CARACTERIZACIîN GEOQUêMICA DE SURGENCIAS FRIAS DE ALTA MONTA A EN CONTEXTOS GEOLîGICOS TERMALES DEL PIRINEO AXIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIîN GEOQUêMICA DE SURGENCIAS FRIAS DE ALTA MONTA A EN CONTEXTOS GEOLîGICOS TERMALES DEL PIRINEO AXIAL"

Transcripción

1 CARACTERIZACIîN GEOQUêMICA DE SURGENCIAS FRIAS DE ALTA MONTA A EN CONTEXTOS GEOLîGICOS TERMALES DEL PIRINEO AXIAL GARRIDO SCHNEIDER, Eduardo A. 1 ; RêOS ARAG ƒs, Santiago 1 GONZçLEZ DE AGUILAR, Antonio 1 1 IGME. Oficina de Proyectos de Zaragoza. Fdo. El Cat lico 59-4¼C Zaragoza y AZCîN PALABRAS CLAVE: Geoqu mica, aguas fr as, termalismo, plutonismo, Pirineo Axial, Sallent de G llego. RESUMEN El interžs por localizar recursos termales susceptibles de explotaci n en el municipio de Sallent de G llego (Huesca), est alentado por la existencia de manifestaciones termales que orlan al macizo plut nico de Cauterets-Panticosa, parte del cual aflora en el extremo septentrional de su tžrmino municipal. No en vano, esta disposici n termal se repite en m s de una treintena de macizos plut nicos a lo largo de todo el Pirineo Axial. Se han identificado 57 manantiales de naturaleza hipotermal o fr a en cotas de a m s.n.m. Son aguas de džbil mineralizaci n, en los que la ausencia o muy baja concentraci n de ciertos elementos disueltos frecuentes en las aguas termales de su entorno (s lice, sulf drico y ciertos metales pesados) sugieren la ausencia de una circulaci n profunda. Se detecta, no obstante, un ligero enriquecimiento en arsžnico de algunas aguas que han estado en contacto con los granitos, aumento similar al medido en manantiales termales de los plutones de Panticosa o de la Madaleta, aunque atribuido en la zona de Sallent a procesos de disoluci n de dep sitos minerales documentados de piritas, calcopiritas y de yacimientos de skarn. 1. INTRODUCCIîN La bœsqueda de nuevos recursos h dricos termales con los que ampliar la actual oferta de establecimientos balnearios atrae hoy la atenci n de varias iniciativas empresaria- 679

2 les particulares y municipales en zonas de elevado potencial hidrotermal del Alto Arag n: Benasque, Eriste, Panticosa, Sallent de G llego, Tiermas, etc. Pese a la dificultad y, en muchos casos, imposibilidad de alcanzar objetivos acordes a unas expectativas inicialmente favorables, algunos estudios y prospecciones ya se han llevado a cabo, aunque con resultados que en la mayor parte de las ocasiones se alejan de los fines perseguidos. Las manifestaciones termales son bien conocidas en ambas vertientes de la cadena pirenaica, aunque es en su mitad septentrional, en Francia, donde se ubica el mayor nœmero de establecimientos balnearios y donde se concentra una parte importante de los recursos potencialmente explotables, teniendo en la estaci n termal de Luchon un buen ejemplo de ello con cerca de 118 surgencias naturales (Chevalier-Lemire et al., 1990). No en vano, el nœmero de surgencias termominerales es muy superior al de establecimientos en funcionamiento o en proceso de rehabilitaci n (BRGM, 1995). Durante las œltimas džcadas, los balnearios franceses, al igual que los espa oles, han constatado una creciente demanda de aguas termales para tratamientos diversos de salud englobados en la pr ctica de la medicina hidrol gica y la balneoterapia. Es por ello que la notable mejora de las antiguas instalaciones francesas y su moderno equipamiento han constituido un atractivo a adido para los m s de termalistas del Pirineo francžs, cifra cercana al 20% del total de termalistas del pa s (BRGM, 1992) y, en todo caso, muy superior a los termalistas del conjunto nacional espa ol (PŽrez, 2000), donde algunas instalaciones todav a distan del grado de confort necesario que las haga realmente competitivas en un mercado ya de por s dif cil. En un contexto donde el nœmero potencial de usuarios de estos establecimientos va en aumento, especialmente de personas de la tercera edad, y donde los espacios de relajaci n en entornos naturales son cada vez m s apreciados (Grande, 2000), crece el interžs por la prospecci n y aprovechamiento de potenciales recursos termales en un enclave de alto valor paisaj stico y natural del Pirineo oscense, como es Sallent de G llego, donde la proximidad geogr fica y geol gica del conocido balneario de Panticosa proporciona un punto de partida en la bœsqueda de nuevas surgencias con indicios de naturaleza termal (ITGE, 1999). 2. METODOLOGêA La metodolog a empleada ha consistido en la identificaci n litol gico-estructural de todas las surgencias significativas situadas de Sallent situadas en la margen izquierda del r o G llego; medici n altimžtrica; medici n Òin situó de par metros f sico-qu micos b sicos (ph, temperatura, alcalinidad, conductividad y ox geno disuelto); an lisis completo de iones fundamentales y metales. Paralelamente se reconocieron las manifestaciones termales asociadas al macizo plut nico de Cauterets-Panticosa en ambas vertientes pirenaicas, sintetizando las gu as estructurales e hidroqu micas m s significativas que permitiesen un an lisis comparado con las aguas objeto del estudio. 680

3 3. CONTEXTO GEOLîGICO DEL TERMALISMO EN LA CADENA PIRENAI- CA La cadena pirenaica constituye una alineaci n E-W de materiales paleozoicos, mesozoicos y cenozoicos que adquieren su actual estructura por la superposici n de las orogenias herc nica y alpina. Pueden distinguirse tres dominios morfoestructurales (BRGM, 1992): Zona axial: de materiales detr ticos y carbonatados paleozoicos afectados por las orogenias herc nica y alpina. En esta zona tiene lugar el emplazamiento de algunas formas volc nicos y la intrusi n de diversos cuerpos plut nicos, que generan amplias aureolas de metamorfismo. Zona nordpirenaica: se extiende al norte de la zona axial por territorio francžs hasta el denominado cabalgamiento frontal nordpirenaico. Est constituida por materiales mesozoicos carbonatados, a veces intensamente deformados y metamorfizados, con neta vergencia hacia el norte; incluye tambižn algunos materiales cristalinos. Queda diferenciada de la cadena axial por la falla nordpirenaica de direcci n este-oeste. Zona sudpirenaica: localizada en la vertiente espa ola al sur de la zona axial, est constituida por materiales mesozoicos y terciarios, generalmente carbonatados, cabalgantes hacia el sur y formando parte de grandes mantos de corrimiento cuyo frente meridional est marcado por las Sierras Exteriores pirenaicas. El plutonismo herc nico es el episodio magm tico con mayor afecci n en la cordillera (Barnolas y Chiron, 1996). De extensi n considerable, se presenta bajo la forma de algo m s de una treintena de cuerpos intrusivos, bien individualizados, distribuidos a lo largo de todo el Pirineo axial; abarcan una superficie desigual, desde menos de un km2 de extensi n hasta varios centenares de km2. Generalmente son cuerpos circunscritos, poco afectados por fen menos tecto-metam rficos ulteriores, con una estructura interna caracterizada por la zonaci n concžntrica de facies petroqu micas y por extensas aureolas de metamorfismo. Buena parte de ellos se localizan en la zona axial de la vertiente francesa (figura 1), al sur de la falla nordpirenaica, siendo pocos los que traspasan hacia la vertiente espa ola: Cauterets, Panticosa, Bielsa, Perram -Posets, Cerler y Bo. M s al sur de los afloramientos paleozoicos del Pirineo axial no existen manifestaciones plut - nicas, contrariamente a lo que sucede en la vertiente francesa, puesto que entre la falla nordpirenaica y el frente de cabalgamientos nordpirenaicos intruyen algunos plutones: Sarrancolin y Lacourt, entre otros. Existe un claro nexo entre el termalismo y los macizos plut nicos, puesto que la mayor parte de las surgencias de elevada temperatura se localizan en las zonas de contacto de granitos con rocas encajantes. No obstante, grandes contactos tect nicos pueden actuar como barreras del flujo termal canalizando el flujo hasta la superficie para emerger en el entorno de las zonas tectonizadas (Capvern-les-Bains, Bagn res-de-bigorre). Sin embargo, en algunos establecimientos (Saint-Christau, Ogeu-les-Bains) la temperatura del agua tiene su origen en la captaci n de acu feros profundos, porosos por karstificaci n, por donde circulan flujos regionales de largo recorrido a profundidad de 681

4 Figura 1. Situaci n del tžrmino municipal de Sallent de G llego en el Pirineo axial y localizaci n de las principales manifestaciones termales del sector central del Pirineo. Modificado de Barnolas y Chiron (1996). 682

5 unos m. En este mismo contexto de grandes flujos regionales se interpreta el origen termal de los manantiales espa oles de Tiermas y la Fuente del Ba o, o el de Los Suspiros, en los tžrminos de SigŸŽs y PuŽrtolas respectivamente (ITGE-DGA, 1994). La divisi n en dominios adquiere pues especial relevancia en cuanto que limita la extensi n de las principales manifestaciones termales de la cadena pirenaica a su zona axial y a las reas dominadas por los macizos plut nicos. Es por ello que la vertiente central espa ola del Pirineo no es tan rica en recursos hidrotermales si se compara con la abundancia de la hom nima francesa ya que s lo son conocidas tres reas de surgencias que dan nombre a los Balnearios de Panticosa, Benasque y Bo orlando sendos plutones. 4. TERMALISMO EN ELMACIZO PLUTîNICO DE CAUTERETS-PANTICOSA Responsable directo de las manifestaciones termales de su entorno, este complejo de 257 km2, alcanza su m xima amplitud en la vertiente francesa. Es un granitoide que engloba dos peque os stocks y tres plutones calcoalcalinos al ctonos con cierta independencia en sus caracter sticas (Barnolas y Chiron, 1996); circund ndolos existe una œnica aureola metam rfica de contacto y amplitud variable (hasta kilomžtrica), que se superpone a un metamorfismo regional previo de grado džbil. Cada plut n posee la misma composici n, constituida por varias unidades petrogr ficas dispuestas segœn una estructura concžntrica, pero que corresponden a una misma entidad estructural y genžtica de edad Carbon fero tard o. El complejo es concordante y secante por lo general a las estructuras herc nicas, sugiriendo un emplazamiento de los granitos sin provocar importantes deformaciones en los grandes pliegues tumbados y cabalgamientos dev nicos. En el seno y en la periferia del complejo se instala un gran nœmero de filones, de composici n generalmente b sica y orientaci n preferente WNW-ESE, as como fracturas diversas de orientaciones herc nicas y alpinas. Existen sin embargo particularidades estructurales en cada plut n con evidentes implicaciones hidrogeol gicas: Plut n Occidental de Cauterets: con 117 km2 y m xima extensi n en la vertiente francesa llega no obstante hasta la l nea del embalse de Respomuso, ocupando las cumbres m s altas del extremo septentrional de Sallent de G llego. Posee numerosos enclaves y una estrecha aureola metam rfica pero con abundancia de skarns sulfurosos. El plut n mantiene globalmente los contactos subverticales con el encajante salvo en su parte S-SE donde tiende a ensancharse en profundidad. Los zonas m s deprimidas donde aflora este plut n en la vertiente espa ola est n en el contacto con calizas y esquistos dev nicos, en el valle del r o Aguas Limpias (Paso del Onso-Llano Cheto), a unos m s.n.m. En el lado francžs estas cotas descienden notablemente hasta situarse, de W a E, sobre los 1 420, y m s.n.m. del fondo de los valles de los r os Gave SoussouŽou, Gave DÕArrens y Gave de Labat de Bun respectivamente. No se conocen manifestaciones termales, ni en su interior ni en las formaciones encajantes. 683

6 Plut n de Panticosa: con 40 km2 se extiende por el tžrmino de Panticosa. Posee cuatro unidades petrogr ficas concžntricas. Mantiene contactos verticales con el encajante o que tienden a estrecharse en profundidad. Sobre los filones WNW-ESE actœa una intensa fracturaci n alpina N-S que favorece la infiltraci n profunda del agua a travžs de una red abierta de fracturas y diaclasas. Las œnicas manifestaciones termales de este plut n est n propiciadas por una gran depresi n intraplut nica rodeada de cumbres monta- osas elevadas que incrementan notablemente el gradiente hidr ulico. Este hecho favorece la surgencia de los flujos convectivos hidrotermales en el fondo de la cubeta a favor de la red de fracturas (ITGE-DGA, 1994). Tienen as su origen las diversas fuentes del Balneario de Panticosa, localizadas entre y m s.n.m., adem s de la Fuente del Escalar, en la zona de contacto granito-encajante a m s.n.m. Hacia el NE, el r o Ara corta al plut n a unos m s.n.m., cota excesivamente elevada para interceptar flujos profundos o de naturaleza termal. Plut n Oriental de Cauterets: con 90,6 km2, ntegramente en la vertiente francesa. Su estructura es concžntrica, dividida en cuatro zonas con abundantes enclaves de masas b sicas. Similar al plut n de Panticosa se distingue por una menor densidad de filones b sicos respecto al plut n occidental, que viran adem s al NW-SE. Existen abundantes manifestaciones termales ligadas a este plut n (SoulŽ, 1990), todas ellas en altitudes de varios centenares de metros por debajo de las surgencias del Balneario de Panticosa y de los afloramientos gran ticos m s deprimidos del plut n Occidental de Cauterets. As, dentro del plut n oriental se conocen las Termas de la Raill re y las Termas de Griffons, situadas a la cota de m s.n.m.; ligadas a las zonas de contacto se sitœan las Termas de CŽsar y de Rocher en Cauterets, a m s.n.m.; las Termas de Luz-St-Sauveur, a m s.n.m. y, finalmente, la Fuente de G dre, a m s.n.m. (BRGM, 1995). 5. TIPOLOGêA DE SURGENCIAS Se han inventariado 57 manantiales, principalmente en la margen izquierda del r o G llego, con caudales que oscilan entre 0,01 L/s y 100 L/s; no obstante, son mayoritarios los de 0,1 a 5 L/s. Salvo los que se destinan al abastecimiento urbano de Sallent, del paso fronterizo de El Portalet o del Refugio de Respomuso no tienen una utilidad directa. Algunos manantiales de gran caudal son aprovechados con fines hidroelžctricos. Responden a descargas de cinco tipos de acu feros: calc reos aislados instalados en formaciones del Dev nico-carbon fero; dep sitos detr ticos colgados (de ladera, de fondo de valle y en morrenas); aluviales del G llego y del Aguas Limpias; de rocas cristalinas; y en œltimo lugar otros de dif cil catalogaci n, colgados del nivel de base regional. El mayor nœmero de surgencias y las m s caudalosas responden a las dos primeras tipolog as. El elevado desnivel topogr fico, con cotas que van desde los m s.n.m. en Sallent hasta los m s.n.m. en el pico Balaitus, condiciona unas precitaciones medias anuales elevadas y tambižn variables desde los mm a los mm del Embalse de 684

7 Respomuso. La lluvia œtil en estas cotas y sobre los materiales que all afloran, supone unos mm frente a los 686 mm de Sallent de G llego (ITGE-GA, 1996). Entre el 15 de octubre y el 12 de noviembre de 1998 se midi la temperatura de 47 manantiales cuyos valores oscilaron entre los 3,5 y 10,7 ¼C. La temperatura media del aire durante la campa a de campo estuvo comprendida entre 1,4 y 11,7 ¼C. La correlaci n temperatura-altitud muestra un aceptable ajuste lineal de la nube de puntos con un coeficiente de correlaci n de 0,76 (figura 2). El c lculo de la desviaci n de la temperatura medida en el agua respecto a la temperatura media del lugar es un par metro indicativo de las caracter sticas termales de una surgencia cuando esta es superior entre 2 y 4 ¼C a la temperatura media del lugar (Schoeller, 1962). No obstante, la actual legislaci n espa ola (Ley de Minas de 1973) establece esa diferencia en 4 ¼C. Figura 2. Correlaci n entre temperatura del agua y cota de surgencia (ITGE, 1999). La cuantificaci n de la temperatura media plantea gran incertidumbre. Para su estimaci n se ha utilizado un mžtodo cuantitativo al aplicar la ecuaci n del gradiente de temperatura en funci n de la altitud ÒhÓ: T ¼C = 13,99-0,0042 * h, f rmula calculada a partir de datos de 28 estaciones termomžtricas de un sector del Pirineo central (ITGE- GA, 1996). Los resultados reflejan diferencias de temperatura aire-temperatura del agua inferiores a 3 ¼C, lo que permite clasificar a las aguas como normales, fr as o muy fr as (tabla1); los valores negativos coinciden mayoritariamente con aguas muy fr as, de cotas elevadas y baja mineralizaci n, relacionadas con flujos hipodžrmicos, poco profundos, procedentes de deshielos tard os y/o precipitaciones recientes. Aguas de temperatura m s elevada situadas en cotas altas pueden justificarse por la influencia solar en las vertientes orientadas al sur. 685

