REGADêO CON AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN LA ISLA DE MALLORCA. AFECCIîN A LAS AGUAS SUBTERRçNEAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REGADêO CON AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN LA ISLA DE MALLORCA. AFECCIîN A LAS AGUAS SUBTERRçNEAS"

Transcripción

1 REGADêO CON AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN LA ISLA DE MALLORCA. AFECCIîN A LAS AGUAS SUBTERRçNEAS MATEOS RUêZ, Rosa Mar a 1 ; CRESPê BESTARD, Damiˆ1; GALMƒS DêAZ- PLAJA, Antonio 2 y GONZçLEZ CASASNOVAS, Concepci n 3 1 Instituto Geol gico y Minero de Espa a. Oficina de Proyectos en Baleares. Avda. Ciudad QuerŽtaro s/n Palma de Mallorca. Mallorca@itge.mma.es 2 HIDROMA, S.L. C/ Costa de Sa Pols, 6, 2¼-3» Palma de Mallorca 3 Direcci Gnal. de Recurs H drics del Govern Balear. Gran V a Asima, 4B, 1¼ Dcha Palma de Mallorca PALABRAS CLAVE: Aguas depuradas, aguas subterr neas, contaminaci n, Mallorca, reutilizaci n. RESUMEN En el a o 1970 comenz la reutilizaci n de las aguas residuales tratadas de la ciudad de Palma para el regad o del Pol gono I ( 250 ha) en la zona del Pla de Sant Jordi (Mallorca). Esta pr ctica se increment notablemente en el a o 1990 al extenderse a otras zonas regables del Pol gono II (900 ha), con un volumen anual de reutilizaci n de 12 Hm 3. A lo largo de los œltimos 10 a os se ha realizado un control cont nuo de la piezometr a y calidad qu mica del acu fero Pliocuaternario de la zona. Se ha observado una clara recuperaci n de los niveles piezomžtricos y un descenso importante del contenido en i n cloruro en el acu fero, lo cual pone de manifiesto un retroceso de la intrusi n marina. No obstante, la presencia de i n nitrato se ha incrementado notablemente y se han detectado contenidos an malos en metales pesados, tales como Fe, Mn y Zn. La distribuci n de contenidos an malos en determinados par metros microbiol gicos indica procesos puntuales en este tipo de contaminaci n, no estando muy clara su relaci n con la reutilizaci n de las aguas depuradas INTRODUCCIîN En las islas Baleares la capacidad de depuraci n de aguas residuales sobrepasa los 100 Hm 3 anuales, de los cuales se reutiliza un 20% aproximadamente. La Propuesta del 243

2 Plan Hidrol gico de las Islas Baleares prevž elevar la cifra de reutilizaci n a 74 Hm 3, destinados principalmente a la agricultura. Desde principios de la džcada de los 70 se lleva a cabo una reutilizaci n de las aguas depuradas de la Ciudad de Palma para regad o de la zona agr cola del Pla de Sant Jordi. Son abundantes los trabajos que, a lo largo de la œltima džcada, estudian la incidencia de este regad o en los suelos y aguas subterr neas, destacando autores como IRYDA (1976,1994); IGME (1980); SANTARRUFI- NA et. al.(1996); SGOP (1991); JUNTA D«AIG ES DE BALEARS (1995,1996,1997, 1998). En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos en el seguimiento del acu fero pliocuaternario en la zona regable, en base a los datos del Instituto Geol gico y Minero de Espa a y la Dr. Gnal. de Recursos H dricos del Gobierno Balear LOCALIZACIîN GEOGRçFICA El Pla de Sant Jordi ocupa una rea de 370 km 2 y se sitœa al SE de la isla de Mallorca, dentro del tžrmino municipal de Palma de Mallorca y a escasos 3 km del nœcleo urbano de la ciudad de Palma. En el rea de estudio se encuentran las poblaciones de Son Ferriol, Sant Jordi y Sa Casa Blanca, as como el aeropuerto de Son San Joan (Fig. 1). La zona constitu a un antiguo humedal que comenz a desecarse para fines agr colas a finales del Siglo XVIII. La utilizaci n de los recursos subterr neos para el regad o de los cultivos de la zona ha sido sustituido en los œltimos 30 a os por la reutilizaci n de las aguas depuradas de las E.D.A.R. Palma I y Palma II, con un volumen anual de reutilizaci n de 12 Hm 3. Figura 1. Localizaci n del Pla de Sant Jordi en la Isla de Mallorca. Sectores de regad o en el Pla de Sant Jordi y red de control de las aguas subterr neas 244

3 3. GEOLOGêA DEL LLANO DE PALMA La zona de estudio se localiza en la Cuenca del Llano de Palma. Se trata de una cuenca sedimentaria subsidente formada por materiales postorogžnicos desde el Serravaliense hasta la actualidad, con espesores que pueden alcanzar los 450 m y bordeada por los relieves de la Serra de Tramuntana y las Serres Centrals. En el Llano de Palma se identifican las siguientes formaciones (POMAR et al. 1983, BARîN y GONZçLEZ, 1984), de edad m s moderna a m s antigua: Cuaternario. Limos rojos y conglomerados con intercalaciones de gravas y arenas. Su espesor medio en el rea de estudio es de unos 40 m, con potencias m ximas de hasta 200 m. Plioceno. Calcarenitas muy porosas y carstificadas con niveles de lumaquelas y dunas que pueden alcanzar los 100 m de espesor. Localmente se denominan ÒCalcarenitas de Sant JordiÓ y descansan sobre un paquete de margas y calcisiltitas grises con Ammussium denominadas ÒCalcisiltitas de Son MirÓ, que en el centro de la cuenca pueden alcanzar los 200 m de espesor. Messiniense. Calizas macrocristalinas grises muy carstificadas en el rea occidental, denominadas ÒCalizas de Pont d«incaó, con espesores que oscilan entre 20 y 80 m. En el rea oriental se caracteriza por un r pido cambio de facies de calizas ool ticas y estromatol ticas a margas blanquecinas con restos de peces. Estos materiales pasan hacia el centro de la cuenca a yesos masivos. Tortoniense Superior Ð Messiniense. Calizas y calcarenitas arrecifales. En el centro de la cuenca se reduce al talud arrecifal que se acu a hacia el O y desaparece. El conjunto se denomina Ò Unidad arrecifaló y puede alcanzar espesores de hasta 200 m. Tortoniense. Margas y calcisiltitas con Heterosteginas, que no afloran en superficie. Langhiense-Serravaliense. Potentes dep sitos de margas grises con yesos y algunos retazos de calizas y calcarenitas. Localmente este conjunto de materiales se denomina ÒMargas de PinaÓ. En la figura 2 se representa un corte geol gico del Llano de Palma, donde se observa la disposici n de los materiales anteriormente descritos. En la zona del Pla de Sant Jordi œnicamente afloran los materiales pliocuaternarios, con espesores variables que oscilan entre 20 y 85 m HIDROGEOLOGêA En la Unidad del Llano de Palma se identifican de forma general dos acu feros: el superficial o pliocuaternario y el profundo o mioceno (Fig.2). a) Acu fero superior pliocuaternario Constituido por dunas, arenas y gravas con limos cuaternarios y calcarenitas pliocenas. Se localiza en el llano "sensu stricto" y posee un espesor medio de unos 40 m. 245

4 Figura 2. Corte geol gico-hidrogeol gico del Llano de Palma Se trata de un acu fero de ržgimen libre cuyo z calo impermeable est formado por las margas y calcisiltitas grises pliocenas. La trasmisividad de este acu fero, en la zona de Sant Jordi, oscila entre 150 y 5000 m 2 /d a, siendo mayores los valores en los tramos de calcarenitas. El coeficiente de almacenamiento se estima entre 0,01 y 0,03 (ITGE, 1980). La direcci n del flujo subterr neo es N-S, con sentido hacia el S. b) Acu fero inferior mioceno Formado por las calizas messinienses y las calcarenitas del Tortoniense-Messiniense. Este acu fero se localiza en toda la unidad hidrogeol gica del Llano de Palma, salvo en el centro de la misma, donde se produce un cambio lateral de facies de calizas a margas y yesos, tal y como ocurre en la zona de estudio. Ambas unidades litol gicas del acu fero mioceno pueden estar conectadas hidr ulicamente entre s o independizadas por las margas messinienses. Este acu fero es libre en el borde oriental y suroriental del Llano de Palma y confinado por las margas pliocenas en el centro del mismo. Las calizas messinienses tienen una trasmisividad alta, entre 500 y 2500 m 2 /d a. Las calcarenitas ofrecen valores inferiores de transmisividad, comprendidos entre 200 y 1000 m 2 /d a. El coeficiente de almacenamiento del acu fero en ržgimen libre se estima entre 0,02 y 0,04 e inferior a 0,001 cuando est confinado. En algunos sectores del Llano de Palma los acu feros superficial y profundo est n conectados hidr ulicamente. 246

5 5. INCIDENCIA DEL REGADêO CON AGUAS TRATADAS EN EL ACUêFERO PLIOCUATERNARIO La Junta de Aguas de Baleares y el IGME controlan bimensualmente, desde 1994, la calidad y piezometr a del acu fero Pliocuaternario en las reas regables del Pla de Sant Jordi. Los datos obtenidos permiten establecer la evoluci n de ambos factores en el acu- fero a lo largo de la œltima džcada Situaci n del acu fero previo a la reutilizaci n de las aguas depuradas. A consecuencia de los bombeos para abastecimiento urbano en el Llano de Palma comenz, a finales de la džcada de los 60, el proceso de intrusi n marina en los acu feros costeros de esta Unidad Hidrogeol gica. El acu fero pliocuaternario en el Pla de Sant Jordi presentaba contenidos en i n cloruro superiores a 6000 mg/l cerca del aeropuerto y la isol nea de 2000 mg/l se localizaba a 7 Km de la l nea de costa. Respecto a la piezometr a, teniendo en cuenta el entonces uso de las aguas subterr neas para la agricultura, exist an reas en el actual Pol gono II de regad o con niveles piezomžtricos algunos metros por debajo del nivel del mar. La presencia muy puntual en el acu fero de contenidos an malos en compuestos nitrogenados (NO 3-, NO 2 - y NH 4+ ), principalmente al Norte del Pla de Sant Jordi, podr an estar relacionados con la presencia de fosas sžpticas u otras actividades muy localizadas de contaminaci n Evoluci n de la piezometr a y calidad qu mica del acu fero durante la reutilizaci n. Situaci n actual Piezometr a La evoluci n de la piezometr a de los pozos de la red de control en la zona a partir del inicio del regad o del Sector II (Fig.3) muestra una clara tendencia ascendente, recuper ndose niveles negativos que exist an antes de la reutilizaci n. Los picos de ascenso corresponden a per odos de mayores precipitaciones, tal y como se refleja en las gr ficas en los meses oto ales de La media de ascenso del nivel piezomžtrico de los pozos controlados se estima en 0,81m. En el mapa de la figura 4 se muestra el mapa de isopiezas de abril del 2000, donde los niveles se sitœan a cotas entre 0 y 3m. La direcci n general de flujo subterr neo es N-S, hacia la costa (Sur). Existen deformaciones sectoriales debido a bombeos o a una mayor o menor aplicaci n de aguas residuales para regad o (segœn cultivos). Calidad Cloruros En la figura 5 se refleja la evoluci n del contenido en i n clururo (ppm) en tres pozos representativos de la red de control. Se observa una tendencia generalizada al descenso, 247

6 Figura 3. Evoluci n del nivel piezomžtrico en el acu fero pliocuatrenario desde que comenz el regad o en el Pol gono II del Pla de Sant Jordi Figura 5. Evoluci n del contenido en i n cloruro en el acu fero Pliocuaternario del Pla de Sant Jordi durante la œltima džcada 248

7 249

8 m s brusca al inicio de la reutilizaci n en el Pol gono II (1994). La disminuci n media del contenido en i n cloruro del acu fero pliocuaternario en el Pla de Sant Jordi se estima en 1450 ppm. En la figura 6 se representa el mapa de isocloruros correspondiente a la campa a de abril Los valores m ximos se localizan en el extremo oriental de la zona, cerca de la localidad de Sant Jordi, donde se tiene constancia de una mayor explotaci n del acu- fero para regad o. Al N de la zona regable, a unos 7 km de la costa, se detectan contenidos inferiores a 1000 ppm en este par metro. Las l neas de isoclururos presentan un trazado sinuoso debido a las variaciones locales en las extracciones y en la aplicaci n de agua tratada para regad o. Es un hecho que el regad o con aguas tratadas en el Pla de Sant Jordi ha producido un retroceso de la intrusi n marina en el acu fero y una mejora en cuanto a contenidos en i n cloruro se refiere. Nitratos En la figura 7 se representa la evoluci n del contenido en i n nitrato en 4 pozos representativos de la zona de estudio. Se observa una tendencia generalizada ascendente, m s acusada al inicio de la reutilizaci n en el Pol gono II (1991). Existe una clara relaci n entre el contenido en i n nitrato y las precipitaciones. En el a o 1997, el m s Figura 7. Evoluci n del contenido en i n nitrato (mg/l) en el acu fero Pliocuaternario del Pla de Sant Jordi durante la œltima džcada 250

9 lluvioso de la džcada, se corresponde con valores m nimos en este par metro. Se puede estimar en 100 ppm el incremento medio en i n nitrato en el acu fero pliocuaternario, consecuencia del regad o con aguas depuradas. En el mapa de la figura 8 se representa el mapa de isonitratos de la zona regable, con contenidos en i n nitrato comprendidos entre 50 Ð 300 ppm. Se detectan dos zonas con mayores concentraciones, al NE y NO, que parecen corresponder con reas con mayor intensidad de riego. Nitritos Los contenidos an malos en este par metro se localizan muy puntualmente en la zona, con valores m ximos de 0,30 ppm al N del aeropuerto. Esta contaminaci n tan localizada parece estar relacionada con la ubicaci n de algunas granjas y /o fosas sžpticas sin aislamiento. Metales pesados En la Tabla 1 se muestran los valores de metales pesados obtenidos en la campa a correspondiente a abril del Destacan contenidos an malos en Zn, en el 45% de los pozos analizados, con valores de hasta 778 ppb. Se detectan contenidos an malos muy puntuales en Mn, Fe, as como un pozo con valores de Pb ligeramente por encima del nivel gu a. Tabla 1. Contenidos en metales pesados La presencia m s difusa del Zn puede deberse al regad o con aguas residuales. El resto de los valores an malos en Fe y Mn, muy localizados, parecen indicar procesos puntuales de contaminaci n asociados a actividades agropecuarias. Par metros microbiol gicos En la Tabla 2 se presentan los resultados de una campa a de an lisis (abril, 2000) de los principales par metros microbiol gicos, en una selecci n de pozos diseminados por 251

10 el rea de estudio. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto una clara contaminaci n por aguas fecales, m s acusada en el extremo NO de la zona regable. El recuento de aerobios en los pozos 21, 28 y 36 parece indicar contaminaci n puntual por actividades pecuarias y/o fosas sžpticas cercanas. Tabla 2. Resultados microbiol gicos 6. CONCLUSIONES Como consecuencia del regad o con aguas residuales depuradas en el Pla de Sant Jordi, se ha observado un aumento de los niveles piezomžtricos en el acu fero pliocuaternario, con una media de ascenso de 0,81 m. Por otro lado, se ha producido un notable descenso en el contenidos en i n cloruro en las aguas subterr neas, una media de casi 1500 ppm, lo cual pone de manifiesto un claro retroceso de la intrusi n marina y una mejora de la calidad en este par metro del acu fero. Como aspecto negativo, la presencia de i n nitrato se ha incrementado de forma generalizada en el acu fero, estim ndose un incremento medio de 100 ppm. En relaci n a la presencia de metales pesados, destacan contenidos an malos en Zn en casi la mitad de los pozos analizados y valores ligeramente elevados de Mn, Fe y Pb en zonas muy puntuales, lo cual no parece estar relacionado con la reutilizaci n. Existe una clara contaminaci n por microorganismos fecales en el extremo NO de la zona regable, probablemente ligada a la mayor presencia de granjas en Žste rea, no siendo en un principio atribuible esta contaminaci n al regad o con aguas depuradas. BIBLIOGRAFêA BARîN, A. y GONZçLEZ, C. (1984). Distribuci n espacial del Mioplioceno en la isla de Mallorca. I Congreso Espa ol de Geolog a, IGME (1980). Evaluaci n de los efectos del empleo de aguas residuales urbanas en el Llano de Palma. Sector de Sant Jordi. Informe interno. IRYDA (1976). Zona regable del Pla de Sant Jordi (Baleares). Utilizaci n de aguas residuales con fines de riego.infrome interno. IRYDA (1994). Caracterizaci n de los suelos del Sector II de la zona regable del Pla de Sant Jordi (Mallorca). Informe interno. 252

11 JUNTA DÕAIG ES DE BALEARS (1995). Seguimiento de la incidencia en el acu fero del regad o con aguas residuales depuradas en el Llano de Sant Jordi (Mallorca). Mayo 1994-Abril Infrome interno. JUNTA DÕAIG ES DE BALEARS (1996). Seguimiento de la incidencia en el acu fero del regad o con aguas residuales depuradas en el Llano de Sant Jordi (Mallorca). Mayo 1995-Abril Informe interno. JUNTA DÕAIG ES DE BALEARS (1997). Seguimiento de la incidencia en el acu fero del regad o con aguas residuales depuradas en el Llano de Sant Jordi (Mallorca). Mayo 1996-Agosto Informe interno. MATEOS, R.M., CRESPê, D. y SALGOT, M. (1999). Water reuse in the Mallorca island (Spain). First annual report. Work Package 1, Chapter II.1. Catch Water. ENV4-CT POMAR, L., MARZO, M. y BARîN, A. (1983). El Terciario de Mallorca. Pomar, L., Obrador, A., Forn s, J., Rodr guez-perea, A. Editores. El Terciario de las Baleares. Gu a de Excursiones. X Congreso Nacional de Sedimentolog a, SANTARRUFINA, E., DURBçN, F., PƒREZ, P. and ULLOA, J.J. (1996) ÒAn lisis de la situaci n actual de suelos, producci n vegetal y producci n animal de la zona del Pla de Sant Jordi (Mallorca) regada con aguas residuales depuradasó. SGOP (1991) ÒEstudio de la situaci n actual de las aguas subterr neas del Pol gono II del Pla de Sant JordiÓ. Informe interno. 253

TECNOLOGÍA DE LA INTRUSIÓN DE AGUA DE MAR EN ACUÍFEROS COSTEROS: PAÍSES MEDITERRÁNEOS IGME. Madrid ISBN

TECNOLOGÍA DE LA INTRUSIÓN DE AGUA DE MAR EN ACUÍFEROS COSTEROS: PAÍSES MEDITERRÁNEOS IGME. Madrid ISBN TECNOLOGÍA DE LA INTRUSIÓN DE AGUA DE MAR EN ACUÍFEROS COSTEROS: PAÍSES MEDITERRÁNEOS IGME. Madrid 2003. ISBN. 84-7840-470-8 RETROCESO DE LA INTRUSIÓN MARINA DEBIDO A LA SUSTITUCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Más detalles

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO ES CARNATGE - SON REUS (PALMA)

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO ES CARNATGE - SON REUS (PALMA) DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO ES CARNATGE - SON REUS (PALMA) DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGÍA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO

Más detalles

LOS ACUêFEROS DE BEDMAR-JîDAR Y TORRES-JIMENA

LOS ACUêFEROS DE BEDMAR-JîDAR Y TORRES-JIMENA Homenaje a Manuel del Valle Cardenete LOS ACUêFEROS DE BEDMAR-JîDAR Y TORRES-JIMENA L. Gonz lez-hern ndo 1, y A. Gonz lez-ram n 2 1 Direcci n General de Obras Hidraœlicas y Calidad de las Aguas(MIMAM)

Más detalles

SITUACIîN DE LOS ACUêFEROS DEL GUADIANA MENOR EN GRANADA

SITUACIîN DE LOS ACUêFEROS DEL GUADIANA MENOR EN GRANADA SITUACIîN DE LOS ACUêFEROS DEL GUADIANA MENOR EN GRANADA J.C. Rubio 1, J. Delgado 2, A. Gonz lez Ram n 1, E. Castillo 2, J.J. L pez-martos 3, A. Silgado 4 y J. Garrido 5 1 Instituto Geol gico y Minero

Más detalles

CARACTERIZACIîN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CANAL DE ISABEL II (MADRID)

CARACTERIZACIîN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CANAL DE ISABEL II (MADRID) CARACTERIZACIîN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CANAL DE ISABEL II (MADRID) FERNçNDEZ URêA, Antonio 1 ; IGLESIAS MARTêN, JosŽ Antonio 2 ; LîPEZ- CAMACHO y CAMACHO,

Más detalles

Directora del proyecto: Rosa María Mateos Ruíz. IGME Autora y redacción del Informe: Inmaculada García Moreno. IGME

Directora del proyecto: Rosa María Mateos Ruíz. IGME Autora y redacción del Informe: Inmaculada García Moreno. IGME Este trabajo forma parte de las actividades previstas en el convenio de Colaboración firmado entre la Consellería de Medi Ambient del Govern Balear y el Instituto Geológico y Minero de España, para los

Más detalles

CARACTERêSTICAS HIDROQUêMICAS DE LA UNIDAD HIDROGEOLîGICA LLANES-RIBADESELLA

CARACTERêSTICAS HIDROQUêMICAS DE LA UNIDAD HIDROGEOLîGICA LLANES-RIBADESELLA CARACTERêSTICAS HIDROQUêMICAS DE LA UNIDAD HIDROGEOLîGICA 01.16.- LLANES-RIBADESELLA MELƒNDEZ ASENSIO, M nica y REBOLLAR QUIRîS, Antonio ITGE. Oviedo. c/ Matem tico Pedrayes, 25. 33005 Oviedo, E-mail:

Más detalles

LOS ACUêFEROS DE LA DEPRESIîN DE GRANADA Y SU CORNISA

LOS ACUêFEROS DE LA DEPRESIîN DE GRANADA Y SU CORNISA de Granada y su cornisa. En: "Libro ". ISBN: 84-607-6238-6. LOS ACUêFEROS DE LA DEPRESIîN DE GRANADA Y SU CORNISA J.A. Luque Espinar 1, A. Castillo Mart n 2, J. Ju rez Garc a 1, J. Riera Rico 3, J.C. Rubio

Más detalles

MATERIALES DE BAJA PERMEABILIDAD, BORDE DE SIERRA MORENA (PROVINCIA DE

MATERIALES DE BAJA PERMEABILIDAD, BORDE DE SIERRA MORENA (PROVINCIA DE ALGUNOS EJEMPLOS SOBRE POSIBILIDADES DE CAPTACIîN DE AGUAS SUBTERRçNEAS EN MATERIALES DE BAJA PERMEABILIDAD, BORDE DE SIERRA MORENA (PROVINCIA DE JAƒN). MARêN LECHADO, Carlos 1 ; GONZçLEZ RAMîN, Antonio

Más detalles

EL SISTEMA HIDRICO DE LA LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA SITUACIîN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS

EL SISTEMA HIDRICO DE LA LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA SITUACIîN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS EL SISTEMA HIDRICO DE LA LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA SITUACIîN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS F. Catal n 1, L. Linares 1, J.A. L pez-geta 2, J.C. Rubio 2, J.L. Rodriguez Padilla 2, G. Fern ndez del R o 3,

Más detalles

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO CALA GRACIÓ-IBIZA-SANTA EULÀRIA (IBIZA) DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL

Más detalles

DISE O Y DESAROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION DEL AGUA SUBTERRANEA EN ESPA A (SIAS)

DISE O Y DESAROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION DEL AGUA SUBTERRANEA EN ESPA A (SIAS) DISE O Y DESAROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION DEL AGUA SUBTERRANEA EN ESPA A (SIAS) GîMEZ SçNCHEZ M.; DE MERA MERINO A.; IGLESIAS LîPEZ A.; LîPEZ BRAVO, J. y LîPEZ GETA, J.A. Instituto Geol gico y Minero

Más detalles

Autora y redacción del informe: Rosa María Mateos Ruiz. IGME Figuras: Jose María López García. IGME

Autora y redacción del informe: Rosa María Mateos Ruiz. IGME Figuras: Jose María López García. IGME INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS DE ORIGEN AGRÍCOLA - SUBMITAD NORTE DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA LLANO DE INCA SA POBLA. Octubre 2006 Este trabajo forma

Más detalles

Aluvial de Vitoria (012)

Aluvial de Vitoria (012) Aluvial de Vitoria (012) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4

Más detalles

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA HIDROGEOLOGêA DE LA COMARCA DE BAZA-CANILES (PROVINCIA DE GRANADA)

ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA HIDROGEOLOGêA DE LA COMARCA DE BAZA-CANILES (PROVINCIA DE GRANADA) ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA HIDROGEOLOGêA DE LA COMARCA DE BAZA-CANILES (PROVINCIA DE GRANADA) M.C. Hidalgo EstŽvez Departamento de Geolog a, Universidad de JaŽn, E.U.P. Linares, c/ Alfonso X el Sabio,

Más detalles

CARACTERêSTICAS HIDROGEOLîGICAS DE LAS SIERRAS BLANCA Y MIJAS Y DEL BAJO GUADALHORCE

CARACTERêSTICAS HIDROGEOLîGICAS DE LAS SIERRAS BLANCA Y MIJAS Y DEL BAJO GUADALHORCE CARACTERêSTICAS HIDROGEOLîGICAS DE LAS SIERRAS BLANCA Y MIJAS Y DEL BAJO GUADALHORCE B. Andreo 1, F. Carrasco 1, F. Catal n 2, J.J. Dur n 3, G. Fern ndez del R o 4, L. Linares 2, G. L pez Arechavala 5,

Más detalles

ACUêFEROS DEL BORDE DE LA MESETA EN LA PROVINCIA DE

ACUêFEROS DEL BORDE DE LA MESETA EN LA PROVINCIA DE ACUêFEROS DEL BORDE DE LA MESETA EN LA PROVINCIA DE JAƒN A. Gonz lez Ram n 1, J. Gollonet Fern ndez de Trespalacios 2, J. Benavente Herrera 3, M.C. Hidalgo EstŽvez 4, C. Mar n Lechado 1, A. Molina Molina

Más detalles

Aluvial del Gállego (57)

Aluvial del Gállego (57) Aluvial del Gállego (57) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA INTRUSIÓN SALINA EN LA U.H (CHIPIONA-ROTA-SANLUCAR)

EVOLUCIÓN DE LA INTRUSIÓN SALINA EN LA U.H (CHIPIONA-ROTA-SANLUCAR) TECNOLOGÍA DE LA INTRUSIÓN DE AGUA DE MAR EN ACUÍFEROS COSTEROS: PAÍSES MEDITERRÁNEOS IGME. Madrid 2003. ISBN. 84-7840-470-8 EVOLUCIÓN DE LA INTRUSIÓN SALINA EN LA U.H. 05.57 (CHIPIONA-ROTA-SANLUCAR) Angel

Más detalles

EL ESTADO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ARCHIPIÉLAGO BALEAR Isla de Mallorca Años

EL ESTADO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ARCHIPIÉLAGO BALEAR Isla de Mallorca Años º EL ESTADO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ARCHIPIÉLAGO BALEAR Isla de Mallorca Años 2005-2006 Instituto Geológico y Minero de España Han participado en la elaboración del presente informe los siguientes

Más detalles

CABECERA DEL RêO GUADALQUIVIR. ACUêFEROS DE LA SIE- RRA DE CAZORLA Y QUESADA-CASTRIL

CABECERA DEL RêO GUADALQUIVIR. ACUêFEROS DE LA SIE- RRA DE CAZORLA Y QUESADA-CASTRIL CABECERA DEL RêO GUADALQUIVIR. ACUêFEROS DE LA SIE- RRA DE CAZORLA Y QUESADA-CASTRIL J.A. Luque Espinar 1, M. Pozo G mez 2, E. Lupiani Moreno 3, J.J. Cruz Sanjuli n 4, J. Benavente Herrera 5, A. Gonz lez

Más detalles

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Código: Nombre: Superficie (km2): 080.029 MANCHA ORIENTAL Total De Afloramiento Confinado 628.904,4 Habitantes: Núcleos 239.578 Diseminado 4.494 244.073 Localización

Más detalles

ANçLISIS DE LA EXPLOTACIîN POR FORMACIONES EN EL ACUêFERO DE TELDE (GRAN CANARIA)

ANçLISIS DE LA EXPLOTACIîN POR FORMACIONES EN EL ACUêFERO DE TELDE (GRAN CANARIA) ANçLISIS DE LA EXPLOTACIîN POR FORMACIONES EN EL ACUêFERO DE TELDE (GRAN CANARIA) CABRERA SANTANA, Mar a del Carmen 1 y CUSTODIO, Emilio 2 1 Departamento de F sica. Campus Universitario de Tafira. Universidad

Más detalles

LA INTRUSIÓN MARINA EN LOS ACUÍFEROS DE LA ISLA DE MENORCA

LA INTRUSIÓN MARINA EN LOS ACUÍFEROS DE LA ISLA DE MENORCA TECNOLOGÍA DE LA INTRUSIÓN DE AGUA DE MAR EN ACUÍFEROS COSTEROS: PAÍSES MEDITERRÁNEOS IGME. Madrid 2003. ISBN. 84-7840-470-8 LA INTRUSIÓN MARINA EN LOS ACUÍFEROS DE LA ISLA DE MENORCA José Mª López-García

Más detalles

HIDROGEOLOGÍA DEL CAMPO DE CARTAGENA: Funcionamiento de los acuíferos y relación con el Mar Menor

HIDROGEOLOGÍA DEL CAMPO DE CARTAGENA: Funcionamiento de los acuíferos y relación con el Mar Menor HIDROGEOLOGÍA DEL CAMPO DE CARTAGENA: Funcionamiento de José Luis García Aróstegui Científico Titular del Instituto Geológico y Minero de España j.arostegui@igme.es Profesor Asociado de Hidrología en la

Más detalles

5. PIEZOMETRIA Red de control y medidas efectuadas Evolución piezométrica registrada

5. PIEZOMETRIA Red de control y medidas efectuadas Evolución piezométrica registrada 5. PIEZOMETRIA 5.1. Red de control y medidas efectuadas 5.2. Evolución piezométrica registrada 5.2.1. Zonas alejadas de los sectores de bombeo 5.2.2. Zona de Fuente de Piedra 5.2.3. Zona de Humilladero

Más detalles

MESA REDONDA N.1: DIRECTIVA 676/91C DE NITRATOS: SITUACIÓN EN ESPAÑA. ISLAS BALEARES

MESA REDONDA N.1: DIRECTIVA 676/91C DE NITRATOS: SITUACIÓN EN ESPAÑA. ISLAS BALEARES MESA REDONDA N.1: DIRECTIVA 676/91C DE NITRATOS: SITUACIÓN EN ESPAÑA. ISLAS BALEARES BARÓN PERIZ, Alfredo* (*) Dirección General de Régimen Hidráulico de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del

Más detalles

EL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIîN DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS

EL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIîN DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS EL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIîN DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS Juan Coma GuillŽn Director del Servicio de Aguas Subterr neas del IGME (1969-1979) INTRODUCCIîN Por la Direcci n de Hidrogeolog a y Aguas Subterr

Más detalles

Monreal-Calamocha (88)

Monreal-Calamocha (88) Monreal-Calamocha (88) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA

LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA GALINDO RODRÍGUEZ, Elena y DEL POZO GÓMEZ, Miguel* (*) Instituto Tecnológico Geominero de España. Ríos Rosas, 23. 28003 MADRID RESUMEN Esta

Más detalles

Documentación Esquema inicial de temas importantes en materia de gestión de las masas de agua subterráneas de la Demarcación Hidrográfica Islas Baleares Contenido Trabajos para la implementación de la

Más detalles

TRANSFORMACIONES AGRÍCOLAS EN EL CAMP DE MORVEDRE

TRANSFORMACIONES AGRÍCOLAS EN EL CAMP DE MORVEDRE Fotografía aérea del Instituto Cartográfico Valenciano. Junio 2003. TRANSFORMACIONES AGRÍCOLAS EN EL CAMP DE MORVEDRE ACCIÓ ECOLOGISTA-AGRÓ Enero - 2009 1 Acció Ecologista-Agró viene, desde hace años,

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Capítulo XVIII. ISLAS BALEARES. 2. Sistemas Acuíferos (Continuación) 2.2. Sistema 77. Depresión Central de Mallorca

Capítulo XVIII. ISLAS BALEARES. 2. Sistemas Acuíferos (Continuación) 2.2. Sistema 77. Depresión Central de Mallorca Capítulo XVIII. ISLAS BALEARES 2. Sistemas Acuíferos (Continuación) 2.2. Sistema 77. Depresión Central de Mallorca 2.2.1. Llano de Palma 2.2.2. Llano de Inca-La Puebla 2.2.3. La Marineta 2.2.4. Lluchmayor-Campos

Más detalles

INFORME HIDROGEOLÓGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

INFORME HIDROGEOLÓGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA) INFORME HIDROGEOLÓGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA) Mayo 2005 ÍNDICE 1.INTRODUCCIÓN 2.ABASTECIMIENTO ACTUAL 3.CARACTERÍSTICAS

Más detalles

ACUêFEROS JURçSICOS Y CRETçCICOS DEL ENTORNO DE LA CIUDAD DE JAƒN

ACUêFEROS JURçSICOS Y CRETçCICOS DEL ENTORNO DE LA CIUDAD DE JAƒN ACUêFEROS JURçSICOS Y CRETçCICOS DEL ENTORNO DE LA CIUDAD DE JAƒN M.L. Calvache 1 y J. Benavente 2 1 Departamento de Geodin mica. Universidad de Granada. c/ Avda. Fuentenueva, s/n, 18071 Granada. E-mail:

Más detalles

SêNTESIS HIDROGEOLîGICA DE LOS ACUêFEROS DE SIERRA GORDA, POLJE DE ZAFARRAYA Y HACHO DE LOJA

SêNTESIS HIDROGEOLîGICA DE LOS ACUêFEROS DE SIERRA GORDA, POLJE DE ZAFARRAYA Y HACHO DE LOJA SêNTESIS HIDROGEOLîGICA DE LOS ACUêFEROS DE SIERRA GORDA, POLJE DE ZAFARRAYA Y HACHO DE LOJA M. L pez Chicano 1 y A. Pulido-Bosch 2 1 Departamento de Geodin mica, Facultad de Ciencias Universidad de Granada.

Más detalles

ACUIFEROS DETRêTICOS DE LA COSTA DE GRANADA

ACUIFEROS DETRêTICOS DE LA COSTA DE GRANADA ACUIFEROS DETRêTICOS DE LA COSTA DE GRANADA Mar a Luisa Calvache Departamento de Geodin mica. Universidad de Granada. c/ Avda. Fuentenueva, s/n, 18071 Granada. E-mail: calvache@ugr.es RESUMEN Los acu feros

Más detalles

Sierra de Aralar (019)

Sierra de Aralar (019) Sierra de Aralar (019) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

J.A. Mart n-vivaldi Mart nez 1 y L. Garrido PŽrez 2. 1 Jefe del Dpto. de Servicios Ambientales Consejer a de Medio Ambiente de la

J.A. Mart n-vivaldi Mart nez 1 y L. Garrido PŽrez 2. 1 Jefe del Dpto. de Servicios Ambientales Consejer a de Medio Ambiente de la LABORES DE DESCONTAMINACIîN DEL ACUêFERO DE LA VEGA DE GRANADA POR VERTIDOS DE HIDROCARBUROS: PINOS PUENTE, ALBOLOTE, VILLAREJO (GRANADA) Y SUSPIRO DEL MORO (OTURA). J.A. Mart n-vivaldi Mart nez 1 y L.

Más detalles

LA INTRUSIÓN MARINA EN LOS ACUÍFEROS DE LA ISLA DE MALLORCA

LA INTRUSIÓN MARINA EN LOS ACUÍFEROS DE LA ISLA DE MALLORCA TECNOLOGÍA DE LA INTRUSIÓN DE AGUA DE MAR EN ACUÍFEROS COSTEROS: PAÍSES MEDITERRÁNEOS IGME. Madrid 2003. ISBN. 84-7840-470-8 LA INTRUSIÓN MARINA EN LOS ACUÍFEROS DE LA ISLA DE MALLORCA José Mª López-García

Más detalles

INVESTIGACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE BAILÉN

INVESTIGACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE BAILÉN PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 INVESTIGACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE BAILÉN J.M. Marín Señán, A. Cantudo Muñoz e I. Marín

Más detalles

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIîN MEDIANTE TƒCNICAS GEOQUêMICAS E ISOTîPICAS EN EL ACUêFERO CARBONATADO JURçSICO DE LA LOMA DE òbeda

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIîN MEDIANTE TƒCNICAS GEOQUêMICAS E ISOTîPICAS EN EL ACUêFERO CARBONATADO JURçSICO DE LA LOMA DE òbeda RESULTADOS DE LA INVESTIGACIîN MEDIANTE TƒCNICAS GEOQUêMICAS E ISOTîPICAS EN EL ACUêFERO CARBONATADO JURçSICO DE LA LOMA DE òbeda DEL POZO GOMEZ, Miguel 1 ; GONZALEZ RAMON, Antonio 1 ; OCA A ROBLES, Luis

Más detalles

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS EN MALLORCA, IBIZA Y FORMENTERA

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS EN MALLORCA, IBIZA Y FORMENTERA DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS EN MALLORCA, IBIZA Y FORMENTERA DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS

Más detalles

2.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DATOS GENERALES

2.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DATOS GENERALES 2.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DATOS GENERALES 2.1.- Localización geográfica y estado actual Los Arenales del Sol se ubican a unos 13 km al S de la capital de Alicante, a unos 15 km al NE de Elche

Más detalles

SIMULACIîN Y OPTIMIZACIîN DE LA GESTIîN CONJUNTA DE RECURSOS HêDRICOS EN EL SISTEMA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL

SIMULACIîN Y OPTIMIZACIîN DE LA GESTIîN CONJUNTA DE RECURSOS HêDRICOS EN EL SISTEMA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL SIMULACIîN Y OPTIMIZACIîN DE LA GESTIîN CONJUNTA DE RECURSOS HêDRICOS EN EL SISTEMA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL LîPEZ GETA, Juan A. 1 ; NAVARRO Iç EZ, Juan A 2 ; GîMEZ GîMEZ, Juan de Dios 1 ; ORTEGA VARGAS,

Más detalles

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

Aluvial de Jalón-Jiloca (81) Aluvial de Jalón-Jiloca (81) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

INFORME HIDROGEOLOGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE VILLARES DEL SAZ (CUENCA) Abril 2007

INFORME HIDROGEOLOGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE VILLARES DEL SAZ (CUENCA) Abril 2007 INFORME HIDROGEOLOGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE VILLARES DEL SAZ (CUENCA) Abril 2007 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ABASTECIMIENTO ACTUAL 3. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS

Más detalles

Recursos hídricos GEOLOGÍA DE HUELVA. Manuel Olías. Introducción

Recursos hídricos GEOLOGÍA DE HUELVA. Manuel Olías. Introducción GEOLOGÍA DE HUELVA Recursos hídricos Manuel Olías Introducción El agua es básica para el hombre y el medio ambiente. En cualquier estudio del medio natural la hidrología es un aspecto fundamental. La provincia

Más detalles

Sierra de Montsià (104)

Sierra de Montsià (104) Sierra de Montsià (104) ÍNDICE Í N D I C E 1.- UBICACIÓN...1 2.- GEOLOGÍA...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- CARACTERÍSTICAS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.- HIDROQUIMICA...4 7.- ÁREAS DE RECARGA

Más detalles

4. HIDROGEOLOGÍA A ESCALA DEL DELTA

4. HIDROGEOLOGÍA A ESCALA DEL DELTA 4. HIDROGEOLOGÍA A ESCALA DEL DELTA Los sondeos existentes permiten reconocer claramente las dos unidades holocenas características del Delta del Llobregat (arenas de frente deltaico superiores, limos

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Alto Gállego (028) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.-

Más detalles

LA POLÍTICA ENERGÉTICA COMO POLÍTICA AMBIENTAL

LA POLÍTICA ENERGÉTICA COMO POLÍTICA AMBIENTAL LA POLÍTICA ENERGÉTICA COMO POLÍTICA AMBIENTAL Área Energías Renovables Dirección Nacional de Energía Ministerio de Industria Energía y Minería Montevideo, mayo de 2014. ENERGÍA EN EL MUNDO MATRIZ ENERGÉTICA

Más detalles

ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL PLANES HIDROLOGICOS DE CUENCA (Líneas y polígonos) (sin Canarias)

ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL PLANES HIDROLOGICOS DE CUENCA (Líneas y polígonos) (sin Canarias) ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL PLANES HIDROLOGICOS DE CUENCA 2009-2015 (Líneas y polígonos) (sin Canarias) DEFINICIÓN PROCEDIMIENTO MARCO LEGAL INFORMACIÓN DE REFERENCIA CONTENIDO DE LAS CAPAS

Más detalles

Formas pojigénicas: Está dentro de este grupo la superficie de erosión que aparece arrasando los materiales mesozoicos y que tendrá una edad intramiocena. Aparece como retazos aislados con poca continuidad

Más detalles

SITUACION ACTUAL DEL ACUIFERO MIOCUATERNARIO DE LA PLANA DE VALENCIA. MEDIDAS DE CONTROL

SITUACION ACTUAL DEL ACUIFERO MIOCUATERNARIO DE LA PLANA DE VALENCIA. MEDIDAS DE CONTROL SITUACION ACTUAL DEL ACUIFERO MIOCUATERNARIO DE LA PLANA DE VALENCIA. MEDIDAS DE CONTROL Resumen 1. Antecedentes de investigación 2. Marco hidrogeológico 3. Redes de observación y control 4. Estado actual

Más detalles

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOPERA COMO RECURSO NATURAL

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOPERA COMO RECURSO NATURAL LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOPERA COMO RECURSO NATURAL LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOPERA COMO RECURSO NATURAL José Manuel Marín Señán XIII Jornadas de Historia, Cultura y Sociedad Introducción JOSÉ MANUEL

Más detalles

Borobia Aranda de Moncayo (073)

Borobia Aranda de Moncayo (073) Borobia Aranda de Moncayo (073) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE

Más detalles

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 59 CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 5.1 INTRODUCCIÓN El modelo conceptual es una simplificación del modelo de la naturaleza, en la que se intenta representar las condiciones hidrogeológicas reales en la cuenca

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO Ronda Norte de Inca. Anejo nº 5. ANÁLISIS AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS

ESTUDIO INFORMATIVO Ronda Norte de Inca. Anejo nº 5. ANÁLISIS AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS Anejo nº 5. ANÁLISIS AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS Anejo nº 5. ANÁLISIS AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS Análisis ambiental de alternativas (Mayo 2012) 5.1. Introducción. Metodología 5.2. Alternativas estudiadas

Más detalles

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5.1. Flujo subterráneo Los mapas de flujo subterráneo elaborados para cada medición mensual del período noviembre 2007 julio 2010 (Anexo 6) indican, como generalidad, un área

Más detalles

3.1 RECURSOS HÕDRICOS EN CASTILLA-LA MANCHA

3.1 RECURSOS HÕDRICOS EN CASTILLA-LA MANCHA 3.1 RECURSOS HÕDRICOS EN CASTILLA-LA MANCHA 3.1.1 CaracterÌsticas generales Por su situaciûn en el centro de la PenÌnsula IbÈrica, en Castilla-La Mancha se sit an las cabeceras de importantes rìos como

Más detalles

LA INTRUSIÓN MARINA EN LOS ACUÍFEROS COSTEROS DE LA ISLA DE IBIZA

LA INTRUSIÓN MARINA EN LOS ACUÍFEROS COSTEROS DE LA ISLA DE IBIZA TECNOLOGÍA DE LA INTRUSIÓN DE AGUA DE MAR EN ACUÍFEROS COSTEROS: PAÍSES MEDITERRÁNEOS IGME. Madrid 2003. ISBN. 84-7840-470-8 LA INTRUSIÓN MARINA EN LOS ACUÍFEROS COSTEROS DE LA ISLA DE IBIZA José Mª López-García

Más detalles

Añavieja - Valdegutur (70)

Añavieja - Valdegutur (70) Añavieja - Valdegutur (70) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4

Más detalles

YACIMIENTOS Y POTENCIAL GEOTÉRMICO DEL ARCHIPIÉLAGO BALEAR

YACIMIENTOS Y POTENCIAL GEOTÉRMICO DEL ARCHIPIÉLAGO BALEAR YACIMIENTOS Y POTENCIAL GEOTÉRMICO DEL ARCHIPIÉLAGO BALEAR José Mª López García INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA Área de Infraestructura Hidrogeológica Oficina de proyectos de Palma de Mallorca YACIMIENTOS

Más detalles

If looking for the book Tratamiento y depuración industrial de aguas (Este capítulo pertenece al libro Fisicoquímica y microbiología de los medios

If looking for the book Tratamiento y depuración industrial de aguas (Este capítulo pertenece al libro Fisicoquímica y microbiología de los medios Tratamiento Y Depuración Industrial De Aguas (Este Capítulo Pertenece Al Libro Fisicoquímica Y Microbiología De Los Medios Acuáticos) (Spanish Edition) By Rafael Marín Galvín READ ONLINE If looking for

Más detalles

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CLIMATOLOGÍA... 3 2.1. PRECIPITACIONES... 3 2.2. TEMPERATURAS... 3 2.3. HELADAS... 3 2.4. VIENTOS... 4 3. HIDROLOGÍA... 4 3.1. CÁLCULO

Más detalles

APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS ACUÍFEROS DE LA CAMPIÑA NORTE DE JAÉN

APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS ACUÍFEROS DE LA CAMPIÑA NORTE DE JAÉN PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS ACUÍFEROS DE LA CAMPIÑA NORTE DE JAÉN J.M. Marín Señán, A.

Más detalles

TRABAJOS REALIZADOS POR MANUEL DEL VALLE EN EL INSTITUTO GEOLîGICO Y MINERO DE ESPA A

TRABAJOS REALIZADOS POR MANUEL DEL VALLE EN EL INSTITUTO GEOLîGICO Y MINERO DE ESPA A TRABAJOS REALIZADOS POR MANUEL DEL VALLE EN EL INSTITUTO GEOLîGICO Y MINERO DE ESPA A J.C. Rubio Campos y J.A. L pez Geta LA CONTRIBUCIîN DE MANOLO DEL VALLE A LAS FASES INICIALES DE LA INVESTIGACIîN HIDROGEOLîGICA

Más detalles

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano XI CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS El Agua Subterránea en México: Estado actual, retos y desafíos futuros Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano Rubén Chávez Guillén

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

LAS AGUAS MINERALES FRêAS EN LA REGIîN DE MURCIA

LAS AGUAS MINERALES FRêAS EN LA REGIîN DE MURCIA LAS AGUAS MINERALES FRêAS EN LA REGIîN DE MURCIA MARTINEZ PARRA, Marc; MORENO MERINO, Luis y PINUAGA ESPEJEL, Juan Ignacio Instituto Geol gico y Minero de Espa a C/R os Rosas 23, 28003 Madrid PALABRAS

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS EN EL ACUÍFERO DE VÉLEZ (MÁLAGA)

EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS EN EL ACUÍFERO DE VÉLEZ (MÁLAGA) EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS EN EL ACUÍFERO DE VÉLEZ (MÁLAGA) GARCÍA-ARÓSTEGUI, José L.*; HIDALGO ESTÉVEZ, Mª Carmen** y CRUZ- SANJULIÁN, Javier* (*) Instituto del Agua. Univ. de Granada.

Más detalles

CONTENIDO EN NITRATOS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PLANA DE VALENCIA. SITUACIÓN ACTUAL, EVOLUCIÓN TEMPORAL Y REPERCUSIÓN SOBRE LA ALBUFERA

CONTENIDO EN NITRATOS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PLANA DE VALENCIA. SITUACIÓN ACTUAL, EVOLUCIÓN TEMPORAL Y REPERCUSIÓN SOBRE LA ALBUFERA CONTENIDO EN NITRATOS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PLANA DE VALENCIA. SITUACIÓN ACTUAL, EVOLUCIÓN TEMPORAL Y REPERCUSIÓN SOBRE LA ALBUFERA PÉREZ GAGO, Manuela; BALLESTEROS NAVARRO, Bruno; GARCÍA MENÉNDEZ,

Más detalles

Máster en Geofísica y Meteorología. Trabajo de Fin de Máster

Máster en Geofísica y Meteorología. Trabajo de Fin de Máster Máster en Geofísica y Meteorología Trabajo de Fin de Máster 2015 ESTUDIO SOBRE EL ORIGEN DEL AGUA DE LA MARISMA DE PUNTA ENTINAS (CAMPO DE DALÍAS, ALMERÍA) MEDIANTE TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA (ERT) Mª Esther

Más detalles

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono PROSPECCION, GESTION Y EXPLOTACION DE RECURSOS HIDRICOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PARTE 0 10/02/04: Presentación de la asignatura. Conceptos básicos en hidrogeología. PARTE 1: PROSPECCION DE RECURSOS

Más detalles

54 sesión Científica de la Sociedad Geológica de España ( Granada) 24 de mayo 2013

54 sesión Científica de la Sociedad Geológica de España ( Granada) 24 de mayo 2013 APORTACIÓN AL CONOCIMIENTO DEL COMPORTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DEL LÍMITE TERCIARIO-CUATERNARIO EN EL ENTORNO DEL PARQUE NACIONAL DE LAS TABLAS DE DAIMIEL CONTRIBUTION TO THE KNOWLEDGE OF THE HYDROGEOLOGICAL

Más detalles

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Adenda Nº 3 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE BOMBEO EN CAPTACIONES DE SEQUÍA DE LA CUENCA DEL JÚCAR

EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE BOMBEO EN CAPTACIONES DE SEQUÍA DE LA CUENCA DEL JÚCAR Ensayo de bombeo 2930-5-0111 Ensayo de bombeo 2929-6-0162 Valores desechados CAPTACIONES DE SEQUÍA DE LA CUENCA DEL JÚCAR INFORME TÉCNICO Año 2007 ÍNDICE pág 1.- INTRODUCCIÓN.OBJETIVOS 1 2.- CONTEXTO HIDROGEOLÓGICO

Más detalles

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO S.A. Adenda Nº2 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

DEPARTAMENTO: Biología y Geología MATERIA: Geología. ENSEÑANZA: Bachillerato NIVEL: 2º CARGA LECTIVA: 4 horas

DEPARTAMENTO: Biología y Geología MATERIA: Geología. ENSEÑANZA: Bachillerato NIVEL: 2º CARGA LECTIVA: 4 horas DEPARTAMENTO: Biología y Geología MATERIA: Geología ENSEÑANZA: Bachillerato NIVEL: 2º CARGA LECTIVA: 4 horas PROFESOR/A: D Pedro Villalón Prieto 1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR EVALUACIÓN Bloque 1.

Más detalles

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA L Albufera de Valencia, incluida en el Convenio Ramsar relativo a los humedales de importancia internacional, es la zona ambientalmente más emblemática

Más detalles

LA EXPLORACION HIDROGEOLOGICA

LA EXPLORACION HIDROGEOLOGICA LA EXPLORACION HIDROGEOLOGICA Conjunto de estudios, trabajos y operaciones, llevados a cabo tanto por técnicas directas como indirectas, encaminados a la localización de acuíferos, para captación de aguas

Más detalles

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Uren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE MEDIO

Más detalles

ANçLISIS DE LOS TRABAJOS PUBLICADOS EN REVISTAS Y CONGRESOS NACIONALES EN RELACIîN CON HUMEDALES ESPA OLES DURANTE EL PERIODO

ANçLISIS DE LOS TRABAJOS PUBLICADOS EN REVISTAS Y CONGRESOS NACIONALES EN RELACIîN CON HUMEDALES ESPA OLES DURANTE EL PERIODO ANçLISIS DE LOS TRABAJOS PUBLICADOS EN REVISTAS Y CONGRESOS NACIONALES EN RELACIîN CON HUMEDALES ESPA OLES DURANTE EL PERIODO 1989-1999 PƒREZ GAGO, Manuela. Instituto Geol gico y Minero de Espa a. R os

Más detalles

ACUêFEROS DE LAS SIERRAS DE TEJEDA-ALMIJARA-LòJAR (PROVINCIAS DE MçLAGA Y GRANADA). SêNTESIS DE INVESTI- GACIONES REALIZADAS Y TRABAJOS EN CURSO

ACUêFEROS DE LAS SIERRAS DE TEJEDA-ALMIJARA-LòJAR (PROVINCIAS DE MçLAGA Y GRANADA). SêNTESIS DE INVESTI- GACIONES REALIZADAS Y TRABAJOS EN CURSO ACUêFEROS DE LAS SIERRAS DE TEJEDA-ALMIJARA-LòJAR (PROVINCIAS DE MçLAGA Y GRANADA). SêNTESIS DE INVESTI- GACIONES REALIZADAS Y TRABAJOS EN CURSO J. Benavente Herrera Instituto del Agua de la Universidad

Más detalles

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i h A Q L Ley de DARCY El flujo a través de un medio poroso es proporcional a la pérdida de carga, a la sección considerada y la conductividad hidráulica Q / A = k h/l Q = k A h/l v D = k h/l Q= K A Dh/L

Más detalles

SUPERFICIE SUSTENTABLE PARA LA IRRIGACION DEL CULTIVO DE ARROZ

SUPERFICIE SUSTENTABLE PARA LA IRRIGACION DEL CULTIVO DE ARROZ Superficie (ha) SUPERFICIE SUSTENTABLE PARA LA IRRIGACION DEL CULTIVO DE ARROZ Bernhardt, Maximiliano y Díaz Eduardo INTRODUCCIÓN Entre Ríos tiene una larga tradición en la producción arrocera donde la

Más detalles

Instituto Tecnológico GeoMinero de España

Instituto Tecnológico GeoMinero de España Instituto Tecnológico GeoMinero de España INFORMACION COMPLEMENTARIA HOJA N 165 (17-9) HERRERA DE PISUERGA HIDROGEOLOGIA MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA ANEXO HIDROGEOLOGIA HERRERA DE PISUERGA 1 RESUMEN

Más detalles

Resultados preliminares de la investigación hidrogeológica del acuífero aluvial del río Guadaiza (Marbella, España)

Resultados preliminares de la investigación hidrogeológica del acuífero aluvial del río Guadaiza (Marbella, España) Resultados preliminares de la investigación hidrogeológica del acuífero aluvial del río Guadaiza (Marbella, España) Manuel Argamasilla Ruiz 1, Bartolomé Andreo Navarro 2 Resumen Los acuíferos detríticos

Más detalles

2º CURSO DE BACHILLERATO GEOGRAFÍA

2º CURSO DE BACHILLERATO GEOGRAFÍA 2º CURSO DE BACHILLERATO GEOGRAFÍA I. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN A) Primer trimestre: 1. - Aproximación al conocimiento geográfico. El territorio: espacio en el que interactúan las sociedades. Variables

Más detalles

Verano SiCLIMA. Sistema Básico de Información Climática de Aragón

Verano SiCLIMA. Sistema Básico de Información Climática de Aragón Verano 2012 SiCLIMA Sistema Básico de Información Climática de Aragón SiCLIMA Sistema Básico de Información Climática de Aragón El Sistema Básico de Información Climática de Aragón (SiCLIMA) pretende ser

Más detalles

LA GESTI N DEL AGUA EN CASTILLA-LA MANCHA

LA GESTI N DEL AGUA EN CASTILLA-LA MANCHA del ATS. Este es el caso de los regadìos y el abastecimiento urbano de la cuenca del Segura y el aporte de agua a las Tablas de Daimiel en la cuenca del Guadiana. Las demandas de cada una de las cuencas

Más detalles

RIEGO: CONSIDERACIONES QUE NOS AYUDAN A PENSAR

RIEGO: CONSIDERACIONES QUE NOS AYUDAN A PENSAR RIEGO: CONSIDERACIONES QUE NOS AYUDAN A PENSAR Dr. Ing. Agr. Daniel Prieto Coordinador Programa Nacional Agua EL RIEGO El riego es la intervención humana para modificar la distribución espacial y temporal

Más detalles

AGUA SUBTERRÁNEA EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUATEMALA

AGUA SUBTERRÁNEA EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUATEMALA AGUA SUBTERRÁNEA EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUATEMALA Ing. Fernando Samayoa Ingeniero Civil e Hidrogeólogo Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos Introducción Marco conceptual El área metropolitana

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES: Aguas Subterráneas RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 1. INTRODUCCIÓN 2. INVENTARIO

Más detalles

Humedales construidos para el control de la contaminación proveniente de la escorrentía urbana.

Humedales construidos para el control de la contaminación proveniente de la escorrentía urbana. Humedales construidos para el control de la contaminación proveniente de la escorrentía urbana. Jaime A. Lara B. IC, MSc, PhD. LOGO El problema Primer Lavado (First Flush) Altas de sólidos suspendidos

Más detalles