LAS AGUAS MINERALES FRêAS EN LA REGIîN DE MURCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LAS AGUAS MINERALES FRêAS EN LA REGIîN DE MURCIA"

Transcripción

1 LAS AGUAS MINERALES FRêAS EN LA REGIîN DE MURCIA MARTINEZ PARRA, Marc; MORENO MERINO, Luis y PINUAGA ESPEJEL, Juan Ignacio Instituto Geol gico y Minero de Espa a C/R os Rosas 23, Madrid PALABRAS CLAVE: aguas envasadas, aguas minerales, Murcia, recursos, salinas. RESUMEN La regi n de Murcia, a pesar de padecer un notable džficit de agua para la agricultura, e incluso en ocasiones, para el abastecimiento a la poblaci n, dispone de un importante potencial h drico para determinados usos (aguas de bebida envasadas, balnearios, salinas marinas y de interior), en los que lo importante es la especial composici n del agua y no tanto la cantidad del recurso. Se presenta un inventario de aguas minerales fr as actualmente aprovechadas o con posibilidades de estarlo, exponižndose de forma muy resumida las caracter sticas de la captaci n y su emplazamiento, la composici n qu mica de las aguas, sus caudales aprovechables, la litolog a de las formaciones acu - feras y, en algunos casos, los datos relativos a la situaci n administrativa de las captaciones. En total se han inventariado 43 puntos de aguas minerales, 8 salinas de interior y 5 aprovechamientos de agua marina. INTRODUCCIîN El volumen de agua embalsada en superficie y la almacenada en los acu feros es el principal ndice de Òriqueza h dricaó de una regi n, pero no el œnico. La regi n de Murcia manifiesta una gran necesidad de agua, agravada por la escasa pluviosidad de los œltimos a os; sin embargo, posee un valioso recurso, poco conocido y sobre todo insuficientemente aprovechado: el agua de buena calidad para su uso como agua de bebida 557

2 envasada, en balnearios o para la obtenci n de sales y salmueras. Lo m s importante en este tipo de recurso es la calidad del agua y no su cantidad como factor limitante a la hora de decidir su explotaci n. En este sentido, la calidad del agua debe cumplir estrictamente con lo marcado en la legislaci n vigente al respecto: su composici n debe ser estable en el tiempo y estar suficientemente protegida frente a las agresiones externas (vertidos contaminantes intencionados o accidentales) (Real Decreto 1164/1991 de 22 de julio de Reglamentaci n TŽcnico Sanitaria para la elaboraci n, circulaci n y comercio de las aguas de bebida envasada). El tžrmino Òagua mineraló resulta confuso debido a las numerosas acepciones que ha tenido a lo largo de la historia. Tradicionalmente se le ha dado este nombre a las aguas procedentes de manantiales, a las que se les atribu a propiedades curativas: en casi todos los pueblos de Espa a existen fuentes de gran tradici n popular, a las que la gente acud a a beber y beneficiarse en muchos casos de sus propiedades; algunas son conocidas incluso antes de la romanizaci n, dando lugar su aprovechamiento al establecimiento de ba os y balnearios. En este trabajo se considera como tal toda agua que presenta una mineralizaci n y/o temperatura caracter sticas que la hacen apropiada para ciertos usos o aprovechamientos (terapia hidrotermal, obtenci n de sales o comercializaci n como agua de bebida envasada) (Pinuaga y Mart nez, 1995). Estas aguas minerales pueden ser fr as o termales. En la regi n de Murcia son muy populares estas œltimas (Balnearios de Archena o de Fortuna). Sin embargo, el presente trabajo se centra exclusivamente en las aguas fr as, mucho menos conocidas. Desde un punto de vista legislativo se diferencian: a) Aguas de bebida envasadas, a su vez divididas en: aguas minerales naturales, aguas de manantial y aguas potables preparadas. En la Regi n de Murcia se ha tramitado la clasificaci n administrativa de los dos primeros tipos. Segœn la Reglamentaci n TŽcnico-Sanitaria para la elaboraci n, circulaci n y comercio de aguas de bebida envasadas (22/7/1991), las aguas minerales naturales son Òaquellas bacteriol gicamente sanas que tienen su origen en un estrato o yacimiento subterr neo y que brotan de un manantial (en uno o varios puntos, naturales o perforados). Se distinguen del resto de las aguas potables por su naturaleza y pureza originaló. Las aguas de manantial son Òlas potables de origen subterr neo que emergen espont neamente en la superficie de la tierra o se captan mediante labores practicadas al efecto con las caracter sticas naturales de pureza que permitan su consumo, previa aplicaci n de m nimos tratamientos f sicosó. b) Aguas minero medicinales son: Òaquellas alumbradas natural o artificialmente y que por sus caracter sticas y cualidades sean declaradas de utilidad pœblicaó (Ley de Minas de 1973). c) Aguas minero industriales son: Òaquellas que permiten el aprovechamiento racional de las sustancias que contienen, entendižndose incluidas en este grupo las aguas tomadas del mar a estos efectosó. (Reglamento General para el RŽgimen de la Miner a, 25/8/1978). 558

3 METODOLOGêA Geogr ficamente el rea de estudio se ci e a los l mites de la Regi n Aut noma de Murcia. La metodolog a de trabajo se ha basado en una bœsqueda de informaci n hist - rica acompa ada de trabajos de campo que incluyen un reconocimiento geol gico, toma de muestras y encuesta a los actuales propietarios de las captaciones. Las fuentes principales de informaci n han sido los archivos del inventario de aguas minerales del IGME, los archivos de la Delegaci n de Minas de la Consejer a de Tecnolog as, Industria y Comercio de la Regi n de Murcia, el Bolet n Oficial del Estado, el Bolet n Oficial de la Regi n de Murcia y la Gaceta de Madrid. BOSQUEJO GEOLîGICO E HIDROGEOLîGICO DE LA REGIîN MUR- CIANA La Regi n de Murcia se enmarca geol gicamente en las Cordilleras BŽticas, cadenas de plegamiento alpino que rodean al mediterr neo occidental y que se extienden al sur de la Pen nsula IbŽrica y norte de Marruecos. En las Cordilleras BŽticas se diferencian tres dominios, que de norte a sur son: PrebŽtico, SubbŽtico y BŽtico. Adem s, en la regi n de Murcia, existen diversas cuencas ne genas (Campo de Cartagena, Fortuna, Lorca y Mula) y cuaternarias (Valle del Guadalent n). Las formaciones acu feras presentan fundamentalmente litolog as carbonatadas de edades tri sicas a terciarias. No obstante, tambižn existen acu feros detr ticos (Valle del Guadalent n y Segura) y acu feros de car cter volc nico en la zona de Mazarr n-aguilas (Pinuaga et al, 2000). El dominio BŽtico est constituido por materiales metam rficos y carbonatados agrupados en tres complejos estructurales diferenciados (Nevado-Fil bride, Alpuj rride y Mal guide), muy fracturados y afectados por fallas y cabalgamientos. Forman los relieves de las Sierras de Cartagena, Carrascoy, Espu a y de la Torrecilla. Esta complejidad estructural condiciona las formaciones acu feras, definižndose 39 acu feros en el rea de Mazarr n-aguilas (Pinuaga et al, 2000), principalmente m rmoles y calizas tri sicas, aunque tambižn acu feros pliocuaternarios y rocas volc nicas. La zona SubbŽtica, al norte de la anterior, est formada por numerosos cabalgamientos superpuestos entre s o sobre los materiales del PrebŽtico. Forman parte de la Sierra de Moratalla, del Gavil n, Quipar y del Oro hasta la m s occidental, la Sierra de Barinas. Sus principales formaciones acu feras est n constituidas por rocas carbonatadas jur sicas. El dominio PrebŽtico, el m s septentrional, forma los relieves de la Sierra de la Muela, del Puerto, de Sopalmo y el Carche. Predomina las litolog as sedimentarias carbonatadas, tri sicas a terciarias, que constituyen los principales acu feros. Su estructura es complicada, con pliegues en direcci n NE-SO, desviados algunos por importantes fallas y fen menos de diapirismo y vulcanismo asociados a fallas regionales. Debido a la actividad tect nica, durante el Ne geno se formaron depresiones con dep sitos miocenos a cuaternarios, provenientes de ambientes continentales (abanicos 559

4 Figura 1. Plano de situaci n de las aguas minerales de la regi n de Murcia (modificado de ITGE, 1993) 560

5 Tabla 1. Resumen de los puntos de agua Mineral inventariados en la Regi n de Murcia (*) Entre paržntesis la longitud de la galer a y profundidad del pozo o sondeo. Naturaleza: F-fuente, G-galer a, P-pozo, S-sondeo. 561

6 (*) Entre paržntesis la longitud de la galer a y profundidad de pozo o sondeo. Naturaleza: F-fuente, G-galer a, P: pozo, S-sondeo Tabla 1 (cont.)- Resumen de los puntos de agua Mineral inventariados en la Regi n de Murcia. 562

7 aluviales, lagos salinos) y marinos (abanicos deltaicos y arrecifes). Son las cuencas del Campo de Cartagena, Valle del Guadalent n y cuencas de Lorca, Mula y Fortuna. Estas cuencas est n afectadas por importantes fallas regionales, aœn activas, y otras menores. En la regi n de Murcia los sistemas de fallas importantes son principalmente, tres: NE-SO a NNE-SSO, E-O y NO-SE, existiendo tambižn fallas N-S, algunas de estas œltimas de relevancia ya que juegan un papel fundamental en la existencia de manifestaciones termales de la regi n. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA Los principales antecedentes en el estudio de las aguas minerales de la regi n de Murcia, (IGME, 1913; 1986), (Armijo, 1968) se centran en las aguas de uso balneario, principalmente termales, prest ndose apenas atenci n al resto de las aguas fr as. En este trabajo se han reconocido en total 43 puntos de aguas minerales, 8 salinas de interior y 5 aprovechamientos de aguas marinas (figura 1, tabla 1). Generalmente pocas de ellas tienen algœn tipo de declaraci n, si bien iniciaron en algœn momento los tr mites. En base a su uso y estado de los tr mites de declaraci n se han agrupado en cinco clases: Las clasificadas como aguas minero-medicinales, minerales naturales, de manantial o minero-industriales. Las que han iniciado algœn tipo de tr mite para su clasificaci n o declaraci n, aunque no hayan llegado a obtenerla. Las que fueron aprovechadas antiguamente y en la actualidad se encuentran abandonadas (antiguos ba os, balnearios y salinas). Otras captaciones. Los aprovechamientos de aguas de mar. En las aguas minerales predominan los manantiales (27) seguidos de los sondeos (10) y galer as (9), situ ndose en su mayor a en el centro y norte de la regi n. Su distribuci n por municipios se refleja en la tabla 2. Tabla 2. Municipios con captaciones de aguas minerales

8 Aguas minero-medicinales, minerales naturales, de manantial y minero-industriales En la tabla 3 se recogen las captaciones que disponen de algœn tipo de clasificaci n oficial. Las primeras declaraciones de aguas minero-medicinales se produjeron en 1869 (Balneario de la Fuensanta) y en 1891 (Balneario de Cantalar). De estos dos balnearios tan solo el primero, sito en La Parroquia (Lorca) ejerci como tal hasta la džcada de El segundo logr ser eximido de la obligatoriedad que conllevaba la declaraci n de agua minero-medicinal (construcci n del establecimiento balneario) y se explota en la actualidad como agua envasada con el nombre de Agua de Cantalar. A inicios de la džcada de 1970 se declararon, como aguas minero-medicinales, Fuente Chiki (posteriormente denominada manantial Neval) en Moratalla y Fuente Vidriera (Caravaca), que posteriormente renunciaron a dicha clasificaci n y se acogieron a la de mineral-natural. Curiosamente se efectuaron dos sondeos pr ximos a cada manantial que se aprovechan actualmente para el embotellado de agua con las denominaciones: Neval, Font Lys, Fuentevidriera, Aguafina y Fuente cristal. TambiŽn en 1970 se lleg a embotellar, durante 1 2 a os, el agua procedente de la Fuente de Cueva Negra (Fortuna), clasificada minero-medicinal y embotellada con el nombre Manantial de las Rocas; hoy d a la planta embotelladora se encuentra en ruinas. Otra fuente que se utiliza comercialmente (aunque de manera familiar) es la Fuente de Do a Rosa (Blanca), clasificada como agua de manantial y denominada Blancagua. Por œltimo, en 1994 se ha clasificado como agua mineral natural la Fuente de la Higuerica, que ten a prevista su explotaci n a partir de 1999 con el nombre Manantial Fuentedue as. Las plantas embotelladoras disponen de per metro de protecci n, si bien en algœn caso se trata de un per metro establecido particularmente. El mercado de las plantas embotelladoras es principalmente nacional (Levante y Andaluc a). Existen otros puntos de agua que tienen clasificadas sus aguas, aunque no tienen utilizaci n industrial; son Fuente Riolar, Pozo n¼ 3 El Olivar y Fuentespu a, esta œltima situada dentro del Preparque Natural de Sierra Espu a. Aunque es conocida la utilizaci n de salinas de interior para la obtenci n de distintos tipos de sal en la regi n de Murcia, la œnica de la que se ha tenido noticia de su clasificaci n como agua minero-industrial son las salinas de Sangonera. Con datos de su existencia a finales del siglo XIX, dej de funcionar a finales la džcada de 1970, llegando a envasar la sal para su utilizaci n alimentaria. Puntos de agua subterr nea con tr mites iniciados A partir de la džcada de 1990 se iniciaron los tr mites para obtener distintos tipos de clasificaci n de las aguas o para su comercializaci n. Se dispone de datos hasta el a o1999 (tabla 4), desconocižndose si posteriormente se han producido m s clasificaciones. En algunos casos, la presencia de contaminaci n microbiana (Fuentes Grandes, 564

9 Tabla 3.-Captaciones de agua con algœn tipo de declaraci n Fuente del Rey de Moratalla, Fuente del Pino, Fuente Carrasca) desalent a los solicitantes a continuar con las tramitaciones. TambiŽn en los archivos del IGME se dispone de los informes realizados en contestaci n a muestras enviadas por la Direcci n General de Minas, principalmente entre los a os 1970 y De ellos se ha logrado identificar seis fuentes y un sondeo. De las fuentes, tres son de titularidad pœblica (Fuente la Higuera (Fortuna), Manantial Buitrera y Manantial El Algarrobo, sirviendo Žste œltimo de abastecimiento a las Casas del Algarrobo (Fortuna)). El sondeo GŽbar en la actualidad se ha destinado para riego agr cola. Puntos de agua con tradici n hist rica En la Regi n de Murcia existe una gran tradici n en el aprovechamiento de las aguas con fines curativos e industriales (ver tabla 5). Adem s de los Balnearios conocidos, a principios del siglo XX se frecuentaba el Balneario de Carraclaca, hoy en ruinas y pr

