Prioridades de conservación en México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Prioridades de conservación en México"

Transcripción

1 Prioridades de conservación en México Patricia Koleff Seminario: Desarrollo y capital natural Instituto Tecnológico Autónomo de México Ciudad de México, 24. septiembre 2012

2 Contexto acutal Definición de prioridades en conservación Retos para la implementación Conclusiones Contenido

3 Retos en el Antropoceno vs. Fuente: US Census Bureau. World Data

4 Zonas transformadas Cambio de uso del suelo desde 1900 Fuente: INEGI

5 Deforestación en México (ha/año) 1970 s y 1980 s 600,000 a 800,000 ha 1990 s y 2000 s 400,000 ha Actual: 250,000 ha Alta incertidumbre

6 Extinciones reportadas Lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi) virtualmente extirpado del medio salvaje Algunas especies de fauna extinta Carpintero imperial (Campephilus imperialis) Último reporte confirmado de 1956 % especies amenazadas IUCN, 2012

7 57% de la flora de México es endémica al país Número total de especies de plantas Especies de plantas endémicas Pinus A nivel mundial: 111 especies México: 51 especies Quercus A nivel mundial se estiman especies México registra , 109 son endémicas

8 Algunas plantas endémicas del bosque templado en peligro Pinus maximartinezii Sólo una población en Juchipila, Zacatecas (López-Mata, 2011) Quercus hintonii Endémica del suroeste de México (Reyes Jaramillo, 2005) La mayor amenaza para las especies es el cambio de uso del suelo.

9 El cambio climático afecta la distribución de los salamandras Pseudoeurycea cephalica Pseudoeurycea leprosa Epecie Distribución histórica Distribución potencial para 2050 Preservado Perdido Aumentado P. leprosa 27,025 km 2 7,204 km 2 (25.38%) 2 6,861 km P. cephalica 44,551 km 2 39,356 km 2 37,794 (84.83%) 20,164 km 2 (74.61%) 6,757 km 2 (15.16%) 343 km 2 (1.26%) 1,562 km 2 (3.50%) Parra et al Biotropica 37:

10 Sitios prioritarios para la conservación

11 Incremento de la superficie de Áreas Protegidas Superficie total Superficie terrestre Superficie marina 157,897 Áreas Protegidas 24 millones de km 2 Terrestre 16% Marino 1.6% 25,000,000 22,500,000 20,000,000 17,500,000 15,000,000 12,500,000 10,000,000 7,500,000 5,000,000 Superficie de las Áreas Protegidas (km 2 ) 2,500, IUCN and UNEP-WCMC (2012) The World Database on Protected Areas (WDPA): February Cambridge, UK: UNEP- WCMC. Año

12 Vacíos y omisiones: Pisos altitudinales

13 Análisis ecorregional 2007: 11 de 96 ecorregiones sin protección; 50 subrepresentadas (< 12%). 2010: 4 de 96 ecorregiones sin protección; 56 subrepresentadas (< 12%).

14 Planeación sistemática de la conservación Campo interdisciplinario de la Biología de la Conservación Diseño de áreas permite considerar: - Información detallada de distribución biogeográfica - Economía espacial - Criterios socio-económicos y datos de amenaza (Sarkar et al Annu. Rev. Environ. Resour.) Tools for systematic area-based planning and plans have proliferated, but very few have yet led to changes in land use on the ground. Balmford y Cowling WorldMap ConsNet

15 Objetivos Análisis GAP COP-7 Séptima CONFERENCIA DE LAS PARTES CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Kuala Lumpur, 8-20 & 27 Febrero, 2004 Meta 1.1 Crear y reforzar el sistema de áreas protegidas nacionales y regionales e integrarlo a una red global. México decidió ampliar el contexto del análisis de vacíos y omisiones. 260 expertos participantes GAP COP-7 Análisis GAP México Capital natural de México Segundo Estudio de País Evaluación completa de la biodiversidad Sector gubernamental medio ambiente + Organizaciones civiles nacionales e internacionales + Científicos

16 Análisis de prioridades Identificación de sitios prioritarios en ambientes marinos, aguas epicontinentales y terrestres Evaluación del sistema de áreas protegidas (representatividad de biodiversidad, extensión y efectividad) Proyecto multi-institutional coordinado por CONABIO y CONANP

17 Limitaciones en el proceso de planeación sistemática de la conservación 1) El uso del software es difícil. 2) El proceso requiere de un extenso uso de datos de distribución de la biodiversidad. 3) No es posible determinar metas para representar los objetos de conservación. 4) Las ventajas de la planeación sistemática de la conservación no incluyen los costos. 5) Con frecuencia los resultados incluyen áreas inapropiadas para la conservación. Smith et al Oryx

18 2) El proceso requiere de un extenso uso de datos de distribución de la biodiversidad. Dos ejes: biológico y espacial 5.1 registros de colecciones nacionales y extranjeras > material cartográfico: ambiente, infraestructura, socioeconómico > imágenes de percepción remota Catálogo de autoridades taxonómicas: > nombres Clave: participación de especialistas Georeferenciación Identificación taxonómica

19 SNIB - datos de ejemplares Especímenes colectados entre 1730 y 2010

20 Compilación y generación de datos sobre biodiversidad Modelos de distribución potencial Lagunas de conocimiento Ambientes terrestres: registros de especies en el SNIB Cotorra Serrana Rhynchopsitta pachyrrincha 83.7 % anfibios; 86.4% reptiles (Flores-Villela et al. 2006) 86 % aves (Navarro & Peterson 2006) 87.3 % maímferos (Ceballos et al. 2006) 270 especies de plantas amenazadas

21 Cartografía digital Áreas protegidas federales Base de datos GIS de AP estatales Ecorregiones terrestres nivel 4 municipales y privadas

22 3) No es posible determinar metas para representar los objetos de conservación. En la literatura se reportan metas de 10, 12, 15% o mayores (Margules y Sarkar 2009); % (Maiorano et al. 2006). Se calcula entre 25-75% de un área para representar todas las especies y ecosistemas presentes (Noss y Cooperrider 1994). En general, la definición de valores de metas no tiene una base científica. Sin embargo, algunos investigadores proponen el uso de las curvas de especieárea y los resultados de los análisis de viabilidad de poblaciones para establecer una lína base respecto a la definición de metas (Desmet y Cowling 2004; Leech et al. 2008). Relación especie-área: Arrhenius,1921; Mac Arthur y Wilson,1967 Traill et al Biol. Conserv.

23 Criterios para definir metas de conservación Especies de plantas y vertebrados Grupo Endemismo Restricción NOM-059 IUCN CITES Total SI/NO Cuartil IV subdividido en 4 (4, 3, 2 y 1) E, P, A, Pr Cr/En/Vu I/II 20 20/16/13/10 25/25/15/- 15/10/5 10/5 Especie Especie Intervalo sumatoria Meta de conservación (% superficie) < 21 5 % Meta: Especie 1: 40 % Especie 2: 10 %

24 Se establecieron metas de conservación con base en los siguientes criterios: 1) Rareza, 2) Endemismo, 3) Riesgo de extinción (Nom-059-Semarnat, UICN) y 4) Presión por comercio internacional (CITES). Venado bura Meta: 5% Nom-059-Semarnat: Amenazada UICN: Preocupación menor Perrito llanero mexicano Meta: 40% Endemica UICN y Nom-059-Semarnat : Amenazada Conejo de los volcanes Meta: 40% Endemica Distribución restringida UICN y Nom-059-Semarnat: Amenazada Musaraña Meta: 5% Endemica UICN: Preocupación menor

25 Modelos de distribución potencial, tipos de vegetación Gap Terrestre Metas de conservación Talleres (5): Criterios para definir y seleccionar elementos de la biodiversidad y sus metas de conservación, asignar costos a los factores de presión y escala del análisis + Mapas e índices de riqueza de especies y endemismos Programa de optimización (MARXAN / Resnet) 256 km km 2 Sitios prioritarios para la conservación + Factores de presión

26 5) Con frecuencia los resultados incluyen áreas inapropiadas. Rana: Eleutherodactylus grandis UICN: Gravemente amenazada Endemica, distribución restringida Otras especies amenazadas: Gorrión serrano: Xenospiza baileyi Rana del pedragal: Lithobates tlaloci Cascabel: Crotalus transversus Ajolote: Ambystoma altamirani

27 El uso de grupos indicadores y herramientas de planeación para la conservación a. El uso de diferentes herramientas arroja diferentes resultados? b. Los grupos de vertebrados varían en su desempeño de actuar como sustitutos? c. Las especies amenazadas y prioritarias son buenos sustitutos? d. Es posible predecir qué define un grupo de especies como buen surrogado?

28 a. El uso de diferentes herramientas arroja resultados diferentes? Sí. Tipo de algoritmo(óptimo, heurístico, metaheurístico) Opción de incorporar otros criterios (socioeconómicos, amenazas a la biodiversidad) Ochoa-Ochoa et al. 2009

29 Se requiere más área (41-89%, según la meta de conservación) para cubrir el hábitat de mamíferos en el año 2000 respecto a Fuller et al The cost of postponing biodiversity conservation in Mexico. Biol. Conserv.

30 b) Los grupos de vertebrados varían en su desempeño de actuar como sustitutos? Sí % de especies Mejor solución para: Mamíferos Anfibios Aves Reptiles No. de unidades de planeación Curvas de acumulación de la proporción de especies de otros grupos en sitios prioritarios para la conservación (mejor solución global) seleccionados para los anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Las líneas punteadas indican el intervalo de confianza del 95%.

31 Eficacia de los subrogados para cubrir a otros grupos Estimación del número de especies seleccionadas con metas de conservación en 477 hexágonos de la mejor solución global para el grupo objetivo. Anfibios (n= 208) Reptiles (n = 424) Aves (n=273) Mamíferos (n=241) Promedio * Anfibios 208 (100%) 143 ± 13 (68.8%) 115 ± 12 (55.3%) 115 ± 9 (55.3%) 59.8% Reptiles 331 (78.1%) 424 (100%) 277 ± 13 (65.3%) 290 ± 12 (68.4%) 70.7% Aves 261 (95.6%) 270 ± 1 (98.9%) 273 (100%) 267 ± 2 (97.8%) 97.3%* Mamíferos 161 (66.8%) 163 ± 14 (67.6) 150 ± 11 (62.2%) 241 (100%) 65.6% Total 961 (83.9%) 1000 (87.3%) 815 (71.1%) 913 (79.7%) Promedio * 80.1% 78.4% 60.9% 73.8%

32 c. Las especies amenazadas y prioritarias son buenos sustitutos? Sí en general Las especies amenazadas (23% de 445 especies de mamíferos) independientemente de sus valores de meta (10%, 20%, variable) representan más de 90% de las especies que no se incluyeron en los ejercicios. Resultados similares en Indonesia, Drummond et al Cons. Biol. Sin embargo, las especies amenazadas no cubren 34% de las especies de distribución restringida y 10% de las especies endémicas. Las especies prioritarias (endémicas, con distribución restringida o amenazadas) representaron todas las especies de mamíferos (tanto las que se consideraron en los análisis como las que no se incluyeron).

33 d. Es posible predecir qué define un grupo de especies como buen surrogado? Probablemente no. Depende de patrones espaciales, escala, taxón y región biogeográfica. Sin embargo, los grupos que tienen un mejor desempeño como sustitutos: No presentan distribuciones restringidas que se traslapan Especies endémicas y amenazadas Recommendaciones: Usar grupos multi-taxonómicos Incorporar información de diversidad filogenética Considerar indicadores a nivel ecosistémico

34 GAP marino Identificación de sitios prioritarios con información cartográfica y el conocmiento de expertos durante un taller en 2005 (análisis por grupos taxonómicos y por regiones marinas). Validación de sitios prioritarios a través de un sitio interactivo y comunicación personal. 105 sitios prioritarios 79 sitios costeros y oceánicos 26 sitios de mar profundo

35 GAP marino 53 sitios prioritarios (50%) están subrepresentados (< 20%) en el sistema actual de áreas protegidas (25 sitios de mar profundo y 28 costeros) 58 AP marinas

36 Los datos de la biodiversidad marina e insular, a pesar de los avanzes y esfuerzos, son aún insuficientes para análisis sistemáticos, basados algoritmos. SNIB, Censo Marine Life OBIS, 2011

37 Superficie de islas: km 2 > elementos insulares (islas, arrecifes, bancos, cayos, rocas, morro, islote) Contiene 8% de las especies de flora y fauna de México. Contiene 5 a 7 veces más especies endémicas por unidad de área que la parte continental. Son importantes sitios de crianza, anidación, alimentación y descanzo para muchas especies migratorias (en particular para aves). Ecosistemas altamente vulnerables; desde 1600, 71% de las especies extintas de vertebrados habitaron en islas. Altro grado de amenaza: especies invasoras.

38 Vacíos y omisiones de la biodiversidad acuática epicontinental Análisis sitemático Regiones de estudio: 7 Unidad de análisis: 25 km 2 Elementos de biodiversidad: Capas de amenaza: 34

39 28.8 % de la superficie continental del país % de los sitios prioritarios coinciden con AP. 3-11% de la superficie están cubiertos por sitios de importancia extrema. Los sitios de importancia extrema representan >93% de los elementos de biodiversidad.

40 F. Eccardi 1. Evaluar las herramientas de conservación 2. Considerar el tamaño del sistema de áreas de conservación 3. Visión estratégica 4. Priorizar la implementación de herramientas de conservación 5. Superar la brecha entre planeación e implementación Motozintla, Chis. 2005

41 1. Evaluación de las herramientas de conservación Efectividad de AP con base en el análisis de superficies transformadas No efectiva 23% Poco efectiva 23% Sánchez-Cordero 2006; Figueroa & Sánchez-Cordero 2008 Efectiva 54% Selección de AP: 44 federales 36 estatales 1 municipal Mexico enfrenta un enorme reto para conservar su biodiversidad.

42 Otros mecanismos de conservación Unidades de manejo para la Conservación de la vida silvestre (UMAs) Pros: potencial para mantener y aumentar la población de especies silvestres y contribuir al mantenimiento de ecosistemas naturales y los servicios ambientales Contras: Existen varios impedimientos para lograr un manejo efectivo de las UMAs, la efectividad de las UMAs es controversial. Conabio-PNUD 2009

43 Pago por servicios ambientales Pros: reconocimiento del valor no-extractivo de los recursos naturales; promueve la conciencia de conservar los recursos. Contras: contribuye a la visión de que la prevención del cambio de uso de suelo es cuestionable, fondos limitados de corto plazo, protección temporal Áreas voluntarias de conservación Pros: Enfoque de conservación bottom up Contras: Superficie geográfica limitada; diferentes objetivos de conservación. Áreas certificadas y voluntarias Manejo forestal certificado: en 2008: ha Pros: Mejora la gestión de los ecosistemas forestales. Contras: No hay bonos adicionales para el productor, debido a los intermediarios y los altos costos asociados a la certificación, incipiente mercado nacional. Conabio-PNUD 2009

44 2. Tamaño del sistema de áreas de conservación Sitios prioritarios (SP) para la conservación de la biodiversidad terrestre y acuática Área (km 2 ) Superficie continental del país (%) Sitios prioritarios epicontinentales (SPEC) 598, Sitios prioritarios terrestres (SPT) 618, Sitios prioritarios marinos (SPM) 54, Total acumulado 1,040,

45 Mejor solución G g g g g g g % of biodiversity objects with targets accomplished SE 1 SE+SA+SM Prioridad media SE+SA 0 200x x x x10 3 Area

46 Coincidencias de sitios prioritarios Coincidencia de al menos 2 sitios prioritarios (SPEC, SPT, SPM) Área (km 2 ) Superficie continental del país (%) 243, SPEC (extrema y alta) 283, SPT (extrema y alta) 338, SPM (costero) 543, Total 641,

47 Sitios prioritarios cubiertas por Áreas Protegidas Área (km 2 Superficie de Superficie continental ) sitios (%) del país (%) Sitios prioritarios 641, Dentro de AP 112, Fuera de AP 529, Superficie total de AP: 287,111 km 2 (14.8% del país)

48 Sitios prioritarios considerando la cobertura vegetal Área (km 2 ) Superficie de SP (%) Sitios prioritarios 641, Vegetación natural conservada Vegetación natural secundaria 301, , Zonas transformadas 151, Aprox. 1.4% de los SP se localizan en zonas con cuerpos de agua.

49 4. Priorizar la implementación de herramientas de conservación Similitud ecológica Irremplazabilidad Conectividad entre áreas protegidas Riesgo de deforestación Sitios prioritarios de ambientes acuáticos epicontinentales, marinos y terrestres Aspectos socio-económicos Cambio climático

50 Retos para el futuro Incremento de la apertura de tierras para la agricultura, cambio climático, y otras amenazas

51 Superar la brecha entre planeación e implementación Red de conocimiento de la vida Datos/Información Concomiento Inteligencia Sabiduría (Mejores decisiones) Tiempo

52 Monitoreo de manglares

53 Ciencia ciudadana: una herramienta útil para el monitoreo de la biodiversidad Número de avistamientos AverAves -CONABIO tot year ebird AverAves Localidades- AverAves[

54 Trabajando juntos Alcanzando acuerdos Sector ambiental, Instituciones académicas Sector de desarrollo agrícola y ganadero Sociedad en general

55 Conclusiones México necesita aumentar el área destinada para la conservación con el fin de representar efectivamente la riqueza biológica de su país. Será necesario implementar diversos mecanismos de conservación, como el establecimiento de nuevas áreas protegidas, reservas sociales y privadas, programas de manejo integral, mecanismos de pago por servicios ecosistémicos, reconversión productiva, restauración ecológica, uso sustentable de los recursos naturales (ej. UMA; manejo forestal), entre otros.

56 Conclusiones Alinear estratégicamente los programas de administración pública (del sector ambiental y otro tipos). Incluir la opinión y la participación activa de las comunidades rurales e indígenas en el desarrollo de los planes de gestión. Será crucial identificar los factores de éxito y fracaso en diferentes instrumentos y áreas considerando aspectos socioeconómicos. La participación de la sociedad en su conjunto será un factor clave para la conservación de nuestro capital natural.

57 Gracias por su atención! y a todos los participantes de este esfuerzo nacional! Más información en: analisis@conabio.gob.mx Principales colaboradores de la CONABIO:Tania Urquiza-Haas, Melanie Kolb, Wolke Tobón, Jesús Alarcón, AndrésLira, Marcia Tambutti, Verónica Aguilar, Diana Hernández, Edith Calixro, Nubia Morales

INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN SISTEMÁTICA

INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN SISTEMÁTICA INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN SISTEMÁTICA Taller: Información sobre biodiversidad para la conservación medioambiental 15 al 18 de abril de 2013 Patricia Koleff FotograAas: Banco de Imágenes / Conabio

Más detalles

Elaboración del Quinto Informe Nacional ante la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica MÉXICO

Elaboración del Quinto Informe Nacional ante la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica MÉXICO Elaboración del Quinto Informe Nacional ante la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica MÉXICO Diciembre de 203 María Zorrilla Ramos, consultora independiente Andrea Cruz Angón,

Más detalles

Tabla de contenido. De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de. Resumen 07.

Tabla de contenido. De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de. Resumen 07. Tabla de contenido Resumen 07 Presentación 11 "Qué conservar" 13 De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de decisiones sobre áreas de conservación 13 Introducción

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

Información e integración de políticas sobre biodiversidad. José Sarukhán. Retos para el siglo XXI

Información e integración de políticas sobre biodiversidad. José Sarukhán. Retos para el siglo XXI Información e integración de políticas sobre biodiversidad José Sarukhán Retos para el siglo XXI De los datos a la inteligencia evolución a través del tiempo y disponibilidad de datos T I E M P O datos

Más detalles

El PROCER, una estrategia de financiamiento para acciones de conservación de flora en riesgo en los jardines botánicos de México.

El PROCER, una estrategia de financiamiento para acciones de conservación de flora en riesgo en los jardines botánicos de México. Curso-Taller para el conocimiento y adopción del Plan de Manejo Tipo para Jardines Botánicos El PROCER, una estrategia de financiamiento para acciones de conservación de flora en riesgo en los jardines

Más detalles

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Presentación al Taller de Revisión

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

El reto de documentar y compartir la información de especies de un país megadiverso: caso México

El reto de documentar y compartir la información de especies de un país megadiverso: caso México El reto de documentar y compartir la información de especies de un país megadiverso: caso México Angélica Cervantes M. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABIO Riqueza de

Más detalles

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales ecosistemas acuáticos ESQUEMA PRESIÓN - ESTADO - RESPUESTA 2.2-1 Descarga de aguas residuales municipales 2.2-2 Descarga de aguas residuales industriales calidad de agua) 2.2-3 Consumo aparente de fertilizantes

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica (25 de noviembre de 2016) Hesiquio Benítez Díaz Líder de Temas Sustantivos de la COP 13 Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) Objetivos 1. Conservación

Más detalles

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Judith Walcott Programa de Cambio Climático y Biodiversidad Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Centro de Monitoreo de la Conservación

Más detalles

MONITOREO COMUNITARIO MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN 3 ECOREGIONES PRIORITARIAS MEX/00G31/IG/99

MONITOREO COMUNITARIO MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN 3 ECOREGIONES PRIORITARIAS MEX/00G31/IG/99 MONITOREO COMUNITARIO MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN 3 ECOREGIONES PRIORITARIAS MEX/00G31/IG/99 Biol. AlbertoLaborde Dovalí Coordinador General del Proyecto MIE - CONANP - PNUD Chajul, noviembre 2008.

Más detalles

Evaluación de la Red de Áreas

Evaluación de la Red de Áreas Avances sobre la efectividad del manejo de Áreas Protegidas Evaluación de la Red de Áreas Protegidas Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas esta siendo evaluado a través del gap analysis Las nuevas

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Dirección General de Operación Regional Dirección de Actividades

Más detalles

2010 año Internacional de la Diversidad Biológica

2010 año Internacional de la Diversidad Biológica POR QUÉ CONSERVAR? CÓMO LO PODEMOS HACER? México, D.F. 03 de septiembre de 2010 2010 año Internacional de la Diversidad Biológica Qué es la BIODIVERSIDAD? Diversidad biológica ES: La variabilidad de organismos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros

Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros IV Coloquio Jurídico Internacional del Agua. Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros Mtro. Luis Fueyo Mac Donald 03 de octubre, 2012 Gestión del recurso agua La gestión del agua requiere

Más detalles

SUBROGADOS O INDICADORES DE LA BIODIVERSIDAD

SUBROGADOS O INDICADORES DE LA BIODIVERSIDAD SUBROGADOS O INDICADORES DE LA BIODIVERSIDAD Taller: Información sobre biodiversidad para la conservación medioambiental Estación Biológica La Selva 15 al 18 de abril de 2013 Tania Urquiza turquiza@conabio.gob.mx

Más detalles

Fase 1: Andes nororientales y Orinoquia

Fase 1: Andes nororientales y Orinoquia Planeación Ambiental para la Conservación Fase 1: Andes nororientales y Orinoquia Objetivo Identificar áreas prioritarias para la conservación mediante una aproximación biogeográfica, ecológica y de planeación

Más detalles

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM FAUNA Y FLORA F. Cámara Orgaz. CENEAM Se incluyen en este grupo de Fauna y Flora aquellos componentes del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que describen la distribución,

Más detalles

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA Progreso para alcanzar las Metas de Aichi - Criterios/indicadores usados para monitorearlo Metas de Aichi para la Diversidad Biológica Meta

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

POLITICA PUBLICA EN CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD: ROL DE LAS AREAS PROTEGIDAS PRIVADAS LEONEL SIERRALTA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

POLITICA PUBLICA EN CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD: ROL DE LAS AREAS PROTEGIDAS PRIVADAS LEONEL SIERRALTA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE POLITICA PUBLICA EN CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD: ROL DE LAS AREAS PROTEGIDAS PRIVADAS LEONEL SIERRALTA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE POLITICA DE CONSERVACION ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD (2003) GESTION

Más detalles

NOM-059 algo de historia y por qué tener listas?

NOM-059 algo de historia y por qué tener listas? NOM-059 algo de historia y por qué tener listas? SEMINARIO DE DIVULGACIÓN LISTA ROJA DE ESPECIES DE MÉXICO: NOM-059-SEMARNAT-2001 Noviembre 4, 2011 La historia inicia Hace mucho tiempo atrás. por el interés

Más detalles

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM La revista Ciencias, publicación trimestral de la Facultad

Más detalles

Víctor Sánchez-Cordero Instituto de Biología, UNAM

Víctor Sánchez-Cordero Instituto de Biología, UNAM EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y DE LA DEFORESTACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES SELECTAS DE VERTEBRADOS Y DEL GÉNERO OPUNTIA INCLUIDAS EN LA NOM 059 SEMARNAT 2001 EN MÉXICO Víctor Sánchez-Cordero Instituto

Más detalles

IDE- PY. Pronatura. Infraestructura de Península Yucatán. Mayo, 2012

IDE- PY. Pronatura. Infraestructura de Península Yucatán.  Mayo, 2012 IDE- PY Infraestructura de Datos Península Espaciales de Yucatán www.idepy.org Mayo, 2012 Pronatura PRONATURA Organización mexicana sin fines de lucro creada en 1981 por un grupo de empresarios y académicos

Más detalles

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica y de rehabilitación ecológica Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Septiembre 2007 Principios 1o. La conservación

Más detalles

Manual informativo de los indicadores Sustentabilidad ambiental

Manual informativo de los indicadores Sustentabilidad ambiental Manual informativo de los indicadores 2030 Sustentabilidad ambiental Metas 2030 : Sustentabilidad ambiental Tema central Indicador Unidad / escala Situación actual Meta 2030 Fuente Medio Ambiente Porcentaje

Más detalles

Alianza Ambiental para la Península de Yucatán (AAPY) Gonzalo Merediz

Alianza Ambiental para la Península de Yucatán (AAPY) Gonzalo Merediz Alianza Ambiental para la Península de Yucatán (AAPY) Gonzalo Merediz Ubicación Preparado por ASK con información de ASK y PPY Plan eco-regional de la selva Maya La estrategia de conservación para el norte

Más detalles

Monitoreo Adaptativo para la Reserva de la Biosfera de Calakmul (REBICA). FUNDACIÓN DESARROLLO SUSTENTABLE A.C.

Monitoreo Adaptativo para la Reserva de la Biosfera de Calakmul (REBICA). FUNDACIÓN DESARROLLO SUSTENTABLE A.C. Monitoreo Adaptativo para la Reserva de la Biosfera de Calakmul (REBICA). FUNDACIÓN DESARROLLO SUSTENTABLE A.C. Antecedentes Objetivo general de la REBICA: Conservar y proteger los ecosistemas y sus elementos

Más detalles

Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México.

Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México. Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México. No. 23 David Simá, (Pronatura Península de Yucatán, A.C.) Monitoreo en Calakmul. Contexto General Contiene

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA CIUDAD DE MÉXICO PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA CIUDAD DE MÉXICO Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre Secretaría del Medio Ambiente Programa Acción local para la Biodiversidad LAB

Más detalles

consultas intensivas con expertos e investigadores de campo.

consultas intensivas con expertos e investigadores de campo. Evaluaciones Ecorregionales marinas en Centroamérica como base para los Análisis de Vacíos de Conservación en los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas. Juan Carlos Villagran The Nature Conservancy Programa

Más detalles

Gestión de Especies Protegidas Alfonso San Miguel Ayanz

Gestión de Especies Protegidas Alfonso San Miguel Ayanz Gestión de Especies Protegidas Planteamiento General Problemática de la Conservación Biología de la Conservación Amenazas Conocimiento Diagnóstico Causas de extinción de especies Categorías amenaza y protección

Más detalles

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Nota: 1) El número y la superficie de ANP federales en un año particular pueden diferir de

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas

Áreas Naturales Protegidas Áreas Naturales Protegidas Tarea: Instancias internacionales y nacionales que se dedican a la conservación de la biodiversidad. CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

Instrumentos Metodológicos para la Gestión de Recursos Naturales Renovables

Instrumentos Metodológicos para la Gestión de Recursos Naturales Renovables Instrumentos Metodológicos para la Gestión de Recursos Naturales Renovables Gestión planificación de explotación compatible con mantenimiento de los ecosistemas bienes y servicios a la humanidad sustentable

Más detalles

TEMARIOS PUESTO: SUBDIRECTOR DE ANP EN LA REGIÓN PENÍNSULA DE YUCATÁN

TEMARIOS PUESTO: SUBDIRECTOR DE ANP EN LA REGIÓN PENÍNSULA DE YUCATÁN TEMARIOS PUESTO: SUBDIRECTOR DE ANP EN LA REGIÓN PENÍNSULA DE YUCATÁN PUESTO: SUBDIRECTOR DE SINERGIA INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN NOROESTE materia de Áreas Naturales Protegidas. 21

Más detalles

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE Dentro del tema de salud, en este capítulo se incluye información acerca de las tasas de mortalidad presentada en la población de menores a 5 años a consecuencia de enfermedades

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

José Sarukhán Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. Enero 2012

José Sarukhán Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. Enero 2012 José Sarukhán Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad México, D.F. Enero 2012 Adaptar las tecnologías agrícolas a las constricciones ecológicas de las regiones Apoyarse en la diversidad

