QUINCE AÑOS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LA CEIBA TOLÚA (Bombacopsis quinata) EN MONTERREY FORESTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "QUINCE AÑOS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LA CEIBA TOLÚA (Bombacopsis quinata) EN MONTERREY FORESTAL"

Transcripción

1 Crónica Forestal y del Medio Ambiente Universidad Nacional de Colombia Centro de Publicaciones RECROFMA@PERSEUS.UNALMED.EDU.CO ISSN COLOMBIA 1998 Álvaro Vallejo. QUINCE AÑOS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LA CEIBA TOLÚA (BOMBACOPSIS QUINATA) EN MONTERREY FORESTAL Crónica Forestal y del Medio Ambiente, diciembre, vol. 13, número 1 Universidad Nacional de Colombia Colombia Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe Ciencias Sociales y Humanidades

2 QUINCE AÑOS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LA CEIBA TOLÚA (Bombacopsis quinata) EN MONTERREY FORESTAL Resumen ÁLVARO VALLEJO Para abastecer la planta de tableros contrachapados y aglomerados que la empresa Pizano S.A. posee en Barranquilla, Monterrey Forestal Ltda. ha plantado la ceiba tolúa (Bombacopsis quinata) desde 1983 y ha adelantado programas continuos de investigación silvicultural, así como un programa de selección y mejoramiento genético forestal de la especie. El programa de selección y mejoramiento de la ceiba tolúa se inició en 1983 con la selección de 177 árboles superiores en sitios naturales y 62 árboles superiores en plantaciones a lo largo de la costa atlántica colombiana, a partir de los cuales se estableció un huerto semillero clonal de primera generación. En 1986 se seleccionó la mejor plantación entre las existentes de la compañía para utilizarla como área de producción de semillas (o rodal semillero) y se sometió a un manejo intensivo para aumentar la calidad y cantidad de semillas. Desde 1987 hasta la fecha, se han realizado 15 ensayos de procedencias (438 familias en total) y 7 ensayos de progenie y se ha establecido y depurado un huerto semillero clonal de segunda generación. Aunque la ceiba tolúa ha sido una especie intensamente sobre explotada por la gran calidad de su madera, especialmente en la costa norte de Colombia donde ya desaparecieron desde hace varias décadas prácticamente todos los ejemplares no plantados de valor comercial, gracias al intenso programa de mejoramiento genético que ha ejecutado Monterrey Forestal durante los últimos 15 años, la especie es ahora la única nativa colombiana que cuenta en la actualidad con un programa de mejoramiento genético avanzado. De una dependencia absoluta de semilla comercial sin ningún tipo de mejoramiento, Monterrey ha pasado a cubrir el total de sus necesidades con semilla propia mejorada y a producir excedentes comerciales para consumo doméstico e internacional. A partir de 1988 se plantaron áreas con semilla proveniente del huerto semillero clonal de primera generación y a partir de 1991 del de segunda generación. La propagación clonal ha permitido el establecimiento de ensayos de clones en diferentes sitios de la empresa, así como jardines de estacas de clones seleccionados que permiten en cualquier momento el establecimiento de plantaciones clonales de alto rendimiento en términos cualitativos y cuantitativos. Por su parte, la investigación silvicultural de la especie ha permitido desarrollar técnicas de producción y manejo de semillas, producción de material de plantación, sistemas de plantación y métodos de manejo de las plantaciones que garantizan una óptima expresión del potencial genético de la especie, lo que mejora substancialmente las tasas de crecimiento y la calidad de los productos obtenidos de la especie. Palabras clave: ceiba tolúa, Bombacopsis quinata, mejoramiento genético forestal, silvicultura. (1 de 10) [8/10/ ]

3 Abstract Monterrey Forestal Ltda. has been planting red ceiba (Bombacopsis quinata) to supply raw material for Pizano S.A. mill at Barranquilla, Colombia, since 1983 and meanwhile has carried out a continuous forest research program as well as a selection and genetic improvement program for this species. Red ceiba selection and genetic improvement program was begun in 1983 with selection of 177 trees from natural stands and 62 from plantations all around atlantic coast of Colombia, used to stablish a first generation clonal seed orchard. In 1986, the best plantation at Monterrey was selected as a seed production area and was held under an intensive management program to increase seed quality. Since 1987, 15 provenance trials with a total of 483 families and 7 progeny tests have been stablished. Second generation clonal seed orchard was stablished in and was recently rouged. Clones for the third generation clonal seed orchard of red ceiba are ready to be planted early in Although red ceiba has been overexploited because of its high quality wood, mainly in Colombian Atlantic coast, where natural stands were clear cut several decades ago, because of the genetic improvement program held by Monterrey, this is the only Colombian native species with an advanced genetic improvement program. Commercial plantations of the species were stablished with non improved commercial seed, but since 1988, the whole plantations were stablished with genetically improved seed from the first generation clonal seed orchard and since 1991 plantations are stablished using second generation clonal seed orchard seed. Clonal propagation has been used to stablish clone by site trials to test different soil types, as well as to stablish clonal propagation areas from where to obtain fast growing clonal plantations. Based on different silvicultural trials, a lot of experience and knowledge on seed, nursery, plantation and stand management has been gained. These techniques and experiences allow to obtain the maximum genetic potential of the species, optimizing both growing rates and quality of wood. Keywords: Red ceiba, Bombacopsis quinata, forest genetic improvement, silviculture. Introducción La ceiba tolúa (Bombacopsis quinata) es un árbol tropical que ocurre naturalmente en Centro y Suramérica, desde el sur de Honduras hasta el norte de Colombia y Venezuela. En Colombia se encuentra distribuida principalmente en la costa atlántica (Sucre, Bolívar, Magdalena, Atlántico y Cesar), en el Magdalena medio (Santander) y en el departamento de Arauca. Su madera es una de las más valiosas del país y ha sido intensamente utilizada para la producción de todo tipo de molduras, piezas de molinos y otras en contacto permanente o esporádico con el agua, mueblería, torneado y tallas. Su atractivo reside en que es una madera de fácil trabajabilidad, alta durabilidad, resistente a plagas y humedad, y con un excelente acabado, además de una alta estabilidad dimensional. No se agrieta ni se raja y se puede utilizar con poco secado. Para abastecer la planta de tableros contrachapados y aglomerados que la empresa Pizano S.A. posee en Barranquilla, Monterrey Forestal Ltda. ha plantado la ceiba tolúa (Bombacopsis quinata) desde 1983, y prácticamente desde el comienzo ha llevado a cabo programas continuos de investigación silvicultural de aspectos diversos de la especie, así como un programa de selección y mejoramiento genético forestal de la misma. (2 de 10) [8/10/ ]

4 El programa de mejoramiento genético de la especie tiene como objetivo la producción de árboles más adaptados a las condiciones ambientales de Monterrey, con características de crecimiento y forma superiores adecuadas para la producción de tableros contrachapados. En este artículo se resumen los resultados logrados hasta 1998 con el programa de mejoramiento genético de la ceiba tolúa y las consecuencias que de este trabajo se derivan. La misión esencial general de todo programa de mejoramiento genético es aumentar los beneficios de la producción forestal por medio del manejo genético de las poblaciones boscosas para lograr un incremento del crecimiento de los árboles y el aumento de la calidad de los mismos. Existen dos aspectos básicos que todo programa de mejoramiento genético forestal debe resolver: el primero se relaciona con la obtención de un incremento inmediato en los productos deseados tan rápida y eficientemente como sea posible. Esto se logra impulsando los programas forestales operativos a través del suministro de material de plantación mejorado proveniente de la selección de unos cuantos progenitores seleccionados en las poblaciones base. El segundo aspecto se relaciona con la necesidad de contar con una amplia base genética que asegure el éxito del programa y del manejo forestal a largo plazo. El principal objetivo de esta segunda fase es obtener y retener una amplia base genética y combinar las características deseadas en árboles convenientes, estratégicos para las generaciones futuras, ya que ningún programa puede ser mejor que la base del material genético en el cual está fundamentado. Si la calidad genética de la población base es mala, por mucho que se seleccione y se depure ésta, los resultados no van a ser nunca los mejores. Localización Monterrey Forestal está localizado a 9 44' N y a 74 50' O, a una altitud de entre 50 y 250 msnm marginal al río Magdalena, en los municipios de Zambrano y Córdoba (Bol.), y a 9 49' N y 73 56' O, a una altitud de entre 50 y 150 msnm, en el municipio de El Difícil de Ariguaní (Mag.). Tiene una extensión aproximada de ha. La precipitación promedio anual fluctúa entre 900 y mm, y en suelos principalmente vertisoles y en menor extensión alfisoles, con ph entre 4,5 y 8,3. Antecedentes En 1981 la compañía comenzó la reforestación masiva con Pinus caribaea y con algunas especies de eucaliptos, tales como Eucalyptus camaldulensis, entre otros. En la búsqueda de nuevas alternativas para la reforestación comercial, Monterrey comenzó la evaluación de numerosas especies nativas e introducidas a través de ensayos de especies, programa que continúa aún en la actualidad. De las 51 especies que se han ensayado hasta ahora, listadas en la Tabla 1, varias de ellas mostraron algunas características que permitieron considerarlas como de valor potencial para la empresa y se han estudiado y utilizado de manera continua en Monterrey Forestal. A partir de esos ensayos, la empresa ha plantado de manera comercial la ceiba tolúa (Bombacopsis quinata), la melina (Gmelina arborea) y en menor extensión el camajón (Sterculia apetala). Tabla 1. Especies nativas e introducidas ensayadas en Monterrey Forestal Ltda. Acacia auriculiformis Centrolobium paraense Melicoca bijuga Acacia aulocarpa Cordia alliodora Mutingia calabura Acacia crasicarpa Cordia gerascanthus* Pinus caribaea* Acacia mangium* Dalbergia retusa Albizia saman Acacia melanoxylon Enterolobium cyclocarpum* Prosopis juliflora (3 de 10) [8/10/ ]

5 Acacia polystachia Erythrina rubrinervia Pterocarpus oficinale Albizia guachapele* Eucalyptus urophylla Schizolobium parahybum* Albizia lebbek Eucalyptus tereticornis Senegalia glomerosa Anacardium occidentale Eucalyptus camaldulensis* Sterculia apetala* Astronium graveolens Gmelina arborea* Swietenia machophylla Bixa orellana Gyrocarpus americana Tabebuia bilbergii* Bombacopsis quinata* Hura crepitans Tabebuia chrysantha Caesalpinia ebano* Hymenaea courbaril Tabebuia dugandii Cariniana pyriformis Lagerstroemia speciosa Tectona grandis* Cassia siamea Lecithys magdalenica* Terminalia catapa Cedrela odorata Leucaena leucocephala Terminalia superba* Ceiba pentandra* Libidibia coriaria Triplaris americana * Especie utilizada en varios ensayos de diverso tipo. Ventajas de la ceiba tolúa para el programa de mejoramiento La ceiba tolúa es una especie que presenta varias características que facilitan tanto su mejoramiento como su uso en plantaciones comerciales: - Altísima precocidad, lo que permite obtención de semilla de individuos en muy poco tiempo (los individuos comienzan a producir semillas al año de edad) y avanzar rápidamente en las etapas de mejoramiento. - Alta supervivencia, lo que facilita el establecimiento de ensayos y de plantaciones comerciales. - Alta resistencia a la sequía, lo que permite la siembra aún en época seca. - Fácil polinización manual, necesaria para la realización de cruces controlados para el establecimiento de ensayos de progenie. - Producción de semilla de manera regular y en abundancia, lo que permite el establecimiento de ensayos completos de progenie con menor esfuerzo que el requerido en muchas otras especies. - Autoincompatibilidad, que garantiza que las flores que son polinizadas manualmente no se contaminan con su propio polen. - Semillas ortodoxas que pueden ser almacenadas por varios años, lo que facilita la propagación de la especie y la planificación de los diferentes ensayos. - Fácil propagación vegetativa, que permite la producción de clones con métodos relativamente sencillos, tanto en el ámbito de ensayos como de establecimiento de huertos semilleros y a escala comercial. Programa de mejoramiento genético Selección de árboles superiores El programa de selección y mejoramiento de la ceiba tolúa se inició en 1983 con la selección de 177 árboles superiores en sitios naturales y 62 árboles superiores en plantaciones a lo largo de la costa atlántica colombiana, a partir de los cuales se estableció un huerto semillero clonal de primera generación. (4 de 10) [8/10/ ]

6 Además de esta selección inicial, desde 1987 hasta la fecha se han realizado 15 ensayos de procedencias (438 familias en total), con procedencias de la mayor parte del rango natural de la especie en Centro y Suramérica, según se muestra en la Tabla 2. Tabla 2. Ensayos de procedencias de ceiba tolúa realizados en Monterrey Forestal. Año País Familias / procedencias Año País Familias / procedencias 1986 Honduras Honduras Honduras Costa Rica Costa Rica Nicaragua Colombia Venezuela Colombia 69 Aunque la ceiba tolúa ha sido una especie intensamente sobreexplotada por la gran calidad de su madera, especialmente en la costa norte de Colombia, donde desaparecieron desde hace varias décadas prácticamente todos los ejemplares no plantados de valor comercial, gracias al intenso programa de mejoramiento genético que ha ejecutado Monterrey Forestal durante los últimos 15 años la especie es la única nativa colombiana que cuenta en la actualidad con un programa de mejoramiento genético avanzado. Manejo de los huertos semilleros clonales y producción de semilla Aunque las primeras plantaciones en la compañía se establecieron con semilla comercial de muy baja calidad, recolectadas sin ningún tipo de selección del material parental, a partir del establecimiento del huerto semillero clonal de primera generación se han realizado investigaciones sobre la biología reproductiva de la especie, el manejo del polen, la polinización manual, el manejo del huerto semillero y de la semilla con el propósito de aumentar las cosechas y las tasas de germinación. El manejo de los huertos semilleros clonales comprende el barrido total de las hojas secas del área de los huertos una vez termina la defoliación, el control de insectos destructores de los órganos reproductivos de la flor, la recolección de polen, la polinización manual nocturna, el cuidado y la recolección de frutos maduros, la cosecha y el procesamiento de la semilla y su posterior almacenamiento. La tabla siguiente muestra la producción de semilla de los huertos semilleros clonales de primera y segunda generación. Tabla 3. Producción de semilla de los huertos semilleros clonales (kg/año). Huerto gen. 0, gen , Si se considera que un kilo de semilla contiene aproximadamente semillas, con 100 kg de semilla de ceiba tolúa se pueden reforestar unas ha con un espaciamiento de 3x3 m. (5 de 10) [8/10/ ]

7 En resumen, de una dependencia absoluta de semilla comercial sin ningún tipo de mejoramiento, Monterrey ha pasado a cubrir el total de sus necesidades con semilla propia mejorada y a producir excedentes comerciales para consumo doméstico e internacional. A partir de 1988 se plantaron áreas con semilla proveniente del huerto semillero clonal de primera generación y a partir de 1991 del de segunda generación. En lo que resta de 1998 se depurará el huerto semillero clonal de segunda generación (con base en los resultados de los ensayos de progenie) y en 1999 se establecerá el huerto semillero clonal de tercera generación, dando paso a las generaciones avanzadas del programa de mejoramiento genético de la especie. Bancos clonales Para la preservación de los genotipos valiosos para el programa de mejora genética se han establecido dos bancos de conservación de la especie en varios sitios de Monterrey, en los cuales se ha replicado la mayor parte del material empleado en los ensayos de progenie, en los huertos semilleros clonales y en los ensayos de procedencia. Ensayos de progenie - procedencia Los árboles que se eligen para ser utilizados en huertos semilleros o para fines de mejoramiento genético se seleccionan porque parecen ser superiores, pero, una vez seleccionados, se debe probar su valor genético cruzándolos de alguna manera y estableciendo su progenie en pruebas genéticas que permitan evaluarlo estadísticamente. Las pruebas genéticas posibilitan responder los siguientes puntos: 1. Los individuos seleccionados como superiores, son realmente superiores o son sólo el resultado de condiciones ambientales favorables?. 2. Cuál es el grado de heredabilidad de las características deseables objeto de mejoramiento?. 3. Cuáles son los logros de la aplicación del programa de mejora genética? (Esto es, cuánto mejores son los árboles seleccionados en comparación con los empleados con anterioridad al programa?). En las primeras etapas de desarrollo del programa de mejoramiento de la ceiba tolúa se utilizaron pruebas de progenie de polinización abierta, en las cuales sólo se conocía la madre de cada individuo ensayado; con el conocimiento de la biología floral de la especie y con el desarrollo de técnicas de polinización manual y de recolección, procesamiento y almacenamiento de frutos, se posibilitó la realización de cruces controlados en los cuales se conoce tanto la madre como el padre de cada ejemplar. Clon X 3 X X 4 X X X 5 X X X X 6 X X X X X 8 X 9 X X 10 X X X (6 de 10) [8/10/ ]

8 11 X X X X 12 X X X X X... Figura 1. Dialelo parcial desconectado. Los ensayos de progenie de polinización abierta permiten la estimación de la habilidad combinatoria general de los progenitores, lo cual permite la depuración de los huertos semilleros clonales, de manera que queden los individuos de mejor genotipo, independientemente de su fenotipo. Estos ensayos también permiten estimar la varianza genética aditiva y los valores de heredabilidad de la población bajo estudio, pero no la varianza genética no aditiva, ya que sólo se conoce un progenitor. Si los ensayos de polinización abierta se realizan en huertos semilleros clonales, no permiten garantizar la ausencia de retro cruzamiento ya que las semillas procedentes de diferentes árboles madre pueden tener un progenitor en común. Para el huerto semillero clonal de segunda generación, se empleó un diseño de dialelo parcial, con 10 grupos de 6 clones cada uno, más tres cruces testigos que permiten conectar los resultados entre grupos. Cada grupo produjo, por tanto, 15 cruces básicos (más tres cruces testigos), para un total de 153 cruces en total. Mejoramiento genético forestal El mejoramiento genético forestal es la combinación de la genética forestal con las actividades de manejo silvícola, tales como la preparación de sitio, fertilización o manejo, para mejorar la productividad y la calidad de los productos obtenidos del bosque. El mejoramiento genético forestal es efectivo únicamente si consiste en la combinación de todaslas técnicas de la genética y el manejo forestal al alcance del silvicultor para lograr la obtención de los productos del bosque tan rápido y tan barato como sea posible. No importa cuán buenos sean los árboles desde el punto de vista genético si no se emplean las técnicas silvícolas adecuadas, ya que éstos no podrán expresar su potencial genético, ni tampoco importa cuán buenas sean las prácticas silviculturales que se empleen si los individuos utilizados son de una pobre calidad genética. Estas nociones, en el caso de la ceiba tolúa, han implicado por parte de Monterrey el desarrollo del conocimiento del manejo de la especie en todas sus áreas, desde la producción y manejo de las semillas y la producción de plántulas en el vivero, hasta el manejo de las plantaciones a lo largo del turno. La Tabla 4 muestra el número de ensayos relacionados con la producción y manejo de semillas, la producción de material de plantación y el manejo de las plantaciones, desde el momento de la plantación hasta la cosecha final, establecidos por Monterrey Forestal a lo largo de 15 años de investigación del manejo de la especie. Tabla 4. Ensayos e investigaciones con ceiba tolúa, en Monterrey Forestal. Tipo de ensayo Semillas Plántulas-vivero (7 de 10) [8/10/ ]

9 Manejo-plantación Crecimiento-volumen 2* 1* Total * Estudios permanentes. Programa clonal La propagación vegetativa de la ceiba tolúa es de vital importancia para la conservación de los genotipos valiosos ensayados en Monterrey, para la multiplicación de estos mismos genotipos (o parte de ellos), para el establecimiento de los huertos semilleros clonales, para la evaluación de los mismos y de su interacción con el medio ambiente en ensayos clonales y para la captura de las mayores ganancias genéticas que permitan el establecimiento de plantaciones de alto rendimiento. El uso de clones para el establecimiento de plantaciones comerciales permite la obtención de cultivos homogéneos, con tasas de crecimiento mayores que los establecidos mediante propagación sexual. Hasta ahora no se han establecido programas de propagación clonal con la finalidad de establecer plantaciones comerciales en Monterrey, pero se cuenta con la tecnología apropiada para emprender proyectos de esta naturaleza. Resultados del programa de mejoramiento Los beneficios de un programa de mejoramiento genético forestal pueden ser variados, tales como la mejor adaptación de la especie a un sitio dado, mayor producción de volumen y mejor calidad de la madera, entre otros. Puede considerarse que los principales beneficios son la disminución del período de rotación necesario para la obtención de los productos buscados y el aumento en la uniformidad de las cosechas. Sin embargo, todos estos beneficios están interrelacionados y no pueden ser evaluados de manera independiente. Hasta ahora no se ha encontrado una interacción genotipo - ambiente para la ceiba tolúa plantada en las condiciones ambientales de Monterrey Forestal, lo que indica que los resultados de los ensayos de progenie son aplicables a todas las condiciones de Monterrey; esto es, que los mejores individuos seleccionados en un sitio también serán los que mejor se comporten en cualquier otro sitio de las áreas de la reforestadora. Las ganancias en crecimiento debidas a la silvicultura y al mejoramiento en conjunto superan el 300% si se comparan las primeras plantaciones establecidas en los sitios menos adecuados con las plantaciones recientes establecidas en los mejores sitios. Se estima que las ganancias logradas con la utilización de semillas del huerto clonal de primera generación son aproximadamente del 25% en volumen y que las obtenidas por su depuración son de un 20 a un 30% adicional en volumen. También se estima que el uso de semilla del huerto de segunda generación puede producir un 15% adicional de crecimiento. Sin embargo, la medida final de lo obtenido mediante un programa de mejoramiento genético forestal es la ganancia en dinero resultante de su aplicación. Se estima que Monterrey ha hecho una inversión cercana a los $US en los 15 años del programa de mejoramiento genético de la ceiba tolúa, sin contar con las inversiones realizadas en la investigación de los aspectos silviculturales de la especie. Si se considera que la empresa tiene en la actualidad aproximadamente ha de plantaciones de ceiba tolúa y se quisiera imputar el total del (8 de 10) [8/10/ ]

10 monto del programa de mejoramiento a estas plantaciones, sin contar con aquellas que pudieran ser establecidas en el futuro, se tendría una inversión de $US 143 por hectárea. Bastaría un aumento de crecimiento promedio para las plantaciones de tan sólo 2 m³/ha al final del turno de la especie para justificar económicamente las inversiones realizadas en el programa por parte de Monterrey Forestal Ltda. Conclusiones No hay duda de la importancia de los programas de mejoramiento genético forestal para la producción sostenible de maderas, sin importar la especie que sea. Sin embargo, estos programas no deben ser establecidos de manera abstracta y teórica, sino ligados a casos concretos de aplicación en plantaciones comerciales y a la investigación de los numerosos aspectos de manejo de la especie que permitan la expresión plena de la mejor calidad de los individuos mejorados. Se debe abordar lo más pronto posible el problema de la conservación genética de numerosas especies forestales colombianas, cuyo capital genético se agota a pasos agigantados por la presión selectiva negativa ejercida por su extracción de los bosques naturales. El extractor de maderas de bosques naturales selecciona precisamente los mejores árboles para talarlos y venderlos en los mercados locales, de tal manera que, en el mejor de los casos, sólo aquellos individuos de mala forma o con defectos en su madera sobreviven, lo que disminuye rápidamente las posibilidades de uso de la especie en programas de reforestación o de uso sostenido de los bosques naturales. En el caso de especies que comienzan su etapa reproductiva luego de muchos años de crecimiento, un programa de selección y mejoramiento genético de las magnitudes del realizado con la ceiba tolúa podría perfectamente requerir varias generaciones humanas, lo cual es sólo una muestra de la urgencia de la deuda que tenemos con la naturaleza. Por lo anterior, se puede concluir que la mayor ganancia del programa de mejoramiento genético forestal de la ceiba tolúa no es tanto para Monterrey Forestal como para el país, que tiene, gracias a aquel, la reserva genética y la posibilidad de aprovechar en el futuro todo el potencial de una de las maderas de mayor valor comercial en nuestro país, fuertemente perseguida y erosionada genéticamente durante las últimas décadas. Referencias bibliográficas KANE, M., URUEÑA, H., DVORAK, B. & ATEHORTÚA, C The potential of Bombacopsis quinata as a comercial species. In: Forest Ecology and Mangement Elsevier Science Publishers B.V. No. 56 : KANE, M. & URUEÑA, H Efecto de la densidad de siembra y el método cosecha de la producción de estacas de Bombacopsis quinata en el área de reproducción clonal. Zambrano, Bolívar, Colombia. Monterrey Forestal Ltda. Informe de Investigación No p. LADRACH, W Informe de consultoría. Raleigh, U.S.A. Zobel Forestry Associate. 68p. URUEÑA, H Production and management of Bombacopsis quinata (red ceiba) seed. Trabajo presentado en: International Union of Forest Research Organization Conference. Cali, Colombia. 9 al 18 de octubre de URUEÑA, H Diferentes sistemas de polinización manual en Bombacopsis quinata. Zambrano, Bolívar, Colombia. Monterrey Forestal Ltda. Informe de Investigación No p. (9 de 10) [8/10/ ]

11 URUEÑA, H Siete años de manejo del huerto semillero clonal de Bombacopsis quinata de primera generación. Zambrano, Bolívar, Colombia. Monterrey Forestal Ltda. Informe de Investigación No p. URUEÑA, H. & RODRÍGUEZ, M Contribución al conocimiento de la biología reproductiva de Bombacopsis quinata (Jacq) Dugand (Malvales: Bombacaceae). Trianea No. 2 : ZOBEL, B. & TALBERT, J Técnicas de mejoramiento genético de árboles forestales. México, D.E. Limusa. 545p. Inicio Documento Tabla de Contenido Jefe Investigación Forestal, Monterrey Forestal Ltda. A.A. 6610, Cartagena, Colombia. agrosoft@epm.net.co (10 de 10) [8/10/ ]

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales Marzo 7 2008 Contenido Datos Generales Proyecto La Gloria Proyecto Villanueva Programa de Mejoramiento Genético Estrategias de Mejora

Más detalles

Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas. Francisco Mesén, Ph.D.

Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas. Francisco Mesén, Ph.D. Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas Francisco Mesén, Ph.D. El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) es un centro regional radicado en

Más detalles

Impacto económico en la utilización de semilla mejorada en proyectos de reforestación

Impacto económico en la utilización de semilla mejorada en proyectos de reforestación Impacto económico en la utilización de semilla mejorada en proyectos de reforestación Luis Fernando Jara N. PROFAFOR S.A. IV SEMINARIO INTERNACIONAL ACTUALIZACION EN PLANTACIONES FORESTALES Bogotá, Colombia

Más detalles

Estrategia de Mejoramiento Genético

Estrategia de Mejoramiento Genético Estrategia de Mejoramiento Genético N padres Población Próximo ciclo N madres Próximo ciclo y cruzamientos intraespecíficos Cruzamientos mn madres Población seleccionada pn padres Variedades comerciales

Más detalles

Material forestal reproductivo

Material forestal reproductivo Material forestal reproductivo Conjunto de estructuras, órganos o tejidos vegetales mediante los cuales se reproducen nuevos individuos (Navarro y Pemán,1997). Propagación sexual o partir de semillas Propagación

Más detalles

CULTIVO DE LA ACACIA MANGIUM WILD

CULTIVO DE LA ACACIA MANGIUM WILD 1 CULTIVO DE LA ACACIA MANGIUM WILD TIERRALTA URRA CORDOBA PROPIEDAD 3F KANGUROID LTDA CARTAGENA COLOMBIA 2 3 MERCADO OBJETIVO 3F Cartagena 4 Acacia Mangium Wild Una Especie Redentora Proyecto de establecimiento

Más detalles

III SEMINARIO DE ACTUALIZACION REFORESTACIÓN

III SEMINARIO DE ACTUALIZACION REFORESTACIÓN III SEMINARIO DE ACTUALIZACION REFORESTACIÓN ENRIQUE TRUJILLO N. ESPECIES PARA LA REFORESTACIÓN PRODUCTIVA: CUALES SON? PARA CUAL NATIVA HAY ESPACIO? PLANTACIÓN EXITOSA Selección del sitio Manejo silvicultrual

Más detalles

Paquetes Tecnológicos Forestales:

Paquetes Tecnológicos Forestales: Paquetes Tecnológicos Forestales: En busca de mejores condiciones productivas para el sector Carolina Obregón Sánchez Periodista MM Con el propósito de establecer herramientas tecnológicas que optimicen

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: - lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Mendizábal-Hernández, Lilia del C.; Cruz-Jiménez, Héctor; Márquez Ramírez, Juan; Jácome Álvarez, Yendi POTENCIAL PRODUCTIVO

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Semillas Forestales Mejoradas para la Reforestación Productiva en Colombia Enrique Trujillo Navarrete (*) Ingeniero Forestal MSc.

Semillas Forestales Mejoradas para la Reforestación Productiva en Colombia Enrique Trujillo Navarrete (*) Ingeniero Forestal MSc. Semillas Forestales Mejoradas para la Reforestación Productiva en Colombia Enrique Trujillo Navarrete (*) Ingeniero Forestal MSc. El semillero La reforestación comercial en Colombia tiene su origen a principios

Más detalles

METODOLOGIA DE ANALISIS FINANCIERO EN PLANTACIONES FORESTALES

METODOLOGIA DE ANALISIS FINANCIERO EN PLANTACIONES FORESTALES METODOLOGIA DE ANALISIS FINANCIERO EN PLANTACIONES FORESTALES Ing. Msc. Mauricio Sierra Proyecto DFID Colombia Qué es el análisis financiero? Proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N Sistemas de producción en vivero Enrique Trujillo N todos los sistemas son válidos, lo que cuenta es el producto final: un árbol de calidad NO HAY UN SISTEMA PERFECTO TODOS TIENEN RIESGOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS,

Más detalles

II Curso de Capacitación Producción de plantas forestales en vivero

II Curso de Capacitación Producción de plantas forestales en vivero Proyecto Agente de difusión y extensión tecnológica para pymes y propietarios forestales de la Región del Biobío II Curso de Capacitación Producción de plantas forestales en vivero PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Más detalles

SEMINARIO ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS EN PLANTACIONES FORESTALES

SEMINARIO ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS EN PLANTACIONES FORESTALES SEMINARIO ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS EN PLANTACIONES FORESTALES COSTOS, TRANSFORMACIÓN Y MERCADOS DE ACLAREOS Y MADERA DE PEQUEÑAS DIMENSIONES OCTAVIO LOPEZ GOMEZ Ingeniero Forestal Bogotá, Abril

Más detalles

Semillas Forestales Mejoradas para la Reforestación en Colombia

Semillas Forestales Mejoradas para la Reforestación en Colombia Semillas Forestales Mejoradas para la Reforestación en Colombia Enrique Trujillo Navarrete (*) Ingeniero Forestal MSc. El Semillero La reforestación comercial en Colombia tiene su origen a principios de

Más detalles

ESPECIES FORESTALES PARA USO EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CACAO

ESPECIES FORESTALES PARA USO EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CACAO E.E. La Suiza-Rionegro-Sder. ESPECIES FORESTALES PARA USO EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CACAO UNA ALTERNATIVA PARA EL OCCIDENTE DE BOYACÁ Gildardo E. Palencia C. * Raúl Gómez Santos * José E. Martín S.

Más detalles

EVALUACIÓN DE UN ENSAYO DE PROGENIE DE JUGLANS REGIA L. EN GALICIA. Departamento de Producción Forestal. CIFA Lourizán. Apdo Pontevedra.

EVALUACIÓN DE UN ENSAYO DE PROGENIE DE JUGLANS REGIA L. EN GALICIA. Departamento de Producción Forestal. CIFA Lourizán. Apdo Pontevedra. EVALUACIÓN DE UN ENSAYO DE PROGENIE DE JUGLANS REGIA L. EN GALICIA R. DÍAZ; J. FERNÁNDEZ Departamento de Producción Forestal. CIFA Lourizán. Apdo. 17. 36080 Pontevedra. RESUMEN En el año 1997 se inició

Más detalles

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA Este módulo evalúa competencias para abordar aspectos relacionados con el análisis y la gestión del agroecosistema como proceso social, considerando dicho sistema como el modelo

Más detalles

REPOBLACIONES FORESTALES EN LOS TRÓPICOS

REPOBLACIONES FORESTALES EN LOS TRÓPICOS REPOBLACIONES FORESTALES EN LOS TRÓPICOS Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es -http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/sanmiguel/index.htm

Más detalles

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO PRIMER SEMINARIO SOBRE INVESTIGACIONES EN PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y USOS DEL PIÑÓN Jatropha curcas L COMO BIOCOMBUSTIBLE. ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO EL PIÑON Donde crece? Planta nativa de América,

Más detalles

Gmelina arborea. Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica. SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES

Gmelina arborea. Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica. SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES FORESTALES DE TECA Y MELINA Gmelina arborea Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica. Ing. Luis Diego Jiménez Alvarado BSF CATIE djimenez@catie.ac.cr

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Alba-Landa, Juan; Mendizábal-Hernández, Lilia del C.; Márquez Ramírez, Juan EL MEJORAMIENTO GENÉTICO FORESTAL

Más detalles

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Gmelina arborea Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Ing. Luis Diego Jiménez A. MSc. WilliamVásquez C. MSc.. Edgar Víquez Banco de Semillas Forestales

Más detalles

Cultivo de especies nativas, una estrategia sostenible de conservación

Cultivo de especies nativas, una estrategia sostenible de conservación Cultivo de especies nativas, una estrategia sostenible de conservación Olman Murillo Yorleny Badilla Gustavo Torres Dorian Carvayal Rodolfo Canessa Escuela de Ingeniería Forestal Instituto Tecnológico

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Seppänen, Petteri; Sánchez, Eloy Ignacio; Wright, Jeffery A. Ensayos de especies y procedencias en el oeste de

Más detalles

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria www.cipav.org.co cipav@cipav.org.co 1 Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria Oscar Tafur Arango Edwin Alexis Hurtado David Fajardo Antonio Solarte Enrique Murgueitio

Más detalles

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El Departamento de Córdoba está situado en la parte

Más detalles

1. DATOS DE LA ASIGNATURA. Ingeniería forestal. Clave de la asignatura: (SATCA: PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

1. DATOS DE LA ASIGNATURA. Ingeniería forestal. Clave de la asignatura: (SATCA: PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. 1. DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Genética Forestal. Ingeniería forestal. FOC-1019 (SATCA: 2-2-4 2. PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

Tectona grandis. Manejo silvicultural y avances en el desarrollo de paquetes tecnológicos para maximizar el crecimiento y rendimiento en Costa Rica

Tectona grandis. Manejo silvicultural y avances en el desarrollo de paquetes tecnológicos para maximizar el crecimiento y rendimiento en Costa Rica Tectona grandis Manejo silvicultural y avances en el desarrollo de paquetes tecnológicos para maximizar el crecimiento y rendimiento en Costa Rica M.Sc. Edgar VíquezV Temática 1. Situación n de demanda

Más detalles

Métodos de Mejoramiento en Plantas Alógamas

Métodos de Mejoramiento en Plantas Alógamas Métodos de Mejoramiento en Plantas Alógamas Causas de Alogamia MONOECIA DIOECIA INCOMPATIBILIDAD PROTANDRIA PROTOGINIA Objetivos de la Mejora en Alógamas Mejora de Poblaciones Obtención de Híbridos Esquema

Más detalles

Factores que afectan el tipo de cultivares a obtener. Sistema reproductivo Incompatibilidad Macho esterilidad Heterosis Propagación asexual

Factores que afectan el tipo de cultivares a obtener. Sistema reproductivo Incompatibilidad Macho esterilidad Heterosis Propagación asexual Tipos de Cultivares Cultivar Un conjunto de plantas de un solo taxón botánico del rango más bajo conocido que, con independencia de si responde o no plenamente a las condiciones para la concesión de un

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ INSTITUTO NICARAGUENSE DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA PROYECTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO MISIÓN TÉCNICA AGROPECUARIA DE LA REPÚBLICA DE TAIWÁN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ Autor: Dr. Lázaro

Más detalles

MEJORAMIENTO DE PLANTAS AUTÓGAMAS

MEJORAMIENTO DE PLANTAS AUTÓGAMAS MEJORAMIENTO DE PLANTAS AUTÓGAMAS Las plantas autógamas son aquellas que se reproducen sexualmente por autofecundación. La autogamia absoluta no es común, si bien se consideran prácticamente autógamas,

Más detalles

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis CATALOGO P&C MADERAS SUPER TECA TOL Tectona grandis Super teca tol Nombre Científico: Tectonagrandis L. f. Nombre Común: Teca, Sagun, Sagon, Saguan, Indianoak, Teck, Jati, Kyun y Mai-sak Sinonimia. Clasificación:

Más detalles

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies de papa Solanum phureja para resistencia a Tizón n tardío (Phytophthora

Más detalles

Clonación: Industria Forestal Mejorada y A la Carta FORESTAL

Clonación: Industria Forestal Mejorada y A la Carta FORESTAL Clonación: Industria Forestal Mejorada y A la Carta Redacción M&M Redacción M&M La clonación de árboles tiene como objetivo básico, la obtención de individuos con tipologías idénticas al árbol donante,

Más detalles

INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES

INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES SUPERFICIE DE BOSQUES Y AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIAL EN VENEZUELA Descripción Unidad Cantidad Superficie del País km 2 916.445,00 Situación

Más detalles

Sector Forestal en Colombia

Sector Forestal en Colombia Sector Forestal en Colombia Febrero, 2010 1 Tabla de contenido 1. Tendencias del sector forestal en Colombia.. 5 2. Colombia una oportunidad para invertir en el sector forestal: Conozca las razones...11

Más detalles

Programa de propagación clonal para Eucalyptus globulus en Chile

Programa de propagación clonal para Eucalyptus globulus en Chile BOSQUE 12(1): 3-9, 1991 OPINIONES Programa de propagación clonal para Eucalyptus globulus en Chile Clonal Propagation Program for Eucalyptus globulus in Chile C.D.O.: 165.3 ROGER ARNOLD, JUAN CARLOS CARMONA

Más detalles

LA SEMILLA ES LO PRIMERO

LA SEMILLA ES LO PRIMERO LAS SEMILLAS FORESTALES MANEJO Y NORMATIVA Juan Luis Nicolás Peragón Centro de Mejora Forestal El Serranillo (Guadalajara) LA SEMILLA ES LO PRIMERO 1 Genoma Propagación sexual Genoma AA Bb Cc dd Genoma

Más detalles

PRORENA: Proyecto de Reforestación con Especies Nativas. Jefferson S. Hall, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

PRORENA: Proyecto de Reforestación con Especies Nativas. Jefferson S. Hall, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales PRORENA: Proyecto de Reforestación con Especies Nativas Jefferson S. Hall, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Deforestación en Panamá Más del 30% del área forestada en Panamá se perdió

Más detalles

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA INTRODUCCIÓN REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA MACROPHYLLA KING. Y CEDRO CEDRELA ODORATA L. EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS Douglas Rivera García forma silvestre

Más detalles

CARACTERIZACIÓN CLONAL DE HUERTOS SEMILLERO DE PINO RADIATA EN LA C.A.V. M.T. PASCUAL (1), S. ESPINEL (2), R. MARQUÍNEZ (3) (1) NEIKER.

CARACTERIZACIÓN CLONAL DE HUERTOS SEMILLERO DE PINO RADIATA EN LA C.A.V. M.T. PASCUAL (1), S. ESPINEL (2), R. MARQUÍNEZ (3) (1) NEIKER. CARACTERIZACIÓN CLONAL DE HUERTOS SEMILLERO DE PINO RADIATA EN LA C.A.V. M.T. PASCUAL (1), S. ESPINEL (2), R. MARQUÍNEZ (3) (1) NEIKER. Cº Olabarrieta Barri. 48111 Laukiz (Bizkaia) (2) NEIKER. Granja Modelo-Arkaute.

Más detalles

En México, existe una gran variedad de climas y condiciones

En México, existe una gran variedad de climas y condiciones VARIEDADES CON MEJORES RENDIMIENTOS DE LAS ZONAS CAÑERAS EN MÉXICO En México, existe una gran variedad de climas y condiciones topográficas en las que se cultiva la caña de azúcar, lo que resulta en la

Más detalles

Conocimiento General

Conocimiento General Conocimiento General Actividad realizada por la humanidad desde sus orígenes, la silvicultura desde hace unos trescientos años, las plantaciones con objetivos comerciales surgen durante el siglo pasado.

Más detalles

CATALOGO EUCALIPTO UROPHYLLA P&C MADERAS. Eucalyptus urophylla

CATALOGO EUCALIPTO UROPHYLLA P&C MADERAS. Eucalyptus urophylla CATALOGO P&C MADERAS EUCALIPTO UROPHYLLA Eucalyptus urophylla Eucalipto Nombre Científico: Eucalyptusurophylla Blake ST Nombre Común: Eucalipto urophylla Sinonimia. E. decaisneanabl Clasificacion: Reino:

Más detalles

Palabras claves: Mejoramiento-genético, reproducción-selectiva, árboles, Populus

Palabras claves: Mejoramiento-genético, reproducción-selectiva, árboles, Populus Reproducción Selectiva de Especies Forestales de Rápido Crecimiento Con énfasis en el género Populus por FRANCISCO ZAMUDIO A. (PHD) ( fzamudio@pehuenche.utalca.cl ) y FERNANDO GUERRA G. (fguerra@pehuenche.utalca.cl)

Más detalles

Árboles de navidad: un cultivo forestal a muy corto plazo (Primera parte)

Árboles de navidad: un cultivo forestal a muy corto plazo (Primera parte) SOLUCIÓN TECNOLÓGICA Árboles de navidad: un cultivo forestal a muy corto plazo (Primera parte) Resumen Gustavo Torres Córdoba 1 Freddy Rojas Rodríguez 1 Se discute la importancia de la producción de árboles

Más detalles

Resumen Público (2016)

Resumen Público (2016) Sitio Web: BarcaForestal.com Teléfonos: +(506) 27866776 +(506) 88231362 Correo: barca_cr@brinkman.ca Resumen Público (2016) Brinkman & Associates Canadá Brinkman & Associates es una compañía canadiense

Más detalles

La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación

La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación LUCAS-BORJA, M.E., CANDEL-PÉREZ, D., MOLERO CARRASCO, J., MONREAL MONTOYA, J.A.,

Más detalles

Versatilidad, Renovación y Productividad Sostenible para el Futuro

Versatilidad, Renovación y Productividad Sostenible para el Futuro Gmelina arborea Versatilidad, Renovación y Productividad Sostenible para el Futuro Carolina Obregón Sánchez Periodista M&M Al igual que otras especies introducidas en América, la melina es considerada

Más detalles

UNIÓN PLÁSTICA LTDA. Descripción ilustrada de la utilización de semilleros en la siembra de pinos y eucaliptos

UNIÓN PLÁSTICA LTDA. Descripción ilustrada de la utilización de semilleros en la siembra de pinos y eucaliptos UNIÓN PLÁSTICA LTDA. Descripción ilustrada de la utilización de semilleros en la siembra de pinos y eucaliptos Con el sistema de suspensión de semilleros sobre cuna de alambres para siembra industrial

Más detalles

Prácticas de recolección, manejo y uso de germoplasma de especies forestales nativas en América Central y sur de México

Prácticas de recolección, manejo y uso de germoplasma de especies forestales nativas en América Central y sur de México CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA (CATIE) Proyecto SEEDSOURCE Informe Final de Consultoría Prácticas de recolección, manejo y uso de germoplasma de especies forestales nativas en

Más detalles

álamos La producción de como alternativa

álamos La producción de como alternativa Lidia Lugano - Técnico INTA llugano@correo.inta.gov.ar álamos La producción de como alternativa Las condiciones agroecológicas favorables y el bajo riesgo de este cultivo, sumados a la existencia de políticas

Más detalles

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC PROGRAMA DE INNOVACION DE MODELO DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE CON EQUIDAD BASADOS EN LOS SISTEMAS AGROFORESTALES EN

Más detalles

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ALÓGAMAS. Mercedes Rivas Fitotecnia 2009

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ALÓGAMAS. Mercedes Rivas Fitotecnia 2009 MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ALÓGAMAS Mercedes Rivas Fitotecnia 2009 Especies alógamas: ALFALFA, TRÉBOL BLANCO, TRÉBOL ROJO, LOTUS DACTYLIS, FALARIS, FESTUCA, RAIGRÁS GIRASOL, MAIZ, SORGO*, CENTENO, REMOLACHA

Más detalles

El Uso Del Agua y la Eficiencia del Uso del Agua en las Plantaciones de Eucaliptos de Rápido Crecimiento

El Uso Del Agua y la Eficiencia del Uso del Agua en las Plantaciones de Eucaliptos de Rápido Crecimiento El Uso Del Agua y la Eficiencia del Uso del Agua en las Plantaciones de Eucaliptos de Rápido Crecimiento Rob Hubbard USDA Forest Service Rocky Mountain Research Station Ecophysiological and genomic tools

Más detalles

Criterio de cosecha en cultivos de alto oleico en Tumaco

Criterio de cosecha en cultivos de alto oleico en Tumaco J. Gómez Criterio de cosecha en cultivos de alto oleico en Tumaco Harvesting Criteria for High-Oleic Crops in Tumaco Auto r Resumen Se hizo un estudio para establecer un criterio de cosecha para la palma

Más detalles

Identificación y catalogación de fuentes semilleras en la Comunidad de Madrid

Identificación y catalogación de fuentes semilleras en la Comunidad de Madrid MEDIO FORESTAL Identificación y catalogación de fuentes semilleras en la Comunidad de Madrid Pablo Sanjuanbenito García Jefe del Área de Desarrollo del Plan Forestal de la Comunidad de Madrid Desde la

Más detalles

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGION TROPICAL HUMEDA EARTH CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO Ricardo O. Russo y Carlos L. Sandí Las Mercedes de

Más detalles

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO La estructura del módulo se resume en las siguientes UUTT, cuya carga horaria es la de la tabla que precede a su desarrollo, y cuya secuenciación aparece

Más detalles

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA La guanábana (annona muricata) es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se

Más detalles

ANTECEDENTES SOBRE SEMILLAS Y GERMINACION DE ALERCE, CI PRES DE LAS GUAITECAS, CIPRES DE LA CORDILLERA Y TINEO *

ANTECEDENTES SOBRE SEMILLAS Y GERMINACION DE ALERCE, CI PRES DE LAS GUAITECAS, CIPRES DE LA CORDILLERA Y TINEO * ANTECEDENTES SOBRE SEMILLAS Y GERMINACION DE ALERCE, CI PRES DE LAS GUAITECAS, CIPRES DE LA CORDILLERA Y TINEO * CDO: (181.5 232.3) Claudio Donoso **, Marco Cortés *** y Luis Soto **** RESUMEN Se están

Más detalles

Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de variedades de arroces INIA

Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de variedades de arroces INIA Viviana Becerra Mario Paredes Gabriel Donoso Carmen Rojo Eduardo Gutiérrez Uberlinda Luengo Fernando Saavedra Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de variedades de arroces INIA Chile es el lugar

Más detalles

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. Tesis doctoral Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. El pino negral (Pinus pinaster Ait.) es una especie forestal de gran importancia en

Más detalles

Obtención n de nuevas variedades de Patata. en Castilla y León

Obtención n de nuevas variedades de Patata. en Castilla y León Obtención n de nuevas variedades de Patata en Castilla y León Feli Ortega APPACALE S.A Valladolid 17 Junio, 2009 OBJETO SOCIAL: Empresa Pública cuya actividad es la Investigación, Desarrollo e Innovación

Más detalles

Durante unos 15 años Costa Rica. Plantaciones de teca en Costa Rica: la experiencia de la empresa Precious Woods. K.-H. Schmincke

Durante unos 15 años Costa Rica. Plantaciones de teca en Costa Rica: la experiencia de la empresa Precious Woods. K.-H. Schmincke 29 Plantaciones de teca en Costa Rica: la experiencia de la empresa Precious Woods K.-H. Schmincke Historia de una empresa de plantación comercial que aspira a satisfacer la demanda creciente de madera

Más detalles

Subsecretaría de Producción Forestal

Subsecretaría de Producción Forestal Subsecretaría de Producción Forestal Gobernanza forestal Sistema de Incentivos Marco Legal Institucionalidad Armonía de todas Políticas con la Política Forestal Sistema de Información Forestal Manejo sustentable

Más detalles

Monitoreo del Crecimiento

Monitoreo del Crecimiento Monitoreo del Crecimiento en Pos de Identificar Parámetros Mínimos de Productividad Forestal Víctor Nieto, Alonso Barrios, Ana M. López Ingenieros Forestales CONIF La cuantificación del crecimiento y el

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA PRODUCCIÓN Y MANEJO DE SEMILLAS SEMESTRE: OCTAVO FASE DE FORMACIÓN: ACENTUACIÓN LÍNEA

Más detalles

Analistas de Agronegocios Sostenibles

Analistas de Agronegocios Sostenibles PROYECTO: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ CON VARIEDADES DE ALTA PRODUCTIVIDAD Y RESISTENCIA A LA ROYA DE CAFE (HEMILEA VASTATRIX) EN MÓDULOS COMUNITARIOS DEL ESTADO DE HIDALGO.

Más detalles

EL CULTIVO DE CACAO. Pablo Fernando Ramos C.

EL CULTIVO DE CACAO. Pablo Fernando Ramos C. EL CULTIVO DE CACAO Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN PRINCIPALES ZONAS DONDE SE CULTIVA DISTRIBUCIÓN FORASTEROS O AMAZONICOS El Cacao en el Mundo

Más detalles

INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES EN NICARAGUA POR MARIO GARCIA ROA

INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES EN NICARAGUA POR MARIO GARCIA ROA 0 INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES EN NICARAGUA POR MARIO GARCIA ROA Agosto 2002. 1 INTRODUCCION...3 1. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA

Más detalles

OPORTUNIDADES DE INVERSION PLANTACIONES FORESTALES PARAGUAY

OPORTUNIDADES DE INVERSION PLANTACIONES FORESTALES PARAGUAY OPORTUNIDADES DE INVERSION PLANTACIONES FORESTALES PARAGUAY REGIONES Regiones de Paraguay Región Occidental 60% Del área total 3% De la población total 40% Del área total Área Total (km2) Población 97%

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA XII REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL DE PALMA DE ACEITE CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA Silvio Bastidas, Leidy Moreno, Oscar Loaiza,

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2 TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2 1.1 DATOS ESTADÍSTICOS DE ÁLAMOS Y SAUCES 2 1.1.1 Superficie: 2 1.1.2 Objetivo de ordenación: 2 1.2 PRODUCCIÓN DE MADERA EN ROLLO 5 1.3 IMPORTACIONES

Más detalles

Desarrollo Sostenible CECODES

Desarrollo Sostenible CECODES Desarrollo Sostenible CECODES www.cecodes.org.co Calentamiento climático y el valor de las empresas Sostenibilidad Desarrollo Sostenible Crecimiento Económico Balance Ecológico Progreso Social eco-eficiencia

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD SENSORIAL (AROMA Y SABOR) DEL CACAO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD SENSORIAL (AROMA Y SABOR) DEL CACAO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. El presente formato recoge información valiosa y clave para que los candidatos a becas pasantía de jóvenes investigadores e innovadores puedan formular sus propuestas de investigación en el marco de las

Más detalles

MEJORAMIENTO DE VARIEDADES DE PALMA ACEITERA EN ASD: EXPERIENCIAS RECIENTES A. Alvarado

MEJORAMIENTO DE VARIEDADES DE PALMA ACEITERA EN ASD: EXPERIENCIAS RECIENTES A. Alvarado MEJORAMIENTO DE VARIEDADES DE PALMA ACEITERA EN ASD: EXPERIENCIAS RECIENTES A. Alvarado Temas Programa de mejoramiento de ASD Recursos genéticos y variabilidad Variedades E. guineensis y compactas (clones)

Más detalles

Ejemplos gráficos de un estudio no destructivo de la madera para la investigación genética

Ejemplos gráficos de un estudio no destructivo de la madera para la investigación genética Ejemplos gráficos de un estudio no destructivo de la madera para la investigación genética Grupo de Genética Forestal Universidad de Talca Chile Fco Zamudio (PhD) Genética & Mejoramiento Forestal 1 Los

Más detalles

EVALUACION GENETICA Y ECONOMICA DE DOS ENSAYOS DE PROGENIE DE Pinus radiata D. Don A BASE DE UN INDICE DE SELECCIÓN MULTICRITERIO

EVALUACION GENETICA Y ECONOMICA DE DOS ENSAYOS DE PROGENIE DE Pinus radiata D. Don A BASE DE UN INDICE DE SELECCIÓN MULTICRITERIO NOTA TECNICA EVALUACION GENETICA Y ECONOMICA DE DOS ENSAYOS DE PROGENIE DE Pinus radiata D. Don A BASE DE UN INDICE DE SELECCIÓN MULTICRITERIO Torres, Julio 1 Departamento de Silvicultura, Universidad

Más detalles

Multiplicación y proceso de semilla de remolacha

Multiplicación y proceso de semilla de remolacha Multiplicación y proceso de semilla de remolacha Primero la selección o mejoramiento genético. y después? La obtención de una nueva variedad de remolacha azucarera, es un proceso complejo, de alto costo

Más detalles

EL BOSQUE CADUCIFOLIO HÚMEDO TROPICAL

EL BOSQUE CADUCIFOLIO HÚMEDO TROPICAL EL BOSQUE CADUCIFOLIO HÚMEDO TROPICAL Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es -http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/sanmiguel/index.htm

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL: AVANCES EN EL MANEJOY MEJORAMIENTO GENÉTICO DE TECA Y MELINA. Septiembre, 2014

SEMINARIO INTERNACIONAL: AVANCES EN EL MANEJOY MEJORAMIENTO GENÉTICO DE TECA Y MELINA. Septiembre, 2014 SEMINARIO INTERNACIONAL: AVANCES EN EL MANEJOY MEJORAMIENTO GENÉTICO DE TECA Y MELINA Septiembre, 2014 Manejo de plantaciones forestales: énfasis en Tectona grandis y Gmelina arborea Breve descripción

Más detalles

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carmen Rosa Montes Pulido Ángela Parrado Rosselli & Esteban Álvarez Davila Localización de parcelas permanentes 1ha Por el bosque seco caribe

Más detalles

SILVICULTURA: Principios básicos de los sistemas silvícolas

SILVICULTURA: Principios básicos de los sistemas silvícolas COLEGIO DE POSTGRADUADOS SILVICULTURA: Principios básicos de los sistemas silvícolas J. René Valdez Lazalde Prof. Inv. Titular Postgrado en Ciencias Forestales Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco,

Más detalles

FACTORES QUE AFECTAN A LA EFICIENCIA DE SELECCIÓN

FACTORES QUE AFECTAN A LA EFICIENCIA DE SELECCIÓN FACTORES QUE AFECTAN A LA EFICIENCIA DE SELECCIÓN FORMACIÓN DE LA POBLACIÓN DE PARTIDA La existencia de una población con suficiente variabilidad genética para el o los caracteres a seleccionar. La necesidad

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DPTO. FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR CAJA RURAL

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DPTO. FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR CAJA RURAL El aguacate y otras subtropicales JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DPTO. FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR CAJA RURAL Los subtropicales en el sector frutícola de

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C.

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C. Bienvenidos Laboratorios Invernaderos Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C. Somos una empresa Hondureña de origen Israeli, líder en la producción de plantas meristemáticas de alta calidad

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE Sandra Isabel Ramírez González, Orlando López Báez, José Luis Moreno Martínez, Carmen Ruiz Bello, Irving Hernández

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE DESCENDENCIAS DE TECTONA GRANDIS (L. F.) EN PINAR DEL RÍO

COMPORTAMIENTO DE DESCENDENCIAS DE TECTONA GRANDIS (L. F.) EN PINAR DEL RÍO Revista Forestal Baracoa vol. 29 (1), enero-junio 2010 ISSN: 0138-6441 Artículo científico, pp. 31-39 COMPORTAMIENTO DE DESCENDENCIAS DE TECTONA GRANDIS (L. F.) EN PINAR DEL RÍO M.SC. YOSVANY FLEITAS-CAMACHO,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Consideraciones Genéticas para mejorar el exíto en la restauración arborea Evert Thomas 26 de Augosto 2014

Consideraciones Genéticas para mejorar el exíto en la restauración arborea Evert Thomas 26 de Augosto 2014 Consideraciones Genéticas para mejorar el exíto en la restauración arborea Evert Thomas 26 de Augosto 2014 Restauracion oportunidades y riesgos La escala de los proyectos de restauracion en curso y planificados

Más detalles

Subsecretaría de Producción Forestal

Subsecretaría de Producción Forestal Subsecretaría de Producción Forestal El incentivo forestal constituye una transferencia económica de carácter no reembolsable para: * Las personas naturales * Personas jurídicas * Comunas * Asociaciones

Más detalles

Propagación de plantas: principios y prácticas

Propagación de plantas: principios y prácticas Propagación de plantas: principios y prácticas EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 631.53 HAR 1971 Vol. y/o Copia: C. 3 (SEGÚN

Más detalles