Visión Nacional: Una Política Hídrica a Largo Plazo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Visión Nacional: Una Política Hídrica a Largo Plazo"

Transcripción

1 Visión Nacional: Una Política Hídrica a Largo Plazo Eugenio Celedón Cariola Presidente de ALHSUD Capítulo Chileno A.G. Hidrogeólogo Gerente General HIDROGESTION S.A. Noviembre 2013

2 Clima muy inestable? Impacto severo en las economías Revolución industrial Mundo complejo y altamente poblado Fuente: Los desafíos de la agricultura frente al clima del siglo XXI - Fernando Santibáñez Q. - Universidad de Chile XIV Encuentro Nacional de GTT, Pucón, 7 de Julio de

3 - 0.4 C Anomalía de la temperatura superficial Fuente: Los desafíos de la agricultura frente al clima del siglo XXI - Fernando Santibáñez Q. - Universidad de Chile XIV Encuentro Nacional de GTT, Pucón, 7 de Julio de 2013

4 - 0.3 C Anomalía de la temperatura superficial Fuente: Los desafíos de la agricultura frente al clima del siglo XXI - Fernando Santibáñez Q. - Universidad de Chile XIV Encuentro Nacional de GTT, Pucón, 7 de Julio de 2013

5 - 0.2 C Anomalía de la temperatura superficial Fuente: Los desafíos de la agricultura frente al clima del siglo XXI - Fernando Santibáñez Q. - Universidad de Chile XIV Encuentro Nacional de GTT, Pucón, 7 de Julio de 2013

6 - 0.1 C Anomalía de la temperatura superficial Fuente: Los desafíos de la agricultura frente al clima del siglo XXI - Fernando Santibáñez Q. - Universidad de Chile XIV Encuentro Nacional de GTT, Pucón, 7 de Julio de 2013

7 - 0.0 C Anomalía de la temperatura superficial Fuente: Los desafíos de la agricultura frente al clima del siglo XXI - Fernando Santibáñez Q. - Universidad de Chile XIV Encuentro Nacional de GTT, Pucón, 7 de Julio de 2013

8 + 0.1 C Anomalía de la temperatura superficial Fuente: Los desafíos de la agricultura frente al clima del siglo XXI - Fernando Santibáñez Q. - Universidad de Chile XIV Encuentro Nacional de GTT, Pucón, 7 de Julio de 2013

9 + 0.1 C Anomalía de la temperatura superficial Fuente: Los desafíos de la agricultura frente al clima del siglo XXI - Fernando Santibáñez Q. - Universidad de Chile XIV Encuentro Nacional de GTT, Pucón, 7 de Julio de 2013

10 0.0 C Anomalía de la temperatura superficial Fuente: Los desafíos de la agricultura frente al clima del siglo XXI - Fernando Santibáñez Q. - Universidad de Chile XIV Encuentro Nacional de GTT, Pucón, 7 de Julio de 2013

11 0.0 C Anomalía de la temperatura superficial Fuente: Los desafíos de la agricultura frente al clima del siglo XXI - Fernando Santibáñez Q. - Universidad de Chile XIV Encuentro Nacional de GTT, Pucón, 7 de Julio de 2013

12 0.1 C Anomalía de la temperatura superficial Fuente: Los desafíos de la agricultura frente al clima del siglo XXI - Fernando Santibáñez Q. - Universidad de Chile XIV Encuentro Nacional de GTT, Pucón, 7 de Julio de 2013

13 + 0.2 C Anomalía de la temperatura superficial Fuente: Los desafíos de la agricultura frente al clima del siglo XXI - Fernando Santibáñez Q. - Universidad de Chile XIV Encuentro Nacional de GTT, Pucón, 7 de Julio de 2013

14 + 0.3 C Anomalía de la temperatura superficial Fuente: Los desafíos de la agricultura frente al clima del siglo XXI - Fernando Santibáñez Q. - Universidad de Chile XIV Encuentro Nacional de GTT, Pucón, 7 de Julio de 2013

15 + 0.5 C estamos en un buen barrio!!! Fuente: Los desafíos de la agricultura frente al clima del siglo XXI - Fernando Santibáñez Q. - Universidad de Chile XIV Encuentro Nacional de GTT, Pucón, 7 de Julio de 2013

16 Fuente: Los desafíos de la agricultura frente al clima del siglo XXI - Fernando Santibáñez Q. - Universidad de Chile XIV Encuentro Nacional de GTT, Pucón, 7 de Julio de

17 Proyecciones Variación de Temperatura Fuente: Los desafíos de la agricultura frente al clima del siglo XXI Fernando Santibáñez Q. Universidad de Chile XIV Encuentro Nacional de GTT, Pucón, 7 de Julio de

18 PROYECCIONES CAMBIO EN PRECIPITACIÓN Fuente: Los desafíos de la agricultura frente al clima del siglo XXI - Fernando Santibáñez Q. - Universidad de Chile XIV Encuentro Nacional de GTT, Pucón, 7 de Julio de 2013

19 MENOR ACUMULACIÓN DE NIEVE POR ALZA LÍNEA NIEVE EN 500 m. EN CHILE CENTRAL La línea de nieves está subiendo y en este siglo debería remontar unos 300 metros. CAMBIO EN CANTIDAD Y OPORTUNIDAD DE LOS CAUDALES Fuente: Los desafíos de la agricultura frente al clima del siglo XXI - Fernando Santibáñez Q. - Universidad de Chile XIV Encuentro Nacional de GTT, Pucón, 7 de Julio de

20 Hydrological Impacts: Example in the Rio Maule Watershed Model predicts major changes in runoff under the A2 scenario Not just the annual mean, but also in the seasonal cycle as a result of the reduction in snow cover. DEPARTAMENTO DE GEOFISICA FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS UNIVERSIDAD DE CHILE 20

21 Precipitación (mm) V A R I A C I O N E N L A R G O P L A Z O 900 Registro Histórico de Lluvia en RM 1850 a VARIACION EN LARGO PLAZO 700 OSCILACION DECADAL DEL PACIFICO OSCILACION DECADAL DEL PACIFICO año Pp Total Anual (mm) Pp Media Anual (mm) Fuente: Los desafíos de la agricultura frente al clima del siglo XXI - Fernando Santibáñez Q. - Universidad de Chile XIV Encuentro Nacional de GTT, Pucón, 7 de Julio de

22 POLITICA HIDRICA DE LARGO PLAZO A. La Sequia por Variabilidad Climática Constituye una Emergencia Habitual en Chile B. Son Necesarias un Soluciones de Abastecimiento Hídrico Regional de Largo Plazo y por Cuencas C. Iniciar desde Ahora Soluciones de Mediano y Largo Plazo D. De otro modo la Emergencia será Perenne E. Política Hídrica con Acuerdo Transversal y Participación de la Ciudadanía Informada 22

23 NECESIDADES DE AGUA DEL PAIS Para que Chile pueda ser Potencia Agroalimentaria, necesita generar del orden de l/s de agua para atender la necesidad de nuevo riego de hectáreas, sobre el millón actual determinadas por MINAGRI. Complementario a los recursos aportados por el Plan de Construcción de Embalses Superficiales de la DOH del MOP, se requieren en base a aguas subterráneas del orden de l/s de nuevos recursos para riego. Significa casi duplicar los derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas constituidos por la DGA hasta el año 2009, que suman aproximadamente l/s en todo el país. 23

24 POLITICAS GOBIERNO Estrategia Nacional de Recursos Hídricos A. GESTIÓN EFICIENTE Y SUSTENTABLE A. ESTABLECER POLÍTICA QUE INCENTIVE LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS B. PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS C. PROTECCIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS B. MEJORAR LA INSTITUCIONALIDAD A. B. AVANZAR EN LA CREACIÓN DE UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE AGUAS MEJORAR LA INFORMACIÓN DISPONIBLE C. ENFRENTAR LA ESCASEZ A. EMBALSES B. INFILTRACIÓN ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS C. DESALACIÓN D. OTRAS FUENTES DE AGUA NO CONVENCIONALES D. EQUIDAD SOCIAL A. COBERTURA DE AGUA POTABLE RURAL E. CIUDADANÍA INFORMADA A. CULTURA DE CONSERVACIÓN DEL AGUA, A TRAVÉS DE DIVERSOS MEDIOS, TALES COMO, EL B. DESARROLLO DE CAMPAÑAS COMUNICACIONALES, PROGRAMAS ESCOLARES Y EVENTOS COMUNITARIOS, ENTRE OTROS 24

25 PROPUESTAS COMPLEMENTARIAS Organización de Gestión por Cuencas Principales (101) Obligatoriedad para Titulares de Derechos de Participación Real en Gestión Plan de Inversiones de Largo Plazo Definidos por las Comunidades de Usuarios Compromiso de Financiamiento Compartido por Usuarios y Gobiernos Regionales, Canalizando los Recursos del Estado en Obras Mayores Monitoreo Continuo a Distancia por DGA de Todos los Derechos de Agua, Control de Extracciones, Niveles y Calidad del Agua. Gestión Dinámica del Acuífero por los Usuarios Organizados Aprovechamiento del Volumen y Regulación del Embalse Subterráneo Construcción Baterías Pozos de Compensación Superficiales y Abastecimiento en Sequia Apertura de Derechos Provisionales y Regularización por Organizaciones de Cuencas 25

26 FUENTE AGUA vs COSTO PRODUCCION DESALINIZACION AGUA SUPERFICIAL, SUBTERRANEA, AGUA MENOR CON MAYOR MAR, REPOSICION, MAXIMO COSTO COSTO AUMENTA COSTO AUMENTA CON CONDUCCION Y ELEVACION 26

27 RECURSOS DE AGUA DE MAR Hay cerca de Kms. de costa continental. Cada vez es más económico el tratamiento de desalinización del agua de mar. Requiere distintos niveles de tratamiento según su uso, significa diferentes costos. No hay restricción de disponibilidad en el océano, constituye el 97% del agua del planeta. Su aprovechamiento es solo cuestión de precio, en tratamiento y conducción (longitud [300 km] y elevación [600 m]). 27

28 Hoya DESCARGA AL MAR CUENCAS EN CHILE RIO SUPERFICIE TOTAL DE LA HOYA KM2 CAUDAL MEDIO ANUAL ESTIMADO EN DESEMBOCADURA m3/seg. COPIAPO ,0 HUASCO ,3 ELQUI ,1 LIMARI ,7 CHOAPA ,4 ACONCAGUA ,8 MAIPO ,9 RAPEL ,1 MATAQUITO ,6 MAULE ,3 ITATA ,0 BIO-BIO ,0 IMPERIAL ,8 TOLTEN ,3 VALDIVIA ,0 BUENO ,0 MAULLIN ,0 CHAMIZA ,6 PETROHUE ,0 PUELO ,0 TOTAL 5.551,9 COPIAPO ELQUI CHOAPA MAIPO MATAQUITO ITATA IMPERIAL VALDIVIA MAULLIN PETROHUE 3,0 4,3 11,1 6,7 12,4 41,8 106,9 221,1 150,6 81,0 44,6 DESCARGA AL MAR 214,0 277,0 516,3 448,0 588,3 657,8 721,0-200,0 400,0 600,0 800,0 m3/seg. media anual 685,0 761,0 28

29 REDISTRIBUCION A LO LARGO DEL TERRITORIO 29

30 RECURSOS POR TRASVASE CUENCAS 30

31 ARIDEZ EN CHILE 75% del PIB Agrícola 100% del PIB Minería Por lo tanto, frente a la creciente disminución del recurso hídrico en esta zona, es indispensable una voluntad mancomunada en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, con gestión y optimización del uso del agua, además de las inversiones, medición y monitoreo. 31

32 Embalse Recoleta Embalse La Paloma Embalse Cogotí Fuente: Contribución del Modelo Operacional del Sistema Paloma a la Sustentabilidad de la Cuenca del Limarí José Eugenio González Del Río Ingeniero Agrónomo Presidente Consejo de Administración Embalse Paloma 32

33

34 Inicitivas de Embalses y Pozos Región de Valparaíso Em ba lse Cat em u (20 01 ) EMBALSE CATEMU Volumen hasta 175 Hm 3 Superficie Beneficio Ha. Regantes VISION PROYECTOS GENERALES VALLE ACONCAGUA Vo lu me n: 1 75 Mm 3 Vo lu me n P ote ncial: 25 0 M m 3 Su perficie B en eficia da : H a VA N: US $ TIR: 21.1% Costo s: $ M Derech os : 20 m3 /s eve ntu ales (con can al alim en tad or) #S Po sible Trasvase Acon cagu a - L ig ua Embalse Las Palmas Rio Petorca #S Embalse P edernal #S Embalse A licahue Em ba lse Cha crilla s Vo lu me n: 2 7 M m3 Su perf icie B en eficia da : Ha IVA N: 2. 5 TIR: 13. 1% Costo s: U F Inicio : Término : Be neficiarios: Ge ne ra ció n: 5 M W Su bsid io : 4 3% Po ten cial d e R ieg o: 3.5 % AUMENTO CAPACIDAD EMBALSE CHACRILLAS Volumen hasta 150 Hm 3 Superficie Beneficio Ha. Regantes Estado Embalse Prioriz ado #S #S Construido #S Iniciativa #Y Poz os TRASVASE ACONCAGUA A PUCHUNCAVI Em ba lse Aro mo s Derechos DOH 200 l/s Vo lu me n: 3 5 M m3 Vo lu me n P ote ncial: 60 M m3 Derech os : 90 m3 /s eve ntu ales (3 ª S ecció n) Req uiere C ana l Alime nta dor EMBALSE AROMOS DOH Volumen hasta 35 Hm 3 Superficie Beneficio Ha. Regantes #S Rio Aconcagua Embalse E l Arom o Rio La Ligua #Y %U #S Embalse Los Angeles Embalse Catem u #S %U #Y Rio Putaendo #Y Embalse Las Peñas Embalse Rabuco Pozos Las Vegas Q= l/s HABILITA BATERIA POZOS DOH Volumen hasta 360 Hm 3 Superficie Beneficio Ha. Regantes #S Embalse Chacrillas Pozos Curimón Q= l/s #S Pozos Panquehue Q= l/s Embalse P untilla del Viento EMBALSE PUNTILLA DEL VIENTO Volumen Em ba lse Pu ntilla hasta del V ient o 112 Hm 3 Superficie Beneficio Ha. Regantes Vo lu me n: 1 12 Mm 3 Su perf icie B en eficia da : H a IVA N: 2. 2 TIR: 14. 1% Costo s: U F Inicio : Término : Be neficiarios: Ge ne ra ció n: 7 M W Su bsid io : 4 5% Po ten cial d e R ieg o: 42. 9% 34

35 TRASVASE LIGUA A CATAPILCO Em ba lse Cat em u (20 01 ) PETORCA: EMBALSE LAS PALMAS Vo lu me n: 1 75 Mm Volumen hasta 50 Hm 3 Vo lu me n P ote ncial: 25 0 M m 3 Superficie Beneficio Su perficie B en eficia da Ha. : H a VA N: US $ Regantes TIR: 21.1% Costo s: $ M Derech os : 20 m3 /s eve ntu ales (con can al alim en tad or) Estado Embalse Prioriz ado Caudal Medio #S 3 m 3 /s #S Construido #S Iniciativa Superficie Beneficio Ha. Regantes Poz os #Y Em ba lse Aro mo s Inicitivas de Embalses y Pozos Región de Valparaíso LIGUA: EMBALSE LOS ANGELES Volumen hasta 51 Hm 3 Superficie Beneficio Ha. Regantes Vo lu me n: 3 5 M m3 Vo lu me n P ote ncial: 60 M m3 Derech os : 90 m3 /s eve ntu ales (3 ª S ecció n) Req uiere C ana l Alime nta dor VISION PROYECTOS GENERALES VALLES LIGUA Y PETORCA #S Embalse E l Arom o #S Rio Aconcagua Embalse Las Palmas Rio La Ligua Po sible Trasvase Acon cagu a - L ig ua Rio Petorca #Y %U #S #S %U #S Embalse Los Angeles Embalse Catem u Embalse P edernal #Y #S Rio Putaendo Embalse A licahue #Y Embalse Las Peñas Embalse Rabuco Pozos Las Vegas Q= l/s #S Embalse Chacrillas #S Pozos Panquehue Q= l/s Em ba lse Cha crilla s PETORCA: EMBALSE PEDERNAL Vo lu me n: 2 7 M m3 Volumen Suhasta perf icie B en 33 eficia Hm 3 da : Ha Superficie IVABeneficio N: Ha. TIR: 13. 1% Regantes Costo s: U F Inicio : Término : Be neficiarios: Ge ne ra ció n: 5 M W Su bsid io : 4 3% Po ten cial d e R ieg o: 3.5 % Pozos Curimón Q= l/s Embalse P untilla del Viento Em ba lse Pu ntilla del V ient o LIGUA: EMBALSE ALICAHUE Volumen hasta 55 Hm 3 Superficie Beneficio Ha. Regantes 800 Vo lu me n: 1 12 Mm 3 Su perf icie B en eficia da : H a IVA N: 2. 2 TIR: 14. 1% Costo s: U F Inicio : Término : Be neficiarios: Ge ne ra ció n: 7 M W Su bsid io : 4 5% Po ten cial d e R ieg o: 42. 9% Fuente: Información de diversas fuentes, DOH, DGA, CNR, HDG, LJG 2001 a 2013 EMBALSES EN LIGUA Y PETORCA TRASVASE ACN A LIGUA Y PETORCA Volumen hasta 100 Hm 3 Superficie Beneficio Ha. Regantes

36 INVERSIONES EMBALSES REGION VALPARAISO TOTALES REGION DE VALPARAISO QUINTA - HIDROGESTION - DAND ACONCAGUA PUTAENDO PUCHUNCAVI LA LIGUA ACN -> LA LIGUA PETORCA CATAPILCO HABILITA SISTEMA HIDRICO INTEGRADO PUNTILLA BATERIA LOS CHACRILLAS LOS TRASVASE LAS QUINTA REGION DE VALPARAISO DEL VIENTO POZOS DOH CATEMU AROMOS NVO. ALICAHUE ANGELES LOS ANGELES PEDERNAL PALMAS TOTALES VOLUMEN EMBALSES (Hm3) VOLUMEN EMBALSES (Hm3) 711 DERECHOS AGUA FISCO (m3/s) 12,7 11, ,0 0,2 1,6 1,6 20 6,0 6,6 0, INVERSION 3ª Y 4ª TOTAL (MMUS$) LIMACHE - PUTAENDO - SECTOR SECTOR BAJO SECTOR 1ª SECCION 2ª, 3ª Y 4ª SECC. ACN - CABECERA CABECERA ATIENDE USUARIOS DE: 3ª Y 4ª 3ª Y 4ª PUCHUNCAVI BAJO LA LIGUA Y BAJO CATAPILCO ACN SECC. ACN TRASVASE LA LIGUA PETORCA SUPERFICIE TOTAL SECC. ACN SECC. ACTUAL ACN (Ha) LA LIGUA PETORCA PETORCA LP CAUDAL MEDIO (m3/s) 13,6 11,4 6,8 1,0 4,8 0,2 1,5 3,0 15,4 1,0 3,0 0,2 61,9 BENEFICIARIOS SUPERFICIE ACTUAL SEG. RIEGO (Ha) SUPERFICIE TOTAL ACTUAL (Ha) SUPERFICIE ACTUAL SEG. RIEGO (Ha) SUPERFICIE BENEFICIADA (Ha) SUPERFICIE BENEFICIADA (Ha) GENERACION POTENCIAL (MW) 7,0BENEFICIARIOS 8,2 0,6 12,0 1,8 3, ,2 1,2 3,6 42,2 INVERSION TOTAL (MMUS$) Embalse CAUDAL MEDIO (m3/s) 62 Canales Alimentadores Otras Obras Distribución Matriz GENERACION POTENCIAL (MW) 42 36

37 COMPARACION INVERSIONES EMBALSES VS ACUIFERO MAYOR PROYECTO VOLUMEN ACONCAGUA EN - DERECHOS MOP - DOH DE AGUA SUBTERRANEAS US$/HA MODELACION HIDROGEOLOGICA EMBALSE PUNTILLA TIPO DEL DE VIENTO SIN POZOS MM US$ SUPERFICIE ESTUDIOS MM $CH MM US$ OBRAS MM US$ MM US$ ESTUDIOS MM $CH MM US$ MM US$ MM Modelación SOLUCION 80 ESTUDIOS 0,16 + BATERIA OBRAS POZOS TOTAL 3,96 RIEGO US$/HA Prefactibilidad Geofisica ,80 0,18 EMBALSE ELECTRICAS 2,20 ESTUDIOS + Pruebas Factibilidad de Bombeo ,15 1,20 ELECTRICAS BOMBAS 2,75 ESTUDIOS OBRAS+ Construccion Diseño Ingeniería pozos ,90 2,00 CARRETERA HIDRAULICAS 48,04 OBRAS TOTAL TOTAL 695 1,39 TOTAL 56,95 58,34 EMBALSE PUNTILLA DEL VIENTO SIN POZOS 6,00 279,00 285, MAYOR VOLUMEN EN DERECHOS EIA DE AGUA ,00 FFCC TOTAL SUBTERRANEAS 1,39 56,95 58, TOTAL ,00 TOTAL 279,00 285,00 MAYOR VOLUMEN EQUIV. CAUDAL EN D AGUA CAUDAL DGA ,16 m3/s DISPONIBLE Hm3 HA. RIEGO 51,61 m3/s SUPERFICIE RIEGO HAS CAUDAL MOD ,08 m3/s ,85 m3/s TASA DE RIEGO m3/ha/año US$/HA CAUDAL CON REGUL. 32,51 m3/s ,00 m3/s DIFERENCIA VOLUMEN EQUIV. POR > EXPLOTACION 470 AGUAS Hm3 SUBTERRANEA m3/s

38 EJEMPLO GLOBAL VALLE ACONCAGUA Río Aconcagua Tercera Sección Segunda Sección Primera Sección Embalse Puntilla del Viento LlayLlay Panquehue Curimón Baterías de Pozos DOH División Andina de Codelco 38

39 APROVECHAMIENTO EMBALSE SUBTERRANEO Pozos Curimón San Felipe Los Andes P R O F U N D I D A D R E L L E N O S E D I M E N T A R I O ( m ) 39

40 AUMENTO DEL RECURSO POR USO DE REGULACION MODELACION HIDROGEOLOGICA VALLE DE ACONCAGUA MODELACION HIDROGEOLOGICA VALLE Q DE seg. ACONCAGUA Q RESULTADO A: N POZOS Jurid. (m3/s) compensación al río (m3/s) Aumento por Uso Observaciones ANTES EMBALSE DE MODELACION PUNTILLA DOH: VIENTO SIN POZOS EN ACONCAGUA Regulación MODELACION DGA ,20 0,00 Caudal máximo definido por DGA con Modelo anterior VOLUMEN FISICO EMBALSE 128 Hm3 Caudal corregido por DGA a solicitud DOH con Modelo Q seg. Jurid. Q 1 compensación Aumento por Uso INCREMENTAL DGA ,08 0,00 anterior RESULTADO A: N POZOS (m3/s) al río (m3/s) Regulación CON MODELACION DOH: ESCENARIO 1 (MOS-MW 2008) ,16 0,00 Situación con derechos otorgados DGA a 2007 CON MODELACION DOH: ESCENARIO SUPERFICIE 2 RIEGO (MOS-MW 2008) ,45 HAS 0,00 Caudal máximo con criterios DGA SIN compensación al río ESCENARIO 3 (MOS-MW 2008) ,31 0,43 Caudal máximo con criterios DGA CON compensación al río TASA ESCENARIO DE RIEGO 1 (MOS-MW 2008) ,08 m3/ha/año ,85 Se 15,16 relaja el criterio 0,00 de secado en último acuífero 1 ESCENARIO 4 (MOS-MW 2008) 26,16 1,00 Simulación 1. Permite 41% VARIACION VOLUMEN Con VOLUMEN uso del volumen EQUIV. EMBALSE acuífero 32, Hm3 1,00 Simulación 2. 3,7 Permite 47% VARIACION VOLUMEN ESCENARIO 4 (MOS-MW 2008) 32,51 1,

41 INVERSION PARA CONOCIMIENTO DISPONIBILIDAD ACUIFEROS CHILE MODELACION HIDROGEOLOGICA CUENCAS ESTUDIO DETERMINACION DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEAS VALOR ESTUDIOS VALOR ESTUDIOS CON POZOS SIN POZOS ESTUDIOS MM $CH MM US$ CHILE (*) N MM US$ MM US$ Modelación 80 0,16 CUENCAS Geofisica 90 0,18 SUBCUENCAS Pruebas de Bombeo 75 0,15 SUB- SUBCUENCAS Construccion pozos 450 0,90 (*) Revista Ecoamérica - Agosto Año 11 N 100 TOTAL 695 1,39 INVERSIONES EN EMBALSES MM US$ VOL. Hm3 ACONCAGUA PUNTILLA DEL VIENTO LIGUA PETORCA 4 EMBALSES

42 ORGANIZACIÓN DE GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS OBJETIVO ACTORES Mejor Uso de los Recursos Hídricos: Progreso y Desarrollo de Chile Administración Gestión por Cuencas Usuarios Agua Superficial, Subterránea, Otras PRINCIPIOS CONDICIONANTES DGA DOH CNR CORE Sustentabilidad Aprovechamiento Intensivo Aplicación del Conocimiento Técnico Cooperación Mercado Información y Transparencia 42

43 GESTION INTEGRADA DE RECURSOS HIDRICOS Para dar cumplimiento a este objetivo, se requiere: Hacer participar obligatoriamente a los titulares de derechos en las organizaciones de usuarios, tanto superficiales en las Juntas de Vigilancia como subterráneas en las Comunidades de Aguas Subterráneas (OUAS). Estudios hidrogeológicos de las cuencas con evaluación del recurso subterráneo. Control y Monitoreo de Caudales de extracción y variación del nivel del acuífero. Uso y consideración del concepto de embalse subterráneo, con utilización de un volumen parcial en épocas de estiaje y recuperación en épocas húmedas. Definición por cuencas de soluciones de largo plazo que aporten proyectos para la mejor utilización de los recursos, que constituyan un Plan de Inversiones continuo asumido por el país. Construcción de pozos profundos comunitarios de parceleros en reemplazo de norias que quedan colgadas. Construcción de pozos profundos colectivos que permitan compensar los efectos de interferencia ríoacuífero en la cuenca. Construir balsas y pozos de infiltración que mejoren la recarga a los acuíferos con recursos superficiales de invierno, con embalses medianos o pequeños intraprediales de regulación. Fomento de la redistribución de los derechos de aprovechamiento, en función de la mayor disponibilidad por zona, superficiales, subterráneos, desalinizados. Establecer sistemas simplificados y en linea, tanto administrativos como de información, de transferencia, arriendo, usufructo u otras formas de mercado del agua, que opere a nivel de cuenca. 43

44 EQUIPOS DE MONITOREO Y CONTROL 44

45 MONITOREO Y CONTROL DE DATOS A DISTANCIA 45

46 MEDICION DE CAMBIOS Y ANALISIS DE VARIABLES REALES 46

47 COSTOS DE INVERSION DE MONITOREO TOTAL COSTO PAIS DE CONTROL Y MONITOREO DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS PARA GESTION DINAMICA DE LOS ACUIFEROS POR CUENCA (Total Pozos) INVERSION (1 sola vez) 525 MMUS$ Equipamiento telemetría y medidores pozos país OPERACIÓN (valor anual) 251 US$ Telemetría Anual por Pozo 25 MMUS$ Costo Anual total País Telemetría y Control 249 MUS$ Costo Anual Cuenca Ppal. Telemetría y Control Usuarios Telefonía celular en Chile 100,0% Conexiones Telemetría Pozos 0,5% 47

48 COMPENSACION Y EVALUACIÓN DINAMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Nombre Recarga Total [m³/año] Demanda Comprometida[m³/ año] Demanda Total [m³/año] Dem. Compr./ Rec. Total (veces) Dem. Total/Rec. Total (veces) Río Hurtado Río Ponio Río Rapel Río Grande Cogotí Combarbalá * 1,5 2,2 Río Pama * 1,9 2,7 Quebrada Grande * 1,2 2,8 Higuerilla * 1,1 1,5 El Ingenio * 4,2 5,2 Extracto de la Figura total Río Limarí * 1,3 1,5 Guatulame * 1,9 2,5 Punitaqui * 1,6 2,1 Limarí Desembocadura TOTALES ,3 1,7 ( *) Sectores en los cuales la demanda comprometida supera la recarga total (conforme a los cálculos de consultor Dictuc para la DGA en su Informe Técnico S.D.T. Nº 268. Fuente: Departamento de Administración de Recursos Hídricos (DARH) de la DGA en el Informe Técnico S.D.T. Nº 268 de Diciembre de 2008, denominado Evaluación de los Recursos Hídricos Subterráneos de la Cuenca del Río Limarí, 48

49 BALSAS O LAGUNAS DE INFILTRACION 49

50 FUNCIONAMIENTO DE UN POZO BOMBEO O INFILTRACIÓN EXPRESION DE JACOB: Pozo de Bombeo: Q 2,25Tt s ln con N D N E s KH ri S Pozo de Infiltración: Q 2,25Tt h ln con N D N E h KH ri S donde: h = carga hidráulica total en un punto en m s = depresión total en un punto en m Q i = Caudal de bombeo o infiltración individual de cada pozo en m 3 /s T = Transmisividad en m 2 /s = KH K = Permeabilidad del acuífero en m/s H = Espesor saturado del acuífero en m S = Coeficiente de Almacenamiento en m/m t = Tiempo de bombeo en segundos ri = Distancia de cada pozo al punto de medición en m = Eficiencia sondaje N.E. = Nivel estático del agua subterránea en m N.D. = Niel dinámico del agua en el punto de medición en m +Q = Caudal Bombeo Nivel terreno NE = Nivel Estático ND = Nivel Dinámico BASE s=depresión K, S características acuífero -Q = Caudal Infiltración h= carga hidráulica H 50

51 Nivel dinámico (m) CAUDALES BOMBEO E INFILTRACION Caudal (l/seg) Nivel Terreno Bombeo Gasto Variable Infiltración 100% Capacidad de Infiltración y Bombeo Características Pozos: Qinf = 15 l/s; Qbombeo = 30 l/s 51

52 SOLUCION COLECTIVA INFILTRACIÓN Y NUEVOS DERECHOS DE AGUA Canal de Riego Canal Alimentador Tranques Decantadores Tratamiento Primario Cámara Filtro Tratamiento Secundario Medidor Caudal - Parshall Matriz Infiltración Pozos CAUDAL DISEÑO= 1000 l/s 52

53 COSTOS INVERSION Y OPERACIÓN INFILTRACIÓN Y NUEVOS D AGUA Dimensiones Mínimas Sedimentador Q 0,250 m3/s Caudal a tratar en sedimentador H 3,00 m Alto Interior del sedimentador L1 100,00 m Largo interior del sedimentador W 10,00 m Ancho interior del sedimentador Velocidad de Sedimentación Operación Año Mes Tecnico Operador s D V s V h t s t H Remoción Ayudante Total mm m/s m/s seg. seg. % 2 0, ,005 0, ,1 7620,8 total *** Condición necesaria para remoción total: ts<th Q 1,000 m3/s Caudal a tratar en sedimentador 900 m3/h Nº Decantadores 4 PRESUPUESTO ESTIMADO DE INVERSION Y OPERACIÓN 1.- Movimiento de Tierra Cámara Pozo 1,1 Excavación en terreno común m ,16 0, ,52 1,2 Preparación sello de excavación m ,03 0,04 153,37 1,3 Emplantillado base m ,22 0, ,53 1,4 Retiro de excedentes m ,20 0, , Obras Anexas 2,1 Obras de Arte Gl , , ,18 2,2 Obras de Tratamiento Gl , , ,89 2,3 Obras de Medición Parshall Gl , , ,06 ST Operación (Valor Presente) 3,1 Limpieza Anual 1.890,44 3,2 Operarios Tratamiento 7.201,66 ST TOTAL NETO El costo alternativo de comprar l/s de derechos consuntivos de carácter permanente sería de UF , es decir, un valor de 35 UF/(l/s) 53

54 COSTO AGUAS SUBTERRANEAS POZO BOMBEO P: 100m. ND: 80 m. EXPRESION DE JACOB: COSTO POZO DE CAPTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS Pozo de Bombeo: RIEGO 20 HAS. - TASA RIEGO: m3/ha/año (80% uso país) Profundidad: 100 m. Costo Perf.: 30 UF/m +IVA N. Dinam.: Q 2,25Tt s ln con N D N E s KH 80 m. ri S Costo Bba.: 5 UF/Hp + IVA Q medio: 4 20 l/s Costo KwH.: 130 $ + IVA Vida Util: 30 años Tasa Interes: 8 % anual INVERSION (1 sola vez) donde: h 250 = UF carga Estudio hidráulica Hidrogeológico total en un punto en m US$ s = UF depresión Construcción total Pozo en Captación un punto en m US$ Q 380 i = UF Caudal Equipamiento de bombeo Bombas y o descarga infiltración Pozo individual Captación de cada US$ pozo en m /s T 500 = UF Transmisividad Instalaciones Eléctricas en my 2 SE /s = KH US$ K 120 = UF Permeabilidad Equipamiento telemetría del acuífero y medidores en m/s pozo US$ H = UF Espesor TOTAL INVERSION saturado POZO del CAPTACION acuífero en m US$ OPERACIÓN S = (valor Coeficiente anual) de Almacenamiento en m/m t 510 = UF Tiempo Energía eléctrica de bombeo Anual por en Pozo segundos US$ ri 5 = UF Distancia Telemetría Anual de cada por Pozo pozo al punto de medición en m US$ = UF Eficiencia Costo Anual sondaje Operación y Control US$ ANUAL: N.E. = RIEGO Nivel (m3) estático INVERSION del agua subterránea OPERACIÓN en m TOTAL UF/m3 TOTAL US$/m3 N.D. = Niel dinámico del agua en el punto de medición en m ,0067 0,0022 0,0089 0,41 +Q = Caudal Bombeo Nivel terreno NE = Nivel Estático ND = Nivel Dinámico BASE s=depresión K, S características acuífero H 54

55 VENTAJAS DEL AGUA SUBTERRANEA Otras ventajas del máximo aprovechamiento de las aguas subterráneas, se refiere a: Versatilidad en la ubicación de las fuentes respecto de las demandas, lo que representa bajas inversiones en la solución por transporte y elevación. Sistemas colectivos que resuelven para toda una comunidad aspectos difíciles de abordar individualmente como compensación de derechos superficiales, fuentes de emergencia para abastecimiento en periodos de sequía, individuales o colectivos. Permanencia en el tiempo, abastecimiento más constante y seguro que las fuentes superficiales. Existencia con cobertura en la mayor parte del país. Solución más rápida y económica que construcción de embalses, desalinización, transporte por trasvase de cuencas, etc. 55

56 RESUMEN VALORES ASOCIADOS AL APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS: INVERSION ESTUDIO HIDROGEOLOGICO 101 CUENCAS: MMUS$ 140 INVERSION ABASTECIMIENTO AGRICOLA AGUAS SUBTERRANEAS: US$/HA REGULACION DEL ACUIFERO POR OPERACIÓN COMO EMBALSE: 2 VECES D AGUA COSTO TOTAL INVERSION MONITOREO DINAMICO POZOS EN CHILE: MMUS$ 525 COSTO ANUAL OPERACIÓN MONITOREO DINAMICO POZOS EN CHILE: MMUS$ 25 COSTO INFILTRACION COLECTIVA EN POZOS AGUAS SUBTERRANEAS: UF/(l/s) 35 COSTO TOTAL PRODUCION AGUA DE RIEGO: US$/m 3 0,41 56

57 CONCLUSIONES SI EXISTE CONCIENCIA DE LOS EFECTOS QUE POTENCIALMENTE REPRESENTAN EL CAMBIO CLIMATICO Y LA VARIABILIDAD CLIMATICA Y EFECTIVAMENTE SE RECONOCE POR EL ESTADO QUE EL AGUA ES UN RECURSO ESTRATEGICO PARA EL PAIS, SE DEBE: 1. ASIGNAR LOS RECURSOS EFECTIVOS QUE EL PAIS NECESITA PARA DAR SOLUCION EFICAZ A LAS NECESIDADES DE ABASTECIMIENTO 2. GENERAR LA OBLIGACION DE PARTICIPACION Y ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS A LOS TITULARES DE DERECHOS 3. GESTIONAR EL AGUA A NIVEL DE CUENCAS, CON RECURSOS MIXTOS E INDEPENDENCIA REGIONAL 4. DAR AL AGUA EL VALOR REAL CONFORME A SU FUENTE DE ABASTECIMIENTO, BUSCANDO UNA EFICIENTE ASIGNACION A LA DEMANDA Y GENERANDO LOS SUBSIDIOS FOCALIZADOS QUE ASEGURE A TODOS LOS SECTORES LA CAPACIDAD DE PRODUCIR EFICIENTEMENTE EL ABASTECIMIENTO HIDRICO ES UN TEMA DE PRECIO, NO DE DISPONIBILIDAD SON LOS USUARIOS JUNTO AL ESTADO, LOS RESPONSABLES DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS 57

58 VISION DE ALHSUD CAPITULO CHILENO UNA POLÍTICA HÍDRICA PARA CHILE DEBE BASARSE EN EL CONOCIMIENTO, LA CUANTIFICACIÓN Y LA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS, MEDIANTE UNA OPERACIÓN INFORMADA Y MONITOREADA EN TERRENO, EN CONJUNTO CON LOS USUARIOS DEL RECURSO Y NO DESARROLLARSE DESDE LA ESCASEZ. 58

59 MUCHAS GRACIAS

El Valor del Agua. Eugenio Celedón Cariola Presidente de ALHSUD Capítulo Chileno A.G. Hidrogeólogo Gerente General HIDROGESTION S.A.

El Valor del Agua. Eugenio Celedón Cariola Presidente de ALHSUD Capítulo Chileno A.G. Hidrogeólogo Gerente General HIDROGESTION S.A. El Valor del Agua Eugenio Celedón Cariola Presidente de ALHSUD Capítulo Chileno A.G. Hidrogeólogo Gerente General HIDROGESTION S.A. Octubre 2013 Clima muy inestable? Impacto severo en las economías Revolución

Más detalles

Hacia una política para los recursos hídricos en Chile: Nuevas ideas y proyectos para enfrentar la escasez del agua: por dónde empezar

Hacia una política para los recursos hídricos en Chile: Nuevas ideas y proyectos para enfrentar la escasez del agua: por dónde empezar Hacia una política para los recursos hídricos en Chile: Nuevas ideas y proyectos para enfrentar la escasez del agua: por dónde empezar Eugenio Celedón Cariola Presidente de ALHSUD Capítulo Chileno A.G.

Más detalles

Monitoreo y Gestión del Agua Importancia para el País

Monitoreo y Gestión del Agua Importancia para el País Monitoreo y Gestión del Agua Importancia para el País Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo ALHSUD Capítulo Chileno A.G. Septiembre 2012 A Principios del siglo XX se crea

Más detalles

EXISTE SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRANEA EN CHILE?

EXISTE SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRANEA EN CHILE? EXISTE SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRANEA EN CHILE? Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón AHLSUD 1 EXISTE AUMENTO DE DEMANDA En las últimas décadas se puede constatar un aumento

Más detalles

Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País

Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo ALHSUD Capítulo Chileno A.G. Septiembre 2012 MARIO JOFRE CORTES - Director Ø

Más detalles

PLAN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Región de Valparaíso. Maxs Ardiles Meléndez Jefe Departamento de Proyectos Dirección Obras Hidráulicas Sept.

PLAN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Región de Valparaíso. Maxs Ardiles Meléndez Jefe Departamento de Proyectos Dirección Obras Hidráulicas Sept. PLAN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Región de Valparaíso Maxs Ardiles Meléndez Jefe Departamento de Proyectos Dirección Obras Hidráulicas Sept. 2014 CONTENIDOS DE LA PRESENTACIÓN 1. Estrategia de Planificación

Más detalles

Grandes Obras y Proyectos de Infraestructura de Riego

Grandes Obras y Proyectos de Infraestructura de Riego Grandes Obras y Proyectos de Infraestructura de Riego Región de Valparaíso Maxs Ardiles Meléndez Ingeniero Civil MSc Jefe Departamento de Proyectos de Riego Dirección de Obras Hidráulicas Diciembre 2013

Más detalles

Obras y Proyectos de Riego

Obras y Proyectos de Riego Obras y Proyectos de Riego Valle del Aconcagua, Región de Valparaíso Dirección de Obras Hidráulicas Noviembre de 2014 Proyectos y Obras de Riego, valle del Aconcagua En el corto plazo. 1. Operación 55

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO, SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN. Comisión Nacional de Riego

CAMBIO CLIMÁTICO, SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN. Comisión Nacional de Riego CAMBIO CLIMÁTICO, SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN Comisión Nacional de Riego ANTECEDENTES: VARIABILIDAD CLIMÁTICA SITUACIÓN EN CHILE Los modelos climáticos indican un aumento de la temperatura media entre 2 y

Más detalles

Situación Escasez Hídrica Agosto

Situación Escasez Hídrica Agosto Situación Escasez Hídrica 2014 Agosto 2014 INDICE 1. Escenario actual: Regulación, Precipitaciones, Caudales. 2. Inversión DOH por productos. 3. Sector Agua Potable Rural 4. Inversión por regiones: Agua

Más detalles

Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO

Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO ESTUDIO D.G.A. 2008 EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO LIMARÍ INFORME TÉCNICO S.D.T.

Más detalles

DIRECTOR DE OBRAS HIDRÁULICAS

DIRECTOR DE OBRAS HIDRÁULICAS DIRECTOR DE OBRAS HIDRÁULICAS Noviembre 2016 CONTENIDO CONTEXTO ESCASEZ DE RECURSOS HÍDRICOS RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS OTRA FORMA DE GESTIÓN DE RECURSOS SÍNTESIS Lago Llanquihue 2016 CONTEXTO Hacia

Más detalles

Explotación del Acuífero del Aconcagua en Períodos de Sequía

Explotación del Acuífero del Aconcagua en Períodos de Sequía SEMINARIO ANUAL ALHSUD CHILE 2016 Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo Explotación del Acuífero del Aconcagua en Períodos de Sequía Una Confirmación Exitosa de la Gestión

Más detalles

Cristian Ortiz, Pablo Rengifo, Fernando Varas. GeoHidrología Consultores David González. Arcadis Chile

Cristian Ortiz, Pablo Rengifo, Fernando Varas. GeoHidrología Consultores David González. Arcadis Chile Cristian Ortiz, Pablo Rengifo, Fernando Varas. GeoHidrología Consultores David González. Arcadis Chile Esta presentación Principios básicos de la recarga artificial de acuíferos Proyecto acuífero del Aconcagua

Más detalles

Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País

Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo ALHSUD Capítulo Chileno A.G. Septiembre 2012 Ø A Principios del siglo XX se

Más detalles

Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo

Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo Junio 2016 Cuencas Región de Coquimbo RESUMEN INFORMACION IV REGION DE COQUIMBO CUENCAS PRINCIPALES NOMBRE CUENCAS Área km² % en

Más detalles

Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores

Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores Contenidos Principios básicos de la recarga artificial de acuíferos Proyecto acuífero del Aconcagua Costos proyectos recarga artificial Perspectivas

Más detalles

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Cuenca Limarí INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 045 Región IV Coquimbo Superficie (km 2 ) Cuenca 11.680 Provincia (s) Comuna (s) - Limarí - Ovalle - Punitaqui - Combarbalá - Monte Patria - Río Hurtado

Más detalles

Plan Integral de Obras Hidráulicas

Plan Integral de Obras Hidráulicas Plan Integral de Obras Hidráulicas Valle del Aconcagua, Región de Valparaíso Dirección de Obras Hidráulicas Abril de 2015 CONTENIDOS 1. Situación Actual 2. Objetivo del Plan Aconcagua 3. Obras-Medidas

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO Y LA RECARGA

EL CAMBIO CLIMATICO Y LA RECARGA SEMINARIO ALHSUD 2017 EL CAMBIO CLIMATICO Y LA RECARGA ARTIFICIAL DE LOS ACUIFEROS Fernando Peralta Toro Ingeniero Civil 1 CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO Menor precipitación en general Menor precipitación

Más detalles

LA COMISION NACIONAL DE RIEGO Y SU ROL EN LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS. Felipe Martin Cuadrado

LA COMISION NACIONAL DE RIEGO Y SU ROL EN LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS. Felipe Martin Cuadrado LA COMISION NACIONAL DE RIEGO Y SU ROL EN LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS Felipe Martin Cuadrado Noviembre 2010 ANTECEDENTES GENERALES 1. Obras de Acumulación y extraprediales: - Evolución de las Exportaciones

Más detalles

Cuenca Aconcagua INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Código BNA 054 Superficie Cuenca (km 2 ) 7.334

Cuenca Aconcagua INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Código BNA 054 Superficie Cuenca (km 2 ) 7.334 Cuenca Aconcagua INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Región V Valparaíso Provincia (s) - Valparaíso - Marga Marga - Quillota - San Felipe de Aconcagua - Los Andes Código BNA 054 Superficie Cuenca (km 2 ) 7.334 - Quintero

Más detalles

Plantas Desalinizadoras. Provincia de Petorca, Región de Valparaíso Provincias de Limarí y Choapa, Región de Coquimbo

Plantas Desalinizadoras. Provincia de Petorca, Región de Valparaíso Provincias de Limarí y Choapa, Región de Coquimbo Plantas Desalinizadoras Provincia de Petorca, Región de Valparaíso Provincias de Limarí y Choapa, Región de Coquimbo Plantas Desalinizadoras Indice PLANTAS DESALINIZADORAS PROVINCIA DE PETORCA 1. Agua

Más detalles

REGIONALIZACIÓN DEL AGUA

REGIONALIZACIÓN DEL AGUA REGIONALIZACIÓN DEL AGUA SENADOR RICARDO NÚÑEZ MUÑOZ XII JORNADAS CONAPHI-CHILE LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA A NIVEL MUNDAL El ciclo natural del agua proporciona recursos hídricos en cantidades suficientes

Más detalles

CONDICIÓN HÍDRICA EN CHILE. Ministerio de Agricultura

CONDICIÓN HÍDRICA EN CHILE. Ministerio de Agricultura CONDICIÓN HÍDRICA EN CHILE Ministerio de Agricultura ANTECEDENTES 2 ANTECEDENTES OFERTA DEMANDA POR EL RECURSO HÍDRICO Millones de habitantes Los modelos climáccos indican un aumento de la Elevación de

Más detalles

16Th Session of the Commission on Sustainable Develoment New York, 5 16 May 2008 PROGRAM FOR THE SIDE EVENT EXPO ZARAGOZA 2008 SEQUÍAS EN CHILE

16Th Session of the Commission on Sustainable Develoment New York, 5 16 May 2008 PROGRAM FOR THE SIDE EVENT EXPO ZARAGOZA 2008 SEQUÍAS EN CHILE 16Th Session of the Commission on Sustainable Develoment New York, 5 16 May 2008 PROGRAM FOR THE SIDE EVENT EXPO ZARAGOZA 2008 SEQUÍAS EN CHILE JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS MINISTERIO

Más detalles

LAS CONTRADICCIONES REGULATORIAS QUE BLOQUEAN LOS ACUÍFEROS

LAS CONTRADICCIONES REGULATORIAS QUE BLOQUEAN LOS ACUÍFEROS LAS CONTRADICCIONES REGULATORIAS QUE BLOQUEAN LOS ACUÍFEROS JUAN JOSÉ CROCCO CARRERA Abogado, (PUC) EUGENIO CELEDÓN CARIOLA Ingeniero Civil Hidráulico, (PUC) 1 LAS CONDES REGIÓN METROPOLITANA DAS NO CONSUNTIVOS

Más detalles

DESAFÍO PAÍS QUE IMPONEN LOS RECURSOS HÍDRICOS: FRANCISCO ECHEVERRÍA ELLSWORTH Seminario Universidad de Chile Santiago, 7 de julio de 2016

DESAFÍO PAÍS QUE IMPONEN LOS RECURSOS HÍDRICOS: FRANCISCO ECHEVERRÍA ELLSWORTH Seminario Universidad de Chile Santiago, 7 de julio de 2016 DESAFÍO PAÍS QUE IMPONEN LOS RECURSOS HÍDRICOS: 2016-2050 FRANCISCO ECHEVERRÍA ELLSWORTH Seminario Universidad de Chile Santiago, 7 de julio de 2016 DESAFIOS Creciente demanda para usos de la población,

Más detalles

Cambio climático en Los Andes de Chile central

Cambio climático en Los Andes de Chile central Cambio climático en Los Andes de Chile central Síntesis de proyecciones y desafíos en el uso y gestión de los recursos hídricos. Seminario Internacional Evidencias y contradicciones del cambio climático;

Más detalles

Determinación de los sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común, Áreas de Restricción, acuíferos de los ríos Petorca y La Ligua.

Determinación de los sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común, Áreas de Restricción, acuíferos de los ríos Petorca y La Ligua. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Determinación de los sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común, Áreas de Restricción, acuíferos de los ríos Petorca y La Ligua. DARH SDT

Más detalles

Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL 15ª SESIÓN ANUAL 29 DE ENERO DE 2016

Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL 15ª SESIÓN ANUAL 29 DE ENERO DE 2016 Vulnerabilidad y adaptación a la variabilidad y al cambio climático en la Cuenca del Rio Maipo en Chile Central Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL

Más detalles

PLAN NACIONAL DE EMBALSES DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS

PLAN NACIONAL DE EMBALSES DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS PLAN NACIONAL DE EMBALSES DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS Enero 2016 CONTENIDOS 1.- Plan Nacional de Grandes Embalses 1.1- Descripción General. 1.2.- Proceso Ciudadana. 1.3.- Resumen de Proyectos. 2.- Plan

Más detalles

Gamero 367 * Casilla 254 * Fonos: * Rancagua

Gamero 367 * Casilla 254 * Fonos: * Rancagua Gamero 367 * Casilla 254 * Fonos: 72 2374175-2374178 * Rancagua federacionjuntas@hotmail.com www.federacionjuntas.cl mm mm mm 760,0 Promedio acumulado precipitaciones Colchagua 755,0 750,0 745,0 740,0

Más detalles

Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica

Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de cambio climático Financiado por:

Más detalles

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá TEMARIO Contexto Regional. Situación actual del recurso hídrico en la región. CONTEXTO

Más detalles

ENAGRO PRESENTACIÓN: ENRIQUE CAMPINO Chile necesita que sembremos más semillas

ENAGRO PRESENTACIÓN: ENRIQUE CAMPINO Chile necesita que sembremos más semillas ENAGRO 2016 PRESENTACIÓN: ENRIQUE CAMPINO Chile necesita que sembremos más semillas Pobreza en Chile 1990-2013 Metodología Tradicional 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Más detalles

Realidad hidrometeorológica en el mundo, en Chile y la Región de Coquimbo

Realidad hidrometeorológica en el mundo, en Chile y la Región de Coquimbo Realidad hidrometeorológica en el mundo, en Chile y la Región de Coquimbo Causas, tendencias y consecuencias sobre la agricultura La Serena, 2 de abril, 2013 Fernando Santibáñez Q. Universidad de Chile

Más detalles

Situación de sequía en el país

Situación de sequía en el país Situación de sequía en el país En el documento se describe la situación de sequía que afecta al país actualmente, y que ha provocado la declaración de 194 comunas del país como zonas de emergencia agrícola

Más detalles

TEMA: DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HIDRICOS DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

TEMA: DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HIDRICOS DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en El Salvador -PNGIRH- Programa Gobernabilidad y Planificación de la Gestión del Recurso Hídrico SLV 41-B

Más detalles

Inventario y Monitoreo de Glaciares

Inventario y Monitoreo de Glaciares Inventario y Monitoreo de Glaciares (unidad de Glaciología y nieves DGA-MOP) Alexis Segovia Rocha Geógrafo. Magíster(c) Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza Temario Importancia de los glaciares.

Más detalles

APR Chile Efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico

APR Chile Efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico II Congreso Nacional de Recursos Hidricos Temuco, 28-29 de Mayo APR Chile Efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico Dr. Fernando Santibáñez Centro de Agricultura y Medio Ambiente Universidad

Más detalles

Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Reforma Legal.

Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Reforma Legal. SEMINARIO ALHSUD: EL CÓDIGO DE AGUAS MIRANDO AL FUTURO Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Reforma Legal. Humberto Peña Torrealba Santiago, 21 de noviembre de 2015 Gestión Integrada de Recursos Hídricos

Más detalles

Agua y Desarrollo. Desafíos Estratégicos en el Caso de Chile.

Agua y Desarrollo. Desafíos Estratégicos en el Caso de Chile. COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE DÍA DE LA INGENIERÍA 2013 Agua y Desarrollo. Desafíos Estratégicos en el Caso de Chile. Humberto Peña Torrealba Santiago, 14 de mayo de 2013. TEMARIO 1. Agua y Desarrollo

Más detalles

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos 2016-2050: el rol de la Universidad de Chile Dr. Roberto Pizarro Tapia Mg. Claudia Sangüesa Ing. Carlos Vallejos Ing. Romina Mendoza Ing. Juan

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

WALTER RIEGEL 12 de noviembre de 2014

WALTER RIEGEL 12 de noviembre de 2014 WALTER RIEGEL 12 de noviembre de 2014 Comentarios a las Indicaciones Sustitutivas al Proyecto de Ley que reforma el actual Código de Aguas. Como se han entregado a esta Comisión los reparos legales en

Más detalles

Taller de Comunicación sobre Aguas Superficiales y Subterráneas 16/8/2016

Taller de Comunicación sobre Aguas Superficiales y Subterráneas 16/8/2016 Taller de Comunicación sobre Aguas Superficiales y Subterráneas 16/8/2016 Caso Huasco (minuta Legal AVB) Los estatutos de la Junta de Vigilancia del Rio Huasco y Sus Afluentes(JVRH) mencionan e incluyen

Más detalles

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: Situación y Desafíos II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout TEMARIO Breve descripción Nivel de Conocimiento y

Más detalles

ALHSUD. Capítulo Chileno A.G. Seminario: Existe sobreexplotación de aguas subterráneas en Chile?.

ALHSUD. Capítulo Chileno A.G. Seminario: Existe sobreexplotación de aguas subterráneas en Chile?. ALHSUD. Capítulo Chileno A.G. Seminario: Existe sobreexplotación de aguas subterráneas en Chile?. COPIAPÓ: REALIDADES, DESAFÍOS Y LECCIONES. Humberto Peña Torrealba DIAGUA Consultores S.A Santiago, 19

Más detalles

INFORME TECNICO Nº DECLARACIÓN AREA DE RESTRICCIÓN SECTORES HIDROGEOLÓGICOS DE APROVECHAMIENTO COMUN DE DEL CACHAPOAL

INFORME TECNICO Nº DECLARACIÓN AREA DE RESTRICCIÓN SECTORES HIDROGEOLÓGICOS DE APROVECHAMIENTO COMUN DE DEL CACHAPOAL INFORME TECNICO Nº46 28 02 2007 DECLARACIÓN AREA DE RESTRICCIÓN SECTORES HIDROGEOLÓGICOS DE APROVECHAMIENTO COMUN DE DEL CACHAPOAL 1. INTRODUCCION El objetivo del presente informe es analizar la situación

Más detalles

Situación Hídrica Actual de la Región de Valparaíso

Situación Hídrica Actual de la Región de Valparaíso Situación Hídrica Actual de la Región de Valparaíso Francesco Venezian Urzúa Seremi de Agricultura Región de Valparaíso Quillota, 13 de mayo de 2013 Problemáticas Hídricas Regionales Meteorológicos Aumento

Más detalles

AUMENTO DEL COMPONENTE DE FUSION DEL PAQUETE DE NIEVE NIVOLOGIA INTRODUCCIÓN (1)

AUMENTO DEL COMPONENTE DE FUSION DEL PAQUETE DE NIEVE NIVOLOGIA INTRODUCCIÓN (1) AUMENTO DEL COMPONENTE DE FUSION DEL PAQUETE DE NIEVE NIVOLOGIA INTRODUCCIÓN (1) w El ACF es una metodología, que permite aumentar la captación del recurso agua en forma activa, interviniendo directamente

Más detalles

El Desafío del Agua en la Minería

El Desafío del Agua en la Minería El Desafío del Agua en la Minería Francisco Costabal Presidente Abril 2008 Minería & Recursos Hídricos Aspectos relevantes La minería es altamente dependiente de recursos hídricos. Grandes inversiones

Más detalles

Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Huella Hídrica. Marzo 2015

Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Huella Hídrica. Marzo 2015 Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Huella Hídrica Marzo 2015 CONTEXTO GLOBAL Déficit Hídrico Déficit hídrico: Aumento de consumo Incremento de la población Incremento de la demanda Incremento del

Más detalles

La experiencia de ESSBIO S.A.

La experiencia de ESSBIO S.A. Las cuencas hidrográficas como unidad geográfica de referencia para el servicio de abastecimiento de agua potable La experiencia de ESSBIO S.A. Lilian Jara Rojas. Marzo 201a lilian.jara@essbio.cl Quiénes

Más detalles

EXTRACTO. Comunas de Colina y Til Til, Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana Recarga artificial de acuífero.

EXTRACTO. Comunas de Colina y Til Til, Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana Recarga artificial de acuífero. EXTRACTO Comunas de Colina y Til Til, Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana Recarga artificial de acuífero. Corporación Nacional del Cobre de Chile, (Codelco-Chile), División Andina, en adelante

Más detalles

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia.

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia. Proyecto cuenca Proyecto de Investigación Aplicada Estrategia de sostenibilidad de las aguas subterráneas en Valles de Cochabamba. Estudio de caso: cuenca del río Síchez Recarga artificial de acuíferos

Más detalles

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DIEGO CASTRO PORTALES ABOGADO DIRECTOR CONFEDERACION DE CANALISTAS DE CHILE CONSEJERO SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA. COMPOSICION

Más detalles

Economía Matemática y Vocación Productiva Recursos Hídricos

Economía Matemática y Vocación Productiva Recursos Hídricos Economía Matemática y Vocación Productiva Recursos Hídricos Impacto y Valoración del Factor Hídrico en nuestra Economía Presentación Nicolás C Jadue Majluf; Ingeniero Civil Industrial, Magister en Investigación

Más detalles

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America Chile Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país Workshop on Developing a Drought Information System for South America Buenos Aires, Argentina 7 10 August, 2017 Principales

Más detalles

Riego en Chile, importancia.

Riego en Chile, importancia. Riego en Chile, importancia. El riego en Chile es una actividad determinante en la actividad agrícola de exportación, según cifras oficiales más del 80% de la agricultura comercial en Chile se realiza

Más detalles

Presencia de Arsénico en Aguas Naturales de Chile

Presencia de Arsénico en Aguas Naturales de Chile Presencia de Arsénico en Aguas Naturales de Chile Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos - DGA 20-06-2014 1 Índice 1. Recursos Hídricos en Chile 2. Redes de Calidad de la Dirección

Más detalles

INFORME TECNICO N º 168

INFORME TECNICO N º 168 GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS INFORME TECNICO N º 168 SANTIAGO, 20 de agosto de 2008 DECLARACIÓN AREA DE RESTRICCIÓN SECTOR HIDROGEOLÓGICO DE APROVECHAMIENTO COMUN DE PAINE 1. INTRODUCCION

Más detalles

Radiografía del agua en Chile Visión desde el agro

Radiografía del agua en Chile Visión desde el agro Radiografía del agua en Chile Visión desde el agro Patricio Crespo Ureta. Vicepresidente SNA Cumbre Internacional del Agua 18 de noviembre de 2011 Radiografía del agua en Chile La mirada desde el agro

Más detalles

PROYECTO REGUEMOS CHILE. PORQUE HACERLO?

PROYECTO REGUEMOS CHILE. PORQUE HACERLO? RUT: PROYECTO REGUEMOS CHILE. PORQUE HACERLO? Sustentabilidad ambiental RUT: Impactos socioeconómicos Cambio climático Desertificación Fuente: IPCC, 2014 Desertificación Variabilidad climática. Nuestro

Más detalles

Minuta de Posición Región de la Araucanía Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Minuta de Posición Región de la Araucanía Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Minuta de Posición Región de la Araucanía Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Introducción: El presente documento corresponde a un resumen de los resultados de los análisis para la

Más detalles

PLAN REGIONAL DE RIEGO INDAP REGION DE VALPARAISO 2015-2018

PLAN REGIONAL DE RIEGO INDAP REGION DE VALPARAISO 2015-2018 PLAN REGIONAL DE RIEGO INDAP REGION DE VALPARAISO 2015-2018 Petorca La Ligua Cabildo Papudo Zapallar Quintero La Cruz Quillota Limache Olmue Quilpué Casablanca Santo Domingo 1.- PROGRAMA DE GOBIERNO 2014-2018

Más detalles

Recursos hídricos y Cambio climático

Recursos hídricos y Cambio climático Recursos hídricos y Cambio climático Ing. Christian D. León ZIRN Universität Stuttgart Lunahuaná, 23.10.2009 Agenda 1. Agua un recurso renovable? 2. Uso del Agua y Conflictos 3. Futuro de los recursos

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Proyecto Embalse Los Ángeles Región de Valparaíso. Dirección de Obras Hidráulicas Julio de 2017

Proyecto Embalse Los Ángeles Región de Valparaíso. Dirección de Obras Hidráulicas Julio de 2017 Proyecto Embalse Los Ángeles Región de Valparaíso Dirección de Obras Hidráulicas Julio de 2017 CONTENIDOS 1. Descripción y objetivos del Proyecto 2. Derechos de agua asociados 3. Regla de Operación 4.

