LAS ESTRATEGIAS DE SUBSISTENCIA EN LA REGIÓN CENTRAL DE LA CORNISA CANTÁBRICA. CONTINUIDAD O RUPTURA?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LAS ESTRATEGIAS DE SUBSISTENCIA EN LA REGIÓN CENTRAL DE LA CORNISA CANTÁBRICA. CONTINUIDAD O RUPTURA?"

Transcripción

1 Nivel Cero 12 Santander, 2010 Pág LAS ESTRATEGIAS DE SUBSISTENCIA EN LA REGIÓN CENTRAL DE LA CORNISA CANTÁBRICA. CONTINUIDAD O RUPTURA? José YRAVEDRA SAINZ DE LOS TERREROS Departamento de Prehistoria Universidad Complutense de Madrid joyravedra@hotmail.com Alberto GÓMEZ CASTANEDO Grupo Arqueológico Attica Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Cantabria agathocules@hotmail.com 1. INTRODUCCIÓN Desde los años de la década de 1980 las investigaciones sobre la subsistencia de la transición del Paleolítico Medio al Superior en el norte peninsular se focalizaron en los yacimientos de la Cueva del Castillo, Cueva Morín, el Pendo y Lezetxiki. Nuevos estudios realizados en estos sitios han mostrado la existencia de ciertos problemas en alguno de ellos. La revisión de esta circunstancia, además de nuevos análisis llevados a cabo en otros sitios, puede contribuir a una renovación del estado de conocimiento que actualmente se tiene para este periodo en esta región. Los datos que se ofrecen en este texto proceden de los estudios tafonómicos y zooarqueológicos de los yacimientos de la Cueva del Esquilleu, Hornos de la Peña, Cueva Morín, Covalejos, El Ruso, el Cuco, Cofresnedo y el Otero. La información obtenida contribuye a reforzar el debate a propósito de la subsistencia en la transición del Paleolítico Medio al Superior en el norte peninsular en general y en la cornisa cantábrica en particular. En este sentido, se propone cierta continuidad en las estrategias de adquisición de recursos cárnicos entre los últimos representantes de Homo neanderthalensis y los primeros Homo sapiens. 2. LA INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SUBSISTENCIA EN LA TRANSICIÓN DEL PALEOLÍTICO MEDIO AL SUPERIOR EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. PROBLEMAS Y LIMITACIONES TRADICIONALES Los estudios a propósito de la subsistencia paleolítica implican efectuar un tratamiento multidisciplinar que incluya análisis espaciales de las estrategias de movilidad, la gestión y adquisición de materias primas y un examen detallado de la explotación de recursos animales y vegetales. Nuestro trabajo se centra en el análisis de las estrategias de adquisición faunística empleadas por los pobladores de la cornisa cantábrica durante la transición del Paleolítico Medio al Superior. Este tema ya fue tratado en otros trabajos (Altuna, 1989, 1992; Freeman, 1973; Straus 1976, 1977, 1992, 2010; Bernaldo de Quirós, 1980, 1982; Yravedra, 2002 a, b), sin embargo nosotros proponemos datos obtenidos de otros yacimientos y desde una óptica diferente, basada en los resultados de los estudios tafonómicos, cuestión no abordada en los trabajos mencionados. Los estudios referidos, que tratan la subsistencia del Paleolítico Medio al Superior del norte de la Península Ibérica, presentan una serie de limitaciones que podemos resumir en los siguientes epígrafes: - Siempre se analizan los mismos yacimientos. En la mayor parte de los estudios citados siempre se tratan los mismos emplazamientos: Morín, Pendo y Castillo (Cantabria) y Amalda, Lezetxiki y Axlor (Euskadi). Para remediar las limitaciones inherentes del estudio de los mismos sitios, en este trabajo aportamos datos nuevos de otros lugares como el Otero, Hornos de la Peña, el Esquilleu, Covalejos, Morín, el Cuco, Cofresnedo y el Ruso (Cantabria) que renuevan el marco de referencia utilizado. - Problemas metodológicos: La ausencia de análisis tafonómicos ha condicionado la imagen del comportamiento cinegético de neandertales y Homo sapiens durante el Paleolítico (Altuna, 1972, 1989, 1992; Freeman 1973, Straus, 1976, 1977; Bernaldo de Quirós, 1980), reforzando en gran medida la idea del neandertal carroñero (Straus, 1982, 1992; Klein y Cruz-Uribe, 1994). Por el contrario, los estudios tafonómicos realizados en otros yacimientos han demostrando empíricamente que neandertales y Homo sapiens desarrollaron similares estrategias cinegéticas sobre gran parte de recursos animales en algunos sitios (Martínez, 1998, 1999,

2 JOSÉ YRAVEDRA SAINZ DE LOS TERREROS Y ALBERTO GÓMEZ-CASTANEDO 2005; Dari, 2003; Yravedra 2000, 2001, 2002 a, b, 2005, 2007; Landry y Burke, 2006). Han demostrado también que en otros lugares los homínidos apenas tuvieron implicación en la acumulación de restos animales (Blasco 1995; Martínez Valle, 1996; Yravedra, 2007; Marín et alii, 2009). A pesar de la importancia de este tipo de investigaciones, todavía hay autores reacios a la utilización de la tafonomía como método de análisis (Altuna y Mariezkurrena, 2010). Así para el yacimiento de Amalda, algunos autores han ofrecido diferentes interpretaciones en función de la analítica utilizada. De este modo, Altuna (1990) y Altuna y Mariezkurrena (2010) sostienen que este yacimiento fue un cazadero de rebeco y cabra. Sin embargo, otros autores (Yravedra, 2005, 2006, 2007, 2010), muestran que los ungulados de talla pequeña, como el rebeco, no fueron aportados por el ser humano a este sitio, a diferencia de los ungulados de mayor tamaño como el ciervo, el caballo y el uro cuya acumulación si es de autoría humana. Yravedra sustenta sus afirmaciones en la ausencia de trazas antrópicas sobre los restos de rebeco, al contrario de lo que sucede en los animales de mayor tamaño, al tiempo que entre los restos de rebeco aparecen numerosos huesos con marcas de diente y huellas de digestión (Cf. Yravedra, 2005). En sus nuevos trabajos, Altuna y Mariezkurrena (2010) continúan apoyando la autoría humana, sin embargo otros autores (Cf. Mallye et alii, 2010 en prensa) también han discutido la implicación humana sobre los taxones de talla pequeña en este yacimiento y en otros de los Pirineos. - Aplicación tafonómica polarizada en el Musteriense. Durante los últimos años, los análisis tafonómicos están cobrando una mayor importancia (Fig. 1). Sin embargo la mayor parte de los estudios se han centrado en lugares de época musteriense. Tan sólo los yacimientos de A Valiña (Lugo), cueva de Las Caldas (Asturias), El Castillo, El Horno, El Mirón y La Fragua en Cantabria y Amalda (Euskadi) presentan niveles del Paleolítico Superior (Fig. 1) y de ellos sólo A Valiña, El Castillo y Amalda tienen niveles del Paleolítico Superior inicial. En este trabajo aportamos datos de varios yacimientos con niveles del Paleolítico Superior que incrementa el número de niveles de este momento estudiados con este tipo de aproximación (Fig. 1). - El análisis de la subsistencia en la transición del Paleolítico Medio al Superior debe hacerse comparando secuencias con niveles de ambos periodos. Para la Cornisa Cantábrica esto se ha hecho en pocos casos. Las estrategias de subsistencia que emplearon los grupos humanos en el pasado está condicionada por varios factores, como la orografía del terreno, el clima, la disponibilidad de recursos o las preferencias conductuales. Una forma de estudiarlas es analizar yacimientos con secuencias Yacimientos Niveles culturales tafonómicos Referencias Castillo Nivel 18 y 20 Musteriense- Auriñaciense Dari (2003); Landry y Burke (2006) Morín nivel 17 Musteriense Martínez (1998, 1999, 2005) Pendo nivel 16 Musteriense Martínez (1998, 1999, 2005) Lezetxiki nivel VI Musteriense Martínez (1998, 1999, 2005) Esquilleu nivel I-XXX Musteriense Yravedra (2005, 2006 a, b) Abauntz Musteriense-Solutrense-Magdaleniense Altuna et alii (2002) Amalda nivel VII-IV Mousteriense-Gravetiense- Solutrense Yravedra (2005, 2006 b, 2007) Hornos de la Peña I-V Morín nivel 2-17, 22 Musteriense-Auriñaciense-Solutrense- Magdaleniense Musteriense-Chatelperroniense- Auriñaciense-Solutrense-Magdaleniense Yravedra (2010) Yravedra (inédito) Otero nivel 2-9 Musteriense-Auriñaciense-Magdaleniense Yravedra (inédito) El Ruso nivel V-III Musteriense-Auriñaciense-Magdaleniense Yravedra (inédito) Cobalejos nivel B-L Musteriense-Auriñaciense. Yravedra 2007 (inédito) El Cuco Auriñaciense-Gravetiense Yravedra (inédito) A Valiña Chatelperroniense Fernández Rodríguez (2006) Cueva de las Caldas Magdaleniense Mateos (1999 a, b, 2000, 2002) Horno Cave Magdaleniense Costamagno y Fano (2006) Fragua Cave Magdaleniense Marín (2004) El Mirón Magdaleniense Marín (2009) Fig. 1. Yacimientos de la cornisa cantábrica con estudios taxonómicos. 36 Nivel Cero

3 BREVES APUNTES SOBRE EL PALEOLÍTICO SUPERIOR DE LA REGIÓN CANTÁBRICA largas que permitan comparar las diferentes estrategias que se emplearon a lo largo del tiempo en un mismo lugar. La escasez de análisis tafonómicos en niveles del Paleolítico superior ha provocado que no se pueda comparar un mismo yacimiento en distintas cronologías. Sólo en el Castillo (Dari, 2003; Landry y Burke, 2006) y Amalda (Yravedra, 2005, 2007) se han analizado muestras del Paleolítico Medio y del Superior, permitiendo comparar las dinámicas subsistenciales en un mismo lugar en periodos diferentes. En ambos casos neandertales y H. sapiens explotaron los mismos recursos, centrados en la caza del ciervo y acompañada de caballos y uros tanto en el musteriense como el auriñaciense del Castillo (Dari, 2003; Landry y Burke, 2006) como en el musteriense y el gravetiense de Amalda (Yravedra, 2005, 2007). También los datos relativos a la estacionalidad muestran semejanzas en ambos periodos (Pike-Tay et alii, 1999). En este trabajo incrementamos la muestra de yacimientos con secuencias largas ya que se consideran varios lugares con niveles musterienses y auriñacienses, como Morín, Hornos de la Peña, El Otero, El Ruso y Covalejos. El objetivo es actualizar los datos conocidos en relación con la subsistencia de la transición del Paleolítico Medio al Superior en la cornisa cantábrica y ofrecer nuevos datos de yacimientos no estudiados hasta el momento. Desde los trabajos de Altuna (1992, 1994) y Straus (1992), las interpretaciones que se han hecho para la subsistencia de la transición en el Norte de la Península Ibérica se han centrado en los datos de las excavaciones del Castillo, Morín, Pendo, Axlor, Amalda y Lezetxiki. Sin embargo estos sitios presentan algunos problemas. Así, los trabajos sobre el Castillo se centraban en las excavaciones antiguas sintetizadas en Cabrera (1984) y Klein y Cruz-Uribe (1994) y por lo tanto no tenían en consideración los datos procedentes de las nuevas excavaciones. Para Morín y Pendo se asumía la autoría humana de los yacimientos y no se consideraban otros aspectos, provocando discusiones científicas como las de L. Binford contra L.G. Freeman a principios de la década de 1980 ( Binford, 1983; Freeman, 1983). Para Lezetxiki, Axlor y Amalda, se asumía la autoría humana de las acumulaciones óseas a partir de los datos de Altuna (1972, 1980 y 1990) sin considerar otras posibilidades. Nivel Cero Los recientes trabajos han mostrado que las colecciones estudiadas por Klein y Cruz-Uribe (1994) del Castillo estaban sesgadas y que el caballo no es el taxón predominante frente al ciervo (Dari, 2003; Landry y Burke, 2006). Los estudios tafonómicos de Martínez (1998, 1999, 2005) sostienen que el ser humano fue el principal agente de acumulación de ungulados en Morín 17, Pendo XVI y Lezetxiki V, pero también que la acción de los carnívoros y de los procesos hídricos tuvieron algún impacto en las acumulaciones óseas. Montes et alii (2002, 2004) mostraron que El Pendo es un revuelto que no puede ser considerado como un ejemplo comparativo de garantías al registrarse un mezcla de niveles arqueológicos. Los últimos estudios realizados en Lezetxiki también ponen de evidencia problemas geológicos y una gran incidencia de Ursus spelaeus en las acumulaciones de huesos de algunos niveles (Arrizabalaga et alii, 2005). Finalmente, en Amalda, una revisión tafonómica ha demostrado que los rebecos se corresponden con un aporte natural no antrópico (Yravedra, 2005, 2007) frente a la opinión inicial de Altuna (1990) y Altuna y Mariezkurrena (2010). 3. MATERIALES El material estudiado procede de una serie de yacimientos. La Cueva del Esquilleu de época Musteriense y los niveles Musterienses y Auriñacienses de Hornos de la Peña, El Ruso, El Otero, Cueva Morín y Covalejos. Junto a los materiales de estos yacimientos también aportamos algunos datos relativos a la tafonomía de los niveles auriñacienses y gravetienses del Cuco y los auriñacienses de Cofresnedo. La cueva del Esquilleu (Cillorigo de Liébana, Cantabria, X:371520, Y: hoja m T. N: 1:50000 Carreña-Cabrales) se sitúa a 350 m sobre el nivel del mar (s.n.m.), en el desfiladero de la Hermida, a 40 km de la costa. Las excavaciones de este yacimiento comenzaron en 1997 y se prolongaron en sucesivas campañas hasta 2006, bajo la dirección de J. Baena. Hasta el momento se han identificado 41 niveles, de los que 35 son de época musteriense con las siguientes dataciones absolutas: 34380±670 BP (AA ; AMS) (nivel VI), 36500±830 BP (AA-37883) (nivel VIF), 36500±830 BP (AA-37882; AMS) (nivel XIF), 39000±300 (Beta AMS) (nivel XIII), 49700±1600 BP (OXA AMS) (nivel XVIII), 51034±5114BP (Mad 3299 TL) (nivel XXId) y ± 5114 BP (Mad 3300, TL) (nivel XXIII) (Baena et alii, 2005). Hornos de la Peña (Tarriba, San Felices de Buelna, Cantabria) se halla a 280 m s.n.m. y a 18 km de la costa dentro del valle de los Corrales de Buelna, caracterizado por un paisaje montañoso abierto a varios nichos ecológicos diferenciados. Esta cueva fue excavada en 1906 por Alcalde del Río y entre por el abate H. Breuil, H. Obermaier y J. Bouyssonie (Breuil y Obermaier, 1912). La estratigrafía publicada por Breuil y Obermaier (1912) y adaptada por Bernaldo de Quirós (1982) muestra 5 niveles que van desde el Musteriense al Neolítico. Nosotros nos centraremos en el nivel V, musteriense, 37

4 JOSÉ YRAVEDRA SAINZ DE LOS TERREROS Y ALBERTO GÓMEZ-CASTANEDO y el IV y III auriñacienses, datados en 20930±370 BP (BM-1883R-nivel III (Soto Barreiro, 2003). El Ruso (Igollo, Camargo, Cantabria, X: , Y: UTM) se localiza en la llanura costera de la bahía de Santander a 60 m s.n.m. y a 6 km de la costa. La excavación del Ruso tuvo lugar en 1984 bajo la dirección de Emilio Muñoz Fernández. El yacimiento contiene 7 niveles arqueológicos que van del Musteriense a la edad del Bronce. Nosotros nos centraremos en los niveles musterienses V y VI y el auriñaciense evolucionado, IVb, datado en 27620±180 BP (BETA-12036, AMS) (Muñoz, 1991; Muñoz y Serna, 1999). El Otero (Secadura, Junta de Voto, Cantabria, N: 43º21 10, E.0º09 30 hoja plano 1/50000 Inst. Geográfico Catastral), se ubica a 60 m s.n.m. y a 12 km de la costa. Las excavaciones de este yacimiento tuvieron lugar en 1963 bajo la dirección de J. González Echegaray, m A. García Guinea y A. Begines Ramírez (González Echegaray et alii, 1966). Los 9 niveles arqueológicos identificados van del Musteriense al Aziliense. Nos centraremos en los niveles musterienses (nivel 9) y en los auriñacienses (nivel 8, 6, 5 y 4). Cueva Morín (Villanueva de Villaescusa, Cantabria, N 0º10 10, E 43º21 43 I.G.C. 1/50000 hoja 34 Torrelavega) es un yacimiento arqueológico situado a 60 m s.n.m. y 6 km de la costa. La excavación de este yacimiento se efectuó en diferentes momentos. Carballo y Sierra en 1912, Carballo entre , y J. González Echegaray y L. Freeman entre (González Echegaray y Freeman, 1978). La secuencia estratigráfica recoge un importante paquete de 22 niveles que van del Aziliense al Musteriense. Nosotros estudiaremos en este trabajo, los niveles 5-10 Auriñacienses, el nivel 10 Chatelperroniense, y los Musterienses (niveles y 22). Las dataciones disponibles son para el nivel 11 Musteriense, 39770±730 BP (GiF 96264) (Maillo et alii, 2001), el nivel 8 Auriñaciense 36590±770 BP (GiF-96263) (Maillo et alii, 2001), el nivel ±901 (SI-954), el nivel 5a 29710±340 BP (SI-953), el nivel ±840 BP (SI-955), el nivel 8a 27685±1285 (SI-956)-27336±735 BP (SI-952) (González Echegaray y Freeman, 1978) y el nivel 10 Chatelperroniense, 35905±6585 (SI-951a) (González Echegaray y Freeman, 1978). Covalejos (Velo, Piélagos, Cantabria, UTM: X , Y ) se sitúa a 110 m s.n.m. y a 3 km de la costa en un paisaje de relieve suave. Las excavaciones de este yacimiento tuvieron lugar en 1879 bajo la dirección de E. de la Pedraja, y de H. Obermaier, R. Shallcras y L. Rozas en La fauna analizada de este trabajo proviene de las excavaciones de R. Montes y J. Sanguino entre 1997 y El yacimiento presenta 2 niveles auriñacienses datados en 30380±250 (GRA AMS - nivel B), 32840±280 BP (GRA AMS-nivel C) y 10 niveles musterienses datados entre BP (AMS-nivel D techo), (AMS-nivel D fondo) a BP (U/TH, nivel Q) -Sanguino y Montes, El abrigo del Cuco (Urdiales, Castro Urdiales, Cantabria, UTM X , Y ) se sitúa a 43 mm s.n.m. y a 1,5 km de la costa. La excavación del yacimiento se desarrollo en 2006 bajo la dirección de E. Muñoz, P. Rasines, S. Santamaría y J. M Morlote. En total se han identificado 14 niveles gravetienses y auriñacienses. El nivel III, gravetiense, esta datado en 23400±250 BP (GrA AMS), el nivel XIII, auriñaciense, es datado en BP (GrA AMS) (Muñoz et alii, 2007). Cofresnedo (Matienzo, Ruesga, Cantabria) se halla a 160 m s.n.m. La excavación de este yacimiento tuvo lugar en bajo la dirección de J. Ruiz Cobo. La cueva describe ocupaciones discontinuas de humanos y carnívoros en el Paleolítico Medio y Superior. Las ocupaciones del Paleolítico Superior están datadas en el nivel 4 en 31360±310 BP (GrA ) (Ruiz Cobo y Smith, 2003). Como se aprecia, todos los yacimientos analizados en este trabajo son de Cantabria y presentan un rango cronocultural parecido al estar insertos en el final del Paleolítico Medio y comienzos del Superior ( BP). Sin embargo, todos ellos mantienen particularidades propias que los hacen únicos. Cada uno se sitúa en entornos propios, con características ambientales y climáticas particulares. Del mismo modo, cada sitio ha sido excavado en momentos diferentes con distintas metodologías de excavación y recuperación de restos. De forma que encontramos sitios con muestras sesgadas o preseleccionadas como Hornos de la Peña o el Otero y conjuntos con materiales recuperados estos últimos años con gran cantidad de diáfisis (Esquilleu, Covalejos, El Ruso, El Cuco, Cofresnedo). Estas características propias de cada sitio han determinado que para poder analizar la subsistencia en la transición del Paleolítico Medio al Superior escojamos yacimientos con secuencias completas de ambos momentos. De esta forma analizaremos cada yacimiento de manera individual con sus particularidades propias, fijándonos en las semejanzas o diferencias que se registran durante el tránsito del Musteriense al Paleolítico Superior. 4. MÉTODOS En nuestro estudio se ha dado gran importancia a la Tafonomía como disciplina de análisis en la evaluación de los procesos que operan en los yacimientos. 38 Nivel Cero

5 BREVES APUNTES SOBRE EL PALEOLÍTICO SUPERIOR DE LA REGIÓN CANTÁBRICA km Fig. 2. Situación geográfica de los yacimientos tratados en el texto: 1. Esquilleu, 2. Hornos de la Peña, 3. Castillo, 4. Covalejos, 5. Pendo, 6. Morín, 7. Ruso, 8. Otero, 9. Cofresnedo, 10. Cuco. Sin embargo, antes hemos procedido a la identificación taxonómica y a la cuantificación de las diferentes especies animales en NISP (número de restos identificados por taxón) y MNI (número mínimo de individuos). El cálculo del MNI se ha hecho siguiendo a Brain (1969) quien considera la lateralidad, la edad y el sexo de cada hueso. Junto a la taxonomía, también se ha realizado la determinación de los perfiles esqueléticos. En este aspecto destacamos la identificación de las diáfisis, sobre la base del espesor de las diáfisis, su sección y las propiedades de la cavidad medular y sus superficies óseas, siguiendo los criterios de Barba y Domínguez-Rodrigo (2005a). Cuando la asignación taxonómica no ha sido posible, los restos fueron atribuidos a animales de diferentes tallas en función del peso y el tamaño, los cuales podemos resumir en: 1) animales de pequeño tamaño comprendidos por taxones de menos de 100 kg (Capra pyrenaica, Rupicapra rupicapra, Capreolus capreolus), 2) taxones de talla media de kg (Cervus elaphus, Equus caballus), 3) carcasas de animales grandes de entre kg (Bos primigenius, Bison priscus, Dicerorhinus hemitoechus), y 4) carcasas de animales muy grandes como elefantes, >800 kg. Nivel Cero Para facilitar el análisis de los perfiles esqueléticos, se dividieron en regiones anatómicas. Se diferencian: 1) los huesos del cráneo que incluyen astas, cuernos, cráneo, maxilar, mandíbula y dientes; 2) los huesos axiales que incluyen vértebras, costilla, pelvis y escápula siguiendo los criterios de Yravedra y Domínguez Rodrigo (2009); 3) los huesos apendiculares superiores conformados por húmero, fémur, radio, ulna, tibia y rótula y 4) los huesos apendiculares inferiores que incluyen metapodios, carpos, tarsos y falanges. El análisis de las superficies óseas y de las alteraciones que encontramos en ellas, así como las marcas de corte, se ha hecho con la ayuda de lupas de mano de 10X-20X tal y como propone Blumenschine (1995). Los criterios diagnósticos que hemos utilizado en la identificación de las marcas de corte son los que proponen Bunn (1981), Potts y Shipman (1981). Para las marcas de diente hemos seguido a Binford (1981), Shipman (1983), Blumenschine (1988, 1995), Blumenschine y Marean (1993) y Fisher (1995). El análisis de las marcas de percusión se ha hecho siguiendo a Blumenschine y Selvaggio (1988), Blumenschine (1995), y Fisher (1995). Las marcas de corte, diente y percusión se han contabilizado por sección y partes anatómicas de acuerdo con los criterios de Domínguez-Rodrigo (1997) y Barba y Domínguez-Rodrigo (2005b). La cuantificación de las marcas se ha hecho en base al NR de los huesos con buen estado de conservación de las superficies óseas 5. RESULTADOS 5.1. El Esquilleu En este emplazamiento, la cabra predomina en todos 39

6 JOSÉ YRAVEDRA SAINZ DE LOS TERREROS Y ALBERTO GÓMEZ-CASTANEDO los niveles seguida por el rebeco y el ciervo (Fig. 3). Bos/Bison sólo aparece en los niveles VIII, XI, XIF y XIII. En ellos, se observa un amplio espectro de movilidad que implica una adquisición de animales alejados de la zona inmediata al yacimiento, además de la incorporación de materias primas alóctonas (Baena et alii, 2005). Al mismo tiempo la estacionalidad en estos niveles indica ocupaciones más prolongadas en diversas estaciones del año (Fig. 3) que difiere de lo observado en los otros niveles en los que se registran ocupaciones más estacionales. El estudio tafonómico ha mostrado diferencias a lo largo de la secuencia. Los niveles superiores (III y IV) muestran un palimpsesto con ocupaciones humanas poco definidas en los que los carnívoros tendrían un papel importante en el aporte de recursos (Yravedra, 2006 a, b). En estas unidades se observa que los huesos con marcas de corte son escasos, a diferencia de las marcas de diente que superan el 50% de los restos (Fig. 3). La fragmentación de ambos niveles es inferior a lo observado en el resto de la secuencia, de manera que sólo el 65% y el 82 % de los restos son menores de 3 cm. a diferencia de lo visto en otros niveles, donde más del 80 % de los huesos son menores de 3 cm. El grado de circunferencia de las diáfisis también es diferente en el nivel III, donde un 28 % supera el 25% del radio de la circunferencia, a diferencia de los demás niveles donde el 99% de las diáfisis tienen un radio de circunferencia inferior al 25% (Fig. 3). Desde el nivel VI-XIII las frecuencias de marcas de corte, percusión y alteraciones térmicas aumentan. Lo mismo sucede con la fragmentación de los huesos, y las evidencias generadas por carnívoros se reducen (Fig. 3). Los perfiles esqueléticos muestran un transporte completo de las cabras al yacimiento en todos los niveles y del ciervo en el nivel XIF (Yravedra y Domínguez-Rodrigo, 2009). Por último, en los niveles XXI, XXIII, XXV, XXVIII y XXIX se han documentado hogares con abundantes huesos calcinados y carbonizados, muy fragmentados, que han sugerido para Yravedra et alii (2005) un uso como combustible Hornos de la Peña La escasa representatividad del conjunto óseo de Hornos de la Peña está condicionada por las excavaciones del yacimiento a principios del siglo XX. A pesar de ello, toda la muestra ha estado sometida a los mismos condicionantes, por lo que, teniendo en Fig. 3. Principales características zooarqueológicas y taafonómicas del Esquilleu. La estacionalidad se ha estimado mediante el desgaste dentario de los dientes de cabra siguiendo a Pérez Ripoll (1987). Las frecuencias de marcas excluyen dientes y huesos con cortical en mal estado. Pequeño (Capra+Rupicapra+Capreolus+Pequeños animales). Grande (Cervus+Bos+Equus+Grandes y animales intermedios). 40 Nivel Cero

7 BREVES APUNTES SOBRE EL PALEOLÍTICO SUPERIOR DE LA REGIÓN CANTÁBRICA Capra Rupicapra Cervus Capreolus Equus Bos/Bison Carnívoros %MC %MD NISP NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI Pequeño Grande Pequeño Grand 2/0) 29 7(6/1) 7 1(1/0) , ,3 Fig. 4. Principales Características taxonómicas y tafonómicas en Hornos de la Peña. MNI: MNI (Adultos/Juveniles+Infantiles). Las frecuencias de marcas de corte y diente son establecidas a partir del NISP excluyendo dientes y huesos con mal estado de conservación. cuenta estos factores, podemos hacer algunas valoraciones sobre su fauna. Los niveles musterienses y auriñacienses han proporcionado 655 restos En el nivel musteriense el rebeco es el animal más abundante en NR y MNI, seguido del caballo y el ciervo (Fig. 4). El nivel 4, auriñaciense, muestra un predominio del caballo seguido del ciervo, rebeco, cabra, corzo y uro. En el nivel 3 destaca el ciervo, seguido del caballo y los otros animales (Fig. 4). El análisis tafonómico ha mostrado que tanto en el Paleolítico Medio como en el Superior los únicos animales con evidencias de actividad humana fueron el ciervo, el caballo y el uro. Según esto, no habría diferencias en las estrategias de selección de los cazadores del Paleolítico medio y los del superior. Para ambos periodos, el caballo sería la especie principal en los niveles 5 y 4 con el 56 % y 43 % de los restos y el 58 % y 55 % del MNI respectivamente. Le sigue el ciervo con el 43 % del NISP en los dos niveles y el 36 % y 33 % del MNI y después Bos/Bison con un MNI inferior al 10 %. A partir del nivel 3 se producen diferencias. En esta unidad el ciervo es la especie principal con el 60% del MNI y el 66 % del NISP, pero por primera vez en este yacimiento se observa que el rebeco, la cabra y el corzo presentan evidencias de procesamiento humano (Yravedra, 2010). Esto refleja cambios en las estrategias de adquisición humanas al ampliar la gama de presas e incluyendo los ungulados de talla pequeña. A partir de esta unidad los animales de talla pequeña muestran marcas de corte, de percusión y patrones de edad con más cantidad de individuos adultos (Yravedra, 2010). Los ciervos, caballos y uros también tienen marcas de diente que indican la acción de carnívoros sobre las carcasas. Sin embargo, también tienen marcas de corte, ligadas a procesados cárnicos que sugieren actividades antrópicas sobre los animales. La presencia de marcas de corte en costillas y huesos apendiculares superiores (húmero y fémur) o intermedios (tibia y radio) en los niveles 5-3, los patrones de fractura caracterizados por la ausencia de formas cilíndricas y las edades de los caballos y uros con predominio de adultos, indican un aporte antrópico de estos taxones. Nivel Cero Según se ha observado no hay diferencias significativas entre los taxones aportados en el nivel 5, musteriense, y el 4, auriñaciense. En ambos, el caballo y el ciervo predominan. Las diferencias surgen a partir del nivel 3, cuando el ciervo se convierte en la especie principal en MNI y NISP, y los corzos, cabras y rebecos se incorporan a la gama de presas aportadas por el ser humano El Ruso Se trata de una pequeña cavidad situada cerca de otros yacimientos cantábricos de entidad, como El Pendo, El Juyo y Santián. El Pendo presenta materiales musterienses y auriñacienses que, según el estudio de Fuentes (1980), no muestran diferencias entre ambos periodos, predominando en los dos el ciervo seguido del caballo y los grandes bóvidos. El problema del Pendo es que se trata de un palimpsesto con mezcla de materiales entre los diferentes niveles arqueológicos según Montes et alii (2002, 2004). En Santián, destaca de nuevo la presencia del ciervo, pero en este sitio la fauna esta descontextualizada debido a cuestiones metodológicas durante la recogida de los restos. Es por ello que la fauna del Ruso sea trascendental, pues procede de la única secuencia de esta zona con materiales contextualizados que van desde el Musteriense al Solutrense. Los datos taxonómicos muestran al ciervo como la especie predominante en los niveles V, musteriense, y el IVb, auriñaciense. En ellos presenta el 71 % del NISP y el 33-38% del MNI. El caballo es la segunda especie más importante en los dos momentos con un 31% del MNI en el nivel V y un 20 % en el IV. Tras estos taxones siguen los grandes bóvidos y los otros animales. Los patrones de edad muestran coincidencia en ambos periodos, en Bos/Bison sólo hay adultos, en los équidos predominan los individuos jóvenes con el 66% y el 50% en el Auriñaciense y Musteriense y en los ciervos los individuos jóvenes oscilan entre el 33% y el 50% (Fig. 5). La tafonomía nos muestra una situación similar a la registrada en Hornos de la Peña. Ciervos, caballos y Bos/Bison presentan evidencias de actividad antrópica. Por el contrario el rebeco, la cabra y el corzo no 41

8 JOSÉ YRAVEDRA SAINZ DE LOS TERREROS Y ALBERTO GÓMEZ-CASTANEDO Capra Cervus Capreolus Equus Bos/Bison Carniv %MC %MD %MP NISP NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI Pequeño Grande Pequeño Grande Pequeño Grande V Mus (4/2) (2/2) ,9 3,5 7,5 3,4 2,2 2,6 IV b Aur (1/1) 117 5(3/2) (1/2) ,5 8,4 35 8,4 0 6,4 Frecuencias de los Taxones aportados por el ser humano Estacionalidad Cervus elaphus V Mus 73% 50% 24% 40% 3% 10% Invierno-Verano y comienzo de otoño IV b Aur 79% 50% 18% 30% 3% 20% Fig. 5. Principales Características taxonómicas y tafonómicas en el Ruso. MNI: MNI (Adultos/Juveniles+Infantiles). % Marcas de corte (MC), % Marcas de diente (MD) y % Marcas de percusión (MP) son establecidas a partir del NISP excluyendo dientes y huesos con mal estado de conservación incluyendo en animales grandes (Bos+Equus+Cervus+indet. Talla grande y mediana); animales pequeños (Capra+ Rupicapra+Capreolus+indet. de talla pequeña). muestran indicios de esta actividad, sólo a partir del nivel III, de época solutrense, se observan evidencias indicativas de un aporte antrópico (Yravedra et alii, 2010 en prensa). Los patrones de fractura, la situación de las marcas de corte y percusión en porciones de alto valor nutritivo como huesos superiores y elementos axiales y las elevadas frecuencias de marcas antrópicas en estos huesos indican un acceso temprano a los recursos cárnicos, por lo que el ser humano es el responsable del aporte de ciervos, caballos y grandes bóvidos al yacimiento (Yravedra et alii, 2010 en prensa). Por el contrario, la escasez de trazas antrópicas en animales pequeños no permiten interpretar que hayan sido aportados por el ser humano (Fig. 5). En cambio, la abundancia de marcas de diente en estos animales indica un protagonismo importante de los carnívoros (Fig. 5). También los animales medianos y grandes tienen marcas de diente, sin embargo las marcas antrópicas, ligadas a procesos de descarnación y desarticulación, sugieren que los carnívoros accedieron como carroñeros después del ser humano. Según esto, y dado que el ser humano se centra en bóvidos, caballos y ciervos podemos concluir que entre el Musteriense y el Auriñaciense continúan las mismas estrategias de subsistencia, existiendo, por lo tanto, una continuidad en ambos periodos El Otero La antigüedad de las excavaciones del Otero ha condicionado que sólo hayamos analizado 700 huesos de este yacimiento. De este modo nos encontramos ante una muestra sesgada y preseleccionada, como se desprende de la desproporción existente entre el NR y el MNI, la escasez de huesos indeterminados entre la fauna, el predominio de dientes en los perfiles esqueléticos y la mayor representación de fragmentos epifisiarios frente a diafisiarios (Yravedra y Gómez- Castanedo, 2010 a en prensa). Por lo tanto, este sesgo óseo condiciona en gran medida el estudio y las conclusiones que pueden extraerse de esta colección. A partir de ello, cabe decir que el ciervo es el animal más importante, seguido del caballo y de otros ungulados como el rebeco, el corzo, el reno y la cabra durante toda la secuencia. Al contrastar la información del nivel musteriense y los auriñacienses se observan algunas diferencias. En el musteriense aparecen restos de jabalí, bastantes restos de carnívoros y el caballo es más abundante en NR y MNI que el ciervo. Sin embargo, la muestra ósea de este nivel y los estratos 5 y 6 no son muy importantes al tener menos de 30 restos cada uno (Fig. 6). El nivel 4, más representativo, muestra un predominio de ciervo seguido del caballo, lo cual también se observa en los niveles 5 y 6 (Fig. 6). En todas las unidades predominan los individuos adultos, seguidos de los juveniles e infantiles. La estacionalidad sólo se ha establecido para el ciervo en el nivel 4, indicando una mortandad que abarca todo el año, y en especial al comienzo del otoño y el final del invierno. La escasa muestra ósea ha provocado que no se pueda hacer un análisis tafonómico detallado de todos los niveles. La ausencia de huesos postcraneales en el musteriense no ha permitido establecer el agente responsable de la presencia de estos animales en el yacimiento. Entre los niveles 2-6, las marcas de corte que tiene el ciervo en huesos apendiculares superiores y huesos axiales sugieren un aprovechamiento antrópico de este animal, sin embargo, hay otros animales donde la incidencia humana es incierta. En taxones como el uro o la cabra no se han identificado marcas antrópicas y en otros, como el caballo, el corzo o el rebeco, solo las presentan en algunos niveles (Fig. 6). En los animales pequeños, sólo se han observado trazas humanas en el nivel 4 y la unidad 2, magdaleniense, mientras que en los otros estratos no hay indicios de actividad antrópica Cueva Morín De Cueva Morín se han analizado restos. El ciervo es el animal más destacado seguido de Bos/ Bison y los équidos, lo cual coincide con los datos de Altuna (1971, 1973). Al comparar los niveles del Paleolítico medio y superior observamos que entre ellos no hay diferencias. Los animales más abundantes son el ciervo y el Bos/Bison, teniendo el ciervo una repre- 42 Nivel Cero

9 BREVES APUNTES SOBRE EL PALEOLÍTICO SUPERIOR DE LA REGIÓN CANTÁBRICA Capra Rupic Cervus Capreolus Equus Bos/Bison Carniv MC % MD % NISP NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI Pequeño Grande Pequeño Grande 9 Mus (0/1) 12 3(2/1) 2 2(2/0) Aur (1/1) 3 1(1/0) 6 1(1/0) Aur (1/0) 14 2(1/1) 4 1(1/0) Aur (1/1) 20 4(3/1) (8/2) 4 2(2/0) 71 10(9/1) 12 4(3/1) 7 2 6,3 7, Frecuencias de los Taxones aportados por el ser humano Estacionalidad Cervus elaphus 9 Mus?? 6 Aur 20 70% 67% 30% 23%? 5 Aur 18 75% 67% 25% 23%? 4 Aur % 29% 90% 71% Todo el año Fig. 6. Principales Características taxonómicas y tafonómicas en el Otero. MNI: MNI (Adultos/Juveniles+Infantiles). % Marcas de corte y diente son establecidas a partir del NISP excluyendo dientes y huesos con mal estado de conservación incluyendo en animales grandes (Bos+Equus+Cervus+indet. Talla grande y mediana); animales pequeños (Capra+Rupicapra+Capreolus+indet. de talla pequeña). sentación porcentual del 40-50% del MNI según los niveles. La principal diferencia que se observa entre el Paleolítico Medio y el Superior es el incremento de los ungulados pequeños (cabra, rebeco y corzo) a partir del nivel 6, auriñaciense, y la progresiva reducción porcentual del Bos/Bison y del caballo a partir del Gravetiense. En los patrones de edad, Altuna (1971, 1973) tampoco ha observado diferencias entre ambos periodos, lo mismo sucede con la estacionalidad. Según Pike-Tay et alii, (1999) el yacimiento se ocupó desde el final del otoño a la primavera durante el Musteriense y el Auriñaciense. En relación con los perfiles esqueléticos tampoco se observan diferencias. En ambos momentos, la representación de todas las secciones anatómicas en los animales de talla media y pequeña sugieren un transporte completo de estos animales. Por el contrario, en los animales de talla grande se observa un transporte diferencial centrado en los elementos apendiculares superiores en detrimento de los axiales y los apendiculares inferiores (Altuna, 1971, 1973). La tafonomía ha mostrado que la ausencia de algunas secciones anatómicas puede estar condicionada por la acción de los carnívoros y las corrientes hídricas (Yravedra y Gómez-Castanedo 2010 b en prensa). Las marcas de diente observadas en epífisis y huesos axiales indican que los carnívoros intervinieron en el yacimiento, del mismo modo que las elevadas frecuencias de huesos rodados y pulidos indican que el agua fue un factor importante en la sedimentación (Yravedra y Gómez-Castanedo, 2010 b en prensa). Sin embargo, las frecuencias y la distribución de marcas de corte y percusión indican que el ser humano tuvo un gran impacto sobre las porciones cárnicas de la mayor parte de los taxones en casi todos los niveles (Fig. 7). Las frecuencias de marcas antrópicas, su distribución esquelética y la funcionalidad a la que hacen referencia sugieren que el ser humano tuvo un acceso Nivel Cero cárnico primario sobre los animales de talla grande, mediana y pequeña en algunos niveles, como el 17, el 4, el 3 y el 2 (Yravedra y Gómez-Castanedo 2010 b en prensa). En los demás niveles también se han observado marcas antrópicas de descarnación sobre diversidad de taxones, sin embargo, muchos de estos niveles son poco representativos y por tanto poco concluyentes (Fig. 7). Según los datos taxonómicos y tafonómicos a los que nos hemos referido tenemos una cierta continuidad entre el Musteriense y el Auriñaciense, de modo que en ambos momentos se cazan las mismas presas. En los ungulados pequeños como la cabra, el rebeco y el corzo, los datos son escasos debido a la baja representatividad de estos animales en el yacimiento, pero en el nivel 17 están asociados a comportamientos humanos cinegéticos y entre los pocos restos que hay de estos animales en los otros niveles, también se han observado marcas antrópicas Covalejos La muestra ósea analizada comprende restos muy fragmentados, de los que el 64% son indeterminados (Yravedra, 2007). En total se han revisado materiales de varios niveles musterienses y auriñacienses. El animal mejor representado de toda la secuencia es el ciervo, lo que coincide con las frecuencias que aporta Castaños (2005) en un estudio preliminar. Entre los niveles musterienses y auriñacienses no se producen diferencias significativas, la principal es el aumento de Capreolus y Equus en el MNI del nivel B y la reducción porcentual del ciervo en el NISP y el MNI en el nivel B. Entre las unidades C del Auriñaciense y el D del Musteriense no hay diferencias taxonómicas. En las edades de las presas se observa un predominio de adultos jóvenes de entre 5-7 años en todos los niveles, y en la estacionalidad se observa una diferencia en la explotación de las presas, de modo que en el Musteriense se produce durante todo el año y en el Auriñaciense se focaliza entre el final del verano y el comienzo del invierno (Yravedra, 43

10 JOSÉ YRAVEDRA SAINZ DE LOS TERREROS Y ALBERTO GÓMEZ-CASTANEDO Equus Animales Pequeños Cervus Bos/Bison Marcas de corte % Marcas de diente % Marcas de Percusión NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI Pequeño Grande Pequeño Grande Pequeño Grande Fig. 7. Principales Características taxonómicas y taxonómicas en Cueva Morín MNI: Las frecuencias de marcas de corte y diente son establecidas a partir del NR excluyendo dientes y huesos con mal estado de conservación incluyendo en animales grandes (Bos+Equus+Cervus+indet. Talla grande y mediana); animales pequeños (Capra+Rupicapra+Capreolus+indet. de talla pequeña). 2007). Tafonomicamente el conjunto que hemos analizado presenta un buen estado de conservación, excepto en los niveles C, D y H donde el 60% de los huesos presentan rodamientos, pulidos y abrasiones producidas por fenómenos hídricos (Yravedra, 2007). Junto a estos procesos, se han documentado otros que han producido desconchamientos, brechificaciones, calcificaciones y, sobre todo, una intensa fragmentación que ha provocado que la mayor parte de los restos del yacimiento sean menores de 3 cm. El análisis tafonómico de los huesos con un buen estado de conservación de animales de diversas tallas muestra un aprovechamiento antrópico de todos los recursos animales (Fig. 8). Todos ellos presentan elevadas frecuencias de huesos con marcas de corte que se ajustan, según sus frecuencias y distribución, a consumos antrópicos primarios (Fig. 8). Además de las trazas de actividad humana, también se han observado marcas de diente de carnívoros. Sin embargo, su pequeño tamaño, la ausencia de huesos digeridos, la elevada fragmentación y la superposición de marcas de diente sobre trazas antrópicas previas sugieren un papel secundario para la actividad de los carnívoros. Sólo en el nivel H, el aumento de las frecuencias de trazas de diente y los menores porcentajes de huesos con alteraciones humanas, sugieren que en este nivel, los ungulados pequeños pudieran sufrir un mayor impacto generado por carnívoros. Según los perfiles taxonómicos, los patrones de edad y los tafonómicos tenemos en Covalejos continuidad entre las estrategias de subsistencia del Musteriense y el Auriñaciense, ya que en ambos periodos siempre se cazan las mismas especies en frecuencias similares, especialmente entre las unidades D y C El Cuco El Cuco ha proporcionado NISP, muy fragmentados, que ha motivado que sólo se hayan podido determinar taxonómicamente una pequeña parte de estos huesos. Según Castaños y Castaños (2007), el ciervo es el animal más abundante seguido de Bos/ Bison y Equus (Fig. 9). La gran fragmentación de los huesos del Cuco puede estar condicionada por varios factores. El estado fresco de las trazas de fractura sugiere patrones de fracturación intencional realizado por carnívoros y humanos. La presencia de marcas de corte, percusión y de diente sugieren que ambos agentes intervinieron en el yacimiento. Las marcas de corte en huesos con paquetes musculares nutritivos como el húmero, el fémur y los huesos axiales están asociados a accesos cárnicos primarios. Del mismo modo, los conjuntos con altas tasas de fragmentación son una muestra típica de las acumulaciones óseas humanas, por lo tanto los animales del 44 Nivel Cero

11 BREVES APUNTES SOBRE EL PALEOLÍTICO SUPERIOR DE LA REGIÓN CANTÁBRICA Cervus Capreolus Cap+Rup+Rang Equus Bos/Bison Carnívoros Marcas corte % Marcas diente % Marcas percusión NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI NISP MNI Pequeño Grande Pequeño Grande Pequeño Grand Fig. 8. Principales Características taxonómicas y tafonómicas en Covalejos. Las frecuencias de marcas de corte, percusión y dientes son establecidas a partir del NISP excluyendo dientes y huesos con mal estado de conservación incluyendo en animales grandes (Bos+Equus+Cervus+indet. Talla grande y mediana); animales pequeños (Capra+Rupicapra+Capreolus+Rangifer+indet. de talla pequeña). Cuco habrían sido aportados por el ser humano y aprovechados de forma secundaria por los carnívoros como revelan algunas marcas de diente. Más indicios de esta actividad humana los tenemos en los grados de circunferencia de las diáfisis, donde el 100 % presenta grados de circunferencia inferiores al 25 % Cofresnedo La fauna del nivel auriñaciense estudiada por Castaños (2003) ofrece un predominio de animales de talla media y grande como el caballo, el ciervo o los grandes bóvidos (Fig. 9). El análisis tafonómico efectuado por nosotros ha mostrado que algunos huesos presentan acumulaciones, pátinas y rodamientos producidos por el agua y también marcas de diente generadas por carnívoros que indican su intervención sobre los restos óseos del yacimiento (Fig. 9). Aunque la incidencia de las marcas de diente no es importante, los pits presentan dimensiones de entre 3,5 mm. y 5,4 mm. que sugieren la participación en el yacimiento de carnívoros como el lobo, la hiena, los osos o los grandes félidos. Por otro lado, la presencia de marcas de corte y percusión (Fig. 9), la intensa fragmentación y las frecuencias de marcas que tienen los elementos apendiculares sugieren un protagonismo antrópico en la acumulación de los restos óseos. En los animales de talla grande y media, las marcas de corte de los elementos apendiculares superiores indican un temprano acceso cárnico a las carcasas. En los animales pequeños, la escasez de restos ha condicionado que no hayamos podido observar más trazas, pero las marcas de descarnamiento sobre diáfisis y huesos axiales y algunas de desarticulación indican accesos antrópicos primarios Otros yacimientos Además de los yacimientos analizados, en la introducción se hizo mención de que en otros lugares como El Nivel Cero Castillo o Amalda, con niveles del Paleolítico Medio y Muperior, cuentan con análisis tafonómicos. En la Cueva del Castillo, los estudios zooarqueológicos y tafonómicos de Dari (2003) y Landry y Burke (2006) proponen al ser humano como el principal responsable del aporte de animales al yacimiento. Ambos estudios han determinado que la ocupación del Castillo durante el nivel 20, musteriense, y el 18, auriñaciense, se produjo desde el final del verano a comienzos del invierno. Los patrones de edad muestran en ambos trabajos un predominio de adultos jóvenes en los dos niveles. Taxonómicamente los dos estudios se muestra como el ciervo es la especie principal seguido del rebeco, el Bos/Bison y los caballos (Dari 2003; Landry y Burke, 2006). Según los datos existentes para el Paleolítico Medio y el Superior, puede observarse en este caso una cierta continuidad en el comportamiento cinegético de los pobladores del Castillo. En ambos momentos se llevan a cabo unas estrategias parecidas que conllevan la explotación de animales de diferentes ambientes. En el caso de otros yacimientos próximos con cronologías musterienses, como La Flecha, los restos faunísticos identificados muestran un aspecto similar al del Castillo con predominio de ciervo y presencia de otros taxones como caballos, bóvidos, rebecos y cabras. En la cueva de Amalda también se ha documentado continuidad entre las estrategias de subsistencia del Paleolítico Medio y el Superior. En los niveles gravetienses y en el estrato musteriense de Amalda el ser humano se centró en la explotación de los cérvidos, équidos y grandes bóvidos, ocupando el yacimiento entre el verano y el otoño (Yravedra 2005, 2006 a, 2007). En Lezetxiki, aunque no tenemos datos tafonómicos sobre el agente responsable de la acumulación ósea del yacimiento, taxonomicamente el nivel 5, musteriense, y el 4, auriñaciense, ofrecen una representa- 45

12 JOSÉ YRAVEDRA SAINZ DE LOS TERREROS Y ALBERTO GÓMEZ-CASTANEDO CUCO Grav ,1 0 2,9 0 2,1 Aur ,2 9,5 10,1 3,6 7,3 COFRESNEDO Cervus Cap+Rup+Capreo Equus Bos/Bison Carnívoros Marcas de corte % Marcas de diente % Marcas de Percusión % NISP NISP NISP NISP NISP Pequeño Grande Pequeño Grande Pequeño Grande Aur ,0 20,5 7 6,4 9,3 3,5 Fig. 9.. Principales Características taxonómicas y tafonómicas del Cuco y Cofresnedo. Frecuencias de Marcas de corte y percusión son establecidas a partir del NR excluyendo dientes y huesos con mal estado de conservación incluyendo en animales grandes (Bos+Equus+Cervus+indet. Talla grande y mediana); animales pequeños (Capra+Rupicapra+Capreolus+Rangifer+indet. de talla pequeña). ción faunística similar, donde el ciervo predomina con el 63% de los restos en el nivel 5 y el 54% en el 4, los grandes bóvidos siguen con el 25% en la unidad 5 y el 18% de la unidad 4 y a continuación la cabra y el rebeco (Altuna, 1972). En relación con otros sitios con faunas conocidas del Paleolítico Medio o el Superior, como Labeko Koba, Axlor, Arrillor, Atxagorta, Bolinkoba, Arenillas, Rascaño, etc., la ausencia de datos tafonómicos no permite conocer la implicación que tuvo el ser humano en la formación de estos yacimientos. La consideración de utilizar en nuestras observaciones sólo aquellos yacimientos que cuenten con análisis tafonómicos se debe a que en algunos lugares, como los yacimientos musterienses de los Moros de Gabasa (Blasco, 1995) o Abauntz (Altuna et alii, 2002), se observaron aportes diferenciados de especies en función del agente responsable. Así en estos lugares, el ser humano es el principal agente de acumulación de animales como el ciervo o el caballo, mientras que los carnívoros fueron los máximos responsables acumuladores de cabras y rebecos (Blasco, 1995; Altuna et alii, 2002). 9. DISCUSIÓN Y CONSIDERACIONES FINALES Estudiar las estrategias de subsistencia implica llevar a cabo un trabajo multidisciplinar que contemple el tratamiento de diferentes disciplinas. En este texto nos hemos centrado en un análisis de esta problemática a partir del estudio zooarqueológico y tafonómico de varios yacimientos. Planteábamos al comienzo del trabajo los problemas que ha padecido la investigación de la subsistencia en la transición del Paleolítico Medio al Superior en el norte de la Península Ibérica durante los últimos años. Con nuestro trabajo se intenta remediar esta problemática y se aportan soluciones. Desde una perspectiva metodológica proponemos análisis tafonómicos que nos permitan reconocer qué procesos han intervenido en la formación de los yacimientos y en la acumulación de los recursos animales. Frente a la monotonía descrita en los análisis de subsistencia focalizados en los yacimientos de Morín, Pendo, Castillo, Lezetxiki, Amalda y Axlor, ofrecemos los datos de otros lugares como Hornos de la Peña, Covalejos, Morín, Otero, El Ruso, El Esquilleu y las revisiones estrictamente tafonómicas del Cuco y Cofresnedo. Dentro del análisis de estos sitios se plantea el estudio de los niveles musterienses y los del Paleolítico Superior, por lo que se amplia la gama de yacimientos de este último periodo con análisis tafonómicos. Por otro lado, se investiga el problema de la subsistencia desde el caso particular de cada yacimiento, prestando especial atención a la evolución que se produce en cada lugar, analizando las diferencias o semejanzas entre el Paleolítico Medio y el Superior. En función de los datos manejados y los proporcionados por otros yacimientos, como Amalda y El Castillo, podemos concluir que, generalmente, se dan las mismas prácticas cinegéticas en el Musteriense que en el Paleolítico Superior Inicial. Analizando cada caso, en el Esquilleu de cronologías musterienses, se observa como casi no cambian las estrategias cinegéticas sobre la cabra durante toda la secuencia. Sólo al final del Paleolítico Medio se amplía la movilidad en la ocupación del yacimiento cazando y transportando carcasas de ciervo y grandes bóvidos en los niveles XIF y XIII. La larga secuencia de Morín en los niveles musterienses y auriñacienses muestra cierta continuidad entre las estrategias de subsistencia. Taxonómicamente durante toda la secuencia predomina el ciervo con frecuencias similares en ambos periodos. Sólo a partir del nivel 6 se dan pequeños cambios al aumentar la representación de animales de talla pequeña como el corzo, el rebeco o la cabra. Los patrones de edad muestran un predominio de adultos en ambos momentos y la estacionalidad, según Pike-Tay et alii, (1999), sugiere un aprovechamiento de las carcasas entre el final de otoño y el comienzo de la primavera. La Cueva del Ruso también muestra una gran continuidad en las estrategias de subsistencia entre ambos periodos. Durante toda la secuencia el ciervo es el animal más llevado al yacimiento, junto a équidos y grandes bóvidos, con frecuencias similares en los dos momentos. Por el contrario, la presencia de animales pequeños está más relacionada con la actividad de los 46 Nivel Cero

Estudio de los restos animales procedentes de la Estacion protohistórica de. Cortes de Navarra. Distribución por fnrmas COMPLEMENTO ORYCTOLAGUS.

Estudio de los restos animales procedentes de la Estacion protohistórica de. Cortes de Navarra. Distribución por fnrmas COMPLEMENTO ORYCTOLAGUS. COMPLEMENTO al Estudio de los restos animales procedentes de la Estacion protohistórica de Cortes de Navarra Los materiales determinados corresponden en gran parte a la campaña realizada en otoño de 1951

Más detalles

Nuevas contribuciones en el comportamiento cinegético de la Cueva de Amalda

Nuevas contribuciones en el comportamiento cinegético de la Cueva de Amalda MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 58 43-88 SAN SEBASTIÁN 2007 ISSN 1132-2217 Recibido: 2007-10-03 Aceptado: 2007-11-12 Nuevas contribuciones en el comportamiento cinegético de la Cueva de Amalda New

Más detalles

Especialización o Diversificación. Una nueva propuesta para el Solutrense y el Magdaleniense Cantábrico.

Especialización o Diversificación. Una nueva propuesta para el Solutrense y el Magdaleniense Cantábrico. MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 54 3-20 SAN SEBASTIAN 2002 ISSN 1132-2217 Aceptado: 2001-05-16 Especialización o Diversificación. Una nueva propuesta para el Solutrense y el Magdaleniense Cantábrico.

Más detalles

Nueva metodología para el tratamiento de los artículos estacionales en el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA)

Nueva metodología para el tratamiento de los artículos estacionales en el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) Subdirección General de Estadísticas Coyunturales y de Precios Nueva metodología para el tratamiento de los artículos estacionales en el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) El objetivo del Índice

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección Ecosistemas 15 (1): 113-117. Enero 2006. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=397 Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección D. Alcaraz Segura Departamento

Más detalles

Cueva de Covalanas. Monte Pando, Ramales de la Victoria. Cuaderno del alumno Educación Secundaria Obligatoria

Cueva de Covalanas. Monte Pando, Ramales de la Victoria. Cuaderno del alumno Educación Secundaria Obligatoria Cueva de Covalanas Monte Pando, Ramales de la Victoria Educación Secundaria Obligatoria Educación Secundaria Obligatoria Programa educativo Cuevas Prehistóricas de Cantabria Cuaderno didáctico del alumno

Más detalles

Estructuras en el yacimiento de Erralla

Estructuras en el yacimiento de Erralla MUNIBE (Antropología y Arqueología) 37 187-194 SAN SEBASTIAN 1985 ISSN 0027-3414 Capítulo 11 Estructuras en el yacimiento de Erralla J. ALTUNA A. BALDEON K. MARIEZKURRENA El nivel V, que como hemos dicho

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 256/16 6 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Indicador

Más detalles

Tema 6. El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular

Tema 6. El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular Tema 6. El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular Como se clasifica de un vertebrado fósil Los vertebrados fósiles se clasifican con sus huesos Esqueleto axial

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 241/16 20 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 1 (Cifras desestacionalizadas) El INEGI presenta los

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN CON CARCASAS ANIMALES PARA REPRODUCIR PATRONES DE MARCAS DE CORTE: APLICACIÓN A UN YACIMIENTO AFRICANO DE HACE DOS MILLONES DE AÑOS.

EXPERIMENTACIÓN CON CARCASAS ANIMALES PARA REPRODUCIR PATRONES DE MARCAS DE CORTE: APLICACIÓN A UN YACIMIENTO AFRICANO DE HACE DOS MILLONES DE AÑOS. ROJAS RODRIGUEZ-MALO, J. M.; MORALEDA OLIVARES, A.:1987 b «Aspectos socioeconómicos de la elaboración de la cal en la provincia de Toledo». Actas IV Jornadas de Etnología de Castilla la Mancha. Albacete,

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA FAUNA DE LA "SOLANA DE ZAMBORINO" JAIME DE PORTA

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA FAUNA DE LA SOLANA DE ZAMBORINO JAIME DE PORTA ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA FAUNA DE LA "SOLANA DE ZAMBORINO" JAIME DE PORTA Los restos de la fauna recogidos en la excavación son bastante numerosos. El estado de conservación del material ha requerido

Más detalles

Novedades, estado de la cuestión y alguna vuelta hacia atrás

Novedades, estado de la cuestión y alguna vuelta hacia atrás ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO EUROPEO Novedades, estado de la cuestión y alguna vuelta hacia atrás NOVEDADES, ESTADO DE LA CUESTIÓN Y ALGUNA VUELTA HACIA ATRÁS QUÉ ES UNA NOVEDAD? CUÁL ES NUESTRO PUNTO DE

Más detalles

PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO. Dirección: Elena Hernández Sandoica

PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO. Dirección: Elena Hernández Sandoica La Prehistoria PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO Dirección: Elena Hernández Sandoica La Prehistoria Gerardo Vega Toscano Joan Bernabeu Aubán Teresa Chapa Brunet EDITORIAL SINTESIS Consulte

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

Tabla VI.7. Distribución de la frecuencia de huesos analizados en este trabajo de tesis en el sitio AS2. 239 Tabla VI.8. Distribución de frecuencias

Tabla VI.7. Distribución de la frecuencia de huesos analizados en este trabajo de tesis en el sitio AS2. 239 Tabla VI.8. Distribución de frecuencias LISTA DE TABLAS Tabla IV.1. Resultados de los fechados radiocarbónicos obtenidos de la fracción orgánica de las superficies de estabilización del paisaje. Modificada de Johnson et al. 1998. 62 Tabla IV.2.

Más detalles

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN REGIONAL OPERATIONAL PROGRAMME 2007-2013 ASTURIAS ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN Management and control June 2 th, 2011 Madrid, 24 y 25 de noviembre de 2016 Dirección General de Presupuestos Consejería de

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

Unidad 8: HUESOS FLA

Unidad 8: HUESOS FLA Unidad 8: HUESOS Estructura Los huesos son las piezas r ígidas que constituyen el esqueleto. Están formados por tejido óseo. Sus células son los osteocitos y su matriz se caracteriza por estar mineralizada.

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA.

ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA. e integrada en un edificio industrial. ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA. (Mediante la aplicación TAS de EDSL) VOLUMEN Ii: ANEXO A Simulación Energética y Térmica Raquel Clemente Alfonso e integrada

Más detalles

La fauna cuaternaria de la cornisa cantábrica en las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales

La fauna cuaternaria de la cornisa cantábrica en las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) 57 Homenaje a Jesús Altuna 325-350 SAN SEBASTIAN 2005 ISSN 1132-2217 La fauna cuaternaria de la cornisa cantábrica en las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales

Más detalles

La población en España y en la Región de Murcia

La población en España y en la Región de Murcia 12 La población en España y en la Región de Murcia 1 2 3 4 5 Aprenderás... Cómo ha evolucionado la población española y su distribución en el territorio. Los movimientos naturales y la estructura de la

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas)

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 114/16 23 DE FEBRERO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas) El INEGI presenta

Más detalles

SIMA DE LAS PALOMAS TEBA (Málaga) RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES 2011-2014. Gerd-Christian Weniger y José Ramos Muñoz (Editores)

SIMA DE LAS PALOMAS TEBA (Málaga) RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES 2011-2014. Gerd-Christian Weniger y José Ramos Muñoz (Editores) SIMA DE LAS PALOMAS TEBA (Málaga) RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES 2011-2014 Gerd-Christian Weniger y José Ramos Muñoz (Editores) Ediciones Pinsapar 2014 Gerd-Christian Weniger y José Ramos Muñoz (editores)

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

El cráneo del hombre de Lantián

El cráneo del hombre de Lantián WOO JU-KANG (del Instituto de Paleoantropología y Paleontología de Vertebrados, de la Academia Sínica de Ciencias)*. El cráneo del hombre de Lantián Durante el verano de 1963 los investigadores del Instituto

Más detalles

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS Ha sido preocupación en algunas investigaciones el establecer de forma detallada las relaciones entre la lluvia y la temperatura, por lo que se han elaborado varios sistemas

Más detalles

El depósito paleontológico de la cueva de los Corrillos (Hornedo, Entrambasaguas).

El depósito paleontológico de la cueva de los Corrillos (Hornedo, Entrambasaguas). El depósito paleontológico de la cueva de los Corrillos (Hornedo, Entrambasaguas). Jesús Ruiz Cobo Grupo de Exploraciones e Investigaciones Subterráneas Carballo / Raba A comienzos de septiembre de 2010

Más detalles

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba Universidad de Córdoba. Andalucía. España. Universidad de Córdoba. Andalucía.

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN Y COMPETENCIA COMPARACIÓN EUROPEA DE PRECIOS DE ELECTRICIDAD Y GAS NATURAL

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN Y COMPETENCIA COMPARACIÓN EUROPEA DE PRECIOS DE ELECTRICIDAD Y GAS NATURAL DIRECCIÓN DE REGULACIÓN Y COMPETENCIA COMPARACIÓN EUROPEA DE PRECIOS DE ELECTRICIDAD Y GAS NATURAL 28/04/2004 INTRODUCCIÓN La utilización de la electricidad y del gas natural tanto en el consumo doméstico,

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA)

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA) LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA) D R. J.L. BEGUIRISTAIN G URPIDE * D RA. M a. A. BEGUIRISTAIN G URPIDE ** *Departamento de Cirugía Ortopédica. Universidad

Más detalles

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO Introducción La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha realizado junto con la Universitat de València vuelos en avioneta

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE FLUJOS DE LA POBLACIÓN ACTIVA.

ESTADÍSTICAS DE FLUJOS DE LA POBLACIÓN ACTIVA. ESTADÍSTICAS DE FLUJOS DE LA POBLACIÓN ACTIVA. INTRODUCCIÓN. Bajo la denominación de Estadísticas de Flujos de la Población Activa se han venido considerando todas aquellas informaciones relativas al seguimiento

Más detalles

LA EMPRESA FAMILIAR EN CANTABRIA ( )

LA EMPRESA FAMILIAR EN CANTABRIA ( ) INFORME Nº2 LA EMPRESA FAMILIAR EN CANTABRIA (2004-2013) Mª Concepción López Fernández (Ed.) Ana Mª Serrano Bedia Gema García Piqueres Marta Pérez Pérez Resumen ejecutivo 1 Índice Prólogo 9 Prefacio 11

Más detalles

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS La energía eléctrica es una de las fuentes de consumo final de energía. Una característica fundamental del sector eléctrico en Canarias es que se compone de

Más detalles

Comisión Jurídica y Técnica

Comisión Jurídica y Técnica Autoridad Internacional de los Fondos Marinos Comisión Jurídica y Técnica Distr. limitada 9 de marzo de 2010 Español Original: inglés ISBA/16/LTC/4 16º período de sesiones Kingston, Jamaica 26 de abril

Más detalles

Siniestralidad leve de tráfico en Cataluña. Informe 2013.

Siniestralidad leve de tráfico en Cataluña. Informe 2013. Siniestralidad leve de tráfico en Cataluña. Informe 2013. 1 INTRODUCCIÓN El presente informe ha sido realizado usando una base de datos que recoge todos los siniestros registrados desde el 1 de enero de

Más detalles

Zooarqueología y tafonomía del yacimiento de Hornos de la Peña (San Felices de Buelna, Cantabria)

Zooarqueología y tafonomía del yacimiento de Hornos de la Peña (San Felices de Buelna, Cantabria) Zooarqueología y tafonomía del yacimiento de Hornos de la Peña (San Felices de Buelna, Cantabria) Zooarchaeology and taphonomy of Hornos de la Peña Cave (San Felices de Buelna, Cantabria) José YRAVEDRA

Más detalles

ÍNDICE 1. OBJETIVO DEL INFORME 2. COYUNTURA GENERAL 3. DEMANDA 4. OFERTA 5. PRECIOS 6. INVERSIÓN 7. CONCLUSIONES

ÍNDICE 1. OBJETIVO DEL INFORME 2. COYUNTURA GENERAL 3. DEMANDA 4. OFERTA 5. PRECIOS 6. INVERSIÓN 7. CONCLUSIONES ÍNDICE 1. OBJETIVO DEL INFORME 2. COYUNTURA GENERAL 3. DEMANDA 4. OFERTA 5. PRECIOS 6. INVERSIÓN 7. CONCLUSIONES 01. Objetivo del Informe 01. Objetivo del Informe Análisis de la situación actual de los

Más detalles

La Historia y su estudio

La Historia y su estudio La Historia y su estudio Vamos a realizar un viaje por el tiempo a lo largo de distintas etapas de la historia de la humanidad. 1. En primer lugar, retrocederemos cuatro siglos. A qué siglo hemos llegado?

Más detalles

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones 29 de julio de 2016 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2016 El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se

Más detalles

CATÁLOGO DE CAVIDADES PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ DESCRIPCIÓN: IDENTIFICACIÓN: CROQUIS DE SITUACIÓN

CATÁLOGO DE CAVIDADES PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ DESCRIPCIÓN: IDENTIFICACIÓN: CROQUIS DE SITUACIÓN CATÁLOGO DE CAVIDADES PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ CROQUIS DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN: Nombre: Abrigo del Gabar Registro catálogo provincial: 604 Registro catálogo regional: Hoja topográfica:

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología Huesos Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología 1 Dentro Los Huesos El cuerpo humano está compuesto por 208 huesos articulados, que lo sostienen y conservan su forma, protegiendo cada uno de los órganos

Más detalles

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005)

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005) Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Abolladura en vigas armadas En el diseño de puentes es muy habitual el uso de vigas armadas de gran esbeltez. Este tipo de vigas, formadas por elementos planos soldados,

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región del Maule NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

Recursos Humanos de Enfermería en España

Recursos Humanos de Enfermería en España Recursos Humanos de Enfermería en España Lluís F. Sanjuan i Nebot Departament d Infermeria. Escola Universitària d Infermeria i Podologia. Universitat de Valencia. (1) Resolución de 27 de marzo de 2007,

Más detalles

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS La obtención de información sobre trabajo infantil para las principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas, junto con

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 141/16 29 DE MARZO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que el Indicador Global

Más detalles

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\ Cráneo Vértebras cervicales Escápula Mandíbula Clavícula Esternón Vértebras lumbares Costilla Húmero Cúbito Radio Cóccix Pelvis Sacro Fémur Rótula Tibia Tarsos Peroné Metatarsos Falanges ESQUELETO 2 CRÁNEO

Más detalles

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja Cuaderno de: 8-10-2015 Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja Cumplimenta los datos de la siguiente ficha sobre la población de Alpera:

Más detalles

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona.

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona. 1 Resumen ejecutivo El precio medio de la vivienda de segunda mano en España ha descendido respecto a 2014. Si en junio de 2014 esta cifra era de 1.656 euros por metro cuadrado, un año después se sitúa

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

Evidencia de la evolución orgánica

Evidencia de la evolución orgánica Evidencia de la evolución orgánica C17-1. NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA Ya en la primera década del siglo XV los científicos occidentales empezaron a estudiar especies antes desconocidas y la

Más detalles

ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA

ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA GENERALIDADES El esqueleto es osteocartilaginoso en la vida fetal, siendo reemplazado luego por hueso de sustitución. Los huesos son piezas duras, resistentes, que sirven como

Más detalles

Neira, I y Neira, S. La Demanda Turística en Galicia y España

Neira, I y Neira, S. La Demanda Turística en Galicia y España Econometrics. Faculty of Economics. University of Santiago de Compostela. In collaboration with the Euro-American Association of Economic Development Studies Working Paper Series Economic Development.

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez

Más detalles

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas Características climáticas del trimestre junio-agosto de 2011. Temperaturas El trimestre junio- agosto de 2011 ha resultado cálido en general, alcanzando las temperaturas medias promediadas sobre el conjunto

Más detalles

Informe preliminar sobre los resultados del relevamiento sobre Trabajo Autogestionado y Seguridad Social.

Informe preliminar sobre los resultados del relevamiento sobre Trabajo Autogestionado y Seguridad Social. Informe preliminar sobre los resultados del relevamiento sobre Trabajo Autogestionado y Seguridad Social. Por Ruth Muñoz y Valeria Chulman El presente informe corresponde al análisis de una selección de

Más detalles

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES INGENIERO DE LA CIERVA CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: El planeta

Más detalles

Excavacion de la cueva de Lezetxiki

Excavacion de la cueva de Lezetxiki (1) 5 MUNIBE (San Sebastián) Sociedad de Ciencias Naturales ARANZADI Año XVIII - Números 1/4-1.966 - Páginas 5-12 Excavacion de la cueva de Lezetxiki (Campaña 1.965) por José Miguel de Barandiaran y Jesús

Más detalles

Especies de caza mayor. Cérvidos Alfonso San Miguel Ayanz

Especies de caza mayor. Cérvidos Alfonso San Miguel Ayanz Especies de caza mayor. Cérvidos Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es -http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/sanmiguel/index.htm

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.: TESIS DOCTORALES Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs. 523-526 I.S.S.N.: 0212-9426 RODRÍGUEZ GÁMEZ, María. La ordenación y la planificación de las fuentes

Más detalles

Nuevas dataciones de la

Nuevas dataciones de la Cuadernos de Arte Rupestre Número 4 Año 2007 Páginas 117-129 Nuevas dataciones de la cueva de Altamira y su implicación en la cronología de su arte rupestre paleolítico Carmen Heras Martín * José Antonio

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INGENIERÍA QUÍMICA Los datos contenidos en este

Más detalles

RESTOS DE ALIMENTACIÓN DE ORIGEN ANIMAL DE LOS POBLADORES DE LA CUEVA DE ARENAZA I (PAÍS VASCO) DURANTE LA EDAD DEL BRONCE

RESTOS DE ALIMENTACIÓN DE ORIGEN ANIMAL DE LOS POBLADORES DE LA CUEVA DE ARENAZA I (PAÍS VASCO) DURANTE LA EDAD DEL BRONCE RESTOS DE ALIMENTACIÓN DE ORIGEN ANIMAL DE LOS POBLADORES DE LA CUEVA DE ARENAZA I (PAÍS VASCO) DURANTE LA EDAD DEL BRONCE Resumen: Se da cuenta de los restos de Macromamíferos pertenecientes a la Edad

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático Generación de escenarios regionalizados de cambio climático María Jesús Casado Calle (mcasadoc@aemet.es) Índice Antecedentes Escenarios PNACC-2012 Escenarios de cambio climático en España (AEMET) Conclusiones

Más detalles

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES 1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

4. El empleo y sus costes

4. El empleo y sus costes 4. El empleo y sus costes Cómo se distribuye el empleo industrial? Cuánto cobran los asalariados en la industria española? Está la industria española en la media europea? Qué suponen para los gastos de

Más detalles

PROPUESTA DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

PROPUESTA DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL PROGRAMA DE DOCTORADO EN POLITICAS Y GESTION EDUCATIVA ASIGNATURA: CULTURA ORGANIZACIONAL Profesor José Antonio López y Maldonado Ph. D. PROPUESTA DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL ELÍAS MARÍN VALENZUELA Alumno

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRÍTICO Maneja relevante sobre procesos

Más detalles

PREHISTORIA. Períodos

PREHISTORIA. Períodos LAS PREHISTORIA Llamamos prehistoria al período que va desde la aparición del hombre sobre la tierra (aproximadamente 2,5 millones de años a.c.) hasta que surgen los primeros documentos escritos (hacia

Más detalles

En general, el Paleolítico ( a. J.C.) suele subdividirse en tres fases sucesivas: inferior, medio y superior.

En general, el Paleolítico ( a. J.C.) suele subdividirse en tres fases sucesivas: inferior, medio y superior. El Paleolítico: concepto y extensión: El término Paleolítico engloba aquel conjunto de culturas (las más antiguas) caracterizadas por la elaboración de instrumentos con diferentes tipos de materiales (piedra,

Más detalles

Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República

Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República FÓSILES DEL ARROYO DEL VIZCAÍNO SAUCE, CANELONES, URUGUAY www.arroyodelvizcaino.org Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República Fotografías de Martín Batallés y Gabriela

Más detalles

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 200/16 4 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) La Inversión

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LICENCIATURA QUÍMICA Los datos contenidos

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS Mapas España política (Comunidades, provincias y capitales) España física (Relieve de interior; ríos

Más detalles

Catálogo Sementales Raza Parda de Montaña 2014

Catálogo Sementales Raza Parda de Montaña 2014 Catálogo Sementales Raza Parda de Montaña 2014 Catálogo de Sementales Raza Parda de Montaña 2014 FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE CRIADORES DE GANADO VACUNO SELECTO DE RAZA PARDA DE MONTAÑA (FERPAM)

Más detalles

Evolución Precios Minoristas

Evolución Precios Minoristas Evolución Precios Minoristas p 2 0 1 0 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA 1 PRODUCCIÓN PESQUERA ANDALUZA. AÑO 2010; Información estadística básica Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y

Más detalles

INFORME SOBRE LOS RESTOS DE FAUNA RECUPERADOS EN EL CORTE E ( ) DE LA PEÑA NEGRA (CREVILLENTE, ALICANTE)*

INFORME SOBRE LOS RESTOS DE FAUNA RECUPERADOS EN EL CORTE E ( ) DE LA PEÑA NEGRA (CREVILLENTE, ALICANTE)* LVCENTVM, XIXIII, INFORME OBRE LO RETO E FAUNA RECUPERAO EN EL CORTE E (88) E LA PEÑA NEGRA (CREVILLENTE, ALICANTE)* AOLFO AGUILAR ARTURO MORALE RUTH MORENO Laboratorio de Zooarqueología Universidad Autónoma

Más detalles

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Guía para el Análisis e Implementación Introducción El propósito de esta cápsula es propiciar la reflexión

Más detalles

Análisis del empleo juvenil

Análisis del empleo juvenil Análisis del empleo juvenil En Euskadi, de cada 100 jóvenes de 16 a 29 años, 35 trabajan, 14 están en paro y el resto principalmente estudia Con motivo de la celebración el 1 de mayo del Día Internacional

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ESCOLARES PARQUE NATURAL DE LA SERRA D IRTA

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ESCOLARES PARQUE NATURAL DE LA SERRA D IRTA PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ESCOLARES PARQUE NATURAL DE LA SERRA D IRTA 2015-2016 Centro de Interpretación del Parque Natural de la Serra d Irta: Avenida Estación s/n. CV-141 km

Más detalles

NUESTROS PRIMEROS ANTEPASADOS

NUESTROS PRIMEROS ANTEPASADOS NUESTROS PRIMEROS ANTEPASADOS CICLO DE EDUCACION PRIMARIA Esta destinada para el 3º ciclo de Educación Primaria para 5º curso, las edades de los alumnos están comprendidas entre 10 y 11 años TEMPORALIZACIÓN

Más detalles

LOS GRABADOS RUPESTRES PALEOLÍTICOS DE LA CUEVA DE LA LUZ (RAMALES DE LA VICTORIA, CANTABRIA)

LOS GRABADOS RUPESTRES PALEOLÍTICOS DE LA CUEVA DE LA LUZ (RAMALES DE LA VICTORIA, CANTABRIA) Nivel Cero 10 Santander, 2002 Pág. 23-32 LOS GRABADOS RUPESTRES PALEOLÍTICOS DE LA CUEVA DE LA LUZ (RAMALES DE LA VICTORIA, CANTABRIA) Ramón MONTES BARQUÍN Emilio MUÑOZ FERNÁNDEZ José Manuel MORLOTE EXPÓSITO

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Demografía de las empresas del sector Agroalimentario: análisis y evolución

Demografía de las empresas del sector Agroalimentario: análisis y evolución 2 DEMOGRAFÍA DE LAS EMPRESAS NAVARRAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO: ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN Informe Ejecutivo Gabinete de Estudios de Navarra 2009 3 4 ÍNDICE 1. Justificación del estudio y marco general...

Más detalles