Anexo J-1. Metodología de Evaluación de la Flora

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Anexo J-1. Metodología de Evaluación de la Flora"

Transcripción

1 Anexo J-1 Metodología de Evaluación de la Flora

2 Minera La Zanja S.R.L. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto La Zanja Metodología de Evaluación de la Flora Julio 2007 Preparado para Minera La Zanja S.R.L. Carlos Villarán 790, Santa Catalina La Victoria, Lima 13, Perú Preparado por Knight Piésold Consultores S.A. Calle Aricota 106, Piso 5 Santiago de Surco, Lima 33, Perú LI /14

3 Minera La Zanja S.R.L. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto La Zanja Metodología de Evaluación de la Flora Las investigaciones de vegetación y flora terrestre fueron realizadas de acuerdo con una combinación de los diferentes métodos que convencionalmente se utilizan para este tipo de evaluaciones. Los métodos utilizados en el campo, presentaron variaciones en función del tipo de la formación vegetal evaluada. Un resumen de estos métodos se presenta a continuación. Actividades iniciales Antes de la visita al campo 1. Identificación de las cuencas y subcuencas incluidas en el área de influencia del proyecto utilizando las hojas de la Carta Nacional del Perú. 2. Ubicación de los puntos de muestreo en las partes más altas, medias y más bajas de las cuencas y subcuencas a evaluar en un mapa del área del proyecto, con escala apropiada. 3. Identificación preliminar de posibles formaciones vegetales presentes en el área, utilizando la información proporcionada por la Carta Nacional del Perú. Actividades de campo 1. Reconocimiento de las formaciones vegetales y de los puntos de muestreo identificados en la etapa previa. 2. Selección del método de campo más apropiado, según la formación vegetal en que se ubicó el punto de muestreo. 3. Caracterización del punto de muestreo mediante la recolección, preservación e identificación de muestras de las diferentes especies vegetales encontradas. 4. Durante el proceso de colección de muestras se registró información sobre la forma de vida (hierba, arbusto, árbol, epífita o liana) de las distintas especies. Actividades posteriores Análisis de información y muestras 1. Con la información tomada en el campo sobre las formaciones vegetales presentes, ajustada de acuerdo a fotografías aéreas recientes, se elaboró un mapa de formaciones vegetales. 2. Las muestras de plantas que no pudieron ser reconocidas en el campo, fueron enviadas al Herbario del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Cajamarca. 1 Julio 2007

4 3. La información obtenida en el campo permitió identificar las formaciones vegetales presentes en el área de influencia del proyecto minero La Zanja, su composición florística y la riqueza de especies en cada una de ellas. Metodología de las actividades preliminares Las cuencas y subcuencas incluidas en el área de influencia del proyecto La Zanja fueron identificadas utilizando las hojas de la Carta Nacional del Perú. Los puntos de muestreo fueron ubicados en las partes más altas, medias y más bajas de las cuencas y subcuencas a evaluar en un mapa del área del proyecto, con escala apropiada. Se hizo una identificación preliminar de las posibles formaciones vegetales presentes en el área, utilizando la información proporcionada por la Carta Nacional del Perú. Adicionalmente, el área de influencia del proyecto fue aclarada y confirmada durante una reunión con la jefatura del proyecto La Zanja. Metodología de las actividades de campo Las formaciones vegetales identificadas previamente fueron confirmadas o ajustadas en función de las observaciones hechas en el campo. Los puntos de muestreo fueron confirmados o reubicados de acuerdo con las condiciones encontradas en el terreno. Las formaciones vegetales fueron denominadas de acuerdo con la forma de vida de la especie o especies que las definen paisajísticamente y/o de acuerdo con alguna característica relacionada con su entorno. Aquella formación en las que la forma de vida predominante fue la arbórea, fue considerada como bosque de neblina y en las que predominaba la forma de vida arbustiva, fueron denominadas matorral, vegetación de abrigo rocoso, vegetación de roquedal y vegetación de fondo de quebrada. Aquellas en las que predominaba la forma de vida herbácea fueron denominadas bofedal, césped de arroyo y pajonal de jalca. Al interior de cada formación vegetal se hizo un análisis más detallado sobre la composición florística y la riqueza de especies de la misma utilizando el muestreo por transectos (árboles y arbustos) y cuadrantes (hierbas). Los transectos y cuadrantes se dispusieron cortando la pendiente desde las partes altas de las cuencas hacia las partes bajas y su longitud y área fueron determinados por el método de la curva Número de Especies Longitud o Ancho de Transecto o Cuadrante, respectivamente. Las condiciones del terreno también influyeron en la dirección, longitud y ancho de los transectos y cuadrantes utilizados, los cuales no fueron dispuestos al azar sino que especialmente se ubicaron en aquellas zonas donde la riqueza de especies evidenciaba ser mayor. Sólo en el caso de los roquedales, debido a sus formas 2 Julio 2007

5 irregulares, se obvió el uso de transectos y cuadrantes y se recurrió a un muestreo completo de los mismos. Parte de las muestras vegetales recolectadas fueron identificadas en el campo y las restantes fueron preservadas con alcohol, prensadas y secadas en estufas de gas propano. Metodología de las actividades posteriores al campo Con la información tomada en el campo sobre las formaciones vegetales presentes, ajustada de acuerdo con el análisis estereoscópico de fotografías aéreas recientes, se elaboró un mapa de las formaciones vegetales presentes en el área de influencia del proyecto La Zanja. Con la información obtenida en el campo y la proporcionada por el Herbario del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Cajamarca, se estimó la composición florística y la riqueza de especies de cada una de las formaciones vegetales citadas anteriormente. 3 Julio 2007

6 Anexo J-2 Análisis de Flora y Vegetación

7 Minera La Zanja S.R.L. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto La Zanja Análisis de Flora y Vegetación Julio 2007 Preparado para Minera La Zanja S.R.L. Carlos Villarán 790, Santa Catalina La Victoria, Lima 13, Perú Preparado por Knight Piésold Consultores S.A. Calle Aricota 106, Piso 5 Santiago de Surco, Lima 33, Perú LI /14

8 Minera La Zanja S.R.L. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto La Zanja Análisis de Flora y Vegetación Introducción El presente documento contiene los resultados de las evaluaciones botánicas realizadas como parte del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Zanja. Los resultados muestran las principales características de la vegetación y flora identificadas y la comparación entre estos resultados. Los objetivos del estudio fueron caracterizar las comunidades vegetales (composición y estructura) del área de estudio, realizar un inventario de la flora presente en el área de estudio, cuantificar variables tales como diversidad y cobertura e identificar especies en peligro, endémicas o de importancia económico-cultural o ecológica en el área de estudio y realizar un análisis estacional de estas variables. Formaciones vegetales presentes y su composición florística Tal como fue reconocido por Holdridge, al interior de las zonas de vida existen variaciones fisonómicas de la vegetación, debidas a factores propios del lugar tales como exposición, pendiente tipo de suelo y otros; las cuales pueden ser denominadas formaciones vegetales y ser bastante diferentes entre sí. El trabajo de campo realizado por Knight Piésold, muestra que en el área de estudio existen formaciones vegetales, que han sido denominadas: bofedal, césped de arroyo, pajonal de jalca, matorral, bosque de neblina, vegetación de abrigo rocoso, vegetación de roquedal y vegetación de fondo de quebrada además de áreas intervenidas que son utilizadas como potreros y campos de cultivo. Como resultado de la evaluación cuantitativa de las especies botánicas, mediante transectos (30 m y 100 m), parcelas (100 m² y 500 m²) y sub-parcelas (1 m² y 4 m²), en 25 estaciones de muestreo cuya ubicación se muestra en la Figura 1 y en la Tabla 1, se describen un total de 238 especies botánicas agrupadas en 81 familias y 184 géneros. De estas especies, 44 son de porte arbóreo, 29 de porte arbustivo y 165 de porte herbáceo (Tabla 2). Por abundancia de especies, las familias más notables son la Asteraceae, Poaceae, Cyperaceae, Ericaceae, Melastomataceae, Rosaceae, Rubiaceae, y Solanaceae. Siendo la familia con especies de más 1 Julio 2007

9 amplia distribución la Poaceae, encontrándosele en todas las formaciones vegetales, incluso dentro del bosque de neblina (en los claros y bordes). Las evaluaciones de campo también han permitido apreciar que en la zona existe un largo proceso de ocupación humana, donde en determinadas zonas se ha eliminado la vegetación natural para implementar cultivos y en otras zonas, la selectividad del ganado ha determinado variaciones en la composición de la comunidad vegetal. Grandes extensiones de pajonal de jalca, matorral y bosque de neblina, han sido transformadas mediante actividades agrícolas, pecuarias y por la extracción de madera, en zonas de transición como son el Pajonal-Matorral, Cesped-Pajonal y Matorral-Bosque. Bofedal Conocido también con el nombre de oconal, es una formación vegetal andina que se presenta sobre suelos saturados de agua. Esta formación vegetal se presenta relacionada con cursos de agua, manantiales y depósitos de aguas superficiales. Está asociado con terrenos de poca capacidad de infiltración y de escasa pendiente, de tal modo que el agua circula muy lentamente. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todas las formaciones vegetales que se encuentran sobre suelos inundados en la zona se pueden considerar bofedales. Puede existir inundaciones temporales de suelos donde se desarrollan los pajonales y el césped de arrollo. Los bofedales más importantes en extensión se ubican en las partes altas de las micro cuencas El Cedro (pampa Del Bramadero) y Pisit (pampa Cuyoc, ubicada entre los cerros Alcaparrosa y Chinchimal). Otros bofedales de pequeña extensión fueron encontrados diseminados a lo largo de las quebradas evaluadas en ambas micro cuencas. En el bofedal para la micro cuenca El Cedro, se registraron 37 especies agrupadas en 17 familias botánicas. Las familias botánicas más representativas son Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae y Sphagnaceae, con una cobertura vegetal sobre el terreno para la familia Poaceae de 25,07% a 66,97%, Asteraceae de 2,57% a 4,79%, Cyperaceae de 4,58% a 36,50% y Sphagnaceae de 5,00% a 24,32%. Las especies dominantes en esta formación vegetal son Paspalum tuberosum, Calamagrostis macrophylla, Calamagrostis tarmensis, Paspalum bonplandianum, Muhlembergia ligularis, Lycipomia sp, Cotula australis, Carex pichinchensis, Eleocharis albibracteata, Hypochaeris spp., Werneria nubigena, Oritrophium peruvianum, Senecio pimpinifolius y Sphagnum sp. Para la micro cuenca del río Pisit se registraron 25 especies agrupadas en 13 familias, siendo las más representativas las familias Poaceae, Cyperaceae, Juncaceae, Ranunculaceae y 2 Julio 2007

10 Rubiaceae, con una cobertura vegetal promedio sobre el terreno para la familia Poaceae de 17,88%, Cyperaceae de 37,15%, Juncaceae 5,06%, Ranunculaceae de 10,52% y Rubiaceae de 6,54%. Las especies dominantes en esta formación vegetal son Calamagrostis rigescens, Bromus pitensis, Agrostis haenkeana, Eleocharis albibracteata, Luzula racemosa y Ranunculus flageliformis. La cobertura promedio para este tipo de formación vegetal fue de 97,86% a 100% y se le encontró ocupando áreas con pendiente de 5% a 25%, de tal forma que las especies vegetales se presentan creciendo muy juntas unas respecto de las otras y esto hace muy difícil su conteo unitario. Adicionalmente, muchas de estas especies presentan propagación vegetativa por rizomas, lo que hace menos probable diferenciar a los individuos unitariamente. Es por este motivo que no se pueden determinar densidades específicas para esta formación vegetal, la cual es una formación vegetal de porte bajo, de color verde oscuro o intenso, que oscila entre los 6,5 cm y 11,9 cm de altura en promedio y está conformada por especies de flores pequeñas poco notorias, generalmente de tallo corto arrosetado y/o rastrero. Para su evaluación cuantitativa en campo se trabajaron transectos de 30 m de largo, los cuales resultaron apropiados en longitud, según la pendiente de las curvas de especie-área correspondientes (Gráficos 1 a 5). De la evaluación cuantitativa se obtuvo para el bofedal, un valor de diversidad mediante el Índice de Shannon (H) que osciló entre H=2,30 y H=3,29 y un H (máximo) = 3,45 a 4,80. La equidad (e) osciló entre e=0,66 y e=0,78. Resultados que nos indican que el bofedal tiene un diversidad específica media, con una distribución moderada sobre el terreno (Tablas 3 a 7). Césped de arroyo Esta formación vegetal se encuentra ocupando suelos húmedo pero no pantanosos. Presenta vegetación baja y tupida que puede alcanzar entre los 5,4 cm y 8,9 cm de altura en promedio. Está compuesta por hierbas pequeñas de color verde intenso que en conjunto forman una tupida capa de vegetación que determina una cobertura del 100% sobre el terreno. Esta formación vegetal ocupa las zonas cercanas a los cursos de agua en terrenos llanos, con pendientes entre 5% y 10%. En la micro cuenca El Cedro, se registraron 17 especies agrupadas en 10 familias botánicas. Las familias botánicas más representativas por su importancia en cobertura promedio sobre el terreno, son: Poaceae (30,07%), Rosaceae (43,32%), Asteraceae (1,71%), Cyperaceae (4,17%) y Geraniaceae (8,49%). Las especies dominantes en esta formación vegetal son: Calamagrostis rigescens, Agrostis haenkeana, Paspalum tuberosum, Dissanthelium 3 Julio 2007

11 macusaniense, Lachemilla orbiculata, Lachemilla pinnata, Geranium pavonianum, Eleocharis albibracteata, Cotula australis y Gamochaeta americana. En la micro cuenca del río Pisit, se registraron 19 especies agrupadas en 10 familias botánicas. Las familias botánicas más representativas por su importancia en cobertura promedio sobre el terreno, son: Poaceae (41,45%), Rosaceae (27,88%), Asteraceae (1,01%), Cyperaceae (7,38%) y Geraniaceae (0,94%). Las especies dominantes en esta formación vegetal son: Calamagrostis rigescens, Agrostis haenkeana, Paspalum tuberosum, Bromus pitensis, Poa Pardoana, Lachemilla orbiculata, Lachemilla pinnata, Geranium pavonianum, Geranium weddelii, Carex sp., Eleocharis albibracteata e Hypochaeris taraxacoides. Para su evaluación cuantitativa en campo, se trabajaron transectos de 30 m de largo, los cuales resultaron apropiados en longitud, según la pendiente de las curvas de especie-área correspondientes (Gráficos 6 y 7). De la evaluación cuantitativa se obtuvo para el Césped de Arroyo, una diversidad mediante el Índice de Shannon - Wiener (H) que osciló entre H=3,29 y H=3,30; y un H (máximo) = 4,08 a 4,24. La equidad (e) osciló entre e = 0,77 y e = 0,80. Los resultados obtenidos indican que el Césped de Arroyo tiene una diversidad específica alta, con una distribución bastante homogénea sobre el terreno (Tablas 8 y 9). Pajonal de jalca Esta formación vegetal se encuentra ocupando suelos fundamentalmente llanos, pero también se puede presentar en suelos de pendiente y algo pedregosos, asociados a arbustos dispersos. Se caracteriza por la presencia de pastos de porte alto, entre 25 cm y 57 cm de altura promedio, los que se distribuyen en forma de manojos separados e intercalados sobre un estrato cespitoso de 8,3 cm a 13,9 cm de altura promedio. Los pobladores locales queman anualmente el pajonal para que broten hojas tiernas apetecibles para el ganado y como consecuencia de esta costumbre se modifica la composición de la vegetación, incrementándose el desarrollo del estrato cespitoso. Esta vegetación se registra generalmente en áreas altas y expuestas al viento, sobre suelos más o menos profundos, oscuros y de escorrentía lenta; en las micro cuencas El Cedro (partes altas de las quebradas La Cuchilla, De La Playa, Bancuyoc, La Cárcel y Cocán; partes altas de los cerros Pampa Verde y San Pedro Sur y en la pampa Del Bramadero) y Pisit (partes altas de las quebradas Vizcachas y Del Panteón; partes alta y media de la quebrada Garay y a lo largo de las quebradas Culaque y San Lorenzo). En la micro cuenca de la quebrada El Cedro, se registraron 68 especies agrupadas en 30 familias botánicas. Las familias más representativas por su importancia en cobertura sobre el 4 Julio 2007

12 terreno son la Poaceae 61,19% a 84,12%, Asteraceae 1,47% a 24,76%, Cyperaceae 2,59% a 2,63%, Apiaceae 0,33% a 2,59%, Clusiaceae 0% a 5,17% y Rosaceae 0% a 7,95%. Las especies dominantes en esta formación vegetal son: Calamagrostis tarmensis, Calamagrostis macrophylla, Paspalum tuberosum, Agrostis haenkeana, Poa pardoana, Werneria nubigena, Gamochaeta americana, Chaptalia similis, Baccharis caespitosa, Eryngium humile, Carex pichinchensis, Luzula racemosa, Geranium pavonianum, Hypericum laricifolium y Alchemilla orbiculata. Esta vegetación alcanza en promedio una cobertura del 99,55% sobre el terreno. En la micro cuenca del río Pisit se registraron 62 especies agrupadas en 25 familias botánicas. Las familias más representativas por su importancia en cobertura sobre el terreno son la Poaceae 40,49%, Asteraceae 6,25%, Apiaceae 4,41%, Rosaceae 11,85%, Cyperaceae 13,42%, Geraniaceae 1,72% y Violaceae 3,60%. Las especies dominantes en esta formación vegetal son: Calamagrostis tarmensis, Calamagrostis macrophylla, Paspalum tuberosum, Agrostis haenkeana, Vulpia australis, Dissanthelium macusaniense, Bidens triplinervia, Gamochaeta americana, Baccharis caespitosa, Oriomyrris andicola, Carex pichinchensis, Luzula racemosa, Geranium weddelii, Lachemilla orbiculata y Viola arguta. Esta vegetación alcanza en promedio una cobertura del 96,40% sobre el terreno. Para su evaluación cuantitativa en campo, se trabajaron transectos de 30 m de largo los cuales resultaron apropiados en longitud, según la pendiente de las curvas de especie-área correspondientes (Gráficos 8 a 11). De la evaluación cuantitativa se obtuvo para el pajonal, mediante el Índice de Shannon - Wiener (H), una diversidad que osciló entre H=2,10 y H=3,98 y un H (máximo) = 4,39 a 5,00. La equidad (e) osciló entre e = 0,47 y e = 0,79. Estos resultados indican que el pajonal tiene una diversidad específica media-alta, con una distribución media sobre el terreno (Tablas 10 a 13). Matorral Siguiendo hacia el fondo de las quebradas, en el piso altitudinal inferior al pajonal de jalca, la vegetación empieza a cambiar y a ser representada por especies arbustivas asociadas con plantas herbáceas. En el área de estudio, el matorral no está constituido exclusivamente por plantas arbustivas sino que algunas plantas herbáceas, principalmente Poaceas, están inmersas en esta formación. En esta formación vegetal las densidades de los arbustos, con respecto al pajonal, son variables; pueden existir zonas con una mayor contribución de especies arbustivas y zonas ralas con una con una mayor presencia del pajonal. En la micro cuenca de la quebrada El Cedro, se registraron 57 especies agrupadas en 27 familias botánicas. A su vez, dentro del matorral se distingue un estrato compuesto netamente 5 Julio 2007

13 por arbustos, el cual cubre en promedio el 32,54% del terreno, alcanzando los arbustos un diámetro de copa promedio de 0,48 m y una altura promedio de 0,81m. Este estrato puede alcanzar una densidad de ,33 arbustos/ha. Las familias botánicas más notorias por su importancia en cobertura sobre el terreno, son: Asteraceae 12,74% a 38,03%, Melastomataceae 5,77% a 60,15%, Rosaceae 1,30% a 1,96%, Clusiaceae 1,0% a 67,16%, Ericaceae 0% a 29,02% y Cyatheaceae 0% a 38,07%. Las especies dominantes de este estrato son: Gynoxys longifolia, Gynoxys tomentosissima, Baccharis tricuneata, Ageratinia exsertovenosa, Brachyotum longisephalum, Meriania radula, Miconia sp., Brachyotum rosmarinifolium, Rubus urticifolius, Esperomeles sp., Esperomeles cuneata, Hypericum laricifolium, Disterigma alaternoides y Cyathea sp. También se observa un estrato herbáceo, con plantas que cubren el 100% del terreno, alcanzando una altura promedio de 22,7cm; donde destacan por su importancia, en cobertura sobre el terreno, las siguientes familias botánicas: Poaceae 12,57% a 36,45%, Ericaceae 3,16 a 19,71%, Asteraceae 1,41% a 16,85%, Melastomataceae 6,96% a 7,83%, Iridaceae 0,47% a 10,42%, Malvaceae 0% a 13,12% y Polytrichaceae 40% a 100%. Las especies dominantes de este estrato son: Paspalum tuberosum, Vulpia australis, Calamagrostis macrophylla, Poa pardoana, Disterigma sp., Gaultheria tomentosa, Gamochaeta americana, Hieracium sp., Gynoxys buxifolia, Miconia rotundifolia, Orthrosanthus chimboracensis y Acaulimalva alismatifolia. En la micro cuenca del río Pisit se registraron 65 especies agrupadas en 22 familias botánicas. A su vez, dentro de este matorral se distingue un estrato netamente arbustivo que cubre en promedio el 58% del terreno; los arbustos alcanzan un diámetro de copa promedio de 0,49 m, y tienen una altura promedio de 0,91 m, pudiendo alcanzar una densidad de ,00 arbustos/ha. Las familias botánicas más notorias, por su importancia en cobertura sobre el terreno, son: Asteraceae 63,77% y Clusiaceae 36,23%. Las especies dominantes de este estrato son: Baccharis tricuneata, Ageratinia excertovenosa y Hypericum laricifolium. También se observa un estrato herbáceo, con plantas que cubren el 87,53% del terreno y que alcanzan una altura promedio de 15,19 cm. Destacan por su importancia, en cobertura sobre el terreno, las siguientes familias botánicas: Poaceae 30,15%, Iridaceae 21,95%, Asteraceae 3,07%, Cyperaceae 14,21%, Polygonaceae 12,16% y Polytrichaceae 14,61%. Las especies dominantes de este estrato son: Paspalum tuberosum, Calamagrostis macrophylla, Poa pardoana, Bromus pitensis, Orthrosanthus chimboracensis, Bidens sp., Carex sp., Rumex acetocella y Polytrichum sp. Para la evaluación cuantitativa en campo del matorral, se trabajaron parcelas de 100 m² para el estrato arbustivo y sub-parcelas de 1 m² para el estrato herbáceo, las cuales resultaron apropiadas en superficie según la pendiente de las curvas de especie-área correspondientes (Gráficos 12 a 16). De la evaluación cuantitativa mediante el Índice de Shannon - Wiener (H), 6 Julio 2007

14 se obtuvo para el matorral una diversidad que osciló entre H=1,13 a H=2,72; y un H (máximo)= 1,58 a 3,90. La equidad (e) osciló entre e = 0,44 y e = 0,71; resultados que nos indican que el matorral tiene una diversidad específica baja, con una distribución media sobre el terreno (Tablas 14 a 17). También se evaluaron áreas que en el pasado fueron matorrales y donde hoy predomina el pajonal con arbustos muy dispersos, las cuales coinciden con áreas de matorral que en el pasado han sido quemadas sistemáticamente por los pobladores locales para ampliar los pastizales del ganado vacuno. En estas áreas decrece el número de especies a 23, agrupadas en 17 familias botánicas, donde las familias más importantes, por sus cobertura, son: Poáceae (63,91%), Apiaceae (11,46%), Asteraceae (1,94%) y Polytrichaceae (12,69). Las especies más comunes en estas zonas intervenidas por quema son: Paspalum tuberosum, Calamagrostis macrophylla, Poa pardoana, Calamagrostis tarmensis, Arracacia peruviana, Gynoxys longifolia, Puya sp., Cyathea sp., Senecio pimpinifolius, Werneria nubígena, Miconia rotundifolia y Polytrichum sp. De la evaluación cuantitativa en campo mediante el Índice de Shannon (H), se obtuvo una diversidad de H = 2,86, un H (máximo) = 4,52. La equidad fue de e = 0,63 (Tabla 18). Dichos resultados indican una diversidad específica media, con una distribución también media sobre el terreno, lo que es expresado en una dominancia de los pastos (Poaceae) y otras herbáceas, acompañados de arbustos distanciados. Dichos arbustos cuentan con un diámetro de copa promedio de 0,41 cm y una altura promedio de 0,57 cm. Para el estrato herbáceo, la altura promedio fue de 27,25 cm. La cobertura para ambos estratos, fue de 93,77%. Bosque de neblina Es una formación boscosa fisonómicamente semejante a la selva alta, de color verde intenso, donde abundan las especies de hojas pequeñas a medianas y de consistencia coriácea a suculenta (Clusiaceae, Orchideaceae y Piperaceae). Presenta una estructura vertical triestratificada (estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo) y un alto epifitismo de bromelias, orquídeas, helechos, musgos y líquenes. La vegetación exuberante se debe a las lluvias, a las temperaturas templadas y frías; y a la abundante y casi permanente humedad atmosférica originada por las neblinas. Este tipo de bosque se ubica en la micro cuenca El Cedro, en las partes altas de las quebradas La Mina, Cocán, El Cedro; en la parte baja de las quebradas El Cedro, Bancuyoc y La Cárcel; a lo largo de las quebradas La Mina, Cocán y La Cuchilla; en la ladera baja del cerro Campana y en la ladera baja y media de los cerros San Pedro Sur y Pampa Verde. El bosque ocupa laderas con pendientes entre 40% y 90% y tiene una cobertura sobre el terreno del 100%. 7 Julio 2007

15 En esta formación vegetal se registraron 272 especies distribuidas en 82 familias botánicas. Al caracterizar el estrato arbóreo-arbustivo, se encontró que las familias botánicas más importantes por su cobertura son: Asteraceae 0,79% a 5,60%, Cloranthaceae 21,37% a 28,44%, Melastomataceae 2,91% a 16,91%, Cunoniaceae 4,27% a 21,83%, Rubiaceae 0,06% a 6,67%, Symplocaceae 0,63% a 24,39%, Cyatheaceae 1,89% a 10,73%, Solanaceae 1,87% a 9,31%, Clusiaceae 7,99% a 35,04%, Myrsinaceae 3,34% a 21,75%, Myrtaceae, 0,20% a 1,12%, Rosaceae 0% a 3,24%, Lauraceae 0,17% a 7,24%, Piperaceae 0% a 1,15%, Podocarpaceae 0% a 6,18%, Grossulariaceae 0% a 0,1% y Clethraceae 0% a 5,01%. Las especies más comunes son: Baccharis ledifolia, Gynoxys tomentosissima, Hedyosmum scabrum, Miconia crassistigma, Miconia sp., Meriania radula, Meriania sp., Axinaea sp., Miconia aspergiliaris, Weinmannia bangii, Weinmannia pubescens, Weinmannia chryseis, Cinchona sp., Psychotria ottonis, Symplocos sp., Cyathea sp., Cestrum conglomeratum, Dunalia sp., Clusia sp., Myrsine andina, Myrsine pearcei, Eugenia sp., Myrcianthes sp., Prunus integrifolia, Hesperomeles sp., Polylepis multijuga, Rubus urticifolius, Nectandra sp., Ocotea sp., Piper acutifolium, Piper lanceifolium, Podocarpus oleifolius, Escallonia myrtilloides, Escallonia resinosa, Clethra cuneata, Clethra sp. y Chusquea scandens. Especies que en conjunto alcanzan una cobertura sobre el terreno del 100%, con diámetros de copas que se sobreponen y que van desde los 0,70 m a los 13,5 m, con un diámetro de copa promedio de 3,23 m. Los fustes alcanzan entre 3,5 cm y 66,0 cm de diámetro, con un diámetro a la altura del pecho (DAP) promedio de 14,88 cm. Estas especies alcanzan alturas entre 1,5 m y 25 m, con una altura promedio de 6,99 m. En conjunto, para las especies arbóreo-arbustivas se calcula una densidad de 2 095,00 individuos/ha. Para la evaluación cuantitativa del bosque de neblina se trabajaron parcelas de 500 m² para el estrato arbóreo-arbustivo y sub-parcelas de 4 m² para el estrato herbáceo y la regeneración natural dentro del sotobosque, las cuales resultaron apropiadas en superficie según la pendiente de las curvas de especie-área correspondientes (Gráficos 17 a 21). De la evaluación cuantitativa mediante el Índice de Shannon - Wiener (H), se obtuvo una diversidad que osciló entre H = 2,63 a H = 3,80 y un H (máximo) = 3,70 a 4,58. La equidad (e) osciló entre e = 0,69 y e = 0,83. Resultados que nos indican que el bosque de neblina tiene una diversidad específica alta, con una distribución bastante homogénea sobre el terreno (Tablas 19 a 22). Al caracterizar el estrato herbáceo del sotobosque, podemos encontrar especies adaptadas a la vida bajo la sombra de los árboles, así como especies trepadoras tipo lianas o bejucos, además de la regeneración natural del bosque. En conjunto, estas especies cubren en aproximadamente el 50,40% de la superficie del sotobosque (Polytrichum cubre entre 30% y 90%). El sotobosque alcanza una altura promedio de 43,08 cm. Mediante las evaluaciones de campo, en parcelas de 4 m² y sub-parcelas de 1 m², se registró la regeneración natural del 8 Julio 2007

16 bosque mediante la presencia de las siguientes familias botánicas: Asteraceae, Cunoniaceae, Cyatheaceae, Melastomataceae, Myricaceae, Myrsinaceae, Rubiaceae, Symplocaceae, Solanaceae, Lauraceae, Cloranthaceae, Araliaceae, Grossulariacae, Podocarpaceae, Meliaceae y Rosaceae. Estas familias son representadas por las siguientes especies y su densidad (Nº plantones/m²): Baccharis ledifolia (0,86), Weinmannia chryseis (0,06), Cyathea sp. (0,13), Miconia crassistigma (0,33), Axinaea sp. (0,20), Brachyotum coronatum (0,06), Brachyotum rosmarinifolium (2,73), Miconia aspergilaris (0,60), Meriania sp. (0,40), Morella pubescens (0,13), Myrsyne pearcei (0,80), Cinchona sp. (0,60), Symplocus sp. cascapilla (0,73), Symplocus sp. Choloquillo (0,80), Cestrum conglomeratum (0,26), Ocotea sp. (0,06), Hedyusmun scabrum (0,20), Schefflera sp. (0,13), Escallonia resinosa (0,06), Podocarpus oleifolius (0,06), Hesperomeles sp. (0,06), Cedrela montana (0,06). Entre los géneros más comunes de plantas de sombra, orquídeas, helechos y trepadoras, que crecen en el sotobosque se tiene: Anthurium, Peperomia, Aspilia, Brachyotum, Myrteola, Fuchsia, Bomarea, Cyperus, Carex, Paspalum, Poa, Chusquea, Rubus, Galium, Citronella, Dioscorea, Pitcairnia, Oxalis, Elleanthus, Epidendrum, Femandezia, Oncidium, Pleurothallis, Cranichis, Stelis, Prescottia, Odontoglossum, Telipogon, Blechnum, Asplenium, Dicranopteris, Melpomene, Hymenophyllum, Elaphoglossum, Pleopeltis, Eriosorus y Vittaria. Un aspecto adicional a considerar es que en los alrededores del bosque existen zonas boscosas que están siendo taladas y quemadas por los pobladores locales para su habilitación como chacras o pastizales. En el bosque talado para pastizales, la composición de la vegetación cambia drásticamente, tomando una apariencia homogénea donde abundan los pastos con una cobertura promedio sobre el terreno de 97,02% y una altura promedio de 11,05 cm. Las familias botánicas más comunes y su importancia en cobertura sobre el terreno se resumen a continuación: Poaceae (63,35%), Asteraceae (7,77%), Polygonaceae (3,89%), Ranunculaceae (4,53%), Rosaceae (6,84%) y Fabaceae (8,02%). Las especies más comunes son: Pennisetum clandestinum, Paspalum tuberosum, Poa pardoana, Poa annua, Rumex acetosella, Lachemilla orbiculata, Trifolium repens, Gamochaeta americana, Jaegeria hirta, Aspilia silphioides y Baccharis latifolia. Para este tipo de vegetación se registró mediante el Índice de Shannon - Wiener (H) una diversidad de H = 2,27 y un H (máximo) = 4,52. La equidad fue de e = 0,50 (Tabla 23). Los resultados indican que en el bosque talado para pastizales la diversidad cae drásticamente, con una baja y poca equitativa distribución de las especies sobre el terreno. 9 Julio 2007

17 Vegetación de abrigo rocoso Es una vegetación que se ubica en micro cuencas estrechas, protegidas de la acción del viento y de variaciones extremas de temperatura. Estas características hacen que este tipo de vegetación se desarrolle en condiciones microclimáticas favorables con respecto a las condiciones imperantes en las áreas circundantes. Ocupan áreas de gran pendiente, con suelos poco profundos y su cobertura está entre el 50% y 80%. En esta formación vegetal se registraron 94 especies agrupadas en 41 familias, siendo las familias Asteraceae, Poaceae y Ericaceae, las más representativas, con especies como: Baccharis caespitosa, Luciliocline longifolia, Hieracium sp., Calamagrostis macrophylla, Hypericum laricifolium, Thibaudia floribunda, Disterigma sp., Pernettya sp y Gaultheria tomentosa. Vegetación de roquedal Esta vegetación está constituida fundamentalmente por arbustos, helechos y pastos que al encontrarse protegidos de la acción del viento, se ven favorecidos en cuanto a su tasa de evapotranspiración y temperatura ambiental. Estos roquedales o afloramientos rocosos se encontraron en todas las micro cuencas y quebradas evaluadas. En la micro cuenca de la quebrada El Cedro se registraron 91 especies agrupadas en 36 familias botánicas. Donde las familias más representativas son: Asteraceae, Poaceae, Ericaceae, Melastomataceae, Rosaceae, Myrtaceae, Bromeliaceae, Polygalaceae, Orchideaceae, Lycopodiaceae, Clusiaceae, Cyatheaceae. Las especies dominantes de esta formación son: Calamagrostis tarmensis, Calamagrostis recta, Poa Subspicata, Gynoxys longifolia, Gynoxys buxifolia, Puya sp., Tillandsia sp., Hypericum laricifolium, Cyathea sp., Disterigma alaternoides, Gaultheria erecta, Macleania rupestris, Escallonia myrtilloides, Lycopodium clavatum, Brachyotum longisephalum, Miconia arpergilaris, Myrteola phylicoides, Epidendrum sp., Monina salicifolia y Hesperomeles sp. Para la micro cuenca del río Pisit se registraron 52 especies agrupadas en 29 familias, siendo las más representativas Asteraceae, Ericaceae, Clusiaceae y Poaceae, donde las especies dominantes de esta formación son: Gamochaeta americana, Disterigma sp., Pernettya sp., Bidens triplinervia, Calamagrostis macrophylla, Poa pardoana, Vulpia australis, Polypogon exasperatus, Hypericum laricifolium. Vegetación de fondo de quebrada Esta formación vegetal se ubica, ocupando franjas estrechas, en forma paralela a los cursos de agua. Igual que en el caso de la vegetación de abrigo, esta vegetación se ve favorecida por condiciones ambientales menos limitantes que las que imperan en las zonas aledañas. 10 Julio 2007

18 En esta formación vegetal no es posible hablar de especies dominantes propiamente dichas ya que, en términos generales, las especies presentan una abundancia similar. Las familias botánicas más representadas fueron Asteraceae, Rosaceae y Melastomataceae. Algunas de las especies registradas fueron pega pega (Acaena sp), chilifruta (Alchemilla orbiculata), ricachilla (Arracacia sp), espuelaquero (Berberis sp), cadillo (Bidens triplinervia), pushgay de shingo (Disterigma sp) y huanga grande (Hesperomeles lanuginosa). En total se registraron, en la micro cuenca del río El Cedro, 63 especies distribuidas en 31 familias botánicas. Especies endémicas de flora Para el área ubicada dentro de los límites del proyecto, se reportan 15 especies endémicas del Perú, agrupadas en 13 familias botánicas (Tabla 24). Las especies más comunes son: Gynoxys oleifolia (Asteraceae), Halenia stuebelii (Gentianaceae), Geranium pavonianum (Geraniaceae), Acaulimalva alismatifolia (Malvaceae), Brachyotum coronatum (Melastomataceae) y Paspalum tuberosum (Poaceae). Algunas de estas especies son usadas por los pobladores locales. Como ejemplos, se tiene a la Gynoxys oleifolia que es un arbusto utilizado como fuente de leña para encender cocinas, ya que tiene gran poder calorífico, la Halenia stuebelii que se usa en infusión para males de aire y como emplasto, sobre manchas en la piel, la Geranium pavonianum que se utiliza en infusión para males estomacales, principalmente en el caso de cólicos y la Paspalum tuberosum que es un forraje apetecible para el ganado. Estatus de conservación de la flora De las especies identificadas en el área del proyecto: Buddleja incana (CR), Escallonia myrtilloides (VU), Acaulimalva alismatifolia (EN), Cedrela montana (VU), Podocarpus oleifolius (CR), Polylepis multijuga (EN) y Jaltomata mionei (CR); se encuentran en la lista oficial peruana de Especies Amenazadas de Flora Silvestre según el Decreto Supremo Nº AG (Tabla 25). Las especies identificadas no se encuentran en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, siglas en inglés). Según las listas publicadas por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Myrsine pearcei (VU), Polylepis multijuga (VU), Freziera incana (VU); se encuentran en situación vulnerable. Así también Podocarpus oleifolius (LR/lc) y Duranta armata (LR/nt), se 11 Julio 2007

19 encuentran consideradas como especies bajo riesgo cercano a una situación en peligro y de preocupación menor, respectivamente (Tabla 25). En el bosque de neblina se puede encontrar una serie de orquídeas, que se han identificado en campo solo hasta el nivel de género, debido a que en muchos casos no presentaban flores. Entre estos géneros figuran: Elleanthus, Epidendrum, Femandezia, Oncidium, Pleurothallis, Cranichis, Stelis, Prescottia y Odontoglossum. 12 Julio 2007

20 Tablas

21 TABLA 1 Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Flora y Vegetación Código Tipo Medida Coordenadas UTM Este Norte Lugar Altitud BZ1 Transecto 30 m , ,00 Cerro Bramadero BZ2 Transecto 30 m , ,00 Turmalina BZ3 Transecto 30 m , ,00 Quebrada Cocan BZ4 Transecto 30 m , ,00 Quebrada Cocan BZ5 Transecto 30 m , ,00 Quebrada Bramadero BZ6 Parcela 100 m² , ,00 San Pedro Sur BZ7 Parcela 100 m² , ,00 Quebrada Chinchilla BZ8 Parcela 100 m² , ,00 Cerro Campana BZ9 Parcela 500 m² , ,00 Cerro Pampa Verde BZ10 Parcela 500 m² , ,00 Cerro Pampa Verde BZ11 Parcela 500 m² , ,00 San Pedro Sur BZ12 Transecto 30 m , ,00 Ladera Río Cedro BZ13 Transecto 30 m , ,00 Margen isquierda Río Pisit BZ14 Transecto 30 m , ,00 Pampa Verde BZ15 Transecto 30 m , ,00 Quebrada Bancuyoc BZ16 Transecto 30 m , ,00 Quebrada Bramadero BZ17 Parcela 100 m² , ,00 Ladera Cuenca Río Pisit BZ18 Transecto 30 m , ,00 Ladera Cuenca Río Pisit BZ19 Parcela 500 m² , ,00 San Pedro Sur BZ20 Transecto 30 m , ,00 Cuenca Río Pisit BZ21 Transecto 30 m , ,00 Quebrada Bancuyoc BZ22 Parcela 4 m² , ,00 Cerro Pampa Verde BZ23 Parcela 4 m² , ,00 Cerro Pampa Verde BZ24 Parcela 4 m² , ,00 San Pedro Sur BZ25 Transecto 250 m , ,00 Río San Pedro 2 818

22 TABLA 2 Lista de Especies Botánicas Registradas Familia Nombre Científico Nombre Común Porte Arbóreo Arbustivo Herbáceo ACTINIDACEAE Saurauia loeseneriana Buscal. lengua de vaca x APIACEAE Arracacia peruviana (H. Wolff) Constance raicilla x APIACEAE Eryngium humile Cav. nn x APIACEAE Oreomyrrhis andicola (Kunth) Endl. ex Hook. f. culantrillo x ARACEAE Anthurium sp. anturio x ARALIACEAE Dendropanax sp. maqui maqui x ARALIACEAE Schefflera sp. cheflera x ARECACEAE Ceroxylon sp. palmera x ASPLENIACEAE Asplenium dissectum Sw. helecho x ASPLENIACEAE Asplenium serra Langsd. & Fisch. helecho x ASTERACEAE Achyrocline alata (Kunth) DC. yshpingo x ASTERACEAE Ageratina exsertovenosa (Klatt) R.M. King & H. Rob. caballoquero x ASTERACEAE Aspilia silphioides (Hook. & Arn.) Benth. & Hook. f. sunchu x ASTERACEAE Asplundianthus stuebelii (Hieron.) R.M. King & H. Rob. palo de agua x ASTERACEAE Baccharis auriculigera Hieron. nn x ASTERACEAE Baccharis caespitosa (Ruiz & Pav.) Pers. bace x ASTERACEAE Baccharis grandicapitulata Hieron. camandela grande x ASTERACEAE Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. chilca x ASTERACEAE Baccharis ledifolia Kunth malmay x ASTERACEAE Baccharis tricuneata (L. f.) Pers. nn x ASTERACEAE Bidens sp. cadillo x ASTERACEAE Bidens triplinervia Kunth cadillo x ASTERACEAE Chaptalia similis R.E. Fr. gallito x ASTERACEAE Conyza canadensis (L.) Cronquist pisinguache x ASTERACEAE Dorobaea pimpinellifolia (Kunth) B. Nord. chicoria x ASTERACEAE Galinsoga quadriradiata Ruiz & Pav. margarita chica x ASTERACEAE Gamochaeta americana (Mill.) Wedd. lechuga x ASTERACEAE Gnaphalium polium Wedd. yshpingo x ASTERACEAE Gynoxys buxifolia (Kunth) Cass. architecte x ASTERACEAE Gynoxys longifolia Wedd. pulchaca x ASTERACEAE Gynoxys oleifolia Muschl. palo balnco chico x ASTERACEAE Gynoxys tomentosissima Cuatrec. palo blanco x ASTERACEAE Heliopsis buphthalmoides (Jacq.) Dunal margarita x ASTERACEAE Hieracium sp. chicoria x ASTERACEAE Hypochaeris chillensis (Kunth) Hieron. sacha rosa x ASTERACEAE Hypochaeris taraxacoides (Meyen & Walp.) Benth. & Hook. f. hipo x ASTERACEAE Jaegeria hirta (Lag.) Less. musguy x ASTERACEAE Loricaria thuyoides (Lam.) Sch. Bip. pata de cuy x ASTERACEAE Luciliocline longifolia (Cuatrec. & Aristeg.) M.O. Dillon & Sagást. arañambe x ASTERACEAE Oritrophium peruvianum (Lam.) Cuatrec. chicoria x ASTERACEAE Paranephelius uniflorus Poepp. sacha rosa x ASTERACEAE Pentacalia petiolincrassata (Cabrera & Zardini) H. Beltrán nn x ASTERACEAE Senecio cf. minesinus Cuatrec. lloctara x ASTERACEAE Werneria nubigena Kunth lirio x BEGONIACEAE Begonia cyathophora Poepp. & Endl. nn x BERBERIDACEAE Berberis jelskiana C.K. Schneid. espuelilla x BLECHNACEAE Blechnum fragile (Liebm.) C.V. Morton & Lellinger helecho x BLECHNACEAE Blechnum loxense (Kunth) Hook. ex Salomon helecho x BRASSICACEAE Brassica juncea (L.) Czern. berro blanco x BROMELIACEAE Pitcairnia sp. cashatuyo espinudo x BROMELIACEAE Pitcairnia sp. piña x BROMELIACEAE Puya sp. sugar x BROMELIACEAE Tillandsia sp. bromelia x BRUNELLIACEAE Brunellia dulcis J.F. Macbr. conchana blanca x BRUNELLIACEAE Brunellia inermis Ruiz & Pav. conchana blanca x CAMPANULACEAE Lobelia tenera Kunth chicoria x CAMPANULACEAE Siphocampylus sp. nn x CAPRIFOLIACEAE Viburnum incarum Graebn. garrocha x CARYOPHYLLACEAE Cerastium nutans Raf. calabacilla x CARYOPHYLLACEAE Sagina apetala Ard. caryophyllaceae x CLETRHRACEAE Clethra aff. cuneata Rusby olvidogrande x CLETRHRACEAE Clethra sp. lengua de vaca x CLORANTHACEAE Hedyosmum scabrum (Ruiz & Pav.) Solms brasil x CLUSIACEAE Clusia sp. nn x CLUSIACEAE Hypericum laricifolium Juss. chinllangu x CUNONIACEAE Weinmannia bangii Rusby chichir x CUNONIACEAE Weinmannia chryseis Diels panro x CUNONIACEAE Weinmannia pubescens Kunth panrro x CYATHEACEAE Cyathea sp. helecho arboreo x CYPERACCEAE Carex sp. Cortadera x CYPERACCEAE Cyperus sp. Cortadera x CYPERACEAE Carex pichinchensis Kunth cortadera chica x CYPERACEAE Eleocharis albibracteata Nees & Meyen ex. Kunth totorita chica x CYPERACEAE Isolepis inundata R. Br. totorita x CYPERACEAE Rhynchospora macrochaeta Steud. ex Boeck. cortadera grande x

23 TABLA 2 (CONT.) Lista de Especies Botánicas Registradas Familia Nombre Científico Nombre Común Porte Arbóreo Arbustivo Herbáceo CYPERACEAE Scleria bracteata Cav. cortadera chica x DENNSTAEDTIACEAE Hypolepis obtusata (C. Presl) Hieron. helecho x DIOSCOREACEAE Dioscorea sp. palo chino x DIOSCOREACEAE Dioscorea sp.2 papa madre x ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis L.f. chunqui x ERICACEAE Bejaria aestuans Mutis ex L. tujman x ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied. olvido chico x ERICACEAE Disterigma sp. perlilla x ERICACEAE Gaultheria erecta Vent. pushgay x ERICACEAE Gaultheria tomentosa Kunth pushgay x ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) A.C. Sm. muñon x ERICACEAE Pernettya sp. perlilla de sapo x ERICACEAE Thibaudia floribunda Kunth mulmul x EUPHORBIACEAE Euphorbia sp. lechaura x EUPHORBIACEAE Hieronyma sp. lengua de vaca x FABACEAE Lupinus semperflorens Hartw. ex Benth. chugurcillo x FABACEAE Trifolium repens L. trebol x FABACEAE Vicia graminea Sm. alverjilla x GENTIANACEAE Gentianella bicolor (Wedd.) J.S. Pringle tapa tapa x GENTIANACEAE Halenia stuebelii Gilg pulepule x GERANIACEAE Geranium pavonianum Briq. chamoj x GERANIACEAE Geranium weddellii Briq. sereno kehua x GESNERIACEAE Drymonia warszewicziana Hanst. nn x GLEICHENIACEAE Dicranopteris sp. helecho x GRAMMITIDACEAE Melpomene moniliformis (Lag. ex Sw.) A.R. Sm. & R.C. Moran helecho x GRAMMITIDACEAE Melpomene sp. helecho x GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L.f. chachacoma x GROSSULARIACEAE Escallonia resinosa (Ruiz & Pav.) Pers. curausillo x HYMENOPHYLLACEAE Hymenophyllum fucoides (Sw.) Sw. helecho x ICACINACEAE Citronella sp. bejuco x IRIDACEAE Orthrosanthus chimboracensis (Kunth) Baker shinshil x IRIDACEAE Sisyrinchium convolutum Nocca lirio chico x JUNCACEAE Juncus arcticus var. andicola (Hook.) Balslev totora x JUNCACEAE Luzula racemosa Desv. cashatuyo x JUNCACEAE Luzula sp. cortadera x LAMIACEAE Hedeoma mandoniana Wedd. chauca chica x LAMIACEAE Lepechinia heteromorpha (Briq.) Epling salvia x LAMIACEAE Minthostachys tomentosa (Benth.) Epling chauca grande x LAMIACEAE Stachys sp. pedorrera x LAURACEAE Nectrandra sp. roble cuno x LAURACEAE Ocotea sp. puma para x LILIACEAE Bomarea phyllostachya Masters ex Baker bomarea x LOMARIOPSIDACEAE Elaphoglossum paleaceum (Hook. & Grev.) Sledge helecho x LOMARIOPSIDACEAE Elaphoglossum quitense (Baker) C. Chr. helecho x LOMARIOPSIDACEAE Elaphoglossum sp helecho x LORANTHACEAE Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pav.) G. Don gaya aden x LORANTHACEAE Tristerix longebracteatus (Desr.) Barlow & Wiens papilla x LYCOPODIACEAE Huperzia crassa (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Rothm. condor x LYCOPODIACEAE Lycopodium clavatum L. ynga huaraca x MALVACEAE Acaulimalva alismatifolia (K. Schum. & Hieron.) Krapov. espina de ratón x MARCHANTIACEAE Marchantia sp. hepática x MELASTOMATACEAE Axinaea sp. zarcilleja grande x MELASTOMATACEAE Brachyotum coronatum (Triana) Wurdack zarcilleja x MELASTOMATACEAE Brachyotum longisepalum Wurdack zarcilleja chica x MELASTOMATACEAE Brachyotum rosmarinifolium (Ruiz & Pav.) Triana zarcilleja chica x MELASTOMATACEAE cf. Brachiotum angustifolium Wurdack congonilla x MELASTOMATACEAE Meriania radula (Benth.) Triana sarcilleja grande x MELASTOMATACEAE Meriania sp. meramia x MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl.) Naudin naranjillo chico x MELASTOMATACEAE Miconia crassistigma Cogn. naranjillo grande x MELASTOMATACEAE Miconia rotundifolia ( D. Don) Naudin manzana x MELASTOMATACEAE Miconia sp. nn x MELIACEAE Cedrela montana Moritz ex Turcz. cedro x MONIMIACEAE Siparuna muricata (Ruiz & Pav.) A. DC. añasquero x MYRICACEAE Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Wilbur laurel x MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly toche x MYRSINACEAE Myrsine pearcei (Mez) Pipoly toche x MYRTACEAE Eugenia sp. lanche x MYRTACEAE Myrcianthes sp. nn x MYRTACEAE Myrteola phylicoides (Benth.) Landrum rume lanche x ONAGRACEAE Fuchsia ayavacensis Kunth campanilla x OXALIDACEAE Oxalis calachaccensis R. Knuth chulco chico x OXALIDACEAE Oxalis dombeyi A. St.-Hil. chulco grande x ORCHIDEACEAE Elleanthus sp. orquidea x ORCHIDEACEAE Epidendrum sp. orquidea x

24 TABLA 2 (CONT.) Lista de Especies Botánicas Registradas Familia Nombre Científico Nombre Común Porte Arbóreo Arbustivo Herbáceo ORCHIDEACEAE Femandezia sp. orquidea x ORCHIDEACEAE Oncidium sp. orquidea x ORCHIDEACEAE Pleuroptalis sp. orquidea x ORCHIDEACEAE Cranichis sp. orquidea x ORCHIDEACEAE Stelis sp. orquidea x ORCHIDEACEAE Prescottia sp. orquidea x ORCHIDEACEAE Odontoglossum sp. orquidea x PHYTOLACCACEAE Phytolacca bogotensis Kunth huaylambo x PIPERACEAE Peperomia sp. congona x PIPERACEAE Piper acutifolium Ruiz & Pav. matico grande x PIPERACEAE Piper lanceifolium Kunth matico x PIPERACEAE Piper obliquum Ruiz & Pav. matico x PLAGIOGYRIACEAE Plagiogyria semicordata (C. Presl) H. Christ helecho x PLANTAGINACEAE Plantago australis Lam. llantén x PLANTAGINACEAE Plantago lamprophylla Pilg. plantago x PLANTAGINACEAE Plantago tubulosa Decne. plantago x POACEAE Agrostis tolucensis Kunth ichu x POACEAE Agrostis tolucensis Kunth ichu x POACEAE Anthoxanthum redolens (Vahl) P. Royen chilenpate x POACEAE Bromus pitensis Kunth avenilla x POACEAE Calamagrostis tarmensis Pilg. ichu x POACEAE Calamagrostis fuscata (J. Presl) Steud. hicho x POACEAE Calamagrostis macrophylla (Pilg.) Pilg. ichu x POACEAE Calamagrostis recta (Kunth) Trin. ex Steud. icho x POACEAE Calamagrostis rigescens (J. Presl) Scribn. cari x POACEAE Chusquea scandens Kunth suro x POACEAE Cortaderia bifida Pilg. nn x POACEAE Dissanthelium macusaniense (E.H.L. Krause) R.C. Foster & L.B. Sm. pajilla crespa x POACEAE Muhlenbergia ligularis (Hack.) Hitchc. grama pasto x POACEAE Paspalum candidum (Humb. & Bonpl. ex Flüggé) Kunth nudillo blanco de temple x POACEAE Paspalum tuberosum Mez nudillo x POACEAE Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. picuyo x POACEAE Poa annua L. pasto de coche x POACEAE Poa pauciflora Roem. & Schult. pajilla x POACEAE Poa subspicata (J. Presl) Kunth ichu x POACEAE Polypogon exasperatus (Trin.) Renvoize pajita blanca x POACEAE Vulpia australis (Nees ex Steud.) C.H. Blom ichu x PODOCARPACEAE Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. sausecillo x POLYGALACEAE Monnina salicifolia Ruiz & Pav. malmay chico x POLYGONACEAE Muehlenbeckia tamnifolia (Kunth) Meisn. petaquera grande x POLYGONACEAE Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl. petaquera chica x POLYGONACEAE Rumex acetosella L. mala hierba x POLYPODIACEAE Pleopeltis sp. helecho x POLYPODIACEAE Polypodium sp. helecho x POLYPODIACEAE Hupersia sp. trencilla x POLYTRICHACEAE Polytrichum sp. musgo x PTERIDACEAE Eriosorus cheilanthoides (Sw.) A.F. Tryon helecho x PTERIDACEAE Eriosorus flexuosus (Kunth) Copel. helecho x RANUNCULACEAE Oreithales integrifolia (DC.) Schltdl. nn x RANUNCULACEAE Ranunculus flagelliformis Sm. lapar x RANUNCULACEAE Ranunculus sp. lapar lanudo x ROSACEAE Hesperomeles cuneata Lindl. huanga espinuda x ROSACEAE Hesperomeles sp. huanga x ROSACEAE Hesperomeles sp. negrillo x ROSACEAE Lachemilla aff. procumbens (Rose) Rydb. sereno quegua x ROSACEAE Lachemilla orbiculata (Ruiz & Pav.) Rydb. chilifruta x ROSACEAE Lachemilla pinnata (Ruiz & Pav.) Rothm. alchemilla x ROSACEAE Polylepis multijuga Pilg. quinua grande x ROSACEAE Prunus integrifolia (C. Presl) Walp. lai x ROSACEAE Rubus urticifolius Poir. zarzaparrilla x RUBIACEAE Arcytophyllum ericoides (Willd. ex Roem. & Schult.) Standl. raicilla x RUBIACEAE Cinchona sp. cascarilla x RUBIACEAE Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb. raicilla x RUBIACEAE Nertera granadensis (Mutis ex L. f.) Druce perlilla de sapo x RUBIACEAE Palicourea lyristipula Wernham hierba mora x RUBIACEAE Psychotria cf. ottonis Standl. choloquillo x SANTALACEAE Quinchamalium procumbens Ruiz & Pav. canchalagua x SCROPHULARIACEAE Bartsia adenophylla Molau barcia x SCROPHULARIACEAE Calceolaria ericoides Vahl hogo romero x SCROPHULARIACEAE Calceolaria nivalis Kunth pulchaca de bosque x SCROPHULARIACEAE Castilleja fissifolia L. f. nn x SCROPHULARIACEAE Mimulus glabratus Kunth berro amarillo x SOLANACEAE Cestrum conglomeratum Ruiz & Pav. conchana colorada x SOLANACEAE Dunalia sp. el alvido x SOLANACEAE Iochroma umbellatum (Ruiz & Pav.) Hunziker ex D'Arcy nn x

Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Pasco, PERU MAS Plantas de la Cuenca de SAN ALBERTO 1

Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Pasco, PERU MAS Plantas de la Cuenca de SAN ALBERTO 1 Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Pasco, PERU MAS Plantas de la Cuenca de SAN ALBERTO 1 Robin Foster y Margaret Metz Fotos de R. B. Foster y M. R. Metz. Producido por: R. B. Foster, M. R. Metz, H. Betz,

Más detalles

PROYECTO Monitoreo del impacto del cambio climático en la biodiversidad de alta-montaña en la Región Andina

PROYECTO Monitoreo del impacto del cambio climático en la biodiversidad de alta-montaña en la Región Andina PROYECTO Monitoreo del impacto del cambio climático en la biodiversidad de alta-montaña en la Región Andina DATOS GENERALES Sitio piloto: Parque Nacional Natural El Cocuy - Colombia Entidades ejecutoras:

Más detalles

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio 4.7 VEGETACIÓN 4.7.1 GENERALIDADES El área evaluada se ubica en la cuenca del río Comerciato. La zona se caracteriza por estar conformada por montañas altas de fuerte pendiente que forman un profundo valle.

Más detalles

MAS Plantas del Bosque Nublado SAN PEDRO 1

MAS Plantas del Bosque Nublado SAN PEDRO 1 1000-2000m, Valle de Cosñipata, Parque Nacional Manu, Cusco, PERU MAS Plantas del Bosque Nublado SAN PEDRO 1 1 Mendoncia ACANTHACEAE 2 Saurauia ACTINIDIACEAE 3 Saurauia ACTINIDIACEAE 4 Bomarea ALSTROEMERIACEAE

Más detalles

Plantas comunes del mega sendero laguna de Cuicocha

Plantas comunes del mega sendero laguna de Cuicocha 1 1 Viburnum hallii ADOXACEAE 2 Bomarea multiflora ALSTROEMERIACEAE 3 Stenomesson aurantiacum AMARYLLIDACEAE 4 Arracacia moschata APIACEAE 5 Eryngium humile APIACEAE 6 Oreopanax ecuadorensis ARALIACEAE

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 152D7584BD2 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-02-12 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=0791_jbb_20160212

Más detalles

Lagunas de Mojanda, Imbabura - Pichincha, Ecuador

Lagunas de Mojanda, Imbabura - Pichincha, Ecuador 1 Fotos de Carlos duardo Cerón Martínez = ativa, = ndémica e I = Introducida [fieldguides.fieldmuseum.org] [962] versión 1 11/2017 1 Laguna de Mojanda (Cari Cocha) 2 Laguna de Mojanda (Warmi Cocha) 3 Laguna

Más detalles

Biodivesidad y su impacto funcional en el Santuario de Flora y Fauna Galeras

Biodivesidad y su impacto funcional en el Santuario de Flora y Fauna Galeras Biodivesidad y su impacto funcional en el Santuario de Flora y Fauna Galeras TALLER INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO: MUNICIPIO DE LA FLORIDA, NARIÑO, COLOMBIA 24 a 30 de Septiembre de 2017 Por: Aquiles

Más detalles

Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los páramos en el Ecuador

Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los páramos en el Ecuador Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los páramos en el Ecuador Karla Beltrán Silvia Salgado Francisco Cuesta Susana León-Yánez Katya Romoleroux Edwin Ortiz Adriana

Más detalles

Plantas del Páramo del VOLCÁN SUMACO

Plantas del Páramo del VOLCÁN SUMACO 1 Pablo Lozano, Janani Lozano y Jhon Yangora -- Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador 1 Baccharis genistelloides 2 Belloa sp. 3 Gnaphalium antennarioides 4 Hieracium frigidum 5 Monticalia andicola

Más detalles

Minera La Zanja S.R.L. Proyecto La Zanja Plan de Revegetación. Informe Final

Minera La Zanja S.R.L. Proyecto La Zanja Plan de Revegetación. Informe Final Minera La Zanja S.R.L. Proyecto La Zanja Plan de Revegetación Informe Final Preparado para Minera La Zanja S.R.L. Av. Carlos Villarán N 790 Urb. Santa Catalina La Victoria, Lima 13, Perú Teléfono: (511)

Más detalles

Proyecto de Exploracion Minera La Colosa Cajamarca - Tolima. Hector Gonzalez Rubio Ingeniero Forestal M.Sc. - Ph.D.

Proyecto de Exploracion Minera La Colosa Cajamarca - Tolima. Hector Gonzalez Rubio Ingeniero Forestal M.Sc. - Ph.D. Proyecto de Exploracion Minera La Colosa Cajamarca - Tolima Hector Gonzalez Rubio Ingeniero Forestal M.Sc. - Ph.D. LOCALIZACION El proyecto La Colosa se encuentra localizado en el Departamento del Tolima,

Más detalles

WEB VERSION. 2 Anthurium ARACEAE. 5 Schefflera ARALIACEAE. 3 Anthurium ARACEAE. 1 Saurauia ACTINIDIACEAE. 4 Schefflera ARALIACEAE. 8 Geonoma ARECACEAE

WEB VERSION. 2 Anthurium ARACEAE. 5 Schefflera ARALIACEAE. 3 Anthurium ARACEAE. 1 Saurauia ACTINIDIACEAE. 4 Schefflera ARALIACEAE. 8 Geonoma ARECACEAE MAS PLANTAS de SAN ISIDRO 1 1 Saurauia ACTINIDIACEAE 2 Anthurium ARACEAE 3 Anthurium ARACEAE 4 Schefflera ARALIACEAE 5 Schefflera ARALIACEAE 6 Ceroxylon echinulatum 7 Chamaedorea 8 Geonoma 9 Geonoma 10

Más detalles

FLORA Y VEGETACIÓN DEL PARAMO ADYACENTE A LAS LAGUNAS ARREBIATADAS EN EL SANTUARIO NACIONAL TABACONAS NAMBALLE (TABACONAS, SAN IGNACIO, CAJAMARCA)

FLORA Y VEGETACIÓN DEL PARAMO ADYACENTE A LAS LAGUNAS ARREBIATADAS EN EL SANTUARIO NACIONAL TABACONAS NAMBALLE (TABACONAS, SAN IGNACIO, CAJAMARCA) INFORME FLORA Y VEGETACIÓN DEL PARAMO ADYACENTE A LAS LAGUNAS ARREBIATADAS EN EL SANTUARIO NACIONAL TABACONAS NAMBALLE (TABACONAS, SAN IGNACIO, CAJAMARCA) José Luis Marcelo Peña María de los Ángeles La

Más detalles

Ana Sabogal 1 y Yakov Quinteros 2

Ana Sabogal 1 y Yakov Quinteros 2 Ecología Aplicada, 12(1), 2013 Presentado: 03/02/2012 ISSN 1726-2216 Aceptado: 11/01/2013 Depósito legal 2002-5474 Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Perú.

Más detalles

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae) 1.8 VEGETACIÓN En este capítulo se describen las características de la vegetación presente en el área de la variante Cañete. El área de influencia del trazo incluye principalmente área cultivadas y en

Más detalles

Localidades de Estudio: Proyectos de tesis. Jardín Botánico de Missouri PERU ...

Localidades de Estudio: Proyectos de tesis. Jardín Botánico de Missouri PERU ... . Prolongación Bolognesi Mz. E Lte. 6 Oxapampa- Pasco. PERU Telfax. 51-63462434 http://www.jbmperu.org Jardín Botánico de Missouri PERU Localidades de Estudio:.......... Proyectos de tesis Areas Naturales

Más detalles

Dispersión De Semillas Por Aves, Murciélagos Y Viento En Áreas Disturbadas De Un Bosque Montano En El Suroriente Ecuatoriano

Dispersión De Semillas Por Aves, Murciélagos Y Viento En Áreas Disturbadas De Un Bosque Montano En El Suroriente Ecuatoriano Dispersión De Semillas Por Aves, Murciélagos Y Viento En Áreas Disturbadas De Un Bosque Montano En El Suroriente Ecuatoriano Karina Almeida 1, Alfonso Arguero 1, Xavier Clavijo 2, Felix Matt 3, Javier

Más detalles

COMPLEJO DE PÁRAMOS DE SOTARÁ, MUNICIPIOS DE SANTA ROSA Y LA VEGA CAUCA, COLOMBIA RECONOCIMIENTO EN SALIDA DE CAMPO DELIMITACIÓN DE PÁRAMOS

COMPLEJO DE PÁRAMOS DE SOTARÁ, MUNICIPIOS DE SANTA ROSA Y LA VEGA CAUCA, COLOMBIA RECONOCIMIENTO EN SALIDA DE CAMPO DELIMITACIÓN DE PÁRAMOS COMPLEJO DE PÁRAMOS DE SOTARÁ, MUNICIPIOS DE SANTA ROSA Y LA VEGA CAUCA, COLOMBIA RECONOCIMIENTO EN SALIDA DE CAMPO DELIMITACIÓN DE PÁRAMOS DIANA ISABEL JIMENEZ-RESTREPO INSTITUTO DE INVESTIGACION DE RECURSOS

Más detalles

Montanoa cuadrangulares Arboloco Betulaceae Alnus acuminata Aliso Bignoniaceae Delostoma roseum Nacedero. Buddlejaceae Buddleja bullata Palo hueso

Montanoa cuadrangulares Arboloco Betulaceae Alnus acuminata Aliso Bignoniaceae Delostoma roseum Nacedero. Buddlejaceae Buddleja bullata Palo hueso Anexo 1a. Composición florística representativa del Bosque Natural de Clima Frío Húmedo, subcuenca hidrográfica del río Pisojé. Árboles Actinidaceae Saurauia scabra Moco Anacardiaceae Toxicodendron striatum

Más detalles

Flora y vegetación del Bosque nublado y Páramo del sector Cruz Blanca de la Comunidad Andanjo Huancabamba-Piura.

Flora y vegetación del Bosque nublado y Páramo del sector Cruz Blanca de la Comunidad Andanjo Huancabamba-Piura. 1 Flora y vegetación del Bosque nublado y Páramo del sector Cruz Blanca de la Comunidad Andanjo Huancabamba-Piura. Proyecto Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación

Más detalles

Reserva Geobotánica Pululahua, Pichincha, ECUADOR

Reserva Geobotánica Pululahua, Pichincha, ECUADOR Reserva Geobotánica Pululahua, Pichincha, ECUADOR Flores comunes de Chaupisacha, Pondoña y Moraspungo Jorge Brito M., Glenda M. Pozo-Zamora, Efraín Freire & Carlos E. Cerón 2 Apoyo: Pacific Lutheran University:

Más detalles

Bogotá, Cundinamarca - COLOMBIA PLANTAS HERBÁCEAS del BOSQUE LAS MERCEDES

Bogotá, Cundinamarca - COLOMBIA PLANTAS HERBÁCEAS del BOSQUE LAS MERCEDES 1 El Bosque Las Mercedes (BM) se localiza en las coordenadas 4 46'21" Latitud Norte y 74 5'56" Longitud Oeste, declarado como Santuario Distrital de Fauna y Flora de Bogotá (Decreto 190 de 2004 de la Alcaldía

Más detalles

INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE MONTANO CASHCA TOTORAS. Jorge Caranqui*, Marcelo Pino**, Rodrigo Guangasi**, Efrain Villares**

INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE MONTANO CASHCA TOTORAS. Jorge Caranqui*, Marcelo Pino**, Rodrigo Guangasi**, Efrain Villares** INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE MONTANO CASHCA TOTORAS Jorge Caranqui*, Marcelo Pino**, Rodrigo Guangasi**, Efrain Villares** Paul Tito**, Mario Cuvi** *Herbario ESPOCH **MAE- Chimborazo RESUMEN El

Más detalles

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de Paula Miranda Hariet Sidler Aracely Soto Febrero 2014 Árboles Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar

Más detalles

Estudio florístico de los páramos de pajonal meridionales de Ecuador

Estudio florístico de los páramos de pajonal meridionales de Ecuador Rev. peru. biol. 14(2): 237-246 (Diciembre, 2007) Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM PÁRAMOS DE PAJONAL Versión MERIDIONALES Online ISSN DE 1727-9933 ECUADOR Estudio florístico de los páramos de pajonal

Más detalles

Realizado por: INGRID MARCELA OBANDO

Realizado por: INGRID MARCELA OBANDO ANEXO 1 DISEÑO DE MAPAS QUE GEOREFERENCIAN LAS ZONAS ESTRATÉGICAS PARA LA RESTAURACIÓN Para cada una de las zonas consideradas en la distribución de plantas herbáceas en BM, se propone un área de influencia,

Más detalles

NOTA CIENTÍFICA / RESEARCH NOTE INVENTARIO PRELIMINAR DE LA FLORA EN LAS QUEBRADAS SANTA CRUZ Y HUARIPAMPA: PARQUE NACIONAL HUASCARÁN, ANCASH, PERÚ

NOTA CIENTÍFICA / RESEARCH NOTE INVENTARIO PRELIMINAR DE LA FLORA EN LAS QUEBRADAS SANTA CRUZ Y HUARIPAMPA: PARQUE NACIONAL HUASCARÁN, ANCASH, PERÚ ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081 NOTA CIENTÍFICA / RESEARCH NOTE INVENTARIO PRELIMINAR DE LA FLORA EN LAS QUEBRADAS SANTA CRUZ Y HUARIPAMPA:

Más detalles

Sp. presentes (%) Penisetum clandestinum - pasto kykuyo 90% Castilleja arvensis Peona 5%

Sp. presentes (%) Penisetum clandestinum - pasto kykuyo 90% Castilleja arvensis Peona 5% P1 Ubicación: 4 46. 236'N, -74 6.107'W Penisetum clandestinum - pasto kykuyo 90% Castilleja arvensis Peona 5% Trifolium pratense carretón morado 5% Zona: Borde de Bosque. Alrededor: Tomatillo, raque, zona

Más detalles

FLORISTIC COMPOSITION SCRUB AND STRUCTURE ALTOANDINA FRINGE ON PAMPLONITA RIVER BASIN.

FLORISTIC COMPOSITION SCRUB AND STRUCTURE ALTOANDINA FRINGE ON PAMPLONITA RIVER BASIN. FLORISTIC COMPOSITION SCRUB AND STRUCTURE ALTOANDINA FRINGE ON PAMPLONITA RIVER BASIN. COMPOSICIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURA DEL MATORRAL DE LA FRANJA ALTOANDINA EN LA CUENCA DEL RÍO PAMPLONITA. Lic. Solmara

Más detalles

Composición florística, estructura y endemismo del componente leñoso de un bosque montano en el sur del Ecuador

Composición florística, estructura y endemismo del componente leñoso de un bosque montano en el sur del Ecuador Arnaldoa 24 (2): 543-556, 2017 http://doi.org/10.22497/arnaldoa.242.24207 ISSN: 1815-8242 (edición impresa) ISSN: 2413-3299 (edición online) Composición florística, estructura y endemismo del componente

Más detalles

INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE DE NEBLINA MONTANO SAN ANTONIO DE LA MONTAÑA. Jorge Caranqui *, Marcelo Pino **, Juán Cardozo **, Manuel Heredia**

INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE DE NEBLINA MONTANO SAN ANTONIO DE LA MONTAÑA. Jorge Caranqui *, Marcelo Pino **, Juán Cardozo **, Manuel Heredia** INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE DE NEBLINA MONTANO SAN ANTONIO DE LA MONTAÑA RESUMEN Jorge Caranqui *, Marcelo Pino **, Juán Cardozo **, Manuel Heredia** *Herbario ESPOCH **MAE- Chimborazo El bosque

Más detalles

PROYECTO: Caracterización para el monitoreo de los bosques de Polylepis en la zona Sur oeste del Parque Nacional Otishi

PROYECTO: Caracterización para el monitoreo de los bosques de Polylepis en la zona Sur oeste del Parque Nacional Otishi EVALUACION DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS BOSQUES DE Polylepis EN LA ZONA SUR OESTE DEL PARQUE NACIONAL OTISHI PROYECTO: Caracterización para el monitoreo de los bosques de Polylepis en la zona Sur oeste del

Más detalles

CENTRO DE ENTENDIMIENTO CON LA NATURALEZA

CENTRO DE ENTENDIMIENTO CON LA NATURALEZA PLANTAS DE LA RESERVA DEL MACIZO DE PEŇAS BLANCAS CENTRO DE ENTENDIMIENTO CON LA NATURALEZA RICARDO RUEDA INDIANA CORONADO ANGELICA GUEVARA 1 Familia: ACANTHACEAE Nombre científico: Odontonema tubaeforme

Más detalles

RESOLUCIÓN JEFATURAL N SERNANP-PNYCh

RESOLUCIÓN JEFATURAL N SERNANP-PNYCh RESOLUCIÓN JEFATURAL N 005-2016-SERNANP-PNYCh Oxapampa, 27 de abril de 2016 VISTO: El Informe Técnico N 10-2016-SERNANP-PNYCh/MMVl, de fecha 26 de abril de 2016, a través del cual se evalúa la solicitud

Más detalles

DIVERSIDAD Y SIMILITUD DE LOS PÁRAMOS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO EN ECUADOR

DIVERSIDAD Y SIMILITUD DE LOS PÁRAMOS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO EN ECUADOR DIVERSIDAD Y SIMILITUD DE LOS PÁRAMOS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO EN ECUADOR **Jorge Caranqui,*Wilfrido Haro, *Fabian Salas, *Cristian Palacios *Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo

Más detalles

Propuesta para una biomasa forrajera accesible - en condiciones climáticas normales - para ampliar la densidad poblacional de vicuñas

Propuesta para una biomasa forrajera accesible - en condiciones climáticas normales - para ampliar la densidad poblacional de vicuñas Propuesta para una biomasa forrajera accesible - en condiciones climáticas normales - para ampliar la densidad poblacional de vicuñas Proposal for an accessible forage biomass - in normal weather conditions

Más detalles

Diversidad florística asociada a las lagunas andinas Pomacocha y Habascocha, Junín, Perú

Diversidad florística asociada a las lagunas andinas Pomacocha y Habascocha, Junín, Perú Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM Diversidad florística Versión asociadas Online ISSN a lagunas 1727-9933 andinas Diversidad florística asociada a las lagunas andinas Pomacocha y abascocha, Junín,

Más detalles

Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación.

Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación. 6. Resultados 6.1 Estructura de la Vegetación Bosque de Pino Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación. Tabla 6.1.1 Estructura de la vegetación del hábitat de

Más detalles

Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Pasco, PERU Plantas de la Estación Biológica HUAMPAL 1

Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Pasco, PERU Plantas de la Estación Biológica HUAMPAL 1 Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Pasco, PERU Plantas de la Estación Biológica HUAMPAL 1 Robin Foster y Margaret Metz Fotos de R. B. Foster y M. R. Metz. Producido por: R. B. Foster, M. R. Metz, H.

Más detalles

Caracterización Florística de las Turberas localizadas en los Páramos del Frente Sur Occidental de Tungurahua, Ecuador.

Caracterización Florística de las Turberas localizadas en los Páramos del Frente Sur Occidental de Tungurahua, Ecuador. Caracterización Florística de las Turberas localizadas en los Páramos del Frente Sur Occidental de Tungurahua, Ecuador. Proyecto: Creación de Capacidades para la Valoración Socioeconómica de Humedales

Más detalles

Palabra clave: Bosque de neblina montano, Bosque secundario.

Palabra clave: Bosque de neblina montano, Bosque secundario. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE BOSQUE DE NEBLINA MONTANO DEL BOSQUE PROTECTOR EL CORAZÓN, CHIMBORAZO, PALLATANGA **Jorge Caranqui,*Wilfrido Haro, *Fabian Salas, *Cristian Palacios *Gobierno Autónomo Descentralizado

Más detalles

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009 Proyecto Distribución n espacial y caracterización florística de los ecosistemas de páramo p ramo en el Ecuador Composición n y diversidad florística de 10 sitios de páramo p ramo para la actualización

Más detalles

Fotografía 3.1: Campamento La Zanja

Fotografía 3.1: Campamento La Zanja Fotografía 3.1: Campamento La Zanja Fotografía 3.2: Caserío La Zanja Fotografía 3.3: Centro poblado menor de Pisit Fotografía 3.4: Calicata 1M. Referencia de ubicación: El Bosque, abajo de vivero El Bosque,

Más detalles

Evaluacion de la biodiversidad de los Bosques de Polylepis del Corredor de Conchucos Huaraz

Evaluacion de la biodiversidad de los Bosques de Polylepis del Corredor de Conchucos Huaraz Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN) Evaluacion de la biodiversidad de los Bosques de Polylepis del Corredor de Conchucos Huaraz Tatiana Erika Boza Espinoza Abdhiel Bustamante Navarrete Jhonny Farfan

Más detalles

Localidades de Estudio

Localidades de Estudio Jardín Botánico de Missouri PERU Localidades de Estudio Áreas Naturales Protegidas de la Selva Central y Zonas de Amortiguamiento Documento de trabajo Oxapampa 2002-2014 Localidades de Estudio PARQUE

Más detalles

HUMEDALES EN EL ACP TILACANCHA. Antrop. Glend Seitz Lozada

HUMEDALES EN EL ACP TILACANCHA. Antrop. Glend Seitz Lozada HUMEDALES EN EL ACP TILACANCHA Antrop. Glend Seitz Lozada Qué son los humedales? Son aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,

Más detalles

Aspectos Sobre la Fitogeografía de la Flora de las Montañas de Guaramacal en los Andes de Venezuela

Aspectos Sobre la Fitogeografía de la Flora de las Montañas de Guaramacal en los Andes de Venezuela Aspectos Sobre la Fitogeografía de la Flora de las Montañas de Guaramacal en los Andes de Venezuela Gerardo Aymard C. La composición florística actual de los bosques y páramos en la Cordillera de los Andes

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise 4.5 MEDIO BIOLÓGICO La zona de influencia del Proyecto Línea de Transmisión Chancay - Rucuy en kv reúne los rasgos característicos de la morfología andina, atravesada por laderas y cadenas montañosas conteniendo

Más detalles

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga.

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Lizeth Huamán ETNOBOTÁNICA Recursos naturales Conocimiento tradicional Tradiciones

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DE BIOLOGÍA, ECOLOGÍA Y GESTIÓN Riqueza y composición florística del ecotono altoandino en las micro-cuencas Angas y Machángara, Macizo del Cajas- Ecuador Trabajo

Más detalles

Jorge Caranqui Aldaz Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur Km. 1.5, Riobamba Ecuador, Noviembre 2011

Jorge Caranqui Aldaz Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur Km. 1.5, Riobamba Ecuador, Noviembre 2011 Análisis florístico altitudinal en el bosque montano de Tambo Palictahua, Penipe,Chimborazo Jorge Caranqui Aldaz Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur Km. 1.5, Riobamba Ecuador,

Más detalles

4.5 Línea base biológica Generalidades

4.5 Línea base biológica Generalidades 4.5 Línea base biológica 4.5.1 Generalidades La importancia de la evaluación biológica se debe principalmente a que esta unidad, que incluye la totalidad de los órganos vivos de un territorio determinado,

Más detalles

RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL BOSQUE RIPARIO Y BIODIVERSIDAD URBANA DE CUENCA

RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL BOSQUE RIPARIO Y BIODIVERSIDAD URBANA DE CUENCA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL BOSQUE RIPARIO Y BIODIVERSIDAD URBANA DE CUENCA El ecosistema fluvial es el conjunto de seres vivos (elementos bióticos) como plantas, animales, microorganismos interrelacionados

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

La vegetación de los páramos del Ecuador. Francisco Cuesta 1, Selene Báez 1, Priscilla Muriel 2, Silvia Salgado 3

La vegetación de los páramos del Ecuador. Francisco Cuesta 1, Selene Báez 1, Priscilla Muriel 2, Silvia Salgado 3 CITA RECOMENDADA: Cuesta F, Báez S, Muriel P, Salgado S, 2014. La vegetación de los páramos del Ecuador. En: Cuesta F, Sevink J, Llambí LD, De Bièvre B, Posner J, Editores. Avances en investigación para

Más detalles

Anexo I. Muestreo de vegetación

Anexo I. Muestreo de vegetación 21 Anexo I. Muestreo de vegetación Especies plantadas Nombre científico Familia Nombre vulgar Cobertura (%) Alt. max. (cm) Sector 1.1 Salvia guaranitica Lamiaceae Salvia 16 145 Heteropterys glabra Malpighiaceae

Más detalles

PALABRAS CLAVES flora, magnoliophyta, alto-andino, Pamplona, Norte de Santander, Pamplona.

PALABRAS CLAVES flora, magnoliophyta, alto-andino, Pamplona, Norte de Santander, Pamplona. ISSN 0120-4211 BISTUA Vol. 5 BISTUA No.1 Pag. Vol. 527 No.1-34 Sánchez Montaño L.R., Gelviz G. S.M, Solano Ortega F. Facultad de Ciencias Básicas, Departamento de Biología y Química, Grupo de Recursos

Más detalles

DIVERSIDAD Y DENSIDAD POBLACIONAL DE HELECHOS EN EL BOSQUE DE POLYLEPIS DE YANACOCHA Y QUELLOCOCHA, CUSCO - PERÚ

DIVERSIDAD Y DENSIDAD POBLACIONAL DE HELECHOS EN EL BOSQUE DE POLYLEPIS DE YANACOCHA Y QUELLOCOCHA, CUSCO - PERÚ DIVERSIDAD Y DENSIDAD POBLACIONAL DE HELECHOS EN EL BOSQUE DE POLYLEPIS DE YANACOCHA Y QUELLOCOCHA, CUSCO - PERÚ Maria Teresa Blanco Pillco & Kerrigan Gamero Chalco INTRODUCCIÓN La cordillera de los andes

Más detalles

Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas Universidad de Pamplona ISSN (Versión impresa): COLOMBIA

Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas Universidad de Pamplona ISSN (Versión impresa): COLOMBIA Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas Universidad de Pamplona revistabistua@unipamplona.edu.co ISSN (Versión impresa): 0120-4211 COLOMBIA 2007 L.R. Sánchez Montaño / G.S.M Gelviz / F. Solano

Más detalles

4.3 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

4.3 LÍNEA BASE BIOLÓGICA 4.3 LÍNEA BASE BIOLÓGICA Para la evaluación biológica se ha tenido en consideración las características y fines del proyecto y su área de intervención. Cabe indicar que el proyecto Central Hidroeléctrica

Más detalles

MINERA LA ZANJA S.R.L. PROYECTO LA ZANJA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. GRÁFICO 3.1 Valores Promedio de Temperatura del Aire a lo largo del Año

MINERA LA ZANJA S.R.L. PROYECTO LA ZANJA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. GRÁFICO 3.1 Valores Promedio de Temperatura del Aire a lo largo del Año GRÁFICO 3.1 Valores Promedio de Temperatura del Aire a lo largo del Año 14, 12, 1, Temperatura (ºC) 8, 6, 4, 2,, Temperatura Media Temperatura Máxima Temperatura Mínima Sensación Térmica Enero Febrero

Más detalles

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA GUANENTA ALTO RIO FONCE

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA GUANENTA ALTO RIO FONCE SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA GUANENTA ALTO RIO FONCE Descripción del área para Guardaparques Voluntarios Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Parques Nacionales Naturales de Colombia Dirección

Más detalles

Fotografía Vista panorámica del río Marañón y la desembocadura del río Pushka (tributario por su margen izquierda) Río Pushka

Fotografía Vista panorámica del río Marañón y la desembocadura del río Pushka (tributario por su margen izquierda) Río Pushka 4.5 L ínea base biológica 4.5.1 Introducción La importancia de la evaluación biológica se debe principalmente a que esta unidad, que incluye la totalidad de los organismos vivos de un territorio determinado,

Más detalles

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO BAJO

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO BAJO ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO BAJO EN RÍO NEGRO (, ) RESUMEN Jorge Caranqui A. Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo Escuela de Ingeniería Forestal jcaranqui@yahoo.com

Más detalles

... El Frailejón ...

... El Frailejón ... ... El Frailejón... ... El Frailejón... Nombre Común: Descripción Planta arrosetada. Tronco sin ramificación. Frailejón Hojas lineales, agudas en el ápice, Nombre Científico: angostándose gradualmente

Más detalles

DIVERSIDAD Y SIMILITUD DEL PÁRAMO DEL SINCHE EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CIMBORAZO, ECUADOR

DIVERSIDAD Y SIMILITUD DEL PÁRAMO DEL SINCHE EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CIMBORAZO, ECUADOR DIVERSIDAD Y SIMILITUD DEL PÁRAMO DEL SINCHE EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CIMBORAZO, ECUADOR **Jorge Caranqui, Mario Cuvi* *Ministerio de Ambiente, dirección provincial Chimborazo **Herbario

Más detalles

Caracterización de la Vegetación de la R.O.U Bibliografía:

Caracterización de la Vegetación de la R.O.U Bibliografía: Caracterización de la Vegetación de la R.O.U Bibliografía: MGAP, Dirección de Suelos y Aguas. Boletín Técnico Nº13, 1994. Contribución de los estudios edafológicos al conocimiento de la vegetación en la

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga. APENDICE E 1. Introducción 1.1 Antecedentes del proyecto La Compañía Minera Buenaventura está realizando estudios de pre-factibilidad con respecto al desarrollo del yacimiento de oro La Zanja, ubicado

Más detalles

INDICE CAPITULO I. Introducción... 9 Objetivos Objetivo general del proyecto Objetivos específicos del proyecto Hipótesis...

INDICE CAPITULO I. Introducción... 9 Objetivos Objetivo general del proyecto Objetivos específicos del proyecto Hipótesis... RESUMEN La presente investigación se realizó en la micro cuenca de San Vicente, ubicada en la provincia del Azuay, cantón Cuenca, Parroquia Sayausí. El objetivo fue determinar la influencia e impacto que

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

CATÁLOGO DE PLANTAS NATIVAS Y ÚTILES DE PÁRAMO

CATÁLOGO DE PLANTAS NATIVAS Y ÚTILES DE PÁRAMO Oriana Manrique Victor Quintero Proyecto de la Prof. Leida Valero Los humedales altoandinos: Ecosistemas estratégicos para la conservación del agua en el planeta CATÁLOGO DE PLANTAS NATIVAS Y ÚTILES DE

Más detalles

Uso actual de la tierra

Uso actual de la tierra 4.4.11. Uso actual de la tierra A. Generalidades La evaluación del uso actual actual de la tierra comprende la diferenciación de las diversas formas de utilización de la tierra y se le representa cartográficamente

Más detalles

Anexo I. Muestreo de vegetación

Anexo I. Muestreo de vegetación 17 Anexo I. Muestreo de vegetación Especies plantadas Nombre científico Familia Nombre vulgar Cobertura (%) Alt. max. (cm) Sector 1.1 Salvia guaranitica Lamiaceae Salvia 16 125 Heteropterys glabra Malpighiaceae

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ Jorge Caranqui Aldaz Herbario Politécnica del Chimborazo CHEP jcaranqui@yahoo.com CARE Código Postal: 06-01-4703

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

Jaime Deza Rivasplata 1, Luis Chacón 2 y otros RESUMEN

Jaime Deza Rivasplata 1, Luis Chacón 2 y otros RESUMEN Estudio de la capacidad de biomasa forrajera accesible del CIPTT de Tullpacancha - en condiciones climáticas normales - para determinar la densidad poblacional de vicuñas Study of the accessible capacity

Más detalles

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS 5.1. UNIDAD BIO-ECOLÓGICA Su propósito es con la finalidad de identificar ambientes con vocación para la conservación de la biodiversidad que existen, para ello se tomara

Más detalles

SZ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRIA SANTA TERESA II

SZ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRIA SANTA TERESA II 5 LÍNEA BASE BIOLÓGICA... 1 5.1 INTRODUCCIÓN... 1 5.2 OBJETIVOS... 1 5.3 ALCANCES... 2 5.4 FLORA TERRESTRE... 2 5.5 FAUNA TERRESTRE... 25 5.6 ECOSISTEMA ACUÁTICO... 90 5.7 INDICADORES BIOLÓGICOS DE LA

Más detalles

OBJETIVO Contribuir al conocimiento de la flora epífita del bosque mesófilo de Teipan.

OBJETIVO Contribuir al conocimiento de la flora epífita del bosque mesófilo de Teipan. RESUMEN Oaxaca es considerado uno de los estados más biodiversos del país, no obstante aun quedan zonas en donde no se han realizado estudios florísticos a detalle y menos aun considerando al componente

Más detalles

Composition and structure of a montane forest in Tambo Palictahua, Chimborazo

Composition and structure of a montane forest in Tambo Palictahua, Chimborazo Composition and structure of a montane forest in Tambo Palictahua, Chimborazo Resumen El bosque se encuentra ubicado en la cordillera oriental, estribación del Volcán Tungurahua. Es un bosque montano semi

Más detalles

MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba.

MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba. MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba. MALVINAS FOTO 2. Vista panorámica de la terraza media donde se instalara

Más detalles

No. Especies H = 0,811 1-D= 0,375 H = 0,78 1,74 1-D= 0,33 0,67 H = 1,61-2,84 1-D= 0,63-0,84 9, , %

No. Especies H = 0,811 1-D= 0,375 H = 0,78 1,74 1-D= 0,33 0,67 H = 1,61-2,84 1-D= 0,63-0,84 9, , % 1.9 VEGETACIÓN En este capítulo se describen las características de la vegetación presente en el área de estudio, la cual incluye el valle del río Pisco y la quebrada Characas. En el volumen IV, anexo

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA EN BAHORUCO ORIENTAL, REPUBLICA DOMINICANA)

CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA EN BAHORUCO ORIENTAL, REPUBLICA DOMINICANA) SISTEMAS VEGETALES Y FAUNA EN MEDIOS LITORALES Avances en sus características, dinámica y criterios para la conservación CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA TITULO: EVALUACIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL, SU RELACIÓN CON VARIABLES AMBIENTALES Y DE COBERTURA ARBÓREA EN

Más detalles

FLORA DE LOS PÁRAMOS DE PACAIPAMPA Y ESPÍNDOLA

FLORA DE LOS PÁRAMOS DE PACAIPAMPA Y ESPÍNDOLA UNMSM 1 FLORA DE LOS PÁRAMOS DE PACAIPAMPA Y ESPÍNDOLA FLORA DE LOS PÁRAMOS DE PACAIPAMPA Y ESPÍNDOLA (AYABACA, PIURA) Autoras: Karen Ventura, Jeimi Rimayhuaman & Rosario Gómez Hecho el Depósito Legal

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

Flora de espermatofitas del distrito de Pulán, Santa Cruz- Cajamarca

Flora de espermatofitas del distrito de Pulán, Santa Cruz- Cajamarca UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIDAD DE POSGRADO Flora de espermatofitas del distrito de Pulán, Santa Cruz- Cajamarca TESIS para optar el grado académico de Magíster en Botánica Tropical con

Más detalles

Composition and structure of a montane forest in Tambo Palictahua, Chimborazo

Composition and structure of a montane forest in Tambo Palictahua, Chimborazo Volume 9 (1) Composition and structure of a montane forest in Tambo Palictahua, Chimborazo Composición y estructura de un Bosque Montano en Tambo Palictahua, Chimborazo. Jorge Caranqui Aldaz Herbario Escuela

Más detalles

LISTA COMENTADA DE LAS ANGIOSPERMAS CHISACÁ (SUMAPAZ, COLOMBIA)

LISTA COMENTADA DE LAS ANGIOSPERMAS CHISACÁ (SUMAPAZ, COLOMBIA) Caldasia 23(1): 247-259 LISTA COMENTADA DE LAS ANGIOSPERMAS CHISACÁ (SUMAPAZ, COLOMBIA) DE P AOLA PEDRAZA Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia,Apartado 7495, Bogotá, D.C, Colombia,

Más detalles

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal 8. RESULTADOS 8.1 Encinos Análisis de las condiciones iniciales y finales de los encinos reforestados. El primer y segundo componente principal explicaron el 29% y 20% de la varianza de los datos originales

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN PARCELAS ESTABLECIDAS CON DIFERENTE PROPORCIÓN DE BIOSÓLIDOS EN LA CANTERA DE SORATAMA UBICADA EN BOGOTÁ D.

EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN PARCELAS ESTABLECIDAS CON DIFERENTE PROPORCIÓN DE BIOSÓLIDOS EN LA CANTERA DE SORATAMA UBICADA EN BOGOTÁ D. EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN PARCELAS ESTABLECIDAS CON DIFERENTE PROPORCIÓN DE BIOSÓLIDOS EN LA CANTERA DE SORATAMA UBICADA EN BOGOTÁ D.C, COLOMBIA LAURA GIL SANTA TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito

Más detalles