Más detalles

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile. Gobernanza de Aguas Subterráneas: Un Marco Global para Acciones Nacionales Primera Consulta Regional ALC Montevideo 18-20 de abril de 2012 Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile. Guido

Más detalles

CI66J/CI71T MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS

CI66J/CI71T MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS CI66J CI66J/CI1T MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS MODELACION HIDROGEOLOGICA ACUIFERO DE CACHAPOAL ASPECTOS GENERALES LIMITES DEL MODELO CONDICIONES DE BORDE PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS RECARGA Y DESCARGA

Más detalles

Cuenca Copiapó. Lagos En la cuenca se ubica la Laguna Los Helados, que tiene una superficie de 0,12 km 2

Cuenca Copiapó. Lagos En la cuenca se ubica la Laguna Los Helados, que tiene una superficie de 0,12 km 2 Cuenca Copiapó INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Región Provincia (s) III Atacama Código BNA 034 Superficie Cuenca (km 2 ) 18.704 - Tierra Amarilla - Caldera Comuna (s) INFORMACIÓN HIDROLÓGICA Cauces Principales

Más detalles

Gestión intrapredial del recurso hídrico: acciones para mejorar la eficiencia de uso del agua en huertos frutales. Pilar Gil Montenegro

Gestión intrapredial del recurso hídrico: acciones para mejorar la eficiencia de uso del agua en huertos frutales. Pilar Gil Montenegro Proyecto FIC: Gestión predial de recursos hídricos, calidad de suelo y biodiversidad para la sustentabilidad de la fruticultura de la Región de Coquimbo Gestión intrapredial del recurso hídrico: acciones

Más detalles

Gestión de la Huella Hídrica en el Ciclo de vida de Productos

Gestión de la Huella Hídrica en el Ciclo de vida de Productos Gestión de la Huella Hídrica en el Ciclo de vida de Productos Mayo 2014 DEBEN PONER UNA IMAGEN ATRACTIVA QUE TENGAN DEL PROYECTO, MUY IMPORTANTE TOMAR BUENAS FOTOGRAFÍAS!! TENER UNA BASE DE DATOS GRÁFICA

Más detalles

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón. Desafíos en la Gestión de Recursos Hídricos Perspectivas desde la institucionalidad

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón. Desafíos en la Gestión de Recursos Hídricos Perspectivas desde la institucionalidad Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Desafíos en la Gestión de Recursos Hídricos Perspectivas desde la institucionalidad 1 Contenido Perspectiva: Efecto del Cambio Climático en las

Más detalles

CLAVES Y ESTRATEGIAS LEGALES EN DERECHO DE AGUAS PARA ENFRENTAR LA SEQUIA Y LA REFORMA AL CODIGO DE AGUAS

CLAVES Y ESTRATEGIAS LEGALES EN DERECHO DE AGUAS PARA ENFRENTAR LA SEQUIA Y LA REFORMA AL CODIGO DE AGUAS CLAVES Y ESTRATEGIAS LEGALES EN DERECHO DE AGUAS PARA ENFRENTAR LA SEQUIA Y LA REFORMA AL CODIGO DE AGUAS Introducción: Ø Características esenciales de los derechos de aprovechamiento de aguas: Consuntivos

Más detalles

VALOR DE LOS DERECHOS DE AGUA

VALOR DE LOS DERECHOS DE AGUA VALOR DE LOS DERECHOS DE AGUA INCIDENCIA EN LAS TARIFAS DE AGUA POTABLE Magaly Espinosa Sarria Superintendenta Servicios Sanitarios de Chile 29 octubre 2013 1 VALOR DE LOS DERECHOS DE AGUA EN EL SECTOR

Más detalles

La modesta cuenca del río Sonora

La modesta cuenca del río Sonora Hermosillo, Sonora. 7 de mayo 2010 La modesta cuenca del río Sonora El Río Sonora no es de régimen perenne ya que al final del período de estiaje (Mayo y Junio) deja de escurrir superficialmente. El gasto

Más detalles

Minería del Cobre y el Recurso Hídrico

Minería del Cobre y el Recurso Hídrico XIV JORNADAS CONAPHI-CHILE MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA HÍDRICA UN OBJETIVO SIEMPRE DESEABLE? Minería del Cobre y el Recurso Hídrico Rossana C. Brantes A. Dirección de Estudios y Políticas Públicas Comisión

Más detalles

GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y LA MINERÍA EN CHILE

GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y LA MINERÍA EN CHILE XII JORNADAS DE TRABAJO DE COMITÉ CHILENO PARA PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL DE UNESCO CONAPHI-CHILE GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y LA MINERÍA EN CHILE Ana Zúñiga Directora de Estudios Comisión Chilena

Más detalles

INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS

INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS BOLETÍN Nº 411 MES Julio AÑO 2012 INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS Contenido: I Situación Hidrológica II Pluviometría III Fluviometría IV Embalses V Aguas

Más detalles

Ley Taller de asistencia técnico-legal. Comisión Nacional de Riego. Taller de asistencia técnico-legal

Ley Taller de asistencia técnico-legal. Comisión Nacional de Riego. Taller de asistencia técnico-legal Taller de asistencia técnico-legal Taller de asistencia técnico-legal Ley 18450 Requisitos técnicos para postular a los concursos Ley de Fomento Objetivos y de al requisitos la Riego Ley Nº18.450 en Obras

Más detalles

INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS

INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Nº PROCESO 457927 DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS BOLETÍN Nº: 394 DIVISIÓN DE HIDROLOGÍA MES: FEBRERO AÑO: 211 INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

Perspectivas del Sector Sanitario en Chile. Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios de Chile

Perspectivas del Sector Sanitario en Chile. Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios de Chile Perspectivas del Sector Sanitario en Chile Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios de Chile Contenido Sector sanitario urbano Institucionalidad chilena Pilares Marco Regulatorio

Más detalles

Cuenca Tinguiririca (subcuenca Tinguiririca alto / Subcuenca Tinguiririca bajo)

Cuenca Tinguiririca (subcuenca Tinguiririca alto / Subcuenca Tinguiririca bajo) Cuenca Tinguiririca (subcuenca Tinguiririca alto / Subcuenca Tinguiririca bajo) INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Región VI Libertador General Bernardo O Higgins Provincia (s) Código BNA 062 / 063 Superficie Cuenca

Más detalles

Contexto de Modelación en proyecto MAPA

Contexto de Modelación en proyecto MAPA Vulnerabilidad y adaptación a la variabilidad y al cambio climático en la Cuenca del Rio Maipo en Chile Central (IDRC 107081-001) Taller CEPAL-MAPA 2-4 de Junio de 2015 Contexto de Modelación en proyecto

Más detalles

Impactos del cambio climático a nivel de cuenca

Impactos del cambio climático a nivel de cuenca Impactos del cambio climático a nivel de cuenca Joël MARTY Agencia del agua Adour- Garonne Las 7 cuencas hidrograficas 2 La cuenca Adour-Garonne 118 000 km² 1/5 de Francia 7 000 000 habitantes 120 000

Más detalles

Antecedentes:

Antecedentes: Proyecto FIC- R 2015, Región de Coquimbo Vigilancia On-line de la Calidad del Agua, con uso pionero de Tecnologías para detección de metales en aguas superficiales in situ y SMD (Subsurface Monitoring

Más detalles

Uso de aguas servidas en agricultura en Chile

Uso de aguas servidas en agricultura en Chile Bandera de su País Uso de aguas servidas en en Chile Autor/es: Rafael Vilches Gálvez (Comisión Nacional de Riego) rafael.vilches@cnr.gob.cl Pedro Navarrete Ugarte (Ministerio del Medio Ambiente) pnavarrete@mma.gob.cl

Más detalles

MODELOS DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICOS E HIDROGEOLÓGICOS: HERRAMIENTAS DE APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DEL MARCO LEGAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

MODELOS DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICOS E HIDROGEOLÓGICOS: HERRAMIENTAS DE APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DEL MARCO LEGAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. MODELOS DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICOS E HIDROGEOLÓGICOS: HERRAMIENTAS DE APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DEL MARCO LEGAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Ana María Gangas P. 1 Rodrigo Rojas Mujica 2 Liliana

Más detalles

Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN

Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN Embalse Laguna Grande JUNTA DE VIGILANCIA DE LA CUENCA DEL RÍO HUASCO Y SUS AFLUENTES Operacionalmente se divide en cuatro tramos. Tramo 1, Río El Carmen = 980 Acciones.

Más detalles

DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, MICHELLE BACHELET, AL ANUNCIAR PLAN NACIONAL EN LA PERSPECTIVA DE ASEGURAR EL AGUA PARA CHILE

DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, MICHELLE BACHELET, AL ANUNCIAR PLAN NACIONAL EN LA PERSPECTIVA DE ASEGURAR EL AGUA PARA CHILE DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, MICHELLE BACHELET, AL ANUNCIAR PLAN NACIONAL EN LA PERSPECTIVA DE ASEGURAR EL AGUA PARA CHILE Santiago, 24 de Marzo de 2015 Amigas y amigos: Me he reunido

Más detalles

Innovación en la gestión de los recursos hídricos para la agricultura

Innovación en la gestión de los recursos hídricos para la agricultura Innovación en la gestión de los recursos hídricos para la agricultura María José Etchegaray Directora ejecutiva Noviembre 2016 Agricultura y cambio global Según las proyecciones, hacia el año 2040 las

Más detalles

Existe sobreexplotación del agua en Chile? p.20. p.48. p.8. Uso de reservas profundas: Desafío para la futura gestión hidrogeológica de cuencas.

Existe sobreexplotación del agua en Chile? p.20. p.48. p.8. Uso de reservas profundas: Desafío para la futura gestión hidrogeológica de cuencas. Constatación de realidades para la declaración de áreas de restricción. p.8 Uso de reservas profundas: Desafío para la futura gestión hidrogeológica de cuencas. p.20 Perspectiva DGA: Desafíos en la gestión

Más detalles

LEY DE FOMENTO A LA INVERSIÓN PRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE

LEY DE FOMENTO A LA INVERSIÓN PRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE LEY DE FOMENTO A LA INVERSIÓN PRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE 1 Comisión Nacional de Riego Misión Aumentar 1.- superficie de riego 2.-seguridad 3,-eficiencia del uso del recurso hídrico para riego

Más detalles

IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO

IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO El primer sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Boaco, fue construido hace más de treinta años. Las instalaciones contemplaban, la captación

Más detalles