AGUAS SUBTERRçNEAS Y HUMEDALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AGUAS SUBTERRçNEAS Y HUMEDALES"

Transcripción

1 AGUAS SUBTERRçNEAS Y HUMEDALES CUSTODIO GIMENA, Emilio Dr. Ing. Ind.Director Instituto Geol gico y Minero de Espa a R os Rosas, , Madrid. Catedr tico de Hidrolog a Subterr nea, Dep. Ing. Terreno Universidad PolitŽcnica de Catalu a. Gran Capit n s/n. Ed. D , Barcelona Palabras clave: humedales, agua subterr nea, explotaci n, calidad, efectos diferidos, Do ana RESUMEN De una Žpoca en que los humedales eran terrenos malditos a rellenar y a ocupar se ha pasado a una Žpoca en que empieza a reconocerse su papel clave en la ecolog a y producci n de materia org nica. Aunque en el pasado se ha destruido mucha superficie de humedales aœn queda una buena cantidad para proteger y restaurarlos en lo posible. Las circunstancias de los humedales son muy variadas y diversas, y existen en casi cualquier lugar del mundo. Muchas de ellas dependen parcial o totalmente de aportes de agua subterr nea, lo cual es algo que no ha sido reconocido y estudiado hasta Žpocas recientes. La explotaci n de los acu feros interfiere con estos humedales y esto requiere un compromiso para combinar los notables beneficios sociales de la explotaci n del agua subterr nea con la conservaci n de la Naturaleza. Esto no s lo es una cuesti n cient fica y tžcnica que necesita mejorar el conocimiento, sino que tambižn y en especial es un asunto econ mico, social y pol tico que requiere experiencia, aceptaci n pœblica y decisiones de gesti n, en un marco legal y normativo adecuado. Estos aspectos se ilustran con alusi n a algunos humedales espa oles, entre los que se hace especial referencia a Do ana. LOS HUMEDALES Los humedales son rasgos de la superficie de la Tierra que responden a algunas de las siguientes condiciones: a) çreas con agua estancada o que fluye muy lentamente que 3

2 no son lagos, o sea, con una l mina de agua somera. Para algunos autores es lo que permite que las aves acu ticas se puedan alimentar en ellas; b) çreas con una superficie fre- tica poco profunda de modo que la franja capilar sea asequible a las ra ces de plantas permanentes (freatofitas), las que pueden incluir rboles de porte medio y grande; c) çreas en que la evapotranspiraci n es mayor que la precipitaci n, y que por lo tanto reciben aportes h dricos de otras reas, superficial o subterr neamente. No hay acuerdo claro para diferenciar un humedal de otras formas de acumulaci n o disponibilidad m s o menos permanente de agua, tales como reas lacustres y franjas fluviales ribere as. En muchos casos los cient ficos y gestores tienden a llamar humedal a situaciones que responden a un amplio aspecto de circunstancias. En las reas costeras se les llama marismas, sobre todo si el agua tiene cierta salinidad. Otras designaciones comunes son desde reas palustres y pantanales, y en catal n aiguamolls. Los humedales pueden pasar gradualmente a lagos y r os. Pueden ser m s o menos permanentes o bien ser estacionales, o incluso ser algo que s lo se desarrolla completamente durante y despužs de a os hœmedos. El grado de fluctuaci n es algo importante para las caracter sticas de los humedales, y puede variar dentro del mismo humedal. Con frecuencia el agua es dulce, pero en reas costeras y en determinadas situaciones continentales ridas o con influencia litol gica de sales evapor ticas o de acu feros salinos el agua puede ir pasando a salobre y salina, e incluso a salmuera con sales precipitadas asociadas. Se encuentran humedales en casi todas las regiones de la Tierra, desde las hœmedas a las ridas, desde las interiores a las costeras, desde las altas a las litorales e incluso depresiones. Su extensi n puede ser muy variable, desde menos de una hect rea a muchos km 2, incluso miles de km 2. Son m s frecuentes en reas de escaso relieve con dif cil drenaje y formaciones de moderada a baja permeabilidad, pero tambižn se encuentran en reas con relieve agreste, en interfluvios, y en reas cerradas por dep sitos morržnicos, deslizamientos o aportes volc nicos. Pueden ser un rasgo habitual en reas llanas hœmedas y m s raro pero muy importante en reas ridas. Pueden encontrarse humedales en una gran variedad de circunstancias, tales como a lo largo de valles fluviales, en el centro de depresiones tect nicas, en reas deltaicas, y all donde los piedemontes pasan a llanuras de baja permeabilidad. Algunas tentativas de clasificaci n se pueden encontrar en Gonz lez-bern ldez (1988), Brinson (1993) y Cowardin et al. (1979). La Convenci n Ramsar clasifica los humedales en marinos, de estuario, lacustres, ribere os, palustres o artificiales. En el pasado, y a veces aœn hoy en d a, los humedales se han considerado como terrenos bald os e insalubles, como una causa de malaria y otras enfermedades h dricas, un obst culo al desarrollo humano y algo a conquistar para la agricultura y ocupaci n humana. Han sido y aœn son numerosos los intentos de relleno y desecaci n. En Europa y otras regiones desarrolladas del mundo una gran proporci n de los humedales han sido destruidos e irreversiblemente transformados, quiz s hasta el 80% segœn algunas situaciones. En ciertos pa ses aœn persisten leyes y normas que favorecen esta actitud, en especial en pa ses en v as de desarrollo y en zonas tropicales, donde la preocupaci n 4

3 sanitaria es aœn real por falta de controles y de adecuada gesti n del territorio. Es frecuente que el ciudadano medio tenga aœn cierta predisposici n contra los humedales, en parte por recibir informaci n sesgada y en parte por persistir leyendas y mitos, que en realidad s lo reflejan un pobre conocimiento del medio ambiente. Afortunadamente esta situaci n est cambiando, en especial en pa ses desarrollados, donde los preocupaciones medioambientales son ya habituales y en los que el valor intr nseco de los humedales ya va tomando presencia (Barbier et al., 1997; Llamas et al., 1992). El estudio, evaluaci n, catalogaci n y normas de protecci n de humedales es ya comœn en muchos pa ses de AmŽrica del Norte (Adams et al., 1991) y de la Uni n Europea, donde Žsto se refleja en las Directivas vigentes o en preparaci n. En Espa a los humedales est n hoy protegidos por disposiciones en la Ley de Aguas, por lo menos potencialmente. La aplicaci n de las disposiciones legales compete y es obligaci n de las Confederaciones Hidrogr ficas y organismos equivalentes, que son los responsables de la gesti n del agua, los que deben inventariar, observar y proteger dichos humedales, con los objetivos que deben figurar Ðy figuran- en los Planes Hidrol gicos de Cuenca. Los humedales son reas de especial importancia por los beneficios que producen, tanto desde el punto de vista naturalista, como econ mico y estžtico, lo que se basa en: i) muy alta producci n de materia org nica, ii) gran diversidad de especies animales y vegetales, iii) efectos beneficiosos sobre el ciclo del agua, ya que favorecen la disminuci n de la irregularidad de las aportaciones (por ejemplo suavizando las crecidas), la retenci n de nutrientes, la mejora y regularizaci n de la calidad del agua y la conformaci n y mitigaci n de la fluctuaci n del clima local, iv) elevado interžs econ mico para los habitantes locales y para la poblaci n aguas abajo y costera, y tambižn como creciente fuente de ingresos por turismo. Muchos humedales dependen de la lluvia local y de la contribuci n del agua que escurre de un rea a veces mucho mayor. Tales son las contribuciones fluviales y las inundaciones de crecidas sobre el llano aluvial y otras reas llanas, o las contribuciones de afluentes que quedan retenidos por los diques naturales del r o principal. Los humedales costeros pueden recibir aguas continentales, pero tambižn pueden estar asociados a la marea marina. Han sido y son objeto de numerosos estudios por su ubicaci n favorable y porque muchos de ellos est n en reas templadas y fr as de pa ses desarrollados. Adem s de estos humedales mantenidos por aguas superficiales, hay otros que dependen del agua subterr nea y que son igualmente importantes, aunque con caracter sticas diferenciales. En muchos casos son mixtos o con reas en que domina uno u otro origen del agua. Los humedales que dependen del agua subterr nea manifiestan una gran diversidad de formas, circunstancias, salinidades (desde agua dulce a salmueras saturadas) y habitats. Pero Žsto no ha sido reconocido hasta Žpocas recientes, en especial cuando son una parte de humedales mayores, en los que suelen estar representados los aspectos m s permanentes. 5

4 Son escasas las publicaciones dedicadas a humedales que dependen del agua subterr nea, as como las que se centran en sus caracter sticas y funcionamiento. Una de las publicaciones b sicas fue editada por Winter y Llamas (1993). La mayor a de ejemplos y resultados que se presentan m s adelante proceden de lo que se conoce en Espa a, que es el pa s de Europa Occidental con m s humedales que dependen del agua subterr nea, en un contexto clim tico geomorfol gico y geol gico muy diverso. Un primer intento de s ntesis es el de Llamas (1987). Las l neas maestras para su restauraci n han sido compliladas por Montes et al. (1995). Sin embargo el conocimiento hidrogeol gico es aœn parcial. Los dos humedales m s emblem ticos espa oles, que combinan aguas superficiales y subterr neas, son el Parque Nacional y Natural de Do ana en el SW, y el Parque Natural de las Tablas de Daimiel y otros humedales pr ximos en Espa a Central. Ambos han sido objeto de estudios y discusiones a causa del impacto de las explotaciones de agua subterr nea para riego agr cola, poco controladas pero m s o menos exitosas, adem s de algunos intentos de restauraci n, aunque en ciertos aspectos han sido cient ficamente dudosos, en especial en las Tablas de Daimiel (Llamas, 1998; 1989; 1992). Se pueden encontran datos de referencia sobre Do ana en Llamas (1990), Suso y Llamas (1991; 1993), IGME (1989), Custodio et al. (1999); Custodio (1995a) y Custodio y Palancar (1995). HUMEDALES QUE DEPENDEN DEL AGUA SUBTERRçNEA Los humedales que dependen del agua subterr nea son aquellos en que el origen del agua es parcial, dominante o œnicamente agua subterr nea. Las diferentes contribuciones h dricas incrementan la diversidad areal y las formas de fluctuaci n, tales como profundidad del agua, extensi n, salinidad y caracter sticas qu micas, lo cual es importante para la biodiversidad. El agua subterr nea es la contribuci n m s permanente y asegura la existencia de h bitats permanentes, que son esenciales para un amplio conjunto de plantas y animales no migratorios. Estos h bitats pueden ser muchas veces menos espectaculares para el visitante, cazadores y turistas de Naturaleza al no incluir grandes poblaciones de aves acu ticas. Quiz por eso son menos conocidas y protegidas, a pesar de su papel ecol gico y econ mico de primer orden. Sin embargo ya se va reconociendo el amplio conjunto de aspectos interesantes involucrados. Los humedales que dependen del agua subterr nea incluyen humedales t picos, en los que se encuentra agua en superficie, y que pueden pasar gradualmente a lagunas, lagos y reas fluviales. TambiŽn incluyen rasgos importantes tales como praderas hœmedas y reas en las que no hay una superficie de agua continua. En tales humedales la vegetaci n sobrevive a partir del agua subterr nea ya que el nivel fre tico y la franja capilar est n a poca profundidad, de modo que pueden ser alcanzados por las ra ces de las plantas. Esta vegetaci n a menudo incluye rboles de porte medio o grande. En Do ana a estas masas de vegetaci n se les llama de Òmonte negroó (Mu oz Reinoso, 2001), en contraste con las reas en que dominan las xerofitas de menor tama o, llama- 6

5 das de Òmonte blancoó. Cuando el agua subterr nea no aflora en superficie pero mantiene la vegetaci n se tiene un humedal profundo o criptohumedal. Hay casos en que la intensa evaporaci n y transpiraci n incrementa la salinidad local del agua, en especial en climas ridos y semi ridos. Esto es m s llamativo cuando no hay descarga de agua superficial y la aportaci n de agua subterr nea es ya rica en sales disueltas a causa de las condiciones geol gicas, tales como la existencia de sales solubles en el terreno, la concentraci n del aporte salino atmosfžrico y la escasa recarga del acu fero en reas ridas, especialmente cuando est n cerca de la costa, y la mezcla de agua marina actual o relicta que est en el terreno (Bay et al., 1996). Los humedales salinos y de salmueras son en muchos casos muy interesantes, como sucede en el de Fuente de Piedra, en el SE de Espa a, que es un rea de descanso para los flamencos (ITGE, 1998), o en los llanos ridos de los Monegros, en el NE de Espa a (Garc a-vera, 1994). Los humedales que dependen del agua subterr nea son reas de descarga de agua subterr nea que corresponden a sistemas de flujo locales, intermedios o regionales (T th, 1971; 1972; 1999; Custodio y Llamas, 1976, Sec. 24). Un primer intento de clasificaci n bajo el punto de vista ecol gico es el de Gonz lez-bern ldez (1992). Una clasificaci n hidrol gica y morfol gica ha sido preparada por un grupo de especialistas bajo la direcci n del Dr. C. Montes para el Ministerio de Medio Ambiente de Espa a. Aunque aœn est inždita, est siendo aplicada por la Administraci n General del Estado y la de algunas Comunidades Aut nomas. Estos humedales aparecen en una gran variedad de circunstancias, tales como cerca de fondos valles, en interfluvios, en reas bajas, en reas costeras y a lo largo de la orilla de grandes lagos. Las reas de descarga normalmente son una peque a parte de un acu fero y tienden a estar localizadas puntualmente o a lo largo de franjas cont nuas o discont nuas, e incluso en el fondo de depresiones peque as o grandes. La mayor parte de la descarga y reas en que el agua subterr nea est disponible para las plantas se sitœan a lo largo de franjas en que hay una zona vadosa, ya que las reas centrales est n a menudo ocupadas por sedimentos poco permeables, con humedad casi a saturaci n, y que puede tener agua salobre o salina. Pero la filtraci n vertical de agua subterr nea a travžs de estos sedimentos poco permeables puede jugar el papel de mantener los humedales, o de retrasar su secado estacional, o de crear flujos de descarga locales all donde los sedimentos son discont nuos o m s permeables, formando manantiales (ojos en castellano, ullals en catal n), y a menudo lodazales y arenas movedizas. En lo que respecta a la cuenca hidrogr fica y al sistema acu fero, la mayor a de humedales que dependen del agua subterr nea corresponden a algunas de las reas m s bajas, pero no necesariamente. Cuando la permeabilidad es relativamente peque a y la recarga es relativamente importante, el nivel fre tico est en general cerca de la superficie del terreno excepto en las reas de mayor elevaci n. As, incluso en interfluvios y reas de cabecera, las llanuras y depresiones locales pueden convertirse en humedales. En este caso las fluctuaciones pueden ser mayores que en reas deprimidas regionales. En esas reas deprimidas regionales la contribuci n de agua subterr nea puede ser casi 7

6 constante, independiente de la fluctuaci n estacional e interanual de la precipitaci n, y por tanto de la recarga, a causa del gran tiempo de renovaci n del agua en el sistema, que puede ser desde muchos a os a milžnios. Las fluctuaciones estacionales en humedales que dependen del agua subterr nea a veces parece importante. Incluso hay manantiales que llegan a secarse y r os en que el caudal de base puede desaparecer temporalmente. Esta situaci n puede que no refleje una fluctuaci n paralela de la contribuci n de agua subterr nea sino el efecto de cambios estacionales de la evapotranspiraci n de plantas que usan el agua subterr nea. La cantidad total de agua descargada puede ser constante pero su descomposici n en descarga y transpiraci n puede ser variable. Este es el caso de la cuenca del Arroyo de La Rocina, en Do ana (Trick, 1998). CONDICIONES EN HUMEDALES QUE DEPENDEN DELAGUASUBTERRçNEA Las condiciones hidrogeol gicas en humedales que dependen del agua subterr nea puede variar mucho de un lugar a otro segœn sea el rea de recarga, el caudal de descarga, la distribuci n regional y local de la permeabilidad y los rasgos topogr ficos y locales alrededor de las reas de descarga. Todos ellos tienen en comœn una distribuci n del potencial hidr ulico del agua subterr nea y de las caracter sticas fisicoqu micas e isot - picas ambientales que suelen ser complejas, adem s de tridimensionales alrededor y cerca del humedal, y cambiantes. Para explicar el comportamiento y funcionamiento del agua subterr nea se necesita su buena comprensi n. Las figuras 1 y 2 muestran un ejemplo. Estas circunstancias no suelen ser tenidas en cuenta en las simplificaciones, que se reducen a esquemas bidimensionales horizontales, lo que puede ser suficiente para reproducir el comportamiento regional pero no las caracter sticas del humedal. No es raro que la informaci n proceda de datos sobre la superficie fre tica y de pozos someros, mezclados con datos piezomžtricos de sondeos profundos. A veces solo se conoce el nivel piezomžtrico de formaciones acu feras profundas y m s productivas, en general de pozos de explotaci n. En este caso la posici n del nivel fre tico puede diferir de la superficie piezomžtrica profunda, y as las relaciones entre el agua subterr nea y el humedal pueden quedar muy distorsionadas. En las figuras 3 y 4 se dan algunos detalles. Estos tipos de problemas son aœn m s importantes cuando se trata de interpretar datos qu micos e isot picos ambientales. Cabe esperar r pidos cambios de la composici n, en especial en profundidad. La distribuci n de is topos ambientales radioactivos pueden mostrar cambios bruscos de un lugar a otro. Si no se considera la distribuci n tridimensional la informaci n puede ser desorientadora e incluso puede aparecer ca tica y variable estacionalmente. La salinidad del agua del humedal depende de la del agua subterr nea que se descarga, de la contribuci n de agua superficial, de la evaporaci n y transpiraci n local, y del aporte salino litol gico o de la de posici n seca. Dicho aporte salino es un importante tžrmino del balance de sales, y se puede separar en varios tžrminos: a) Salida de agua 8

7 Figura 1. Representaci n de la superficie fre tica media en el rea de El Abalario, comarca de Do ana, entre Mazag n-moguer y las Marismas del Guadalquivir, y entre el arroyo de la Rocina y el Mar, con indicaci n de las lagunas temporales (modificado de Custodio y Palancar, 1995). Figura 2. Esquema del flujo del agua subterr nea en la secci n vertical indicada en la figura 1, entre el arroyo de La Rocina y el mar. La existencia de un grueso nivel de arenas medio-finas sobre el nivel fluvio deltaico profundo, m s permeable aunque menos continuo, da origen a un flujo tridimensional con notables componentes verticales. Las superficies equipotenciales son casi horizontales en las arenas (l neas de flujo casi verticales) mientras que son casi verticales en la unidad fluviodeltaica (l neas de flujo casi horizontales). Adem s de la descarga de agua subterr nea en la costa y al arroyo, el agua subterr nea mantiene el bosque en galer a ribere o y un rea intermedia con bosque y lagunas fluctuantes (Custodio, Palancar, 1995; Trick et al., 1995; Trick, 1998; Iglesias, 1999). 9

8 Figura 3. Secciones idealizadas inspiradas en la situaci n al final del arroyo de La Rocina, cerca de El Roc o (parte superior), y en la urbanizaci n costera de Matalasca as (parte inferior), ambos en la comarca de Do ana. Muestran la diferencia entre el nivel fre tico y el nivel piezomžtrico correspondiente al acu fero fluvio deltaico profundo, m s permeable que las arenas que lo recubren, en condiciones naturales y como consecuencia de las extracciones en acu fero profundo semiconfinado. 10

9 Figura 4. Hidrogramas de niveles del agua subterr nea a diferentes profundidades en el rea de El Abalario, Comarca de Do ana, el superior pr ximo al tramo final del arroyo de La Rocina, cerca de El Roc o, y el inferior a cerca de la costa, en lado interior del cord n dunar (ver fig. 1). El piezomžtrico A representa la posici n aproximada del nivel fre tico y los B y C los niveles piezomžtricos de los niveles m s profundos. En el hidrograma superior se ve claramente el efecto de las extracciones estacionales en el nivel profundo, que lleva a invertir el flujo ascensional. El hidrograma inferior representa una situaci n de flujo descendente, incrementado por las extracciones profundas en Mazag n. 11

10 superficial, perenne o estacional, que en general se puede observar directamente, aunque su medici n puede ser m s dif cil; b) Descarga de agua subterr nea, perenne o estacional, en funci n del nivel del agua en el humedal y de las condiciones piezomžtricas del agua subterr nea (Sacks et al. 1992; Novitzki,; 1982), que no se ve y que debe medirse mediante una red de observaci n especialmente dise ada y realizando algunos estudios de descarga en el humedal (Lee et al. 1977; Lewis, 1977; Carrera, 1997; Hunt et al., 1996); c) Precipitaci n de algunos solutos cuando se supera el producto de solubilidad a causa de concentraci n por evaporaci n, coprecipitaci n con otros s lidos o cambios del ph y/o de las condiciones redox, considerando que algunos precipitados se pueden redisolver total o parcialmente en Žpocas lluviosas posteriores, o quedar atrapados en los sedimentos que se acumulan, y que en algunos casos adem s existe transferencia de masa a la atm sfera, tal como sucede con el nitr geno que procede de la reducci n de nitratos, o con el di xido de carbono que escapa del agua subterr nea; d) Deflaci n e lica, que en general solo es importante en algunos humedales de tipo salar, teniendo en cuenta que parte de las sales arrastradas por el viento pueden ser recicladas al humedal tras su incorporaci n por la lluvia a la recarga al acu fero. Figura 5. Esquemas de los aportes de agua y salidas a un humedar/laguna, y efecto sobre el balance salino, suponiendo que esos aportes son de agua dulce. SP= agua superficial; SB= agua subterr nea; E= entrada; S= salida. Se supone que el humedal o la laguna tienen sedimentos de fondo de baja permeabilidad que restringen el intercambio de agua entre la superficie y el terreno a los bordes. ÒIÓ indica que el agua es isot picamente m s pesada. La parte no punteada bajo la superficie del terreno corresponde a la zona no saturada. 12

11 La figura 5 es un esquema que muestra diversas condiciones simplificadas acerca de humedales y lagunas que dependen del agua subterr nea, en las que salidas de agua superficial y agua subterr nea tienen un papel importante en el balance de solutos. La figura 6 hace referencia a un cord n de humedales y lagunas en los que las entradas y salidas de agua cambian de un periodo hœmedo a otro seco. Figura 6. Esquema de un conjunto seleccionado de humedales y lagunas a lo largo de una l nea de corriente del medio acu fero, en un periodo hœmedo y en un periodo seco. 13

12 Aœn cuando el terreno en general no aporte directamente sales solubles, la salinidad del agua subterr nea es en general mayor que la de la escorrent a local. Es debido a la concentraci n por evaporaci n, a la incorporaci n de minerales hidrolizables por el CO 2 disuelto que se incorpora despužs del paso por el suelo, y hasta cierto punto a la capacidad oxidante del ox geno disuelto sobre la materia org nica, sulfuros y compuestos nitrogenados. Los carbonatos son f cilmente hidrolizables, y tambižn lo son los silicatos si la acci n dura un tiempo suficiente. La s lice (por ejemplo en arenas sil ceas de playa o de duna) no contribuye aniones y su solubilidad es baja a temperaturas ambientes. En algunas reas la disoluci n de carbonatos (y tambižn de yeso) puede producir hundimientos del terreno, que a veces son depresiones que alcanzan al nivel fre tico. As se originan ciertos humedales y lagos. En aquellos en que descarga agua subterr nea rica en bicarbonato c lcico, el escape de CO 2 a la atm sfera y los cambios de ph pueden favorecer la precipitaci n de carbonato c lcico. En condiciones favorables en cuanto al tiempo de renovaci n y condiciones bioqu micas del agua en la laguna, la precipitaci n de carbonato c lcico se puede producir preferentemente en el rea de descarga superficial del agua, donde se forman travertinos que pueden obstruir parcialmente la salida y elevar el nivel del agua en el humedal, laguna o lago. Este es el caso de las Lagunas de Ruidera, en el Centro de Espa a. Esta situaci n es diferente del efecto de retenci n que se produce por movimientos tect nicos o por la obstrucci n de flujos volc nicos o deslizamientos de ladera, como sucede en Canarias, en especial en el rido sur de Gran Canaria, en forma de oasis en el fondo de los profundos barrancos. La salinidad del agua subterr nea en ambientes semi ridos puede cambiar si se modifica la cubierta vegetal. Esto tiene un efecto diferido, pero a menudo importante sobre los humedales y el caudal de base de los r os. Un cl sico ejemplo es el de la cuenca del r o Murray, en Australia del Sur (Barnet, 1984; Simpson y Herczeg, 1991) despužs de talar el bosque de eucaliptos, que es capaz de usar con gran eficiencia el aporte de la lluvia. Puede que haya sucedido esto mismo en los Monegros (NE de Espa a) hace algunos siglos, cuando se tal la cubierta arbustiva que probablemente era similarmente eficaz para la captaci n de la precipitaci n atmosfžrica al terreno. Tal como se ha mencionado antes, los humedales que dependen del agua subterr nea se pueden encontrar en: a) çreas cercanas a r os y arroyos, en llanuras y llanos fluviales, en reas asociadas a obstrucciones por deslizamientos o sedimentos volc nicos, y como descargas laterales de aguas subterr neas de terrazas fluviales antiguas a mayor elevaci n; b) Depresiones y llanos al pie de cambios de pendiente de laderas, en bordes de duna o en posiciones interdunares, como los ÒcorralesÓ de Do ana; c) Depresiones formadas por disoluci n del terreno, tales como salinas, poljes y estructuras de colapso, en rocas carbonatadas y tambižn en formaciones yes feras y de halita. En estos rasgos k rsticos la evoluci n normal es hacia una superficie fre tica cada vez m s profunda. Esto implica que las depresiones en general no alcancen el nivel fre tico, excepto si el rea est afectada por una subida del nivel de base de descarga regional a causa de la tect nica, elevaci n del nivel del mar en el Holoceno, obstrucci n del curso fluvial u otros efectos. Las formaciones que se disuelven pueden ser tanto someras como profundas; en 14

13 este œltimo caso pueden constituir un acu fero confinado; d) çreas en las que la descarga de manantiales, barrancos o r os quedan separadas por barrancos formados por agua subterr nea rica en bicarbonato c lcico, tras obstruir y represar el canal de descarga por precipitados del carbonato c lcico en forma de travertino; e) çreas en las que se produce la descarga forzada de un acu fero cautivo a travžs de los niveles confinantes por fallas tect nicas o discontinuidades sedimentarias, en cuyo caso el humedal puede aparecer incluso en reas altas que est n rodeadas por elevaciones donde se produce la recarga (fig. 7); f) Lugares donde el flujo del acu fero es forzado a salir a causa de una disminuci n de la transmisividad lateral por razones sedimentarias o por sedimentaci n costera, como sucede en el caso de los acu feros que est n limitados lateralmente o que se confinan por sedimentos marinos deltaicos recientes de baja permeabilidad. Figura 7. Estany (laguna) de Basturs y humedales vecinos, en la cuenca de Tremp, Catalu a (segœn Pascual 1992). La secci n muestra que su origen procede de salidas de un acu fero profundo que se recarga en las elevaciones pr ximas, y que adem s descarga en otros r os y en un embalse. La descarga de agua subterr nea se hace por discontinuidades tect nicas, que conectan las calizas y areniscas profundas con la superficie, a travžs de formaciones de margas. No es raro que en algunas reas el agua que se descarga sea salobre a causa del flujo subterr neo a lo largo de la zona de mezcla del agua dulce y del agua salada (fig. 8). Cuando el humedal est situado al final de un sistema acu fero sus caracter sticas tienden a ser permanentes, tanto m s cuanto mayor sea el sistema. Pero hay humedales que reciben s lo una parte del flujo subterr neo, a modo dealiviadero, mientras el resto continua su flujo por el acu fero. Estos son los humedales que dependen del agua subterr nea que resultan m s fluctuantes y cuyo funcionamiento puede modificarse de forma muy acusada tras cambios hidrol gicos naturales o artificiales, tales como cambios clim ticos, modificaci n de la cubierta vegetal o explotaci n del agua subterr nea. 15

14 Figura 8. Representaci n esquem tica de las condiciones del flujo del agua subterr nea en el valle inferior y delta del Ebro, Catalu a (segœn Bay et al., 1996). El agua subterr nea que se recarga en las terrazas fluviales y elevaciones carbon ticas pr ximas es forzado a descargar en el vžrtice del delta a causa de la peque a permeabilidad de los sedimentos Holocenos que confinan el Pleistoceno. La mayor densidad del agua marina crea un potencial de agua dulce en el afloramiento submarino del acu fero Pleistoceno que es mayor que la altitud en el vžrtice del delta. Como consecuencia se produce un flujo lento de agua salada que se mueve hacia los lugares de descarga en los humedales, que contienen surgencias (ÒullalsÓ). El resultado es la descarga de agua salobre por mezcla de agua dulce y salada. Adem s el flujo de agua salada es en parte favorecida por la compactaci n progresiva de los sedimentos deltaicos. EFECTOS DE LA EXPLOTACIîN DEL AGUA SUBTERRçNEA Los acu feros que alimentan los humedales tambižn pueden proporcionar recursos h dricos de interžs, y en realidad muchos de ellos est n explotados intensivamente. El desarrollo de aguas subterr neas reœne un conjunto de claras ventajas en relaci n con la confiabilidad que proporcionan, las notables reservas de aguas asociadas, la generalmente buena calidad qu mica y biol gica, la posibilidad de su uso directo para bebida, la gran extensi n que permite su acceso directo desde muchos lugares (ahorrando as extensas redes de transporte), la relativa seguridad ante riesgos naturales, fallos humanos y acciones criminales, y cierta resiliencia contra una poluci n accidental. Los recursos de agua subter nea y las caracter sticas del sistema acu fero son relativamente f ciles de evaluar. Adem s el grado de conocimiento mejora a medida que la explotaci n avanza si se dispone de una adecuada red de observaci n bien operada, y se van adicionando estudios complementarios. El comportamiento futuro se puede predecir con cierta credibilidad cuando se usan escenarios razonables. 16

15 Pero la explotaci n de acu feros tiene tambižn consecuencias negativas, la mayor a de las cuales se pueden prever cuando el desarrollo se hace racionalmente. En consecuencia resultan corregibles e internalizables desde el punto de vista econ mico. A esas consecuencias negativas se las suele llamar problemas o sobreexplotaci n, pero en realidad se trata de efectos que no se han considerado previamente y son debidas en buena medida a una explotaci n sin suficiente conocimiento del acu fero (Custodio, 1992; 1999b). Los efectos negativos sobre el agua subterr nea se refieren al descenso de los niveles del agua que van asociados a la extracci n del agua mediante pozos. Este descenso es hidr ulicamente necesario para crear las condiciones piezomžtricas que permiten que la descarga natural del acu fero en unos lugares se cambie en producci n mediante pozos situados en otros lugares. El uso de reservas de agua a medida que el nivel del agua desciende hace que el efecto resulte diferido, desde meses a miles de a os, segœn sean del tama o y caracter sticas del acu fero. Pero el resultado es la progresiva reducci n del caudal de manantiales y del caudal de base de los r os, y en general una disminuci n del caudal en los puntos y reas de descarga natural, adem s de un incremento de los costes de extracci n. En relaci n con los cambios en la forma de flujo del agua subterr nea pueden ocurrir algunas modificaciones lentas de la calidad del agua subterr nea, en general a causa de cambios en la forma en que se producen las mezclas de agua. Esto sucede cuando se explotan al mismo tiempo diferentes acu feros y subacu feros (caso de pozos con rejillas largas o con mœltiples rejillas), cuando diferentes masas de agua subterr nea se desplazan (sobre todo cuando algunas son de mala calidad), como es el caso de la intrusi n de agua marina actual o relicta en reas costeras, y cuando se incrementa o induce la infiltraci n de aguas superficiales. Otro tipo de consecuencias negativas hacen referencia a la subsidencia del terreno a causa de la compactaci n de los sedimentos al disminuir la presi n del agua en los poros, as como la mayor frecuencia de colapsos en reas k rsticas (carbonatos y yesos), en general a profundidades someras, pero no exclusivamente. A esas consecuencias negativas de car cter tžcnico hay que a adir las econ micas, sociales y pol ticas que se derivan de las mismas. El impacto en los humedales se considerar m s adelante. Sin embargo hay que comparar estas consecuencias negativas con las positivas de la explotaci n del agua subterr nea. En realidad, parte de los beneficios obtenidos (econ micos y sociales) se deber an aplicar a compensar f sica, econ mica y socialmente los perjuicios. Si el desarrollo del acu fero se lleva a cabo racionalmente normalmente se obtiene un beneficio neto econ mico y social, incluso si se afectan en cierto grado a los valores ambientales, y esta afecci n se valora como una externalidad. As hay un compromiso entre la satisfacci n de las necesidades humanas y la conservaci n de la Naturaleza. Esto requiere no solo evaluaciones tžcnicas y econ micas, sino tambižn aceptaci n social y decisiones pol ticas. Esto es algo que no est espec ficamente ligado al desarrollo del agua subterr nea, como algunos aducen para tratar de desacreditar a las aguas subterr neas en beneficio de otros proyectos de desarrollo de recur- 17

16 sos h dricos, que con frecuencia son m s costosos, suponen una pesada carga econ mica sobre la poblaci n y pueden ser menos respetuosos con el medio ambiente. De lo que se ha expuesto anteriormente se deduce que el impacto primario de la explotaci n del agua subterr nea sobre los humedales es la disminuci n de la descarga de agua subterr nea, y el descenso del nivel fre tico. Esto reduce la entrada de agua al humedal, y en algunas reas el nivel fre tico y la franja capilar pueden quedar por debajo de la profundidad de las ra ces de las plantas que son incapaces de seguir la profundizaci n de su fuente h drica. El resultado es la reducci n del humedal y de la superficie de freatofitas. En casos extremos pueden desaparecer completamente (fig. 9). Todos estos procesos son lentos y diferidos. La escala de tiempo se mide en unidades de L 2 /D, siendo L la dimensi n lineal del acu fero afectado y D la difusividad hidr ulica, la cual es el cociente entre la transmisividad y el coeficiente de almacenamiento. Cuando la explotaci n es menor que la recarga la evoluci n se estabiliza despužs de 0,5 a 2,5 veces el valor indicado (Custodio, 1992). Los valores reales de L y D dependen de la estructura y heterogeneidad del sistema acu fero, y pueden modificarse a lo largo del tiempo a medida que se afecta una mayor parte del sistema acu fero y que el comportamiento confinado de algunas capas evoluciona hacia el de un acu fero fre tico a medida que el flujo a travžs de los acuitardos extiende la influencia de la explotaci n. El impacto real de la explotaci n del agua subterr nea a menudo resulta enmascarado por las fluctuaciones naturales y los cambios en la forma y distribuci n de la extracci n, adem s de la evoluci n lenta y a largo plazo. Los cambios pueden pasar desapercibidos a corto plazo, incluso para explotaci n intensiva. Esto hace que sea importante prever la evoluci n futura a partir de observaciones al poco del inicio de la explotaci n, pero es posible hacerlo mediante c lculo. Incluso unos pocos a os hœmedos en la secuencia pluviomžtrica pueden cambiar una tendencia general negativa y convertirla en favorable cuando las observaciones son inadecuadas y la interpretaci n se lleva a cabo sin un profundo conocimiento del comportamiento hidrogeol gico. S lo es posible deducir impactos a partir del comportamiento conocido de otros humedales que dependen del agua subterr nea si hay semejanza real, pero Žsta s lo se puede establecer si existe un buen conocimiento hidrogeol gico, que debe ir mucho m s all que la mera semejanza clim tica, de extensi n o geol gica. Es necesario efectuar c lculos, los que con frecuencia se han de apoyar en modelaci n numžrica. Estos c lculos deben actualizarse y mejorarse a medida que avanza la explotaci n y se van obteniendo nuevos datos, en situaciones diferentes. Adem s de los cambios hidr ulicos, los cambios de calidad son tambižn importantes, tanto desde el punto de vista hidrol gico como ecol gico. En general los cambios de calidad del agua se manifiestan con un retraso mayor que los hidr ulicos. Algunos efectos pueden desarrollarse despužs de un tiempo relativamente largo, a medida que los frentes se desplazan por ciertas capas. Algunos de estos cambios son debidos a: a) Cambios en los balances salinos del humedal a causa de modificaciones en las aportaciones y de la superficie evaporante, incluyendo en ella a las freatofitas. 18

17 Figura 9. Disminuci n de la contribuci n de agua subterr nea a los humedales del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, en Ciudad Real, como consecuencia de las grandes extracciones de agua subterr nea para riego. Los humedales est n actualmente alimentados por agua superficial y agua importada de otras cuencas fluviales. La parte inferior del r o Guadiana y los principales ÒojosÓ que lo alimentaban est n actualmente secos excepto en momentos ocasionales. Algunas turberas desecadas pueden entrar en combusti n espont nea (modificado de Llamas, 1988; 1989; 1992). 19

18 Esto afecta a la salinidad y a la composici n qu mica, con frecuencia de una forma compleja ya que la descarga puede tambižn cambiar. b) Mineralizaci n de los sedimentos de las reas desecadas mediante reacciones bioqu micas mantenidas por la penetraci n de ox geno, bien por difusi n natural desde la atm sfera o bien favorecida por roturado del suelo al establecer pr cticas agr colas. Esta mineralizaci n puede incorporar nitratos, sulfatos y dureza del agua de recarga. Los procesos redox pueden afectar no s lo a los suelos ricos en materia org nica sino tambižn a partes m s profundas. Cuando los sedimentos incorporan sales de precipitaci n, parte de las mismas puede luego redisolverse. c) Incorporaci n de contaminantes producidos por actividades humanas en los alrededores, tales como cultivos, ganader a y urbanizaci n, adem s de la contribuci n con la recarga de agua superficial. Los productos agroqu micos pueden ser preocupantes, especialmente al nitrato y probablemente los plaguicidas y sus metabolitos. Este œltimo aspecto es aœn poco conocido, y en el transporte de masa la degradaci n y sorci n pueden tener un papel dominante. Hay un retraso en el transporte de compuestos de f sforo en cuencas fluviales (Weiskel y Howes, 1992), pero en principio no parecen una amenaza importante cuando se hace a travžs del terreno, ya que tienden a ser fijados por el mismo. Pero aœn hay insuficiente experiencia ya que esa fijaci n puede ser s lo aparente al estar asociada a un movimiento muy retrasado. La fijaci n parece importante en sedimentos ricos en carbonatos, pero no tanto en arenas sil ceas puras, aunque en ellas los efectos de superficie son aœn notables y los revestimientos de oxihidr xido de hierro de los granos de arenas, que son frecuentes en sedimento e licos y fluvioe licos, pueden ayudar a la retenci n de los compuestos de f sforo. Incluso para contaminantes conservativos, como el cloruro y el nitrato en condiciones ambientales oxidantes, el transporte hacia el humedal puede ser parcial o totalmente muy diferido a causa de la advecci n, cuando se producen l neas de flujo largas. Este es el caso de Do ana (Custodio, 1994, Iglesias, 1999). Los cambios qu micos en un humedal, y en especial el aumento de la disponibilidad de nutrientes, puede tener efectos importantes sobre la vegetaci n y la fauna. Los nutrientes se acumulan lentamente, lo que se suma al retraso que produce el transporte subterr neo. Cuando el nitrato es el œnico nutriente que llega al humedal, no necesariamente provoca el crecimiento de las algas t picas de lagos eutr ficos. As, en las Lagunas de Ruidera (Cuenca Alta del Guadiana, Centro de Espa a), a pesar de la relativamente alta concentraci n de nitratos, el agua conserva su transparencia, y los microorganismos asociados al carbonato pueden producir un espectacular color azul turquesa cuando domina el aporte de agua subterr nea. La eliminaci n del nitrato aportado por el agua subterr nea se produce por ciertas especies vegetales palustres, e incluso puede ser efectivo en marismas costeras (Bar n et al., 1997; Pratney et al., 1998; Slater and Capone, 1987). La respuesta de las plantas a la disminuci n de la disponibilidad de agua subterr nea puede tambižn retrasarse ya que pueden resistir la falta de agua durante ciertos periodos si se trata de la fluctuaci n natural a la que est n aclimatadas. Pero una tendencia al des- 20

19 censo del nivel fre tico supone que los periodos de falta de agua se hagan progresivamente m s largos, incluso si la planta es capaz de extender sus ra ces hacia abajo. El estržs h drico puede hacer que la planta sea menos resistente a enfermedades y ataques externos, hasta que finalmente perezca. Esto equivale al efecto de una pluviometr a decreciente. MƒTODOS DE ESTUDIO DE LAS RELACIONES AGUA SUBTERRçNEA- HUMEDAL Los mžtodos para conocer, medir, observar y controlar las relaciones entre el agua subterr nea y el humedal bajo condiciones naturales, y para evaluar y predecir el impacto de las actividades humanas, no son diferentes de los mžtodos usuales en hidrolog a subterr nea. Sin embargo existen algunos aspectos espec ficos que deben tenerse en cuenta, adem s de los estudios regionales que siempre han de realizarse: a) Las caracter sticas locales juegan un papel dominante y es preciso considerar en detalle la naturaleza de los sedimentos, en y alrededor del humedal; b) Incluso si el humedal est sobre el acu fero, la mayor a del intercambio de agua se puede realizar s lo en reas limitadas; c) La cuenca de agua subterr nea que aporta, y las reas de entrada y salida del agua pueden cambiar al fluctuar los niveles fre ticos y modificarse la forma y disposici n de las extracciones; d) El transporte de solutos puede estar controlado por heterogeneidades locales; e) El flujo del agua subterr nea tiene car cter tridimensional, por lo menos en reas pr ximas al humedal; f) Las redes de vigilancia y muestreo se han de dise ar conforme a la naturaleza tridimensional del flujo, a la composici n qu mica del agua subterr nea, y a las caracter sticas locales del intercambio entre la superficie y el terreno; g) El conocimiento detallado del nivel fre tico y de la elevaci n capilar en el humedal y su entorno es muy importante; h) Para definir el transporte de solutos puede ser necesario disponer de los valores de la capacidad de intercambio i nico y las caracter sticas sortivas de los suelos y sedimentos; i) Para anticipar y prever los problemas de contaminaci n hace falta estudiar y vigilar la zona no saturada en zonas seleccionadas, as como considerar procesos locales tales como la repelencia al agua de la arena seca, que pueden afectar a la forma y tasa de recarga. El conocimiento de la geometr a del acu fero puede requerir de algunas perforaciones, acompa adas de testificaci n geof sica, adem s del apoyo de prospecciones geof sicas de superficie. Los mžtodos deber n ser adecuados a los objetivos y profundidades pretendidos. Como suele resultar costoso, est restringido por motivos presupuestarios. As hace falta un cuidadoso plan para tratar de conseguir tanta informaci n œtil como sea posible con recursos econ micos limitados. Hace falta combinar reconocimientos y prospecci n con planes de vigilancia y el trabajo de campo que hace falta para obtener muestras que sean qu mica e isot picamente representativas. Para poder conseguir muestras representativas lo antes posible hay que restringir el uso de fluidos de perforaci n y aditivos. De otro modo la perturbaci n que crear an podr a ser dif cil o muy cara de eliminar. Con frecuencia la vigilancia del nivel piezomžtrico y de la calidad requiere tubos per- 21

20 forados a diferentes profundidades. Es posible dise ar haces de tubos colocados en una misma perforaci n, pero cuando no es posible garantizar los aislamientos de las rejillas es recomendable perforar sondeos separados. Para conseguir muestras representativas las rejillas deben estar bien separadas, los tubos han de ser resistentes a la fisuraci n y corrosi n, y las uniones han de ser estancas. Los registros de conductividad elžctrica y temperatura son herramientas muy œtiles para conocer el origen del agua y de c mo Žsta se renueva en el interior de un sondeo (Custodio, 1995b; 1999). El mejor conocimiento se obtiene cuando se combinan estudios hidr ulicos y geoqu micos. La evaporaci n del agua superficial de un humedal produce cambios isot picos en el agua, que en las primeras etapas son m s acusados que la concentraci n de los iones, y as, en muchos casos se pueden utilizar como trazadores de fugas de agua por el terreno. A pesar del tiempo transcurrido desde las pruebas termonucleares atmosfžricas, el tritio es aœn œtil como trazador ambiental para definir el flujo del agua subterr nea para tiempos de renovaci n moderados (hasta algunas decenas de a os). Su utilidad se puede extender mediante el mžtodo del helio-tritio. La relaci n isot pica del estroncio tambižn parece una herramienta prometedora (Hunt et al., 1998). Los c digos de computador son œtiles para conocer el comportamiento y cambios del agua subterr nea, tales como el intercambio i nico, la precipitaci n y disoluci n, y otras reacciones, pero los valores de las concentraciones y las relaciones i nicas son tambižn herramientas œtiles y muy asequibles si se usan con conocimiento. Se debe cuantificar el comportamiento actual, la previsi n de la evoluci n y el an - lisis de escenarios para actuaciones futuras, tales como explotaci n del agua subterr nea, cambios de uso del terreno y de la cubierta vegetal, y proyectos de restauraci n. Esto se puede llevar a cabo mediante mžtodos conocidos de hidr ulica subterr nea, incluso mediante formulaciones sencillas, pero la complejidad y fluctuaciones favorecen el uso de modelos numžricos de flujo y transporte de masa. Existe una larga serie de modelos disponibles, pero la consideraci n de las tres dimensiones puede ser un inconveniente importante ya que no suelen estar preparados para ello, o no se pueden procesar en computadoras comunes a causa de problemas de capacidad de memoria y de falta de herramientas para representar y analizar los resultados de forma f cil. No obstante esta limitaci n se est superando r pidamente. Se pueden utilizar modelos en secci n vertical siempre y cuando se tenga en cuenta la convergencia o divergencia de las l neas de corriente. Se puede incorporar el efecto radial que producen los pozos de bombeo, bajo ciertas condiciones, mediante la introducci n de correcciones que se basan en soluciones de la hidr ulica de pozos (Trick, 1998). Las figuras 10 y 11 presentan el resultado de algunas simulaciones para el rea arenosa de El Abalario, en el Parque Natural de Do ana, en el SW de Espa a. Los modelos representativos, aunque sean groseros, resultan muy œtiles para llevar a cabo an lisis de sensibilidad y as poder dirigir los esfuerzos de estudio y observaci n hacia los factores y aspectos que tienen mayor influencia. Hace falta el an lisis de escenarios futuros para llevar a cabo evaluaciones del riesgo que suponen las actividades humanas y futuras nuevas condiciones, incluyendo el cambio clim tico. 22

21 Figura 10. Efecto simulado del efecto de la extracci n de agua subterr nea del acu fero profundo del rea de El Abalario, Do ana, sobre el nivel fre tico y el nivel piezomžtrico profundo (segœn Trick, 1998). Se compara la situaci n no perturbada con la resultante de las extracciones agr colas con el sector IV, que se inician en el a o 0. La recarga se ha calibrado a partir de una serie de 18 a os. Supone que las otras extracciones de agua subterr nea no cambian. 23

22 Figura 11. Simulaci n del efecto sobre el nivel fre tico de las opciones de gesti n territorial en el rea de El Abalario, Comarca de Do ana (segœn Trick, 1998). ϕ es la evaporaci n fre tica m xima (m a -1 ); 0,525 es la situaci n calibrada para plantaciones de eucaliptus; 0,2 es el valor que se supone representativo de la vegetaci n de bosque nativo que se reinstala; 0,0 es lo que resulta de la erradicaci n de plantaciones de eucaliptus, sin nuevo recubrimiento vegetal; d es la profundidad m xima de evaporaci n fre tica (m); 5 es el valor para eucaliptus; 2 es el valor supuesto para el Òmonte negroó; ÒnoÓ significa que la vegetaci n es capaz de seguir cualquier variaci n de profundidad del nivel fre tico. 24

23 TEMAS POR RESOLVER EN EL CONOCIMIENTO DE HUMEDALES QUE DEPENDEN DEL AGUA SUBTERRçNEA. El funcionamiento hidrol gico de los humedales que dependen del agua subterr nea aœn no es suficientemente conocido, la experiencia es escasa y faltan estudios completos de casos reales. Esto es comœn en hidrolog a cuando se trata de situaciones espec ficas, que generalmente involucran un amplio abanico de aspectos cient ficos, tžcnicos, econ micos, sociales y pol ticos. Los aspectos cient ficos y tžcnicos son en general los mejor conocidos y los m s f ciles de tratar. Este escrito se centra parcialmente en ellos. Los otros son m s especulativos e incluyen un amplio conjunto de variables dif ciles de medir o no cuantificables, que adem s dependen de la percepci n social, regulaciones y leyes, y de un complejo entramado de presiones y objetivos sociales y pol ticos. Estos son mayormente l citos, aunque en algunos casos pueden inclu r intereses ocultos que guardan poca relaci n con los los humedales a los que pretenden hacer referencia, aunque se aprovecha la actual sensibilidad popular para con los mismos para as promover otros objetivos. Los asuntos cient ficos y tžcnicos, tal como se ha comentado antes, adem s de extender las bases del conocimiento, no presentan nuevas dificultades espec ficas que no se puedan tratar con las herramientas disponibles. Pero alguna de las herramientas son demasiado gravosas o demasiado sofisticadas. C mo seleccionar y usar las que son adecuadas, segœn los objetivos deseados, es un reto que requiere no s lo experiencia sino sabidur a. La tendencia a usar las herramientas m s complejas, que requieren gran cantidad de datos que normalmente no se tienen, y que son caros, lentos y de dif cil manejo, no es la forma apropiada para tomar decisiones en el momento oportuno y por aquellos que las pueden tomar. No obstante hay ciertas presiones ultraconservacionistas y paracient ficas que incitan a buscar estas herramientas excesivas. Otro tema relacionado es como transformar aquellos c lculos significativos respecto a los problemas que se deben considerar, en evaluaciones, predicciones y an lisis de escenarios que sean œtiles, para la toma de decisiones y para facilitar acuerdos entre los interesados en el tema. Todo esto se relaciona con quž nivel de conocimiento y vigilancia es suficiente para definir los problemas que hay que resolver, y luego proceder a tomar las decisiones adecuadas. La lista que sigue presenta un conjunto de aspectos econ micos y sociales, que tienen implicaciones pol ticas y que requieren investigaci n, acuerdos y experiencia adicionales: i) ÀSe quiere tener realmente una situaci n puramente natural?; ii)àquž nivel de interferencia a causa de la explotaci n del agua subterr nea y uso del territorio se puede considerar adecuado y soportable, teniendo en cuenta los beneficios y necesidades sociales? iii) ÀEs posible y recomendable intervenir para mantener un humedal que depende del agua subterr nea tal como est hoy o estuvo en Žpocas pasadas, o es mejor dejar que la Naturaleza siga su curso?; iv) ÀQuiŽn paga la pžrdida de beneficios econ - micos y sociales por no explotar las aguas subterr neas, por las limitaciones impuestas por la protecci n de la calidad del agua o por las restricciones territoriales a causa de la 25

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO TEÓRICO Distribución vertical del agua en el suelo [1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad Figura 1 se pueden distinguir la

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA

LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA GALINDO RODRÍGUEZ, Elena y DEL POZO GÓMEZ, Miguel* (*) Instituto Tecnológico Geominero de España. Ríos Rosas, 23. 28003 MADRID RESUMEN Esta

Más detalles

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES Introducción a los GEOINDICADORES Herramientas para la evaluación de cambios rápidos en sistemas terrestres La Unión Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS) ha desarrollado una metodología que

Más detalles

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO DE LA CONDUCTA SECCIÓN 1 Introducción...1 El Resultado Esperado por el Entrenamiento...2 SECCIÓN 2 Que Es Lo Que Hay en El Programa?...4 SECCIÓN

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

FUNCIONAMIENTO HIDROLÓGICO DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (HUELVA)

FUNCIONAMIENTO HIDROLÓGICO DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (HUELVA) FUNCIONAMIENTO HIDROLÓGICO DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (HUELVA) Introducción Ubicación del Parque Nacional El Parque Nacional de Doñana se aplica, en sentido extenso, a una amplia zona del sudoeste de

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROMINERALES. PERÍMETROS DE PROTECCIÓN

SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROMINERALES. PERÍMETROS DE PROTECCIÓN SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROMINERALES. PERÍMETROS DE PROTECCIÓN María del Mar Corral Lledó Dra. Ingeniera de Minas Investigadora Titular Aguas Minerales y Termales Instituto Geológico y Minero

Más detalles

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Informe 14 de marzo de 2014 Copyright 2014 20000Academy. Todos los derechos reservados. 1 Resumen ejecutivo Antes

Más detalles

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster. TEMA 40: OPERACIONES DE VECINDAD INMEDIATA OBJETO DEL TEMA: Conocer los diferentes tipos de operaciones de análisis de vecindad inmediata y su metodología de aplicación en los Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA INFORME ORGANISMO EMISOR: IBERDROLA DISTRIBUCIÓN, S.A.U. PROTECCIONES Y ASISTENCIA TÉCNICA REFERENCIA: SPFV HOJA 1 de 11 Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En pruebas de desconexión

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014 Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA Índice EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS Índice. 1. El origen de los nitratos

Más detalles

Cambio global: un contexto previsible en la gestión integrada de cuencas

Cambio global: un contexto previsible en la gestión integrada de cuencas Cambio global: un contexto previsible en la gestión integrada de cuencas Jornadas de la RAI Consecuencias del calentamiento global en la disponibilidad de agua, suelo litoral y energía en España María

Más detalles

6. Mega-ciudades: nuestro futuro global urbano

6. Mega-ciudades: nuestro futuro global urbano 6. Mega-ciudades: nuestro futuro global urbano Sabías que lo más antiguo de nuestras ciudades son las piedras que pisamos y que el conocimiento del subsuelo es fundamental para el asentamiento de una gran

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1 INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA Mg. ARRF 1 La disponibilidad de la energía ha sido siempre esencial para la humanidad que cada vez demanda más recursos energéticos para cubrir sus necesidades de consumo

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

1.Aguas subterráneas: un reservorio para un planeta sediento

1.Aguas subterráneas: un reservorio para un planeta sediento 1.Aguas subterráneas: un reservorio para un planeta sediento Sabías que... el volumen de las aguas subterráneas en España es aproximadamente cinco veces mayor que el volumen del agua contenida en los embalses?

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles

Equipo de Sistemas Hidrológicos, Simulador de Lluvia y Sistemas de Riego ESH(2x1m)

Equipo de Sistemas Hidrológicos, Simulador de Lluvia y Sistemas de Riego ESH(2x1m) Equipamiento Didáctico Técnico Equipo de Sistemas Hidrológicos, Simulador de Lluvia y Sistemas de Riego ESH(2x1m) w Productos Gama de Productos Equipos 13.-Medio Ambiente INTRODUCCIÓN El Equipo de Sistemas

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable Norma Internacional de Contabilidad 23 Costos por Préstamos Principio básico 1 Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo apto forman

Más detalles

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Solubilidad. y se representa por.

Solubilidad. y se representa por. Solubilidad Solubilidad. La solubilidad mide la cantidad máxima de soluto capaz de disolverse en una cantidad definida de disolvente, a una temperatura determinada, y formar un sistema estable que se denomina

Más detalles

Análisis de Estados Financieros

Análisis de Estados Financieros Análisis de Estados Financieros ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1 Sesión No. 3 Nombre: Análisis de la liquidez a corto plazo Contextualización El alumno identificará las principales forma de evaluación

Más detalles

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. El consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una gran cantidad de residuos que la naturaleza no puede

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. Clase 2.1A Pág. 1 de 5 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. 2.1.1. El agua en el terreno. Se considera que el medio físico donde se mueve el agua y se realizan todos los fenómenos relacionados con la hidrología subterránea

Más detalles

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La contaminación de las aguas subterráneas por nitratos constituye uno de los principales problemas de la contaminación de las aguas subterráneas

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD).

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD). 1.1 Sistemas de Control. Un sistema es un ente cuya función es la de recibir acciones externas llamadas variables de entrada que a su vez provocan una o varias reacciones como respuesta llamadas variables

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

Transporte para la Sociedad

Transporte para la Sociedad Foro Internacional del Transporte 2011 25 a 27 de mayo, Leipzig (Alemania) Transporte para la Sociedad Programa preliminar Ministros de transporte y máximos responsables en la toma de decisiones del sector,

Más detalles

Generación eólica y solar fotovoltaica: Qué tan variables son?

Generación eólica y solar fotovoltaica: Qué tan variables son? brevesdeenergia.com BdE 03/15 Publicado el 25 de febrero 2015 Generación eólica y solar fotovoltaica: Qué tan variables son? Por Ignacio Núñez Tanto la generación eólica como la solar fotovoltaica varían

Más detalles

4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA

4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA 1.1. INTRODUCCIÓN 4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA El agua es una materia básica para la vida y está presente en la mayoría de los procesos físicos y químicos que se desarrollan a

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Esta sección trata de los diferentes acabados superficiales así como de nuevos desarrollos destinados a optimizar el aporte de cola en la onduladora.

Esta sección trata de los diferentes acabados superficiales así como de nuevos desarrollos destinados a optimizar el aporte de cola en la onduladora. Aplicación de cola en Onduladora (Parte 2) Optimización del encolado desde el punto de vista de un fabricante de rodillos dosificadores. Un artículo de Georg Selders y Carlos Juanco, Apex Group of Companies

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En este año 2011 se cumplen 50 años de la gran crecida del Ebro de 1961. También este mismo año se aprueba el Plan Hidrológico de

Más detalles

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Las zonas inundables se inundan Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Los ríos llevan miles de años fluyendo por los actuales valles, mucho

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES GENERALES En un resumen general de las principales causas de humedades, sin llegar a detalles debido a que se mencionan en el capítulo III, la siguiente tabla menciona causas

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015 nº 89 18 de agosto de 2015 En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? Con el objetivo de analizar los resultados esperables del maíz en esta campaña, y poder adelantarnos en

Más detalles

Cómo Reducir la Factura de Energía Eléctrica Corrigiendo el Factor de Potencia

Cómo Reducir la Factura de Energía Eléctrica Corrigiendo el Factor de Potencia Cómo Reducir la Factura de Energía Eléctrica Corrigiendo el Factor de Potencia Por Ing. José Luís Ola García ( 1 ) RESUMEN El elevado consumo de la Potencia Reactiva (aumento de la necesidad de magnetizar

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Universidad Complutense de Madrid Facultad de Educación - Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Experimentos para el Aula

Universidad Complutense de Madrid Facultad de Educación - Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Experimentos para el Aula Universidad Complutense de Madrid Facultad de Educación - Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales Experimentos para el Aula Modelos de Acuíferos Subterráneos Es frecuente que cuando se piensa en

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. HOJAS DE COMPROBACIOÓN Y HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS 1.- INTRODUCCIÓN En este documento se describe el proceso de obtención de información a partir de la recogida y análisis de datos, desde el establecimiento

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica Mérida Edo. Mérida Mapas Geotécnicos Integrantes: Nohely Angulo Hurtado. C.I:18.125.202 Juan Manuel Martos Oviedo. C.I: 15.296.861

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

EL RIEGO EN AUSTRALIA. Ing. Agr. M.Sc.Nelson Pereira Muñoz Secretaria Ejecutivo Comisión Nacional de Riego

EL RIEGO EN AUSTRALIA. Ing. Agr. M.Sc.Nelson Pereira Muñoz Secretaria Ejecutivo Comisión Nacional de Riego EL RIEGO EN AUSTRALIA Ing. Agr. M.Sc.Nelson Pereira Muñoz Secretaria Ejecutivo Comisión Nacional de Riego INDICADORES GENERALES DE AUSTRALIA COMERCIO EXTERIOR AGROPECUARIO PRINCIPALES EXPORTACIONES AGROPECUARIAS

Más detalles

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA EXTRACCIÓN DE SEDIMENTOS

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Las aguas negras La naturaleza procesa la contaminación mediante procesos cíclicos (geoquímicos), pero actualmente le resultan insuficientes

Más detalles

Unidad II. Planeación Agregada. Elaborar, analizar e interpretar los planes de producción, en el corto, mediano y largo plazo.

Unidad II. Planeación Agregada. Elaborar, analizar e interpretar los planes de producción, en el corto, mediano y largo plazo. 2.1 Planeación a corto plazo. 2.2 Planeación a mediano plazo. 2.3 Planeación a largo plazo. Unidad II. Planeación Agregada. Objetivo especifico del tema Elaborar, analizar e interpretar los planes de producción,

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema 1. LOS ECOSISTEMAS Los elementos de un ecosistema En la Tierra podemos considerar muchas zonas diferentes en las que es posible la vida. Pueden ser tan extensas como un océano o una selva, o tan reducidas

Más detalles

Pedro Giner Editorial, S.L. NORMA UNE 100.040-96

Pedro Giner Editorial, S.L. NORMA UNE 100.040-96 NORMA UNE 100.040-96 Protección de las vías de evacuación mediante presurización. A. INTRODUCCIÓN: 1. OBJETO: a. Protección de las vías de evacuación de los edificios mediante sistemas de presurización.

Más detalles

MANUAL COPIAS DE SEGURIDAD

MANUAL COPIAS DE SEGURIDAD MANUAL COPIAS DE SEGURIDAD Índice de contenido Ventajas del nuevo sistema de copia de seguridad...2 Actualización de la configuración...2 Pantalla de configuración...3 Configuración de las rutas...4 Carpeta

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

Cierre sus cuentas con seguridad

Cierre sus cuentas con seguridad Vida útil Es el lapso de tiempo durante el cual se espera obtener rendimiento del elemento de inmovilizado en cuestión. Inicio de la amortización La amortización debe iniciarse a partir del momento en

Más detalles

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. NOMBRE DEL PROYECTO Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. ZONA GEOGRÁFICA DE EJECUCIÓN Zonas geográficas

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones CAPÍTULO 4 37 CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN Para diseñar el SGE, lo primero que se necesita es plantear diferentes formas en las que se pueda resolver el problema para finalmente decidir

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles