LA PRODUCCIÓN LECHERA EN EL URUGUAY

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA PRODUCCIÓN LECHERA EN EL URUGUAY"

Transcripción

1 LA PRODUCCIÓN LECHERA EN EL URUGUAY Año 2007 Serie Encuestas Agosto, 2009 Nº 278 1

2 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Director Alfredo Hernández ÁREA DE ENCUESTAS Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS Encargado Camilo Saavedra ÁREA DE ESTUDIOS AGROECONÓMICOS Encargado José María Ferrari Diseño Muestral Camilo Saavedra Relevamiento de información Leonardo Arenare Pablo Caratti José María Ferrari Gonzalo Freiría Ilidio Méndez José Antonio Méndez Fernando Rincón Crítica, digitación y validación de la información Leonardo Arenare Pablo Caratti José María Ferrari Gonzalo Freiría Ilidio Méndez José Antonio Méndez Adriana Ramilo Carlos Ramos Fernando Rincón Procesamiento de la información Leonardo Arenare Redacción del informe Alfredo Hernández Edición Ana Grasso... 2

3 Contenidos Introducción Resultados Generales Principales cambios (Período 2000/07) Características productores Condición jurídica Edad, residencia y nivel de educación del productor Características de las explotaciones Número de explotaciones según tamaño Tenencia de la tierra Arrendamientos. Formas de fijación y costo por hectárea Acceso al establecimiento Servicios de apoyo Importancia de la lechería en las explotaciones Fuentes de ingreso y otros rubros en la explotación Destino de la tierra según rubro Cultivos agrícolas de secano para venta Existencias de ganado no lechero Disponibilidad y uso de recursos productivos Uso del suelo Mano de obra Existencias de ganado lechero Maquinaria y equipos Caracterización de la producción lechera Producción de leche Existencias y composición stock Manejo del ganado lechero Animales sacados a pastoreo Cría de terneras/os Recría de terneras y vaquillonas Intervalo interpartos Distribución de pariciones en el año Alimentación del ganado lechero Uso del suelo a nivel de productores lecheros especializados Implantación de praderas plurianuales Cosecha de semillas forrajeras Reservas forrajeras Reservas producidas a nivel de los establecimientos Siembra de cultivos de verano con destino a reservas Contratación de cultivos de verano para reservas

4 3.5 Suplementación del ganado lechero Mano de obra Permanente Zafrales Infraestructura y equipos de ordeñe Toma de decisiones y asistencia técnica La tecnología en la lechería: evolución, cambios y situación actual Las explotaciones según productividad Resultados e importancia de los grupos La base forrajera Reservas forrajeras realizadas y suministradas La mejora en la eficiencia de los factores de producción Eficiencia reproductiva Asistencia técnica El cambio en la productividad La productividad en el tiempo La productividad actual de los tambos Las explotaciones lecheras según escala Importancia de los grupos y condición jurídica Tenencia de la tierra Mano de obra...72 Apéndice Metodológico

5 INTRODUCCIÓN La lechería comercial del país ha contado a lo largo del tiempo con la disponibilidad de una importante cantidad de información, tanto en lo referente a la base productiva como industrial. Esta situación se ha origina tanto de la propia importancia que la cadena tiene en términos sociales y económicos, como también por el particular interés que las transformaciones de carácter tecnológicas han acaparado transcurridas ya más de tres décadas de cambios. Dichos cambios han determinado un importante y sostenido crecimiento en términos de producción de leche, su remisión a las industrias de transformación y del aumento en términos de volúmenes exportados. En este marco de tiempo la DIEA ha desarrollado una serie de trabajos de encuestas destinadas fundamentalmente a cubrir las situaciones en diversos momentos de dichas transformaciones en los tambos, las que prácticamente han tenido una periodicidad por década (1977, 1987, 1997 y la actual). El objetivo de la encuesta fue el de actualizar información sobre diversos aspectos relevantes de la producción lechera, tales como características de los productores y sus explotaciones, niveles tecnológicos, manejo y alimentación del rodeo, empleo de mano de obra, etc., presentándose en este informe los principales resultados obtenidos. El universo objetivo de este trabajo estuvo constituido por todos los productores lecheros que remitían leche a las industrias procesadoras, contaban con más de 10 vacas masa y se ubicaban en los departamentos de Paysandú, Río Negro, Soriano, Colonia, San José, Florida, Flores y Canelones, de acuerdo al Censo General Agropecuario 2000 (CGA 2000). Dicho grupo era responsable del 93% de la producción total de leche y a su vez poseía el 91% de las existencias nacionales de ganado lechero en el año La información fue recabada mediante entrevistas personales a un panel de productores que constituye una muestra representativa del universo objetivo. La selección de la muestra utilizó como marco de muestreo el CGA 2000, el cual garantiza máxima cobertura a nivel nacional, a pesar del inconveniente que pudiere plantear en principio el tiempo transcurrido desde su realización. El período de referencia de la encuesta corresponde al año agrícola 2006/07, período caracterizado por condiciones particularmente adversas para la lechería. Debe recordarse que a continuación de un verano seco, siguió un invierno con bajísimas temperaturas, situación que afectó fuertemente las pasturas. Esto no sólo deprimió la producción de leche del ejercicio, sino que originó necesidades de suplementación del rodeo muy superiores a las normales, lo cual debe considerarse especialmente al momento de analizar los resultados. 1

6 1. RESULTADOS GENERALES 1.1 Principales cambios (Período 2000/07) El número total de tambos en el 2007 fue estimado en 2.791explotaciones con lechería, lo que implica una caída del 11,4% con respecto al año Por su parte, la superficie total manejada por los productores -753 mil hectáreas al 30/6/2007- también registra un descenso del 12,7% respecto al mismo año. Sin embargo, la producción total de leche -estimada en millones de litros- registra un incremento del 32,5% (Cuadro 1). Cuadro 1. Número de explotaciones remitentes, superficie explotada y producción de leche según tamaño de la explotación. Año 2000 y 2007 Tamaño de la explotación Explotaciones (Nº) Superficie explotada (mil ha) Producción total (millones litros) TOTAL ,3 752, , ,7 Menos de ,7 12,6 39,5 28,4 De 50 a ,5 148,1 274,4 363,6 De 200 a ,2 192,3 308,7 417,7 De 500 a ,0 158,3 230,5 300,7 De 1000 a ,4 156,2 144,4 248, y más ,4 85,1 80,3 68,6 Fuente: MGAP-DIEA. Encuesta Lechera Superficie de las explotaciones al cierre de ejercicio (30/6/07). Estos cambios se manifiestan de forma diferente según la escala de tamaño. El mayor descenso en el número de explotaciones se registra en los productores con menos de 50 hectáreas, mientras que en términos de superficie, la reducción más marcada se observa en el tramo de más de hectáreas (44%). A nivel general, la superficie media se ubica en 270 hectáreas, valor muy similar al registrado en el año Resulta importante aclarar a efectos de evitar confusiones al lector, que el dato de superficie total de las explotaciones que aparece a lo largo de este material, presenta dos valores diferentes: 752,6 y 794,3 mil hectáreas. El primero de ellos corresponde al área manejada a la fecha del 30 de junio 2007 (cierre del período de encuesta), en tanto el segundo incluye lo ocupado por ganados - tanto vacunos lecheros como de carne y ovinos- sacados bajo régimen de pastoreo a lo largo del ejercicio considerado (1/7/06 al 30/6/07). Por tanto sobre estas 41,7 mil hectáreas no se dispone de información relativa al tipo de pasturas presentes, pero forman parte del área destinada a la producción, en su mayoría para lechería. La superficie lechera -entendiéndose por tal al área específicamente destinada a la lecheríafue estimada en mil hectáreas, cifra que se ubica un 7% debajo de la relevada en el año Por su parte, la productividad anual alcanza a lt/ha lechera, indicador que triplica con creces el valor registrado en 1977, a la vez que implica un aumento del 41% para la última década (Cuadro 2). 2

7 Cuadro 2. Evolución de la productividad de leche por hectárea y por año. Productividad A ñ o Litros / ha lechera / año Fuente: MGAP-DIEA. Encuestas lecheras Características de los productores Condición jurídica Con relación a la condición jurídica, el 82% de los productores son personas físicas. Por su parte, existen 171 sociedades con contrato legal (6.1% de las explotaciones), que explotan el 22% de la superficie total y poseen una superficie media muy superior al promedio general (Cuadro 3). Cuadro 3. Número de explotaciones y superficie explotada, según condición jurídica. Explotaciones Superficie 1 Condición jurídica Total Promedio Nº % (Mil ha) TOTAL , Persona física , Sociedad de hecho sin contrato o sucesión , Sociedades con contrato legal 171 6, Otras 15 0, Fuente: MGAP-DIEA, Encuesta Lechera Incluye 41.7 mil hectáreas estimadas por concepto de animales sacados a pastoreo durante el año Edad, residencia y nivel de educación del productor Considerando sólo las personas físicas (ya que el concepto de productor no es aplicable al resto de las condiciones jurídicas), surge que más de la mitad de los titulares tienen más de 50 años, y que no hay productores con menos de 25 años de edad (Cuadro 4). Cuadro 4. Número de productores en condición de forma jurídica persona física por residencia y nivel de instrucción, según rangos de edad. Rango de edad Total Residen en la explotación Sin Con nivel completo estudio completo Primaria Secundaria Técnica Universidad Otros TOTAL De 26 a 50 años De 51 a 70 años Más de 70 años Fuente: MGAP-DIEA. Encuesta Lechera 2007 En cuanto al perfil educacional, 478 productores (21% del total) no poseen instrucción completa, en tanto productores completaron algún nivel de instrucción. De este último grupo, el 67% (1.209 productores) completó la instrucción primaria, el 19% finalizó secundaria (344 productores), un 6% completó cursos de nivel técnico (166 productores) y 3

8 un 7% cuenta con título universitario. Tanto a nivel técnico como universitario, prácticamente la mitad de los productores son menores de 50 años. Con respecto al lugar de residencia del productor -en su condición de persona física - el 84% de los mismos residen en la explotación (Cuadro 4). Se percibe una menor presencia de los mayores de 70 años (66% del total del estrato). A su vez, en relación a la distancia que media entre la explotación y el lugar de residencia, interesa destacar que del total de no residentes (363 productores), un 75% vive a una distancia menor a 20 km del establecimiento, tal cual se aprecia en el Cuadro 5. Cuadro 5. Productores que residen fuera de la explotación, por distancia, según lugar de residencia. Distancia en kilómetros Lugar de residencia Total Menos de a 50 Más de 50 TOTAL Capital departamental Centro urbano Medio rural Montevideo Fuente: MGAP-DIEA. Encuesta Lechera 2007 Sin embargo, en lo referente al lugar de residencia, predomina el centro urbano (45% de los productores), le sigue en importancia la capital departamental (29% de los casos), el medio rural nuclea solamente al 15% de los productores y el 11% restante reside en Montevideo Características de las explotaciones Número de explotaciones según tamaño Tal cual fuera expresado al comienzo en relación a los cambios ocurridos en el período , disminuyen tanto el total de explotaciones como la superficie total explotada. El tamaño medio por explotación, registra sin embargo un aumento del 4%, pasando de 273 a 285 hectáreas, lo cual evidencia una caída más que proporcional en el número de explotaciones durante el período. La distribución de las explotaciones con lechería, según tamaño se presenta en el Cuadro 6. Cuadro 6. Número de explotaciones y superficie (total y promedio), según tamaño de la explotación. Tamaño de la Explotaciones Superficie total explotación Total Promedio Nº % ha % TOTAL , ,0 285 Menos de , ,9 37 De 50 a , ,0 119 De 200 a , ,7 329 De 500 a , ,7 742 De 1000 a , , y más 22 0, ,

9 El estrato de tamaño entre 50 y 199 hectáreas es el más numeroso en cuanto a número de explotaciones, ya que nuclea al 50% del universo de productores lecheros. Sin embargo apenas detenta el 21% de la superficie total, lo cual define un tamaño medio de 119 hectáreas para ese grupo. Como contrapartida, los estratos entre 200 y 999 hectáreas, constituyen el 30% del universo de productores y explotan el 46% de la superficie total. El tamaño medio de estos estratos oscila entre 329 hectáreas y 742 hectáreas. Por último, el grupo que supera las hectáreas, contando con menos del 5% de las explotaciones, concentra el 30% del área total, con tamaños promedio entre y hectáreas Tenencia de la tierra El régimen de propiedad constituye la forma predominante de tenencia de la tierra (52% de la superficie total), seguido por el arrendamiento con un 38% (Cuadro 7 y Gráfico 1 y gráfico 2). Cabe destacar que estas cifras se refieren al área total que manejan las explotaciones, si bien una elevada proporción de la misma (76%) se destina a la lechería. Cuadro 7. Superficie total explotada, por régimen de tenencia, según tamaño de la explotación. Tamaño de la Superficie (miles ha y porcentaje) explotación Total utilizada Propia Arrendada Pastoreo Otras Mil ha % Mil ha % Mil ha % Mil ha % Mil ha % TOTAL 794, Menos de 50 15, De 50 a , De 200 a , De 500 a , De 1000 a , y más 85, La importancia relativa de la superficie arrendada por estrato, aumenta con respecto a la media en el grupo de tambos de entre 500 y 999 hectáreas, correspondiendo al 48% del área total y superando a la propiedad. En contraposición, el estrato de más de 2500 hectáreas registra apenas un 23% de la tierra bajo arrendamiento, constituyendo el valor relativo más bajo del universo analizado. 5

10 Gráfico 1. Distribución de la superficie total según forma de tenencia Propia 416 mil ha (52%) Arrenadada 300 mil ha (38%) Otras 37 mil ha (5%) Pastoreo 42 mil ha 85%) Fuente: MGAP-DIEA. Encuesta lechera 2007 A su vez, el pastoreo y otras formas registran mayor proporción relativa a nivel de los tamaños menores, destacándose la importancia que revisten dichas modalidades cuando hay limitantes de escala. Gráfico 2. Superficie explotada por régimen de tenencia (%) según tamaño 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Menos a a a a y más Tamaño Otras Pastoreo Arrenadada Propia Fuente: MGAP-DIEA. Encuesta lechera 2007 En ese sentido, resulta pertinente categorizar el universo de productores lecheros, clasificado según condiciones de tenencia (Cuadro 8). Se destaca el predominio de la tenencia que combina propiedad y arrendamiento con 385 mil hectáreas (48% del total), por sobre el resto de las formas de tenencia (puras u otras). 6

11 Cuadro 8. Número de explotaciones y superficie total explotada, según condiciones de tenencia Condiciones Explotaciones Superficie total de tenencia Nº % Mil ha % TOTAL Solo propiedad Solo arrendado Propio y arrendado Otras formas Fuente: MGAP-DIEA. Encuesta Lechera 2007 A su vez, el 24% de la superficie total corresponde a 801 explotaciones que explotan sólo tierras propias, mientras que el 13% del área es explotado por 466 productores lecheros en régimen de arrendamiento exclusivamente. La importancia de otras formas involucra al 15% del área explotada. La eventual precariedad de situaciones, tanto a nivel de arrendamientos como de otras formas, imprime cierta inestabilidad a algunos productores en relación a retener esas tierras y mantenerse en el rubro. Analizando la importancia relativa de las formas de tenencia según tamaño de las explotaciones, se reafirma la predominancia de la forma propia-arrendada en la mayoría de los estratos de tamaño, con la única excepción del grupo con menos de 50 hectáreas, donde la propiedad supera en términos relativos a la forma mixta (Cuadro 9). Cuadro 9. Número de explotaciones y superficie total, según régimen de tenencia. Tamaño de la Superficie (mil ha) explotación Total Solo propia Solo arrendada Propia y arrendada Otras TOTAL 794,3 191,6 101,8 384,5 116,4 Menos de 50 15,0 5,8 3,0 3,4 2,9 De 50 a ,1 48,0 31,9 53,8 33,4 De 200 a ,9 56,0 26,2 96,8 24,9 De 500 a ,5 11,2 21,1 103,9 28,3 De 1000 a ,8 34,5 19,6 79,6 24, y más 85,9 36,2 0,0 46,9 2,8 Por último, se destaca el hecho de que el grupo de 500 a 999 hectáreas registra la mayor proporción de tierras bajo la condición propia-arrendada, tanto en términos absolutos (104 mil hectáreas) como en términos relativos (63% del área explotada) Arrendamientos. Formas de fijación y costo por hectárea En cuanto a la forma de fijar el monto del arrendamiento por hectárea actualmente predomina en dólares, relegando a un segundo plano al pago en litros de leche que constituyó la modalidad histórica predominante a nivel de tambos (Cuadro 10). El mencionado cuadro permite apreciar la importancia relativa que revisten las diferentes modalidades de fijación de la renta en relación al área que involucran, tanto a nivel general como por estrato de tamaño de las explotaciones. 7

12 Cuadro 10. Número de explotaciones que arriendan y superficie arrendada (total y por forma de fijación), según tamaño de la explotación. Tamaño de la explotación Explotaciones Superficie arrendada que arriendan (Nº) Total En litros leche En US$ En $u En otras formas TOTAL Menos de De 50 a De 200 a De 500 a De 1000 a y más En ese contexto, las rentas en dólares alcanzan al 67% de la superficie arrendada, en tanto las fijadas en litros de leche, abarcan apenas el 19% del área. Por su parte, las rentas fijadas en pesos y bajo otras formas, nuclean por su orden el 12% y el 2% restante de la superficie bajo arrendamiento (gráfico 3). Gráfico 3. Arrendamientos: principales formas de pago Litros leche 12% Dólares 67% Otras 2% Pesos uruguayos 19% Fuente: MGAP-DIEA. Encuesta lechera Es de interés profundizar en la comparación de los montos resultantes de las diferentes modalidades de fijación, razón por la cual se procedió a transformar los valores a dólares 1. El valor monetario de los arrendamientos en sus diversas modalidades de fijación, muestran poca variación en términos promedio, ya que oscilan entre 57 y 65 dólares/ha. Sin embargo, la amplitud del rango es muy importante en todos los casos, tal cual surge de analizar los valores mínimos y máximos que registra cada modalidad (Cuadro 11). 1 La cotización utilizada corresponde al dólar interbancario vendedor promedio de junio de 2007 ($u 23,908/dólar). 8

13 Cuadro 11. Valor de los arrendamientos (promedio), por modalidad de pago de renta, según tamaño de la explotación Modalidad de fijación Valor de los arrendamientos (US$/ha) de la renta Promedio Mínimo Máximo En litros de leche En dólares En pesos uruguayos Bajo otras formas Las áreas cuyo pago se acuerda en dólares son las que presentan mayor dispersión, oscilando entre 14 y 215 dólares/hectárea, siendo este último valor el máximo de todas las cifras recogidas en la encuesta. Al solo efecto de brindar una aproximación respecto a la importancia económica que reviste el arrendamiento a nivel de los predios con lechería, surge que tomando un valor medio de 62 dólares/hectárea, en el ejercicio 2006/07 se habrían destinando 18,6 millones de dólares para acceder al recurso tierra bajo dicha modalidad Acceso al establecimiento La recolección a granel de la leche producida para su envío a planta, es cada vez más exigente en cuanto a disponer de buenos accesos durante todo el año. La encuesta relevó información sobre las características de la vía principal de acceso al tambo y sobre la posibilidad de acceder en cualquier momento del año (Cuadro 12). Tamaño de la explotación Cuadro 12. Número de explotaciones, por vía de acceso al tambo, según tamaño de la explotación Número Principal vía acceso al tambo Acceso durante el año Ruta/carretera Cno. mejorado Cno. tierra Todo Parte TOTAL Menos de De 50 a De 200 a De 500 a De 1000 a y más Fuente: MGAP-DIEA. Encuesta Lechera 2007 Tal cual surge de la información presentada, la vía principal de acceso al establecimiento es para el 99,5% de los productores, a través de ruta o camino mejorado. Por su parte, el 95% de los productores encuestados asegura tener buenas condiciones de acceso durante todo el año Servicios de apoyo La actividad lechera está fuertemente condicionada a la disponibilidad de servicios asociados a la producción, en particular la energía eléctrica. Cabe mencionar que hace dos décadas -en la propia Cuenca Sur- solamente un 34% de los tambos contaban con luz eléctrica (UTE), y que un 43% ni siquiera contaba con alguna 9

14 fuente de energía alternativa. Los sucesivos programas de electrificación rural determinaron que en la actualidad prácticamente todos los tambos cuenten con energía eléctrica (Cuadro 13). Cuadro 13. Número de explotaciones con energía eléctrica y teléfono, según tamaño de la explotación. Tamaño total Tienen luz eléctrica Tienen Teléfono TOTAL Menos de De 50 a De 200 a De 500 a De 1000 a y más Por su parte, la telefonía constituye un medio de comunicación sustantivo para una actividad de producción dinámica como la lechería, destacándose que a la fecha de la encuesta, el 94% de los predios contaba con dicho servicio Importancia de la lechería en las explotaciones Fuentes de ingreso y otros rubros en la explotación La presencia de la actividad lechera en las explotaciones analizadas, determina la pertinencia de establecer cuál es la principal fuente de ingresos para dichos productores. Del análisis de la información surge claramente que la lechería es la principal fuente de ingresos para el 97% de las explotaciones (Cuadro 14), mientras que en oportunidad del Censo 2000 dicha cifra correspondía al 92% de las explotaciones. Esto permite constatar que se ha registrado un aumento de la importancia relativa del rubro lechero como principal ingreso. Adicionalmente puede apreciarse la presencia de otros rubros que son responsables de la generación del mayor ingreso, su importancia relativa, de acuerdo al número de explotaciones involucradas y la escala de tamaño en que se ubican. Cuadro 14. Cantidad de explotaciones por principal ingreso, según tamaño de la explotación. Superficie total Agricultura Explotaciones Lechería Ganadería Forestación Cabaña y otros TOTAL Menos de De 50 a De 200 a De 500 a De 1000 a y más

15 Cabe resaltar que para la casi totalidad 2 de las explotaciones que cuentan con menos de 500 hectáreas de superficie total, la lechería constituye la principal fuente de ingreso, involucrando esta situación a productores (87,2% del total). A su vez, en las explotaciones con escalas mayores a 500 hectáreas, si bien la lechería es el rubro de mayor importancia económica, se registra una participación creciente de otros rubros en la generación del ingreso principal, destacándose la ganadería de carne y la agricultura de secano Destino de la tierra según rubro La combinación de rubros a nivel de las explotaciones con lechería, implica necesariamente un uso compartido de los recursos productivos. Dichos rubros son principalmente la ganadería de carne y la agricultura de secano, estableciéndose como ponderador de su importancia relativa, el área que ocupan a nivel de los predios (Cuadro 15). Cuadro 15. Distribución del área total a nivel de explotaciones lecheras, por rubro, según superficie total Superficie (mil ha) Superficie total Vacunos Agricultura Total Lechería carne y otros 1 Ovinos Animales ajenos TOTAL 794,3 602,5 121,6 41,4 15,9 12,8 Menos de 50 15,0 14,6 0,4 0,0 0,0 0,0 De 50 a ,1 149,3 13,1 2,1 1,7 1,0 De 200 a ,9 180,7 12,2 6,4 3,3 1,3 De 500 a ,5 115,9 33,3 8,9 4,7 1,7 De 1000 a ,8 106,6 25,8 16,1 2,1 7, y más 85,9 35,5 36,9 7,9 4,2 1,5 1 Esta superficie ya tiene deducida un área de rastrojos que se usa para pastoreo de ganado parte del año. Como era previsible, la lechería detenta el 76% del área total explotada, abarcando 602 mil hectáreas, constituyendo el destino más importante tanto en términos absolutos como relativos. Esta situación es concordante con lo analizado precedentemente, en lo relativo al rol que tiene dicho rubro como principal fuente de ingreso. Dentro de este panorama general, la ganadería de carne es el segundo rubro en importancia, con 122 mil hectáreas ocupadas, siguiendo la agricultura de secano con 41 mil hectáreas. Por último aparecen los ovinos y los animales ajenos asociado principalmente al caso de animales lecheros que ingresan a pastoreo a dichos predios. También la información muestra cómo los otros rubros que acompañan a la lechería registran mayor participación a medida que aumenta la escala de las explotaciones. En ese contexto se destaca que en el estrato de más de hectáreas, la ganadería de carne desplaza a la lechería a un segundo lugar en términos de área ocupada. En el Cuadro 16 se presenta la distribución del área total por rubro, en términos porcentuales, según estrato de superficie total. 2 Se registra sólo un establecimiento donde la cabaña supera a la lechería en la generación del principal ingreso. 11

16 Cuadro 16. Distribución del área de explotaciones lecheras por rubro (porcentaje), según estrato de superficie total Tamaño de la explotación Total Lechería Superficie (%) Vacunos carne Agricultura y otros Ovinos Animales ajenos TOTAL ,9 15,3 5,2 2,0 1,6 Menos de ,4 2,6 0,0 0,0 0,0 De 50 a ,3 7,8 1,2 1,0 0,6 De 200 a ,6 6,0 3,1 1,6 0,6 De 500 a ,4 20,2 5,4 2,8 1,0 De 1000 a ,5 16,3 10,2 1,3 4, y más ,3 42,9 9,2 4,8 1,7 La lechería, hasta las 500 hectáreas, mantiene más del 88% del área, aunque ocupa una proporción de tierra decreciente. Como ya fue mencionado, a medida que aumenta la escala, continúa bajando en su participación relativa, hasta llegar al estrato mayor a hectáreas a tener un 41% del total, siendo superada por la ganadería de carne. Como resultado de esta distribución de rubros según escala, las explotaciones con más de hectáreas, si bien detentan el 31% de la superficie total, acumulan casi el 60% del área destinada a cultivos agrícolas y el 52% de la superficie total destinada a ganadería de carne, reafirmando una mayor diversificación asociada a las escalas mayores y a su vez una menor participación relativa de la lechería dentro del sistema (Cuadro 17). Cuadro 17. Distribución del área total por rubro en explotaciones lecheras, Según estratos de superficie total Superficie total Superficie por rubro (%) Animales ajenos Vacunos Agricultura Total Lechería Ovinos Carne y otros TOTAL Menos de 50 1,9 2,4 0,3 0,0 0,0 0,0 De 50 a ,0 24,8 10,7 5,0 10,7 8,1 De 200 a ,7 30,0 10,1 15,5 20,9 9,9 De 500 a ,7 19,2 27,4 21,6 29,3 13,4 De 1000 a ,9 17,7 21,2 38,9 13,0 56, y más 10,8 5,9 30,3 19,0 26,2 11, Cultivos agrícolas de secano para venta El proceso constatado en los últimos años, de ampliación sistemática de la agricultura de secano a nivel nacional, queda de manifiesto en las 45 mil hectáreas sembradas con cultivos de invierno por unas 622 explotaciones con lechería (Cuadro 18). 12

17 Cuadro 18. Explotaciones y superficie sembrada con cultivos de invierno para grano seco, con destino a venta. TOTAL Explotaciones Superficie (hectárea) que sembraron Total Trigo Cebada Avena Aún cuando el trigo constituye el cultivo más importante, con un 52% del área bajo agricultura, en conjunto con la cebada acumulan el 94% de la superficie sembrada con cultivos de invierno. Debe destacarse que parte de esa agricultura tiene relación importante con la ganadería y en particular con la lechería, a través del sistema de siembra de praderas asociadas 3. A su vez, como parte del crecimiento agrícola ya mencionado, también deben considerarse los cultivos estivales y en especial la soja 4 (Cuadro 19). Cuadro 19. Explotaciones y superficie sembrada con cultivos de verano para grano seco, con destino a venta TOTAL Superficie (hectáreas) Explotaciones Total Maíz Sorgo Girasol 1ª Girasol 2ª Soja 1ª Soja 2ª Tal cual se desprende del cuadro, las 19.8 mil hectáreas de soja constituyen el 79% del área sembrada de verano con destino a venta, en tanto el maíz aparece en segundo lugar con 3.5 mil hectáreas (14% del área de verano). La superficie sembrada con girasol y sorgo revisten escasa relevancia, abarcando apenas el 7% del área Existencias de ganado no lechero Tal como ya se señaló, la actividad ganadera no lechera aparece como el segundo rubro en importancia, tanto como fuente de ingreso principal (Cuadro 14) como en términos de superficie total (Cuadro 15), razón por la cual merece considerarse especialmente en virtud de su complementariedad con la lechería. En ese contexto y a efectos de caracterizar la ganadería, se presenta la cuantificación de las existencias de vacunos de carne y ovinos (Cuadro 20), así como algunas particularidades en lo referente a la alimentación del ganado (Cuadro 21). 3 Si bien el punto se desarrolla más adelante, cabe mencionar que 1/3 del área de cultivos de invierno se siembra en forma asociada y por tanto, luego de la cosecha ingresa al área de praderas de los tambos. 4 La superficie de soja sembrada solamente en los predios con lechería relevados en esta encuesta, superan en más del 40% al área total de soja sembrada a nivel nacional, en oportunidad del Censo

18 Cuadro 20. Explotaciones con ganado no lechero y existencias de vacunos de carne y ovinos, según tamaño de la explotación Tienen Vacunos de carne (cabezas) Ovinos Tamaño de la vacunos y explotación Menores 1 De 1 a 2 Vacas de totales ovinos Total Novillos año años cría (cabezas) TOTAL Menos de De 50 a De 200 a De 500 a De 1000 a y más Sobre la base del Cuadro 20, cabe señalar en primer término que existen explotaciones (43,8% del total) que disponen de 159 mil cabezas de vacunos de carne y de 106 mil ovinos, adicionales al stock lechero, lo cual determina una muy baja relación lanar/vacuno (por debajo de 1). La composición resumida del stock vacuno, en términos generales parece sugerir una explotación de ciclo completo, en tanto que los ovinos 5 existentes en las explotaciones de menor escala seguramente se destinen a consumo predial, en tanto en las escalas mayores parte de la producción de carne ovina tendría destino comercial. Los terneros/as menores de 1 año que constituyen la cuarta parte del stock vacuno, provienen en parte del rodeo de cría y el resto se conforma a partir de terneros machos del tambo. Este tradicional flujo de animales es un fenómeno conocido, con variaciones periódicas que dependen de las relaciones de precios y de la disponibilidad de áreas adicionales al tambo. En esa línea, la información presentada permite constatar que las existencias promedio de vacunos que poseen las explotaciones analizadas, crece a medida que aumenta la escala. A modo de ejemplo, las explotaciones menores a 500 hectáreas poseen un nivel de existencias que en promedio no alcanzan a 40 cabezas vacunas. Por su parte, las explotaciones mayores a 500 hectáreas disponen de 480 cabezas en promedio, con un máximo de animales en las explotaciones que superan las hectáreas. Adicionalmente se entendió relevante profundizar en el proceso de producción de carne analizando el tipo de alimentación suministrado a algunas categorías claves de la invernada, tales como los novillos en terminación y las vacas de invernada. La información que se presenta en el Cuadro 21 muestra que existen 425 explotaciones con ganado no lechero, que de alguna forma privilegian nutricionalmente a los novillos de más de 2 años y a las vacas de invernada. Un 87% de estas explotaciones utiliza praderas plurianuales, un 58% utiliza reservas y un 10% suplementa con ración, lo cual marca diferencias tecnológicas con el sistema tradicional de producción de carne. 5 Cabe consignar que para ovinos no se discriminó el stock por categorías. 14

19 Cuadro 21. Explotaciones con ganado no lechero y por tipo de alimentación 1, según tamaño de la explotación Superficie total Explotaciones por tipo de alimentación (Nº) Total Usan praderas Usan reservas Usan ración TOTAL Menos de De 50 a De 200 a De 500 a De 1000 a y más / Suministrada a novillos de más de 2 años y a vacas de invernada. A nivel general, con excepción de las explotaciones que manejan menos de 50 hectáreas, puede afirmarse que el uso simultáneo de los diferentes tipos de alimentos, aumenta con la escala de las empresas y resalta el grupo conformado por las explotaciones mayores a 500 hectáreas. Es probable que parte de esta situación esté determinada por diferencias en la capacidad económica de las empresas. 2. DISPONIBILIDAD Y USO DE RECURSOS PRODUCTIVOS 2.1 Uso del suelo Una primera aproximación al aprovechamiento del suelo al cierre del ejercicio 2006/07 (al 30/6/2007), muestra una estructura de uso en la que predominan las actividades ganaderas, dentro de las cuales la lechería aparece como la actividad predominante. De acuerdo a la información que presenta el Cuadro 22, puede observarse que de las 752 mil hectáreas totales, unas 657 mil son de uso directamente pastoril y el componente individual más relevante son las praderas plurianuales con 312 mil hectáreas. Le siguen en orden de importancia el campo natural y rastrojos con 208 mil hectáreas. Por su parte, las áreas conformadas por montes artificiales y cultivos intensivos, consideradas de bajo uso pastoril, apenas alcanzan a 10 mil hectáreas. Superficie total Total 1 Cuadro 22. Principales componentes de uso de suelo (miles ha), según estratos de superficie total Praderas Campo mejorado Campo fertiliz. Forraj. anuales invierno Huerta, frutales, viñedos Agrícola de secano Sub total Puros Asocia- Dos Montes artífic. Campo natural y rastrojos TOTAL 752,6 311,6 46,8 4,9 85,0 0,9 45,2 29,9 15,2 8,8 208,2 41,2 Menor a 50 12,6 4,8 0,9 0,0 0,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,1 1, ,1 69,7 8,6 0,9 16,3 0,3 4,0 1,5 2,5 0,8 38,9 8, ,3 88,1 12,0 0,8 25,7 0,2 9,5 3,4 6,1 1,5 41,8 12, ,3 67,4 7,8 1,6 17,7 0,3 9,6 7,5 2,1 0,7 46,9 6, ,2 60,2 7,8 0,8 18,5 0,1 16,1 12,9 3,2 1,1 41,7 9, y más 85,1 21,4 9,7 0,9 6,0 0,0 5,9 4,6 1,3 4,7 33,7 2,8 1 Este total no incluye el área correspondiente a animales sacados a pastoreo. Tierra prepa -rada 15

20 La asociación ganadero/agrícola se aprecia a través de la presencia de 15 mil hectáreas de cultivos agrícolas que se siembran asociados con praderas (33% del total sembrado con cultivos agrícolas). Sin embargo, dicha situación muestra diferencias asociadas al tamaño de las explotaciones, desde una ausencia total en los predios de menor escala, pasando por el estrato de hectáreas, donde las siembras asociadas representan el 64% del total sembrado con agricultura, hasta los predios con más de 500 hectáreas donde la situación se revierte y predominan los cultivos puros. En el Cuadro 23, se brinda la información del uso del suelo expresada en términos porcentuales. Se destacan especialmente las pasturas mejoradas 6 que acumulan el 60% de la superficie total, significando el principal sustento forrajero para la alimentación del ganado. Cuadro 23. Principales componentes de uso de suelo, según estratos de superficie total Superficie total Total 1 Pradera plurianual Campo mejorado Campo fertilizado Forrajeras invierno Huertas, frutales, viñedos Cultivos agrícolas invierno Montes artificiales Campo natural y rastrojos Tierra preparada TOTAL ,4 6,2 0,7 11,3 0,1 6,0 1,2 27,7 5,5 Menos de ,9 6,8 0,0 6,0 0,0 0,0 0,0 40,6 8,7 De 50 a ,1 5,8 0,6 11,0 0,2 2,7 0,5 26,3 5,7 De 200 a ,8 6,2 0,4 13,4 0,1 4,9 0,8 21,7 6,6 De 500 a ,6 4,9 1,0 11,2 0,2 6,1 0,5 29,6 3,9 De 1000 a ,5 5,0 0,5 11,9 0,0 10,3 0,7 26,7 6, y más ,2 11,4 1,0 7,0 0,0 6,9 5,5 39,6 3,3 Comparando esta situación con la registrada en el Censo del año 2000, se constata actualmente una mayor participación del área con pasturas mejoradas, ya que el valor registrado en dicha oportunidad alcanzaba al 43% del área explotada. La explicación del aumento registrado en el año 2007, está sustentado fundamentalmente por el área de las praderas plurianuales que pasaron de un 25% al 41% del área. Volviendo al Cuadro 23, interesa resaltar especialmente, que los predios de mayor escala, registran una caída significativa en las pasturas mejoradas con respecto al promedio general y a la mayoría de los estratos analizados. Por último, resta mencionar que a medida que aumenta el tamaño de las explotaciones, el área con cultivos agrícolas para venta presenta una mayor participación relativa, aún cuando el valor máximo apenas supera el 10%. 2.2 Mano de obra La lechería, por tratarse de una actividad de producción diaria, especialmente dinámica y demandante de trabajo asociado a los diferentes procesos que involucra, determina que adquiera especial relevancia en la generación de empleo permanente. En ese marco, el personal permanente 7 ocupado a nivel de las explotaciones analizadas asciende a un total de 11,6 mil personas (Cuadro 24). 6 Incluye praderas, campos mejorados, campos fertilizados y forrajeras anuales. 7 Incluye todas las personas que trabajaron al menos 6 meses -en forma continua o alternada- durante el ejercicio 2006/07 (1/7/2006 al 30/6/07). 16

21 Superficie total Cuadro 24. Cantidad de trabajadores permanentes, por relación laboral con el productor, según estratos de superficie total. Total Productor no remunerado Trabajadores (Nº) Familiar no remunerado Familiar o productor remunerado Personal remunerado Otro Por explotación MOF/ MOAs/M Total (%) ONAs TOTAL , Menos de De 50 a De 200 a De 500 a De 1000 a y más MOF = Mano de Obra familiar. MOAs = Mano de Obra asalariada. MONAs = Mano de Obra no asalariada. Ello determina que las explotaciones con lechería ocupen en forma permanente a 4,2 personas promedio por explotación, variando entre 2 y 16 personas a medida que aumenta la escala de las empresas. Desde el punto de vista de la relación con el productor, dentro de los trabajadores permanentes se destacan los trabajadores familiares -que incluyen al propio productor- y los asalariados que no tienen vínculo familiar con el productor. Los trabajadores familiares, medida a través de la relación MOF/Total, aportan la mitad del total de permanentes, correspondiendo el 50% restante al grupo de los asalariados. Sin embargo, al analizar el cambio de este indicador en función de la escala de las explotaciones, destaca la caída de los trabajadores familiares a medida que aumenta el tamaño de las empresas, registrándose un máximo del indicador (96%) en los tamaños menores a 50 hectáreas y un mínimo (6%) en el estrato con más de hectáreas. Los valores MOF/Total (Cuadro 24), están indicando que las explotaciones con tamaños menores a 200 hectáreas se pueden definir como familiares, seguido de una mayor presencia de escalas de carácter empresarial de las explotaciones a medida que el área es mayor. Por su parte, cuando se clasifica la mano de obra en base a la percepción de una remuneración, surge que un 56% del total de trabajadores permanentes está contenido bajo dicha situación. Esto incluye, tanto a los asalariados, como a los productores y familiares que perciben remuneración. Complementariamente merece analizarse el comportamiento del indicador MOAs/MONAs, es decir, la relación entre trabajadores asalariados y no asalariados. Tal cual surge del cuadro analizado, dicho indicador aumenta con la escala de las explotaciones. Las explotaciones con tamaños menores a 200 hectáreas registran valores del indicador que varía entre 0,04 y 0,44, lo cual define una escasa participación de asalariados. El estrato de hectáreas, con un valor de 2,02 indica que en dichas explotaciones, por cada trabajador no asalariado trabajan dos asalariados. El indicador continúa creciendo hasta alcanzar un valor máximo de 29,1 trabajadores en el estrado de más de hectáreas. 17

22 La apertura de las frecuencias promedio por explotación muestran que, junto con el mayor tamaño, se genera un importante aumento del personal remunerado y, en simultáneo un marcado descenso de las formas que tiene el trabajo familiar (gráfica 4). Gráfica 4. Trabajadores permanentes por explotación por relación laboral según tamaño 20,00 Nº 10,00 0,00 Menos a a a a y más Personal remunerado 0,07 0,66 2,80 6,44 10,94 21,82 Fliar o prod. Remunerado 0,00 0,23 0,37 0,33 0,51 0,68 Fliar. No remunerado 0,86 0,93 0,59 0,41 0,34 0,05 Productor NO remunerado 1,07 1,08 0,97 1,33 0,78 0,73 Fuente: MGAP-DIEA. Encuesta lechera 2007 Tamaño Con respecto a la relación existente entre dos factores claves en la producción -mano de obra permanente y tierra-, se estima que en estas explotaciones, y para el conjunto de rubros desarrollados, hay una relación de 14,6 trabajadores permanentes (sin incluir el trabajo zafral) 8 por cada hectáreas de superficie total. 2.3 Existencias de ganado lechero El conjunto de las explotaciones con lechería disponen de unas 672 mil cabezas de ganado lechero, que en su mayoría (88%) se encuentran dentro de los predios encuestados, y el resto (12%) es manejado fuera de los mismos (Cuadro 25). Puede observarse que el total de animales lecheros (propios y ajenos) localizados en los tambos, asciende a 628 mil cabezas, de las cuales el 97% son propiedad de los productores, en tanto los animales ajenos -que bajo distintas modalidades aportan a la producción de leche- apenas significan el 2,3% del stock lechero existente en dichas explotaciones. 8 Faltaría incorporar al indicador, las jornadas equivalentes del personal zafral contratado, atribuibles casi en su totalidad a la lechería. Sin perjuicio de que dicho tema será tratado específicamente más adelante en el trabajo, a modo de adelanto la cifra recabada en la encuesta asciende a unos 64 mil jornales. 18

23 Cuadro 25. Existencias de animales lecheros en la explotación (propios y ajenos) y propios fuera de la explotación, al 30/6/2007, según superficie total Tamaño de Lecheros en la explotación Total Propios la explotación lecheros Subtotal Propios Dentro General Cabaña 1 Ajenos fuera TOTAL Menos de De 50 a De 200 a De 500 a De 1000 a y más Incluidos dentro de propios. Por su parte, las 44 mil cabezas que se encuentran fuera del las explotaciones corresponden a la situación de los tambos al cierre del ejercicio analizado, es decir, al 30/6/07, encontrándose la mayoría bajo el régimen de pastoreo. Esta modalidad mediante la cual los productores contratan este servicio temporal, constituye una forma de ampliar el área de ordeñe, liberando del área de tambo las categorías no productoras de leche. Tal cual surge de la información presentada, las explotaciones menores a 200 hectáreas aparecen como más dependientes de esa modalidad de acceso a la tierra, en tanto registran una mayor proporción del ganado total fuera del predio (en torno al 11%). Por último, la existencia de animales de cabaña, determina el desarrollo de esta actividad particular vinculada al mejoramiento genético de ganado lechero a nivel de algunos tambos. Tal cual surge del cuadro, dicha actividad está presente esencialmente en establecimientos mayores a 200 hectáreas, de acuerdo a la elevada presencia de animales (98,4% del total). 2.4 Maquinaria y equipos La evolución tecnológica que ha venido registrando la producción lechera, asociada a un creciente proceso de intensificación en lo referente a la producción y suministro de alimentos dentro de los tambos, tales como instalación de praderas y cultivos o realización de reservas, determina la necesidad de profundizar sobre la disponibilidad de maquinaria y equipos que permita efectuar dichas tareas y de forma oportuna. Todo parece indicar que en los últimos años, la lechería ha evolucionado hacia una progresiva agriculturización, fenómeno que resulta pertinente constatar. En esa línea, se propone analizar la disponibilidad de algunos implementos relevantes vinculados a tracción, laboreos, siembras y reservas forrajeras, en base al criterio de disponibilidad 9. En primer término, y tal cual se observa en el Cuadro 26, el hecho de disponer de tractores constituye una prioridad para los productores, de acuerdo a la altísima proporción de tambos (92% de los casos) que cumple con dicha condición. Esto está asociado a la importancia que le asignan los productores al hecho de poder administrar y realizar con oportunidad algunas tareas claves asociadas a la producción lechera. 9 Este criterio no implica necesariamente el uso derivado de la propiedad exclusiva, sino que también Incluye la propiedad compartida con otros productores. 19

24 Superficie total Cuadro 26. Explotaciones que disponen de tractor y número tractores (total y por tamaño), según estratos de superficie total. Total (Nº) Explotaciones Tienen tractor Número de tractores según tamaño (HP) Nº % Total Hasta a 150 Más de 150 TOTAL , ,9 Promedio por explotación 1 Menos de , ,0 De 50 a , ,5 De 200 a , ,2 De 500 a , ,2 De 1000 a , , y más , ,7 1 Referido al grupo de los que tienen tractor. Debe destacarse que la disponibilidad de tractores -bienes de capital- puede generar alguna dificultad dependiendo de la escala productiva y económica de los tambos. La menor proporción de explotaciones con tractor que registran los tambos que trabajan menos de 50 hectáreas de superficie (63,8%), parece confirmar dicha situación. En contraposición a esto, a medida que aumenta la escala de las explotaciones, la disponibilidad de tractores involucra a más del 95% del total de las explotaciones en los restantes estratos de tamaño sin excepción. El cambio en la disponibilidad de cada escala se refleja un número promedio también distinto según tamaño de tractor teniendo que superar las 500 hectáreas para encontrar los que tienen más de 150 HP, mientras con áreas más chicas se hace más importante la presencia de tractores inferiores a 75 HP (gráfica 5). Gráfica 5. Tractores promedio por explotación que tienen y por tamaño según superficiie 6,0 4,0 2,0 0,0 Más de a 150 HP Hasta 75 HP Menos a a a a y más Más de 150 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 0,3 75 a 150 HP 0,1 0,7 1,4 2,0 3,4 3,8 Hasta 75 HP 0,9 0,7 0,8 1,0 1,1 1,6 En relación al número de tractores, la disponibilidad total asciende a tractores, lo cual determina, para las explotaciones que cuentan con tractor, una disponibilidad promedio de 1.9 tractores/explotación. Interesa analizar la existencia de posibles diferencias asociadas a la escala de las explotaciones, en lo referente a requerimientos de tracción. En ese marco, se procede a 20

Actualizaciones del mercado de tierras en Uruguay

Actualizaciones del mercado de tierras en Uruguay 64 INDICADORES ECONÓMICOS Actualizaciones del mercado de tierras en Uruguay Ing. Agr. Gonzalo Freiría Ing. Agr. Fernando Rincón DIEA - MGAP Disponer como referencia de los valores transados en los negocios

Más detalles

MONTEVIDEO RURAL Evolución reciente de la producción agropecuaria

MONTEVIDEO RURAL Evolución reciente de la producción agropecuaria Montevideo Rural. Evolución reciente de la producción agropecuaria. 1 MONTEVIDEO RURAL Evolución reciente de la producción agropecuaria Guillermo Scarlato Unidad de Montevideo Rural Intendencia Municipal

Más detalles

Resultados Preliminares. Información y Estudios Económicos Programas y Proyectos

Resultados Preliminares. Información y Estudios Económicos Programas y Proyectos Resultados Preliminares Información y Estudios Económicos Programas y Proyectos Remitentes y Queseros => Más de 10 vacas... METODOLOGÍA... DIEA => Diseño de la muestra y apoyo técnico Censo Agropecuario

Más detalles

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Arrendamientos año 2015

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Arrendamientos año 2015 El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: SERIE PRECIO DE LA TIERRA Arrendamientos año 2015 7 de junio de 2016 Este reporte presenta

Más detalles

Censo General Agropecuario 2011: Quiénes viven y qué hacen

Censo General Agropecuario 2011: Quiénes viven y qué hacen 66 INDICADORES ECONÓMICOS Censo General Agropecuario 2011: Quiénes viven y qué hacen Ing Agr MSc Daiana Martín Delgado Ing. Agr. Camilo Saavedra DIEA - MGAP Cada 10 años, a través del Censo General Agropecuario,

Más detalles

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018 13 de julio de

Más detalles

Sector Agropecuario. Regionalización de la Provincia de Buenos Aires. Por estructura económicas según Producto Bruto Geográfico Año 1993

Sector Agropecuario. Regionalización de la Provincia de Buenos Aires. Por estructura económicas según Producto Bruto Geográfico Año 1993 CERE Centro de Economía Regional Regionalización de la Provincia de Buenos Aires Por estructura económicas según Producto Bruto Geográfico Año 1993 Sector Agropecuario SERIE DE DOCUMENTOS DE ECONOMÍA REGIONAL

Más detalles

EVOLUCION DEL PRECIO DE LA TIERRA Y SU RELACIÓN CON ALGUNOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS Principales tendencias del período

EVOLUCION DEL PRECIO DE LA TIERRA Y SU RELACIÓN CON ALGUNOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS Principales tendencias del período EVOLUCION DEL PRECIO DE LA TIERRA Y SU RELACIÓN CON ALGUNOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS Principales tendencias del período 2-21 I. Introducción y Objetivos Ing. Agr. José Mª Ferrari (M.Ec.) Ing. Agr. Gonzalo

Más detalles

Ganadería intensiva y extensiva en el Uruguay. Curso Desarrollo Territorial Endógeno. Ing. Agr. Rodolfo Franco Tacuarembó, 22 de Octubre 2015.

Ganadería intensiva y extensiva en el Uruguay. Curso Desarrollo Territorial Endógeno. Ing. Agr. Rodolfo Franco Tacuarembó, 22 de Octubre 2015. Ganadería intensiva y extensiva en el Uruguay. Curso Desarrollo Territorial Endógeno. Ing. Agr. Rodolfo Franco Tacuarembó, 22 de Octubre 2015. CONTENIDO 1) Características generales de la ganadería. Superficie

Más detalles

ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA)

ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: ESTADÍSTICAS DEL SECTOR LÁCTEO 2014 Montevideo, 16 de octubre

Más detalles

ENCUESTA DE PAPA. "Otoño 2013" Serie Encuestas Julio, 2013 N 312

ENCUESTA DE PAPA. Otoño 2013 Serie Encuestas Julio, 2013 N 312 ENCUESTA DE PAPA "Otoño 2013" Serie Encuestas Julio, 2013 N 312 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Director Alfredo Hernández ÁREA DE ENCUESTAS Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS Encargado Camilo Saavedra ÁREA DE ESTUDIOS

Más detalles

Algunos elementos para la definición de productores familiares, medios y grandes 1

Algunos elementos para la definición de productores familiares, medios y grandes 1 Algunos elementos para la definición de es familiares, medios y grandes 1 Ing. Agr. Humberto Tommasino Ing. Agr. Yanil Bruno Una de las prioridades estratégicas de las autoridades del MGAP es la promoción

Más detalles

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Arrendamientos año 2016

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Arrendamientos año 2016 El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: SERIE PRECIO DE LA TIERRA Arrendamientos año 2016 2 de junio de 2017 Mediante este

Más detalles

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE Serie Trabajos Especiales Octubre, 2017 N 347

ESTADÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE Serie Trabajos Especiales Octubre, 2017 N 347 ESTADÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE 2016 Serie Trabajos Especiales Octubre, 2017 N 347 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Director Laura Piedrabuena Tareas Preparatorias Alfredo Hernández Gonzalo Freiría

Más detalles

ENCUESTA DE PAPA. "Otoño 2011" Serie Encuestas Mayo, 2011 N 302

ENCUESTA DE PAPA. Otoño 2011 Serie Encuestas Mayo, 2011 N 302 ENCUESTA DE PAPA "Otoño 2011" Serie Encuestas Mayo, 2011 N 302 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Director Alfredo Hernández ÁREA DE ENCUESTAS Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS Encargado Camilo Saavedra ÁREA DE ESTUDIOS

Más detalles

ENCUESTA AGRÍCOLA. Primavera Serie Encuestas Marzo, 2011 N 301

ENCUESTA AGRÍCOLA. Primavera Serie Encuestas Marzo, 2011 N 301 ENCUESTA AGRÍCOLA Primavera 2010 Serie Encuestas Marzo, 2011 N 301 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Director Alfredo Hernández Área de Encuestas y Métodos Estadísticos Encargado Camilo Saavedra Tareas

Más detalles

Caracterización de las reservas forrajeras utilizadas en Uruguay

Caracterización de las reservas forrajeras utilizadas en Uruguay RESERVAS FORRAJERAS Caracterización de las reservas forrajeras utilizadas en Uruguay Ing. Agr. Alfredo Irigoyen Instituto Plan Agropecuario E l cambio en los indicadores de productividad de la producción

Más detalles

AGRICULTURA FAMILIAR EN URUGUAY. Estado de situación de la producción familiar agropecuaria y los agricultores familiares en base al CGA y RPFA

AGRICULTURA FAMILIAR EN URUGUAY. Estado de situación de la producción familiar agropecuaria y los agricultores familiares en base al CGA y RPFA AGRICULTURA FAMILIAR EN URUGUAY Estado de situación de la producción familiar agropecuaria y los agricultores familiares en base al CGA y RPFA Diciembre 2014 1.- MARCO NORMATIVO - Res. MGAP 527/08: primera

Más detalles

Tres lustros de producción arrocera

Tres lustros de producción arrocera 64 INDICADORES ECONÓMICOS Tres lustros de producción arrocera Ing. Agr. José A. Méndez Ing. Agr. Gonzalo Freiría DIEA / MGAP El cultivo del arroz es una de las actividades principales en el complejo agroexportador

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica FERREIRA, G.; ROVIRA, P. 1999. Evaluación preliminar de la propuesta tecnológica de Palo a Pique. In: INIA Treinta y Tres. Producción animal : Unidad Experimental Palo

Más detalles

ENCUESTA DE PAPA. "Primavera 2016" Serie Encuestas Febrero, 2017 N 343

ENCUESTA DE PAPA. Primavera 2016 Serie Encuestas Febrero, 2017 N 343 ENCUESTA DE PAPA "Primavera 2016" Serie Encuestas Febrero, 2017 N 343 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Director Laura Piedrabuena Sub Director Fernando Rincón Tareas Preparatorias Alvaro Bregante Relevamiento

Más detalles

Presentación de datos preliminares del Censo General Agropecuario 2011

Presentación de datos preliminares del Censo General Agropecuario 2011 5 de diciembre de 2012.- Presentación de datos preliminares del Censo General Agropecuario Se adjunta a continuación la presentación en ppt. Se llevó a cabo en la Sala Schwedt de la Sede Central del MGAP,

Más detalles

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha)

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha) A. CARACTERISTICAS DE LA EXPLOTACION 1. Superficie de la explotación y superficie de arroz según tenencia Tenencia Propiedad Arrendamiento Superficie de la explotación Superficie de arroz 2. Actividades

Más detalles

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Compraventas Año 2016

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Compraventas Año 2016 El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: SERIE PRECIO DE LA TIERRA Compraventas Año 2016 9 de marzo de 2017 A través de este comunicado se

Más detalles

ENCUESTA AGRÍCOLA PRIMAVERA Serie Encuestas Marzo, 2017 N 344

ENCUESTA AGRÍCOLA PRIMAVERA Serie Encuestas Marzo, 2017 N 344 ENCUESTA AGRÍCOLA PRIMAVERA 2016 Serie Encuestas Marzo, 2017 N 344 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Director Laura Piedrabuena Sub Director Fernando Rincón Tareas Preparatorias Pablo Couto Relevamiento

Más detalles

Datos aportados por la Encuesta Arrocera de DIEA. Zafra 2011/2012

Datos aportados por la Encuesta Arrocera de DIEA. Zafra 2011/2012 Datos aportados por la Encuesta Arrocera de DIEA Zafra 2011/2012 La información aportada por la encuesta realizada por esta oficina del MGAP, especializada en relevamientos físicos y económicos en este

Más detalles

Agricultura de Secano

Agricultura de Secano 66 INDICADORES ECONÓMICOS Agricultura de Secano Una retrospectiva a partir de los datos actuales 1 La evolución al alza que viene registrando el mercado mundial para los principales commodities indudablemente

Más detalles

ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Coordinadora Rosa Grosskoff. El presente trabajo fue elaborado en el Área de Estudios Agroeconómicos

ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Coordinadora Rosa Grosskoff. El presente trabajo fue elaborado en el Área de Estudios Agroeconómicos LA GANADERÍA EN URUGUAY CONTRIBUCIÓN A SU CONOCIMIENTO Este trabajo se ha elaborado fundamentalmente a partir de los datos del Censo General Agropecuario 2000. Adicionalmente, se han utilizado otras fuentes

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA Encuesta de Papa Otoño 2003 CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA Encuesta 2003 Serie Encuestas Junio, 2003 N 214 1 D.I.E.A ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Coordinadora Rosa Grosskoff ÁREA DE ENCUESTAS

Más detalles

Descripción de las explotaciones con ganado bovino

Descripción de las explotaciones con ganado bovino Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Descripción de las explotaciones con ganado bovino Verónica Echavarri Vesperinas Julio de 2009 Descripción

Más detalles

Modelación en sistema ganadero del SUL

Modelación en sistema ganadero del SUL 20 Sistemas de producción Modelación en sistema ganadero del SUL En el campo experimental del SUL, en Cerro Colorado (Florida), se desarrolla desde hace años un sistema de producción ganadero mixto que

Más detalles

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA?

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA? Qué estrategia están siguiendo los productores CREA? 700 600 500 0,356 Ingreso del capital y precio de la leche Fuente: Fucrea Jornadas de 0,368 economía) 0,393 0,384 0,431 0,368 0,5 0,45 0,4 0,35 400

Más detalles

IMPACTO ECONÓMICO: CLIMA ZAFRA

IMPACTO ECONÓMICO: CLIMA ZAFRA IMPACTO ECONÓMICO: CLIMA ZAFRA 2017-2018 Cuantificar el impacto de los efectos climáticos que incidieron en la zafra 2017-2018 es una tarea compleja e incompleta, dado que los efectos van más allá de lo

Más detalles

ENCUESTA AGRÍCOLA INVIERNO

ENCUESTA AGRÍCOLA INVIERNO Estadísticas Agropecuarias (DIEA) ENCUESTA AGRÍCOLA INVIERNO 2017 Serie Encuestas Octubre, 2017 N 348 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Director Laura Piedrabuena Tareas Preparatorias Pablo Couto Relevamiento

Más detalles

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Arrendamientos 2017

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Arrendamientos 2017 El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: SERIE PRECIO DE LA TIERRA Arrendamientos 2017 8 de junio de 2018 Mediante este comunicado

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2001 (ENA 2001)

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2001 (ENA 2001) REPÚBLICA ARGENTINA ISSN 0327-7968 MINISTERIO DE ECONOMÍA SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS INFORMACIÓN DE PRENSA Buenos Aires, 8 de febrero de 2002 ENCUESTA NACIONAL

Más detalles

TERRITORIO CENTRO OESTE. Agrícola- Ganadero 11% Ganadero- Agrícola 12%

TERRITORIO CENTRO OESTE. Agrícola- Ganadero 11% Ganadero- Agrícola 12% Se ubica en el centro sudoeste de la provincia de Buenos Aires, formando la región sur de la Pampa Deprimida (Depresión de Laprida). Comprende los partidos de Laprida, General La Madrid, Benito Juárez

Más detalles

ENCUESTA DE ARROZ Zafra 2011/12. Serie Encuestas Agosto, 2012 Nº 307

ENCUESTA DE ARROZ Zafra 2011/12. Serie Encuestas Agosto, 2012 Nº 307 ENCUESTA DE ARROZ Serie Encuestas Agosto, 2012 Nº 307 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Director Alfredo Hernández ÁREA DE ENCUESTAS Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS Encargado Camilo Saavedra ÁREA DE ESTUDIOS AGROECONÓMICOS

Más detalles

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ). Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom. 2006-2008). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom. 2006-2008). 9 puntos porcentuales menos de destete (con respecto a 2007). 18%

Más detalles

Los resultados de la encuesta

Los resultados de la encuesta LOS TRACTORES EN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA Parte 1.- La antigüedad de los tractores y su utilización El Ministerio de Agricultura acaba de difundir los resultados de una encuesta que analiza el parque nacional

Más detalles

DÉCIMA QUINTA ENCUESTA DE VIVEROS FORESTALES Año Dirección General Forestal Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

DÉCIMA QUINTA ENCUESTA DE VIVEROS FORESTALES Año Dirección General Forestal Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca DÉCIMA QUINTA ENCUESTA DE VIVEROS FORESTALES Año 2015 Dirección General Forestal Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Se agradece a todos las empresas y técnicos referentes del sector que atendieron

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2000 (ENA 2000)

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2000 (ENA 2000) REPÚBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE ECONOMÍA SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS ISSN 0327-7968 27 28 de octubre Censo Nacional de Población, Hogares Viviendas INFORMACIÓN

Más detalles

DÉCIMA SEXTA ENCUESTA DE VIVEROS FORESTALES Año Dirección General Forestal Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

DÉCIMA SEXTA ENCUESTA DE VIVEROS FORESTALES Año Dirección General Forestal Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca DÉCIMA SEXTA ENCUESTA DE VIVEROS FORESTALES Año 2016 Dirección General Forestal Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Se agradece a todos las empresas y técnicos referentes del sector que atendieron

Más detalles

SERIE PRECIO DE LA TIERRA Compraventas Primer Semestre 2017

SERIE PRECIO DE LA TIERRA Compraventas Primer Semestre 2017 El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: SERIE PRECIO DE LA TIERRA Compraventas Primer Semestre 2017 24 de Agosto de 2017 Este comunicado

Más detalles

ENCUESTA CITRICOLA. Primavera Serie Encuestas Enero, 2017 N 342

ENCUESTA CITRICOLA. Primavera Serie Encuestas Enero, 2017 N 342 ENCUESTA CITRICOLA Primavera 2016 Serie Encuestas Enero, 2017 N 342 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Director Laura Piedrabuena Sub Director Fernando Rincón Tareas Preparatorias Ignacio Casares Relevamiento

Más detalles

Tipología de productores lecheros de la Cuenca Litoral Norte del Uruguay, con base en el CGA 2011

Tipología de productores lecheros de la Cuenca Litoral Norte del Uruguay, con base en el CGA 2011 Tipología de productores lecheros de la Cuenca Litoral Norte del Uruguay, con base en el CGA 2011 Foto: Pedro Arbeletche Ana Laura Rosa Dpto. de Ciencias Sociales, EEMAC, Facultad de Agronomía, Udelar,

Más detalles

Tendencias recientes en la agricultura de secano

Tendencias recientes en la agricultura de secano 64 DIEA Tendencias recientes en la agricultura de secano Ing. Agr. Pablo Couto Martins DIEA / MGAP Últimos 15 años de cambios La generalización en el uso de la Siembra Directa a partir del año 2 por los

Más detalles

ENCUESTA AGRÍCOLA PRIMAVERA

ENCUESTA AGRÍCOLA PRIMAVERA Estadísticas Agropecuarias (DIEA) ENCUESTA AGRÍCOLA PRIMAVERA 2017 Serie Encuestas Enero, 2018 N 349 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Director Laura Piedrabuena Tareas Preparatorias Pablo Couto Relevamiento

Más detalles

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS Volver a: s cultivadas en general Juan Carlos Tosi*. 2006. Suplemento Económico Rev. Visión Rural 12(60). *Área Economía y Sociología Rural, Estación Experimental

Más detalles

Regiones Agroecológicas.

Regiones Agroecológicas. Núcleo de Estudios Rurales Regiones Agroecológicas. Curso: Sociedad y Ambiente. Carrera: Técnico en Desarrollo Sustentable. Docente: Rodolfo Franco Tacuarembó, 28 de Junio de 2016. Regiones. Algunas consideraciones

Más detalles

ENCUESTA AGRÍCOLA. Primavera Serie Encuestas Febrero, 2007 N 245

ENCUESTA AGRÍCOLA. Primavera Serie Encuestas Febrero, 2007 N 245 ENCUESTA AGRÍCOLA Primavera 2006 Serie Encuestas Febrero, 2007 N 245 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Director Alfredo Hernández ÁREA DE ENCUESTAS Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS Encargado Camilo Saavedra ÁREA

Más detalles

ENCUESTA AGRÍCOLA. Primavera-Verano 2005/2006. Serie Encuestas Enero, 2006 N 234

ENCUESTA AGRÍCOLA. Primavera-Verano 2005/2006. Serie Encuestas Enero, 2006 N 234 ENCUESTA AGRÍCOLA Primavera-Verano 2005/2006 Serie Encuestas Enero, 2006 N 234 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Director Alfredo Hernández ÁREA DE ENCUESTAS Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS Encargado Camilo Saavedra

Más detalles

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Setiembre, 2008 N 264

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Setiembre, 2008 N 264 AZÚCAR Cultivo de caña y producción industrial Zafra 2007 Trabajos especiales Setiembre, 2008 N 264 El presente trabajo ha sido elaborado por la oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) y la Oficina

Más detalles

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018 COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018 Juan Carlos Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Marzo 2018 Debido al desplazamiento de la ganadería por la agricultura en la región, la reducción

Más detalles

Estadísticas Agropecuarias (DIEA) ENCUESTA DE ARROZ. Zafra 2016/17. Serie Encuestas Agosto, 2017 N 346

Estadísticas Agropecuarias (DIEA) ENCUESTA DE ARROZ. Zafra 2016/17. Serie Encuestas Agosto, 2017 N 346 Estadísticas Agropecuarias (DIEA) ENCUESTA DE ARROZ Zafra 2016/17 Serie Encuestas Agosto, 2017 N 346 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Director Laura Piedrabuena Tareas Preparatorias Pablo Couto Relevamiento

Más detalles

Gustavo Ferreira Félix Gutierrez

Gustavo Ferreira Félix Gutierrez Caracterización de la evolución de la carga en áreas foresto ganaderas en la Región Norte y Noreste de Uruguay; 1994-2007. Gustavo Ferreira Félix Gutierrez XI Bienal del Coloquio Transformaciones Territoriales

Más detalles

DÉCIMA SÉPTIMA ENCUESTA DE VIVEROS FORESTALES Año Dirección General Forestal Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

DÉCIMA SÉPTIMA ENCUESTA DE VIVEROS FORESTALES Año Dirección General Forestal Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca DÉCIMA SÉPTIMA ENCUESTA DE VIVEROS FORESTALES Año 2017 Dirección General Forestal Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Se agradece a todos las empresas y técnicos referentes del sector que atendieron

Más detalles

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Datos estadísticos La participación del sector agropecuario ha sido

Más detalles

Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Mayo 2017

Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Mayo 2017 ANÁLISIS ECONOMICO DE UN SISTEMA CARACTERISTICO GANADERO DE LA DEPRESIÓN DE LAPRIDA Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Mayo 2017 El sistema es un modelo característico de los establecimientos

Más detalles

Estadísticas Agropecuarias (DIEA) ENCUESTA AGRÍCOLA INVIERNO Serie Encuestas Noviembre, 2016 N 337

Estadísticas Agropecuarias (DIEA) ENCUESTA AGRÍCOLA INVIERNO Serie Encuestas Noviembre, 2016 N 337 Estadísticas Agropecuarias (DIEA) ENCUESTA AGRÍCOLA INVIERNO 2016 Serie Encuestas Noviembre, 2016 N 337 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Director Laura Piedrabuena Sub Director Fernando Rincón Tareas

Más detalles

DÉCIMA QUINTA ENCUESTA DE VIVEROS FORESTALES Año Dirección General Forestal Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

DÉCIMA QUINTA ENCUESTA DE VIVEROS FORESTALES Año Dirección General Forestal Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca DÉCIMA QUINTA ENCUESTA DE VIVEROS FORESTALES Año 2014 Dirección General Forestal Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Se agradece a todos las empresas y técnicos referentes del sector que atendieron

Más detalles

ENCUESTA DE PAPA. "Primavera 2006" Serie Encuestas Enero, 2007 N 244

ENCUESTA DE PAPA. Primavera 2006 Serie Encuestas Enero, 2007 N 244 ENCUESTA DE PAPA "Primavera 2006" Serie Encuestas Enero, 2007 N 244 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Director Alfredo Hernández ÁREA DE ENCUESTAS Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS Encargado Camilo Saavedra ÁREA

Más detalles

50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables

50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables 50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables Andrés Quincke José Terra Jorge Sawchik Roberto Díaz Índice Antecedentes Los 50 años del Experimento: Diseño y objetivos Nueva generación de

Más detalles

La economía registra una enorme disparidad en la productividad del trabajo

La economía registra una enorme disparidad en la productividad del trabajo La economía registra una enorme disparidad en la productividad del trabajo Históricamente se ha sostenido que el sector privado es singularmente más eficiente y productivo que la administración pública

Más detalles

sistemas ganaderos en Uruguay: balance y perspectivas

sistemas ganaderos en Uruguay: balance y perspectivas Productividad, resultado económico y tecnología a en sistemas ganaderos en Uruguay: balance y perspectivas Alvaro Simeone Congreso CREA 50 añosa 22 y 23 de agosto de 2016 Sociedad Elías Regules Montevideo,

Más detalles

Cuantificando la inserción forestal en un sistema ganadero?

Cuantificando la inserción forestal en un sistema ganadero? Cuantificando la inserción forestal en un sistema ganadero? La propuesta de hoy: Forestación hoy y potencial. Inserción de la forestación en los sistemas: Mirando todo el campo. Solo haciendo ganadería

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Paraná

Estación Experimental Agropecuaria Paraná Costos de implantación y protección de los verdeos de verano Moha y Sorgo forrajero en el sudoeste de Entre Ríos (Campaña 2009/10 y Evolución 2005-2010) Mabel G. R. de Rodriguez 1, Walter A. Mancuso 2,

Más detalles

CUANTIFICACIÓN DE PÉRDIDAS OCASIONADAS POR LA SEQUÍA 2008/2009. Asociación Rural del Uruguay

CUANTIFICACIÓN DE PÉRDIDAS OCASIONADAS POR LA SEQUÍA 2008/2009. Asociación Rural del Uruguay CUANTIFICACIÓN DE PÉRDIDAS OCASIONADAS POR LA SEQUÍA 2008/2009 Asociación Rural del Uruguay Abril de 2009 1 1. Introducción La Asociación Rural del Uruguay encargó a los Ings. Agrs. Julio Preve y Juan

Más detalles

ENCUESTA DE PAPA. "Otoño 2017" Serie Encuestas Junio, 2017 N 345

ENCUESTA DE PAPA. Otoño 2017 Serie Encuestas Junio, 2017 N 345 ENCUESTA DE PAPA "Otoño 2017" Serie Encuestas Junio, 2017 N 345 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Director Laura Piedrabuena Sub Director Fernando Rincón Tareas Preparatorias Alvaro Bregante Relevamiento

Más detalles

Guía de toma de información para establecimientos ganaderos

Guía de toma de información para establecimientos ganaderos Guía de toma de información para establecimientos ganaderos Docentes: Ing. Agr. Roberto Rubio, Ing. Agr. Alberto García Espil, MV. Oscar Yurno, MV Emilio Nicolini, MV Dr. Federico Sánchez Chopa El presente

Más detalles

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY Taller Regional de la OEA Sustentabilidad de la Cadena Productiva de la Soja Montevideo, 24 de marzo de 2009 1 EL CONTEXTO

Más detalles

Concentración y Extranjerización de la Tierra en el Uruguay

Concentración y Extranjerización de la Tierra en el Uruguay Concentración y Extranjerización de la Tierra en el Uruguay Diego E. Piñeiro Presentación para la Comisión Nacional de Fomento Rural Laguna Negra de Rocha. 31 de Marzo 2011 A principios del siglo XXI han

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 23

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 23 1 INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 23 MES: OCTUBRE 2010 Ghida Daza C., Grupo Economía, EEA INTA Ms. Jz. El informe muestra los resultados económicos actuales promedio de

Más detalles

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Compraventas Año 2017

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Compraventas Año 2017 El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: SERIE PRECIO DE LA TIERRA Compraventas Año 2017 26 de febrero de 2018 A través de este comunicado

Más detalles

Vet comunicaciones 2018

Vet comunicaciones 2018 1 PROGRAMAS INFORMÁTICOS 1. Todos los Programas son artesanales realizados sobre soporte Window (Excel). 2. Cada Programa (Carne o Leche) está compuesto por: Manual de Procedimientos instructivo- (45 a

Más detalles

INSTITUTO PLAN AGROPECUARIO PRESENTACIÓN DE RESULTADOS PROGRAMA DE MONITOREO DE EMPRESAS GANADERAS EJERCICIO

INSTITUTO PLAN AGROPECUARIO PRESENTACIÓN DE RESULTADOS PROGRAMA DE MONITOREO DE EMPRESAS GANADERAS EJERCICIO INSTITUTO PLAN AGROPECUARIO PRESENTACIÓN DE RESULTADOS PROGRAMA DE MONITOREO DE EMPRESAS GANADERAS EJERCICIO 2003 2004 Montevideo, 15 de octubre de 2004 Cambios Reales o aparentes? Resultados del Monitoreo

Más detalles

Estación Dr. Alberto Boerger.

Estación Dr. Alberto Boerger. Estación Dr. Alberto Boerger www.inia.org.uy La Estanzuela Artigas Salto Rivera INIA La Estanzuela, Estación Experimental Dr. Alberto Boerger integra uno de los cinco centros regionales del Instituto Nacional

Más detalles

El INE hace públicos los resultados del CENSO AGRARIO 1999, llevado a cabo en coordinación con el resto de países de la Unión Europea

El INE hace públicos los resultados del CENSO AGRARIO 1999, llevado a cabo en coordinación con el resto de países de la Unión Europea NP 231 21 de enero de 2002 El INE hace públicos los resultados del CENSO AGRARIO 1999, llevado a cabo en coordinación con el resto de países de la Unión Europea La actividad agraria española ha experimentado

Más detalles

AGRICULTURA DEL MERCOSUR

AGRICULTURA DEL MERCOSUR AGRICULTURA DEL MERCOSUR La región es una de las mayores reservas de biodiversidad y recursos naturales del mundo; exportadora neta de alimentos, pero con población que padece inseguridad alimentaria.

Más detalles

Síntesis de Resultados Región del Maule. ESI 2016 Encuesta Suplementaria de Ingresos

Síntesis de Resultados Región del Maule. ESI 2016 Encuesta Suplementaria de Ingresos Síntesis de Resultados Región del Maule ESI 2016 Encuesta Suplementaria de Ingresos Instituto Nacional de Estadísticas Chile Descarga los resultados desde www.ine.cl Presentación La Encuesta Suplementaria

Más detalles

ENCUESTA DE ARROZ Zafra 2006/07

ENCUESTA DE ARROZ Zafra 2006/07 ENCUESTA DE ARROZ Serie Encuestas Julio, 2007 N 248 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Director Alfredo Hernández ÁREA DE ENCUESTAS Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS Encargado Camilo Saavedra ÁREA DE ESTUDIOS AGROECONÓMICOS

Más detalles

Workshop on the Production of Statistics on Asset Ownership from a Gender Perspective through Household Surveys. Santiago, Chile agosto, 2018

Workshop on the Production of Statistics on Asset Ownership from a Gender Perspective through Household Surveys. Santiago, Chile agosto, 2018 Workshop on the Production of Statistics on Asset Ownership from a Gender Perspective through Household Surveys Santiago, Chile agosto, 2018 Uruguay Superficie terrestre 176.215 km 2 Población proyectada

Más detalles

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria Indicadores de Coyuntura Agropecuaria Instituto de Estudios Económicos Resumen ejecutivo De acuerdo con el Panorama Agrícola Semanal del 30 de agosto, el estado de los cultivos es el siguiente: El maíz

Más detalles

3. Subsector pecuario

3. Subsector pecuario 3. Subsector pecuario INEGI. Panorama agropecuario en. Censo Agropecuario 2007. 2013 3. Subsector pecuario 3.1 Ganado bovino 3.1.1 Características del ganado bovino 3.1.1.1 Existencias del ganado bovino

Más detalles

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria Indicadores de Coyuntura Agropecuaria Instituto de Estudios Económicos Resumen ejecutivo Al 27 de abril, según el Panorama Agrícola Semanal, no se observan tareas de siembra sino únicamente tareas de recolección.

Más detalles

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Avance de Resultados

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Avance de Resultados ISSN 0327 7968 REPÚBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA INFORMACIÓN DE PRENSA "2006 - Año de homenaje a Ramón Carrillo" INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Más detalles

Caracterización de la agropecuaria en Uruguay; algunos indicadores relevantes

Caracterización de la agropecuaria en Uruguay; algunos indicadores relevantes Caracterización de la agropecuaria en Uruguay; algunos indicadores relevantes % Algunos indicadores de la importancia del sector agropecuario en la economía del país 18.0 PIB Agroindustrial como % del

Más detalles

RESUMEN INTRODUCCIÓN. CAMPOVIVO CONSULTORES Calidad en la Producción Agropecuaria

RESUMEN INTRODUCCIÓN. CAMPOVIVO CONSULTORES Calidad en la Producción Agropecuaria RESUMEN LOS RECURSOS HUMANOS EN LA LECHERIA DEL URUGUAY Y ENFOQUES PARA LOS PROXIMOS AÑOS Ing. Agr. Alfredo Rodríguez Gaitán Director Consultora CampoVivo Montevideo, Uruguay En un sector lechero que va

Más detalles

AZÚCAR Cultivo de caña y producción industrial Zafra 2006 Trabajos especiales Diciembre, 2007 N 256

AZÚCAR Cultivo de caña y producción industrial Zafra 2006 Trabajos especiales Diciembre, 2007 N 256 Azúcar Zafra 2006 AZÚCAR Cultivo de caña y producción industrial Zafra 2006 Trabajos especiales Diciembre, 2007 N 256 1 OPYPA DIEA El presente trabajo ha sido elaborado por la oficina de Estadísticas Agropecuarias

Más detalles

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria Indicadores de Coyuntura Agropecuaria Instituto de Estudios Económicos Resumen ejecutivo Al 24 de mayo, según el Panorama Agrícola Semanal, la mayoría de los cultivos se encuentra en la etapa de cosecha,

Más detalles

Región de Coquimbo.

Región de Coquimbo. Región de Coquimbo www.inecoquimbo.cl Presentación La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), es un módulo complementario que se aplica al interior

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - SUPERFICIE SEMBRADA CON SOJA Secciones EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON SOJA EN LOS ÚLTIMOS 12 AÑOS SUPERFICIE SEMBRADA CON SOJA A NIVEL DEPARTAMENTAL PROPORCIÓN SOJA DE 1ERA Y SOJA 2DA POR DEPARTAMENTO

Más detalles

Contratación Consultor/a Especialista en Riego

Contratación Consultor/a Especialista en Riego TERMINOS DE REFERENCIA Contratación Consultor/a Especialista en Riego Ejecución de un Proyecto de Monitoreo y Evaluación de la utilización del Riego en Sistemas Productivos Lecheros comerciales - Justificación

Más detalles

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria Indicadores de Coyuntura Agropecuaria Instituto de Estudios Económicos Resumen ejecutivo Al 31 de agosto, según el Panorama Agrícola Semanal, la soja, el maíz y el sorgo se encuentran en la etapa de cosecha;

Más detalles

Informe de Comercialización Agrícola

Informe de Comercialización Agrícola Instituto de Estudios Económicos Informe de Comercialización Agrícola Mes 50 - Año V Julio 2016 Campaña 2015/16 Las compras de granos por parte del sector exportador e industrial al 29 de junio de 2016

Más detalles

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES Ing. Agr. Santiago Scarlato Programa Producción Familiar INIA CALIMA 26 de Junio de 2014 CONTENIDOS

Más detalles