TEMA 3: EL REGIONALISMO Y LOS NACIONALISMOS. EL MOVIMIENTO OBRERO.-

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 3: EL REGIONALISMO Y LOS NACIONALISMOS. EL MOVIMIENTO OBRERO.-"

Transcripción

1 TEMA 3: EL REGIONALISMO Y LOS NACIONALISMOS. EL MOVIMIENTO OBRERO EL NACIONALISMO CATALÁN Y VASCO El punto de partida de los argumentos nacionalistas se halla en una afirmación: Cataluña y el País Vasco son naciones y como tales tienen derecho a autogobernarse. Los hechos diferenciales que demuestran la peculiaridad nacional de ambos son una lengua, unos derechos históricos (los fueros), una cultura y unas costumbres propias. EL NACIONALISMO CATALÁN Cataluña había sido gestada, a partir del condado de Barcelona, durante la Alta Edad Media y fue hasta finales del siglo XV una entidad nacional soberana, con una lengua propia y oficial, con sus propias leyes y órganos de gobierno y de representación estamental. A lo largo de los siglos XVI y XVII continuó siendo un territorio diferenciado dentro de los dominios de la Casa de Austria. Y no perdió sus instituciones gubernamentales hasta 1.716, como resultado de su derrota a manos de las tropas franco-españolas de Felipe V de Borbón, a raíz de la Guerra de Sucesión a la Corona Española. Por tanto Cataluña fue de hecho una entidad nacional soberana cerca de novecientos años, durante la época feudal y el Antiguo Régimen. Contaba además, con una lengua usada en público y en privado, así como, en el lenguaje administrativo, legislativo y literario. Sobre este cañamazo histórico-lingüístico se produce un proceso de diferenciación económica que trajo la industrialización y que permitió la aparición de una burguesía industrial y de negocios, con mentalidad empresarial, consolidó la existencia de una pequeña burguesía de tenderos y de unas clases populares, formadas por trabajadores independientes, así como vio el nacimiento de la moderna clase obrera industrial. Esta Cataluña industrializada entrará en conflicto, a lo largo del siglo XIX, con la España agraria, chocará con su mentalidad no modernizadora y, especialmente con su Estado, su burocracia y su ejército. Los momentos que configuraron la formación del nacionalismo catalán fueron los siguientes: A) La aparición de la Renaixenca, un movimiento intelectual, literario, apolítico y de carácter burgués surgido a partir de los años treinta del siglo XIX. Su propósito consistía en difundir el pasado de Cataluña y recuperar sus señas culturales tradicionales de identidad nacional, especialmente la lengua. Por esto se impulsó la publicación en catalán de numerosos obras historiográficas centradas en la época medieval, cuando Cataluña era una entidad nacional, y literarias. B) La creación del Centre Catalá por Valentí Almirall en Una asociación regionalista y catalanista que reclamó la autonomía para Cataluña dentro del Estado español. Almirall denunció la ineficacia y la corrupción de las oligarquías caciquiles. C) La actividad de Eric Prat de la Riba, que participó en la formación de una nueva organización autonomista llamada Unió Catalaniste en 1.891, de ideología conservadora y católica, cuyo objetivo es unir a todas las instituciones y fuerzas catalanistas fuese cual fuese su tendencia política, 1

2 ideológica, filosófica o religiosa. La Unió Catalanista se muestra hostil hacia la política parlamentaria de la Restauración, y quiere hacer política nacional al margen del parlamento español. En 1.892, la Unió celebra su congreso en Manresa, donde se aprueban las Bases per a la Constitució regional catalana llamadas las Bases de Manresa primer proyecto estructurado de constitución particular para Cataluña, que contemplaba las relaciones entre ésta y el poder central con un reparto de funciones no defendiéndose el separatismo (Texto 5). D) La formación de la Lliga Regionalista en 1.901, surgida tras el acuerdo de varios grupos catalanistas moderados, entre los cuales se encontraba la Unió de Prat de la Riba. El equipo dirigente de la Lliga quedó encabezado por Francesc Cambó, como líder principal, y Prat como ideólogo de mayor valía. Inicialmente, la Lliga se creó como un amplio frente catalanista en el que militaban desde fabricantes, conservadores y ultra católicos hasta intelectuales, liberales y republicanos, unidos todos por la necesidad de hacer una política diferente de la oficial, que defendiera la personalidad de Cataluña frente al uniformismo centralista. Los dos objetivos primordiales del programa de la Lliga consistían en demandar la autonomía política de Cataluña dentro del Estado español y defender los intereses económicos de las cuatro provincias, sobre todo reclamando mayor protección para las actividades del empresariado industrial catalán. Los propósitos autonomistas de la Lliga colisionaron con el cerrado centralismo de los gobiernos de la Restauración, cuya única e insuficiente respuesta fue la creación, por el gabinete presidido por el conservador Eduardo Dato, en 1.914, de la Mancomunidad de Cataluña, un organismo que agrupaba a las diputaciones provinciales con fines exclusivamente administrativos. Los hombres de la Mancomunidad, dirigidos por Prat de la Riba, tenían un proyecto claro y coherente para transformar y desarrollar la industria, la agricultura, la lengua y la cultura catalana como entidades nacionales, modernas y europeas. Se pretendía al mismo tiempo catalanizar a las clases populares, reafirmar la condición nacional del país frente a la política estatal y consolidar la hegemonía ideológica de la burguesía, interesando en sus proyectos políticos-económicos a la mayoría de los catalanes. La Lliga Regionalista se constituía así en la principal fuerza conservadora de Cataluña, en el partido del orden, unificando en su seno a gran parte de la clase dominante hasta la dictadura de Primo de Rivera ( ). EL NACIONALISMO VASCO En arrancan los dos procesos que encuadran la aparición del nacionalismo vasco. El primero es de orden económico: la industrialización de Vizcaya, que genera la acumulación capitalista y una burguesía monopolista, asentada sobre los sectores siderúrgicos, mineros y bancarios, con fuerte cohesión interna. El segundo es de orden político: la supresión de los fueros históricos por el régimen de Cánovas. Sobre estos hechos cuenta también la serie de rasgos diferenciales que, al llegar los cambios de la industrialización, identifican ya en términos objetivos la nación vasca: la singularidad étnica, y especialmente el idioma. Es precisamente sobre la lengua donde descansa la actuación de los primeros años pre-nacionalista. Se intentará llevar a cabo una política de defensa del euskera, 2

3 al identificarse lengua con nacionalidad, pidiendo al gobierno de Madrid una enseñanza bilingüe en las escuelas del País Vasco y fomentando la literatura en euskera, no produciéndose en esta etapa la proclamación del independentismo. Se llega así al año 1.895, cuando Sabino Arana Goiri funde el Partido Nacionalista Vasco (PNV). Arana que había nacido en el seno de una familia carlista formuló los fundamentos teórico-ideológicos del PNV: a) Defensa de la recuperación de la independencia vasca, separación de España creación de un País Vasco con gobierno propio y fronteras internacionales. Euskadi independiente comprendería los seis territorios vascos hispanofranceses: Vizcaya, Guipúzcua, Álava, Navarra,Laburdi y Zuberoa. b) Radicalismo antiespañol, en este sentido Arana hablaba de esclavitud de la patria vasca. c) Exaltación de la etnia vasca, oposición a los matrimonios entre vascos y foráneos, así como rechazo de los inmigrantes, en su mayoría obreros industriales procedentes de fuera de las provincias vascas. d) Integrismo religioso católico y absoluta negación de cualquier otra religión no católica. Arana postulaba un estado vasco casi teocrático, Euskadi se establecerá sobre una completa e incondicional subordinación de lo político a lo religioso, del Estado a la Iglesia. En este aspecto se aprecia de qué forma el carlismo se encuentra en la raíz del nacionalismo vasco. e) Promoción del idioma y recuperación de las tradiciones culturales vascas. Arana observaba con temor cómo el euskera estaba amenazado de extinción especialmente en Navarra, y se usaba cada vez menos por la población vasca a causa de la llegada de inmigrantes y de la expansión de la urbanización. f) Apología del mundo rural vasco, en trance de desaparición, como modelo cultural mítico, idealizado, sin castellanizar y sin contaminar por ideas modernas como el liberalismo, el socialismo o el librepensamiento. g) Conservadurismo ideológico, tanto en el modelo social, como en la estructura política propuesta. h) Denuncia del carácter españolista del carlismo, por ello, Arana subrayó las diferencias entre las reivindicaciones nacionalistas y el programa carlista. Los peneuvistas no defendían los fueros porque eso sería admitir las concesiones de la Corona, sino que sostenían los derechos naturales de la patria vasca. Desde un punto de vista social, durante los primeros años el PNV encontró sus principales apoyos entre la media y pequeña burguesía, así como en el mundo rural. La gran burguesía industrial, financiera y comercial vasca se distanció del nacionalismo, pues sus actividades e intereses económicos estaban estrechamente vinculados al contexto español. El proletariado, en gran parte llegado a las provincias vascas procedentes de otras regiones atraído por las oportunidades de trabajo surgidas con el desarrollo industrial, tampoco se unirá a los peneuvistas. Vizcaínos y guipuzcoanos acogieron mejor el mensaje de Arana, no sucedió lo mismo en Álava y Navarra, donde los avances nacionalistas fueron mínimos. 3

4 En el aspecto internacional, los nacionalistas vascos siguieron con admiración las luchas de los irlandeses por su independencia contra Gran Bretaña (1.921) e incluso se produjeron conexiones entre activistas irlandeses y vascos. Sabino Arana ideólogo nacionalismo vasco EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO. ANTECEDENTES Según el censo de existían en España jornaleros en las fábricas. De ellos, el 64% eran hombres y el resto mujeres y niños, y aproximadamente se concentraban en la industria textil catalana. Si tenemos en cuenta que la población activa totalizaba unos siete millones de personas, la proporción que representaban los obreros industriales era ínfima, sólo significativa en Barcelona, Madrid y el núcleo siderúrgico malagueño. El proceso de concentración fabril se aceleró a partir de El desarrollo de la industria del algodón y la primera siderurgia hicieron afluir a las ciudades a miles de trabajadores agrícolas en paro. El resultado fue una emigración masiva a las ciudades a partir de los años cuarenta, que hizo crecer los barrios periféricos, en donde se amontonaban los campesinos en paro con sus familias, a la búsqueda de un empleo en la industria. La situación de estos barrios era terrible: consistentes en barracas y chabolas construidas precipitadamente, sin saneamiento de ningún tipo, sin servicios de alumbrado ni limpieza, sin empedrar, carentes de todo tipo de asistencia pública o privada, eran foco seguro de enfermedades infecciosas de todo tipo, entre las que la tuberculosis y el cólera destacaron por sus efectos catastróficos. Quienes podían encontrar empleo en la industria no tenían mucha más suerte. Jornadas de 12 a 14 horas, atendiendo el trabajo monótono de la máquina hiladora o tejedora, con ruidos estridentes, sin ninguna seguridad, con accidentes frecuentes y sin otro descanso que los domingos. Trabajaban por igual hombres, mujeres y niños de hasta 6 y 7 años de edad. Los salarios eran bajos, el analfabetismo general: hombres 69% y mujeres 92%. Desde se incorpora a las fábricas el vapor, iniciándose la mecanización. Como las máquinas permitieron eliminar una parte de los puestos de trabajo, se produjeron algunos movimientos de destrucción de maquinaria (luddismo), el más conocido de los cuales fue el incendio de la fábrica Bonaplata en Barcelona. En las décadas de los treinta y cuarenta fueron apareciendo los primeros atisbos de organización, básicamente por dos vías: la formación de sociedades de ayuda mutua y la difusión de las ideas de los socialistas utópicos. En el gobierno permitió la creación de sociedades obreras con fines benéficos o de ayuda mutua. Al amparo de ese permiso, en Juan Munts fundó la Sociedad de Protección Mutua de Tejedores de Algodón, que dos años después tenía

5 afiliados. Pronto proliferaron por todo el país sociedades semejantes. Al principio sólo pretendían defender los salarios, sin llevar más lejos sus peticiones. Pero en los moderados las prohibieron, y la mayoría pasaron a la clandestinidad. En cuanto al socialismo utópico, fueron las teorías de Fourier y Cabet las que penetraron en España fundándose un falansterio que fue un fracaso. Sin embargo, la mayoría de los obreros no comprendían contra quién se enfrentaban sus intereses. En aquellos años, las reivindicaciones eran muy concretas: salariales, de seguridad en el trabajo, de horarios. Nadie planteaba la necesidad de un sindicato o de un partido político. Fue a raíz de los disturbios de cuando comenzaron a relacionarse las reivindicaciones obreras con las ideas democráticas y republicanas. Hay que esperar al Bienio progresista para que de forma definitiva los trabajadores separen su movilización de la de los patronos, cobrando el movimiento obrero un gran desarrollo. Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada laboral a diez horas, el mantenimiento de los salarios y el derecho de negociación colectiva. Pero el proyecto de Ley del Trabajo que finalmente aprobaron las Cortes era mucho más pobre y defendía los intereses de los patronales. Este hecho demostró a los trabajadores que el partido progresista defendía los intereses de los patronos y el movimiento obrero se politizó abiertamente y sus dirigentes pasaron a apoyar al partido demócrata y a los republicanos. Estos incorporaron algunas reivindicaciones obreras a su programa. No obstante, la acción obrera disminuyó durante los años de la Unión Liberal, en parte por la dura represión, y en parte por la bonanza económica de aquellos años, que permitió cierta prosperidad en las zonas industriales e hizo disminuir el paro. A partir de volvieron las movilizaciones de la clase obrera, ahora abiertamente politizadas. Sus dirigentes y los intelectuales próximos a sus inquietudes participaron activamente en las sucesivas conspiraciones que demócratas y republicanos intentaron organizar contra el régimen de Isabel II. La represión gubernamental descargó principalmente sobre ellos y sobre la prensa obrera. En la revolución de fue decisiva la participación de los trabajadores industriales, pese a que ya había claras diferencias entre sus líderes y los partidos demócrata y republicano, más preocupados por las conquistas de la democracia política que por los problemas de los trabajadores. Por entonces algunos dirigentes estaban ya en contacto con los dirigentes de la I Internacional, y al tanto de sus congresos y decisiones. EL MOVIMIENTO OBRERO DURANTE LA RESTAURACIÓN: SINDICALISMO Y ANARQUISMO. EL ANARCOSINDICALISMO: A consecuencia del régimen de libertades establecido en el Sexenio llegó a España Giusseppe Fanilli, enviado por Bakunin para organizar la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o I Internacional. En llegó Paul Lafargue, yerno de Marx, con el fin de aglutinar la tendencia socialista. Al año siguiente, al producirse la ruptura entre bakunistas y marxistas, los españoles siguieron a Bakunin. Tras el golpe de estado que ponía fin a la I República, el gobierno declaró ilegales en las asociaciones obreras ligadas a la AIT, como consecuencia de su participación en la insurrección cantonal, iniciándose la persecución y represión policial con numerosas detenciones. Los anarquistas, ahora en la clandestinidad, se dividieron en dos tendencias: la de quienes proponían replegarse para esperar tiempos mejores y la de quienes proponían la política de los hechos, es decir el 5

6 terrorismo. De hecho, la última década del siglo y la primera del siglo XX se caracterizaron por una oleada de atentados contra reyes, presidentes y jefes de gobierno de toda Europa. La respuesta contundente de las autoridades no hizo sino alimentar una dinámica de acción-represión continua. En estos años el anarquismo español se atomizó en múltiples tendencias, entre las cuales destacó la Federación de Trabajadores de la Región española (FTRE) creada en 1.881, año en que se autorizaron de nuevo las asociaciones obreras por el gobierno liberal. En diversos grupos anarquistas comenzaron en Cataluña un periódico, Solidaridad Obrera, que en que en 1907 patrocinará una asociación de igual nombre protagonista de la Semana Trágica de Barcelona en En el anarcosindicalismo español de la mano de unos de sus líderes más importantes, Anselmo Lorenzo, creó la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), cuya acción en la huelga general de fue muy destacada, convirtiéndose en el sindicato con mayor número de afiliados, en su mayoría jornaleros andaluces y obreros industriales catalanes y levantinos. Los principales rasgos ideológicos que definían a los anarquistas eran: a) Rechazo de cualquier autoridad impuesta, defensa utópica de la autonomía individual total y abolición del Estado con todas sus instituciones. b) Supresión de la propiedad privada y defensa del colectivismo, entendido como articulación armónica de pequeñas unidades económicamente autosuficiente donde la propiedad de los factores y medios de producción (tierra, máquinas, capital) sería colectiva. c) Defensa de la revolución violenta y del recurso a huelgas generales, insurrecciones, sabotajes, y actos terroristas como medios para destruir el Estado burgués capitalista opresor y liberar a la humanidad de la explotación. d) Apoliticismo, rechazo del juego político y de la participación en elecciones, consideradas un engaño. e) Anticlericalismo, negación de la religión y de la Iglesia. EL SOCIALISMO La corriente marxista del movimiento obrero, numéricamente insignificante en 1.870,se organizó en alrededor de un pequeño núcleo de trabajadores de imprenta madrileños (Pablo Iglesias, Jaime Vera) seguidores de las doctrinas de Marx y Engels que decidieron pasar a la acción y constituir en el Partido Democrático 6

7 Socialista Español, poco después denominado Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Aprovechando la Ley de Asociaciones de y la mayor concentración obrera de Cataluña se creó en la Unión General de Trabajadores (UGT), que aunque estatutariamente independiente del Partido Socialista, estaba inspirado por él, tanto es así que hasta su muerte en 1.925, el máximo dirigente de ambas organizaciones fue Pablo Iglesias. Las ideas básicas del programa socialista eran: a) Exigencias de emancipación total para los trabajadores. b) Transformación de la propiedad individual en propiedad social o de la sociedad entera. c) Posesión del poder político por la clase proletaria. d) Rechazo del terrorismo considerada una falsa vía para la liberación de los trabajadores. e) Oposición a la expansión colonial y a las guerras. f) El objetivo de los socialistas era la revolución, la toma del poder de forma violenta por la clase proletaria. Pero hasta que llegara el momento oportuno de llevarla a cabo era preciso atravesar una larga fase de organización y propaganda, durante la cual la lucha del PSOE debería dar pacífica y legal, participando en el juego político y presentándose a las elecciones, más que para ganar votos, para difundir el mensaje marxista, ya que la clase trabajadora sólo triunfaría cuando fuera más fuerte. Los marxistas de la UGT y el PSOE mantuvieron pésimas relaciones con las asociaciones obreras anarquista, les separaban importantes discrepancias ideológicas en cuanto a los fines y tácticas en cuanto a los medios. La afiliación al PSOE y a la UGT fue lenta, y hasta no lograron obtener ningún diputado. Pablo Iglesias fundador del PSOE

8 Pablo Iglesias, nacido en El Ferrol en una familia humilde, a la muerte de su padre se trasladó a Madrid, donde trabajó como impresor. Fue dirigente obrero de la Asociación del Arte de Imprimir. Presidirá el PSOE desde su fundación en En 1888, se fundará la agrupación sindical socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT). Pablo Iglesias logró el primer escaño parlamentario para los socialista en

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO, Y EL REGIONALISMO GALLLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO, Y EL REGIONALISMO GALLLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902). LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO, Y EL REGIONALISMO GALLLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO EL CARLISMO EL REPUBLICANISMO LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO, Y EL

Más detalles

Historia de España - 2º Bachillerato

Historia de España - 2º Bachillerato 33.-. -NACIIONALIISSMOSS.. REGIIONALIISSMOSS Y MOVIIMIIENTO OBRERO Durante la segunda mitad del s.xix Europa conoció cambios importantes desde el punto de vista territorial y social. Los primeros se basaron

Más detalles

LA RESTAURACIÓN CANOVISTA

LA RESTAURACIÓN CANOVISTA LA RESTAURACIÓN CANOVISTA Problemas políticos del sistema canovista Curso 2008-2009 IES Delgado Hernández Bollullos del Condado PROBLEMAS POLÍTICOS MÁS SIGNIFICATIVOS Antonio Cánovas del Castillo (Málaga,

Más detalles

13.2 TRANSFORMACIONES SOCIALES. CRECIMIENTOD DEMOGRÁFICO. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO

13.2 TRANSFORMACIONES SOCIALES. CRECIMIENTOD DEMOGRÁFICO. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO 13.2 TRANSFORMACIONES SOCIALES. CRECIMIENTOD DEMOGRÁFICO. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO EN ESPAÑA TRANSFORMACIONES SOCIALES. CRECIMIENTO

Más detalles

12.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

12.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo. 12.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo. Cánovas diseñó un sistema basado en el turno pacífico de dos partidos en el

Más detalles

Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX

Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX 13.1. Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España

Más detalles

12.6 LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO

12.6 LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO 12.6 LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO LOS GOBIERNOS DE MªCRISTINA 1. PARLAMENTO LARGO DE SAGASTA (1885-90) 1. Introducción

Más detalles

La España de los nacionalismos y las autonomías

La España de los nacionalismos y las autonomías A 360493 La España de los nacionalismos y las autonomías José Luis de la Qranja Justo Beramendi Pere Anguera EDITORIAL SÍNTESIS r índice Introducción 11 1. Los orígenes de los nacionalismos en la España

Más detalles

ESPAÑA SIGLO XIX Movimiento obrero

ESPAÑA SIGLO XIX Movimiento obrero ESPAÑA SIGLO XIX Movimiento obrero G. INDEPENDENCIA 1808-1814 FERNANDO VII 1814-1833 SEXENIO ABSOLUT. TRIENIO L. DÉCADA OMINOSA 1810 1820 1830 Constitución de Cádiz, 1812 Pronunciamiento Riego, 1820 1824,

Más detalles

NACIONALISMO CATALÁN. Jacinto Verdarguer, escritor catalán. Vicente Almirall.

NACIONALISMO CATALÁN. Jacinto Verdarguer, escritor catalán. Vicente Almirall. NACIONALISMO CATALÁN Orígenes: Hay que buscarlos en un movimiento cultural de carácter literario llamado Renaixença, iniciado a mediados del siglo XIX. Este movimiento reclamaba el renacimiento de la lengua

Más detalles

LA REGENCIA DE Mª CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO:

LA REGENCIA DE Mª CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO: LA REGENCIA DE Mª CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO: noviembre de 1885 Alfonso XII a punto de morir quedará como regente su 2ª esposa Mª

Más detalles

HISTORIA de ESPAÑA Tema 9.1

HISTORIA de ESPAÑA Tema 9.1 ALFONSO XIII Y LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN: LOS PARTIDOS DINÁSTICOS. LAS FUERZAS POLÍTICAS DE OPOSICIÓN: REPUBLICANOS, NACIONALISTAS, SOCIALISTAS Y ANARCOSINDICALISTAS. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

El gobierno provisional

El gobierno provisional 25 El gobierno provisional Inmediatamente se forma un gobierno presidido por Prim y Serrano, con el objeto de dar satisfacción a las demandas de las Juntas Revolucionarias. Se convocan elecciones para

Más detalles

Condiciones de vida de las clases trabajadoras Orígenes Doctrinas Premarxismo Marxismo Anarquismo Asociaciones internacionales Obreras

Condiciones de vida de las clases trabajadoras Orígenes Doctrinas Premarxismo Marxismo Anarquismo Asociaciones internacionales Obreras Condiciones de vida de las clases trabajadoras Orígenes Doctrinas Premarxismo Marxismo Anarquismo Asociaciones internacionales Obreras CONDICIONES DE VIDA DE LAS CLASES TRABAJADORAS La característica determinante

Más detalles

Tema 4. El movimiento obrero ( ). 1. El movimiento obrero: de los inicios hasta Qué circunstancias históricas motivaron la aparición

Tema 4. El movimiento obrero ( ). 1. El movimiento obrero: de los inicios hasta Qué circunstancias históricas motivaron la aparición Tema 4. El movimiento obrero (1789-1914). 1. El movimiento obrero: de los inicios hasta 1848. Qué circunstancias históricas motivaron la aparición del movimiento obrero?. 1.1. De artesanos a proletarios.

Más detalles

12.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

12.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo. 1. Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902) En 1885 muere Alfonso XII (Pacto del Pardo). La Regente respeta el pacto Gobierno de Sagasta Parlamento Largo (1885-90) Programa de reformas:

Más detalles

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) 15% Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el

Más detalles

La España liberal ( ) Política y sociedad

La España liberal ( ) Política y sociedad La España liberal (1868-1917) Política y sociedad PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO Dirección: Elena Hernández Sandoica Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo sistema político ( ) (II)

La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo sistema político ( ) (II) La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo sistema político (1874-1902) (II) I. Oposición al sistema de la Restauración: el movimiento obrero El movimiento obrero fue un proceso

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO 2017-18 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE DE CONTENIDO Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición

Más detalles

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León acceder a Estudios Universitarios PRUEBA 0 Nº Páginas: 2 ELIJA, ÍNTEGRAMENTE, UNA DE LAS DOS OPCIONES OPCIÓN A Bloques 1-2 (20 %): puntuación máxima 2 puntos. Describa la evolución política de Al Ándalus.

Más detalles

En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. Trabajos (2 puntos)

En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. Trabajos (2 puntos) semanal En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. 1 2 3 4 5 6 7 Módulo I: El siglo XIX: entre la revolución y la Monarquía

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

HISTORIA DE ESPAÑA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUES DE CONTENIDO Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711). Bloque

Más detalles

ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO. Responde correctamente el siguiente cuestionario.

ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO. Responde correctamente el siguiente cuestionario. NOMBRE: CURSO: ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO Responde correctamente el siguiente cuestionario. Advertencia: por cada respuesta incorrecta se restará

Más detalles

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León acceder a Estudios Universitarios PRUEBA 0 Nº Páginas: 2 ELIJA, ÍNTEGRAMENTE, UNA DE LAS DOS OPCIONES OPCIÓN A Bloques 1-2 (20 %): puntuación máxima 2 puntos. Describa la evolución política de Al Ándalus.

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU Bloque de contenido Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) Bloque 2. La Edad Media. Tres culturas y un mapa político en constante

Más detalles

5.Segunda Revolución Industrial

5.Segunda Revolución Industrial 5.Segunda Revolución Industrial Producción en serie Nuestra primera manera de hacer el ensamblaje consistía en subir nuestro vehículo a un sitio, los obreros trayendo piezas a medida que las necesitaban,

Más detalles

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos El sistema político de la Restauración está absolutamente ligado a la figura de Antonio Cánovas del Castillo. Antiguo ministro de la

Más detalles

ESTRUCTURA EXAMEN Hª DE ESPAÑA. prueba extraordinaria de junio curso Dos opciones (A y B):

ESTRUCTURA EXAMEN Hª DE ESPAÑA. prueba extraordinaria de junio curso Dos opciones (A y B): ESTRUCTURA EXAMEN Hª DE ESPAÑA prueba extraordinaria de junio curso 2017-2018 Dos opciones (A y B): SEIS PREGUNTAS EN CADA OPCIÓN: Ajustadas a los estándares de aprendizaje evaluables priorizados - 4 Teóricas

Más detalles

I.E.S VIRGEN DEL PUERTO. Tema 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Curso /12/12

I.E.S VIRGEN DEL PUERTO. Tema 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Curso /12/12 I.E.S VIRGEN DEL PUERTO Tema 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Curso 2012-2013 1.- UN CAMBIO ECONÓMICO Y SOCIAL PRIMERA FASE Se inicia en Gran Bretaña en último tercio del siglo XVIII con cambios en las formas

Más detalles

SEIS PREGUNTAS EN CADA OPCIÓN: 2 prácticas. 4 teóricas. La línea del tiempo se considera teórica. NO se podrá dejar en blanco ninguna pregunta.

SEIS PREGUNTAS EN CADA OPCIÓN: 2 prácticas. 4 teóricas. La línea del tiempo se considera teórica. NO se podrá dejar en blanco ninguna pregunta. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PLANES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN PARA LA SUPERACIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO: HISTORIA DE ESPAÑA Orientaciones generales para la superación de las pruebas

Más detalles

5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos

5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos Programa de formulación de los temas en cursos anteriores 2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses 2.3. Conquista y romanización: la pervivencia del legado

Más detalles

Breve historia del nacionalismo catalán

Breve historia del nacionalismo catalán Albertjtalcells Breve historia del nacionalismo catalán A 390868 El libro de bolsillo Historia Alianza Editorial índice general INTRODUCCIÓN: De los orígenes de Cataluña y su evolución hasta el siglo xvm

Más detalles

T. 5. La Restauración. Guía para su estudio

T. 5. La Restauración. Guía para su estudio Ayuda para estudiar el tema 5 aportando las ideas que vertebran los contenidos que deben aparecer sí o sí al exponerlo; también añadir algún comentario aclaratorio o explicativo de las ideas y acontecimientos

Más detalles

EL REGIONALISMO y su forma más radical, EL NACIONALISMO, se produjeron como reacción al empeño de construir un Estado unitario y centralizado.

EL REGIONALISMO y su forma más radical, EL NACIONALISMO, se produjeron como reacción al empeño de construir un Estado unitario y centralizado. 8.2 La oposición política al régimen de la Restauración Un sistema político basado en un turno pacífico que en el fondo era un sistema fraudulento provocó necesariamente una serie de movimientos de oposición

Más detalles

Historia del anarcosindicalismo español Epílogo hasta nuestros días

Historia del anarcosindicalismo español Epílogo hasta nuestros días A/499741 Historia del anarcosindicalismo español Epílogo hasta nuestros días Juan Gómez Casas La Malatesta Editorial Madrid, 2006 índice Prólogo, por Concha Serrano López i3 Primera Parte Desde i836 a

Más detalles

Los cuatro grandes problemas de España eran:

Los cuatro grandes problemas de España eran: Los cuatro grandes problemas de España eran: El problema social El problema de los nacionalismos La crisis del sistema de la Restauración El problema de Marruecos 1 El problema social (pp. 236-239, t 10)

Más detalles

Oligarquía y caciquismo

Oligarquía y caciquismo 2.- MOVIMIENTOS SOCIOPOLÍTICOS: REGENERACIONISMO, MOVIMIENTO OBRERO Y REGIONALISMOS. Fueron los movimientos sociales y políticos que quedaron fuera del sistema de la restauración y que acabaron destruyéndolo

Más detalles

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón.

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón. 5 INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón. Características generales: -Desarrollo de las actividades industriales, financieras

Más detalles

el Bienio Reformista

el Bienio Reformista Tema La II República 1 La II República. La cronología del Bienio Reformista el Bienio Reformista comenzó finalizó el 16 de diciembre de 1931 el 19 de noviembre de 1933 Por qué se denomina el Bienio Reformista?

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO DE ESTE PRIMER BLOQUE UNA PREGUNTA DE 2 PUNTOS TEMA 1 Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LOS CENTROS DE SECUNDARIA, PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD, HISTORIA DE ESPAÑA, CURSO

ORIENTACIONES PARA LOS CENTROS DE SECUNDARIA, PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD, HISTORIA DE ESPAÑA, CURSO La formulación de las preguntas de la prueba de evaluación de acceso a la Universidad se corresponderá con la formulación que aparece en la columna de la izquierda bajo el título Programa de formulación

Más detalles

BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales.

BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales. BACHILLERATO Bloque de asignaturas troncales generales. Hª de España. 2º Bachillerato. Matriz de Especificaciones Bloque de Contenido Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la

Más detalles

Matanza de Quios. E. Delacroix TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS

Matanza de Quios. E. Delacroix TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS Matanza de Quios. E. Delacroix. 1824 TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS 1. DEFINICIÓN QUÉ es el NACIONALISMO? Ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos.

Más detalles

«La Antorcha» NuevoCurso.org

«La Antorcha» NuevoCurso.org «La Antorcha» NuevoCurso.org Nuevo_Curso nuevocurso Bases del Partido Comunista Español 1 1. El Partido Comunista tiene como fn único la revolución social; rechaza todo programa mínimo: de la acción política

Más detalles

El Movimiento obrero

El Movimiento obrero El Movimiento obrero Diferencias y semejanzas entre socialismo marxista anarquismo y Antecedentes LUDISMO CARTISMO (no sólo obrero) SOCIALISMO UTÓPICO Líderes Ante el capitalismo Cómo luchar contra el

Más detalles

HISTORIA DEL ANARQUISMO EN ESPAÑA ( )

HISTORIA DEL ANARQUISMO EN ESPAÑA ( ) SUB Hamburg A/583496 Josep Termes HISTORIA DEL ANARQUISMO EN ESPAÑA (1870-1980) R B A ÍNDICE Introducción 9 1. La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) y el nacimiento del anarquismo 45 Los antecedentes

Más detalles

TEMA IV EL MOVIMIENTO OBRERO

TEMA IV EL MOVIMIENTO OBRERO TEMA IV EL MOVIMIENTO OBRERO E l P r o l e t a r i a d o I n d u s t r i a l D e f i n i c i ó n C o n d i c i o n e s d e v i d a O b j e t i v o s d e l M o v i m i e n t o O b r e r o L o s P r i m

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU. HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos 1º evaluación (Estos contenidos se formulan como epígrafes) Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.1. El proceso de

Más detalles

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO. UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO. UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX Introducción 1. La población española en el siglo XIX 1.1. El crecimiento demográfico 1.2. Los movimientos migratorios 1.3. El crecimiento

Más detalles

Orígenes y evolución durante el siglo XIX.

Orígenes y evolución durante el siglo XIX. Orígenes y evolución durante el siglo XIX. Hacer un resumen sobre la formación de una nueva sociedad (páginas 118-122) Predominio Burgués: procedencia; situación económica, formas de vida, educación y

Más detalles

EUROPEAS DE LAS SOCIEDADES LA INDUSTRIALIZACIÓN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

EUROPEAS DE LAS SOCIEDADES LA INDUSTRIALIZACIÓN LA EDAD CONTEMPORÁNEA. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS LA EDAD CONTEMPORÁNEA. Qué vamos a trabajar? El aumento demográfico y la expansión agrícola. El nacimiento de la industria. La Revolución de los transportes

Más detalles

Tema 14: EL REPUBLICANISMO Y EL MOVIMIENTO OBRERO. REGIONALISMO Y NACIONALISMO

Tema 14: EL REPUBLICANISMO Y EL MOVIMIENTO OBRERO. REGIONALISMO Y NACIONALISMO Tema 14: EL REPUBLICANISMO Y EL MOVIMIENTO OBRERO. REGIONALISMO Y NACIONALISMO I. EL REPUBLICANISMO.- Desde el Sexenio la ideología republicana, aunque dividida, se perpetuará durante la Restauración.

Más detalles

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA A 372440 HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA 1875-1939 Juan Aviles Farré M. a Dolores Elizalde Pérez-Grueso Susana Sueiro Seoane \ ISTMO ÍNDICE PRÓLOGO. LA RESTAURACIÓN, 1875-1902

Más detalles

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUE I 1. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. 2. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano

Más detalles

Fascismo y Nacionalsocialismo

Fascismo y Nacionalsocialismo Fascismo y Nacionalsocialismo Características Partido único Subordinación al estado Abolición derechos individuales Exaltación del líder Nacionalismo exaltado Imperialismo Período de Entreguerras - crisis

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN IES F. GARCÍA BERNALT. SALAMANCA DTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS DE

Más detalles

Modificado de M..M.G

Modificado de M..M.G Modificado de M..M.G Revolución industrial en España Las guerras y pronunciamientos militares dificultaron el desarrollo industrial español durante el siglo XIX Modificado de M..M..G INDUSTRIALIZACIÓN

Más detalles

Sociedad del siglo XIX: Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De Sociedad estamental a

Sociedad del siglo XIX: Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De Sociedad estamental a Sociedad del siglo XIX: Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De Sociedad estamental a Clases. Movimiento obrero El crecimiento demográfico: En el siglo XIX, la población española tiene un

Más detalles

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876 RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902). CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876 1. Introducción 2. El sistema canovista y el turno de partidos 3. La Constitución de 1876 4. Evolución

Más detalles

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD Bloque I Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) Tema 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO

Más detalles

Ángel Pestaña. Trayectoria Sindicalista

Ángel Pestaña. Trayectoria Sindicalista Ángel Pestaña Trayectoria Sindicalista Prólogo de Antonio Elorza SUB Hamburg A/541140 EDICIONES TEBAS Fomento, 25, 3? MADRID ÍNDICE EL SINDICALISMO DE ÁNGEL PESTAÑA POR ANTONIO ELORZA 5 Años anarquistas,

Más detalles

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Resumen histórico del Socialismo Español PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Índice 1. Orígenes 2. Desarrollo organizativo (1879-1921) 3. De la dictadura al protagonismo político (1921-1931) 4. El PSOE durante

Más detalles

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Cultura feudal Cultura Renacentista Atomización política Estado Moderno Sociedad estamental Sociedad

Más detalles

los apoyos a la dictadura del general Franco fueron a) los institucionales b) los sociales

los apoyos a la dictadura del general Franco fueron a) los institucionales b) los sociales Tema 8 El Franquismo entre 1939 y 1959 1 Los apoyos a la dictadura del general Franco los apoyos a la dictadura del general Franco fueron a) los institucionales b) los sociales los apoyos composición Los

Más detalles

Reservado. Reservado. Reservado. Nombre: Guerra, Alfonso. Nombre: Suárez Illana, Adolfo. Nombre: Garaikoetxea, Carlos. Nombre: Arias Navarro, Carlos.

Reservado. Reservado. Reservado. Nombre: Guerra, Alfonso. Nombre: Suárez Illana, Adolfo. Nombre: Garaikoetxea, Carlos. Nombre: Arias Navarro, Carlos. Nombre: Suárez Illana, Adolfo. Nombre: Guerra, Alfonso. Nacido en Cebreros (Ávila) en 1932, político español relevante, presidente del gobierno (1976-1981) como líder de la moderada Unión de Centro Democrático

Más detalles

6-La Federación de Trabajadores de la Región Española y «La Mano Negra»

6-La Federación de Trabajadores de la Región Española y «La Mano Negra» 6-La Federación de Trabajadores de la Región Española y «La Mano Negra» (...) Nosotros nos hemos organizado con el mismo derecho que se han organizado todos los partidos políticos. Ellos se organizan para

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE COMÚN: HISTORIA DE ESPAÑA

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE COMÚN: HISTORIA DE ESPAÑA ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE COMÚN: HISTORIA DE ESPAÑA 1. CONTENIDOS Contenidos generales Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras

Más detalles

La II Republica Española El Proyecto Reformista y sus Consecuencias. José Luís Sánchez del Pozo

La II Republica Española El Proyecto Reformista y sus Consecuencias. José Luís Sánchez del Pozo La II Republica Española 1.931 1.936 El Proyecto Reformista y sus Consecuencias José Luís Sánchez del Pozo La IIª República: Causas Pedro Segura EL FRACASO DE LAS FUERZAS CONSERVADORAS INCAPACES DE ADAPTARSE

Más detalles

ANARQUISMO ARGENTINO ( )

ANARQUISMO ARGENTINO ( ) _,, -, Gonzalo Zaragoza ANARQUISMO ARGENTINO (1876-1902) EDICIONES DI U TORRE MADRID, 1996 ÍNDICE PREÁMBULO "... 13 INTRODUCCIÓN.. 15 CAPÍTULO I: EL CONTEXTO ARGENTINO 19 El contexto económico 19 El contexto

Más detalles

Tema 5 La Restauración

Tema 5 La Restauración Tema 5 La Restauración 1875-1898 por Geohistoriaymas.wordpress.com INTRODUCCIÓN: -Con el golpe de Estado del General Martínez Campos (diciembre de 1874) desaparece el régimen democrático del Sexenio (1868-1874),

Más detalles

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN EXÁMENES DE SELECTIVIDAD 2017 y 2018 Criterios de corección. Opción A y Opción B, sus correspondientes temas y preguntas cortas ordenados cronologícamente, más o menos. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

Más detalles

La Nueva Era Antología de una revista revolucionaria

La Nueva Era Antología de una revista revolucionaria Crónica General de España/ Ediciones Júcar La Nueva Era Antología de una revista revolucionaria. 1930-36 Introducción y selección de Víctor Alba SUB Hamburg A/542582 SUMARIO INTRODUCCIÓN La primera época

Más detalles

B JOSÉ MARÍA JOVER ZAMORA GUADALUPE GÓMEZ-FERRER MORANT JUAN PABLO FUSI AIZPÚRUA ESPAÑA: SOCIEDAD, POLÍTICA Y CIVILIZACIÓN (SIGLOS^Í^XX)

B JOSÉ MARÍA JOVER ZAMORA GUADALUPE GÓMEZ-FERRER MORANT JUAN PABLO FUSI AIZPÚRUA ESPAÑA: SOCIEDAD, POLÍTICA Y CIVILIZACIÓN (SIGLOS^Í^XX) B 46419 JOSÉ MARÍA JOVER ZAMORA GUADALUPE GÓMEZ-FERRER MORANT JUAN PABLO FUSI AIZPÚRUA ESPAÑA: SOCIEDAD, POLÍTICA Y CIVILIZACIÓN (SIGLOS^Í^XX) a R e T é Sumario LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA LA SITUACIÓN

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1 PROGRAMA DE HISTORIA PAU Curso: 2012-2013 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Tema 1. Los prolegómenos de la crisis 1.- Organización esta mental de la sociedad. 2.- La monarquía absoluta y la política ilustrada.

Más detalles

A-Evolución de la población

A-Evolución de la población A-Evolución de la población Creció a ritmo reducido como consecuencia del desarrollo económico, y desde 1840, al fin de la guerra carlista, si bien este crecimiento no sirvió para impulsar una revolución

Más detalles

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción INDICE Que estudia la economía política La producción de bienes naturales es la base de la vida de la sociedad.- 3. Las fuerzas productivas y las relaciones de producción.- 5. Las leyes económicas del

Más detalles

ESPAÑA, DEL LIBERALISMO A LA DEMOCRACIA ( )

ESPAÑA, DEL LIBERALISMO A LA DEMOCRACIA ( ) A 395326 Luis Palacios Bañuelos Catedrático de Historia Contemporánea Universidad Rey Juan Carlos ESPAÑA, DEL LIBERALISMO A LA DEMOCRACIA (1808-2004) Editorial Dilex, S.L. índice NOTA PRELIMINAR 13 I.

Más detalles

TEMA 3_Y11 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1 LOS ORÍGENES DE LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Son los factores previos que posibilitaron la RI

TEMA 3_Y11 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1 LOS ORÍGENES DE LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Son los factores previos que posibilitaron la RI TEMA 3_Y11 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1 LOS ORÍGENES DE LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Son los factores previos que posibilitaron la RI 1.1 REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE FIN DEL XVIII En la 2ª mitad del s. XVIII

Más detalles

LA SEGUNDA REPUBLICA UD 8: LA SEGUNDA REPUBLICA 4 º ESO JUAN RAMON ALARCON. Profesor Juan Ramón Alarcón

LA SEGUNDA REPUBLICA UD 8: LA SEGUNDA REPUBLICA 4 º ESO JUAN RAMON ALARCON. Profesor Juan Ramón Alarcón LA SEGUNDA REPUBLICA UD 8: LA SEGUNDA REPUBLICA 4 º ESO JUAN RAMON ALARCON 1 Política y sociedad española en el primer tercio del siglo XX: Los líderes de los partidos políticos dinásticos (conservadores

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES clase 11

CIENCIAS SOCIALES clase 11 CIENCIAS SOCIALES clase 11 Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen. (cont.) - Fernando VII: absolutismo y liberalismo. - La emancipación de la América española. - El Romanticismo en España. Pinturas de Goya

Más detalles

Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX

Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX 13.1. Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España

Más detalles

1. Antecedentes históricos. En el campo

1. Antecedentes históricos. En el campo 1. Antecedentes históricos. En el campo 2. PROCLAMACIÓN DE LA REPUBLICA. Provoca 2.1. EL GOBIERNO PROVISIONAL Convoca elecciones a cortes constituyentes 2.2 La constitución de 1931 3. EL BIENIO PROGRESISTA

Más detalles

Características generales de la dictadura franquista

Características generales de la dictadura franquista CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2015-16 Características generales de la dictadura franquista El levantamiento militar duró casi tres años (1936-1939). Fue una guerra larga y dura

Más detalles

La Constitución Española de El pluralismo político. Carlos Javier Garrido García

La Constitución Española de El pluralismo político. Carlos Javier Garrido García La Constitución Española de 1978 El pluralismo político Carlos Javier Garrido García Constitución: Ley fundamental del Estado -Preámbulo -Articulado: parte dogmática y parte orgánica -Jerarquía normativa

Más detalles

Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la Península Ibérica.

Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la Península Ibérica. ASIGNATURA: Historia de España Actualización: Abril 2009 Validez desde el curso: 2009-2010 Autorización: COPAEU Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Estudios

Más detalles

autónomas que forman el territorio español.

autónomas que forman el territorio español. 1 Escribe en los recuadros los nombres de las diferentes comunidades y ciudades autónomas que forman el territorio español. Comprobar las respuestas con el libro del alumno. 2 Qué funciones desempeña el

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA ( )

HISTORIA DE ESPAÑA ( ) ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA (1875-1936) Curso 2015/2016 (Código:01449379) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria de exámenes

Más detalles

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO Los Cambios de la Revolución Industrial Clases Sociales y Ciudades La Burguesía El Proletariado Cambios Importantes de la revolución industrial La revolución industrial alteró

Más detalles

La dictadura del General Franco ( )

La dictadura del General Franco ( ) La dictadura del General Franco (1939-1975) Aislamiento Progresiva apertura Desarrollo económico Crisis final del régimen 1939 1951 1959 1973 1975 1 C. L. Moreno, España Contemporánea. 2 1. Aislamiento

Más detalles

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. 15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. (1969/1975) ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. CAMBIO POLÍTICO

Más detalles

TEMA DE SELECTIVIDAD Nº 6 EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA ÍNDICE

TEMA DE SELECTIVIDAD Nº 6 EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA ÍNDICE TEMA DE SELECTIVIDAD Nº 6 EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. BASES DEL SISTEMA POLÍTICO CANOVISTA 3. EL FIN DE LOS CONFLICTOS

Más detalles

Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II)

Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II) LICENCIATURA ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA, SIGLOS XIX-XX Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II) SOCIALISMO CIENTIFICO:

Más detalles