8 Tabla 1. Diferencia entre las temperaturas del agua y media del aire en los puntos de muestreo. 6. CARACTERIZACIîN HIDROQUêMICA Y GEOQUêMICA Las aguas dominantes son bicarbonatadas c lcicas, segœn la representaci n triangular de Piper-Hill-Langelier (figura 3), salvo las de la margen derecha del r o G llego que toman una facies bicarbonatada c lcico-magnžsica (fuente de La Cuarta Pilona: ) o sulfatada c lcica (fuente del Furco: ). La mineralizaci n es muy džbil o ligera, con conductividad de 34 a 668 µs/cm y dureza de 19 a 226 mg/l de CO3Ca, es decir, muy blanda y media; la fuente de la Cuarta Pilona es, sin embargo, dura (436 mg/l de CO3Ca) y de mineralizaci n notable. El rango de ph es normal, oscilando entre 6,4 y 7,9. El porcentaje de ox geno disuelto var a del 75 al 96%, valores altos e indicativos de que son aguas mete ricas recientes que conservan gran parte del ox geno adquirido en su contacto con el aire atmosfžrico.la Fuente del Furco es la que tiene menor porcentaje de ox geno disuelto. Las concentraciones de los elementos minoritarios son muy bajas o no se detectan, hecho que concuerda con el supuesto de aguas de alta monta a y baja mineralizaci n. Trazas de arsžnico se detectan en tres muestras: , y , con concentraciones entre 0,013 y 0,026 mg/l, an malas en aguas de alta monta a. Su mera presencia sugiere que son puntos de drenaje de flujos que mantienen una estrecha relaci n con gran ticos o con el Paleozoico encajante pr ximo, en cuya composici n qu mica los elementos minoritarios y traza entra a formar parte en proporci n significativa. Este elemento aparece tambižn con notable singularidad y constancia en la compo- 686

9 sici n qu mica de las surgencias termales de los macizos gran ticos de Panticosa y Benasque y, ocasionalmente, en otras surgencias fr as de sus aureolas metam rficas (ITGE-DGA, 1994; Moreno et al., 1997; ITGE, 1998). Figura 3: Diagrama Piper-hill-Langelier de las aguas fr as de Sallent de G llego. La concentraci n de As en el agua de estas tres muestras puede haber sido adquirida tambižn por la alteraci n de ciertos sulfuros de las reas mineralizadas del entorno de los parajes del Garmo de la Mina-Puy Arcol, puesto que en la zona de Tebarray est n citadas mineralizaciones filonianas de F-Zn-Pb en paragžnesis minerales de esfaleritas, galenas, fluoritas, piritas y calcopiritas (Sub as, 1993) que incorporan en su composici n trazas de As. El mayor contenido de As est, no obstante, en las piritas. Otra procedencia puede estar en los yacimientos de skarn, donde aparecen mineralizaciones de sulfuros, arseniuros y oro. Igualmente, la oxidaci n de otras posibles mineralizaciones de sulfuros, previsiblemente intercaladas en niveles dev nicos del rea de Tres Hombres, ser an suficientes para justificar la naturaleza sulfatada magnžsica de las aguas del manantial de El Furco y su menor concentraci n de ox geno disuelto (75%). Otros par metros analizados que generalmente aportan informaci n sobre procesos o equilibrios qu micos agua-roca durante los episodios termales no revelan indicios de esta actividad en ninguna de las aguas analizadas. As, las concentraci n de SiO2 disuelta (2,4 a 5,4 mg/l) y B (0,01 a 0,03 mg/l) son bajas, mientras que F, SH2, Cu, Hg y dem s elementos traza no han sido detectados. Pese a las bajas concentraciones de s lice, los ndices de saturaci n del cuarzo calculados a partir del modelo de especiaci n-solubilidad muestran aguas por lo general saturadas en cuarzo o ligeramente en equilibrio con este mineral, mientras que tienden a ser agresivas con las restantes especies minerales (tabla 3). S lo la fuente de la Cuarta 687

10 Pilona ( ) est ligeramente saturada en calcita, dolomita, magnesita y aragonito. Dos de las muestras donde se obtuvo trazas de Zn se hallan saturadas en su especie mineral silicatada. Tabla 2. Par metros f sicoqu micos principales. Valores en ppm salvo conductividad (µs/cm) y ph. (*) ph de laboratorio. Tabla 3. êndices de saturaci n de especies minerales segœn el modelo de especiaci n-solubilidad WATEQ4F. 688

11 7. CONCLUSIONES La caracterizaci n f sicoqu mica de las surgencias de alta monta a en Sallent evidencia la desconexi n existente con las aguas termales de los complejos plut nicos adyacentes, de muy distinta naturaleza y origen de los flujos. No obstante, la eventual presencia de ciertos metales pesados comunes en ambos tipos de aguas sugiere un contacto de las mismas con las mineralizaciones filonianas de sulfuros y de skarn abundantes en este plut n. Los gradientes topogr ficos que afectan al macizo de Cauterets-Panticosa se revelan como factores m s determinantes que la fracturaci n en el ržgimen hidrodin mico del reservorio termal. La topograf a del plut n en el entorno de Sallent de G llego es desfavorable al respecto y propicia gradientes hidr ulicos hacia su vertiente francesa, por lo que la prospecci n de nuevos indicios termales se presenta con expectativas inciertas y, en todo caso, requerir a profundizar centenares de metros en zonas de dif cil acceso. 8. AGRADECIMIENTOS El estudio en el que se basa esta comunicaci n ha sido posible gracias a al financiaci n econ mica del Ayuntamiento de Sallent de G llego, materializada en el proyecto n¼ del IGME. Igualmente, se agradece el apoyo en los trabajos de campo a los tžcnicos del BRGM francžs: Jean Guy Astruc y Christian Mazurier. BIBLIOGRAFêA Barnolas, A., Chiron J.C. (1996). Synth se gžologique et gžophysique des PyrŽnŽes. Vol 1: Introduction. GŽophysique. Cycle hercynien. 729 pp. ƒdition BRGM-ITGE, 2Vol, Madrid. BRGM (1992). Terroirs et thermalisme de France. 288 pp. OrlŽans. BRGM (1995). Fichier regional dõidentification des sources dõeaux minžrale. RŽgions Poitou- Charentes, Limousin, Aquitaine. InŽdito. Chevalier-Lemire G., Pigassou R., Rigaill R., Vilmus, T. (1990). ƒtude des variations naturelles du džbit de sources thermales ˆ Luchon (Haute-Garonne, France) par mod le hydrologique global pluies-džbits. HydrogŽologie, 4, Grande M». T. (2000). Una visi n de conjunto de las estaciones termales de Espa a. Panorama actual de las aguas Minerales y Minero-medicinales en Espa a 63-68, ITGE, Madrid. ITGE (1998). Estudio del contenido en As de las aguas subterr neas de los macizos de Panticosa y La Maladeta. InŽdito. ITGE (1999). Estudio para el reconocimiento y posibilidades de captaci n de los recursos hidrotermales en el tžrmino municipal de Sallent de G llego (Huesca). InŽdito. ITGE-DGA (1994). Estudio de las aguas minero-medicinales, minero industriales, termales y de bebida envasadas en la Comunidad Aut noma de Arag n. T II-1 y IV-1. InŽdito ITGE-GA (1996). Estudio del medio f sico y de sus riesgos naturales en un sector del Pirineo central. T IV: Hidrogeolog a. InŽdito. 689

12 Moreno L., Azc n A., Navarrete P., Garrido E. (1997). Caracterizaci n geol gica e hidroqu mica de las surgencias con influencia termal en los macizos gran ticos de la zona axial pirenaica. VII Congreso de Geoqu mica de Espa a. Soria. pp PŽrez N. (2000). Presente y futuro del termalismo espa ol y europeo. Panorama actual de las aguas Minerales y Minero-medicinales en Espa a 69-74, ITGE, Madrid. Schoeller H. (1962). Les eaux souterraines. Ed. Masson, Par s. SoulŽ J.C. (1990). Circulation profondes en milieu granitique: eaux sulfuržes del PyrŽnŽes. HydrogŽologie, 4, Sub as I. (1993). Yacimientos hidrotermales de PB-Zn-F del rea de Sallent de G llego-panticosa, Pirineos occidentales (Huesca). Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, 233 pp. InŽdito. 690

CARACTERêSTICAS HIDROQUêMICAS DE LA UNIDAD HIDROGEOLîGICA LLANES-RIBADESELLA

CARACTERêSTICAS HIDROQUêMICAS DE LA UNIDAD HIDROGEOLîGICA LLANES-RIBADESELLA CARACTERêSTICAS HIDROQUêMICAS DE LA UNIDAD HIDROGEOLîGICA 01.16.- LLANES-RIBADESELLA MELƒNDEZ ASENSIO, M nica y REBOLLAR QUIRîS, Antonio ITGE. Oviedo. c/ Matem tico Pedrayes, 25. 33005 Oviedo, E-mail:

Más detalles

CARACTERIZACIîN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CANAL DE ISABEL II (MADRID)

CARACTERIZACIîN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CANAL DE ISABEL II (MADRID) CARACTERIZACIîN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CANAL DE ISABEL II (MADRID) FERNçNDEZ URêA, Antonio 1 ; IGLESIAS MARTêN, JosŽ Antonio 2 ; LîPEZ- CAMACHO y CAMACHO,

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Alto Gállego (028) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.-

Más detalles

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIîN MEDIANTE TƒCNICAS GEOQUêMICAS E ISOTîPICAS EN EL ACUêFERO CARBONATADO JURçSICO DE LA LOMA DE òbeda

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIîN MEDIANTE TƒCNICAS GEOQUêMICAS E ISOTîPICAS EN EL ACUêFERO CARBONATADO JURçSICO DE LA LOMA DE òbeda RESULTADOS DE LA INVESTIGACIîN MEDIANTE TƒCNICAS GEOQUêMICAS E ISOTîPICAS EN EL ACUêFERO CARBONATADO JURçSICO DE LA LOMA DE òbeda DEL POZO GOMEZ, Miguel 1 ; GONZALEZ RAMON, Antonio 1 ; OCA A ROBLES, Luis

Más detalles

LOS ACUêFEROS DE BEDMAR-JîDAR Y TORRES-JIMENA

LOS ACUêFEROS DE BEDMAR-JîDAR Y TORRES-JIMENA Homenaje a Manuel del Valle Cardenete LOS ACUêFEROS DE BEDMAR-JîDAR Y TORRES-JIMENA L. Gonz lez-hern ndo 1, y A. Gonz lez-ram n 2 1 Direcci n General de Obras Hidraœlicas y Calidad de las Aguas(MIMAM)

Más detalles

MATERIALES DE BAJA PERMEABILIDAD, BORDE DE SIERRA MORENA (PROVINCIA DE

MATERIALES DE BAJA PERMEABILIDAD, BORDE DE SIERRA MORENA (PROVINCIA DE ALGUNOS EJEMPLOS SOBRE POSIBILIDADES DE CAPTACIîN DE AGUAS SUBTERRçNEAS EN MATERIALES DE BAJA PERMEABILIDAD, BORDE DE SIERRA MORENA (PROVINCIA DE JAƒN). MARêN LECHADO, Carlos 1 ; GONZçLEZ RAMîN, Antonio

Más detalles

SITUACIîN DE LOS ACUêFEROS DEL GUADIANA MENOR EN GRANADA

SITUACIîN DE LOS ACUêFEROS DEL GUADIANA MENOR EN GRANADA SITUACIîN DE LOS ACUêFEROS DEL GUADIANA MENOR EN GRANADA J.C. Rubio 1, J. Delgado 2, A. Gonz lez Ram n 1, E. Castillo 2, J.J. L pez-martos 3, A. Silgado 4 y J. Garrido 5 1 Instituto Geol gico y Minero

Más detalles

ACUêFEROS JURçSICOS Y CRETçCICOS DEL ENTORNO DE LA CIUDAD DE JAƒN

ACUêFEROS JURçSICOS Y CRETçCICOS DEL ENTORNO DE LA CIUDAD DE JAƒN ACUêFEROS JURçSICOS Y CRETçCICOS DEL ENTORNO DE LA CIUDAD DE JAƒN M.L. Calvache 1 y J. Benavente 2 1 Departamento de Geodin mica. Universidad de Granada. c/ Avda. Fuentenueva, s/n, 18071 Granada. E-mail:

Más detalles

LOS ACUêFEROS DE LA DEPRESIîN DE GRANADA Y SU CORNISA

LOS ACUêFEROS DE LA DEPRESIîN DE GRANADA Y SU CORNISA de Granada y su cornisa. En: "Libro ". ISBN: 84-607-6238-6. LOS ACUêFEROS DE LA DEPRESIîN DE GRANADA Y SU CORNISA J.A. Luque Espinar 1, A. Castillo Mart n 2, J. Ju rez Garc a 1, J. Riera Rico 3, J.C. Rubio

Más detalles

ACUêFEROS DEL BORDE DE LA MESETA EN LA PROVINCIA DE

ACUêFEROS DEL BORDE DE LA MESETA EN LA PROVINCIA DE ACUêFEROS DEL BORDE DE LA MESETA EN LA PROVINCIA DE JAƒN A. Gonz lez Ram n 1, J. Gollonet Fern ndez de Trespalacios 2, J. Benavente Herrera 3, M.C. Hidalgo EstŽvez 4, C. Mar n Lechado 1, A. Molina Molina

Más detalles

CABECERA DEL RêO GUADALQUIVIR. ACUêFEROS DE LA SIE- RRA DE CAZORLA Y QUESADA-CASTRIL

CABECERA DEL RêO GUADALQUIVIR. ACUêFEROS DE LA SIE- RRA DE CAZORLA Y QUESADA-CASTRIL CABECERA DEL RêO GUADALQUIVIR. ACUêFEROS DE LA SIE- RRA DE CAZORLA Y QUESADA-CASTRIL J.A. Luque Espinar 1, M. Pozo G mez 2, E. Lupiani Moreno 3, J.J. Cruz Sanjuli n 4, J. Benavente Herrera 5, A. Gonz lez

Más detalles

6.18. LA RIOJA: Balnearios activos Plantas envasadoras activas Balnearios y plantas de envasado

6.18. LA RIOJA: Balnearios activos Plantas envasadoras activas Balnearios y plantas de envasado 6.18. LA RIOJA: 6.18.1. Balnearios activos 6.18.. Plantas envasadoras activas 6.18.3. Balnearios y plantas de envasado 6.18. La Rioja Se dispone de un inventario de 18 captaciones de agua mineral, distribuidas

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL. Datos hidrológicos. Características físicas OTROS DATOS DE INTERÉS

INFORMACIÓN GENERAL. Datos hidrológicos. Características físicas OTROS DATOS DE INTERÉS RÍO YEGUAS Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua INFORMACIÓN GENERAL Características físicas 1. Extensión de la cuenca (km 2 ): 808. 2. Longitud del río (km.): 68. 3. Nacimiento:

Más detalles

Venus saliendo del agua.

Venus saliendo del agua. Venus saliendo del agua. 298 Baños de Montemayor Se trata de un balneario urbano cuyas aguas termales ya eran utilizadas durante la época romana. Constituyen una manifestación geotérmica de primer orden

Más detalles

DEPARTAMENTO: Biología y Geología MATERIA: Geología. ENSEÑANZA: Bachillerato NIVEL: 2º CARGA LECTIVA: 4 horas

DEPARTAMENTO: Biología y Geología MATERIA: Geología. ENSEÑANZA: Bachillerato NIVEL: 2º CARGA LECTIVA: 4 horas DEPARTAMENTO: Biología y Geología MATERIA: Geología ENSEÑANZA: Bachillerato NIVEL: 2º CARGA LECTIVA: 4 horas PROFESOR/A: D Pedro Villalón Prieto 1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR EVALUACIÓN Bloque 1.

Más detalles

LAS AGUAS MINERALES FRêAS EN LA REGIîN DE MURCIA

LAS AGUAS MINERALES FRêAS EN LA REGIîN DE MURCIA LAS AGUAS MINERALES FRêAS EN LA REGIîN DE MURCIA MARTINEZ PARRA, Marc; MORENO MERINO, Luis y PINUAGA ESPEJEL, Juan Ignacio Instituto Geol gico y Minero de Espa a C/R os Rosas 23, 28003 Madrid PALABRAS

Más detalles

ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA HIDROGEOLOGêA DE LA COMARCA DE BAZA-CANILES (PROVINCIA DE GRANADA)

ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA HIDROGEOLOGêA DE LA COMARCA DE BAZA-CANILES (PROVINCIA DE GRANADA) ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA HIDROGEOLOGêA DE LA COMARCA DE BAZA-CANILES (PROVINCIA DE GRANADA) M.C. Hidalgo EstŽvez Departamento de Geolog a, Universidad de JaŽn, E.U.P. Linares, c/ Alfonso X el Sabio,

Más detalles

Borobia Aranda de Moncayo (073)

Borobia Aranda de Moncayo (073) Borobia Aranda de Moncayo (073) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE

Más detalles

REGADêO CON AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN LA ISLA DE MALLORCA. AFECCIîN A LAS AGUAS SUBTERRçNEAS

REGADêO CON AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN LA ISLA DE MALLORCA. AFECCIîN A LAS AGUAS SUBTERRçNEAS REGADêO CON AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN LA ISLA DE MALLORCA. AFECCIîN A LAS AGUAS SUBTERRçNEAS MATEOS RUêZ, Rosa Mar a 1 ; CRESPê BESTARD, Damiˆ1; GALMƒS DêAZ- PLAJA, Antonio 2 y GONZçLEZ CASASNOVAS,

Más detalles

CARACTERêSTICAS HIDROGEOLîGICAS DE LAS SIERRAS BLANCA Y MIJAS Y DEL BAJO GUADALHORCE

CARACTERêSTICAS HIDROGEOLîGICAS DE LAS SIERRAS BLANCA Y MIJAS Y DEL BAJO GUADALHORCE CARACTERêSTICAS HIDROGEOLîGICAS DE LAS SIERRAS BLANCA Y MIJAS Y DEL BAJO GUADALHORCE B. Andreo 1, F. Carrasco 1, F. Catal n 2, J.J. Dur n 3, G. Fern ndez del R o 4, L. Linares 2, G. L pez Arechavala 5,

Más detalles

SêNTESIS HIDROGEOLîGICA DE LOS ACUêFEROS DE SIERRA GORDA, POLJE DE ZAFARRAYA Y HACHO DE LOJA

SêNTESIS HIDROGEOLîGICA DE LOS ACUêFEROS DE SIERRA GORDA, POLJE DE ZAFARRAYA Y HACHO DE LOJA SêNTESIS HIDROGEOLîGICA DE LOS ACUêFEROS DE SIERRA GORDA, POLJE DE ZAFARRAYA Y HACHO DE LOJA M. L pez Chicano 1 y A. Pulido-Bosch 2 1 Departamento de Geodin mica, Facultad de Ciencias Universidad de Granada.

Más detalles

LOS ACUêFEROS KçRSTICOS DEL SUR DE CîRDOBA (PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS SUBBƒTICAS)

LOS ACUêFEROS KçRSTICOS DEL SUR DE CîRDOBA (PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS SUBBƒTICAS) LOS ACUêFEROS KçRSTICOS DEL SUR DE CîRDOBA (PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS SUBBƒTICAS) M. Bouamama 1 y M. L pez Chicano 2 1 Grupo de Hidrogeolog a e Ingenier a Geol gica, Universidad Cat lica de Lovaina.

Más detalles

Sierra de Montsià (104)

Sierra de Montsià (104) Sierra de Montsià (104) ÍNDICE Í N D I C E 1.- UBICACIÓN...1 2.- GEOLOGÍA...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- CARACTERÍSTICAS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.- HIDROQUIMICA...4 7.- ÁREAS DE RECARGA

Más detalles

ANçLISIS DE LA EXPLOTACIîN POR FORMACIONES EN EL ACUêFERO DE TELDE (GRAN CANARIA)

ANçLISIS DE LA EXPLOTACIîN POR FORMACIONES EN EL ACUêFERO DE TELDE (GRAN CANARIA) ANçLISIS DE LA EXPLOTACIîN POR FORMACIONES EN EL ACUêFERO DE TELDE (GRAN CANARIA) CABRERA SANTANA, Mar a del Carmen 1 y CUSTODIO, Emilio 2 1 Departamento de F sica. Campus Universitario de Tafira. Universidad

Más detalles

III. Instituto Tecnológico GeoMinero de España INFORME DE RECURSOS MINERALES HOJA N 731 (ZORITA)

III. Instituto Tecnológico GeoMinero de España INFORME DE RECURSOS MINERALES HOJA N 731 (ZORITA) Instituto Tecnológico GeoMinero de España INFORME DE RECURSOS MINERALES HOJA N 731 (ZORITA) III SECRETARIA GENERAL DE LA ENERGIA Y RECURSOS MINERALES MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA INDICE págs- 1.-

Más detalles

EL SISTEMA HIDRICO DE LA LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA SITUACIîN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS

EL SISTEMA HIDRICO DE LA LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA SITUACIîN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS EL SISTEMA HIDRICO DE LA LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA SITUACIîN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS F. Catal n 1, L. Linares 1, J.A. L pez-geta 2, J.C. Rubio 2, J.L. Rodriguez Padilla 2, G. Fern ndez del R o 3,

Más detalles

3.4 Yacimientos Hidrotermales Depósitos Cordilleranos:

3.4 Yacimientos Hidrotermales Depósitos Cordilleranos: Muchos de los depósitos de metales base y metales preciosos en el mundo ocurren como relleno de espacios abiertos (Fallas y/o estructuras de plegamiento), o reemplazamiento de vetas polimetálicas, los

Más detalles

ACUIFEROS DETRêTICOS DE LA COSTA DE GRANADA

ACUIFEROS DETRêTICOS DE LA COSTA DE GRANADA ACUIFEROS DETRêTICOS DE LA COSTA DE GRANADA Mar a Luisa Calvache Departamento de Geodin mica. Universidad de Granada. c/ Avda. Fuentenueva, s/n, 18071 Granada. E-mail: calvache@ugr.es RESUMEN Los acu feros

Más detalles

NOTA TÉCNICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DEL MANANTIAL DE ABASTECIMIENTO DE VALPARAISO DE ABAJO (CUENCA).

NOTA TÉCNICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DEL MANANTIAL DE ABASTECIMIENTO DE VALPARAISO DE ABAJO (CUENCA). NOTA TÉCNICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DEL MANANTIAL DE ABASTECIMIENTO DE VALPARAISO DE ABAJO (CUENCA). Agosto del 2011 1. INTRODUCCIÓN La Diputación de Cuenca consciente del interés de las

Más detalles

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Hoja Geológica 4372-I y II Esquel

Hoja Geológica 4372-I y II Esquel Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000 ISSN 0328-2333 Hoja Geológica 4372-I y II Esquel Cerro Dos Picos. Granitoides del Batolito Andino intruyendo a vulcanitas cretácicas

Más detalles

GEOLOGÍA DE ESPAÑA y ARAGÓN MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA

GEOLOGÍA DE ESPAÑA y ARAGÓN MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA GEOLOGÍA DE ESPAÑA y ARAGÓN MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA LOCALIZACIÓN Actualmente en la placa euroasiática, limita con la placa africana, de la que está separada por una falla transformante que se extiende

Más detalles

EL TERMALISMO DEL BATOLITO DE PANTICOSA (HUESCA)

EL TERMALISMO DEL BATOLITO DE PANTICOSA (HUESCA) EL TERMALISMO DEL BATOLITO DE PANTICOSA (HUESCA). CARACTERIZACIÓN HIDROQUÍMICA Y RELACIÓN CON EL SISTEMA HIDROTERMAL DEL MACIZO PLUTÓNICO DE CAUTERETS-PANTICOSA (ESPAÑA-FRANCIA) THE THERMALISME OF THE

Más detalles

INVESTIGACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE BAILÉN

INVESTIGACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE BAILÉN PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 INVESTIGACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE BAILÉN J.M. Marín Señán, A. Cantudo Muñoz e I. Marín

Más detalles

Ezcaurre Peña Telera (027)

Ezcaurre Peña Telera (027) Ezcaurre Peña Telera (027) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...4 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...5

Más detalles

HIDROQUÍMICA Y GEOTERMOMETRÍA DE LOS TONATICO (ESTADO DE MÉXICO) MANANTIALES TERMALES DE IXTAPAN DE LA SAL Y

HIDROQUÍMICA Y GEOTERMOMETRÍA DE LOS TONATICO (ESTADO DE MÉXICO) MANANTIALES TERMALES DE IXTAPAN DE LA SAL Y HIDROQUÍMICA Y GEOTERMOMETRÍA DE LOS MANANTIALES TERMALES DE IXTAPAN DE LA SAL Y TONATICO (ESTADO DE MÉXICO) Logo de Dependencia, Institución, Empresa Autores: Martínez-Florentino Teresa Ana Karen 1, Ma

Más detalles

EL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIîN DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS

EL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIîN DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS EL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIîN DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS Juan Coma GuillŽn Director del Servicio de Aguas Subterr neas del IGME (1969-1979) INTRODUCCIîN Por la Direcci n de Hidrogeolog a y Aguas Subterr

Más detalles

SIMULACIîN Y OPTIMIZACIîN DE LA GESTIîN CONJUNTA DE RECURSOS HêDRICOS EN EL SISTEMA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL

SIMULACIîN Y OPTIMIZACIîN DE LA GESTIîN CONJUNTA DE RECURSOS HêDRICOS EN EL SISTEMA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL SIMULACIîN Y OPTIMIZACIîN DE LA GESTIîN CONJUNTA DE RECURSOS HêDRICOS EN EL SISTEMA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL LîPEZ GETA, Juan A. 1 ; NAVARRO Iç EZ, Juan A 2 ; GîMEZ GîMEZ, Juan de Dios 1 ; ORTEGA VARGAS,

Más detalles

Aluvial de Vitoria (012)

Aluvial de Vitoria (012) Aluvial de Vitoria (012) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4

Más detalles

DISE O Y DESAROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION DEL AGUA SUBTERRANEA EN ESPA A (SIAS)

DISE O Y DESAROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION DEL AGUA SUBTERRANEA EN ESPA A (SIAS) DISE O Y DESAROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION DEL AGUA SUBTERRANEA EN ESPA A (SIAS) GîMEZ SçNCHEZ M.; DE MERA MERINO A.; IGLESIAS LîPEZ A.; LîPEZ BRAVO, J. y LîPEZ GETA, J.A. Instituto Geol gico y Minero

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

Macizo Axial Pirenaico (034)

Macizo Axial Pirenaico (034) Macizo Axial Pirenaico (034) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...4 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...5 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...5

Más detalles

2º CURSO DE BACHILLERATO GEOGRAFÍA

2º CURSO DE BACHILLERATO GEOGRAFÍA 2º CURSO DE BACHILLERATO GEOGRAFÍA I. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN A) Primer trimestre: 1. - Aproximación al conocimiento geográfico. El territorio: espacio en el que interactúan las sociedades. Variables

Más detalles

ACUêFEROS DE LAS SIERRAS DE TEJEDA-ALMIJARA-LòJAR (PROVINCIAS DE MçLAGA Y GRANADA). SêNTESIS DE INVESTI- GACIONES REALIZADAS Y TRABAJOS EN CURSO

ACUêFEROS DE LAS SIERRAS DE TEJEDA-ALMIJARA-LòJAR (PROVINCIAS DE MçLAGA Y GRANADA). SêNTESIS DE INVESTI- GACIONES REALIZADAS Y TRABAJOS EN CURSO ACUêFEROS DE LAS SIERRAS DE TEJEDA-ALMIJARA-LòJAR (PROVINCIAS DE MçLAGA Y GRANADA). SêNTESIS DE INVESTI- GACIONES REALIZADAS Y TRABAJOS EN CURSO J. Benavente Herrera Instituto del Agua de la Universidad

Más detalles

Monreal-Calamocha (88)

Monreal-Calamocha (88) Monreal-Calamocha (88) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: Se localiza en el rancho Las Boruquillas, el municipio de Mapimí, al norte del Estado de Durango a 45 km de Mapimí. Acceso: El acceso

Más detalles

DIEGO ENRIQUE MESA PLAZAS*

DIEGO ENRIQUE MESA PLAZAS* Informe de los Análisis Estadísticos sobre el Estado Visual de Pacientes Atendidos en el Instituto de Investigaciones Optométricas de la Universidad de La Salle, Durante los Años 1981,1982 y 1983 DIEGO

Más detalles

CONTENIDO 1.- INTRODUCCION 2.- TRABAJOS REALIZADOS (METODOLOGIA)

CONTENIDO 1.- INTRODUCCION 2.- TRABAJOS REALIZADOS (METODOLOGIA) CONTENIDO 1.- INTRODUCCION 2.- TRABAJOS REALIZADOS (METODOLOGIA) 3.- INVENTARIO Y MUESTREO DE MANIFESTACIONES TERMALES 3.1. ASTURIAS 3.1.1. Las Caldas de Oviedo 3.1.2. Balneario de Fuensanta 3.1.3. Puente

Más detalles

TERRA ENDINS REVISTA DE GEOLOGIA SÈRIE B Nº 298 ABRIL 2012

TERRA ENDINS REVISTA DE GEOLOGIA SÈRIE B Nº 298 ABRIL 2012 1 TERRA ENDINS REVISTA DE GEOLOGIA SÈRIE B Nº 298 ABRIL 2012 ISSN 1131 5407 D.L.B. 5.635-90 10 pàgines RECORRIDO DESDE PIEDRAFITA DE JACA A ESCARRILLA, LANUZA, SALLENT DE GÁLLEGO Y AL PORTALET, A TRAVÉS

Más detalles

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros Número: 2093 MUNICIPIO: El Cabaco UTMX-30: 232.994 UTMY-30: 4.491.879 Sustancias: W, Sn, Au Mena: Wolframita, Casiterita Ganga: Cuarzo, Arsenopirita, Escorodita, Moscovita, Feldespato, Óxidos de Fe, Pirita

Más detalles

INFORME HIDROGEOLOGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE VILLARES DEL SAZ (CUENCA) Abril 2007

INFORME HIDROGEOLOGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE VILLARES DEL SAZ (CUENCA) Abril 2007 INFORME HIDROGEOLOGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE VILLARES DEL SAZ (CUENCA) Abril 2007 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ABASTECIMIENTO ACTUAL 3. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS

Más detalles

Vista desde el castillo del núcleo urbano de Alange. Al fondo la Sierra de Peñas Blancas.

Vista desde el castillo del núcleo urbano de Alange. Al fondo la Sierra de Peñas Blancas. Vista desde el castillo del núcleo urbano de Alange. Al fondo la Sierra de Peñas Blancas. 238 Balneario de Alange Las propiedades de sus aguas termales, únicas en su género en toda Europa, junto al especial

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO SÍSMICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISISMICAS ING. ALDO BRUSCHI FACULTAD DE INGENIERIA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO SÍSMICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISISMICAS ING. ALDO BRUSCHI FACULTAD DE INGENIERIA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN INTRODUCCIÓN AL DISEÑO SÍSMICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISISMICAS ING. ALDO BRUSCHI FACULTAD DE INGENIERIA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN 1- INTRODUCCIÓN A LA SISMOLOGÍA Y A LA INGENIERÍA SÍSMICA.

Más detalles

EL MODELADO KÁRSTICO EN LOS PARQUES NATURALES DE LA PROVINCIA DE JAÉN

EL MODELADO KÁRSTICO EN LOS PARQUES NATURALES DE LA PROVINCIA DE JAÉN PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 EL MODELADO KÁRSTICO EN LOS PARQUES NATURALES DE LA PROVINCIA DE JAÉN J.J. Durán Valsero Jefe

Más detalles

z: IIIS ;:~ k _JU It)( 4J_.9,46-*#" 4@gQJQ que se encuentran en el área estarían deformadas en igual medida, mientras que las terrazas más modernas no aparecerían deformadas, Atendiendo a ésto, el autor

Más detalles

ANTECEDENTES OBJETIVO

ANTECEDENTES OBJETIVO Febrero 2011 ANTECEDENTES La investigación del proyecto de oro de Candín se inicio en 1988 con la solicitud del P.I. Candín nº 14.531 y termino en 2001, con la presentación de la memoria final de un estudio

Más detalles

Añavieja - Valdegutur (70)

Añavieja - Valdegutur (70) Añavieja - Valdegutur (70) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4

Más detalles

TECNOLOGÍA ESPAÑOLA PARA LA ESTABILIZACIÓN DE Hg Y DE RESIDUOS QUE CONTIENEN Hg.

TECNOLOGÍA ESPAÑOLA PARA LA ESTABILIZACIÓN DE Hg Y DE RESIDUOS QUE CONTIENEN Hg. TECNOLOGÍA ESPAÑOLA PARA LA ESTABILIZACIÓN DE Hg Y DE RESIDUOS QUE CONTIENEN Hg. TALLER SOBRE EL MANEJO DEL MERCURIO EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. Principales objetivos de MERSADE (2006-2010): 1. Contenedor

Más detalles

RODENO Nº 001 OCTUBRE 2012

RODENO Nº 001 OCTUBRE 2012 RODENO SERIE B REVISTA DE GEOLOGÍA ARAGONESA Nº 001 OCTUBRE 2012 Edita: MUSEU DE GEOLOGIA DE LA UPC D.L.B. 5634-1990 ISSN 1131-5393 CONCLUSIONES GENERALES ACERCA DE LA MINERÍA, DEL PATRIMONIÓ MINERO Y

Más detalles

Miércoles 6 Septiembre 2017

Miércoles 6 Septiembre 2017 En el océano Pacífico ecuatorial, dentro de la región occidental la temperatura superficial se mantiene como los últimos días de agosto con valores alrededor de su normal; sin embargo en las regiones central

Más detalles

6.4. ASTURIAS: Balnearios activos Plantas envasadoras activas Balnearios y plantas de envasado

6.4. ASTURIAS: Balnearios activos Plantas envasadoras activas Balnearios y plantas de envasado 6.. ASTURIAS: 6..1. Balnearios activos 6..2. Plantas envasadoras activas 6..3. Balnearios y plantas de envasado 6.. Se dispone de información de un total de 2 captaciones de agua mineral, distribuidas

Más detalles

Au, Ag, Pb, Zn, Cu. Explicación Capit al Pr oyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

Au, Ag, Pb, Zn, Cu. Explicación Capit al Pr oyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Ejutla 324 Hectáreas Au, Ag, Pb, Zn, Cu Explicación Capit al Pr oyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División

Más detalles

MIRADORES Y RINCONES DEL ANETO

MIRADORES Y RINCONES DEL ANETO Índice Presentación... 5 Situación y generalidades... 7 Geología del Aneto... 9 Naturaleza en el Aneto... 12 El clima en el Aneto... 14 Historia del Aneto, toponimia y sus primeras ascensiones... 19 Los

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Explicación Chilpancingo de los Bravos Agau 1: 880.4 Hectáreas Agau 2: 2.9 Hectáreas Oro y Plata Capital Proyecto Minero Carreteras principales

Más detalles

1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua. 2 Obras de captación para aguas subterráneas. 3 Obras de captación para aguas superficiales

1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua. 2 Obras de captación para aguas subterráneas. 3 Obras de captación para aguas superficiales 1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua 2 Obras de captación para aguas subterráneas 3 Obras de captación para aguas superficiales 4 Obras de conducción 5 Bombas y estaciones de bombeo Fuentes disponibles

Más detalles

Aplicaciones para la industria eólica de un modelo meteorológico acoplado a un modelo de parques eólicos

Aplicaciones para la industria eólica de un modelo meteorológico acoplado a un modelo de parques eólicos Grupo de Física No Lineal Aplicaciones para la industria eólica de un modelo meteorológico acoplado a un modelo de parques eólicos Grupo de Física No Lineal (GFNL) 27 de junio de 2017 Resumen Este informe

Más detalles

GEOLOGÍA ECONÓMICA DEL YACIMIENTO DE ORO DE TUMPA (Nueva California)

GEOLOGÍA ECONÓMICA DEL YACIMIENTO DE ORO DE TUMPA (Nueva California) Rev. del Instituto de Investigación (RIIGEO), FIGMMG-UNMSM Vol. 2, N.º 04 Julio - Diciembre 1999 GEOLOGÍA ECONÓMICA DEL YACIMIENTO DE ORO DE TUMPA (Nueva California) Pedro Hugo Tumialán de la Cruz (*)

Más detalles

Descripción del recorrido

Descripción del recorrido Descripción del recorrido Este recorrido se hace sólo por el barrio de San Lorenzo donde hay numerosos afloramientos de granitos que han ido labrándose por los diferentes ríos (Eresma y Ciguiñuela). Se

Más detalles

Las rocas de la parrilla de San Lorenzo y sus curiosas formas

Las rocas de la parrilla de San Lorenzo y sus curiosas formas Las rocas de la parrilla de San Lorenzo y sus curiosas formas RUTA 5 Descripción del recorrido Este recorrido se hace sólo por el barrio de San Lorenzo donde hay numerosos afloramientos de granitos que

Más detalles

La provincia de Ayabaca se localiza en el departamento de Piura, al noroeste del territorio peruano.

La provincia de Ayabaca se localiza en el departamento de Piura, al noroeste del territorio peruano. MINERALIZACIÓN AURÍFERA EN LA PROVINCIA DE AYABACA -PIURA DIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS ITALO RODRIGUEZ & Eder VILLARREAL 2012 La provincia de Ayabaca se localiza en el departamento de

Más detalles

LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (ALMERIA), DURANTE LA II REPUBLICA ESPA OLA RODALQUILAR GOLD MINES (ALMERIA, SPAIN) DURING THE SPANISH SECOND REPUBLIC

LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (ALMERIA), DURANTE LA II REPUBLICA ESPA OLA RODALQUILAR GOLD MINES (ALMERIA, SPAIN) DURING THE SPANISH SECOND REPUBLIC LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (ALMERIA), DURANTE LA II REPUBLICA ESPA OLA RODALQUILAR GOLD MINES (ALMERIA, SPAIN) DURING THE SPANISH SECOND REPUBLIC F. Hern ndez Ort z Ge logo - Repsol-YPF Paseo de la

Más detalles

Boletín mensual Vigilancia Volcánica de Tenerife ENERO 2017

Boletín mensual Vigilancia Volcánica de Tenerife ENERO 2017 www.involcan.org Boletín mensual Vigilancia Volcánica de Tenerife ENERO 2017 El Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) es una entidad demandada unánimemente por el Senado (2005), Parlamento de

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Victoria 90.6453 Hectáreas Fluorita Explicación Capital proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

Viaje en el tiempo: itinerario geológico del Paleozoico al Cuaternario. Despeñaperros-Mengíbar

Viaje en el tiempo: itinerario geológico del Paleozoico al Cuaternario. Despeñaperros-Mengíbar Jaén 8 Sábado 12 de mayo de 2018 Viaje en el tiempo: itinerario geológico del Paleozoico al Cuaternario. Despeñaperros-Mengíbar Autor@s: Luis M. Nieto Albert y Rosario Jiménez Espinosa ISSN: 2603-8889

Más detalles

Metamorfismo. Rocas ígneas Rocas sedimentarias Otras rocas metamórficas

Metamorfismo. Rocas ígneas Rocas sedimentarias Otras rocas metamórficas Metamorfismo Transformación de un tipo de roca en otra debido a temperaturas y/o presiones diferentes a aquellas en las que se formó Las rocas metamórficas se producen a partir de Rocas ígneas Rocas sedimentarias

Más detalles

2-DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE ENCAMPADANA

2-DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE ENCAMPADANA 2-DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE ENCAMPADANA 2.1-LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA El movimiento de Encampadana se encuentra en el margen derecho del río Valira a su paso por la población de Canillo, un pueblo

Más detalles

ANTECEDENTES OBJETIVO

ANTECEDENTES OBJETIVO Febrero 2011 ANTECEDENTES Los trabajos de investigación regional de oro en la Zona Oeste se inician en 1997 dentro de un acuerdo de colaboración con la empresa NAVAN Resources para revisar y analizar los

Más detalles

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología ROCAS METAMÓRFICAS Geología CONTENIDO Ambientes metamórficos. Factores del metamorfismo. Cómo el metamorfismo cambia las rocas. Rocas metamórficas comunes. Metamorfismo de contacto. Metamorfismo en zonas

Más detalles

La Pr xima Revoluci n: Inteligencia Artificial (Sistemas Inteligentes)

La Pr xima Revoluci n: Inteligencia Artificial (Sistemas Inteligentes) La Pr xima Revoluci n: Inteligencia Artificial (Sistemas Inteligentes) Dr. Javier Ruiz del Solar Departamento de Ingenier a ElŽctrica Universidad de Chile Inteligencia Artificial: Definici n Dif cil de

Más detalles

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros Número: 2165 MUNICIPIO: La Alberca UTMX-30: 234.840 UTMY-30: 4.487.342 Clase 4 Fe, Mn Mena: Hematites, Ilmenita, Goethita Ganga: Morfología: Estratiforme Tipología: Rocas encajantes: Cuarcita, Pizarra

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROMINERALES. PERÍMETROS DE PROTECCIÓN

SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROMINERALES. PERÍMETROS DE PROTECCIÓN SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROMINERALES. PERÍMETROS DE PROTECCIÓN María del Mar Corral Lledó Dra. Ingeniera de Minas Investigadora Titular Aguas Minerales y Termales Instituto Geológico y Minero

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 118 Modalidad del curso: Carácter Semestre Créditos 10 Metodología

Más detalles

Badajoz. GEOLOGÍA Y MINERÍA DE BURGUILLOS DEL CERRO, LUGAR DE INTERÉS CIENTÍFICO Sábado, 12 de mayo de 2018

Badajoz. GEOLOGÍA Y MINERÍA DE BURGUILLOS DEL CERRO, LUGAR DE INTERÉS CIENTÍFICO Sábado, 12 de mayo de 2018 Badajoz GEOLOGÍA Y MINERÍA DE BURGUILLOS DEL CERRO, LUGAR DE INTERÉS CIENTÍFICO Sábado, 12 de mayo de 2018 Autor@s: Rebollada, E.; Fdez.-Amo, F.J.; Muñoz, P.; De Tena, Mª T. y Martínez, E. ISSN: 2603-8889

Más detalles

Aluvial del Gállego (57)

Aluvial del Gállego (57) Aluvial del Gállego (57) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

3 1 X36 7 MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA. Instituto Tecnológico ^*, 1 GeoMinero de España

3 1 X36 7 MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA. Instituto Tecnológico ^*, 1 GeoMinero de España Instituto Tecnológico ^*, 1 GeoMinero de España ESTUDIO DE LAS AGUAS MINERO -MEDICINALES, MINERO -INDUSTRIALES, TERMALES, Y DE BEBIDA ENVASADAS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN M. SÍNTESIS HIDROGEOLÓGICA

Más detalles

División de Estadística de las Naciones Unidas

División de Estadística de las Naciones Unidas Información para las Políticas del Agua División de Estadística de las Naciones Unidas 27 de noviembre de 2012 Los paradigmas o modelos mentales de las personas repercuten en la forma en la que se percibe

Más detalles

METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS

METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS Mª PILAR GARCÍA MADRUGA MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA 1 ROCAS METAMÓRFICAS Son aquellas rocas formadas a partir de minerales que pueden proceder de cualquier otro tipo de

Más detalles

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

Curso Hidrogeoquímica para Dummies Curso Hidrogeoquímica para Dummies Sesión 10 Componentes del Agua Subterránea www.gidahatari.com Cuando una especie iónica se encuentra en concentraciones superiores a 1mg/L se le denomina Especie Iónica

Más detalles

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros Número: 1872 MUNICIPIO: Garcirrey UTMX-30: 233.646 UTMY-30: 4.531.433, W Recurso: M. Metálicos Clase 7 Sn, W Mena: Casiterita, Wolframita Ganga: Morfología: Aluvionar Tipología: Placer Rocas encajantes:

Más detalles

6.16. NAVARRA: Balnearios activos Plantas envasadoras activas Balnearios y plantas de envasado

6.16. NAVARRA: Balnearios activos Plantas envasadoras activas Balnearios y plantas de envasado 6.16. NAVARRA: 6.16.1. Balnearios activos 6.16.. Plantas envasadoras activas 6.16.3. Balnearios y plantas de envasado 6.16. varra Se dispone de un inventariado de 39 captaciones de agua mineral distribuidas

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Fontibre (001) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.- ÁREAS

Más detalles

Geósfera y Tectónica de Placas

Geósfera y Tectónica de Placas Según su Según sus vs. de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la FS-001 Geósfera y Tectónica de Placas 1 Según su Según sus vs. de la Esta semana

Más detalles

LA POLÍTICA ENERGÉTICA COMO POLÍTICA AMBIENTAL

LA POLÍTICA ENERGÉTICA COMO POLÍTICA AMBIENTAL LA POLÍTICA ENERGÉTICA COMO POLÍTICA AMBIENTAL Área Energías Renovables Dirección Nacional de Energía Ministerio de Industria Energía y Minería Montevideo, mayo de 2014. ENERGÍA EN EL MUNDO MATRIZ ENERGÉTICA

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación: La zona del proyecto se encuentra 210 km al NW de la ciudad de Durango, muy cerca de la frontera con el estado de Sinaloa. Acceso: Las

Más detalles

6.14. MADRID: Balnearios activos Plantas envasadoras activas Balnearios y plantas de envasado

6.14. MADRID: Balnearios activos Plantas envasadoras activas Balnearios y plantas de envasado 6.14. MADRID: 6.14.1. Balnearios activos 6.14.2. Plantas envasadoras activas 6.14.3. Balnearios y plantas de envasado 6.14. Madrid En esta Comunidad se dispone de información de un total de 45 captaciones

Más detalles

Instituto Tecnolóico GeoMinero de España

Instituto Tecnolóico GeoMinero de España Instituto Tecnolóico GeoMinero de España DESCRIPICION DE LOS RECURSOS MINERALES (METALICOS, NO METALICOS Y ENERGETICOS) DE LA HOJA 477 - BARBADILLO - DEL M.T.N. A ESCALA 1:50.000 (PROYECTO MAGNA) Junio

Más detalles

EL DRENAJE ÁCIDO DE MINA: CRITERIOS DE

EL DRENAJE ÁCIDO DE MINA: CRITERIOS DE Segundo Curso sobre Soluciones a la Contaminación de Suelos y Acuíferos EL DRENAJE ÁCIDO DE MINA: CRITERIOS DE MANEJO PARA PREVENIR LA AFECTACIÓN DE ACUÍFEROS José Enrique Santos Jallath Departamento de

Más detalles

INDICIOS MINEROS EN TORNO A EL BARRACO

INDICIOS MINEROS EN TORNO A EL BARRACO MUSEO DE LA NATURALEZA VALLE DEL ALBERCHE Servicio de Investigación y Documentación MUSEO DE LA NATURALEZA VALLE DEL ALBERCHE EXCMO. AYUNTAMIENTO EL BARRACO SERIE DE MONOGRÁFICOS Nº 1. AÑO 2016. EL BARRACO

Más detalles