10 Tabla 4 Puntos de agua subterr nea con tr mites iniciados Tabla 5. Captaciones de uso tradicional 566

11 ximo a un campo de tiro militar. TambiŽn, en un entorno m s modesto y local, algunos municipios dispon an de ba os donde ir a tomar las aguas, con una historia que puede remontarse a finales del siglo XIX como los Ba os de La Negra o de Fuente lamo. En el siglo XX languidecieron lentamente a partir de la dec da de 1950, estando todas en la actualidad cerradas, utiliz ndolas de forma privada œnicamente sus propietarios (Ba os del Morr n, Ba os de Campa) o para otros usos (ganader a en Ba os de Gilico). La mayor a est n en estado ruinoso, aunque algunas aœn evocan el importante pasado que tuvieron en su comarca, como Fuente lamo. La fuente de la Atalaya (Alhama de Murcia) fue estudiada en 1889 y 1916 por los mždicos titulares del antiguo Balneario de Alhama de Murcia, y en el œltimo caso, incluida como manantial empleado en el mismo. De muy dif cil acceso en la rambla de Algeciras, frecuentemente est cubierta por el agua del embalse, al hallarse en la cola de Žste. La regi n de Murcia destaca por la tradici n hist rica de explotaci n de captaciones de aguas salinas para la obtenci n de sal comœn; son las salinas de interior. Aœn algunas de ellas mantienen, de manera familiar y artesanal, la explotaci n de sus aguas. Tradicionalmente se han explotado galer as y pozos de poca profundidad, aunque tambižn se han perforado para ello sondeos (Salinas del Principal y de Molina). Generalmente la sal y salmuera obtenidas se venden bien para descalcificadoras o para salar embutidos y para queser as; no obstante llegaron a envasarse como sal fina de mesa. As, la sal procedente de las salinas del Principal se envas en paquetes de 1 kg con la denominaci n Sal Cruz y la de las salinas de Molina utiliz la marca ComSal. Otras captaciones La tradici n popular, junto a la utilizaci n hist rica (abastecimiento, riego, etc.) o a la mala calidad de las aguas de abastecimiento en zonas lim trofes (como en la provincia de Alicante), lleva a mucha gente a desplazarse a fuentes para beber su agua o incluso llev rsela en recipientes para su consumo posterior. Son fuentes como la de los Muertos y la del Ca ico (Moratalla), la fuente del Llano y Los Fontanares (Calasparra); la del Peralejo (Fortuna), la de la Jarra, la de Santa Ana la Vieja (Jumilla) o El Pulpillo (Yecla) y un sinf n m s de manantiales distribuidos por toda la regi n de Murcia. De ellas, para el inventario realizado, se han visitado la Fuente Architana (Moratalla), las fuentes del MarquŽs (Caravaca) y las dos Fuentes de la Higuera (en Abanilla y Fortuna). TambiŽn, a partir del estudio de los puntos de la red de calidad del IGME, se ha determinado interesante considerar, por su contenido en calcio, el sondeo denominado Campix (Alhama de Murcia) y su entorno. Los aprovechamientos de aguas de mar La costa del Mar Menor ha contado, como industria tradicional, con obtenci n de sal mediante salinas de evaporaci n de aguas marinas. Hoy en d a algunas de ellas han des

12 aparecido (Salinas de C rcolas) o est n inactivas, como las salinas de Lo Poyo/La Uni n) o del Humedal de Playa de la Hita. Las salinas que permanecen activas son las salinas de San Pedro del Pinatar o del Cotorrillo (San Pedro del Pinatar), las de Rassall o Calblanque (Cartagena) y las de Marchamalo (Cartagena), con una explotaci n conjunta, en el a o 1996, de T. En las salinas del Cotorrillo existen unas charcas de lodo negro al que se atribuyen propiedades curativas, por lo que son frecuentadas por numerosos visitantes. El aprovechamiento de las aguas de mar con fines terapžuticos se inicia en el a o 1903 con el Hotel-balneario de la Encarnaci n (Los Alc zares). Toman el agua de mar y la calientan en calderas. HIDROGEOLOGêA DE LOS PUNTOS INVENTARIADOS Generalidades El 80 % de los puntos de agua estudiados se localizan en los Dominios PrebŽtico y SubbŽtico, dentro de Unidades Hidrogeol gicas y/o Sistemas Acu feros principales de la regi n (tabla 1), aunque en algunos casos (manantial Buitrera, Fuente Santa Clara, Los Tornajos, El Array n o La Carrasca) corresponden a peque os acu feros de poca extensi n y poco representativos. La litolog a predominante de estos acu feros es la carbonatada, siendo los caudales de las fuentes asociados a acu feros jur sicos los m s importantes (hasta 467 L/s en las Fuentes del MarquŽs). En el caso de las dolom as tri sicas se han medido 8,5 L/s (Fuentespu a), siendo los caudales peque os para los acu feros cret cicos y terciarios (0,02-0,33 L/s) con la excepci n de la Fuente de Architana (23-28 L/s) (tabla 1). En los sondeos se extraen mayores caudales, estando equipados para extraer un caudal no continuo de 82 L/s en Campix. Las captaciones empleadas para la obtenci n de sales (principalmente galer as y sondeos) est n asociados a dep sitos yes feros tri sicos (diapiros y afloramientos) y a dep - sitos margoso-yes feros terciarios; igual ocurre con la mayor a de ba os y balnearios. Los caudales de las galer as y fuentes son bajos, entre 0,03-0,11 L/s, aunque los pozos y sondeos est n equipados con bombas para extraer un caudal no continuo de hasta 3 L/s (tabla 1). Caracter sticas m s sobresalientes de la composici n de las aguas En la tabla 6 se presenta un resumen de las caracter sticas hidroqu micas m s sobresalientes de las aguas estudiadas. Se muestran, adem s de par metros f sico-qu micos, como el ph, res duo seco, conductividad elžctrica y temperatura de surgencia del agua, las facies hidroqu micas principal y secundaria y caracter sticas espec ficas de las aguas minerales naturales. 568

13 El tiempo de contacto y la naturaleza de los materiales que constituyen el acu fero determinan las caracter sticas hidroqu micas de las aguas minerales. En la regi n de Murcia los materiales dominantes pueden ser agrupados en: Rocas carbonatadas (de edades jur sicas, cret cicas, miocenas y terciarias): dan lugar a aguas de facies qu micas bicarbonatadas c lcicas o c lcico-magnžsicas aunque, en ocasiones, cuando existe contacto con materiales m s solubles, aparecen facies sulfatadas e incluso cloruradas (es el caso de Neval, Font Lys, el manantial de las Rocas y Do a Rosa). En general, son las aguas m s adecuadas para el embotellado debido a su baja mineralizaci n y frecuentemente, con contenidos en sodio muy bajos (menos de 20 mg/l), lo que las hace recomendables para dietas pobres en este elemento. Rocas evapor ticas y detr ticas asociadas (de edad tri sica o terciaria): originan aguas de facies cloruradas s dicas, en ocasiones sulfatadas magnžsicas, de mineralizaci n muy fuerte y dureza muy elevada, no aptas para el consumo. Son principalmente las captaciones de agua salina, que tienen su uso como minero-industriales para el aprovechamiento de cloruro s dico. Resto de litolog as: incluye materiales como dep sitos detr ticos (arenas, areniscas, gravas, conglomerados y margas) del Cuaternario, Pliocuaternario y Terciario. Las aguas de facies clorurado-sulfatadas s dicas son las m s abundantes, como las correspondientes a los ba os y balnearios de aguas fr as: Ba os de Campa que capta aguas procedentes de dep sitos detr ticos en torno al diapiro tri sico de Morr n y Ba os de Gilico asociado a un nivel areniscoso entre margas terciarias. La notable mineralizaci n de sus aguas las hace inadecuadas para la bebida aunque la misma llega a ser tan grande como para permitir un aprovechamiento industrial de las sales. En ningœn caso los ph medidos sobrepasan el l mite permitido para las aguas de bebida (ph=8,5); los valores m s elevados se observan en las captaciones situadas en materiales carbonatados, calizas y dolom as principalmente y los m s bajos (ligeramente por encima de la neutralidad), en las aguas procedentes de materiales evapor ticos. ònicamente las aguas captadas en las salinas de Molina muestran car cter ligeramente cido, ph = 6,4. Un buen indicador del estado general del agua subterr nea respecto a la influencia del suelo o de contaminaci n org nica en general es el valor de DQO (demanda qu mica de ox geno). Como se puede apreciar en la tabla 6, la calidad encontrada es muy buena, excepto en tres casos (Campa, un pozo que capta un aluvial afectado por la actividad antr pica, Ba os de Fuensanta, con problemas de nitratos y fuente de la Atalaya, un manantial que deber a ser convenientemente protegido). Existen tres captaciones (Do a Rosa, Campix y Atalaya) que presentan la particularidad de contener una cantidad significativa de flœor (m s de 1 mg/l), por lo que pueden ser clasificadas como fluoradas

14 570 Tabla 6. Cuadro resumen de las caracter stica hidroqu micas de las aguas minerales de Murcia

15 Tabla 6 (continuaci n). Cuadro resumen de las caracter stica hidroqu micas de las aguas minerales de Murcia

16 CONCLUSIONES Los dominios geol gicos PrebŽtico y SubbŽtico, situados al noroeste de la provincia, constituyen las reas de mayor potencial hidromineral de la regi n de Murcia. En los mismos se localizan la mayor a de los puntos de aguas minerales susceptibles de ser explotados como agua envasada. Estos dominios son excedentarios en recursos h dricos de excelente calidad qu mica, con un potencial de recursos explotables estimado en 20 millones de m 3 /a o (Pinuaga et al 2000). En ambos dominios existen cuatro plantas embotelladoras en activo que comercializan el agua con las denominaciones de: Agua de Cantalar, Fuente Vidriera, Fuente Cristal, Aqua Fina, Font Lys, Neval y Blancagua. TambiŽn, ya en el dominio BŽtico, se encuentra la planta embotelladora de Fuentedue as. Las aguas de utilizaci n industrial est n asociadas a los fen menos de diapirismo de material tri sico, a los dep sitos margosos-yes teros terciarios ubicados en las cuencas terciarias y a la explotaci n de las aguas de mar. La calidad de las aguas susceptibles de ser embotelladas es en general buena, trece de las muestras analizadas presentan una mineralizaci n muy džbil y adem s son recomendables para dietas pobres en sodio, otras seis muestras, aunque de mineralizaci n m s elevada, tambižn tienen un contenido en sodio muy bajo. Existen tres captaciones con signos de estar situadas en acu feros insuficientemente protegidos o vulnerables, alcanzando valores de DQO por encima del l mite permitido. AGRADECIMIENTOS El presente trabajo se enmarca dentro de los estudios realizados a travžs del convenio suscrito entre el IGME y la Consejer a de Tecnolog as, Industria y Comercio de la Comunidad aut noma de la Regi n de Murcia, en materia de rocas industriales y termales (a os 1997,1998 y 1999). BIBLIOGRAFêA Armijo, M. (1968). Compendio de Hidrolog a MŽdica. Ed. Cient fico MŽdica. Barcelona. Instituto Geol gico y Minero de Espa a (1913). Relaci n por provincias de las aguas Minero Medicinales de Espa a. Instituto Geol gico y Minero de Espa a (1986). Informe sobre las aguas Minero-Medicinales, Minero-Industriales y de Bebida Envasadas existentes en Espa a. Estudio preliminar. Instituto Tecnol gico Geominero de Espa a (1993): Mapa del agua subterr nea en la Regi n de Murcia. Pinuaga Espejel, J.I.; Mart nez Parra, M.; Gonz lez Casal, I. (2000) : Potencial hidromineral de la Regi n de Murcia. En: Panorama actual de las aguas minerales y Mineromedicinales en Espa a. pp Madrid. Pinuaga, J.I.; Mart nez, M. (1995): Las aguas minerales. En: Libro Blanco de la Miner a de la Comunidad de Madrid. ITGE-CAM. Madrid. 572

POTENCIAL HIDROMINERAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

POTENCIAL HIDROMINERAL DE LA REGIÓN DE MURCIA POTENCIAL HIDROMINERAL DE LA REGIÓN DE MURCIA Juan Ignacio PINUAGA ESPEJEL*, Marc MARTÍNEZ PARRA*, Ignacio GONZÁLEZ CASAL** (*) Instituto Tecnológico Geominero de España. (**) Servicio de Minas. Dirección

Más detalles

DISE O Y DESAROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION DEL AGUA SUBTERRANEA EN ESPA A (SIAS)

DISE O Y DESAROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION DEL AGUA SUBTERRANEA EN ESPA A (SIAS) DISE O Y DESAROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION DEL AGUA SUBTERRANEA EN ESPA A (SIAS) GîMEZ SçNCHEZ M.; DE MERA MERINO A.; IGLESIAS LîPEZ A.; LîPEZ BRAVO, J. y LîPEZ GETA, J.A. Instituto Geol gico y Minero

Más detalles

INFORME HIDROGEOLÓGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

INFORME HIDROGEOLÓGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA) INFORME HIDROGEOLÓGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA) Mayo 2005 ÍNDICE 1.INTRODUCCIÓN 2.ABASTECIMIENTO ACTUAL 3.CARACTERÍSTICAS

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN El servicio RED

Más detalles

CARACTERêSTICAS HIDROGEOLîGICAS DE LAS SIERRAS BLANCA Y MIJAS Y DEL BAJO GUADALHORCE

CARACTERêSTICAS HIDROGEOLîGICAS DE LAS SIERRAS BLANCA Y MIJAS Y DEL BAJO GUADALHORCE CARACTERêSTICAS HIDROGEOLîGICAS DE LAS SIERRAS BLANCA Y MIJAS Y DEL BAJO GUADALHORCE B. Andreo 1, F. Carrasco 1, F. Catal n 2, J.J. Dur n 3, G. Fern ndez del R o 4, L. Linares 2, G. L pez Arechavala 5,

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

SOLUCIONES TECNOLîGICAS PARA EL CONTROL AUTOMATICO DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS

SOLUCIONES TECNOLîGICAS PARA EL CONTROL AUTOMATICO DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS SOLUCIONES TECNOLîGICAS PARA EL CONTROL AUTOMATICO DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS DOMINGUEZ FERNçNDEZ, JosŽ Mar a 1 y GOMEZ LOPEZ, JosŽ Antonio 2 1 RAMTOR, S.A. 2 (I.G.M.E) PALABRAS CLAVe: Monitorizaci n, redes

Más detalles

III. ANÁLISIS ACTUALIZADO DEL TURISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA.

III. ANÁLISIS ACTUALIZADO DEL TURISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA. 4.1. OFERTA DE ALOJAMIENTO TURISTICO. A continuación se analizará el estado actual de la oferta de alojamiento de la Región de Murcia, a fecha de 14 de diciembre de 24. - Establecimientos hoteleros. -

Más detalles

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOPERA COMO RECURSO NATURAL

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOPERA COMO RECURSO NATURAL LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOPERA COMO RECURSO NATURAL LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOPERA COMO RECURSO NATURAL José Manuel Marín Señán XIII Jornadas de Historia, Cultura y Sociedad Introducción JOSÉ MANUEL

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

AGUAS SUBTERRçNEAS Y HUMEDALES

AGUAS SUBTERRçNEAS Y HUMEDALES AGUAS SUBTERRçNEAS Y HUMEDALES CUSTODIO GIMENA, Emilio Dr. Ing. Ind.Director Instituto Geol gico y Minero de Espa a R os Rosas, 23 28003, Madrid. Catedr tico de Hidrolog a Subterr nea, Dep. Ing. Terreno

Más detalles

TRABAJOS DE CAMPO DE TOMA DE MUESTRAS Y ANÁLISIS DE LA RED INTEGRADA DE CONTROL DE CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL SEGURA (RICCASS) EXPEDIENTE

TRABAJOS DE CAMPO DE TOMA DE MUESTRAS Y ANÁLISIS DE LA RED INTEGRADA DE CONTROL DE CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL SEGURA (RICCASS) EXPEDIENTE TRABAJOS DE CAMPO DE TOMA DE MUESTRAS Y ANÁLISIS DE LA RED INTEGRADA DE CONTROL DE CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL SEGURA (RICCASS) EXPEDIENTE 03.0005.14.028 MEMORIA - INFORME CAMPAÑA DE MUESTREO SUBRED

Más detalles

Centros - 2010/2011 - Bachillerato

Centros - 2010/2011 - Bachillerato Artes Escénicas, Música y Danza Artes Plásticas, Diseño e Imagen / A TOTAL Pública Privada Priv. concertada concertada TOTAL MURCIA (Región de) 5 5 8 Abanilla Abarán Águilas Alcantarilla Alcázares (Los)

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROMINERALES. PERÍMETROS DE PROTECCIÓN

SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROMINERALES. PERÍMETROS DE PROTECCIÓN SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROMINERALES. PERÍMETROS DE PROTECCIÓN María del Mar Corral Lledó Dra. Ingeniera de Minas Investigadora Titular Aguas Minerales y Termales Instituto Geológico y Minero

Más detalles

La materia mineral. Entre los grupos de minerales más presentes en la tierra podemos mencionar los siguientes.

La materia mineral. Entre los grupos de minerales más presentes en la tierra podemos mencionar los siguientes. La materia mineral Un mineral es una materia generalmente inorgánica la cual es definida por su composición química constante y la disposición definida desus átomos. Cada especie de mineral se compone

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

MARCO GEOLÓGICO GEOLODÍA 15

MARCO GEOLÓGICO GEOLODÍA 15 MARCO GEOLÓGICO Ceuta se encuentra en el N de África, en la orilla S del Estrecho de Gibraltar y al W del Mar de Alborán. Geológicamente, pertenece a la Cordillera del Rif (la rama meridional del Orógeno

Más detalles

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre. CURSO: 5ºB MATERIA: Ciencias de la Tierra PROFESOR: PORTALEZ Ana Carolina Actividades del 6/8 y 7/8 TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE Dos son los procesos principales que originan a las

Más detalles

EL TERCIARIO. Nos vemos en... Segunda Jornada Geológica de Cifuentes. Calizas del Páramo de la Alcarria (Mioceno) Discordancia. Calizas del Oligoceno

EL TERCIARIO. Nos vemos en... Segunda Jornada Geológica de Cifuentes. Calizas del Páramo de la Alcarria (Mioceno) Discordancia. Calizas del Oligoceno Nos vemos en... EL TERCIARIO Segunda Jornada Geológica de Cifuentes Discordancia Calizas del Oligoceno Calizas del Páramo de la Alcarria (Mioceno) Mioceno medio. Dibujo de Mauricio Antón Sábado 7 de Mayo

Más detalles

Las aguas minerales de Extremadura. Importancia económica y posibilidades de negocio

Las aguas minerales de Extremadura. Importancia económica y posibilidades de negocio Las aguas minerales de Extremadura. Importancia económica y posibilidades de negocio Carlos Alcalde Molero 1 Geólogo, Jefe de Sección Recursos Minerales y Energéticos. Consejería de Economía y Trabajo.

Más detalles

SIMULACIîN Y OPTIMIZACIîN DE LA GESTIîN CONJUNTA DE RECURSOS HêDRICOS EN EL SISTEMA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL

SIMULACIîN Y OPTIMIZACIîN DE LA GESTIîN CONJUNTA DE RECURSOS HêDRICOS EN EL SISTEMA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL SIMULACIîN Y OPTIMIZACIîN DE LA GESTIîN CONJUNTA DE RECURSOS HêDRICOS EN EL SISTEMA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL LîPEZ GETA, Juan A. 1 ; NAVARRO Iç EZ, Juan A 2 ; GîMEZ GîMEZ, Juan de Dios 1 ; ORTEGA VARGAS,

Más detalles

REALES DECRETOS SOBRE LAS ENSE ANZAS MêNIMAS. EDUCACIîN SECUNDARIA OBLIGATORIA

REALES DECRETOS SOBRE LAS ENSE ANZAS MêNIMAS. EDUCACIîN SECUNDARIA OBLIGATORIA REALES DECRETOS SOBRE LAS ENSE ANZAS MêNIMAS PRIMER CURSO EDUCACIîN SECUNDARIA OBLIGATORIA Nœmeros naturales. El sistema de numeraci n decimal. Divisibilidad. Fracciones y decimales. Operaciones elementales.

Más detalles

PANORAMA MINERO-METALURGICO EN LA REGION DE MURCIA

PANORAMA MINERO-METALURGICO EN LA REGION DE MURCIA primas y la metalurgia en el desarrollo económico y social de la Región de Murcia 29/10/2014 PANORAMA MINERO-METALURGICO EN LA REGION DE MURCIA La Historia Minera de la Región de Murcia ha pasado por

Más detalles

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 MASTER EN TECNOLOGIA, ADMINISTRACION Y GESTION D (TAyGA) OPORTUNIDADES DE FINANCIACION PARA EN EL FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 2020 Mayo 2015 MASTER EN TECNOLOGIA,

Más detalles

Alumnado matriculado - 2009/2010 - Educación Infantil - TOTAL

Alumnado matriculado - 2009/2010 - Educación Infantil - TOTAL Total 0 Años MURCIA (Región de) 62.752 32.387 30.365 625 312 313 Abanilla 179 97 82 Abarán 497 248 249 6 4 2 Águilas 1.366 697 669 14 6 8 Albudeite 43 30 13 Alcantarilla 1.929 1.005 924 23 14 9 Alcázares

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

2. ESO y Bachillerato LOGSE. Número de alumnos matriculados según municipios, nivel de enseñanza y sexo, por dependencia del centro.

2. ESO y Bachillerato LOGSE. Número de alumnos matriculados según municipios, nivel de enseñanza y sexo, por dependencia del centro. ESO 1º Ciclo MURCIA (Región de) 65.158 33.739 31.419 36.184 19.243 16.941 Abanilla 274 149 125 143 79 64 Abarán 607 323 284 353 195 158 Águilas 1.523 794 729 867 457 410 Alcantarilla 2.236 1.167 1.069

Más detalles

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EVALUACION HIDROGEOLOGICA PARA LA UBICACION DE UN POZO PARA ABASTECER DE AGUA POTABLE AL HOTEL RESORT SAN AGUSTIN DE PARACAS - PISCO (Distrito: Paracas Provincia:

Más detalles

1. Número de alumnos y cursos subvencionados por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia según familias profesionales y municipios.

1. Número de alumnos y cursos subvencionados por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia según familias profesionales y municipios. 1. Número de alumnos y cursos subvencionados por la Autónoma de la Región de Murcia según familias 11.219 846 195 13 1.999 154 479 38 76 8 885 72 180 17 245 17 156 14 339 26 855 61 296 19 45 3 245 21 45

Más detalles

asuntos públicos Informe N 113

asuntos públicos Informe N 113 Informe N 113 Informes Relacionados 01/08/2001 Igualdad de Oportunidades: Primer Tema de la Agenda Enfrentar la Pobreza: El Fin del Pensamiento Hegem nico Novedades 25/08/2001 Desorden Pol tico y ÒMalestar

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

PRESENTACIONES AGENCIA DE VIAJES Y SECTOR REGIONAL VIAJES WALA PROMOCIÓN ESCAPADAS MERCADO NACIONAL

PRESENTACIONES AGENCIA DE VIAJES Y SECTOR REGIONAL VIAJES WALA PROMOCIÓN ESCAPADAS MERCADO NACIONAL PRESENTACIONES AGENCIA DE VIAJES Y SECTOR REGIONAL VIAJES WALA PROMOCIÓN ESCAPADAS MERCADO NACIONAL OCTUBRE 2016 OBJETIVO Entre los principales retos marcados en el Plan Estratégico de Turismo se encuentra

Más detalles

6. Comportamiento de la demanda del turismo de negocios

6. Comportamiento de la demanda del turismo de negocios 6. Comportamiento de la demanda del turismo de negocios 6.1. INTRODUCCIÓN El sector turístico regional se encuentra inmerso en la actualidad en un proceso de renovación que tiene su origen, entre otros

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

LAS AGUAS MINERALES EN LA NORMATIVA VIGENTE

LAS AGUAS MINERALES EN LA NORMATIVA VIGENTE II. LAS AGUAS MINERALES EN LA NORMATIVA VIGENTE II.1. Definición, clasificación y características, según la normativa española II.1.1. II.1.2. II.1.3. Real Decreto 743 de 25 de abril de 1928 por el que

Más detalles

PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE NACIONAL DECLARADA AREA PROTEGIDA

PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE NACIONAL DECLARADA AREA PROTEGIDA PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE NACIONAL DECLARADA AREA PROTEGIDA IND_16_PANAP TIPO DE INDICADOR Indicador de Recursos Naturales y Ambiente. Porcentaje a nivel nacional. DEFINICIÓN Muestra la relacio n de

Más detalles

La configuraci n de la Psicolog a

La configuraci n de la Psicolog a Introducci n La configuraci n de la Psicolog a Jur dica se fundamenta como una especialidad que desenvuelve un amplio y espec fico mbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicolog a tanto

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Tipos de rochas e as súas formas de relevo.

Tipos de rochas e as súas formas de relevo. Tipos de rochas e as súas formas de relevo. INTRODUCCIÓN: ÁREAS LITOLÓGICAS DE ESPAÑA 1) ESPAÑA SILÍCEA 2) ESPAÑA CALIZA MAPA LITOLÓGICO ESPAÑOL 3) ESPAÑA ARCILLOSA 4) ESPAÑA VOLCÁNICA ESPAÑA SILÍCEA ORIGEN:

Más detalles

Moviendo de ladera, Beas de Guadix 02/07/2007 INFORME DE CAMPO

Moviendo de ladera, Beas de Guadix 02/07/2007 INFORME DE CAMPO INFORME DE CAMPO ! " #$% & '!() * +,+ ) $% %-'! '!!.!,% +/ * + '! )$(/, -$01*!, + "'# ),& 2 * * % ('!345 6(/ 75 $!, % + '!+(/ 13 - %+ (7876+ $+/ % 0 - /3/ % / 6 *+ / *), // + $ ($ /* + /* $! - 9 %$$ +

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 31102 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Educación, Cultura y Universidades 10586 Resolución de 31 de julio de 2014, por la que se establece el período lectivo del curso

Más detalles

ASOCIACIoN DE MeDICOS EMPRESARIOS DE OuRENSE 1 26/05/03

ASOCIACIoN DE MeDICOS EMPRESARIOS DE OuRENSE 1 26/05/03 1 26/05/03 Estimado asociado/a: Ponemos a tu disposici n este informe elaborado con la colaboraci n del departamento de econom a de la Confederaci n Empresarial Ourensana gracias a nuestra integraci n

Más detalles

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3 Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2009 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Encuesta

Más detalles

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental IES Los Boliches (Fuengirola, Málaga) www.iesboliches.org Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental Alejandra Baeten Zambrano, Nicolás Figal Gómez, Anastasiya Kmit y Aisling M. Hunt Profesor

Más detalles

PATRIMONIO HIDROMINERAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA

PATRIMONIO HIDROMINERAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA PATRIMONIO HIDROMINERAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA Javier DE LA VILLA ALBARES Servicio Regional de Minas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha RESUMEN La región, debido a

Más detalles

LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA

LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA GALINDO RODRÍGUEZ, Elena y DEL POZO GÓMEZ, Miguel* (*) Instituto Tecnológico Geominero de España. Ríos Rosas, 23. 28003 MADRID RESUMEN Esta

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

Mapa Geológico elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España, a escala 1:50.000 hoja de León (Hoja 161)

Mapa Geológico elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España, a escala 1:50.000 hoja de León (Hoja 161) INDICE: 1 INTRODUCCIÓN... 2 2 ENCUADRE GEOLÓGICO.... 3 3 ESTRATIGRAFÍA... 4 3.1 TERCIARIO... 4 3.2 CUATERNARIO... 4 4 GEOMORFOLOGÍA... 5 5 HIDROGEOLOGÍA...6 6 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA... 7 6.1 ÁREA III

Más detalles

ExpoZaragoza 2008 TRIBUNA DEL AGUA El agua, un nutriente esencial para la vida

ExpoZaragoza 2008 TRIBUNA DEL AGUA El agua, un nutriente esencial para la vida ExpoZaragoza 2008 TRIBUNA DEL AGUA El agua, un nutriente esencial para la vida Mineralización de las aguas: distintos origenes y aplicaciones Francisco Maraver Eyzaguirre hidromed@med.ucm.es www/ucm.es/info/hidromed

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

ROCAS INDUSTRIALES. (Licenciatura en Geología, 5º curso) 2011

ROCAS INDUSTRIALES. (Licenciatura en Geología, 5º curso) 2011 ROCAS INDUSTRIALES (Licenciatura en Geología, 5º curso) 2011 Visita a la gravera Tinaja y a la planta de áridos Pozo del Camino (Isla Cristina, Huelva) ALUMNOS: Juan Belmonte Bonilla Julia Montes de Oca

Más detalles

Geotermia en Canarias: la energía desconocida. Investigación del potencial geotérmico en Canarias realizado por el IGME

Geotermia en Canarias: la energía desconocida. Investigación del potencial geotérmico en Canarias realizado por el IGME Canarias, julio de 2015 Geotermia en Canarias: la energía desconocida. Investigación del potencial geotérmico en Canarias realizado por el IGME Celestino García de la Noceda Márquez Instituto Geológico

Más detalles

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos Las cuevas submarinas A pesar de que las cavidades submarinas no son los ambientes dominantes en el bentos marino, son de gran interés por las comunidades que se desarrollan y los procesos que tienen lugar

Más detalles

INFORME FINAL DEL SONDEO DE INVESTIGACIÓN PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE PUENTE DE VADILLOS (CUENCA)

INFORME FINAL DEL SONDEO DE INVESTIGACIÓN PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE PUENTE DE VADILLOS (CUENCA) INFORME FINAL DEL SONDEO DE INVESTIGACIÓN PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE PUENTE DE VADILLOS (CUENCA) Abril de 2008 Sondeo: Sondeo Vadillos-I Término municipal: Cañizares Provincia:

Más detalles

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS Timbre Fiscal (0,02 UT) SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS (Anexo 1 de Gaceta Oficial No. 36.298) Ciudadano(a) Jefe de ingeniería Sanitaria Corposalud Maracay, de de 201 Yo,, portador

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

Acuífero Guaraní y su explotación como recurso termal

Acuífero Guaraní y su explotación como recurso termal Jornadas sobre Realidades y Potencial del Termalismo en Argentina Acuífero Guaraní y su explotación como recurso termal Arq. Miguel Moreno Noviembre 2005 Muchos de nosotros no tenemos noción de la existencia

Más detalles

Sugerencias. Balneario de Archena. Termalium

Sugerencias. Balneario de Archena. Termalium Sugerencias 2014 Balneario de Archena Termalium El Agua Minero Medicinal Clasificada como sulfurada, clorurada, sódica y cálcica, el agua del Balneario de Archena, tras haber permanecido unos 15.000 años

Más detalles

Psicolog a de la Actividad F sica y del Deporte

Psicolog a de la Actividad F sica y del Deporte Psicolog a de la Actividad F sica y del Deporte Introducci n La Psicolog a de la Actividad F sica y del Deporte es un çrea de la Psicolog a Aplicada cuyo objeto de estudio es el comportamiento en el mbito

Más detalles

Agua potable envasada Requisitos

Agua potable envasada Requisitos Agua potable envasada Requisitos Ley de Aguas Gaceta Oficial Nº 38.595 Ley de Aguas Gaceta Oficial Nº 38.595 El agua es insustituible para la vida ( ) El agua es un bien social ( ) Artículo 5 Son bienes

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

9.1. Balnearios y aguas termales. 9.2. Sector de las aguas de bebida envasadas. 9.3. Aguas minero-industriales

9.1. Balnearios y aguas termales. 9.2. Sector de las aguas de bebida envasadas. 9.3. Aguas minero-industriales 9. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LOS APROVECHAMIENTOS 9.1. Balnearios y aguas termales 9.2. Sector de las aguas de bebida envasadas 9.3. Aguas mineroindustriales Los aprovechamientos de los distintos tipos de

Más detalles

LISTADO DE VENTANILLAS UNICAS EN LA REGION DE MURCIA

LISTADO DE VENTANILLAS UNICAS EN LA REGION DE MURCIA SECRETARÍA - LISTADO DE VENTANILLAS UNICAS EN LA REGION Registro Ventanilla Única de Abanilla Dirección: Plaza Constitución, 1. 30640 Abanilla - Murcia Registro Ventanilla Única de Abarán Dirección: Plaza

Más detalles

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA 1. EL RELIEVE PENINSULAR 1) Características del relieve peninsular Los tres rasgos básicos que caracterizan el territorio español son su elevada

Más detalles

Proyecto de Construcción de un Pozo de Bombeo en Melong II (Camerún). El Agua en Melong II

Proyecto de Construcción de un Pozo de Bombeo en Melong II (Camerún). El Agua en Melong II Proyecto de Construcción de un Pozo de Bombeo en Melong II (Camerún). El Agua en Melong II Erin Buthman Máster Iberoamericano en Cooperación Internacional y Desarrollo Junio 2015 Jose Antonio Rodríguez

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile. Gobernanza de Aguas Subterráneas: Un Marco Global para Acciones Nacionales Primera Consulta Regional ALC Montevideo 18-20 de abril de 2012 Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile. Guido

Más detalles

En la actualidad el 061 tiene catorce Unidades Móviles de Emergencias repartidas por toda la región

En la actualidad el 061 tiene catorce Unidades Móviles de Emergencias repartidas por toda la región Parque de ambulancias en la Región de Murcia año 2010 en el cual incluimos ambulancias de emergencias (061) ambulancias de las distintas áreas de salud y empresas privadas. En la actualidad el 061 tiene

Más detalles

E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO

E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO CONCURSO PÚBLICO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE ÁREAS COSTA AFUERA (Ronda 01) E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS SEDIMENTARIAS EVIDENCIA DE

Más detalles

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO Procesos litorales y actuaciones en la costa GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO I. Martínez 1, G.Gómez-Pina 2, J.J. Muñoz-Pérez 2, L. Fajes 2 y J.M. González 1 1.- IBERINSA, Departamento

Más detalles

I N D I C E. 1. El turismo rural en la Región de Murcia. Perfil del turista 4. 2. Características sociodemográficas del turista 7

I N D I C E. 1. El turismo rural en la Región de Murcia. Perfil del turista 4. 2. Características sociodemográficas del turista 7 Consejería de Cultura y Turismo Elaboración: Instituto de Turismo de la Región de Murcia Fecha de edición: Febrero de 2014 I N D I C E Pág. 1. El turismo rural en la Región de Murcia. Perfil del turista

Más detalles

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 2º SEMESTRE DE 2012 Municipio de Villanueva Del Rio Segura

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 2º SEMESTRE DE 2012 Municipio de Villanueva Del Rio Segura CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 2º SEMESTRE DE 212 Municipio de Villanueva Del Rio Segura PARO REGISTRADO Cifras de Empleo Municipal 2 Paro por edad y sexo Edad Parados % s/total Parados % s/total Parados %

Más detalles

Los acuíferos se clasifican en función de la presión del agua en:

Los acuíferos se clasifican en función de la presión del agua en: 69 5.4.- SINGULARIDADES HIDROGEOLÓGICAS Las Aguas Subterráneas La Comunidad de La Rioja pertenece en su práctica totalidad a la cuenca del Ebro. La precipitación que recibe la Comunidad varía desde los

Más detalles

GuíaSalud: Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud

GuíaSalud: Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud GuíaSalud: Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Autores Eva López Madurga 1 Flavia Salcedo Fernández 2 Juan Ignacio Martín 2 1. Directora de Transferencia del Conocimiento. 2. Técnicos

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub. CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 1: EL PLANETA TIERRA Y LA GEOLOGIA Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO DE

Más detalles

Segœn informes de la organizaci n mundial

Segœn informes de la organizaci n mundial Psicolog a del Tr fico y de la Seguridad Introducci n Segœn informes de la organizaci n mundial de la salud, los accidentes de tr fico se han convertido en uno de los problemas de salud pœblica m s graves.

Más detalles

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa... A) RELIEVE... 1 1.- Relieve interior... 1 2.- Relieve de costa... 2 B) ELEMENTOS DEL PAISAJE... 3 1.- Paisajes naturales... 3 2.- Paisajes transformados... 3 3.- Vida según los paisajes:... 4 4.- Conservación

Más detalles

1. Almacenamiento y gestión de la información.

1. Almacenamiento y gestión de la información. TEMA 10. ALMACENAMIENTO Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. DOCUMENTOS ESTADÍSTICOS. EL PARTE AMISTOSO. 1. Almacenamiento y gestión de la información. Dado que la investigación de accidentes, tal y como ya se

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 131/16 14 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 La Encuesta, que genera

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES: Aguas Subterráneas RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 1. INTRODUCCIÓN 2. INVENTARIO

Más detalles

INFORME DE HIDROGEOLOGÍA HOJA N 755 (NAVALVILLAR DE PELA)

INFORME DE HIDROGEOLOGÍA HOJA N 755 (NAVALVILLAR DE PELA) Instituto Tecnológico GeoMinero de España r INFORME DE HIDROGEOLOGÍA HOJA N 755 (NAVALVILLAR DE PELA) 'i tr r 1 '..': ' III, J MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA SECRETARIA GENERAL DE LA ENERGIA Y RECURSOS

Más detalles

Presa de Guadalest (El Castell de Guadalest Beniardà Benimantell) Agustina Herreros Hernández

Presa de Guadalest (El Castell de Guadalest Beniardà Benimantell) Agustina Herreros Hernández Presa de Guadalest (El Castell de Guadalest Beniardà Benimantell) Agustina Herreros Hernández Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011 Editores: A. Guardiola

Más detalles

PROYECTOS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS

PROYECTOS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS INCOIN Extracto del Informe de Coyuntura Inmobiliaria - 4to trimestre 211 PROYECTOS Y DE VIVIENDAS NUEVAS MERCADO HABITACIONAL EN MONTERREY Y ZONA METROPOLITANA 1. Mapa de y Zona Metropolitana.......1

Más detalles

Viaje por el Parque Natural de Cabo de Gata Níjar y Alrededores (Almería, España)

Viaje por el Parque Natural de Cabo de Gata Níjar y Alrededores (Almería, España) Viaje por el Parque Natural de Cabo de Gata Níjar y Alrededores (Almería, España) Roberto Oyarzun, Javier Lillo, Iván López Ruiz-Lavanderas y José Ángel López García Valle de Rodalquilar (Rodalquilar)

Más detalles

Los volcanes y los terremotos son. Tierra. La actividad volcánica cambia el relieve. suelen tener efectos muy destructores.

Los volcanes y los terremotos son. Tierra. La actividad volcánica cambia el relieve. suelen tener efectos muy destructores. Los volcanes y los terremotos son manifestaciones de la energía interna de la Tierra. La actividad volcánica cambia el relieve terrestre. Losterremotosdegranmagnitud magnitud suelen tener efectos muy destructores.

Más detalles

BALANCE 2014 DEL OBSERVATORIO TURÍSTICO DE EXTREMADURA

BALANCE 2014 DEL OBSERVATORIO TURÍSTICO DE EXTREMADURA BALANCE 2014 DEL OBSERVATORIO TURÍSTICO DE EXTREMADURA Año 2014 El Observatorio Turístico de Extremadura se configura como un órgano de convergencia entre el Gobierno Extremeño y el sector con el objetivo

Más detalles

ANEXO II OFERTA FORMATIVA CURSO 2014-2015 30012501 - CENTRO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS ÁGUILAS ÁGUILAS

ANEXO II OFERTA FORMATIVA CURSO 2014-2015 30012501 - CENTRO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS ÁGUILAS ÁGUILAS ANEXO II OFERTA FORMATIVA CURSO 2014-2015 30012501 - CENTRO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS ÁGUILAS ÁGUILAS 30012501 A CEPA ÁGUILAS- IES Rey Carlos III 99000108-00 Curso de Atención Socio Sanitaria N

Más detalles

2.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DATOS GENERALES

2.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DATOS GENERALES 2.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DATOS GENERALES 2.1.- Localización geográfica y estado actual Los Arenales del Sol se ubican a unos 13 km al S de la capital de Alicante, a unos 15 km al NE de Elche

Más detalles

Programa 16. Control de materiales en contacto con alimento

Programa 16. Control de materiales en contacto con alimento Programa 16 Control de materiales en contacto con alimento PROGRAMA 16: CONTROL DE MATERIALES EN CONTACTO CON ALIMENTOS 1. INTRODUCCIÓN Los materiales en contacto con alimentos están regulados en toda

Más detalles

La elaboraci n de este documento ha

La elaboraci n de este documento ha Introducci n La elaboraci n de este documento ha sido durante muchos a os una aspiraci n de todos los profesionales de este mbito. La necesidad de dar un cuerpo conceptual al conjunto tan heterogžneo de

Más detalles

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL Introducción 1.- Origen de los datos, fecha de referencia y ámbito geográfico 2.- Proceso para la obtención del fichero de trabajo 2.1.- Relación entre los

Más detalles

PresentaciСn - - - - - - - - - - - - -

PresentaciСn - - - - - - - - - - - - - PresentaciСn Gran Encuesta Pyme 2 DistribuciСn de la muestra total DistribuciСn de la muestra (%) DistribuciСn de la muestra por tamao (%) Servicios 22 Industria 1 2 Comercio 23 Industria 3 Servicios 1

Más detalles

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. MARES Y TIERRAS. 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. Núcleo: 3500 Km de radio,

Más detalles

ên dice PorÊ elê Crecimiento Econ mico 6 PorÊ unaê MejorÊ Calidad deê Vida PorÊ su Gente Unido yê Seguro PorÊ unê Gobierno Moderno

ên dice PorÊ elê Crecimiento Econ mico 6 PorÊ unaê MejorÊ Calidad deê Vida PorÊ su Gente Unido yê Seguro PorÊ unê Gobierno Moderno ên dice PorÊ elê Crecimiento Econ mico 6 PorÊ unaê MejorÊ Calidad deê Vida 11 PorÊ su Gente 24 Unido yê Seguro 34 PorÊ unê Gobierno Moderno 38 Presentaci n Ê5 DeÊ acuerdoê aê loê establecidoê enê elê T

Más detalles

FICHA HIDROQUÍMICA DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 070.010 PLIEGUES JURÁSICOS DEL MUNDO

FICHA HIDROQUÍMICA DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 070.010 PLIEGUES JURÁSICOS DEL MUNDO FICHA HIDROQUÍMICA DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 070.010 PLIEGUES JURÁSICOS DEL MUNDO MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 070.010 PLIEGUES JURÁSICOS DEL MUNDO. PLANO GENERAL DE SITUACIÓN Y REDES DE CONTROL PARA

Más detalles

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL Bebidas refrescantes El mercado español de bebidas refrescantes registró un descenso de sus ventas en volumen del 4% durante 2013, quedando en unos 4.420 millones de litros. Esta caída de las ventas es

Más detalles

Programación del módulo. Introducción al estudio de los Sectores Productivos en Andalucía SPA GRADO MEDIO. Ciclo formativo GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Programación del módulo. Introducción al estudio de los Sectores Productivos en Andalucía SPA GRADO MEDIO. Ciclo formativo GESTIÓN ADMINISTRATIVA Programación del módulo Introducción al estudio de los Sectores Productivos en Andalucía SPA GRADO MEDIO Ciclo formativo GESTIÓN ADMINISTRATIVA Autor: Curso 2009/10 Francisco Martagón Gordillo Alcalá del

Más detalles

NORMA PARA EL ESPÁRRAGO (CODEX STAN )

NORMA PARA EL ESPÁRRAGO (CODEX STAN ) CODEX STAN 225 Página 1 de 6 1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO NORMA PARA EL ESPÁRRAGO (CODEX STAN 225-2001) Esta Norma se aplica a los turiones de las variedades comerciales de espárragos obtenidos de Asparagus

Más detalles