visión de la Industria Santiago 03, de noviembre de 2015 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 10 8 6 4 2

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2015-2016 Visión de la Industria Santiago 24, de septiembre de 2015 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 10 8 6 4 2

Más detalles

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas OCTUBRE-DICIEMBRE 2009 El Índice de Actividad Económica Regional (INACER), disminuyó un 1,9%, en el cuarto trimestre del

Más detalles

ÍNDICE de actividad económica regional

ÍNDICE de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ^^ Valparaíso y Atacama presentaron las dinámicas económicas de mayor crecimiento 14 de mayo de 21 ^^ Los sectores de Comercio y Otros Servicios

Más detalles

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Indicador Bursamétrica Anticipado de México Indicador Bursamétrica Anticipado de México (IBAM) Pronóstico del IGAE Y Pronóstico de la Actividad Industrial para el mes de Febrero del 2015 31 de Marzo del 2015. 31 de Marzo de 2015 Indicador Bursamétrica

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Octubre - Diciembre 2006 PRESENTACION La Dirección Regional de Valparaíso del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, tiene el agrado de poner

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos Coyunturales Departamento de Estudios Laborales DOCUMENTO DE TRABAJO CICLOS ECONÓMICOS. Tercer Trimestre 2010

Departamento de Estudios Económicos Coyunturales Departamento de Estudios Laborales DOCUMENTO DE TRABAJO CICLOS ECONÓMICOS. Tercer Trimestre 2010 Departamento de Estudios Económicos Coyunturales Departamento de Estudios Laborales DOCUMENTO DE TRABAJO CICLOS ECONÓMICOS Tercer Trimestre 21 PUBLICADO: DICIEMBRE 21 PRESENTACIÓN Ciclos Económicos Tercer

Más detalles

Lunes. 09 Enero. observa desde Las ventas (que incluyen exportaciones de la industria manufacturera) también mostraron un desempeño negativo

Lunes. 09 Enero. observa desde Las ventas (que incluyen exportaciones de la industria manufacturera) también mostraron un desempeño negativo Lunes 9 Enero La producción industrial de noviembre registra una baja de 3,2% en relación a igual mes de 215. Estos resultados continúan mostrando el deterioro del sector industrial, y se suma al estancado

Más detalles

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2014-2015 La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014 Escenario Internacional Crecimiento Mundial (% de Var. Anual) Desempeño Económico Estados Unidos se consolida en

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2016

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2016 CUENTAS NACIONALES DE CHILE Evolución de la actividad económica primer trimestre de 216 GRÁFICO 1 Producto Interno Bruto % Serie original Serie desestacionalizada 15 (variación interanual) (niveles) 1

Más detalles

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA Un análisis de las principales variables del sector INFORME ECONÓMICO Nº 27 21 de mayo de 214 Autores: Nadin Argañaraz Laura Marín A. Daniela Cristina Área

Más detalles

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013) Límite de responsabilidad El MINCETUR proporciona información estadística secundaria respecto al comercio exterior de bienes. Este reporte está basado en cifras emitidas por la SUNAT provenientes de regímenes

Más detalles

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO 1: PRINCIPALES ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS 6 1.1. Series trimestrales 7 1.2. Series mensuales 8 CAPÍTULO 2: CUENTAS NACIONALES

Más detalles

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Abril Junio 2016 1 En el segundo trimestre del año 2016 la actividad de la economía uruguaya creció 1,4% en términos interanuales. En este comportamiento influyó

Más detalles

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL 386 ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL INFORME DE RESULTADOS 03 de Diciembre 2008 R.I. 9000-2482 Informe de resultados 386 Encuesta Industrial Mensual - Primer semestre de 2008 La Encuesta Industrial Mensual

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB)

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB) Ocupados (Miles de Personas) REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB) Inversión Extranjera (Miles de Dólares) 2.615,3 2.730,8 1.455,1

Más detalles

Resultados de la Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) Julio 2010

Resultados de la Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) Julio 2010 Resultados de la Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) Julio 2010 Agosto, 2010 División Económica Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) Julio 2010 Objetivo: Obtener directamente

Más detalles

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4%

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4% .- PRECIOS La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -,% La inflación española, estimada por la tasa de variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC), entró en junio

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA Mayo 2014 Análisis comparativo industria metalúrgica metalmecánica nominal El sector en contexto El de la industria metalúrgica metalmecánica (M-M)

Más detalles

Contenido. Indicadores económicos. Dinámica empresarial. Desempeño del sector externo. Comentarios finales

Contenido. Indicadores económicos. Dinámica empresarial. Desempeño del sector externo. Comentarios finales Contenido Indicadores económicos Dinámica empresarial Desempeño del sector externo Comentarios finales Indicadores económicos Indicadores económicos La demanda de los hogares, el Gobierno y el sector construcción

Más detalles

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 Del reporte del Producto Interno Bruto PIB para el cuarto trimestre de 2015, publicado el 10 de marzo de 2016, por el Departamento Administrativo

Más detalles

SECTORES ECONÓMICOS.

SECTORES ECONÓMICOS. SECTORES ECONÓMICOS EDICIÓN Nº 143 Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 28 de septiembre de 2010 El Índice de Producción Industrial creció 6,9% en doce meses El Índice de Ventas Reales

Más detalles

Corea: Lenta Recuperación

Corea: Lenta Recuperación www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 224, 23 de Enero de 2005 Corea: Lenta Recuperación La débil demanda interna y las perspectivas de un crecimiento firme, cada vez más lejano, son las principales amenazas

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La inflación anual en Lima Metropolitana fue de 3,54%, en junio 2015 VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA: 2013-2015 El Índice

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 20 / 28 de agosto de 2015 En abril de 2015 las exportaciones de la región alcanzaron a 45,0 millones de dólares, con una variación

Más detalles

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008 Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana Noviembre de 2008 El mercado laboral en México Cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondientes al tercer trimestre del año,

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009 BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009 1. VEHICULOS AUTOMOTORES Contenido 1. Vehículos automotores 2. La actividad industrial. Vehículos automotores - enero de 2009. 2.1 Evolución general

Más detalles

Análisis de Coyuntura Segundo Trimestre 2011

Análisis de Coyuntura Segundo Trimestre 2011 Análisis de Coyuntura Segundo Trimestre 211 >> Departamento de Estudios Económicos Coyunturales >> Departamento de Estudios Laborales >> Departamento de Estudios de Precios ESTADÍSTICAS Y LA EVOLUCIÓN

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica tercer trimestre de 2015

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica tercer trimestre de 2015 CUENTAS NACIONALES DE CHILE Evolución de la actividad económica tercer trimestre de 215 GRÁFICO 1 Producto Interno Bruto % 15 1 5 Serie original (variación interanual) Serie desestacionalizada (niveles)

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) DICIEMBRE 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) DICIEMBRE 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) DICIEMBRE 2011 CBA DICIEMBRE DE 2011 Costo CBA $ 36.325 Variación mensual 0,8% Variación acumulada anual 10,4% Variación a 12 meses 10,4%

Más detalles

ISUPReal y Nominal, Tendencia /1 RegiónO Higgins

ISUPReal y Nominal, Tendencia /1 RegiónO Higgins S E P A R A T A T É C N I C A Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Región de O Higgins Supermercados Septiembre ISUPReal y Nominal, Tendencia /1 RegiónO Higgins SUPERMERCADOS 193,0

Más detalles

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014 Economía Actual, Año 8, Núm. 1, Enero-Marzo 2015. Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014 Juvenal Rojas Merced / Ricardo Rodríguez Marcial 1 Introducción A partir del primer

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Agosto 2014

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Agosto 2014 LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Agosto 2014 Contenido 1. Resumen Metodológico IPC 2. Índice de Precios al Consumidor 3. Canastas Familiares 4. Índice de Precios al Productor (IPP)

Más detalles

ÍNDICES DE PRODUCCIÓN Y VENTA FÍSICA DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (Base: Promedio Año 2002 = 100) Octubre 2010

ÍNDICES DE PRODUCCIÓN Y VENTA FÍSICA DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (Base: Promedio Año 2002 = 100) Octubre 2010 ÍNDICES DE PRODUCCIÓN Y VENTA FÍSICA DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (Base: Promedio Año 2002 = 100) Octubre 2010 El Instituto Nacional de Estadísticas presenta los Índices de Producción y Venta Física de

Más detalles

Gráfico 1 BOLIVIA: Variación a 12 meses a marzo del IVA, IT e ICE ( ) 60,0% 0,0% ,0% IT IVA ICE Mercado Interno

Gráfico 1 BOLIVIA: Variación a 12 meses a marzo del IVA, IT e ICE ( ) 60,0% 0,0% ,0% IT IVA ICE Mercado Interno ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA), IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES (IT), IMPUESTO AL CONSUMO ESPECÍFICO (ICE) Y EL IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS (IUE) 1. Introducción

Más detalles

CUENTAS NACIONALES. Evolución de la actividad económica al tercer trimestre de 2016

CUENTAS NACIONALES. Evolución de la actividad económica al tercer trimestre de 2016 CUENTAS NACIONALES Evolución de la actividad económica al tercer trimestre de 216 ÍNDICE CAPÍTULO 1: CUENTAS NACIONALES DE CHILE 5 1. Resumen 5 2. Análisis del PIB por actividad 7 3. Análisis del PIB por

Más detalles

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015 ECONOMÍA ACTUAL Comportamiento de la actividad económica en México en 2015 Juvenal Rojas Merced Ricardo Rodríguez Marcial* Introducción El comportamiento de la actividad económica durante 2015 se vio afectado

Más detalles

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov. perspectivas E perspectiva GENERAL l Banco Central de Perú revisó a la baja su proyección de crecimiento para el año 2013, al pasar de 6,3 a 6,1%; una de las razones que inciden en el crecimiento en gran

Más detalles

Proyecciones Económicas La Visión Industria

Proyecciones Económicas La Visión Industria Proyecciones Económicas 214-215 La Visión de la Industria Santiago, 21 de octubre de 214 Escenario Internacional Crecimiento Mundial (% de Var. Anual) (*) Corresponde a la proyección de Consensus Forecasts

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 ÍNDICE DE PRECIOS al consumidor Edición nº 166 / 7 de septiembre de 1 IPC registró una variación de,% en agosto Destacan las alzas en las divisiones Alimentos y Bebidas No Alcohólicas; y Alojamiento, Agua,

Más detalles

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP) TLC Colombia-Chile/Inteligencia de mercados Perfil económico Mayo 27 del 2009 En el 2008, el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile fue de CLP88.535 billones (USD169,9 billones) y se incrementó en un 3,4%,

Más detalles

Importaciones colombianas y balanza comercial

Importaciones colombianas y balanza comercial Importaciones colombianas y balanza comercial Enero-junio de 2012 Oficina de Estudios Económicos jun-10 ago-10 oct-10 dic-10 feb-11 abr-11 jun-11 ago-11 oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 variación % millones

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL Viernes 6 de Mayo GERENCIA DE ESTUDIOS 216 INDICADORES DE LA INDUSTRIA MARZO216 La producción industrial de marzo registró una variación interanual positiva de 1,6%. En marzo,

Más detalles

SECTORES ECONÓMICOS.

SECTORES ECONÓMICOS. SECTORES ECONÓMICOS Edición nº 159 / 30 de enero de 2012 El Índice de Producción Industrial creció 0,5% en doce meses El Índice de Producción Minera creció 2,8% en doce meses El Índice de Ventas Reales

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

I. Inflación nacional

I. Inflación nacional I. Inflación nacional Gráfico 1 Inflación nacional mensual 2011-2013 (variación porcentual acumulada) 8 6 4 2 0 1.80 1.94 2013 20 2011 2.58 3.60 3.79 3.46 3.99 4.11 3.94 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Más detalles

SECTORES ECONÓMICOS. RESULTADOS. INDUSTRIA Producción Industrial creció 4,0% MINERÍA El Índice de Producción Minera aumentó 6,6%

SECTORES ECONÓMICOS.  RESULTADOS. INDUSTRIA Producción Industrial creció 4,0% MINERÍA El Índice de Producción Minera aumentó 6,6% SECTORES ECONÓMICOS Edición Nº 148 28 de Febrero de 2011 Boletín de indicadores mensuales El Índice de Ventas Reales del Comercio al por Menor aumentó 15,8% en doce meses El Índice de Producción Minera

Más detalles

Maquinaria agrícola Estructura productiva En el sector actualmente se encuentran inscriptas en la AFIP bajo las actividades fabricación de maquinaria

Maquinaria agrícola Estructura productiva En el sector actualmente se encuentran inscriptas en la AFIP bajo las actividades fabricación de maquinaria MAQUINARIA AGRICOLA Informe Sectorial S.A. Maquinaria agrícola Estructura productiva En el sector actualmente se encuentran inscriptas en la AFIP bajo las actividades fabricación de maquinaria agropecuaria

Más detalles

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 PERÍODO PRODUCCIÓN TOTAL EXPORTACIÓN VENTA PÚBLICO Agosto 2013 259,106 226,903 88,332 Agosto 2012 248,835 188,392 83,326 Variación % 4.1 20.4% 6.0% Diferencia

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual Marzo 20 de 2014 En este boletín se incluyen los resultados de las cuentas anuales 2011 definitivo y 2012 provisional, con lo cual se actualizan las series trimestrales. Cuentas Trimestrales - Colombia

Más detalles

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70 Indicadores Económicos Boletín Estadístico 15 Agosto 2014 Tendencia anual de la inflación se situó en 3,3% En julio 2014, el IPC de Lima Metropolitana registró una variación mensual de 0,43%, resultado

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2014

Más detalles

Materias primas

Materias primas marzo 2015 Materias primas El índice general de precios de materias primas aumentó 5.5% en febrero, después de siete meses de reducciones importantes. Este impulso se debió a un repunte en los precios

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013 PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE 2013 Octubre 2013 La actividad económica registró una tasa de crecimiento de 4.3% en el segundo trimestre de 2013, superior a la del segundo trimestre de 2012 (2.8%)

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo Secretaría General de Economía Junio de 2014 ÍNDICE 1 Introducción. 2 La actual coyuntura de la economía

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio Empleo Comercio Abril-Junio En el trimestre móvil abril-junio, según cifras del INE, el sector comercio registró 1.590.810 ocupados, con una caída de

Más detalles

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia Informe Económico Departamento Económico y de Planeación Febrero 19 de 2013 Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia Resumen En el contexto del mercado nacional, el precio del azúcar en

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

N al 13 de octubre de Contacto:

N al 13 de octubre de Contacto: N 432 7 al 13 de octubre de 2016 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Inflación baja, pero con señales mixtas La publicación en la semana de la evolución de los precios en las provincias y en el

Más detalles

Crecimiento anual del PIB Petrolero y PIB No Petrolero 26.37% 25.0% 7.0% -0.11% -2.76% 3.24% 2004.III 2004.IV 2005.I 2005.II 2005.

Crecimiento anual del PIB Petrolero y PIB No Petrolero 26.37% 25.0% 7.0% -0.11% -2.76% 3.24% 2004.III 2004.IV 2005.I 2005.II 2005. CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR Dólares constantes de 2000, corregidas de variación estacional El PIB del tercer trimestre de 2005 creció 0.47%. Este es un resultado positivo, más aún si se

Más detalles

Federación Industrial de Santa Fe

Federación Industrial de Santa Fe Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe Año N 8 - Informe Nº 41 - Junio de 2016 Resumen Ejecutivo Numerosas industrias en Santa Fe presentan menor nivel de actividad La industria

Más detalles

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses Las solicitudes de exportación de bienes registraron un aumento de 4% en junio con

Más detalles

Resultados de la Encuesta de Desempeño y Perspectiva Empresarial (EDPE) Setiembre 2009

Resultados de la Encuesta de Desempeño y Perspectiva Empresarial (EDPE) Setiembre 2009 1 Resultados de la Encuesta de Desempeño y Perspectiva Empresarial (EDPE) 2 de octubre 2009 División Económica Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) setiembre 2009 2 Objetivo: Obtener

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL Jueves 31 de Marzo GERENCIA DE ESTUDIOS INDICADORES DE LA INDUSTRIA 216 F E B R E RO 2 1 6 La producción industrial de febrero registró una variación interanual positiva de 2,5%,

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN ABRIL División Económica

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN ABRIL División Económica EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN ABRIL 2016 División Económica io 2016 Ene-14 Sep Ene-15 Sep Ene-16 ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) ABRIL 2016 La producción

Más detalles

INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016 INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016 Trabajadores Asegurados N de Trabajadores asegurados en la industria metal mecánica en Jalisco 2002 Noviembre 2016 % de Participación Actividad Económica

Más detalles

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11 Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía peruana es una de las más dinámicas dentro de la región. De acuerdo a las últimas proyecciones publicadas por el FMI en il, el crecimiento que se estima para

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR Resultados generales Febrero 211 DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR Bogotá, D. C., 11 de Abril de 211 EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS VENEZUELA ECUADOR Enero - febrero 27-211 En febrero de 211, el valor

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses Acumulado a diciembre US$ Millones CIF En diciembre de 2012, las importaciones (US$ 4.480,3 millones) disminuyeron -0,5%, con respecto al mismo mes del

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Julio 2015

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Julio 2015 Ventas del Minorista de Regiones Quinta, ava y ena Julio 1.- Resumen Las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes, de las regiones Quinta, ava y ena, según el índice que

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., diciembre 19 de 2013 La economía colombiana creció 5,1% en el tercer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo el año anterior PRODUCTO

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

SECTORES ECONÓMICOS. SECTORES ECONÓMICOS Julio de

SECTORES ECONÓMICOS. SECTORES ECONÓMICOS Julio de SECTORES ECONÓMICOS Edición nº 190 / 29 de agosto de 2014 El Índice de Producción Manufacturera decreció 4,1% en doce meses El Índice de Producción Minera disminuyó 2,4% en doce meses El Índice de Ventas

Más detalles

Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales 2016

Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales 2016 Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales Tercer Trimestre (Base IPoM septiembre ) Este informe fue elaborado por el Centro de Modelamiento de Negocios Universidad Mayor Autores: Nicolás Jadue y Tomás

Más detalles

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE UNION EUROPEA PAGINA 1 1. BALANZA COMERCIAL Durante los últimos cinco años, los embarques destinados a los países integrantes de la Unión Europea han alcanzado montos que fluctúan

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 4 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos ha mostrado cifras dispares en el último mes, decepcionando el dato de creación de empleo. Durante el mes

Más detalles

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE MERCOSUR Las cifras correspondientes desde el mes de Enero de 2007 y siguientes se rigen de acuerdo a la nueva codificación arancelaria vigente desde el 01.01.2007. (Decreto Nº

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN Informe mensual Noviembre 2016 Año 11 Nº 129 5 de enero de 2017 Dirección de Estudios Económicos 1 Teléfono: (+598) 2604 04 64 int. 142 Correo: dee@ciu.com.uy / Sitio web:

Más detalles

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 17 10 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,17 Compra 492,33 Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 208/16 12 DE MAYO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE (Cifras desestacionalizadas ) El INEGI informa

Más detalles

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA Enero 2014 cee@andi.com.co irestrepo@andi.com.co ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA Febrero 2015 Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 20 Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito Primer semestre de 20 vs Primer semestre de 2009 Los volúmenes de venta se incrementaron 15% Las ventas se incrementaron

Más detalles

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía o El indicador de Energía del mes de Septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue de 87,3, mostrando una baja intermensual del

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Arica y Parinacota

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Arica y Parinacota BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Arica y Parinacota Edición número 11 / viernes 20 de enero del 2017 En noviembre de 2016 las exportaciones regionales alcanzaron los 11,5 millones de dólares, con variación

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 003 / 2017 Enero 25, 2017 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN Informe mensual Octubre 2016 Año 11 Nº 128 2 de diciembre de 2016 Dirección de Estudios Económicos 1 Teléfono: (+598) 2604 04 64 int. 142 Correo: dee@ciu.com.uy / Sitio

Más detalles