TEMA 4 LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL: LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 4 LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL: LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS."

Transcripción

1 TEMA 4 LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL: LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS. El matrimonio de Isabel de Castilla con Fernando de Aragón prepara la unión de los principales reinos peninsulares al conseguir que una sola monarquía gobernara sobre todo el territorio español peninsular. Aunque no hubo una unidad política de España y si una unidad dinástica, con este casamiento se dio un primer paso para avanzar hacia una comunidad de intereses destinada a forjar la unidad del Estado Español. Los Reyes Católicos tuvieron el acierto de saber canalizar las energías de un territorio que venía estando en pleno crecimiento demográfico y económico, como era en aquel momento la corona de Castilla, en contraste con la debilidad que ofrecía la Corona de Aragón. En el interior los Reyes Católicos fortalecieron al Estado e instauraron una monarquía autoritaria, rasgo que caracteriza el paso a la Edad Moderna; en el exterior consiguieron convertir a España en una de las primeras potencias de Europa. A su vez dieron los primeros pasos para la incorporación de un Nuevo Mundo, América, a la civilización occidental a través de su descubrimiento y colonización. I. EL ESTADO MODERNO DE LOS REYES CATÓLICOS Principales acontecimientos del reinado de los RR.CC. 1. El proceso de unidad territorial. A finales de la Edad Media la Península estaba dividida en cinco reinos: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada. Los RR.CC. llevarán a cabo la unificación de todos ellos, con la excepción de Portugal. Los RR.CC. representan en España el tipo de monarquía moderna, autoritaria o territorial, es decir, el tipo de monarquía que aparece en algunos Estados europeos al finalizar la Edad Media y 1

2 comenzar la Edad Moderna. Este tipo de monarquía es denominada autoritaria porque los reyes tratan de aumentar su autoridad, que había sido discutida por los nobles poderosos en la etapa final de la Edad Media; este reforzamiento de la autoridad real va unido a la centralización del poder. También reciben las denominaciones de moderna, dado que con este tipo de monarquía comienza la Edad Moderna, y territorial, al tratar de hacer la unidad territorial, incorporando a la monarquía todos los territorios que en tiempos pasados les pertenecían. La unidad territorial de los Reyes Católicos comprenderá: la conquista del reino de Granada (1492), la recuperación del Rosellón y de la Cerdaña (1493) y la incorporación de Navarra (1512). a) La unión dinástica entre Castilla y Aragón. Utilizarán la política matrimonial para conseguir sus objetivos. El primer paso se dio con el matrimonio entre Fernando e Isabel en La boda fue en secreto porque las relaciones entre los dos reinos eran tensas. De hecho, al conocerse la noticia el rey Enrique IV (el Impotente), hermano de Isabel y a la que él ha nombrado heredera el año anterior, revoca su testamento en favor de su hija Juana (la Beltraneja, llamada así por los nobles que la creían hija del favorito del rey don Beltrán de la Cueva). De esa manera a la muerte del rey se inicia una guerra dinástica entre los partidarios de doña Juana apoyada por Alfonso V de Portugal- y los de Isabel apoyados por Aragón. El desenlace tuvo lugar en la batalla de Toro en 1476, que consolidó a Isabel como reina, de hecho había sido proclamada como tal en La batalla de Toro (1476) fue decisiva, en ella, Alfonso V, que acababa de entrar en Castilla, fue derrotado. El éxito se inclinó definitivamente a favor de Isabel y Fernando, firmándose con Portugal el tratado de Alcaçovas (1479) por el que Isabel era reconocida como reina; también, en la pugna que se venía manteniendo con Portugal sobre la navegación por las costas africanas, Castilla renunciaba a navegar más allá del cabo Bojador; se reservaba, en cambio, el dominio de las Canarias. En 1479, también, tras la muerte de Juan II de Aragón, Fernando se convertía en rey de Aragón. La victoria supuso la unión personal de los dos reinos más importantes de la Península, pero esta unión no fue una unión fuerte, sino débil, Fernando II de Aragón e Isabel de Castilla el nuevo estado que surge no tendría aparte de la Coronaninguna institución común, cada reino conservaba las propias, y en el caso de 2

3 Aragón cada uno de los reinos que formaban la Corona (Cataluña, Aragón, Valencia, Baleares y Nápoles) conservarán un grado de autonomía muy elevado. De la misma forma tampoco hubo una integración económica, y los comerciantes castellanos seguían considerándose extranjeros en Aragón o los valencianos en Castilla. En política exterior, que era dirigida por los monarcas, sí se ponían de acuerdo para actuar conjuntamente. b) La conquista de Granada. Terminada la guerra de sucesión, la conquista de Granada se convirtió en el primer objetivo de los monarcas. Con esta empresa, los Reyes Católicos ponían fin a la Reconquista al ocupar el último territorio en poder de los musulmanes en la Península y, por otro lado, avanzaban hacia la unificación territorial de España, que es una de las características del Estado moderno español creado por los Reyes Católicos. El reino de Granada comprendía las actuales provincias de Granada, Almería y Málaga, con pequeñas porciones de Jaén y Cádiz. Muy poblado, sus habitantes, ayudados por la naturaleza montañosa del territorio y sus numerosas fortificaciones, se defendieron al máximo. La resistencia alcanzó los diez años y pudo haberse prolongado más, pero las disputas internas dentro de la familia real granadina facilitaron la conquista. Este conflicto interno estaba planteado entre el rey Muley Hacen ( ), su hermano el Zagal y el hijo del primero, Boabdil. La muerte de Muley Hacén dejó enfrentados posteriormente a tío y sobrino, consiguiendo Boabdil hacerse con el gobierno de Granada. La guerra, que dura diez años ( ), se inicia tras la negativa de los musulmanes a pagar el tributo que los reyes granadinos tenían acordado con los castellanos. Al principio hubo mucha improvisación y sus resultados fueron mediocres. Ante ello, la guerra tomó otro cariz, el ejército se amplió y se estableció una guerra de asedios que fue dando excelentes resultados. En una primera fase se conquistan la parte central y occidental del reino ( ): Ronda, Loja y Málaga. En una segunda ( ) se ataca el flanco oriental: se conquistan las plazas de Baza, Guadix y Almería. Sólo quedaba en poder musulmán Granada. Para forzar su rendición, los reyes se instalaron en sus proximidades construyendo para ello la nueva ciudad de Santa Fe. Boabdil, que en dos ocasiones había sido hecho prisionero por los Reyes Católicos y en las dos puesto en libertad, con un compromiso de entrega de su territorio, ahora resistía obligado por los partidarios de la defensa extrema. Pero toda resistencia era inútil, ya se rendirán. Era cuestión de tiempo. Boabdil no tuvo más remedio que negociar. Aislada y sin víveres, el 2 de enero de 1492 los reyes entraban solemnemente en la capital y Boabdil les entregó oficialmente las llaves de la ciudad y de la Alhambra: Llora como mujer lo que no supiste conservar como hombre. 3

4 c) El Rosellón y la Cerdaña. Eran dos condados del Pirineo catalán que Juan II, padre de Fernando, había entregado a Luis XI para comprar la paz con Francia en plena guerra civil. La habilidad diplomática de Fernando considerado el prototipo de príncipe de Maquiavelo- hizo que, por el tratado de Barcelona en 1493, se reintegraran estos territorios, a cambio Fernando se comprometía a dejar vía libre a los franceses en Italia, cosa que no cumpliría. d) La ocupación definitiva de las islas Canarias. Las Canarias pertenecían a Castilla desde tiempos de Enrique III, pero la ocupación efectiva del archipiélago se realiza ahora. La campaña la emprende Alonso Fernández de Lugo con apoyo genovés, concluye con la toma de Tenerife en Las Canarias tendrán una gran importancia más tarde como escala hacia las Indias (América). e) La conquista de Navarra. A la muerte de Juan II, padre de Fernando y rey de Aragón y de Navarra, en este reino se instaura una dinastía francesa. Fernando no podía tolerar la presencia de Francia, la gran rival del rey Católico, en la Península. Para ello organizó una campaña dirigida por el duque de Alba que en 1512 tomó Navarra sin encontrar ninguna resistencia entre la población. f) Portugal. Isabel y Fernando intentan también la unión con Portugal a través de su arma favorita: la política matrimonial, para eso casaron a su hija Isabel con el rey de Portugal Manuel el Afortunado, el hijo de ambos, el príncipe Miguel sería el heredero de toda la Península, pero murió a los pocos años. Más tarde casaron a su hija María con el mismo rey, ahora viudo, pero ella ya no era la heredera de la Corona. La unión no se lograría hasta 1580 con Felipe II, y duraría hasta La creación del Estado moderno: la monarquía autoritaria bajo los Reyes Católicos. El reinado de los Reyes Católicos se encuentra a caballo entre la Edad Media y la Edad Moderna. Significó el final de la Edad Media en cuanto a la unificación de los reinos peninsulares, el fin de la Reconquista (toma del Reino de Granada) y la victoria definitiva de la monarquía sobre la nobleza en Castilla. Con ellos se ponen las bases administrativas de un Estado nuevo, que estará llamado a 4

5 ser la potencia más poderosa de Europa en el XVI y primera mitad del XVII, a la vez que con ellos se iniciará nuevas conquistas territoriales en el Mediterráneo (reino de Nápoles) y Norte de África (conquista de Melilla , Orán y Trípoli ) y la aventura ultramarina con el descubrimiento de América desde1492. Los reyes Isabel y Fernando, que más adelante empezarían a llamarse Reyes Católicos, en aplicación del título que les concedió el papa Alejandro VI en 1494 por el éxito en la Reconquista del reino de Granada, iniciaron un proceso destinado a reforzar la autoridad del Estado, y en consecuencia, la de la propia Monarquía. El mérito de la Reyes Católicos estuvo en aplicar las reformas necesarias con habilidad y energía. De un estado semifeudal con unos reyes sin autoridad se pasa a una monarquía autoritaria, en la cual todas las decisiones importantes son tomadas por los monarcas, aunque se consulta la opinión de las Cortes y de los Consejos. Para que triunfara la nueva monarquía fue necesario adoptar medidas destinadas a restablecer el orden y a pacificar el reino. Los nobles, que con sus rivalidades y tropelías causaban daños a los pueblos y desobedecían las decisiones de los reyes, fueron sometidos a la autoridad real; perdieron, por tanto, su poder político aunque continuaron teniendo grandes riquezas e influencias, dado que siguieron siendo la principal clase aliada a la Monarquía. a) Sometimiento de la nobleza, clero y burgueses levantiscos. A nivel político este reinado permitió zanjar definitivamente el conflicto entre la nobleza y la monarquía (desarrollado durante la Baja Edad Media) a favor de ésta. Gracias a la derrota nobiliaria el rey concentra más poder y organiza un estado fuerte. La nobleza fue sometida unas veces la fuerza: poniendo término a las luchas entre bandos nobiliarios, como se hizo en Galicia y Extremadura, donde se hicieron destruir fortalezas nobiliarias. Con el marquesado de Villena, una parte del mismo pasó a la corona. Y otras veces, atraída a la Corte donde era más fácil su control, concediendo a los nobles cargos importantes en la corte, en el ejército, en la 5

6 diplomacia. El resultado fue que la nobleza (que en reinados anteriores había puesto en entredicho la autoridad de los reyes) pasó de ser feudal a cortesana; signo de ello son los castillos-palacio, frente al castillo fortaleza. Sin embargo, los RR. CC. no pretenden acabar con la nobleza; los nobles conservan su primacía social y su poder económico (nuevos señoríos, (mayorazgos) establecidos por las leyes de Toro de 1505 constituían un patrimonio inalienable que heredaba, en general, el primogénito con exclusión de los demás herederos). En cambio, sí disminuyen su poder e influencia política. Además la corona recuperará las tierras y rentas arrancadas por los nobles a la debilidad de los reyes anteriores en las Cortes de Toledo de El clero que había conservado una gran independencia, fue sometido por Fernando mediante un acuerdo con el Papa: el patronato. Según esto el rey presentaba a Roma la lista de los cargos eclesiásticos más importantes, y de esta lista favorable al rey- elegía el Pontífice, de esta manera se garantiza la sumisión de este importante grupo social. Además obtuvo el control de todas las órdenes militares al convertirse en maestre de todas ellas, con lo que su rico patrimonio pasó a disposición del monarca. El otro grupo social que había gozado de un alto grado de autonomía en la gestión municipal, la burguesía, pasó a ser controlada mediante la figura del corregidor (representante del rey en el gobierno municipal) que tenía como misión que los acuerdos aprobados no atentarán contra los intereses y las leyes de la monarquía. En la misma línea las Cortes perderán su iniciativa legislativa, aunque en Aragón seguirán siendo importantes. Para acabar con los desórdenes públicos se creó la Santa Hermandad, una especie de policía contra el bandolerismo. Los RR. CC mejoraron la situación social de los campesinos de Castilla por una Pragmática de 1480 y la condición de los payeses de remensa catalanes por la Sentencia arbitral de Guadalupe de 1486: eran abolidos los malos usos, obtenían la libertad, tuvieron que abonar una cantidad a los señores y, a cambio, podían permanecer en los campos con arrendamientos de larga duración y transmitirlos a sus herederos. Contribuyó a mejorar la situación del campesinado catalán y a reducir la tensión social en el campo. Por último las Órdenes Militares se incorporaron a la Corona, eran muy ricas, sus jefes, los maestres, eran muy poderosos dentro del reino; ello había dado lugar en la Baja Edad Media a muchas intrigas y desavenencias entre los nobles por ser maestres. Con la incorporación se procuraba, pues, la tranquilidad del reino y además las cuantiosas rentas de la Órdenes pasaban al poder central. b) La creación de organismos de poder. Con todos los pasos expuestos, los reyes concentraron en su persona todo el poder y se pudieron dedicar a crear instituciones en las que apoyarse, consiguiendo también hacer llegar su autoridad a todos los lugares de sus reinos. Consejos. Eran órganos de asesoramiento de los Reyes; eran éstos quienes 6

7 tomaban la decisión última. Ahora se inicia un gobierno central, por medio de Consejos, que posteriormente tendrán los reyes de la Casa de Austria. Consejo Real o de Castilla, que asesoraba a los Reyes sobre asuntos castellanos, fue creado en tiempos de Juan I de Castilla y fue reformado en las Cortes de Toledo de En 1494 se creó el Consejo de Aragón, para asesorar a los Reyes sobre asuntos de la Corona de Aragón. Este Consejo, pese a ser de Aragón, residió en Castilla. Otros consejos fueron el de las Órdenes Militares (1495) y el de la Inquisición (1482). Estos consejos fueron el instrumento de gobierno más eficaz de la monarquía tanto de los RRCC como de los reyes de la Casa de Austria, asesoraba al monarca sobre los aspectos más importantes de la gobernación del reino e incorporaron letrados de prestigio (procedentes principalmente de la burguesía), lo que influyó en la pérdida de influencia política de la nobleza. Audiencias o chancillerías. Eran instituciones judiciales, su jurisdicción abarca todo el Estado, los reyes eran los jueces supremos, el fortalecimiento de la justicia real supone un duro golpe para la nobleza. En Castilla había dos audiencias: la Chancillería de Valladolid que juzgaba todos los delitos al norte del Sistema Central, y la Chancillería de Granada para el resto. En Aragón había una audiencia para cada uno de los reinos, pero allí los señores conservaban gran parte de sus atribuciones judiciales. Ejército permanente. Con los bienes procedentes de las órdenes militares los reyes pueden financiar un ejército que estará movilizado siempre, a diferencia de los ejércitos medievales que se formaban sólo en caso de guerra. Se adoptaron nuevas estructuras contratando tropas a sueldo y se organizó la milicia en torno a las denominadas Compañías y nuevas técnicas de combate, de mayor movilidad con predominio de infantería, y una mejor selección de sus mandos. Se crean los famosos tercios que dominarán media Europa en el siglo XVI y que ahora se harían famosos en Italia con el Gran Capitán. Para la administración territorial se creó la figura de los Virreyes, representantes de los reyes en cada uno de los reinos en que no estaban presentes los reyes. La Hacienda. Para sostener el incremento de los gastos del nuevo estado se crearon nuevos procedimientos para aumentar las recaudaciones. Para acabar con los desórdenes públicos se creó la Santa Hermandad, una especie de policía contra el bandolerismo. La diplomacia, creación de la Italia renacentista e inspirada en la obra del Príncipe de Maquiavelo, fue impulsada por los RRCC con el envío de embajadores permanentes que desarrollaron una labor eficaz, tanto en el ámbito de su política matrimonial como en alianzas políticas con otros estados. Al aumentar las competencias del Estado y el poder político de la monarquía, la administración central se hizo más compleja, y requería una burocracia numerosa y especializada que se nutría cada vez más de jurista y letrados de muchos años de formación universitaria, que pertenecían en su mayoría a la pequeña nobleza. Pese a 7

8 todos estos cambios no llegaron a crear una legislación común para todos sus reinos. Instituciones y órganos de poder de los RR.CC. 3. La unidad religiosa. Tras la conquista de Granada se intensifica la política religiosa de los monarcas. Además de la Inquisición se puede centrar en los siguientes aspectos: el Patronato Regio, la reforma del clero y la unidad religiosa, en un país dividido en creencias religiosas desde hacía siglos. Esta unidad era considerada necesaria para dar cohesión y fortaleza al Estado. Sobre el Patronato Regio, los Reyes Católicos para la provisión de los obispados proponían a la Santa Sede personas de vida ejemplar. En cuanto a la reforma del clero fue capitaneada por el cardenal Cisneros, arzobispo de Toledo, con el apoyo de Isabel la Católica. Se aplicó una rigurosa reforma a las órdenes religiosas para que cumplieran estrictamente sus reglas. Ciertamente, esta reforma, aunque fue incompleta, pues no alcanzó al clero secular cuyo comportamiento dejaba bastante que desear en muchos aspectos, si fue un preludio de la que los papas acometerían más tarde cuando la reforma protestante abrió una profunda crisis en la Iglesia. Los Reyes Católicos pretendieron realizar la unidad religiosa, en torno al cristianismo. Ante ellos se encontraban dos núcleos no cristianos: los judíos y los musulmanes. El resultado fue una unidad religiosa más formal y aparente que real. Sobre los judíos, ante el odio del pueblo, muchos se habían convertido al cristianismo, pero se sospechaba de ellos que seguían practicando el judaísmo (se les llamaba marranos ). Los Reyes Católicos, para averiguar (inquirir) quienes de estos conversos judaizaban crearon el Tribunal de la Inquisición, valiéndose de una bula del papa Sixto IV, de 1478, por la que se autorizaba a los Reyes Católicos a nombrar inquisidores en sus reinos. Los primeros son designados en 1480 y comienzan a actuar en Sevilla, sembrando el pánico entre los conversos. Desde esta ciudad la Inquisición se extendió a otras ciudades castellanas, a la Corona de 8

9 Aragón, a pesar de la resistencia inicial, y a Navarra, tras su incorporación a la Corona. Al frente de la organización inquisitorial se encontraba un Inquisidor General, siendo el primero el dominico fray Tomás de Torquemada, nombrado en 1483, con atribuciones sobre la Corona de Castilla y la de Aragón. Inicialmente, esta inquisición sólo se ocupaba de los conversos pero después fue ampliando su campo reprimiendo otras formas de heterodoxia: alumbrados, erasmistas, protestantes, brujería En 1492, la reina Isabel promulgó un decreto de expulsión de todos los judíos que no aceptaran la conversión al cristianismo. Muchos judíos fieles a su religión, prefirieron marcharse, unos se fueron a Portugal y al norte de África, otros al Imperio Turco, algunos a Italia y a Flandes. Los judíos que se fueron (unos ) no suponían un descenso numérico apreciable de la población de España, pero sí tuvo importancia la pérdida por el espíritu emprendedor de aquella gente. En cuanto a los musulmanes, con la ocupación cristiana de Granada su población (ahora mudéjares) era respetada, de acuerdo con la capitulación, en su religión, leyes, libertades y bienes. El primer arzobispo de Granada, fray Hernando de Talavera, consiguió por métodos suaves la conversión de un gran número. Cisneros no compartía estas medidas de tolerancia y ordenó el cierre de mezquitas y la destrucción de ejemplares del Corán. Estas medidas dieron lugar a una rebelión de los mudéjares granadinos (1500) que fue ahogada en sangre. Los RR.CC. declararon nulas las capitulaciones y dieron a elegir a los vencidos entre el bautismo o la emigración (1501). La mayor parte optó por la primera vía para no tener que abandonar Granada. Los monarcas, dentro de su política de unidad religiosa, obligaron en 1502 a todos los mudéjares castellanos, como acababan de hacer con los granadinos, a elegir entre el bautismo o la expulsión. La inmensa mayoría prefirió el primer camino, con marcada insinceridad, y pasaron a ser moriscos: bautizados, cristianos nuevos, legales. La medida de conversión forzosa al cristianismo fue extendida a los mudéjares de la Corona de Aragón por Carlos I en La economía. Desde el punto de vista económico se continúa con la lenta recuperación que se inicia en el siglo XV, y va a ser durante su reinado, con el descubrimiento de nuevos mundos, donde se encuentre la clave para la recuperación definitiva y el posterior desarrollo que se producirá en el siglo XVI. La población sigue viviendo de la agricultura, que no se ve modificada desde hace tiempo en cuanto a técnicas de cultivo. La industria casi no existe, la textil es la única que tiene algo de importancia. La principal riqueza de Castilla es la lana de sus ovejas, pero ésta sale a raudales por los puertos del norte -los nobles y el rey tienen más interés en los beneficios inmediatos de la exportación que en crear industrias textiles- y luego compran los paños elaborados en Inglaterra o Flandes a precios muy elevados, es, en definitiva una economía colonial. La carencia de 9

10 metales hace preciso su búsqueda en el exterior, esto será uno de los alicientes para la conquista de América. La preocupación por el comercio lleva a la construcción de astilleros en Bilbao y en Sevilla, y en la protección a las tradicionales ferias. En general la economía mueve a la intervención en otros puntos: norte de África, América. 5. La época de las regencias. En 1504 fallece en Medina del Campo la reina Isabel; en su testamento, Isabel declaraba heredera a su hija Juana, casada con el archiduque Felipe de Austria, y en la eventualidad de una incapacidad de ésta, dejaba a su marido Fernando como regente hasta que cumpliera veinte años don Carlos, hijo de aquéllos. Pronto Fernando el Católico tuvo problemas con Felipe, que estaba a favor de una política pro francesa, lo que constituía una amenaza para los logros obtenidos por España en Nápoles. Fernando respondió firmando el tratado de Blois (1505) con Francia, se reconciliaba con Luis XII y contraía matrimonio con Germana de Foix, sobrina del rey de Francia. Este matrimonio ponía en peligro la unión monárquica española pero al no haber descendencia aquel peligro se disipó. Mientras, en abril de 1506 llegaban a Castilla Felipe y Juana; Fernando abandonó la regencia y marchó a Aragón y luego a Nápoles. Pero en septiembre de 1506 falleció Felipe el Hermoso y Juana, que ya venía dando muestras de trastornos mentales, con el fallecimiento de su marido aquéllos se acentuaron. Fernando regresó de Nápoles para encargarse de la regencia por segunda vez. En esta segunda etapa de regencia en Castilla, Fernando el Católico se dedicó fundamentalmente a la política exterior: tiene lugar la anexión de Navarra y la ocupación de plazas en el norte de África. En 1516 murió Fernando el Católico y dejó como regente hasta la llegada de su nieto Carlos de Habsburgo al cardenal Cisneros, en Castilla, y al arzobispo de Zaragoza, Alfonso de Aragón, en Aragón. Carlos, que por entonces contaba con diecisiete años de edad, desembarcaba en Villaviciosa (Asturias) en octubre de 1517; le acompañaban algunos nobles y clérigos españoles y un numeroso séquito de consejeros flamencos. En noviembre del mismo año fallecía Cisneros en Roa (Burgos) sin haber podido entrevistarse con Carlos de Habsburgo. 10

11 Tema 4. La formación del estado español: La monarquía de los RRCC II. LA POLÍTICA EXTERIOR. Política matrimonial de los Reyes Católicos Será llevada directamente por Fernando y responderá a varias líneas maestras, pero el objetivo fundamental era aislar a Francia, la gran rival. La unión lograda por los RR.CC reforzó la presencia internacional de España. En general sus directrices fueron las buenas relaciones con Portugal, la rivalidad con Francia en Italia y Navarra, la finalización de la conquista de las Canarias, la acción en el norte de África y el descubrimiento de América. Se estudia también aquí la política matrimonial dado que, buena parte de la misma, estuvo proyectada para aislar diplomáticamente a Francia. 1. La política matrimonial. Los Reyes Católicos, en efecto, utilizaron los enlaces matrimoniales buscando la unidad peninsular y el aislamiento diplomático de Francia. A la primera finalidad respondieron los matrimonios de sus hijas Isabel y María con Manuel el Afortunado. El príncipe don Miguel, hijo de Isabel y el monarca portugués, hubiera sido rey de toda la Península de no haber muerto prematuramente. El segundo objetivo produjo el acercamiento hacia Inglaterra y Austria, rivales también de Francia. Así, el príncipe Juan, único varón de los Reyes Católicos, y su hermana Juana, se casaron, respectivamente, con Margarita y Felipe, hijos del emperador Maximiliano de Austria. Por último, con Inglaterra, la infanta Catalina se casó inicialmente con Arturo, príncipe heredero de la Corona inglesa y, a la muerte de éste, con su hermano, el rey Enrique VIII. Un matrimonio que tuvo un fin desdichado. La consecuencia importante de esta política matrimonial, y en concreto del enlace entre Juana y Felipe de Austria, fue la entronización en España de la dinastía austríaca de los Habsburgo y la conversión de España en el eje de la política mundial. 11

12 2. La lucha por Italia. A Fernando, heredero de la política de expansión aragonesa en el Mediterráneo, le interesaba la expansión en Italia lo que le enfrentará contra Francia, también interesada por Italia, entonces dividida en multitud de pequeños Estados, ricos y cultos, pero sin fuerzas para imponerse a los invasores extranjeros. Las guerras de Italia comienzan cuando Carlos VIII de Francia quiso apoderarse del reino de Nápoles, donde reinaba una rama bastarda Principales líneas de actuación de la política de la Casa de Aragón. Antes exterior de los RR.CC. quiso asegurarse la neutralidad de Fernando el Católico devolviéndole los territorios del Rosellón y la Cerdaña firmando para ello el tratado de Barcelona (1493). La expedición del rey francés fue un éxito; entró en Nápoles (1495), pero Fernando no quería ver a los franceses instalados allí y decidió intervenir alegando que el reino de Nápoles era vasallo del Papa (en ese momento era el valenciano Alejandro VI) y, según las normas feudales, cuando se atacaba al vasallo se atacaba al señor. Por iniciativa de Fernando se formó contra Francia una coalición de Estados (Liga Santa o de Venecia) para expulsar a los franceses de Nápoles, como así ocurrió. Muerto Carlos VIII, el nuevo monarca francés, Luis XII, se apoderó de Milán y pactó con Fernando el Católico el reparto de Nápoles (tratado de Granada, 1500). Tropas españolas y francesas se apoderaron de aquel reino, pero pronto surgieron desavenencias entre españoles y franceses por los límites de lo que les correspondía y se encendió otra vez la guerra. La solución fue militar: tropas españolas, al mando de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, triunfan en Seminara, Ceriñola, Garellano y Gaeta ( ), obligando a los franceses a retirarse de Nápoles. Finalmente se llegó al tratado de Blois (1505), por el que Nápoles quedaba para España y se acordaba el matrimonio de Fernando el Católico con Germana de Foix, sobrina del rey francés. Este matrimonio ponía en peligro la unión monárquica española pero al no haber descendencia aquel peligro se disipó. 12

13 Todavía hubo otra guerra en Italia a la que Fernando el Católico supo incorporarse con gran habilidad con la intención de apoderarse del reino de Navarra y completar así la unidad territorial de España. En efecto, en 1511 se constituyó una alianza contra los intereses de Francia en Italia. Iniciada la guerra, Francia perdió otra vez Milán y España, alegando que los monarcas navarros eran aliados de Francia, envió tropas al mando del duque de Alba que ocuparon Navarra casi sin combatir (1512). Después, en 1515, las Cortes de Burgos declararon Navarra incorporada a Castilla aunque conservando sus instituciones propias. Sin embargo, el antagonismo hispanofrancés por Italia pronto se verá que no había concluido y que se abría otra etapa, con nuevos protagonistas. Otra vez los franceses, con su nuevo soberano, Francisco I, volvían a ocupar Milán (1515) cuando Fernando el Católico estaba en los últimos meses de su vida. La reacción española ya no le corresponderá a él sino a su nieto Carlos I de Austria. 3. El norte de África. En el norte de África Fernando intenta frenar al Imperio Turco. Esta empresa se ve como la continuación de la lucha contra los musulmanes tras la toma de Granada, y es, por tanto, de concepción medieval. En 1497 se toma Melilla. Más tarde, durante la regencia de Cisneros y tras la muerte de Isabel (1504) se conquistarán toda una serie de ciudades en el norte del vecino continente: Orán, Bujía y Trípoli, lo que desencadenaría acciones de piratería de los magrebíes contra el litoral del sureste español. La lucha contra los turcos se continuaría con Carlos I y con Felipe II. 4. La política atlántica. En el Atlántico encontrarán otra zona de expansión, rivalizando con los portugueses que están firmemente asentados en la costa africana y que tratan de encontrar una ruta hacia la India y las Islas de las Especias evitando el cierre de las rutas comerciales que imponen los turcos en el Mediterráneo oriental. En esta línea se produce la ocupación definitiva de las Canarias, esto será muy importante para el proyecto de Cristóbal Colón. III. EL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA. 1. Las causas del descubrimiento de nuevos mundos. Desde finales de la Edad Media asistimos a un cambio de mentalidad en el hombre que le hace más curioso y más abierto, esto hace que abandone la limitada visión que tiene del mundo y que recupere ideas de la Antigüedad que yacían dormidas desde siglos: como la esfericidad de la Tierra. Se van a multiplicar los 13

14 viajes para conocer otras partes del planeta, partes que se conocían sólo a través de relatos imaginarios y testimonios más o menos transformados (como el libro de Marco Polo escrito en el siglo XIII). Junto a ideas renacentistas como una nueva concepción del mundo aparecen también ideas medievales: los mitos. Estos son relatos que excitan la imaginación y la curiosidad de los europeos y también su ansia: El dorado, el mito del Preste Juan, las Siete Ciudades de Cíbola, la fuente de la eterna juventud... Otra causa importante será la necesidad comercial de encontrar nuevas rutas que lleguen a la India o a las Islas de las Especias, tierras lejanas de las que venían las especias (nuez moscada, pimienta, clavo, canela...) indispensables en Europa para la conservación de los alimentos y para el condimento de las mesas de los ricos. En esos momentos las rutas tradicionales que contactaban con esas zonas están cerradas, los turcos ocupan el Mediterráneo oriental e impiden la llegada de esos productos. Los portugueses intentarán encontrar un itinerario alternativo bordeando África, en cuyas costas están asentados. En ese orden de cosas llegan al golfo de Guinea, y más tarde doblan el cabo de Buena Esperanza en el sur del continente para llegar a la India en Además de las especias buscan metales preciosos (oro y plata) de los que carece Europa y son necesarios para la recuperación económica de la crisis del siglo XIV. Por si fuera poco desde el punto de vista técnico se produce una revolución en las técnicas de navegación, se conoce ya la brújula, se utiliza el astrolabio para medir la altura de los astros para así determinan la distancia recorrida, se perfecciona la cartografía, mejoran las embarcaciones con la aparición de la carabela cuyas velas cuadradas aprovechan mejor los vientos atlánticos que las naos mediterráneas Colón y el descubrimiento. En este contexto se sitúa la figura de Cristóbal Colón, navegante de origen desconocido, aunque probablemente genovés, que llega a la corte de los RR.CC. con un proyecto revolucionario: llegar Cathay y Cipango (China y Japón) navegando hacia el oeste, está convencido de la esfericidad de la Tierra. Antes de presentar su proyecto ha sido rechazado en Portugal, Francia e Inglaterra. Los RR.CC. le dicen que se espere a la toma de Granada. Tras este hecho firman con él un contrato (Capitulaciones de Santa Fe) y el 3 de agosto de 1492 parte de Palos con dos carabelas y una nao rumbo a las Canarias. En Canarias permanece casi un mes y desde allí se adentra en el mar Tenebroso, tras varios intentos de motín el 12 de octubre de ese año descubre tierra, ha llegado a una pequeña isla de las Bahamas llamada Guanahaní a la que pone por nombre San Salvador. A su regreso trae los primeros indios (él está convencido de que ha llegado a la India) y se organizarán nuevas expediciones ya más completas. El impacto que tiene el descubrimiento en Europa es tremendo, el rey de Portugal se apresta a firmar una delimitación de fronteras en Asia con los 14

15 castellanos (tratado de Tordesillas) que luego se modificará dejando la costa noroeste de Brasil para los portugueses. Colón realizará cuatro viajes en total. En el segundo se organiza ya una expedición de diecisiete buques y mil quinientos hombres. En el tercero se llega a las costas continentales de Venezuela. Sus escasas cualidades como gobernante hacen que le lleven preso a España, morirá pobre y olvidado en Valladolid sin saber que ha descubierto un nuevo mundo. Tras Colón los españoles ocupan casi todas las islas de Caribe y de ahí pasarán al continente. Desde el primer momento se plantea la legalidad de la misión colonizadora, y el papa Alejandro VI la legitima concediéndole a Fernando el derecho a evangelizar esos territorios (según la mentalidad medieval el Papa es el dueño legítimo de los pueblos poblados por infieles). Con respecto a los indígenas Isabel los considera desde el punto de vista legal como vasallos suyos en pie de igualdad que los peninsulares, pero en la práctica se cometerán muchos abusos. A cada colono español se le encomendaban varios indios para su evangelización, pero fue frecuente su utilización para trabajos forzados, aunque estaba prohibido. En pocos años la población indígena de las islas Antillas se redujo de forma escandalosa debido al exterminio de los españoles, el contacto con enfermedades desconocidas (viruela, sífilis, catarro...) lo que motivó la sustitución del indio por los esclavos negros de África que aguantaban mejor el trabajo. La gloria de poner nombre al nuevo continente no fue para Colón sino para un navegante italiano al servicio de Castilla llamado Américo Vespucio. 3. Creación del Imperio colonial: formas de colonización de América La colonización y explotación de América: La conquista del Nuevo Mundo se había iniciado con los viajes de Colón y la posterior conquista de las Antillas, así como con la expedición de Núñez de Balboa al istmo de Panamá en el A partir de ese momento se inició la sistemática conquista del territorio continental. Hernán Cortés dominó el Imperio azteca, que se extendía por el altiplano mejicano (1522), y el Imperio maya (1543). Francisco Pizarro conquistó, a partir de 1532, el Imperio inca, que se extendía por los actuales Perú, Ecuador y Bolivia. Más al Sur, la expedición de Almagro (1525) se adentró en Chile, mientras Pedro Mendoza fundaba la ciudad de Buenos Aires (1536). La cuenca amazónica fue explorada por Orellana entre 1541 y 1560, y la América del Norte conocía la presencia española en las zonas de Florida y California. Dominada ya una gran parte del continente, la explotación se sistematizó y se organizó. Los primeros repartos, así como el sistema de encomiendas, generaron numerosos casos de explotación del trabajo indígena en formas casi esclavistas. Los monarcas intentaron evitarlo (leyes de Burgos y Leyes Nuevas ), sobre todo después de las denuncias de algunos religiosos que se mostraban escandalizados del trato dado a los indígenas (Antonio Montesinos, Bartolomé de 15

16 Las Casas). Se calcula que a mediados del siglo XVI había en América unos cien mil españoles. Las Indias eran propiedad exclusiva de la Corona de Castilla, y la colonización se llevó a cabo de la siguiente forma: Desde el punto de vista económico se organizó la producción con mano de obra indígena, los españoles se sirvieron básicamente de dos instituciones: - El sistema de repartimiento de indios o encomienda, que entregaba a los nuevos colonos grupos de indígenas para que trabajasen para ellos a cambio de "protección, subsistencia y enseñanza religiosa " - El sistema de "mitas", que suponían prestaciones gratuitas de trabajo por parte de los indígenas, sobre todo para la explotación de minas. Aunque en teoría los indígenas eran libres y súbditos de la Corona, en la práctica estos sistemas acabaron sometiendo a la población americana a formas semifeudales de explotación y dominio. Desde el punto de vista político y administrativo. El procedimiento más frecuente para colonizar un territorio consistía en leer ante los indígenas un documento denominado requerimiento, en el que se les requería el reconocimiento de la soberanía del rey español, de la autoridad del Papa, de los dogmas de la iglesia católica. Si no respondían positivamente, la ocupación se llevaba a cabo por medios violentos. Las nuevas tierras conquistadas (las Indias) fueron incorporadas a Castilla y se crearon una serie de instituciones encargadas de organizar los intercambios con América y su administración. Las más importantes fueron: - El virreinato, creándose inicialmente los de Nueva España (en 1535 con capital en México) y Perú (en 1544 con capital en Lima), posteriormente, a medida que avanza la conquista, surgen los de Nueva Granada y de la Plata. Al frente de cada uno de ellos había un virrey, que era el representante del rey en esa demarcación, y por tanto la máxima autoridad. Sus funciones eran muy amplias: militares, gubernativas, hacendísticas y judiciales. - Los Gobernadores eran circunscripciones equivalentes a las provincias actuales, regidas por gobernadores subordinados a los virreyes. Su número aumentó en la medida que progresaba la conquista de nuevos territorios y llegó a haber hasta una treintena. Las provincias fronterizas o donde la presencia militar era más necesaria tenían rango el rango de Capitanías generales y estaban a cargo de un capitán general con un alto grado de autonomía militar. - Los corregimientos eran territorios relativamente extensos, donde existía numerosa población indígena, similares a las gobernaciones en cuanto a funciones, pero de menores dimensiones, generalmente limitados a una ciudad y su territorio circundante,. Al frente de cada uno de ellos se encontraba un corregidor, nombrado generalmente por la Real Audiencia respectiva, tenía a su cargo la administración de justicia en lo civil y penal, 16

17 la vigilancia y dirección de las reducciones o pueblos de indígenas y el cobro de los tributos regios. - La unidad administrativa básica la constituían los cabildos o ayuntamientos de las ciudades, en la que residía la población blanca y cuya organización era similar a la de los municipios castellanos. - La Audiencia, constituía el máximo organismo judicial. Garantizaba la aplicación de las leyes y controlaban la actuación del virrey - El Consejo de Indias, era el órgano máximo de decisión en los asuntos americanos. Ejercía funciones legislativas, ejecutivas (proponía al rey candidatos a los principales cargos administrativos en América), judiciales (era un Tribunal Supremo), económicas y militares. - La Casa de Contratación. Fundada en 1503 por los RRCC a imitación de la Casa da Indias de Lisboa, tenía como cometido organizar y controlar todo el comercio y la navegación con América (inspección de los navíos, recaudación de impuestos, elaboración de mapas, formación de pilotos, etc. La corona se reservó el monopolio del comercio con América y estableció en el puerto de Sevilla como único lugar de embarque y llegada de las flotas americanas. Consecuencias de la conquista para la economía europea: Los españoles salieron beneficiados de manera general. Trajeron a Europa nuevos productos como el maíz, el tabaco, el tomate o la patata. Además obtuvieron metales preciosos que inundaron el mercado monetario de Europa, aumentando la cantidad de dinero en circulación, lo que conllevó de inmediato una espectacular subida de los precios, si tenemos en cuenta que ese oro no se repartió entre todos los sectores sociales y que la subida de precios sí, podemos deducir las dificultades que ocasionó para los sectores más desfavorecidos. La llegada del oro estimula la demanda de más productos al haber más dinero disponible, además, al poblarse América con españoles y transformarse también los indígenas al modo de vida europeo se van a demandar más productos manufacturados, al aumentar la demanda se produce también la espectacular subida de los precios porque la oferta no crece en la misma proporción. 17

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL ÍNDICE 1.- EL REINADO DE CARLOS V 2.- EL REINADO DE FELIPE II 3.- LA CONQUISTA

Más detalles

Historia Moderna. El reinado de los Reyes Católicos

Historia Moderna. El reinado de los Reyes Católicos Historia Moderna El reinado de los Reyes Católicos El reinado de los Reyes Católicos La unión dinástica de Castilla y Aragón. La conquista del Reino de Granada. La creación de la Inquisición moderna. Los

Más detalles

DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso

DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso www.vicensvives.es Los grandes descubrimientos geográficos 1. Los grandes viajes marítimos 2. Castilla encuentra un nuevo continente 3. Los

Más detalles

5.1. Los Reyes Católicos y la unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón

5.1. Los Reyes Católicos y la unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón 5.1. Los Reyes Católicos y la unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón En 1469 tuvo lugar el matrimonio entre Isabel de Castilla (1451-1504) y Fernando de Aragón (1452-1516).

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia. Tema 6- Los Reyes Católicos: la construcción del estado moderno

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia. Tema 6- Los Reyes Católicos: la construcción del estado moderno Tema 6- Los Reyes Católicos: la construcción del estado moderno Introducción El reinado de los Reyes Católicos ha sido frecuentemente considerado como el punto de partida de España como estado moderno.

Más detalles

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI ÍNDICE 1.- LA RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN 2.- EL CRECIMIENTO

Más detalles

10 El Imperio de los Austrias

10 El Imperio de los Austrias El Imperio de los Austrias 1. El Imperio universal: Carlos I 2. El Imperio hispánico: Felipe II 3. Economía y sociedad hispánica en el siglo XVI 4. El siglo XVII: el declive del Imperio 5. Crisis social

Más detalles

Los Reyes católicos y la construcción del Estado Moderno.

Los Reyes católicos y la construcción del Estado Moderno. Los Reyes católicos y la construcción del Estado Moderno. Quiénes son los Reyes Católicos? Los Reyes Católicos son: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. En la península en el siglo XV hay dos reinos,

Más detalles

Edad Antigua: Romanización y cristianilj'dón de España

Edad Antigua: Romanización y cristianilj'dón de España l. Concepto de la Historia 9 2. Concepto de la Historia del Derecho 9!l. Sujeto y objeto de la Historia del Derecho 10 4. Divisiones de la Historia del Derecho 11 5. Relaciones entre la Historia del Derecho

Más detalles

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMERICA

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMERICA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGNIERÍA ELECTRÓNICA DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMERICA Lic. Robert Salazar Quispe Motivos

Más detalles

Relación de posibles preguntas en el primer examen de Historia, 2º de Bachillerato. curso

Relación de posibles preguntas en el primer examen de Historia, 2º de Bachillerato. curso IES CRISTÓBAL COLÓN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Relación de posibles preguntas en el primer examen de Historia, 2º de Bachillerato. curso 2006-2007. Las siguientes preguntas carecen, deliberadamente,

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA Y

ORGANIZACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA Y ORGANIZACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA Y SUS INSTITUCIONES DE 1521 A 1810 (O LO QUE SUCEDIÓ AL FINALIZAR LA CONQUISTA DE TENOCHTITLÁN ) REFERENCIA: BLOQUE 6 DEL LIBRO. PÀGS: 138-186 ORGANIZACIÒN POLÌTICA ORGANIZACIÒN

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 7 AMÉRICA HISPANA. SIGLOS XVI Y XVII

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 7 AMÉRICA HISPANA. SIGLOS XVI Y XVII TEMA 7 AMÉRICA HISPANA. SIGLOS XVI Y XVII Introducción El descubrimiento y conquista de la América Hispana fue uno de los acontecimientos históricos más importantes de la Historia de la Humanidad. España

Más detalles

I- EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

I- EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. 1- EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS I- EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS Gobernaban: La Corona de Castilla La Corona de Aragón 1492 - Conquistaron el Reino de Granada. -

Más detalles

Los viajes de exploración. Ciencias Sociales Historia Los descubrimientos

Los viajes de exploración. Ciencias Sociales Historia Los descubrimientos Los viajes de exploración Ciencias Sociales Historia Los descubrimientos Algunos antecedentes tecnológicos que hicieron posible los viajes Durante el siglo XV se generalizó el uso de instrumentos que permitieron

Más detalles

LOS REYES CATOLICOS. Introducción. Los Reyes Católicos

LOS REYES CATOLICOS. Introducción. Los Reyes Católicos LOS REYES CATOLICOS Introducción. Los Reyes Católicos Isabel, hermana del rey castellano Enrique IV, para acceder al trono de Castilla, tuvo que vencer la oposición de los partidarios de Juana la Beltraneja,

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA:

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA: BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA: Objetivo: Fortalecer los procesos de aprendizaje de las estudiantes mediante

Más detalles

La Guerra de los Siete Años

La Guerra de los Siete Años 1756-1763 La Guerra de los Siete Años Los inicios Se denomina Guerra de los Siete Años a los conflictos internacionales desarrollados entre 1756 y 1763 para establecer el control sobre Silesia y por la

Más detalles

UNIDAD 5. LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO. Unión dinástica: integración de las coronas de Castilla y de Aragón.

UNIDAD 5. LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO. Unión dinástica: integración de las coronas de Castilla y de Aragón. UNIDAD 5. LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno. Unión dinástica: integración de las coronas de Castilla y de Aragón. La conquista

Más detalles

LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS DE CASTELLANOS Y PORTUGUESES EN LA EDAD MODERNA Y LA CONQUISTA DE

LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS DE CASTELLANOS Y PORTUGUESES EN LA EDAD MODERNA Y LA CONQUISTA DE 1. Introducción 2. Causas de los descubrimientos geográficos. 3. Los descubrimientos geográficos de portugueses y castellanos 2º mitad del siglo XV y siglo XVI. 4. El Tratado de Tordesillas. 5. Las civilizaciones

Más detalles

Recordando lo aprendido

Recordando lo aprendido Colegio Santa Gema Galgani Historia y Ciencias Sociales Recordando lo aprendido DESDE LA BAJA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA Objetivo: Recordar los contenidos estudiados anteriormente por medio de una línea

Más detalles

TEMA 8.- LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS

TEMA 8.- LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 8.- LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS Índice 1.- CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS 2.- LAS EXPLORACIONES PORTUGUESAS 3.- LAS EXPLORACIONES

Más detalles

EL MUNDO entre

EL MUNDO entre 1 EL MUNDO entre 1789 1848 La crisis del siglo XVII, la última crisis de la sociedad feudal, fue seguida por importantes reformas políticas -la monarquía parlamentaria inglesa- y por la difusión de nuevas

Más detalles

La organización del Imperio en América (SXVI-XVII)

La organización del Imperio en América (SXVI-XVII) La organización del Imperio en América (SXVI-XVII) Los justos títulos y el debate por la conquista-las instituciones-la Iglesia-la República de Indios-la sociedad colonial Los justos títulos o la justificación

Más detalles

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA i n ni iim mu mu mu mu mi mi A/488286 IGNACIO RUIZ RODRÍGUEZ DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA DYKINSON 2007 ÍNDICE PRÓLOGO I ÍNDICE 9 ARMAS DE

Más detalles

2º ESO. ACTIVIDADES VERANO

2º ESO. ACTIVIDADES VERANO 2º ESO. ACTIVIDADES VERANO 1) Define brevemente los siguientes nombres, conceptos o términos: - Visigodos: - Justiniano: -Basileus - Yihad: 2) Explica por qué se produjo la Crisis del Bajo Imperio Romano.

Más detalles

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ Anno scolastico 2016-2017 Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Características generales del

Más detalles

COLÓN, AMÉRICA Y LOS PRIMEROS MOMENTOS DEL IMPERIO COLONIAL (= España ahora será un imperio porque tendrá

COLÓN, AMÉRICA Y LOS PRIMEROS MOMENTOS DEL IMPERIO COLONIAL (= España ahora será un imperio porque tendrá COLÓN, AMÉRICA Y LOS PRIMEROS MOMENTOS DEL IMPERIO COLONIAL (= España ahora será un imperio porque tendrá colonias, tierras suyas en América). Ya hemos dicho que ir a las Indias (= La India en Asia) por

Más detalles

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII.

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII. Formación y expansión de los reinos peninsulares El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII. Dos conceptos básicos: Reconquista y Reconquista: repoblación Proceso militar que tiene lugar entre

Más detalles

Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires

Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires Name Date Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires Conocimiento del Contenido Encierra en un círculo la letra al lado de la mejor respuesta 1. Cuál de los sucesos de abajo fue resultado del

Más detalles

EDAD MODERNA EN ESPAÑA

EDAD MODERNA EN ESPAÑA EDAD MODERNA EN ESPAÑA INTRODUCCIÓN: EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS Con el casamiento del rey Fernando, hijo de Juan II de Aragón e Isabel, hermana de Enrique IV de Castilla, quedaban unidos los reinos

Más detalles

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Porfirio Sanz

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez Comienza con el descubrimiento de América y llegará hasta finales del siglo XVIII, donde se desarrolla en Francia un movimiento cultural, científico y político conocido como Ilustración..

Más detalles

FELIPE II ( ) DE LA MONARQUÍA HISPANA

FELIPE II ( ) DE LA MONARQUÍA HISPANA JOSÉ MARTÍNEZ MILLÁN CARLOS J. DE CARLOS MORALES (Directores) FELIPE II (1527-1598) 1/7 LA CONFIGURACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPANA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN Consejería de Educación y Cultura 1998 ÍNDICE PRIMERA

Más detalles

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración El inicio del siglo XVIII Una época de Ilustración En la historia del arte, la primera mitad del siglo XVIII se conoce como la época del Rococó (rocaille: concha). Es todavía la época en la que LUIS XIV

Más detalles

SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B

SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B LA EMIGRACIÓN La emigración es el desplazamiento de un grupo de personas o de un individuo de uno a otro país, ya sea de forma temporal o permanente. Aunque

Más detalles

Hernán Cortés y el imperio azteca

Hernán Cortés y el imperio azteca Hernán Cortés y el imperio azteca Antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, los aztecas habían creado uno de los mayores imperios de las Américas conocido hasta entonces. Este poderoso imperio

Más detalles

DATA: 26 / 11 / 2015 III ETAPA AVALIAÇÃO ESPECIAL DE GEOGRAFIA E HISTÓRIA DA ESPANHA 5.º ANO/EF ALUNO(A): N.º: TURMA:

DATA: 26 / 11 / 2015 III ETAPA AVALIAÇÃO ESPECIAL DE GEOGRAFIA E HISTÓRIA DA ESPANHA 5.º ANO/EF ALUNO(A): N.º: TURMA: SOCIEDADE MINEIRA DE CULTURA Mantenedora da PUC Minas e do COLÉGIO SANTA MARIA DATA: 26 / / 205 UNIDADE: III ETAPA AVALIAÇÃO ESPECIAL DE GEOGRAFIA E HISTÓRIA DA ESPANHA 5.º ANO/EF ALUNO(A): N.º: TURMA:

Más detalles

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES Tema 5 1 TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES CONTENIDOS 1. La consolidación de los reinos hispánicos La concepción patrimonial de los reinos La Corona de Castilla El reino de Portugal El reino de Pamplona

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS - La situación y relieve de España: la localización de España; las características generales del relieve

Más detalles

LOS REYES CATÓLICOS: FERNANDO E ISABEL

LOS REYES CATÓLICOS: FERNANDO E ISABEL LOS REYES CATÓLICOS: FERNANDO E ISABEL 1. Introducción 2. Mapa conceptual de los ascendientes de los Reyes Católicos. 3. Guerra civil de Castilla entre Juana la Beltraneja e Isabel la Católica. 4. Política

Más detalles

Los Romanos. De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma.