Más detalles

Principios ecológicos de la conservación

Principios ecológicos de la conservación Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Principios ecológicos de la conservación Francisco Molina Freaner Biología de la conservación Conservación de especies y ecosistemas Categorías

Más detalles

Nicaragua, única y original

Nicaragua, única y original Potencialidades de los Ecosistemas Marino Costeros de Nicaragua Nicaragua, única y original Balbo Muller Foster Coordinador Técnico GAP Marino Costero MARENA Determinación del estado actual de los ecosistemas

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad FAUNA Y FLORA Inventario Español de Especies Terrestres Inventario Español de Especies Marinas Listado de Especies Silvestres

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

FAUNA Y FLORA. Blanca Ruiz (MAPAMA)

FAUNA Y FLORA. Blanca Ruiz (MAPAMA) FAUNA Y FLORA Blanca Ruiz (MAPAMA) Se incluyen en este grupo de Fauna y Flora aquellos componentes del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que describen la distribución, abundancia

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina Taller para América del Sur de capacidad en la conservación y restauración de ecosistemas para apoyar el logro

Más detalles

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. Se estima que en Mesoamérica y el Caribe cerca del 20% de los mamíferos,

Más detalles

El Ajolote Mexicano (Ambystoma( Legislación n y Conservación

El Ajolote Mexicano (Ambystoma( Legislación n y Conservación El Ajolote Mexicano (Ambystoma( mexicanum) Legislación n y Conservación Foto: O. Flores-Villela Primer Seminario sobre el Ajolote de Xochimilco Enero de 2007 CONABIO Objetivos Estatus de conservación del

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO Celebración a los mares Patrimonio para el futuro Corales blandos y antias anaranjadas. Christopher Newbert SECRETARÌA

Más detalles

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras 23 Y 24 de febrero 2016 San Cristóbal de las Casas, Chiapas Febrero del 2016 IDE- PY Infraestructura de Datos Península

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental. FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Proporción y Superficie de Territorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental Muestra el porcentaje de hectáreas del territorio continental que

Más detalles

Prioridades para la conservación de los primates en México

Prioridades para la conservación de los primates en México Prioridades para la conservación de los primates en México Diversidad de primates no humanos Asia: 186 Neotrópico: 199 40% (74) 30% (60) África: 169 82% (139) Madagascar: 95 39% (37) Fuente: IUCN 2008

Más detalles

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad SINERGIAS ENTRE LAS CONVENCIONES RELACIONADAS CON LA BIODIVERSIDAD Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad Biológica varios tratados y acuerdos multilaterales están cercanamente ligados a la conservación

Más detalles

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México Los componentes de la Estrategia de Cambio Climático desde las Áreas Naturales Protegidas son: COMPONENTE:

Más detalles

SITIOS PRIORITARIOS DE CONSERVACIÓN EN CHIAPAS

SITIOS PRIORITARIOS DE CONSERVACIÓN EN CHIAPAS SITIOS PRIORITARIOS DE CONSERVACIÓN EN CHIAPAS Sitios Prioritarios de Conservación en Chiapas. Chiapas Selección y Definición de Áreas (Fase 1) Se seleccionó el polígono del mapa de la región fisiográfica

Más detalles

Qué vamos hacer con las dunas/humedales?

Qué vamos hacer con las dunas/humedales? Qué vamos hacer con las dunas/humedales? Proteger, Conservar, Conocer gradientes de protección y conservación, Manejarlas y protegerlas a través de una visión integral, En los casos que los requieran,

Más detalles

Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) como instrumento para la conservación del trópico mexicano.

Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) como instrumento para la conservación del trópico mexicano. Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) como instrumento para la conservación del trópico mexicano. Jerónimo Vázquez Ramírez Candidato a la Maestría en Ecología Tropical

Más detalles

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. 2009 Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. Dr. David Valenzuela Galván (Investigador Responsable)

Más detalles

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible.

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible. BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO Una oportunidad para el desarrollo sostenible. Contenido de la Presentación 1. Descripción del Proyecto. 2. Participantes del proyecto 3. Equipo directo de trabajo 4. Antecedentes

Más detalles

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México San José, Costa Rica. 25 de agosto de 2014 Valoración de la biodiversidad

Más detalles

Gestión de Especies Protegidas Alfonso San Miguel Ayanz

Gestión de Especies Protegidas Alfonso San Miguel Ayanz Gestión de Especies Protegidas Planteamiento General Problemática de la Conservación Biología de la Conservación Amenazas Conocimiento Diagnóstico Causas de extinción de especies Categorías amenaza y protección

Más detalles

Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México

Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México Proyecto piloto de Contabilidad de Ecosistemas (EEA) 1 SEEA : Antecedentes Invitación de UNSD, CBD y UNEP para participar en la implementación del SEEA. México

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Costa Rica Organización para la formulación SINAC/MINAE Responsable y Coordinación $$$: GEF/PNUD; SINAC, INBio INBio Facilita ejecución

Más detalles

Conservación de las Áreas Naturales. pasado, presente y futuro

Conservación de las Áreas Naturales. pasado, presente y futuro Conservación de las Áreas Naturales Protegidas en México, importancia, pasado, presente y futuro Septiembre 2010 4 país con más vertebrados 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Brasil Colombia Indonesia

Más detalles

CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Cristina López-Gallego Grupo EECO Ecología Evolutiva & Conservación Instituto de Biología, Universidad de Antioquia CONSERVACIÓN

Más detalles

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN Lima, 25 de setiembre de 2014 Patricia Patrón Álvarez Programa Gestión Socio-Ambiental e Inversiones

Más detalles

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur. Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles Región: Calakmul Sur. Reconocemos que hay una problemática a nivel nacional. Crecimiento Económico 2.5 % anual Disparidad regional. Productividad Estancada.

Más detalles

QUE ENTENDEMOS POR ENFOQUE ECOSISTÉMICO?

QUE ENTENDEMOS POR ENFOQUE ECOSISTÉMICO? QUE ENTENDEMOS POR ENFOQUE ECOSISTÉMICO? Seminario de Divulgación Política Pública para el Manejo Ecosistémico en Áreas Costeras y Marinas: Instrumentos de Manejo y Aplicación en la Práctica México, D.F.,

Más detalles

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje Ecología del paisaje básica Dinámica de sistemas naturales Que fenómenos producen un cambio en los sistemas naturales? Como podemos

Más detalles

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

Programa Nacional Forestal PRONAFOR Programa Nacional Forestal PRONAFOR Septiembre de 2016 Contenido I. Ejercicio presupuestal histórico II. Principales resultados 2013-2015 III. Impactos esperados IV. Comportamiento de la tasa de deforestación

Más detalles

Sistemas de información ambiental en un espacio natural protegido

Sistemas de información ambiental en un espacio natural protegido Sistemas de información ambiental en un espacio natural protegido Marta Iturribarria. Gobierno Vasco HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL EN ESPACIOS NATURALES Ley 42/2007, de 13 de diciembre,

Más detalles

La visión de monitoreo de la CONABIO

La visión de monitoreo de la CONABIO La visión de monitoreo de la CONABIO Hacia la integración de monitoreos ecológicos en diversas escalas y propuesta de evaluación de la situación ecológica de la región del Corredor Biológico Mesoamericano

Más detalles

Restauración de un manglar impactado. Retos al trabajar un ecosistema.

Restauración de un manglar impactado. Retos al trabajar un ecosistema. Restauración de un manglar impactado. Retos al trabajar un ecosistema. Patricia Santos González. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 16 Abril 2015. Cancún, Q, Roo, Page 1 Descripción Posterior

Más detalles

UICN Comisión de Gestión de Ecosistemas

UICN Comisión de Gestión de Ecosistemas UICN Comisión de Gestión de Ecosistemas Foro Regional sobre Adaptación al Cambio Climático basada en Conocimientos tradicionales Quito, Ecuador - Noviembre 2013 INTERNATIONAL UNION FOR CONSERVATION OF

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

EL PAPEL DEL BIÓLOGO EN EL MUNDO REAL

EL PAPEL DEL BIÓLOGO EN EL MUNDO REAL EL PAPEL DEL BIÓLOGO EN EL MUNDO REAL J O R N A D A D E I N D U C C I Ó N P A R A E S T U D I A N T E S D E L A C A R R E R A D E B I O L O G Í A F E B R E R O 2 0 1 2 EL MUNDO REAL EL MUNDO REAL EL MUNDO

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO Y AREA DE ATENCIÓN Objetivo del proyecto: Integrar el manejo de la biodiversidad a las prácticas de manejo e impulsar la certificación forestal.

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA (ENB)

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA (ENB) ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA (ENB) Taller de Creación de Capacidades para las Partes de C.A. sobre ENB y PAN, en materia de Diversidad Biológica

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica (PHOTO DEL PAIS) ARGENTINA Submitted to the Secretariat of the Convention

Más detalles

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) CONSENSUADO IDENTIFICADOR DEL INDICADOR Área temática Meta ILAC Propósito indicativo

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

Universidad de Quintana Roo División de Desarrollo Sustentable Secretaría Técnica de Docencia

Universidad de Quintana Roo División de Desarrollo Sustentable Secretaría Técnica de Docencia Estimado Profesor(a) de la, éste es el formato unificado de 16 semanas; utilice el tabulador para trasladarse ente los campos, y cuando requiera generar una entrada adicional, presione la tecla ENTER.

Más detalles

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad y Conservación Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad La biodiversidad es el conjunto de toda la vida del planeta incluyendo seres vivos, el entorno en que viven (ecosistemas

Más detalles

Sesión 1 La gestión de los bosques en Chile y la información para la gestión

Sesión 1 La gestión de los bosques en Chile y la información para la gestión Sesión 1 La gestión de los bosques en Chile y la información para la gestión Taller regional de capacitación: Cuentas de Bosque en los países de América Latina: buenas prácticas y recomendaciones para

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles