G U I A D E V I S I T A Comentarios a los documentos, pegatinas y carteles

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "G U I A D E V I S I T A Comentarios a los documentos, pegatinas y carteles"

Transcripción

1 G U I A D E V I S I T A Comentarios a los documentos, pegatinas y carteles ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE ÁLAVA Vitoria-Gasteiz 14 julio 12 octubre 2009

2 2

3 CARTELES ELECTORALES Elecciones generales de Elecciones generales de Elecciones generales de Partidos políticos 9 Agrupación Electoral de Trabajadores de Álava Alianza Socialista Democrática PSOE (Sector Histórico) - PSD Democracia Cristiana Vasca (DCV) Euskadiko Ezkerra (EE) 10 Frente Democrático de Izquierdas (FDI) Frente por la Unidad de Trabajadores (FUT) Organización Revolucionaria de los Trabajadores (ORT) Partido Comunista de Euskadi (PCE-EPK) 11 Partido Proverista Partido Socialista de Euskadi (PSE-EE) 12 Partido Socialista Obrero Español (Sector Histórico) Partido Socialista Vasco (ESB) (PSPE) Partido del Trabajo de Euskadi (PTE) 13 Partido Socialista Obrero Español Partido Socialista Popular de Euskadi 14 Unión de Centro Democrático (UCD) Unión Foral del País Vasco 15 PEGATINAS Vitrina 1: movimientos sociales Ecologistas y antinucleares 15 El Euskera Fiestas populares 16 Enseñanza y educación Reivindicaciones juveniles Liberación de la mujer Objeción de Conciencia 17 Vitrina 2: Sindicalismo y conflictividad obrera Confederación Nacional del Trabajo (CNT) 17 Sindicato Unitario (SU) Movimiento Unitario de Parados (MUP) Confederación de Sindicatos Unitarios de Trabajadores (CSUT) 18 Asociación Obrera Asambleísta (AOA) Comisiones Obreras (CCOO)

4 Langile Abertzaleen Batzordeak (LAB) 18 Unión Sindical Obrera (USO) Unión General de Trabajadores (UGT) Euskal Langileen Alkartasuna - Solidaridad de Trabajadores 19 Vascos (ELA-STV) La conflictividad obrera Vitrina 3: Partidos Políticos El nacionalismo vasco y el PNV 19 El Socialismo y el PSOE 21 El comunismo y el PCE El Aberri Eguna de 1977 en Vitoria Vitrina 4: Extrema Derecha Fuerza Nueva 22 Falange Española de las JONS Falange Española Independiente La Falange Española (Auténtica) 23 Otras Vitrina 5: Los procesos electorales en Álava El referéndum de reforma política de Las elecciones generales de Referéndum de la Constitución de 1978 Elecciones Generales de Elecciones municipales de 1979 Referéndum para el Estatuto vasco de Autonomía Las primeras elecciones vascas Las elecciones generales de DOCUMENTOS Vitrina 6: Documentación general 26 Vitrina 7: La propaganda positiva 27 Vitrina 8: El 3 de marzo 28 Vitrina 9: Propaganda sindical Vitrinas 10 y 11: Propaganda política 29 Vitrina 12: Bibliografía 30 4

5 Los carteles de propaganda electoral, correspondientes a las Elecciones generales de 1977 y 1979, ingresaron en el Archivo Histórico Provincial de Álava el año 2007 procedentes del Fondo de la Subdelegación del Gobierno que incluía, entre otras, la documentación electoral de la época de la transición conservada por la Junta Electoral provincial. Los Partidos políticos legalizados se presentan con sus propias siglas pero, los que todavía no lo estaban, se ven obligados a acudir a otras fórmulas como agrupaciones, federaciones o plataformas electorales para poder concurrir a las elecciones. Estas formaciones electorales enviaban a la Junta Electoral de Álava sus carteles de propaganda, aunque no todos lo hacían: esta es la causa de que existan ausencias importantes como es el caso del PNV, mayoritario en el País Vasco y del que no se conserva ningún cartel en este fondo documental. Esta colección de carteles de propaganda electoral suma 69 unidades documentales que corresponden a 17 de los partidos, agrupaciones y federaciones presentadas, y nos permite hacer un recorrido por las elecciones generales y los partidos presentados a las mismas en la época de la transición política en la provincia de Álava. LAS ELECCIONES GENERALES DE 1977 Las elecciones de 1977 fueron las primeras elecciones celebradas tras la muerte de Franco, cuarenta años después de las últimas elecciones democráticas de Los comicios del 15 de junio se celebraron después de la matanza de Atocha, de masivas manifestaciones de comunistas y socialistas, aún ilegales, de la legalización del PSOE, el PCE y los sindicatos, de la desaparición del Movimiento y la amnistía de los presos políticos. En este año ETA había asesinado a 28 personas. Los partidos recién legalizados apenas tuvieron tiempo de organizarse y algunos partidos de izquierdas no fueron legalizados y tuvieron que acudir como Agrupaciones Electorales o Federaciones y no con sus propias siglas. En el terreno económico, es una época de grave crisis económica con una deuda externa de millones de dólares, una inflación del 44%, una balanza comercial deficitaria y parados de los que sólo cobraban subsidio. El partido vencedor en las urnas por mayoría relativa es, a nivel nacional, la UCD de Adolfo Suárez, partido que aglutina las fuerzas moderadas: consigue un apoyo del 34% y 165 diputados, de los cuales un 17% habían sido procuradores de las Cortes franquistas. El PSOE de Felipe González pasa a ser el principal partido de la oposición con el 24% de los votos y 103 escaños, atrayendo gran parte del voto originariamente comunista. El PCE de Santiago Carrillo sólo logra el 6% de los votos y 12 diputados, muy por debajo de sus expectativas. El AP de Fraga queda con 16 diputados y el 8% de los votos.

6 En el año 1977 ya comenzó a atisbarse la dualidad a la que ha quedado reducido el actual panorama político. El resto de partidos, la mayoría nacionalistas, tendrán una representación mínima y quedarán a merced de los pactos que el Gobierno o la oposición necesiten para consolidar su fuerza. En el País Vasco, el PNV se hace con 8 escaños, seguido de cerca por el PSOE con 7 escaños. En Álava, sin embargo, el partido triunfador fue la UCD que consigue 2 de los cuatro escaños en litigio, los otros dos son para el PSOE y el PNV. En noviembre de 1978 tiene lugar la desarticulación de la Operación Galaxia, una intentona golpista, por la cual su principal responsable, Antonio Tejero, será condenado a siete meses de prisión. Su origen está en el malestar generado en ciertos sectores del ejército por la legalización del Partido Comunista. RESULTADOS EN EL PAIS VASCO Votos totales: Participación: 77,23 % RESULTADOS EN ALAVA Votos totales: Participación: 82,94 % PARTIDO % VOTOS ESCÑ. PARTIDO % VOTOS ESCÑ. PNV 29, UCD 30, PSE-PSOE 26, PSE-PSOE 27, UCD 12, PNV 17, AP 7, AP 6, EE 6, PCE-EPK 3, PCE-EPK 4, DCV 2, ESB 3, ASDCI 2, DCV 2, ESB 2, PSP-US 1, INDEP 2, DIV 1, INDEP 1, ASDCI 0, PSP-US 1, FUT 0, FDI 0, ANV 0, INDEP 0, LAS ELECCIONES GENERALES DE 1979 Los españoles acuden a las urnas el 1 de marzo con la Constitución recién aprobada: es el año de inicio del proceso de descentralización y de comienzo de negociaciones para entrar en la Comunidad Europea. Cataluña, País Vasco y Galicia votaron a favor de sus respectivos Estatutos de Autonomía, se firman los Acuerdos con la Santa Sede y se aprueba el Estatuto de los Trabajadores. La ofensiva terrorista se cobra 78 muertos. La mayoría de los ciudadanos renuevan su confianza en Adolfo Suárez, que sigue aglutinando bajo su liderazgo a las formaciones de derecha moderada. Consigue tres escaños más que en 1977 (168). Estas elecciones suponen, sin embargo, el principio del fin de Adolfo Suárez, que tuvo que hacer frente a las continuas luchas internas entre las familias de UCD que minaron su liderazgo y desembocaron en su dimisión. Pero quien realmente se consolida es la izquierda: los socialistas consiguen tres diputados más que en 1977 (121) y los comunistas cuatro más (23). Todo, a costa de AP, que, bajo el nombre de Coalición Democrática (CD), se queda sólo con 10 escaños. La extrema derecha de Blas Pinar consigue, por primera y única vez 1 diputado. 6

7 Era la tercera vez que se convocaba a los ciudadanos a las urnas en tres años: después de las elecciones generales de 1977 y el referéndum constitucional de 1978 (y aun un mes después serían nuevamente convocados a las primeras elecciones municipales); quizás eso explica que la participación electoral bajara diez puntos hasta el 68% respecto de los comicios de De aquella cita cabría destacar también un hito histórico: de acuerdo con el texto constitucional, pudieron votar los jóvenes de 18 años (en 1977 se requería para ello haber cumplido los 21). En el País Vasco el PNV renueva sus 7 escaños y HB obtiene, por primera vez, representación parlamentaria con tres escaños. En Álava, los resultados son idénticos a las elecciones de 1977: 2 escaños para la UCD, 1 para los socialistas y el cuarto para el PNV. El 29 de enero de 1981 Suárez dimite como Presidente del Gobierno. El 1 de febrero, el Colectivo "Almendros" publica en El Alcázar un artículo claramente golpista; del 2 al 4 de febrero, los reyes viajan al País Vasco y visitan la Casa de Juntas de Guernica, donde los diputados de Herri Batasuna les reciben con un fuerte abucheo y varios incidentes, y el 6 de febrero aparece asesinado el ingeniero de la central nuclear de Lemóniz. Apenas un mes después, el 23 de febrero, se producía la intentona golpista con el asalto al Congreso de los diputados durante la investidura de Calvo Sotelo como presidente del gobierno. El golpe de estado de 1981 se encuentra estrechamente relacionado con los acontecimientos vividos durante la Transición Española. Cuatro elementos generan una tensión permanente, que el gobierno de UCD no va a lograr contener: los problemas derivados de la crisis económica, las dificultades para articular una nueva organización territorial del Estado, las acciones terroristas protagonizadas por ETA y la resistencia de ciertos sectores del ejército a aceptar un sistema democrático. RESULTADOS EN EL PAIS VASCO Votos totales: Participación 65,95% RESULTADOS EN ALAVA Votos totales: Participación: 68,85 % PARTIDO % VOTOS ESCÑ. PARTIDO % VOTOS ESCÑ. PNV 27, UCD 25, PSE-PSOE 19, PNV 22, UCD 16, PSE-PSOE 21, HB 14, HB 9, EE 8, UFV 6, PCE-EPK 4, EE 4, UFV 3, PCE-EPK 3, MC-OIC 1, MC-OIC 1, UN 1, ORT 1, ORT 0, UN 0, PCARL 0, PCARL 0, LCR 0, PTE 0, PSOE-H 0, PSOE-H 0,

8 ELECCIONES GENERALES DE es el año del cambio. La sociedad necesita recuperar el tono después del desmoronamiento de UCD y del golpe de Estado y apoya en las urnas a un líder que promete puestos de trabajo a un país preocupado, sobre todo, por el paro, que afecta al 16,8% de la población activa. El PSOE obtiene 10 millones de votos y 202 diputados, consiguiendo la primera mayoría absoluta de un partido en la democracia en España y es también la primera vez, desde las elecciones generales de 1936, en las que un partido de izquierdas iba a formar gobierno. El cambio no sólo se produce en el Gobierno, sino también en la oposición: UCD, el partido que capitaneó la Transición, cede el Gobierno y obtiene sólo 11 escaños. Gran parte de sus antiguos votantes apoyan ahora a Alianza Popular, que se consolida como segunda fuerza política (107 diputados). Se convierte, por lo tanto, en la alternativa de Gobierno, aunque todavía deberá esperar 14 años para ocupar la presidencia tras reposicionarse y regenerarse. El PCE, cuya legalización había sido uno de los principales símbolos de la esperanza democrática, pierde la confianza del electorado: consigue sólo cuatro diputados y se resiente de la dimisión de Santiago Carrillo, figura clave en el éxito de la Transición. La legislatura del PSOE acaba con un aumento del paro, que alcanza el 21,2%. España termina entrando en la OTAN de la mano del PSOE, a pesar de su propia campaña en contra y de que Felipe González paralizara la adhesión a la Alianza Atlántica al llegar al Gobierno. El presidente dispuso de cuatro años para convencer a la población y sacar adelante el referéndum a favor. El Gobierno concluyó las negociaciones que permitían la adhesión a la Comunidad Económica Europea en junio de En materia económica y social los principales avances se producen con la modernización y universalización del sistema educativo, sanitario y de seguridad social, el inicio de la reconversión industrial para modernizar la industria obsoleta y la modernización de infraestructuras financiadas con un controvertido aumento de la deuda pública así como la polémica expropiación del holding RUMASA. Pero el episodio más controvertido es la creación de los GAL, agrupaciones armadas parapoliciales que practican la guerra sucia contra ETA y su entorno dirigidos por altos funcionarios del M` de Interior y activos de 1983 a 1987, siendo responsables de 23 asesinatos, incluyendo a víctimas sin relación con el terrorismo. Con el triunfo del PSOE termina el periodo historico conocido como la Transición política y se inicia la II Legislatura. RESULTADOS EN EL PAIS VASCO Votos totales: Participación: 79,34 % RESULTADOS EN ALAVA Votos totales: Participación: 81,83 % PARTIDO % VOTOS ESCÑ. PARTIDO % VOTOS ESCÑ. EAJ-PNV 31, PSE-PSOE 35, PSE-PSOE 29, EAJ-PNV 21, HB 14, AP-PDP-PDL- 19, AP-PDP-PDL- 11, HB 9, EE 7, EE 6,

9 CDS 1, CDS 3, PCE-EPK 1, PCE-EPK 1, PST 0, PST 0, FN 0, FN 0, UCE 0, UCE 0, CUC 0, CUC 0, PCE (M-L) 0, PCE (M-L) 0, LC (COSI) 0, SE 0, PARTIDOS POLÍTICOS AGRUPACIÓN ELECTORAL DE LOS TRABAJADORES (ver ORT) ALIANZA SOCIALISTA DEMOCRÁTICA (ASDCI) Coalición política de la época de la transición formada en 1976 por partidos de izquierdas como el PSOE (Sector histórico) de Rodolfo Llopis, el Partido Social Democrático Español de Antonio García López y el Partido Laborista de Valencia. Se forma para poder presentarse a las elecciones generales de 1977 y tras sus discretos resultados a nivel nacional ( votos: 0,56% del total) y no obtener representación, se disolvió. DEMOCRACIA CRISTIANA VASCA (DCV) Con el nombre de Federación Democrática Vasca, se crea en la clandestinidad durante el estado de excepción de 1975 por personas procedentes de la Democracia Social Cristiana. Al año siguiente, se presenta por primera vez en el Teatro Ayala de Bilbao con el lema Un programa realista para el momento vasco en paz y libertad. Sus principales dirigentes fueron Julen Guimón y Fernando Buesa. Sitúa a la persona y los derechos humanos como eje central de una sociedad aconfesional, pero fundada en los valores del cristianismo. Se define como un partido interclasista y defensor de la propiedad dentro de una economía social y apuesta por el Estatuto de Autonomía para el País Vasco, aunque no es nacionalista y rechaza frontalmente la violencia. En las elecciones generales de 1977 se posiciona ideológicamente a la izquierda del continuismo y centralismo representado por Alianza Popular (AP) y Unión de Centro Democrático (UCD) y a la derecha de partidos marxistas e independentistas. Obtuvo un 2,58% de los votos ( votos), convirtiéndose en la novena fuerza política del País Vasco, lo que le deja sin representación parlamentaria. No volvió a presentarse a sucesivas contiendas electorales. La mayoría de sus militantes acabaron en UCD y otros, como Fernando Buesa Blanco (que sería asesinado por ETA en el 2000), en el PSOE.

10 EUSKADIKO EZKERRA (EE)/ IZQUIERDA DEL PAÍS VASCO Se funda como coalición de EIA (Partido para la Revolución Vasca) y EMK (Movimiento Comunista de Euskadi) -ambas eran organizaciones surgidas de escisiones de ETA- y otras fuerzas marxistas vascas en 1977 para presentar listas a las elecciones generales. Muchos de sus militantes (como Jon Idígoras o Santiago Brouard) acabaron separándose de la coalición y formando Herri Batasuna (HB). En las elecciones de 1977 obtiene un escaño ( votos, y el 6,07%); en las de 1979 sube en votos ( y el 8,02%) pero mantiene un solo escaño. EE fue en su tiempo el brazo político de ETA (pm) pero en 1982 desempeñará un papel fundamental, con Bandrés y Onaindía a la cabeza, para la disolución de dicha organización. Este mismo año se une con el sector mayoritario del PCE-EPK (Partido Comunista de Euskadi). En 1993 una mayoría de afiliados aprueba la fusión definitiva con el Partido Socialista de Euskadi (la federación del PSOE en el País Vasco), formándose el PARTIDO SOCIALISTA DE EUSKADI-EUSKADIKO EZKERRA (PSE-EE). La fusión pretende crear un nuevo partido socialista vasco que aglutinara en una única formación política las tradiciones nacionalistas y obreras, superando sus diferencias y quedando unidas por un ideario autonomista, vasquista y socialdemócrata tomando como modelo el PSC catalán. FRENTE DEMOCRÁTICO DE IZQUIERDAS Coalición electoral que formó el Partido del Trabajo de España junto con otros partidos y organizaciones locales como el Partido Socialista Independiente, Bloque Socialista Independiente o el Partido de Unificación Comunista de Canarias, para poderse presentar a las elecciones generales de 1977 ya que no habían sido legalizados y no pudieron presentarse bajo sus propias siglas. FRENTE POR LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES (FUT) Coalición de ideología comunista que engloba la Liga Comunista Revolucionaria (LCR), Acción Comunista (ambas de orientación trotskista y que acaban fusionándose), la Organización de Izquierda Comunista (con origen en los Círculos Obreros Comunistas y grupos cristianos obreros opuesto al reformismo y al estalinismo) y el Partido Obrero de Unificación Marxista de orientación marxista revolucionaria y cercano al trotskismo (POUM). Se presentó a las elecciones generales de 1977 sin obtener representación, consiguiendo votos en el País Vasco (el 0,82%) ORGANIZACIÓN REVOLUCIONARIA DE TRABAJADORES (ORT) / LANGILE ORGANIZAZIO IRAULTZAILEA (LOI) Nace en 1969 en Euskadi como transformación de la AST (Acción Sindical de trabajadores) creada en 1963 y vinculada a Comisiones Obreras y en la que convivían 10

11 anarcosindicalistas, trotskistas y sindicalistas, que finalmente impusieron su ideología: el marxismo-leninismo de línea maoísta. Llama a la unidad popular, fundamental para aislar al enemigo de la lucha revolucionaria del pueblo (los grandes capitalistas de la banca y la industria) y defiende la reconstrucción del partido Comunista de la clase obrera desplazando a los revisionistas así como la implantación de una República Democrática Popular, amnistía total, libertades democráticas y sindicales y el reconocimiento del derecho de autodeterminación para Euskadi. En 1977 convoca con escaso éxito varias huelgas generales, sobre todo por la legalización de los partidos de izquierdas. Acude a las elecciones generales de este año bajo las siglas de la AGRUPACIÓN ELECTORAL DE TRABAJADORES, al no conseguir su propia legalización consiguiendo votos (0,42%); se legaliza en 1979 presentándose a las elecciones de este año con sus propias siglas: ORT y consiguiendo votos a nivel nacional (0,71%); en Euskadi obtiene votos (el 0,69%). Para conseguir más votos en las municipales de ese mismo año se acaba fusionando con el Partido del Trabajo de España para formar el Partido de los Trabajadores de España (PTE-ORT) PARTIDO COMUNISTA DE EUSKADI (PCE) / EUSKADIKO PARTIDU KOMUNISTA (EAK) Celebra su primer Congreso fundacional en Bilbao en 1935 creándose el PCE-EPK como federación vasco-navarra del PCE. Se basa en el marxismo revolucionario que tiene como objetivo la democracia plena y el socialismo, definiéndose como partido nacional, de clase, laico y republicano reafirmando la reivindicación leninista del derecho de las nacionalidades a la autodeterminación; el II Congreso se celebra en la clandestinidad en 1974 bajo el lema: Frente a la dictadura, el Estatuto y su Gobierno nacional. Defiende la Unidad Sindical y la política de Comisiones Obreras a favor de un sindicato unitario de clase así como la práctica de las Asambleas a todos los niveles. En las elecciones de 1977 obtiene votos en el País Vasco (4,54%), muy por debajo de sus expectativas y quedándose sin representación en el Congreso; en las elecciones de 1979 se mantiene prácticamente igual. En 1982 se materializa la fusión entre el sector mayoritario del PCE-EPK y EE, manteniéndose fiel al PCE y al liderazgo de Santiago Carrillo el sector restante. Actualmente y desde 1986 participa electoralmente en Ezker Batúa Berdeak, referente de Izquierda Unida en el País Vasco. PARTIDO PROVERISTA Se crea en la década de los 70 por el abogado sevillano Manuel Maysounave, afincado desde 1958 en Vitoria, como partido de ámbito estatal con una estructura federal y con sede en esta última ciudad. Defiende una ideología confusa, de difícil clasificación: defensa de la verdad, corresponsabilidad, mérito y misión; su propio nombre procede de pro-verismo ( estar a favor de la verdad ). Se consideró un partido conservador influenciado en ciertos aspectos por el carlismo de la época; por ejemplo era partidario de la creación de una región autónoma que englobara al País Vasco, Navarra y La Rioja.

12 En las elecciones generales de 1977 consigue, a nivel nacional, votos y en las de 1979, votos. Se disuelve después de las elecciones de 1989 después del fiasco electoral: sólo obtiene 245 votos. PARTIDO SOCIALISTA DE EUSKADI (PSE) La denominación PSE adopta en su denominación el término Euskadi, acuñado por el nacionalismo vasco y ajeno a la tradición del partido hasta la Guerra Civil de No hay que confudirlo con el Partido Socialista Vasco, un pequeño partido integrante de la izquierda abertzale de finales de los años 70 y principios de los 80. El socialismo vasco surge en las últimas décadas del siglo XIX debatiéndose desde el principio entre un ala más radical, representada por Facundo Perezagua y el sector moderado de Indalecio Prieto, que acaba imponiendo su tesis de alianza con los republicanos, liberalismo, regeneracionismo y un fuerte antinacionalismo vasco. En 1917 defiende la no adhesión de los socialistas españoles a la III Internacional, lo que provocaría la escisión por la izquierda del Partido Comunista de España. Durante la II República, Prieto defiende el régimen autonómico aunque no como prioridad del socialismo vasco, que se hará realidad con la aprobación del Estatauto de Autonomía en 1936, comenzada ya la Guerra Civil. En el País Vasco se presenta con el PSOE en ambas contiendas electorales siendo el partido más votado detrás del PNV: en las de 1977 obtiene 7 escaños con votos (el 26,48%) y en las de 1979 baja a 5 escaños con votos (el 19,05%) PSOE (SECTOR HISTÓRICO) Fundado en 1972 por Rodolfo Llopis tras la ruptura del PSOE en el Congreso de Toulouse por discrepancias entre el exilio (que defiende la organización exterior del partido) y el sector interior o PSOE renovado de Felipe González (que pugnan por combatir a la dictadura desde España), que acabará triunfando cuando la Internacional Socialista se decante por los renovadores. La pugna por el uso de las siglas PSOE llegó hasta el Tribunal Supremo, que prohíbe al PSOE histórico legalizarse con su nombre oficial, pasando a denominarse Partido Socialista (PS), nombre que cambiará definitivamente en por el de Partido de Acción Socialista (Pasoc) En las elecciones de 1977 obtiene a nivel nacional votos (0,12%) subiendo en las de 1979 hasta los (0,74%) PARTIDO SOCIALISTA VASCO (PSV) / EUSKAL SOZIALISTA BILTZARREA (ESB) Nace el 6 de junio de 1976 como resultado de la unión de varios grupos políticos preexistentes de carácter nacionalista y socialista, y se presenta ante el pueblo vasco cinco días después en Vitoria. El ESB supone la culminación de un proceso de unión de grupos diversos; la mayoría pertenecientes simultáneamente a grupos sindicalistas: ELA-MSE (Movimiento Socialista de Euskadi), ELA-berri, escisión de ELA hacia 1964 y un grupo escindido de ETA en la Quinta Asamblea. 12

13 Surge con la idea de cubrir un espacio político nacionalista con un ideario socialista entre el nacionalismo conservador del PNV y la izquierda abertzale de carácter marxista-leninista del bloque KAS, y acabará participando en la creación de HB. ESB proclama, fundamentalmente, que Euskadi es una nación y como tal, soberana, y posee el derecho a la autodeterminación y exige la formación de un ente político autónomo para Euskadi sur con capital en Pamplona, heredero de los regímenes forales de autogobierno y de la soberanía vasca anterior a Ideológicamente, defiende un socialismo de autogestión, democrático y pluralista, opuesto al marxismo. En las elecciones generales de 1977 obtiene el 3,56% de los votos ( votos), quedando sin representación parlamentaria ya que su espacio político va a ser ocupado por la coalición marxista Euskadiko Ezkerra. PARTIDO DEL TRABAJO DE ESPAÑA (PTE) Surge en 1967 como resultado de la escisión del P.S.U.C: los discrepantes se unieron con diversas agrupaciones procedentes del PCE, de CCOO y del movimiento estudiantil formando el Partido Comunista de España (internacional). En abril de 1973 celebra su primer Congreso de Constitución y dos años después cambia su nombre por el de Partido del Trabajo de España. Su objetivo es la realización de la revolución proletaria y la instauración de la dictadura del proletariado; su objetivo a corto plazo es la conquista de las reivindicaciones fundamentales de la democracia política: amnistía, libertades democráticas, derecho a la autodeterminación de las nacionalidades, un Gobierno provisional central y Gobiernos Provisionales autónomos en las nacionalidades que garanticen un período constituyente y elecciones libres. Propone, tras la conquista de la democracia, la formación de un Frente Democrático asentado sobre una alianza obrero-campesina antimonopolista, antilatifundista y antiimperialista, que llevaría al establecimiento de una República Democrática que deberá garantizar por siempre el derecho a la autodeterminación de las naciones. Rechaza radicalmente el reformismo por considerar que lleva a una democracia burguesa. En las segundas elecciones generales de 1979 la ORT consigue en el País Vasco votos (el 0,69%) sin conseguir escaño. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL Se funda clandestinamente en Madrid, el 2 de mayo de 1879 en torno a un núcleo de intelectuales y obreros, encabezado por Pablo Iglesias, siendo uno de los primeros partidos socialistas que se fundan en Europa. Participó directamente en los gobiernos progresistas de la Segunda República, siendo perseguido en el período posterior a la guerra civil. En el Congreso de Suresnes de 1974 se impone la dirección renovadora de Felipe González, que pretende transformar las instituciones con la convocatoria de Cortes

14 Constituyentes y no una mera renovación; a la vez, sacrifica alguno de sus ideales como el republicanismo tradicional en aras del consenso. En las elecciones de 1977 obtiene un amplio respaldo popular convirtiéndose en la principal fuerza de la izquierda española, en detrimento del PCE, y líder de la oposición y al año siguiente se une con el Partido Socialista Popular. En 1979 abandona las tesis marxistas, obteniendo de nuevo en las elecciones un amplio respaldo popular que le llevaría al Gobierno en las elecciones de 1982 por mayoría absoluta. En el País Vasco se presenta con el PSE en ambas contiendas electorales siendo el partido más votado detrás del PNV: en las de 1977 obtiene 7 escaños con votos (el 26,48%) y en las de 1979 baja a 5 escaños con votos (el 19,05%) PARTIDO SOCIALISTA POPULAR DE EUSKADI (PSPE) En 1968 se funda en la clandestinidad el Partido Socialista de Interior que, a partir de 1974 pasó a denominarse Partido Socialista Popular (PSP). Es un partido nacional que sigue las doctrinas del socialista Tierno Galván, estructurado en federaciones pero con libertad para pactar su propia autonomía. Busca la unión con grupos socialistas afines para contribuir a la creación de un gran Partido Socialista vasco alejado de toda ingerencia socialdemócrata. Partidarios de la autogestión y la unión de las cuatro provincias de Euskadi Sur dotadas de su propio Estatuto de Autonomía, y de su unión futura con Euskadi-Norte para acabar formando una región única integrada en un Estado Federal socialista de los pueblos de Europa. Defienden la Unidad Sindical, el Sindicalismo de clase y democrático, autónomo y autogestionario. En las elecciones de 1977 obtiene, a nivel nacional, 6 escaños ( votos en el País Vasco, el 1,83%) y al año siguiente se une con el PSOE. UNIÓN DE CENTRO DEMOCRÁTICO (UCD) Partido político aglutinado por Adolfo Suárez en 1977 y que constituyó el armazón de gobierno durante la transición española: une a diversos grupos conservadores, democristianos, liberales y socialdemócratas así como a los reformistas del régimen franquista. Ganador, a nivel nacional, de las elecciones de 1977 con votos (34,6 %) y en votos (34,8%) aunque no llegó a la mayoría absoluta en ninguna de las dos. En el País Vasco obtiene votos (el 12,81%) en las elecciones de 1977 y votos (el 16,88%) en las de 1979, siendo en ambas el tercer partido más votado después del PNV y el PSE-PSOE. En Álava, sin embargo va a ser el partido más votado en las dos contiendas. Sus principales problemas estuvieron siempre dentro del propio partido: la diversidad ideológica y el exceso de líderes, además de los graves problemas de gobierno en una época tan difícil como fueron el terrorismo y la grave crisis económica. El partido irá perdiendo apoyos y en 1983 se disuelve (el propio Suárez había creado un partido nuevo, el Centro Democrático y Social un año antes) 14

15 pasando la mayoría de sus militantes a las filas de la Alianza Popular de Fraga Iribarne y otros (los socialdemócratas de Fernández Ordoñez) al PSOE. UNIÓN FORAL DEL PAÍS VASCO Bloque formado por la unión de todos los partidos vascos no radicales situados a la derecha de la Unión de Centro Democrático: integrada por la Federación Democrática Española (de Fraga, Areilza y Osorio), los Demócratas Independientes Vascos (demócratas cristianos), independientes vascos y algunos sectores del tradicionalismo vasco no ultraderechista. Nace para ser la alternativa de derechas del País Vasco frente a la UCD, que en las elecciones de 1977 había sumado un alto porcentaje de votos de derechas e indecisos. Obtiene en el País Vasco votos (el 3,42%) y ningún escaño sin conseguir su objetivo de ser alternativa real a la UCD. VITRINA 1: MOVIMIENTOS SOCIALES ECOLOGISTAS Y ANTINUCLEARES Los movimientos ecologistas y antinucleares capitalizan desde finales de los 70 las reivindicaciones a favor de un medio ambiente más sano, la lucha contra los incendios forestales, la protección de diversas especies vegetales y animales y, sobre todo, la lucha contra las centrales nucleares y, concretamente, la de Lemóniz. La primeras pegatinas son contrarias a la central nuclear de Lemóniz (1). La que aparece con el logotipo de una bombilla y la fecha 3 de junio hace referencia a la convocatoria de un apagón en todo Euskadi en 1980 en contra de la central (2). La frase mas coreada en las manifestaciones, Ez, Ez,Ez central nuclearrik ez, tambien suele aparecer en las pegatinas (3). Otras pegatinas se refieren al exceso de contaminación (4) o la protección del buitre en Alava por parte del GEA (Grupo Ecológico Alavés) (5). EL EUSKERA Tras el franquismo se organizan fiestas y concentraciones para devolver al euskera el espacio público que le había arrebatado el franquismo dentro de la cultura vasca.

16 Hace referencia a la fiesta del Bai Euskarari de 1978 (6), a la primera y segunda korrikas, de 1980 y 1982 respectivamente, carrera popular que realiza un recorrido por todo el País Vasco para promocionar el euskera (7). Las otras pegatinas, de 1977 a 1981 (8), apoyan el fomento de las ikastolas en Alava. FIESTAS POPULARES Las fiestas populares en Euskadi tanto de las ciudades más importantes como de los pueblos y barrios adquieren una gran importancia tras el fin de la dictadura. Durante los primeros años de la transición se aprovechan las fiestas populares para expresar reivindicaciones o plasmar determinadas ideologías. Las pegatinas se refieren a las fiestas de Vitoria con la figura del Celedón reivindicando la autonomía para Euskadi (1978) (9) o con el dibujo de un caracol persiguiendo el logotipo de la UCD, para reivindicar el estatuto de autonomía (10). Las otras pegatinas hacen referencia a las fiestas de barrios de Vitoria (11) reivindicando menos tráfico, más zonas verdes y la incorporación del Condado de Treviño a Alava (12). ENSEÑANZA Y EDUCACION Tras la muerte de Franco se realizan grandes manifestaciones en toda España y también en Alava en contra de la Ley de Autonomía Universitaria realizada por el Gobierno de la UCD en 1979 (13), por la estabilidad de los profesores no numerarios (los PNN) (14), contra la congelación de las oposiciones (15) o a favor de un distrito universitario vasco (16). REIVINDICACIONES JUVENILES Las reivindicaciones de la juventud se dirigieron hacia la reclamación de locales de esparcimiento (17) y en contra de la explotación laboral (18). LIBERACIÓN DE LA MUJER A partir de 1976 se crean un gran número de asociaciones defensoras de los derechos de la mujer, que imprimen pegatinas reclamando el divorcio y el aborto, denunciando las agresiones sexuales, la igualdad de oportunidades de estudio y laborales, etc. Las pegatinas expuestas son de finales de los setenta y principios de los ochenta y hacen referencia a estos temas, como por ejemplo, por los anticonceptivos libres y gratuitos (19). Acerca del 8 de marzo, Día de la mujer trabajadora, se imprimieron también numerosas pegatinas (20). 16

17 OBJECIÓN DE CONCIENCIA El Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) es el principal opositor al servicio militar (21) e imprime durante estos años de la Transición una gran cantidad de pegatinas a favor del servicio civil y social (22), en contra de los juguetes violentos (23), etc. VITRINA 2: SINDICALISMO Y CONFLICTIVIDAD OBRERA La muerte de Franco coincide con la llegada a España de los primeros efectos de la crisis internacional del petróleo de 1973, que alcanzaría su punto más acusado en Durante la Transición, las movilizaciones obreras serían constantes para reclamar la mejora de las condiciones laborales y evitar los despidos provocados por la crisis. La desaparición en 1976 de la Organización Sindical Española (o Sindicato Vertical ) única organización legal bajo el franquismo, y la legalización de los sindicatos, trajo la aparición de multitud de organizaciones sindicales, muchas de las cuales han desaparecido hoy. CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO La CNT, fundada en 1910, de carácter anarquista y apolítico, tuvo un gran protagonismo durante Guerra Civil y sufrió una dura represión bajo el franquismo. Sus pegatinas tienen como eslogan los principios que propugna, especialmente la autogestión, participación igualitaria de cada ciudadano en cuanto le concierne (1). Se muestran, además, las pegatinas de solidaridad con el gremio de la construcción en el año 1980 (2), así como las relativas a las elecciones sindicales, en las que son partidarios del boicot con la frase sin nadie trabaja por ti que nadie decida por ti (3). SINDICATO UNITARIO El SU, afín a los principios de la ORT (Organización revolucionaria de Trabajadores) fue fundado en 1976 y desapareció en 1980 (4). En estas pegatinas manifiestan su oposición a los pactos de la Moncloa firmados entre todos los grupos parlamentarios el 27 de octubre de 1977 para intentar paliar el deterioro económico del país y el aumento de la conflictividad laboral (5). MOVIMIENTO UNITARIO DE PARADOS El MUP (6) realizó varias marchas a Madrid para reivindicar el derecho al trabajo, como la del 20 de enero de 1978 (7).

18 CONFEDERACIÓN DE SINDICATOS UNITARIOS DE TRABAJADORES El CSUT fue fundado en 1976 (8) como escisión de Comisiones Obreras, siendo afín a los principios del Partido del Trabajo de España (PTE). Las pegatinas son de y tienen como fin su rechazo a los pactos de La Moncloa (9). ASOCIACIÓN OBRERA ASAMBLEÍSTA La AOA era afín a los principios del Partido Comunista Marxista-Leninista (PCML) (10). COMISIONES OBRERAS CCOO nace en Madrid en 1964 como culminación de un proceso de lucha obrera iniciado años antes en Madrid y en Asturias (11). El primer sector en el que influyó fue el del metal y después en la construcción. Está ligado al Partido Comunista de España. Son partidarios en los primeros tiempos de un sindicato asambleario. Los ejemplares con el fondo de la ikurriña son de 1977 y 1978 (12). LANGILE ABERTZALEEN BATZORDEAK LAB nació en mayo de 1975 (13). En 1978 tienen lugar las primeras elecciones sindicales en las que LAB se presenta como movimiento asambleario. En 1980 celebra su 2º Congreso en el que se decide la participación en la línea KAS (14). UNION SINDICAL OBRERA USO se creó en 1960 en Asturias y Vizcaya con militantes procedentes del campo socialista y de la Juventud Obrera católica. Participó en la formación de Comisiones Obreras de las que se escindió en En Euskadi se denomina LSB-USO (15). La pegatina Vótanos se refiere a las primeras elecciones sindicales de 1978 (16). UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES UGT (17) se fundó en 1888 y su primer presidente fue el tipógrafo García Quejido, compañero de Pablo Iglesias, fundador del PSOE, partido al que siempre ha estado vinculado. En la Semana Santa de 1976 celebró su XXX congreso en Madrid a la luz pública, para propugnar un sindicato libre de la patronal y del Estado. Las pegatinas de esta hoja hacen referencia a las elecciones sindicales de 1978 (18). 18

19 Es curiosa la pegatina con el eslogan presoak kalera, reclamando en 1976 amnistía para los presos políticos del franquismo (19) así como la que utiliza los colores de la bandera republicana (20). EUSKAL LANGILEEN ALKARTASUNA - SOLIDARIDAD DE TRABAJADORES VASCOS El sindicato ELA-STV, de carácter nacionalista y ligado al PNV, nace en Las pegatinas, de 1977 y 1978, reclaman la unidad de la lucha obrera (21). LA CONFLICTIVIDAD OBRERA La crisis económica y la conflictividad laboral durante los primeros años de la transición en Álava provocó huelgas en numerosas empresas (22). Las pegatinas mostradas se refieren a huelgas ocurridas en las empresas Tuboplasth (23), Cablenor (24), Galerías Preciados (25), Michelín (26) así como la famosa huelga de la construcción en Alava (27). La pegatina (28) se refiere a la huelga general convocada en todo Euskadi por LAB, CSUT y el SU en contra de los planes del gobierno y el estatuto del trabajador de la UCD. VITRINA 3: PARTIDOS POLITICOS EL NACIONALISMO VASCO Y EL PNV Desde el final del Franquismo y hasta 1980 se producen frecuentes movilizaciones en el País vasco reclamando la autonomía, el reconocimiento de los derechos históricos, la protección del euskera, la legalización de la ikurriña, etc. Las pegatinas mostradas están comprendidas entre 1976 y Hacen referencia al segundo aniversario del fusilamiento de Txiki y Otaegui, miembros de ETA, el 27 de septiembre de 1975 (1). Esta fue la última sentencia de muerte ejecutada por el régimen franquista. La fotografía es de Juan Paredes Manot Txiki (2). Las pegatinas mostradas se refieren a la rama político-militar de ETA, que se disuelve en 1983 (3). EIA (Euskal Iraultzarako Alderdia - Partido Vasco para la Revolución) fundada en 1977 apoyó a ETA político militar hasta su conversión en Euskadiko Ezquerra (EE) en 1982 (4). Una de las manifestaciones más importantes de la época fue La marcha de la libertad, plataforma reivindicativa que exigía la liberación de los presos y un gobierno autónomo para Euskadi. Dio comienzo el domingo 10 de julio de 1977 en Guernica y finalizó el domingo 28 de agosto en Arazuri. El 19 de julio concentró a manifestantes que se reunieron en la plaza de la Virgen Blanca (5).

20 Los otros ejemplares hacen referencia al deseo unitario para pedir la autonomía y la mayoría de edad a los 18 años (7). EL PARTIDO NACIONALISTA VASCO El PNV se funda en 1895, siendo tradicionalmente el principal partido que ha reivindicado la autonomía para Euskadi y uno de los más importante durante la Transición en el conjunto del País Vasco. Las mayoría de las pegatinas mostradas hacen referencia a la reivindicación de la autonomía (8) asi como a: Las marcadas Treviño araba da reivindican la incorporación del Condado de Treviño, perteneciente a Burgos, a la provincia de Álava (9). Al Alderdi Eguna(Fiesta del partido) que se realiza sucesivamente desde El de 1978 se celebró en las campas de Olárizu, en Vitoria, como muestra la pegatina (10). A partir de 1982 se celebra varios años en las campas de Salburua (Antiguo aeropuerto de Vitoria). Al Aberri Eguna(Día de la patria vasca) El primer Aberri Eguna legalizado se realizó en 1978 (11). El de 1977 (aún ilegal) se realiza en Vitoria y fue disuelto por las fuerzas de orden público. LA KOORDINADORA ABERTZALE SOZIALISTA KAS surge en 1975 para coordinar todos los grupos existentes en la izquierda abertzale (12). Las dos ikurriñas mostradas son de 1977 (13), las primeras en legalidad ya que la bandera del País Vasco no se legalizó hasta el 18 de enero de LA AMNISTIA Hacen referencia a la lucha por la amnistía durante los últimos años del franquismo y primeros de la transición (14). La campaña por la libertad de Apala, preso de ETA y en contra de su extradición, hizo que se realizara una concentración el 26 de agosto de 1977 de cinco mil personas (15). Su confinamiento en la isla de Yeu por parte de las autoridades francesas provoca manifestaciones en todo el País Vasco en (16). La de exiliatuak etxera hace referencia a la vuelta de los exiliados Teo Uriarte y Wilson, presos de ETA (17). PARTIDO SOCIALISTA POPULAR DE EUSKADI El PSPE apareció en 1954 como un grupo de protesta alrededor del catedrático Enrique Tierno Galván. Es considerado por algunos como el partido socialista de los intelectuales. En Euskadi reivindican la amnistía como hacen referencia las pegatinas (18). 20

21 PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (SECTOR HISTORICO) El PSOE (Sector Historico) es una escisión del PSOE ocurrida tras el congreso de Toulose en Las pegatinas mostradas son de 1977 a 1980 (20). EL PARTIDO COMUNISTA DE EUSKADI De gran importancia durante la Transición española, su líder, Santiago Carrillo, impulsa una renovación alineada con otros movimientos similares en Europa, el llamado eurocomunismo, que renuncia a la insurrección armada e impulsa sucesivas reformas ideológicas que agrietará en diversas facciones al partido. El gobierno de Adolfo Suárez decide legalizar el Partido Comunista de España el sábado 9 de abril de La pegatina Ya somos legales fue impresa el día de la legalización del PCE el 9 de abril de 1977 (21). Ongi etorri Bienvenida, es un homenaje en la plaza de toros de Vitoria a Dolores Ibarruri Pasionaria, en 1977 (22). La del Aberri Eguna 1978 hace referencia al primer aberri en la legalidad (23). LA ORGANIZACIÓN REVOLUCIONARIA DE TRABAJADORES La ORT se crea en 1970 a partir de la Alianza Sindical de Trabajadores, grupo vasco aglutinado por sectores católicos que se desvió hacia el marxismo-leninismo y el pensamiento maoísta (24). El 8 de junio de 1977 fueron legalizados. Tienen cierta trascendencia en el Aberri Eguna de 1977 en Vitoria, como lo muestran las pegatinas del las juventudes de la ORT, denominadas Unión de Juventudes Maoístas (25). Reivindican la amnistía total y la autonomía. El pensamiento de Mao Tse Tung y su figura están presentes en sus pegatinas (26). OTROS COMUNISTAS Pegatinas de partidos políticos de ideología comunista con reivindicaciones de los inicios de la transición (27) como la legalización de todos los partidos políticos y el derecho de voto a los 18 años (28). EL ABERRI EGUNA DE 1977 EN VITORIA Las pegatinas hacen referencia al Aberri Eguna (día de la patria vasca) celebrado en Vitoria el 10 de abril de 1977 (29). Este fue el último Aberri Eguna ilegal. Tras su prohibición por el Ministerio de la Gobernación, las fuerzas de orden público realizan un gran despliegue para impedir la entrada a la ciudad a todos los que no fueran residentes y que no pudieran justificar algún otro motivo para entrar a la capital alavesa. Finalmente, aquel día de frío y nieve, a pesar de los controles policiales, se concentran miles de personal. Los alrededores de la Plaza de España aparecieron repletos de guardias civiles a caballo y las cargas policiales comenzaron a ser continuas a partir de las once de la mañana.

22 VITRINA 4: EXTREMA DERECHA Durante la Transición, los grupos o partidos políticos de extrema derecha mantendrán una gran actividad: a las agrupaciones más tradicionales por su carácter nítidamente franquista o falangista (Fuerza Nueva, Frente de la Juventud, Falange Española de las JONS, Falange Española Independiente o Falange Española Auténtica) se suman otros que añaden componentes xenófobos a su discurso (Orden Nuevo, la Juventud Nacional Revolucionaria, CEDADE). Aunque su peso en la política real de partidos fuese muy reducido, la agitación social que causaban era notable. En Euskadi, algunos miembros de ésta ideología los denominados incontrolados atentaron contra librerías (como el VI Comando Adolf Hitler, brazo armado de Orden Nuevo) o apalearon brutalmente a sus adversarios políticos de extrema izquierda. Como parte de su acción propagandística, muy activa, emitieron una gran cantidad de adhesivos de gran calidad en sus diseños y coloridos. FUERZA NUEVA Fuerza Nueva se fundó como partido político 1976, siendo Blas Piñar su principal promotor hasta su disolución en Se incluyen la pegatina de Fuerza Nueva de Álava, con el escudo de la Diputación Foral en el fondo (1); la serie de cuatro ejemplares También somos España con los colores de la bandera nacional, de 1977 (2); la de Fuerza Joven, de 1978 (3); y otras pegatinas de temas diversos como la del homenaje a Francisco Franco y a Jose Antonio Primo de Rivera (4) o la de Rojos no, gracias de 1979, que remedaba el conocido lema antinuclear (5). FALANGE ESPAÑOLA DE LAS JONS. La Falange Española fue fundada por José Antonio Primo de Rivera en 1933 acusando a los separatismos, las clases y los partidos políticos de ser los tres males de España. En 1934 se fusionaron con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalistas fundadas por Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo Redondo, surgiendo la FE de las JONS. Las pegatinas, de 1978 y 1979, tienen como principal referencia la figura de José Antonio Primo de Rivera (6). FALANGE ESPAÑOLA INDEPENDIENTE Falange Española Independiente (7) se dio a conocer a principios de 1976 justificando su creación por la confusión reinante en ésa época en el campo falangista y reclamándose fieles seguidores del ideal joseantoniano (8). 22

23 LA FALANGE ESPAÑOLA (AUTÉNTICA) La Falange Española (Auténtica), cuyo origen se remonta a 1967, es un escisión ocurrida en la FE de la JONS en Como la Falange Española Independiente, se trata de un sector falangista seguidor de la doctrina joseantoniana más pura (9). Propugnan la mayoría de edad a los 18 años, la salida de la OTAN (10) y locales de expansión cultural y física para la juventud (11). La pegatina mostrada es de OTRAS Se trata de diversas pegatinas de ultraderecha que no pertenecen a ningún grupo definido. El golpe de estado del 23 de febrero de 1981, uno de cuyos artífices fue el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero Molina, fue excusa para la impresión de una gran cantidad de pegatinas favorables a su figura (12). La que incluye la leyenda No compres a quien te insulta, compra nacional es un rechazo a los países europeos que se manifestaron contra el franquismo tras los fusilamientos, el 27 de septiembre de 1975, de los miembros de ETA, Txiki y Otaegui (13). El Alcázar fue un periódico ultraderechista que durante la Transición recogió las opiniones de líderes franquistas opuestos a la democracia y promotores de un golpe de Estado como el del 23 de febrero de 1981 (14). Se imprimieron gran cantidad de pegatinas en 1976 convocando a la plaza de Oriente al primer aniversario de la muerte de Franco (15). VITRINA 5 : LOS PROCESOS ELECTORALES EN ÁLAVA EL REFERENDUM DE REFORMA POLITICA DE 1977 Tras la muerte de Franco, el primer y trascendental hito en el camino hacia la democracia es la aprobación, por las cortes franquistas en 1976, del proyecto de Ley para la Reforma Política, votada en referéndum general el 15 de diciembre de 1976 y promulgada un mes más tarde. Las pegatinas hacen referencia a la campaña electoral para este referéndum. La campaña gubernamental lucha contra la abstención con el lema Infórmate bien y vota (1) junto con la popular canción, interpretada por el grupo Vino Tinto, Habla pueblo (2) repetido en radio y televisión. La extrema derecha, representante del franquismo, pide el NO al referéndum (3) y la extrema izquierda la abstención (4).

24 LAS ELECCIONES GENERALES DE 1977 Las primeras elecciones democráticas en España desde el 16 de febrero de 1936 se celebraron el 15 de junio de 1977 para constituir el Parlamento que habría de elaborar la Constitución. Los logotipos de los partidos aquí representados con sus pegatinas son los siguientes: La Unión de Centro Democrático (UCD) partido del presidente Adolfo Suárez presentaba como logotipo un círculo segmentado en dos colores: el verde, por la democracia cristiana, y el naranja, identificado con los partidos liberales (5). El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) abandona el antiguo emblema socialista del yunque y el libro para adoptar un puño con una rosa (6). El eslogan de campaña fue La libertad está en tu mano. Vota PSOE (7). El Partido Comunista de España (PCE) utilizó el eslogan Votar comunista es votar democracia (8). Alianza Popular emitió en esta campaña tres millones de pegatinas con el eslogan España: lo único importante representando el anagrama del partido en el centro y utilizando los colores rojo y amarillo en clara alusión a la bandera nacional (9). Los otros partidos aquí representados son: Unión Foral del País Vasco (10) que se presenta en Alava; el Frente Democrático de Izquierdas (11), una plataforma de un conjunto de partidos minoritarios de tendencia comunista; y el Partido Socialista Popular, creado por Enrique Tierno Galván en 1974 y que acabaría integrándose en el PSOE en 1978 (12). LAIA (Langile Abertzaleen Iraultzarako Alderdia - Partido para la Revolución de los Trabajadores Abertzales) representante del nacionalismo independentista vasco, es partidario de la abstención a estas elecciones (13). REFERÉNDUM DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Tras la aprobación del texto constitucional por el Congreso y el Senado el 31 de octubre de 1978, el texto fue sometido a referéndum popular el 6 de diciembre de El gobierno realizó una campaña institucional (14) mientras que los partidos políticos tambien animaron el voto en uno u otro sentido. La UCD apoyó el SÍ con el lema La constitución de la concordia que pretendía expresar la dimensión de reconciliación nacional que poseía la Constitución (15). El PSOE cambió la rosa tradicional del logotipo del partido por un SÍ y el lema Construir el futuro está en tu mano (16). El PNV fue partidario de la abstención (17). 24

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8 Transición, terrorismo y democracia Spa 101 semana 8 TRANSICIÓN A qué se llama transición? Proceso político por el que se pasa de un régimen autoritario a otro de carácter democrático mediante la negociación

Más detalles

3.- partidos políticos y elecciones

3.- partidos políticos y elecciones 3.- partidos políticos y elecciones La transición hacia la democracia tenía que contar con la legalización de todos los partidos políticos. En febrero de 1977 se procedió a la legalización de todos los

Más detalles

Resultados Electorales y Composición del Parlamento de Navarra. VIII Legislatura ( )

Resultados Electorales y Composición del Parlamento de Navarra. VIII Legislatura ( ) VIII Legislatura (2011-2015) Las elecciones para la octava legislatura del Parlamento de Navarra se celebraron el 22 de mayo de 2011 % / electores Número de electores 485.386 Número de votantes 327.281

Más detalles

Resultados Electorales y Composición del Parlamento de Navarra. IX Legislatura ( )

Resultados Electorales y Composición del Parlamento de Navarra. IX Legislatura ( ) IX Legislatura (2015-2019) Las elecciones para la novena legislatura del Parlamento de Navarra se celebraron el 24 de mayo de 2015 % / electores Número de electores 501.267 Número de votantes 342.173 68,26

Más detalles

Reservado. Reservado. Reservado. Nombre: Guerra, Alfonso. Nombre: Suárez Illana, Adolfo. Nombre: Garaikoetxea, Carlos. Nombre: Arias Navarro, Carlos.

Reservado. Reservado. Reservado. Nombre: Guerra, Alfonso. Nombre: Suárez Illana, Adolfo. Nombre: Garaikoetxea, Carlos. Nombre: Arias Navarro, Carlos. Nombre: Suárez Illana, Adolfo. Nombre: Guerra, Alfonso. Nacido en Cebreros (Ávila) en 1932, político español relevante, presidente del gobierno (1976-1981) como líder de la moderada Unión de Centro Democrático

Más detalles

La Constitución española de 1978

La Constitución española de 1978 La Constitución española de 1978 Proceso de elaboración Daniel Gómez Valle Franco establece un régimen político basado en su persona Su MUERTE provoca necesariamente CAMBIOS CAMBIOS POSIBLES CONTINUIDAD

Más detalles

El proceso de transición a la democracia

El proceso de transición a la democracia El proceso de transición a la democracia 1975 1976 1977 1979 1981 1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008 Transición 23 F Democracia Gob. Arias Gob. Suarez Gob. UCD PSOE Felipe González PP J.M Aznar PSOE

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES EN VITORIA-GASTEIZ

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES EN VITORIA-GASTEIZ Elecciones Municipales RESULTADOS DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES EN VITORIA-GASTEIZ Evolución del electorado Evolución del voto a candidaturas Evolución de la composición del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Más detalles

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Resumen histórico del Socialismo Español PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Índice 1. Orígenes 2. Desarrollo organizativo (1879-1921) 3. De la dictadura al protagonismo político (1921-1931) 4. El PSOE durante

Más detalles

Porcentaje de abstención, voto nulo y voto en blanco LA EVOLUCIÓN DEL VOTO A CANDIDATURAS

Porcentaje de abstención, voto nulo y voto en blanco LA EVOLUCIÓN DEL VOTO A CANDIDATURAS INDICE 16 ELECCIONES MUNICIPALES 16.1. LA EVOLUCIÓN DEL ELECTORADO DE VITORIA-GASTEIZ 16.1.1. Porcentaje de abstención, voto nulo y voto en blanco 16.2. LA EVOLUCIÓN DEL VOTO A CANDIDATURAS 16.2.1. Evolución

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

Congreso Junio 1977 C.A. Castilla y León Prov. Valladolid Mun. CISTERNIGA

Congreso Junio 1977 C.A. Castilla y León Prov. Valladolid Mun. CISTERNIGA Congreso Junio 1977 Población: 1.024 Número de mesas: 1 Votantes primer avance : 0 (0%) Votantes a las 20:00 h : 569 (92,97%) Total censo electoral: 612 Total votantes: 569 (92,97%) Abstención: 43 (7,03%)

Más detalles

12. La Transición Política: Constitución de 1978 y Estatuto de Autonomía de 1979

12. La Transición Política: Constitución de 1978 y Estatuto de Autonomía de 1979 12. La Transición Política: Constitución de 1978 y Estatuto de Autonomía de 1979 La transición española comenzó en 1975, a la muerte de Franco. Fue un cambio de régimen político, de la dictadura a la democracia,

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936. EL FRENTE POPULAR 29 de noviembre de 1930 2 as elecciones de la Segunda República las primeras con sufragio

Más detalles

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. 15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. (1969/1975) ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO CAMBIO POLÍTICO

Más detalles

Elecciones Congreso de los Diputados Junio 1977

Elecciones Congreso de los Diputados Junio 1977 Elecciones Congreso de los Diputados Junio 1977 Población de Derecho: 1.013 14:00 18:00 20:00 584 87,03 Censo Electoral: 671 : 576 98,63 Nulos: 8 1,37 Nº Votantes: 584 87,03 Abstención: 87 12,97 a 2 0,35

Más detalles

16. PARTICIPACION CIUDADANA

16. PARTICIPACION CIUDADANA 16 CONSULTAS ELECTORALES 16.1 ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO OCTUBRE 2012. VITORIA-GASTEIZ 16.1.1 Evolución del electorado 16.1.2 Evolución del voto a candidaturas 16.1.3 Participación del electorado por

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 21 DE OCTUBRE DE 2012

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 21 DE OCTUBRE DE 2012 RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 21 DE OCTUBRE DE 2012 1 ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO OCTUBRE 2012. VITORIA-GASTEIZ 1.1 Evolución del electorado 1.2 Evolución del voto a candidaturas

Más detalles

La II Republica Española El Proyecto Reformista y sus Consecuencias. José Luís Sánchez del Pozo

La II Republica Española El Proyecto Reformista y sus Consecuencias. José Luís Sánchez del Pozo La II Republica Española 1.931 1.936 El Proyecto Reformista y sus Consecuencias José Luís Sánchez del Pozo La IIª República: Causas Pedro Segura EL FRACASO DE LAS FUERZAS CONSERVADORAS INCAPACES DE ADAPTARSE

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA PRIMER TEMA GOBIERNO PROVISIONAL (1931) BIENIO REFORMISTA O AZAÑISTA (1931-1933) SEGUNDA TEMA BIENIO RADICAL- CEDISTA (1933-1936) FRENTE POPULAR (1936) LA SEGUNDA REPÚBLICA.

Más detalles

1. Antecedentes históricos. En el campo

1. Antecedentes históricos. En el campo 1. Antecedentes históricos. En el campo 2. PROCLAMACIÓN DE LA REPUBLICA. Provoca 2.1. EL GOBIERNO PROVISIONAL Convoca elecciones a cortes constituyentes 2.2 La constitución de 1931 3. EL BIENIO PROGRESISTA

Más detalles

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. 15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. (1969/1975) ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. CAMBIO POLÍTICO

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 1 de marzo de 2009

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 1 de marzo de 2009 1 RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 1 de marzo de 2009 RESULTADOS DE VITORIA-GASTEIZ 1 Evolución del electorado 2 Evolución del voto a candidaturas 3 3.1 Participación del electorado por

Más detalles

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES Parte V SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 378 49 3435 2737 637 651 143 160 193

Más detalles

16.1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y SU

16.1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y SU 16.1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y SU EVOLUCIÓN CONCEPTO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Es el

Más detalles

COLECCIÓN DE ROBERTO REY MATILLA ( )

COLECCIÓN DE ROBERTO REY MATILLA ( ) COLECCIÓN DE ROBERTO REY MATILLA (1974-1977) Descripción elaborada por: Ester Ramos Ruíz Archivo de la Fundación Francisco Largo Caballero C/ Antonio Grilo, 10 28015 - MADRID Telf.: 91.547.79.90 web: www.ugt.es/fflc

Más detalles

ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO

ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO El 9 de marzo de 980 tuvieron lugar las elecciones al Parlamento vasco. Los resultados electorales remodelan, en buena medida, el mapa electoral configurado en el País Vasco

Más detalles

EL BIENIO RADICAL-CEDISTA ( ). LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS EL FRENTE POPULAR. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL NUEVO GOBIERNO

EL BIENIO RADICAL-CEDISTA ( ). LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS EL FRENTE POPULAR. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL NUEVO GOBIERNO EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-1935). LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS EL FRENTE POPULAR. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL NUEVO GOBIERNO El 29 de noviembre de 1933 se celebran las 2 as elecciones de la Segunda República,

Más detalles

LOS QUINTOS COMICIOS LOCALES

LOS QUINTOS COMICIOS LOCALES LOS QUINTOS COMICIOS LOCALES Parte V SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local DISTRIBUCIÓN POR LISTAS ELECTORALES 4000 3.586 3500 3000 2.592 2500 2000 1500

Más detalles

16. PARTICIPACION CIUDADANA

16. PARTICIPACION CIUDADANA CONSULTAS ELECTORALES. Elecciones Municipales. Mayo 2. Vitoria-Gasteiz.. Evolución del electorado..2 Evolución del voto a candidaturas..3 Evolución de la composición del Ayuntamiento..4 Participación del

Más detalles

En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. Trabajos (2 puntos)

En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. Trabajos (2 puntos) semanal En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. 1 2 3 4 5 6 7 Módulo I: El siglo XIX: entre la revolución y la Monarquía

Más detalles

Histoire de l Espagne démocratique ( ), L1S2. Primera clase introductoria : Guerra Civil : dictadura franquista -1959:

Histoire de l Espagne démocratique ( ), L1S2. Primera clase introductoria : Guerra Civil : dictadura franquista -1959: Histoire de l Espagne démocratique (1976-2011), L1S2. Primera clase introductoria. -1936-1939: Guerra Civil provocada por un golpe de Estado (organizado por unos cuantos generales, falangistas y carlistas)

Más detalles

La Constitución Española de El pluralismo político. Carlos Javier Garrido García

La Constitución Española de El pluralismo político. Carlos Javier Garrido García La Constitución Española de 1978 El pluralismo político Carlos Javier Garrido García Constitución: Ley fundamental del Estado -Preámbulo -Articulado: parte dogmática y parte orgánica -Jerarquía normativa

Más detalles

LA SEGUNDA REPUBLICA UD 8: LA SEGUNDA REPUBLICA 4 º ESO JUAN RAMON ALARCON. Profesor Juan Ramón Alarcón

LA SEGUNDA REPUBLICA UD 8: LA SEGUNDA REPUBLICA 4 º ESO JUAN RAMON ALARCON. Profesor Juan Ramón Alarcón LA SEGUNDA REPUBLICA UD 8: LA SEGUNDA REPUBLICA 4 º ESO JUAN RAMON ALARCON 1 Política y sociedad española en el primer tercio del siglo XX: Los líderes de los partidos políticos dinásticos (conservadores

Más detalles

Una gran ilusión que terminó en gran fracaso

Una gran ilusión que terminó en gran fracaso Una gran ilusión que terminó en gran fracaso La llegada de la República Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron la victoria en las ciudades a los republicanos. Estos resultados fueron

Más detalles

Transición. Explica las alternativas que se abrían a la muerte del dictador.

Transición. Explica las alternativas que se abrían a la muerte del dictador. Transición 1. Cuándo muere Franco? Explica las alternativas que se abrían a la muerte del dictador. 20 de noviembre de 1975 Tres posibles alternativas políticas a seguir: - Continuar con el sistema político

Más detalles

Resultados y datos en los procesos electorales autonómicos. 25 años de representación parlamentaria autonómica ( )

Resultados y datos en los procesos electorales autonómicos. 25 años de representación parlamentaria autonómica ( ) Resultados y datos en los procesos electorales autonómicos. 25 años de representación parlamentaria autonómica (1980-2005) Marcel Mateu Vilaseca Profesor de Derecho Cosntitucional Universidad Autónoma

Más detalles

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO, Y EL REGIONALISMO GALLLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO, Y EL REGIONALISMO GALLLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902). LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO, Y EL REGIONALISMO GALLLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO EL CARLISMO EL REPUBLICANISMO LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO, Y EL

Más detalles

ANTEQUERA 1883 Constitución Federal de Antequera Andalucía soberana y autónoma

ANTEQUERA 1883 Constitución Federal de Antequera Andalucía soberana y autónoma 1883 1916 1918 1933 1936 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1984 1989 1990 1992 2001 2003 2006 2007 2009 ANTEQUERA 1883 Se aprueba la Constitución Federal de Antequera, un intento fallido por convertir a Andalucía

Más detalles

La España de los nacionalismos y las autonomías

La España de los nacionalismos y las autonomías A 360493 La España de los nacionalismos y las autonomías José Luis de la Qranja Justo Beramendi Pere Anguera EDITORIAL SÍNTESIS r índice Introducción 11 1. Los orígenes de los nacionalismos en la España

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD Bloque I Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) Tema 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO

Más detalles

TRANSICIÓN Y CAMBIO EN ESPAÑA

TRANSICIÓN Y CAMBIO EN ESPAÑA A/461044 Alvaro Soto Carmona TRANSICIÓN Y CAMBIO EN ESPAÑA 1975-1996 Alianza Editorial ÍNDICE LISTADO DE SIGLAS 13 LISTADO DE CUADROS Y TABLAS 17 LISTADO DE FOTOS : 21 INTRODUCCIÓN, 25 PRIMERA PARTE LA

Más detalles

El sindicalismo español en la transición democrática Transición sindical:

El sindicalismo español en la transición democrática Transición sindical: El sindicalismo español en la transición democrática Transición sindical: 1957 1969 1975 1977-1978 Isidor Boix Secretario de Acción Sindical Internacional de FITEQA-CC.OO Director del Observatorio Sindicalismo

Más detalles

Fernando Almendros Morcillo Enrique Jiménez-Asenjo Francisco Pérez Amorós Eduardo Rojo Torrecilla EL SINDICALISMO DE CLASE EN ESPAÑA ( )

Fernando Almendros Morcillo Enrique Jiménez-Asenjo Francisco Pérez Amorós Eduardo Rojo Torrecilla EL SINDICALISMO DE CLASE EN ESPAÑA ( ) Fernando Almendros Morcillo Enrique Jiménez-Asenjo Francisco Pérez Amorós Eduardo Rojo Torrecilla EL SINDICALISMO DE CLASE EN ESPAÑA (1939-1977) SUB Hamburg A/544247 Ediciones Península Sumario Introducción

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2012-2013 MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Estructura de la prueba: la prueba

Más detalles

RESUMEN DEL ESTUDIO LOS SEGUNDOS COMICIOS LOCALES

RESUMEN DEL ESTUDIO LOS SEGUNDOS COMICIOS LOCALES RESUMEN DEL ESTUDIO LOS SEGUNDOS COMICIOS LOCALES SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local 1 VERSIÓN RESUMIDA Los segundos comicios locales de la democracia

Más detalles

Breve historia del nacionalismo catalán

Breve historia del nacionalismo catalán Albertjtalcells Breve historia del nacionalismo catalán A 390868 El libro de bolsillo Historia Alianza Editorial índice general INTRODUCCIÓN: De los orígenes de Cataluña y su evolución hasta el siglo xvm

Más detalles

Historia del anarcosindicalismo español Epílogo hasta nuestros días

Historia del anarcosindicalismo español Epílogo hasta nuestros días A/499741 Historia del anarcosindicalismo español Epílogo hasta nuestros días Juan Gómez Casas La Malatesta Editorial Madrid, 2006 índice Prólogo, por Concha Serrano López i3 Primera Parte Desde i836 a

Más detalles

12. La Transición ( ): la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika de 1979

12. La Transición ( ): la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika de 1979 12. La Transición (1975-1985): la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika de 1979 1. Definición Transición 2. Panorama político Continuistas, reformistas y rupturistas Gobierno de Arias Navarro o

Más detalles

TEMA 18. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA.

TEMA 18. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. TEMA 18. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. I.-Introducción. El fin de la dictadura del general Franco dio paso a una monarquía encabezada por Juan Carlos I de Borbón, nombrado por el propio dictador como

Más detalles

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA Qué es la Transición Española y cuándo se produce? Proceso político por el que España pasó de un sistema político dictatorial a un régimen político liberal multipartidista

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES GENERALES EN VITORIA-GASTEIZ

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES GENERALES EN VITORIA-GASTEIZ RESULTADOS DE LAS ELECCIONES GENERALES EN VITORIA-GASTEIZ 0 Resumen 1 Evolución del electorado 2 Evolución del voto a candidaturas 3 Elecciones Generales al Congreso 2011 3.1 Participación del electorado

Más detalles

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? El bipartidismo en España tiene una cierta tradición cuyo origen está en el sistema político de la Restauración borbónica, que se produce como consecuencia del pronunciamiento

Más detalles

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A Francisco Franco Lugar de origen: El Ferrol (provincia de La Coruña), Galicia. Fechas: 1892-1975 Perfil Político:

Más detalles

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013 Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013 Este documento ha sido realizado por Paula Cantero Morán, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial ÍNDICE 1. RESULTADOS ELECTORALES

Más detalles

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA A 372440 HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA 1875-1939 Juan Aviles Farré M. a Dolores Elizalde Pérez-Grueso Susana Sueiro Seoane \ ISTMO ÍNDICE PRÓLOGO. LA RESTAURACIÓN, 1875-1902

Más detalles

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA A ÁNGEL LUIS LÓPEZ VILLAVERDE CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA Elecciones, partidos y vida política, 1931-1936 Ediciones de la Universidad * Diputación de Cuenca de Castilla-La Mancha *

Más detalles

algunas sutiles y otras no. Por el final de el régimen de Franco, fueron muchas

algunas sutiles y otras no. Por el final de el régimen de Franco, fueron muchas Midge Daniel 5/10/13 Iberian Culture 2 La Transformación a Democracia en España A lo largo de el regime de Franco el gente se estaban cansando de la dictadura y quería libertad. La gente expresado su oposición

Más detalles

El gobierno provisional

El gobierno provisional 25 El gobierno provisional Inmediatamente se forma un gobierno presidido por Prim y Serrano, con el objeto de dar satisfacción a las demandas de las Juntas Revolucionarias. Se convocan elecciones para

Más detalles

El centro decide las elecciones en España

El centro decide las elecciones en España El centro decide las elecciones en España BELÉN BARREIRO EL PAÍS - Opinión - 06-12-2007 De las nueve elecciones generales celebradas en España, cuatro las han ganado partidos de centro o de derecha, mientras

Más detalles

Historia del proceso democrático en Jispaña

Historia del proceso democrático en Jispaña A 372357 CARLOS BARRERA Historia del proceso democrático en Jispaña Tardofranquismo, transición y democracia EDITORIAL ragua índice INTRODUCCIÓN, 11 TEMA I: EL TARDOFRANQUISMO (1962-1975) 1. Naturaleza

Más detalles

EL EVANGELIO FASCISTA

EL EVANGELIO FASCISTA A/623742 Ferran Gallego EL EVANGELIO FASCISTA LA FORMACIÓN DE LA CULTURA POLÍTICA DEL FRANQUISMO (I930-I950) CRÍTICA BARCELONA Introducción 15 PRIMERA PARTE EL PROCESO CONSTITUYENTE DEL FASCISMO ESPAÑOL

Más detalles

LA RESTAURACIÓN CANOVISTA

LA RESTAURACIÓN CANOVISTA LA RESTAURACIÓN CANOVISTA Problemas políticos del sistema canovista Curso 2008-2009 IES Delgado Hernández Bollullos del Condado PROBLEMAS POLÍTICOS MÁS SIGNIFICATIVOS Antonio Cánovas del Castillo (Málaga,

Más detalles

LAS ELECCIONES SINDICALES EN FORD ESPAÑA.

LAS ELECCIONES SINDICALES EN FORD ESPAÑA. LAS ELECCIONES SINDICALES EN FORD ESPAÑA. Introducción: Relación de siglas: (por orden de concurrencia a las elecciones sindicales) U.G.T. U.S.O. CC.OO. S.U. I.N.D. C.S.U.T. A.O.A. B.U.T. F.N.T. C.N.T.

Más detalles

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito (1) Las consultas periódicas a los ciudadanos son una de las bases de los sistemas políticos democráticos.

Más detalles

La dictadura del General Franco ( )

La dictadura del General Franco ( ) La dictadura del General Franco (1939-1975) Aislamiento Progresiva apertura Desarrollo económico Crisis final del régimen 1939 1951 1959 1973 1975 1 C. L. Moreno, España Contemporánea. 2 1. Aislamiento

Más detalles

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) 15% Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el

Más detalles

La Transición española y la constitución de 1978

La Transición española y la constitución de 1978 La Transición española y la constitución de 1978 Juan Carlos I, como heredero del régimen anterior, iniciaba su periodo jurando fidelidad a las Leyes Fundamentales, pero se convirtió en garante de una

Más detalles

ESPAÑA SIGLO XIX Movimiento obrero

ESPAÑA SIGLO XIX Movimiento obrero ESPAÑA SIGLO XIX Movimiento obrero G. INDEPENDENCIA 1808-1814 FERNANDO VII 1814-1833 SEXENIO ABSOLUT. TRIENIO L. DÉCADA OMINOSA 1810 1820 1830 Constitución de Cádiz, 1812 Pronunciamiento Riego, 1820 1824,

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI

CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI 1. España a comienzos del siglo XIX 1.1 El reinado de Alfonso XIII - I^^^I Alfonso XII Alfonso XIII - Alfonso XIII empieza a reinar en 1902

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 27 de enero de 1930 Dimisión de Primo de Rivera El general Berenguer nombrado jefe de Gobierno Quiere una

Más detalles

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Asignatura: Un modelo de democracia europea: el caso de España Profesor/a: Francisco J. Bobillo Curso académico: 2009-2010 Semestre: Primavera

Más detalles

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA La Transición democrática I. TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. Concepto de transición: el paso de un régimen de dictadura, que finaliza con la muerte de Franco (1975), a un régimen Democrático

Más detalles

Las ardientes cenizas del olvido

Las ardientes cenizas del olvido BRIAN^OVEMAN ELIZABETHLIRA Las ardientes cenizas del olvido Vía chilena de Reconciliación Política 1932-1994 dibam I1BLIOTBCA1. AKCHIVO1 Y MUSBOI ÍNDICE Agradecimientos 7 Introducción: Los Enemigos de

Más detalles

TEMA 8 LA NUEVA ESPAÑA DEMOCRÁTICA IES Virgen del Puerto Plasencia

TEMA 8 LA NUEVA ESPAÑA DEMOCRÁTICA IES Virgen del Puerto Plasencia TEMA 8 LA NUEVA ESPAÑA DEMOCRÁTICA 1975 2013 IES Virgen del Puerto Plasencia A. LA MUERTE DE FRANCO Y EL PRIMER GOBIERNO DE LA MONARQUÍA (NOVIEMBRE 1975- JULIO DE 1976). El mantenimiento del sistema franquista

Más detalles

ORDEN NACIONAL COMUNISTA $ ,74 DEMOCRATA CRISTIANO $ 580,56 KOLINA $ ,82 NACIONALISTA CONSTITUCIONAL $ ,77

ORDEN NACIONAL COMUNISTA $ ,74 DEMOCRATA CRISTIANO $ 580,56 KOLINA $ ,82 NACIONALISTA CONSTITUCIONAL $ ,77 ANEXO I ORDEN NACIONAL COMUNISTA $ 213.288,74 DEMOCRATA CRISTIANO $ 580,56 KOLINA $ 26.315,82 NACIONALISTA CONSTITUCIONAL $ 26.585,77 UNION POPULAR $ 2.088.760,70 DISTRITO: CAPITAL FEDERAL COMPROMISO FEDERAL

Más detalles

INDICE Capitulo Primero: Partidos de la Independencia Capitulo Segundo: Partidos del Separatismo Capitulo Tercero: Partidos Tradicionales

INDICE Capitulo Primero: Partidos de la Independencia Capitulo Segundo: Partidos del Separatismo Capitulo Tercero: Partidos Tradicionales INDICE Semblanza del Autor 3 Preámbulo 7 Capitulo Primero: Partidos de la Independencia 11 1. La sociedad patriótica 11 2. El club de los Sin Camisa 24 3. Godos y patriotas 26 4. Centralistas y federalistas

Más detalles

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU Bloque de contenido Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) Bloque 2. La Edad Media. Tres culturas y un mapa político en constante

Más detalles

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA 1975-1982 El abrazo Juan Genovés, 1976 Transición 1 LOS INICIOS DE LA TRANSICIÓN 1975-1978 Proceso de desmantelamiento de la dictadura (a la muerte de Franco) y establecimiento

Más detalles

LA TRANSICIÓN: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA (1975-1982) Guión de contenidos

LA TRANSICIÓN: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA (1975-1982) Guión de contenidos LA TRANSICIÓN: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA (1975-1982) Guión de contenidos Introducción.- Protagonismo histórico de España, como ocurrió entre 1936-1939. Influencia de un entorno internacional favorable

Más detalles

Tema 6. Organización política y territorial de España

Tema 6. Organización política y territorial de España Tema 6. Organización política y territorial de España Índice 1. España: una monarquía parlamentaria 2. La organización territorial de España 3. El Estado de las Autonomías 4. La sociedad española Introducción

Más detalles

LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS

LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS Parte V SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local 1 LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS V DISTRIBUCIÓN

Más detalles

«La Antorcha» NuevoCurso.org

«La Antorcha» NuevoCurso.org «La Antorcha» NuevoCurso.org Nuevo_Curso nuevocurso Bases del Partido Comunista Español 1 1. El Partido Comunista tiene como fn único la revolución social; rechaza todo programa mínimo: de la acción política

Más detalles

La casa de Bernarda Alba Contexto histórico. Dr Carlos A. Sanz Mingo

La casa de Bernarda Alba Contexto histórico. Dr Carlos A. Sanz Mingo La casa de Bernarda Alba Contexto histórico Dr Carlos A. Sanz Mingo Introducción La casa de Bernarda Alba se terminó de escribir en junio de 1936. Qué sucedió en julio de 1936? Contexto histórico de España:

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

LUCHA OBRERA EN EUSKAL HERRIA

LUCHA OBRERA EN EUSKAL HERRIA Antecedentes históricos LUCHA OBRERA EN EUSKAL HERRIA La evolución que Euskal Herria experimentó en el s. XIX fue un giro brusco motivado por elementos externos a la estructura precapitalista dominante

Más detalles

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León acceder a Estudios Universitarios PRUEBA 0 Nº Páginas: 2 ELIJA, ÍNTEGRAMENTE, UNA DE LAS DOS OPCIONES OPCIÓN A Bloques 1-2 (20 %): puntuación máxima 2 puntos. Describa la evolución política de Al Ándalus.

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1 PROGRAMA DE HISTORIA PAU Curso: 2012-2013 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Tema 1. Los prolegómenos de la crisis 1.- Organización esta mental de la sociedad. 2.- La monarquía absoluta y la política ilustrada.

Más detalles

EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS 1979-2000 La transición fue un proceso que se produjo desde el interior del propio régimen franquista y bajo

Más detalles

RESUMEN DEL ESTUDIO LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS

RESUMEN DEL ESTUDIO LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS RESUMEN DEL ESTUDIO LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local 1 El tres de abril de 1979 se celebraron las

Más detalles

ANTECEDENTES Y CAUSAS

ANTECEDENTES Y CAUSAS LA REVOLUCIÓN RUSA DONDE? ANTECEDENTES Y CAUSAS POLÍTICAS GRAN ATRASO RUSIA EN EL TRÁNSITO XIX - XX SOCIALES GRAN ATRASO ECONÓMICAS GRAN ATRASO Ausencia de Revolución Burguesa Autocrácia absolutista de

Más detalles

LAS INCOHERENCIAS DEL DIRIGENTE DEL PSOE, PEDRO SÁNCHEZ, SOBRE EL SENADO. Vicenç Navarro

LAS INCOHERENCIAS DEL DIRIGENTE DEL PSOE, PEDRO SÁNCHEZ, SOBRE EL SENADO. Vicenç Navarro LAS INCOHERENCIAS DEL DIRIGENTE DEL PSOE, PEDRO SÁNCHEZ, SOBRE EL SENADO Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra 13 de mayo de 2016 La dirección

Más detalles

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León acceder a Estudios Universitarios PRUEBA 0 Nº Páginas: 2 ELIJA, ÍNTEGRAMENTE, UNA DE LAS DOS OPCIONES OPCIÓN A Bloques 1-2 (20 %): puntuación máxima 2 puntos. Describa la evolución política de Al Ándalus.

Más detalles

T. 16 TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

T. 16 TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA T. 16 TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA BLOQUE 8 (núcleo temático): La transición democrática i el proceso de consolidación. (Desde 1975 hasta la actualidad) 0. INTRODUCCIÓN Concepto: Denominamos Transición democrática

Más detalles

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

EL RÉGIMEN FRANQUISTA EL RÉGIMEN FRANQUISTA Cómo definirías una dictadura? Durante el franquismo se dieron varias etapas Serrano Suñer, cuñado de Franco en Berlín en 1940. Burgos a inicios del franquismo Etapa Azul o fascista:

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU. HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos 1º evaluación (Estos contenidos se formulan como epígrafes) Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.1. El proceso de

Más detalles