Los Romanos. De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma. Los Romanos De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma. Los Romanos Fueron varios grupos llamados latinos (su lengua era el latín) que viajaron desde

Más detalles

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016 - El primer trimestre de 2016 cierra con 3.924 nuevos autónomos extranjeros. El total del RETA crece en 1.305 autónomos. - Por provincias, 12 pierden autónomos. Los mayores crecimientos los registran Cuenca

Más detalles

La presencia musulmana en España (I)

La presencia musulmana en España (I) La presencia musulmana en España (I) Al-Ándalus, ochos siglos de presencia musulmana I. La conquista de la Península Ibérica por los musulmanes Los árabes musulmanes iniciaron en el siglo VII una extraordinaria

Más detalles

Cómo se llama los habitantes pastores nómadas de Arabia? Qué ciudades importantes de Arabia ay cerca del Mar Rojo?

Cómo se llama los habitantes pastores nómadas de Arabia? Qué ciudades importantes de Arabia ay cerca del Mar Rojo? EL ISLAM Dónde está situada Arabia? Qué separa Arabia de África? Por qué Arabia es un desierto? Cómo se llama los habitantes pastores nómadas de Arabia? Qué ciudades importantes de Arabia ay cerca del

Más detalles

Tema 11. La crisis del Antiguo Régimen. Antecedentes históricos de la crisis de 1808

Tema 11. La crisis del Antiguo Régimen. Antecedentes históricos de la crisis de 1808 Tema 11 La crisis del Antiguo Régimen. Antecedentes históricos de la crisis de 1808 El contexto internacional El contexto internacional del final del siglo XVIII viene mediatizado por dos acontecimientos

Más detalles

APELLIDOS DERIVADOS:

APELLIDOS DERIVADOS: S obre el apellido Bonilla: Según los etimologistas el nombre de lugar Bonilla viene del nombre propio italiano "Bonfiglio" que a su vez viene del nombre latino "Bonusfilius", que quiere decir en castellano

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO 1º ESO Geografía. - Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Líneas imaginarias: meridianos y paralelos. Latitud y Longitud. - Mapas y planos. La escala. Símbolos y signos convencionales. La orientación.

Más detalles

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES Tema 5 1 CONTENIDOS LOS GRANDES REINOS PENINSULARES 1. La consolidación de los reinos hispánicos La concepción patrimonial de los reinos La Corona de Castilla El reino de Portugal El reino de Pamplona

Más detalles

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista Índice Prólogo... 15 La razón de España: tiempo, conciencia, realidad... 17 La construcción del mundo histórico de la América Española... 19 El Reino de España en la época del Gótico renacentista 1. España

Más detalles

Manuel González Jiménez A 389422 ALFONSO X EL SABIO. Ariel

Manuel González Jiménez A 389422 ALFONSO X EL SABIO. Ariel Manuel González Jiménez A 389422 ALFONSO X EL SABIO Ariel ÍNDICE Introducción 5 CAPÍTULO I. Alfonso X, Infante 13 El entorno familiar de Alfonso X 14 Los años infantiles 17 La mayoría de edad 22 La conquista

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 6: LA ESPAÑA IMPERIAL DEL SIGLO XVI

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 6: LA ESPAÑA IMPERIAL DEL SIGLO XVI HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 6: LA ESPAÑA IMPERIAL DEL SIGLO XVI I EL IMPERIO UNIVERSAL DE CARLOS V - Hijo de Juana I y Felipe el Hermoso que llega en 1517 Nueva dinastía Casa de Austria (Habsburgo) - Herencia

Más detalles

EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO

EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO EN ESTA UNIDAD EUROPA Situación Política Población Economía Sociedad Ciencia Técnica Arte Barroco ESPAÑA Situación Política Población Economía Cultura Marcada por

Más detalles

SIGLO XVI. EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

SIGLO XVI. EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL SIGLO XVI. EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL SIGLO XVI. EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL 1. Carlos V: el inicio del reinado Tras la muerte Isabel la Católica, su hija Juana I, debía ser reina de Castilla Pero,

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO LA ESPAÑA A DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO PERVIVENCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN SOCIEDAD ESTAMENTAL NOBLEZA: SEÑORÍOS Y MAYORAZGO DESIGUALDAD JURÍDICA, INMOVILISMO MANOS MUERTAS ECONOMÍA AGRARIA

Más detalles

www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). PRUEBAS LIBRES GRADUADO EN ESO MADRID OCTUBRE 2013 SOCIALES RESUELTO 1. Escribe el nombre de los países numerado indicando si pertenecen a la Unión Europea o no. (1 punto; cada ítem totalmente correcto

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo

Historia del Mundo Contemporáneo Historia del Mundo Contemporáneo 5. El imperialismo del siglo XIX Actividades de consolidación 1. Señala las principales características del imperialismo. 2. Indica los principales hitos en la expansión

Más detalles

Tema 2. Conquista y colonización. Soluciones al test

Tema 2. Conquista y colonización. Soluciones al test Tema 2. Conquista y colonización. Soluciones al test 1.- Por qué en el siglo XIV se abandonaron las colonias vikingas establecidas en Groenlandia? a) Por la Peste Negra b) Por el agotamiento de los recursos

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CC DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CC DE LA COMUNICACIÓN Guía Docente ASIGNATURA HISTORIA DE LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS CURSO SEMESTRE 3º SEMESTRE 1º GRADO (S) HISTORIA /HISTORIA DEL ARTE MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015-16 FACULTAD HUMANIDADES Y CC DE LA COMUNICACIÓN

Más detalles

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica sistemas de producción de la época colonial, estableciendo relaciones entre ellos.

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica sistemas de producción de la época colonial, estableciendo relaciones entre ellos. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

1492, las dos caras de la moneda

1492, las dos caras de la moneda Autor: Miguel Angel Cruzado 1492, las dos caras de la moneda Introducción El año 1492 es tomado a menudo simbólicamente como el del final de la Edad Media y el del principio de la Edad Moderna. Lógicamente

Más detalles

Tema 4: LOS REYES CATÓLICOS: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO ( ).

Tema 4: LOS REYES CATÓLICOS: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO ( ). Tema 4: LOS REYES CATÓLICOS: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO (1479-1516). I.Introducción. El reinado de los Reyes Católicos se caracterizó por la creación de una monarquía autoritaria, la unificación territorial

Más detalles

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio UNIDAD 7: Origen y expansión del islam UNIDAD 8: Europa feudal entre los siglos IX y XI UNIDAD 9:La Península Ibérica.

Más detalles

COLONIZACIÓN PORTUGUESA I.E.D DE PROMOCIÓN SOCIAL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PROFESORA: HARALI TORRES

COLONIZACIÓN PORTUGUESA I.E.D DE PROMOCIÓN SOCIAL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PROFESORA: HARALI TORRES COLONIZACIÓN PORTUGUESA I.E.D DE PROMOCIÓN SOCIAL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PROFESORA: HARALI TORRES El Brasil fue "descubierto" por los portugueses el 22 de abril de 1500. Poco después los primeros colonos

Más detalles

F: Pizarro D. De Almagro H. De Luque

F: Pizarro D. De Almagro H. De Luque El imperio de los Incas fue conquistado por los españoles en 1532. Este periodo significó el fin del Tahuantinsuyo y el comienzo de la dominación española. El Perú de entonces dejó de ser independiente

Más detalles

La Baja Edad Media 1. La crisis de los siglos XIV y XV.

La Baja Edad Media 1. La crisis de los siglos XIV y XV. La Baja Edad Media 1. La crisis de los siglos XIV y XV. Cómo estaban organizados políticamente los reinos de Castilla y de Aragón?. Qué tipo de monarquía había en Castilla y Aragón? Cómo gobernaban, cómo

Más detalles

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& 14.3.1:&La&guerra&civil:&la&sublevación&militar&y&el&estallido&de&la& guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& & Al estallar la Guerra Civil (1936-39), España quedó dividida

Más detalles

MI-EL CHIRSTIAN SCHOOL GUIA DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER CUATRIMESTRE mo MEDIA

MI-EL CHIRSTIAN SCHOOL GUIA DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER CUATRIMESTRE mo MEDIA MI-EL CHIRSTIAN SCHOOL GUIA DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER CUATRIMESTRE 2014-2015 7mo MEDIA I.- Define Encomiendas Contrabando Devastaciones Tratado de Nimega Tratado de Ryswick Hato ganadero España Boba

Más detalles

La gran divergencia de la no- Europa antes de 1800. TEST 2. Conquista y colonización

La gran divergencia de la no- Europa antes de 1800. TEST 2. Conquista y colonización La gran divergencia de la no- Europa antes de 1800. TEST 2. Conquista y colonización Rafael Barquín Gil Departamento de Economía Aplicada e Historia Económica Universidad Nacional de Educación a Distancia

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES Introducción TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES La entronización de la dinastía de los Borbones en España coincide con un serio proyecto de modernización y reforma de nuestro país que superara

Más detalles

EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. Inicio de la Historia Aparición del primer documento escrito EDAD ANTIGUA

EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. Inicio de la Historia Aparición del primer documento escrito EDAD ANTIGUA EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD 3.000 a.c. 2.000 1.000 S.IX a.c. S.VIII a.c. S.VII a.c. S. VI a.c. S.V a.c. S. IV a.c. S.III a.c. S.II a.c. S.I a.c. S.I d.c. S.II S.III S.IV S.V S.VI S.VII

Más detalles

INGLATERRA DEL SIGLO XVI

INGLATERRA DEL SIGLO XVI INGLATERRA DEL SIGLO XVI EL ASCENSO DE LOS TUDOR Desde el año 1485 en que termina la Guerra de las Dos Rosas, Inglaterra estuvo regida por la dinas:a Tudor. El primero de los monarcas de esta dinas:a,

Más detalles

P R O M E C E JUNTOS, ALCANZANDO UN SUEÑO ACTIVIDADES PARA GRUPOS INTERACTIVOS COLABORATIVOS COLABORAR, INVESTIGAR, APRENDER, COMUNICAR.

P R O M E C E JUNTOS, ALCANZANDO UN SUEÑO ACTIVIDADES PARA GRUPOS INTERACTIVOS COLABORATIVOS COLABORAR, INVESTIGAR, APRENDER, COMUNICAR. P R O M E C E Proyecto de mejora del aprendizaje del alumnado por agrupaciones de colaboración profesional entre centros de diferentes comunidades autónomas. JUNTOS, ALCANZANDO UN SUEÑO ACTIVIDADES PARA

Más detalles

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón Primera Guerra Mundial Primero medio Profesora Carolina chacón SIGLO XX Hobsbawm: Siglo XX «largo» Rev. Francesa Primera G.M. (1789-1914) Siglo XX «corto» Primera G.M Caída muro de Berlín (1914-1989)

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

El renacer urbano de Europa

El renacer urbano de Europa El renacer urbano de Europa Ficha 1. Organización política de la ciudad 52 Ficha 2. El comercio en la ciudad 53 Ficha 3. La artesanía 53 Ficha 4. La sociedad urbana 55 Ficha 5. La vida en la ciudad 56

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

Historia Universal. SESIÓN 10: El paso del capitalismo al imperialismo. Segunda parte.

Historia Universal. SESIÓN 10: El paso del capitalismo al imperialismo. Segunda parte. Historia Universal SESIÓN 10: El paso del capitalismo al imperialismo. Segunda parte. Contextualización Qué es el imperialismo? Para entender que es el imperialimo Nueva forma de organización capitalista

Más detalles

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL ÍNDICE 1.- EL FINAL DEL DOMINIO ESPAÑOL 2.- LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL

Más detalles

Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con

Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con otros países. En pocas décadas, España perdió el dominio

Más detalles

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM La Europa de la Gran Guerra 1ª GM 1870-1890 Alemania promueve alianzas que sirvan para: Predominio alemán Crear un bloque de potencias en torno a Alemania Contener a los enemigos de Alemania Aislar a Francia

Más detalles

EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL(siglos XVI y XVII) Descubrimiento, exploraciones y conquista.polémica de los Justos títulos

EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL(siglos XVI y XVII) Descubrimiento, exploraciones y conquista.polémica de los Justos títulos EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL(siglos XVI y XVII) Descubrimiento, exploraciones y conquista.polémica de los Justos títulos Descubrimiento y viajes 1486:proyecto de Colón a los Reyes

Más detalles

UNIDAD 6 LOS DIFERENTES MODELOS COLONIALES EUROPEOS. Asignatura: Historia de América Profesor: Eduardo Rey Tristán

UNIDAD 6 LOS DIFERENTES MODELOS COLONIALES EUROPEOS. Asignatura: Historia de América Profesor: Eduardo Rey Tristán UNIDAD 6 LOS DIFERENTES MODELOS COLONIALES EUROPEOS Asignatura: Historia de América Profesor: Eduardo Rey Tristán Sinopsis Tema dedicado al análisis de las colonizaciones de otros países europeos en América

Más detalles

El desastre colonial y la Crisis del 98

El desastre colonial y la Crisis del 98 El desastre colonial y la Crisis del 98 Características del período El año 1898 fue el año en que definitivamente desapareció el Imperio Colonial Español Las últimas colonias fueron Cuba, Puerto Rico y

Más detalles

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: HISTORIA GRADO: 4 TEMA: LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA Aprendizaje esperado: Reconocer la multicasualidad del movimiento de independencia. A

Más detalles

GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES (1)

GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES (1) Colegio San Francisco Machalí Asignatura: Historia y Geografía Docente: Ricardo Pinto Carolina Cavieres Curso: II medio. GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES (1) CURSO: II medio FECHA: 30 de junio 2014 N L: NOMBRE

Más detalles

Don Gaspar Alonso Pérez de Guzmán y Sandoval, IX Duque de Medina- Sidonia. Francisco José Ruiz León Historia Moderna de Andalucía

Don Gaspar Alonso Pérez de Guzmán y Sandoval, IX Duque de Medina- Sidonia. Francisco José Ruiz León Historia Moderna de Andalucía Don Gaspar Alonso Pérez de Guzmán y Sandoval, IX Duque de Medina- Sidonia Francisco José Ruiz León Historia Moderna de Andalucía Índice: Introducción: Pág. 3 Su infancia: Pág. 3 Políticas matrimoniales:

Más detalles

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA RELIEVE DE ESPAÑA España, con una superficie de 504.645 km2, ocupa el 85% de la Península Ibérica. El país está separado del resto de Europa por los Pirineos, y sus costas

Más detalles

Quién fue Cristóbal Colón?

Quién fue Cristóbal Colón? Quién fue Cristóbal Colón? Introducción No se sabe con total seguridad dónde nació Cristóbal Colón. Todos los datos parecen indicar que nació en Génova, en una fecha que va entre el 25 de agosto y el 31

Más detalles

LA EDAD MEDIA. Prehistoria edad antigua edad media

LA EDAD MEDIA. Prehistoria edad antigua edad media LA EDAD MEDIA Prehistoria edad antigua edad media La edad media empieza cuando acaba la edad antigua. Es otra etapa de la historia de hace mucho tiempo. En la edad media vivían en la península (España)

Más detalles

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO LA PREHISTORIA Empezó hace un millón de años y terminó hace 3.000 años. Tiene tres periodos: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. 1.PALEOLÍTICO Fueron los primeros seres humanos que habitaron

Más detalles

Geografía de las Antillas. Prof. Ruthie García Vera Historia de Puerto Rico

Geografía de las Antillas. Prof. Ruthie García Vera Historia de Puerto Rico Geografía de las Antillas Prof. Ruthie García Vera Historia de Puerto Rico De dónde viene el término Antillas? Antilia: tierras semi-míticas localizadas en algún lugar al oeste de Europa, en el Mar Tenebroso

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

EUROPA EN EL SIGLO XV I

EUROPA EN EL SIGLO XV I EUROPA EN EL SIGLO XV I JOR G E MU Ñ O Z SU M A R I V A IS R A E L RUI Z HE R M O S O 4º B Tema 3 Europa en el siglo XVI Europa en el siglo XVI EL ESTADO: En el siglo XV la monarquía empezó a expandir

Más detalles

Historia. América y Europa entre los siglos XIV y XVIII. Mónica N. Alabart. Luciano de Privitellio. Agustín Galimberti. Romina C.

Historia. América y Europa entre los siglos XIV y XVIII. Mónica N. Alabart. Luciano de Privitellio. Agustín Galimberti. Romina C. Historia América y Europa entre los siglos XIV y XVIII Mónica N. Alabart Luciano de Privitellio Agustín Galimberti Romina C. Orlando María Gabriela Paviotti Jorge N. Pyke Inés M. Sá Verónica Seldes Santillana

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

ELEMENTOS DE HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO. Graciela Macedo Jaimes

ELEMENTOS DE HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO. Graciela Macedo Jaimes ELEMENTOS DE HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO Graciela Macedo Jaimes "AÑO INTERNACIONAL DE LA CULTURA DE PAZ" Universidad Autónoma del Estado de México 2000 INDICE PRESENTACIÓN 5 PRÓLOGO 7 PRÓLOGO A LA SEGUNDA

Más detalles

LA RECONQUISTA DEFINICIÓN A.- LA RECONQUISTA

LA RECONQUISTA DEFINICIÓN A.- LA RECONQUISTA LA RECONQUISTA DEFINICIÓN Es el periodo en el que los Reinos Cristianos reconquistaron a los musulmanes los territorios conquistados por estos en el siglo VIII. La Reconquista se inició en Asturias en

Más detalles