DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN CONVERTIDOR DC/DC TIPO BOOST CON PWM AJUSTABLE ORIENTADO A LA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN CONVERTIDOR DC/DC TIPO BOOST CON PWM AJUSTABLE ORIENTADO A LA"

Transcripción

1 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN CONVERTIDOR DC/DC TIPO BOOST CON PWM AJUSTABLE ORIENTADO A LA ENSEÑANZA Jhon Jairo Ordoñez Urbano Luis Fernando Mosquera Machado Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Electricista Director M.Sc. Jesser James Marulanda Durango Pereira, Febrero de 2016 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Programa de Ingeniería Eléctrica. Grupo de investigación en Electrónica de Potencia

2 ii Nota de Aceptación M.Sc. Jesser James Marulanda Durango. Director Pereira, Febrero de 2016

3 iii DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN CONVERTIDOR DC/DC TIPO BOOST CON PWM AJUSTABLE ORIENTADO A LA ENSEÑANZA Jhon Jairo Ordoñez Urbano Luis Fernando Mosquera Machado Pereira, Febrero de 2016 Programa de Ingeniería Eléctrica. Universidad Tecnológica de Pereira La Julita. Pereira(Colombia) TEL: (+57)(6) Versión web disponible en:

4 Agradecimientos Le agradecemos a DIOS por habernos permitido llegar hasta este punto, y habernos dado salud para lograr nuestros objetivos. Además de su infinito amor y bondad. Gracias a nuestro director: Jesser James Marulanda Durango, por todo el apoyo, por guiarnos a realizar este proyecto. Gracias al ingeniero Alfonso Alzate Gómez por sus aportes y comentarios. También les agradecemos a todos los profesores y amigos que aportaron con ideas, consejos, experiencia y apoyo en la realización de este proyecto. Y por encima de todo, y con todo nuestro amor, gracias a los nuestros por estar incondicionalmente con nosotros durante estos años. Siempre. Gracias familia. Y gracias a los que vienen y a los que ya no están. Gracias por todo. Los queremos con todo el corazón. iv

5 Resumen Para diseño del prototipo experimental del convertidor Boost con PWM ajustable, se procedió en primer lugar a realizar un estudio de los módulos de convertidores orientados a la enseñanza, en segundo lugar se realizó la programación y construcción del PWM ajustable, cuya finalidad es realizar cambios tanto de frecuencia como ciclo de trabajo en tiempo real en el circuito. Posteriormente se hace el cálculo teórico de los componentes para el circuito de potencia para luego ser simularlos y montados en baquela y así verificar su funcionamiento práctico, una vez obtenidos y verificados estos datos se procede a acoplar los mismos. Por último se construye la estructura (carcasa) del convertidor Boost donde se integran todos los elementos del prototipo. v

6 Tabla de Contenido 1. Introducción Planteamiento del problema Justificación Objetivos General Especificos Trabajos anteriores Alcance Contribuciones Estructura del trabajo de grado Metodología Fases del proyecto Fase 1: Estudio del convertidor elevador Fase 2: Programación del microcontrolador Fase 4: Diseño del convertidor Fase 5: Montaje del convertidor Fase 6: Pruebas y validación de resultados Desarrollo Marco teórico Convertidor Boost (step-up converter) modo de operación continuo Ecuaciones del convertidor en modo continuo Formas de onda del convertidor Boost Modulación por ancho de pulsos (PWM) Etapa de diseño Especificaciones de diseño Consideraciones de diseño Características del módulo Desarrollo del PWM ajustable Características del microcontrolador PIC 16F877A vi

7 TABLA DE CONTENIDO vii Modo del PWM del PIC 16F877A Salida del PWM PIC 16F877A Periodo del PWM Frecuencia del PWM Ciclo de trabajo PWM Programación del PIC Prototipo de PWM ajustable para pruebas Fuente de entrada DC Elementos de potencia del convertidor Diseño de la carcasa Costos del prototipo Pruebas y validación del prototipo Introducción Pruebas Modo de conducción continuo Modo de conducción discontinuo Conclusiones y recomendaciones 33 A. Circuito imporeso PCB 36 B. Circuito simulado en Proteus 8 Profesional 37 C. Generación PWM en PIC C Compiler 39 D. Datasheet FLUKE E. Datasheet Mosfet IRFZ44N 44 F. Código PWM ajustable 45

8 Índice de figuras 3.1. Diagrama de bloques del convertidor. [autores] Topología Boost (elevador) [8] Circuito equivalente con el interruptor (Switch) cerrado [8] Circuito equivalente con el interruptor (Switch) abierto [8] Tiempos de Encendido y Apagado en un Periodo T [8] Formas de onda del convertidor Boost (Tensión y Corriente en el inductor) [8] Formas de onda de Tensión y Corriente en el Capacitor [8] Formas de onda en modo de conducción discontinuo del convertidor Boost [autores] Ciclos de trabajo. [autores] Modulación por ancho de pulso o PWM. [autores] Distribución de pines del PIC 16f877A [2] Salida PWM [2] Tarjeta electrónica PIC K Software K150 v Programación del microcontrolador Pic 16F877A Prototipo de prueba de PWM ajustable [autores] Adaptador AC/DC [autores] Diseño del adhesivo del módulo [autores] Distribución de pines para medición del módulo [autores] Módulo experimental ensamblado [autores] Corriente en el inductor Corriente en el inductor de 500 [uh] Corriente en el inductor de 50 [uh] Carga inductiva auxiliar [autores] Carga resistiva auxiliar [autores] Corriente en el inductor (modo discontinuo) Modo de conducción discontinuo (Cargas auxiliares) viii

9 Índice de cuadros 3.1. Especificaciones de diseño Elementos de potencia del convertidor Boost Costos Especificaciones de diseño ix

10 x ÍNDICE DE CUADROS

11 Capítulo 1 Introducción La electrónica de potencia actualmente influye en muchas aplicaciones, ya que se encarga de la conversión de energía usando dispositivos electrónicos y técnicas de control que permiten un manejo eficiente de la energía. De manera sencilla un sistema de potencia, de acuerdo a su entrada o salida de voltaje se puede reconocer varias topologías: DC-DC(convertidores), CD-CA (inversores), CA-CD (rectificadores), y CA-CA. Los convertidores DC-DC se encargan de convertir un voltaje de suministro constante, a los niveles de voltaje o corriente que requiera la carga. A nivel global hay empresas que ofrecen dentro de su portafolio comercial convertidores de diversas especificaciones para numerosos sectores desde el sector aeronáutico hasta el educativo. Estos, en general poseen numerosas configuraciones a mencionar: convertidor elevador (Boost), convertidor reductor (Buck), y convertidor reductor-elevador (Buck-Boost), en los referidos circuitos un factor muy importante es el de la frecuencia de conmutación ya que de esta depende la eficiencia de estos convertidores. Hoy en día los avances en la electrónica de potencia permiten desarrollar técnicas de control moderno, con número reducido de componentes para así dar mayor confiabilidad y eficiencia de la energía en los convertidores. En el laboratorio de ingeniería eléctrica hay una serie de dispositivos y herramientas que logran hacer que práctica y teoría vayan de la mano para así lograr un mayor entendimiento. Con el fin de afianzar y contribuir en el aprendizaje y dar solución a algunas falencias se propone diseñar y construir un módulo didáctico para la asignatura de electrónica de potencia que contenga un convertidor DC-DC elevador (Boost) con PWM ajustable, este módulo ayudará a establecer las bases de los convertidores DC-DC, guiándolos en el análisis del circuito y demás componentes Planteamiento del problema La electrónica de potencia es un área de rápido desarrollo en la ingeniería y está tomando cada día mayor importancia; entorno a este desarrollo la enseñanza no puede estar ajena a la 1

12 2 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN dinámica del conocimiento. Sus características y contenidos deben estar enfocados en afianzar el conocimiento de forma equilibrada en las personas. Esta debe contar con laboratorios que tengan gran abastecimiento de componentes electrónicos y dispositivos que complemente el conocimiento. En ingeniería eléctrica en distintas áreas existen diferentes módulos que permiten un estudio más profundo de ciertos postulados teóricos que son tratados en las clases, pero infortunadamente no todas las asignaturas cuentan con estas ayudas, en otras palabras, los recursos disponibles no son suficientes y la falta de elementos didácticos en el laboratorio dificulta el entendimiento del comportamiento real tanto de circuitos como de fenómenos analizados, lo que trae como consecuencia una serie de inconvenientes tanto para docentes como para estudiantes. Un caso particular se presenta en la asignatura de electrónica de potencia, donde se analizan distintas topologías de circuitos convertidores con diferentes características y para diferentes fines, los componentes existentes en el laboratorio no son suficientes para recrear estos circuitos de forma satisfactoria y si aún lo fueran esto acarrearía invertir tiempo en su construcción, desviándose de esta forma del objetivo real. Para dar solución en algunas fallas se propone construir un módulo de experimentación de un convertidor CD-CD tipo Boost (elevador) con PWM (PWM, modulación por ancho de pulsos) ajustable, este módulo permitirá eliminar tiempos de conexión de componentes individuales, además que se podrá experimentar teniendo en cuenta las variables de funcionamiento como son: ciclo de trabajo, frecuencia y una serie de medidas que se podrán ver en el osciloscopio Justificación En ingeniería, el laboratorio es un lugar donde se realizan investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científicos, tecnológicos o técnicos, de ahí su importancia en el desarrollo académico de los ingenieros, en razón de que posee una serie de características que los ayuda a analizar desde otro punto de vista los diferentes fenómenos y componentes de muchos circuitos, entre otros. En otras palabras, esto permite consolidar el conocimiento usando la interrelación de la teoría y la práctica, además eleva los estándares en cuanto a la calidad del conocimiento adquirido, permitiendo aumentar la capacidad de comprensión de los fenómenos que allí se estén analizando. Se propone la construcción de un módulo de experimentación de un convertidor DC-DC elevador, que brindará tanto a profesores como a estudiantes que cursan la materia de electrónica de potencia una herramienta que les permita afianzar el conocimiento, aplicando lo aprendido en clase. Este proyecto ayudará, tanto para la formación como ingenieros, como para personas que pretenden que la Universidad continúe su crecimiento hacia un futuro en dónde teoría, práctica y experimentación puedan ir de la mano.

13 1.3. OBJETIVOS Objetivos General Diseño y construcción de un convertidor DC/DC tipo Boost con PWM ajustable orientado a la enseñanza Especificos Determinar el tipo de microcontrolador adecuado para desarrollar el PWM ajustable. Diseñar el circuito de pulsos para el módulo del convertidor DC-DC. Diseñar el circuito de potencia del convertidor. Implementación del módulo del convertidor DC-DC. Verificar el funcionamiento del convertidor comparando sus resultados con los obtenidos en la simulación Trabajos anteriores Entre las principales referencias bibliográficas utilizadas, se tienen aquellas obtenidas por medio de la Internet y otras particularmente de IEEE, además de una serie de libros especificados en el área de la electrónica de potencia, así mismo se acudió a leer artículos de carácter especializados de electrónica de potencia, específicamente en lo pertinente a convertidores de DC-DC conmutados. Se procedió a establecer una serie de principios de orden técnico en los cuales se pueden enmarcar una serie de aspectos relacionados con el proyecto. MARCO ANTONIO CARIT QUIRÓS, en junio del 2005 diseña y construye un convertidor Boost con fines didácticos, donde hace una descripción de la teoría de las fuentes conmutadas, enfocándose principalmente en el tipo Boost, pasando luego por la etapa de diseño, aplicando toda la teoría para luego la implementación de la fuente, en este documento el autor resalta las principales dificultades y las posteriores recomendaciones para su construcción. También realiza un análisis de los parámetros de diseño por medio de pruebas físicas a la fuente construida los cuales fueron comprobados con los valores esperados, la principal variable estudiada fue el ciclo de trabajo, variable que regula el funcionamiento de la fuente [3]. LUIS FELIPE CATALÁN en junio de 2007 presentó un informe de proyecto de grado en

14 4 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN donde se diseña un sistema para un convertidor de CD-CD, como regulador reductor o elevador de modo de conmutación en operación discontinua [4]. ROBER WILFREDO C.O Y LEONEL SANTIAGO. R.G, en el 2013 diseña y construyen un módulo didáctico de un conversor AC/CD-CD/CD con control PWM, destinado al laboratorio de control eléctrico de la ESPE extensión LATACUNGA, esté convertidor tiene 3 etapas en las cuales, en la primer etapa se compone del conversor AC/CD el cual proporciona un voltaje fijo, la segunda etapa consta de un conversor CD/CD de puente completo que está diseñado con un transistor IGBT, y en la última etapa de control se utiliza las técnicas PWM para la activación de los transistores [5]. SEBASTIAN CARDONA.H Y STIVEN OSPINA.H, en el 2015 construyen un módulo convertidor CC-CC elevador, para prácticas en el laboratorio del programa de ingeniería mecatrónica, en el desarrollo del convertidor ellos proyectan los elementos que conforman el diseño y construcción del mismo entre los que se encuentra, el modelo matemático, prototipo en lazo abierto, diseño del controlador, construcción del sistema. También simulan el circuito en diferentes software como ORCAD capture, matlab con el fin de un mejor análisis [6]. JOVANNY BEDOYA.G, en el 2013 diseña un módulo destinado para el aprendizaje de convertidores AC-DC, en este trabajo se presenta el diseño e implementación del rectificador monofásico controlado, semicontrolado y no controlado. También se diseño e implemento el control de fase con sus respectivas variables, donde se presenta el control online como elemento principal de este trabajo atreves de software libres, por medio de técnicas de control digital por ejemplo control proporcional, proporcional integral, PID u otra. Se toma todos los elementos y equipos disponibles en el laboratorio y en el mercado para simplificar su implementación. Se Realizan predicciones del circuito utilizando modelos matemáticos basados en el comportamiento ideal para obtener parámetros de referencia para el estudio del desempeño del circuito. Finalmente se llega a un circuito sencillo con un desempeño que permite que los datos realizados se puedan considerar valiosos para el estudio del comportamiento de un rectificador controlado, semicontrolado y no controlado de onda completa [7] Alcance Con el propósito de reforzar el conocimiento se presenta un módulo de experimentación de un convertidor Boost, con el fin de que sea otro instrumento que logre un equilibrio entre la práctica y la teoría, y así obtener un mejor entendimiento de los convertidores DC-DC. Este módulo cuenta con una serie de herramientas para su uso, que permiten analizar las diferentes topologías de este convertidor, y permitirá ahorrar tiempo en conexiones entre

15 1.6. CONTRIBUCIONES 5 otras ventajas más Contribuciones La contribución de este trabajo al estado del arte son las siguientes: se obtiene un prototipo experimental para laboratorio de electrónica de potencia de un convertidor DC-DC Boost con PWM ajustable, cuyo funcionamiento depende de la variación de frecuencia y ciclo de trabajo Estructura del trabajo de grado Este documento está dividido de la siguiente manera. En el capítulo 2 se muestra la metodología, en la que se muestran las fases del proyecto. En el capítulo 3 se encuentra el desarrollo, en este se hace una breve descripción del convertidor DC-DC Boost y sus modos de operación, también se habla acerca de la modulación por anchura de Pulsos (PWM) y finalmente la etapa de diseño del convertidor Boost, en esta etapa se muestran las especificaciones y parámetros de diseño del convertidor. En el capítulo 4 se analizan los resultados obtenidos en la teoría y se los compara con los resultados obtenidos en la práctica. Finalmente se presentan las conclusiones en el capítulo 5.

16 Capítulo 2 Metodología Este módulo hace parte de una serie de convertidores DC-DC, realizado por estudiantes de ingeniería eléctrica de la Universidad Tecnológica de Pereira; en este proyecto se logra implementar un prototipo experimental orientado a la enseñanza de la electronica de potencia. La estructura del mismo es teórica - práctica, inicialmente se realiza un estudio sobre el estado del arte en modelos experimentales de los convertidores de corriente en paralelo con el estudio del convertidor elevador, luego para la implementación de PWM ajustable se procede a escoger el microcontrolador más adecuado. Para el bosquejo del controlador se tiene en cuenta las consideraciones de diseño y la selección de los dispositivos utilizados y por ultimo pruebas y resultados. Para desarrollar el modulo experimental del convertidor Boost, se utilizó Simulink para verificar el funcionamiento del convertidor con unos puntos de operación conocidos, Proteus 8 para montar el circuito PWM y corroborar su actividad, PIC C Compiler para la programación del PWM ajustable y por ultimo DIY K150 que permite la grabación del código en el microcontrolador. Entre las principales referencias bibliográficas utilizadas, se tienen aquellas obtenidas por medio de la Internet y otras particularmente de IEEE, además de una serie de libros especificados en el área de la electrónica de potencia Fases del proyecto Fase 1: Estudio del convertidor elevador Esta fase se centra en los convertidores de continua-continua y sus principales características. Se analiza con precisión el modelo del convertidor Boost en ambos modos de operación y se elabora el estudio teórico de acuerdo a los rangos de variación de los parámetros a los cuales va a operar el modulo. El convertidor Boost, es un tipo de convertidor conmutado DC-DC, también conocido como convertidor elevador (step-up) o chopper paralelo, la función de este convertidor es mantener una tensión de salida regulada frente a variaciones en la tensión de entrada o de la carga. 6

17 2.1. FASES DEL PROYECTO 7 Su principal aplicación se halla en las fuentes de alimentación conmutadas y en el frenado regenerativo de los motores, este tipo de convertidor es de segundo orden, posee dos modos de operación: según la corriente por la inductancia L, uno es el modo de operación continua y el otro es el modo de operación discontinua Fase 2: Programación del microcontrolador La segunda fase de este proyecto consiste en implementar el PWM ajustable, encargado de generar la señal modulada por anchura de pulsos a partir de un ciclo de trabajo y frecuencia de operación. para esto se utiliza un microcontrolador PIC 16F877A (Peripheral Interface Controler) que es un circuito integrado programable que contiene los elementos necesarios para controlar un sistema es decir un controlador de periféricos. Cuando se hace referencia a un circuito integrado programable que controla periféricos, estamos hablando de un sistema que contiene entre otras cosas una unidad arimético-lógica, unas memorias de datos y programas, unos puertos de entrada y salida, es decir de un pequeño ordenador diseñado para realizar unas funciones específicas Fase 4: Diseño del convertidor En esta parte del proyecto se definen los rangos de operación del convertidor tales como: Voltaje de entrada y voltaje de salida Corriente de entrada y corriente de salida Potencia máxima también se muestra las especificaciones del mosfet y del diodo. Luego se seleccionan los componentes utilizados en el prototipo disponibles comercialmente Fase 5: Montaje del convertidor En esta parte, el montaje del convertidor Boost se ejecutó de la siguiente forma; Primero se selecciona la tarjeta para conectar los elementos del potencia del convertidor, luego se acopló la parte del PWM ajustable con la parte de potencia, posteriormente se establece la forma constructiva de la carcasa junto con sus entradas y salidas y por ultimo se ensambla todo el módulo Fase 6: Pruebas y validación de resultados La validación del prototipo consiste en comparar los resultados con el mismo y los correspondientes obtenidos en la simulación, se cuantifica las diferencias observadas entre los datos medidos y observados mediante error porcentual.

18 Capítulo 3 Desarrollo 3.1. Marco teórico Para el diseño y construcción de un convertidor DC-DC tipo Boost, se esbozan una serie de componentes entrelazados que conforman la parte de potencia del convertidor. A continuación se muestra el diagrama de bloques de dicho convertidor en lazo abierto. Figura 3.1: Diagrama de bloques del convertidor. [autores] En la figura 3.1 se observan todos los componentes del convertidor, como la fuente de entrada DC, por donde se alimenta la parte de potencia del convertidor, también la parte de la señal PWM ajustable y su posterior carga. 8

19 3.1. MARCO TEÓRICO Convertidor Boost (step-up converter) modo de operación continuo Los convertidores elevadores o Boost son parte integral de muchos equipos electrónicos actuales, estos permiten elevar un voltaje continuo no regulado a otro continuo de mayor magnitud regulado, básicamente está compuesto por una fuente DC, un dispositivo de conmutación y un filtro pasa bajo que normalmente alimenta una carga. En la figura 3.2 se muestra el convertidor elevador, este convertidor conmutado, funciona abriendo y cerrando el interruptor electrónico periódicamente. Para su análisis se hace un modelo dinámico basado en las leyes de Kirchhoff, aplicando a todos los estados del circuito del convertidor Boost [6]. Figura 3.2: Topología Boost (elevador) [8]. Se pueden observar diferentes elementos como interruptor, diodo, inductancia, capacitor, y la resistencia. Es importante resaltar que el interruptor debe ser un dispositivo de conmutación (MOSFETs), al cual se le aplica unos pulsos en la puerta del dispositivo. Este circuito esta alimentado por una fuente DC que es la encargada de proporcionar la tensión y corriente necesaria para el funcionamiento del prototipo, también tiene un diodo ultra rápido de potencia cuya función es proporcionar un camino a la corriente de la bobina. Cuando el interruptor está abierto el diodo se polariza en directa, y se polariza en inversa cuando el interruptor está cerrado. Básicamente el funcionamiento del convertidor se resume así: Cuando el Switch está cerrado en un tiempo t on la bobina L almacena energía de la fuente, a la vez la carga es alimentada por el condensador. Cuando el Switch está abierto en un tiempo t off, el único camino para la corriente es a través del diodo, y circula por el condensador C y por último la carga[1]. Por otra parte la topología elevadora se puede definir con la ecuación 1. En la cual se puede ver su dependencia absoluta con el ciclo de trabajo.

20 10 CAPÍTULO 3. DESARROLLO D = t on T (3.1) Donde D: Ciclo de trabajo T: Periodo de conmutación ton: Tiempo de encendido Vo: Voltaje en la carga Vin: Voltaje de alimentación V o = V s 1 D (3.2) Finalmente para analizar el convertidor elevador supondremos lo siguiente: El circuito opera en régimen permanente La corriente en la bobina es positiva El valor del condensador es muy grande y la tensión de salida se mantiene constante El periodo de conmutación es T. El interruptor estará cerrado en un tiempo D T y estará abierto el resto del tiempo (1 D) T En la figura 3.3 y 3.4 se tienen la forma del circuito cuando el interruptor está cerrado y cuando el interruptor está abierto. Figura 3.3: Circuito equivalente con el interruptor (Switch) cerrado [8].

21 3.1. MARCO TEÓRICO 11 Figura 3.4: Circuito equivalente con el interruptor (Switch) abierto [8]. En la figura 3.5 se muestra la tensión media de salida en un periodo T. Figura 3.5: Tiempos de Encendido y Apagado en un Periodo T [8] Ecuaciones del convertidor en modo continuo A continuación se muestran las ecuaciones que rigen el comportamiento del convertidor idealizado en modo de conducción continuo, régimen permanente y pequeño rizado en la tension de salida. Tensión de salida V o = V s (1 D) Inductancia mínima que garantizará modo de régimen permanente L MIN = D(1 D)2 R 2f (3.3) (3.4) Valor de la Inductancia (Bobina) L = K f L MIN (3.5) En la práctica, K f se ajusta 125 % mayor o 10 veces mayor que el valor mínimo calculado del inductor.

22 12 CAPÍTULO 3. DESARROLLO Corriente en la bobina ( ) V S I L = (1 D) 2 R Corriente máxima en la bobina ( V S I MAX = (1 D) 2 R + (V ) SD) 2Lf Corriente mínima en la bobina ( v S I MIN = (1 D) 2 R (V ) SD) 2Lf (3.6) (3.7) (3.8) Rizado de la Tensión Capacitancia V = C = ( ) Dv0 CRf (3.9) D (3.10) 2f v 0 v Formas de onda del convertidor Boost Modo de conducción continuo Figura 3.6: Formas de onda del convertidor Boost (Tensión y Corriente en el inductor) [8].

23 3.1. MARCO TEÓRICO 13 Figura 3.7: Formas de onda de Tensión y Corriente en el Capacitor [8]. Modo de conducción discontinuo Figura 3.8: Formas de onda en modo de conducción discontinuo del convertidor Boost [autores].

24 14 CAPÍTULO 3. DESARROLLO Modulación por ancho de pulsos (PWM) La modulación por ancho de pulsos también conocida como PWM (Pulse-Width Modulation) de una señal o fuente de energía es una técnica poderosa en la que se modifica el ciclo de trabajo de una señal periódica para controlar circuitos analógicos con salidas digitales de un microprocesador. El PWM se emplea en una amplia variedad de aplicaciones, que van desde la medición y comunicaciones para el control de energía, potencia que se envía a una carga y la conversión. Por lo general el ciclo de trabajo de una señal periódica es el ancho relativo de su parte positiva en relación con el período. En la figura 3.8 se muestran señales PWM con diferentes ciclos de trabajo para una mirada más didáctica de la modulación por ancho de pulso. Figura 3.9: Ciclos de trabajo. [autores] La modulación por ancho de pulso se basa en la comparación de una señal de referencia a modular y una señal portadora de forma triangular o diente de sierra (figura 3.9). La comparación generará un tren de pulsos de ancho específico que se utilizan en la conmutación. La relación entre la amplitud de la señal portadora y la señal de referencia se llama índice de modulación que se representa por m a (3,15), m a = A r A c (3.11) donde A r es la amplitud de la señal de referencia y A c es la amplitud de la señal portadora.

25 3.2. ETAPA DE DISEÑO 15 Figura 3.10: Modulación por ancho de pulso o PWM. [autores] 3.2. Etapa de diseño Especificaciones de diseño En la tabla 3.1 se presentan los especificados para el diseño del convertidor elevador (Boost). Variable Tension de alimentación (V S ) Corriente máxima de salida Frecuencia Carga resistiva Inductores Convertidor 9 V 2 A [20 150] khz [50 100] [Ohmios] [50 500] uh Tabla 3.1: Especificaciones de diseño Consideraciones de diseño Si la frecuencia de conmutación aumenta, el tamaño del inductor mínimo y el condensador mínimo para la corriente continua limitan el rizado de la tension salida.

26 16 CAPÍTULO 3. DESARROLLO Las altas frecuencias de conmutación permiten reducir el DAT (distorsión armónica total) y el tamaño de los elementos almacenadores de energía (bobina y condensador). Altas frecuencias de conmutación causan que las pérdidas de potencia se incrementen en el interruptor (aumenta el calor emitido) y por ende se reducirá la eficiencia del convertidor. En general, la frecuencia de conmutación se elige para ser de [20 khz a 150 khz]. L está diseñado para ser 125 % mayor que el valor mínimo calculado para el inductor. (para permitir corriente continua). El condensador se selecciona para limitar el rizado de salida al 1 % de las especificaciones de diseño para soportar la tensión máxima de salida. El interruptor seleccionado (por ejemplo, IGBT, MOSFET, BJT, etc.) debe soportar la tensión máxima cuando está apagado y la corriente mínima cuando está activado. El índice de temperatura no debe ser superado Características del módulo Las características mas relevantes de este módulo convertidor DC-DC Boost son: Este módulo es un convertidor DC-DC con PWM ajustable, osea varía tanto ciclo de trabajo como frecuencia entre los rangos determinados en las especificaciones de diseño en tiempo real. Posee puertos auxiliares con el fin de poder variar cargas, tanto resistencias como inductivas. Su voltaje de entrada: 5-24 [V], tiene un inversor (Cargador) AC/DC de O VAC/24 VDC que soporta los elementos internos. Posee pines de medición y sus formas de onda (voltaje en todos los elementos del módulo y corriente en el inductor). Frecuencia de conmutación de [20KHz - 150KHz]. Voltaje de salida: 30 [V] máximos (30 Vmax), con un cicli de trabajo del 87 % y una frecuencia de conmutación de 20 [khz] una L= 500 uh y R=100 Ohms Corriente máxima en la carga: 2A máximos (2 Amax). Dimensiones: 22*50*15 cm Peso: 1.5 Kg

27 3.2. ETAPA DE DISEÑO Desarrollo del PWM ajustable Este desarrollo se realizará mediante modulación de ancho de pulso para ello se utilizará el pic 16F877A, su función consiste en proporcionar un pulso de onda cuadrada con ciclo de trabajo y frecuencia variable, este pulso se le aplica a la puerta del transistor (Mosfet de potencia). El microcontrolador pic ha sido escogido por sus prestaciones, versatilidad y practicidad en el control de transistores. Este integrado ha sido diseñado para aplicaciones que usan técnicas de modulación de ancho de pulso (PWM) entre otras, como por ejemplo, para conmutar reguladores en ambas polaridades, transformadores acoplados o convertidores DC-DC. El pic 16F877A se basa en la arquitectura Harvard, en la cual el programa y los datos se pueden trabajar con buses (un bus es un conjunto de líneas que transportan información entre 2 o más módulos), y memorias separadas, lo cual permite que las instrucciones y los datos tengan longitudes diferentes. En la figura 3.10 se muestra la distribución de pines del Pic mencionado. Este microcontrolador incorpora variedades de funciones, tales como los modos CCP (Compilador, Comparador, PWM). En este caso nos vamos a centrar en el modo 3 (PWM), el pic 16F877A utiliza los pines 16 y 17 como modos CCP, correspondientes a los puertos C, RC1 Y RC2, por donde podemos obtener nuestra señal periódica (es decir que se repite en el tiempo) a la cual se le puede modificar la frecuencia y el ciclo de trabajo. La figura 3.10 muestra la distribución de pines del Pic mencionado. Figura 3.11: Distribución de pines del PIC 16f877A [2]

28 18 CAPÍTULO 3. DESARROLLO Características del microcontrolador PIC 16F877A Memoria de programa: flash de 8k de instrucciones de 14 bits Memoria de datos: SRAM de 512 bytes, EEPROM de 256 bytes Pines I/O (Input/output):6 del puerto A, Pilas (Starck), 8 niveles (14bist) Fuente de interrupción 14 Instrucciones 35 Compatible modo SLEEP Frecuencia máxima del oscilador de 20MHz Conversor análogo/digital de 10 bits multicanal (8 canales de entrada) Corriente máxima absorbida=suministrada (sink/source) por pin: 25Ma Voltaje nominal: 3 a 5.5 DC (CMOS) Power on Reset Power up Timer PWRT) Oscilador Startup Timer (ost) Modo del PWM del PIC 16F877A En el modo de modulación de ancho de pulso, el pasador CCPx produce hasta una resolución de 10 bits, desde el pin CCP1 se multiplexa con el PROTC de retención de datos, en la figura 5.3, se muestra un diagrama de bloques simplificado del módulo PWM.

29 3.2. ETAPA DE DISEÑO Salida del PWM PIC 16F877A Periodo del PWM Figura 3.12: Salida PWM [2] El periodo se especifica por PR2, este periodo se calcula mediante la fórmula: periodosp W M = [(P R2) + 1] 4 T osc (T MR2 prescale value) (3.12) Frecuencia del PWM [ ] 1 F recuenciap W M = P eriodop W M (3.13) Ciclo de trabajo PWM CiclodetrabajoP W M = (CCP R1L : CCP 1CON < 5 : 4 >) T osc (T MR2P rescalevalue) (3.14) Programación del PIC Un PIC (Programable Integrated Circuit) es un circuito integrado programable. Programable quiere decir que se puede planificar la manera como va a funcionar, que se puede adaptar a nuestras necesidades. En otras palabras el integrado es capaz de modificar su comportamiento en función de una serie de instrucciones que es posible comunicarles. Toda esta actividad se divide en 4 pasos: Editar

30 20 CAPÍTULO 3. DESARROLLO Compilar Quemar el PIC Probar el programa Editar: Es escribir el programa, es hacer una lista de instrucciones en un lenguaje que nos permita decirle al PIC lo que deseamos que haga. Compilar: Es traducir el programa a lenguaje de máquina que si entiende PIC. Quemar el PIC: En este paso se graba el programa en el PIC, mediante una tarjeta electrónica y un software se pasa el programa compilado de la PC al PIC. Para el este proyecto se utilizó la tarjeta electrónica PIC K150 Figura 3.13: Tarjeta electrónica PIC K150 Este tarjeta viene acompañado de un software llamado DIY K150 v y juntos permiten grabar el microcontrolador deseado. Una vez conectada la tarjeta al computador vía USB procedemos a abrir el software, la opción Chip Selector permite elegir el microcontrolador a programar, la opción Load permite cargar el código de PWM ajustable previamente construido. Luego se utiliza el botón Program para grabar el código compilado en el Pic.

31 3.2. ETAPA DE DISEÑO 21 Figura 3.14: Software K150 v Figura 3.15: Programación del microcontrolador Pic 16F877A. Probar el programa: En este paso se trata de verificar el funcionamiento el programa, se puede utilizar el programa proteos para ver el buen funcionamiento del código.

32 22 CAPÍTULO 3. DESARROLLO Prototipo de PWM ajustable para pruebas. Figura 3.16: Prototipo de prueba de PWM ajustable [autores] Fuente de entrada DC Esta encargada de alimentar el circuito de potencia y los demás componentes, para este proyecto se utilizó un cargador de computador, Figura 3.17: Adaptador AC/DC [autores]. Características de la fuente de entrada INPUT: A Hz output: 12 V dc - 5A 3.3. Elementos de potencia del convertidor Como se sabe la parte de potencia del convertidor realiza la conversión básica de energía del voltaje de entrada al voltaje de salida, incluyendo switches y el filtro de salida. Comúnmente en el circuito de potencia del convertidor se puede notar un transistor MOSFET de canal

33 3.4. DISEÑO DE LA CARCASA 23 N, un diodo denotado con la letra (D), capacitor(c) y un inductor (L), finalmente una resistencia (R) que representa la carga. A continuación se esbozan los elementos del circuito de potencia. Parámetro Inductores Capacitor Diodo ultra rapido Mosfet de potencia Resistencias Unidad 50, 500, 800 [uh] 330 [uf] FML G 16S IRFZ44N 50, 100, 320 [Ohmios] Tabla 3.2: Elementos de potencia del convertidor Boost Diseño de la carcasa Para la construcción del módulo convertidor DC-DC Boost, se utilizó una caja rectangular, de plástico con el fin de aislar los conductores y elementos de potencia del convertidor. En la figuras 3.24, 3.25 y 3.26 se observa su estructura. Figura 3.18: Diseño del adhesivo del módulo [autores].

34 24 CAPÍTULO 3. DESARROLLO Figura 3.19: Distribución de pines para medición del módulo [autores]. Figura 3.20: Módulo experimental ensamblado [autores]. El modulo convertidor cuenta con: 2 puertos auxiliares (L,RL), donde se pueden colocar cargas de inductancias y resistencias, con el fin de encontrar más puntos de operación. Cuenta con 4 pulsadores, 2 pulsadores para variar ciclo de trabajo y 2 pulsadores para variar frecuencia de conmutación. cuenta con una serie de pines para medir y tomar ( voltajes, corrientes y gráficas).

35 3.5. COSTOS DEL PROTOTIPO 25 Cuenta con una pantalla LCD donde se puede observar los cambios de frecuencia y ciclo de trabajo (seleccionados). Cuentes con 2 entradas para cargador de pc (adaptador), por donde será alimentado con Vcc Al utilizar el modulo Raux equivale a la carga de 100 [Ω] y R L1 a la carga externa (error en el ensamblaje) Costos del prototipo Descripción Valor unitario ($) Cantidad Valor total ($) Fotocopias Lapiz, Borrador etc Protoboard, baquela Otros elementos electrónicos Monitorias - otros Total Tabla 3.3: Costos

36 Capítulo 4 Pruebas y validación del prototipo 4.1. Introducción Al haber terminado la construcción del convertidor se realiza la respectiva simulación en en el software Matlab para tener una apreciación de su comportamiento ademas de poder validar los resultados teórico prácticos; esta simulación se hizo con todos los componentes del convertidor Boost. Se realizaron las pruebas necesarias para comprobar el correcto funcionamiento del circuito de potencia y del PWM, las pruebas están enfocadas en buscar dos puntos de operación del convertidor (operación en modo continuo, operación en modo discontinuo), por último ver la variación del voltaje a la salida Pruebas Modo de conducción continuo Estas pruebas se realizan con el fin de validar lo teórico con lo practico y corroborar el funcionamiento del módulo y puntos de operación. Frecuencia (f) [20-150] khz Voltaje de entrada (Vs) 9 V Voltaje de salida (Vo) 50 Vmax Ciclo de trabajo [0-100 %] Inductancias (L) [ ] uh Resistencias (R) [50-100] [Ω] Tabla 4.1: Especificaciones de diseño A continuación se presenta una serie de tablas que permiten observar el comportamiento del convertidor en modo continuo donde se hace una comparación de los valores teoricos y 26

37 4.2. PRUEBAS 27 lo practicos del convertidor elevador, tambien se calcula su diferencia relativa para tener una mejor percepción para su respectivo análisis. Dif erencia relativa = x y f(x, y) 100 (4.1) donde f puede ser el mayor o menor numero entre x y y. R= 100 [Ω] L= 500 [uh] D [ %] F [Hz] Vo [V] práctico Vo [V] teórico Diferencia relativa % % % R= 100 [Ω] L= 500 [uh] D [ %] F [Hz] Imax [A] práctico Imax [A] teórico Diferencia relativa % % % R= 100 [Ω] L= 500 [uh] D [ %] F [Hz] Imin [A] práctico Imin [A] teórico Diferencia relativa % % % El voltaje que se obtuvo en la salida se tomó mediante el osciloscopio (ref 2542B) y se corroboro FLUKE 112. En la tabla se comparan los resultados de voltajes simulados con los obtenidos en el prototipo y se calcula su diferencia relativa.

38 28 CAPÍTULO 4. PRUEBAS Y VALIDACIÓN DEL PROTOTIPO Datos modo de operación continuo [f=20khz] Ciclo de trabajo [ %] Voltaje teórico [V] Voltaje práctico [V] Diferencia relativa % % % % % % % % % % % % % Las diferencias en voltajes teóricos y prácticos que se pueden observar en la tabla anterior se debe a: Para los datos teóricos los componentes que se trabajan en la simulación son componentes ideales (no hay perdidas), y cada vez que el ciclo de trabajo se acerca a la unidad o el 100 % la tensión de salida se hará infinita. Por otro lado, los datos prácticos tomados del módulo son componentes reales (hay perdidas), debido a esto la tensión de salida nunca sera infinita. Se Procede a analizar el modulo convertidor y, con el fin de averiguar en que modos de operación se encuentra. En las figuras 4.3 y 4.4 se puede observar las gráficas de corriente del módulo.

39 4.2. PRUEBAS 29 Figura 4.1: Corriente en el inductor. Figura 4.2: Corriente en el inductor de 500 [uh]

40 30 CAPÍTULO 4. PRUEBAS Y VALIDACIÓN DEL PROTOTIPO Figura 4.3: Corriente en el inductor de 50 [uh] En las figuras 4.1, 4.2 y 4.3 se muestra la gráfica de la corriente en el inductor, donde se puede observar que está trabajando en modo continuo. Análisis de inductores La gráfica del inductor 1 (fig 4.2) de 500 [uh] y 2 (fig 4.3) de 50 [uh], se puede verificar gracias al osciloscopio (ref. 2542B), que se encuentra en el laboratorio de ingeniería eléctrica. Se puede observar que el módulo está funcionando adecuadamente, ya que se encuentra trabajando en modo continuo Modo de conducción discontinuo La prueba se realiza utilizando las salidas auxiliares del módulo, con el fin de encontrar un punto de operación en modo discontinuo. R= 300 [Ω] L= 800 [uh] D [ %] F [Hz] Vo [V] práctico Imax [A] práctico Imin [A] Práctica Salida auxiliar 1: Se conecta en serie 3 inductores para obtener el valor de L= 800 [uh], para esto se utilizan 3 inductores de valores 100, 200 y 500 [uh] disponibles en el almacén de la faculta de ingenieria eléctrica.

41 4.2. PRUEBAS 31 Figura 4.4: Carga inductiva auxiliar [autores]. Salida auxiliar 2: Resistencias de (220, 270 y 300) [Ω]. Figura 4.5: Carga resistiva auxiliar [autores]. Ciclo de trabajo: 50 % y Frecuencia de 20 [khz]. Como se sabe para esta prueba se utilizan las salidas auxiliares con el fin de encontrar un punto de operación discontinuo, en la figura 4.14, se puede observar la gráfica del inductor 3 (auxiliar) con un valor de 800 [uh] y la carga (auxiliar) de 320 [Ω], donde se aprecia que el modulo opera en modo discontinuo.

42 32 CAPÍTULO 4. PRUEBAS Y VALIDACIÓN DEL PROTOTIPO Las figuras 4.6 y 4.7 muestran que la corriente en el inductor entra en modo discontinuo de acuerdo a lo parḿetros anteriormente mencionados. La figura 4.6 se obtuvo gracias a Matlab-Simulink. Figura 4.6: Corriente en el inductor (modo discontinuo). Figura 4.7: Modo de conducción discontinuo (Cargas auxiliares).

43 Capítulo 5 Conclusiones y recomendaciones CONCLUSIONES Los principales objetivos planteados al principio del proyecto se han cumplido; los resultados experimentales han resultado satisfactorios, las mediciones se aproximan a los valores esperados y las formas de onda son las esperadas con estabilidad necesaria para su correcto funcionamiento. Se ha ejecutado el objetivo principal de este proyecto, el cual fue la construcción del módulo convertidor CD-CD Boost con PWM ajustable, operando y funcionando adecuadamente, el mismo será destinado al laboratorio de ingeniería eléctrica. Se realizó un estudio teórico de los convertidores DC-DC así como de su funcionamiento, de tal manera se obtuvo el conocimiento completo sobre la actividad de los convertidores DC-DC. Realizando un estudio de IGBT S Y MOSFET se obtuvo el conocimiento necesario, de estas manera se pudo construir el circuito de potencia con el MOSFETs más adecuado para este convertidor DC-DC Boost. Revisados todos los equipos y módulos del laboratorio de ingeniería eléctrica y en función de los mismos, el diseño y construcción del convertidor elevador se acopla completamente al laboratorio, tanto en su parte de manipularle como en su funcionamiento, con los equipos existentes sin ningún requerimiento adicional. En función del estudio realizado a los microcontroladores, se pudo encontrar el microcontrolador adecuado para el convertidor DC-DC Boost. RECOMENDACIONES Se recomienda utilizar como fuente DC, cargadores de computadoras o fuentes DC. 33

44 34 CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Debido a las corrientes que se manejan es recomendable no utilizar el modulo mas de 3 horas seguidas. Al concluir este trabajo se considera importante el estudio de los convertidores DC-DC y sus efectos, de la misma manera se recomienda estudiar las diferentes configuraciones de estos convertidores para así profundizar y dar alternativas que mejoren y complemente el conocimiento en los temas de la electrónica de potencia.

45 Bibliografía [1] ENRIQUE OGUHEL RAMIREZ ORTEGA. Desarrollo de convertidor cd-cd para supercapacitor con aplicación en tracción elétrica. Instituto Politécnico Nacional, Septiembre [2] 28/40/44-Pin Enhanced Flash Microcontrollers PIC16F87XA. [3] MARCO ANTONIO CARIT QUIRÓS. Diseño y construcción de convertidor boost. Universidad de Costa Rica, Julio [4] LUIS FELIPE BLANCO CATALÁN. Diseño de un sistema para un convertidor de cd-cd como regulador reductor. Instituto Tecnológico de Costa Rica, Junio [5] ROBER WILFRIDO CALAPAQUI O NA and LEONEL SANTIAGO REYES GARZÓN. Diseño y construcción de un módulo didáctico de un conversor ac/dc dc/dc con control pwm, para puente completo utilizando igbts destinado al laboratorio de control eléctrico de la espe extensión latacunga, Septiembre [6] SEBASTIAN CARDONA HERRERA and STEVEN OSPINA HURTADO. Construcción de módulo convertidor cc-cc elevador, para prácticas en el laboratorio del programa ingeniería mecatrónica. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA, [7] JOVANNY BEDOYA GUAPACHA. Metodologias para el aprendizaje de convertidores ac-dc. Universidad Tecnológica de Pereira, Febrero [8] Power electronics. [Esquema]. 3 noviembre de Disponible en la web: 35

46 Apéndice A Circuito imporeso PCB 36

47 Apéndice B Circuito simulado en Proteus 8 Profesional 37

48 38 APÉNDICE B. CIRCUITO SIMULADO EN PROTEUS 8 PROFESIONAL

49 Apéndice C Generación PWM en PIC C Compiler 39

50 40 APÉNDICE C. GENERACIÓN PWM EN PIC C COMPILER

51 41

52 Apéndice D Datasheet FLUKE

53 43

54 Apéndice E Datasheet Mosfet IRFZ44N 44

55 45

56 46 APÉNDICE F. CÓDIGO PWM AJUSTABLE Apéndice F Código PWM ajustable

57 47

58 48 APÉNDICE F. CÓDIGO PWM AJUSTABLE

59 49

60 50 APÉNDICE F. CÓDIGO PWM AJUSTABLE

61 51

62 52 APÉNDICE F. CÓDIGO PWM AJUSTABLE

63 53

Diseño y construcción de un convertidor dc/dc tipo Boost con PWM ajustable

Diseño y construcción de un convertidor dc/dc tipo Boost con PWM ajustable Scientia et Technica Año XXII, Vol. 22, No. 1, marzo de 2017. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701 9 Diseño y construcción de un convertidor dc/dc tipo Boost con PWM ajustable Design and

Más detalles

CONVERTIDOR ELEVADOR Y CONVERTIDOR REDUCTOR

CONVERTIDOR ELEVADOR Y CONVERTIDOR REDUCTOR CAPITUO 2 CONVERTIDOR EEVADOR Y CONVERTIDOR REDUCTOR 2.1 Introducción os convertidores de CD-CD son circuitos electrónicos de potencia que transforman un voltaje de corriente continua en otro nivel de

Más detalles

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO III. Convertidores CD-CD

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO III. Convertidores CD-CD Generador olar de Energía Eléctrica a 00W CAPÍTU III Convertidores CD-CD 3.1.- Introducción En muchas aplicaciones industriales se requiere convertir un voltaje fijo de una fuente de cd en un voltaje variable

Más detalles

DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA PARA PC

DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA PARA PC DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA PARA PC Se pretende diseñar una fuente para uso en una computadora personal que entregue voltajes de salida de 5 y, usando como topología una fuente de conmutada del tipo

Más detalles

LABORATORIO DE CONVERSORES ESTÁTICOS PRÁCTICA N 8

LABORATORIO DE CONVERSORES ESTÁTICOS PRÁCTICA N 8 FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control LABORATORIO DE CONVERSORES ESTÁTICOS 1. TEMA PRÁCTICA N 8 CONVERTIDORES DC-DC EN DOS CUADRANTES 2. OBJETIVOS 2.1.

Más detalles

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO VII. Implementaciones y resultados Implementación de los convertidores elevadores

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO VII. Implementaciones y resultados Implementación de los convertidores elevadores CAPÍTULO VII Implementaciones y resultados 7.1.- Implementación de los convertidores elevadores Al finalizar con las simulaciones se prosiguió a la construcción de los convertidores de potencia. Se implementó

Más detalles

AUTORES: RICAURTE CORREA NÉSTOR ANDRÉS SARZOSA ANTE DAVID DE JESÚS

AUTORES: RICAURTE CORREA NÉSTOR ANDRÉS SARZOSA ANTE DAVID DE JESÚS DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE INVERSOR MULTINIVEL EN CASCADA, MONOFÁSICO DE TRES ETAPAS PARA EL LABORATORIO DE CONTROL ELÉCTRICO ESPE LATACUNGA AUTORES: RICAURTE CORREA NÉSTOR ANDRÉS

Más detalles

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

ELECTRÓNICA DE POTENCIA Ejercicio 1. ELECTRÓNICA DE POTENCIA Curso 2018 En la Figura 1 se muestra el circuito de un convertidor reductor (buck) con las siguientes características: V i =150V, f s = 150KHz, la potencia P 0 varía

Más detalles

LABORATORIO DE CONVERSORES ESTÁTICOS PRÁCTICA N 6

LABORATORIO DE CONVERSORES ESTÁTICOS PRÁCTICA N 6 FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control LABORATORIO DE CONVERSORES ESTÁTICOS 1. TEMA PRÁCTICA N 6 CONVERSORES DC-DC CONFIGURACIONES BÁSICAS: REDUCTOR

Más detalles

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO VI. Diseño y simulación de los convertidores de potencia

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO VI. Diseño y simulación de los convertidores de potencia CAPÍTULO VI Diseño y simulación de los convertidores de potencia 6.1.- Introducción Como se mencionó en el objetivo general, se necesita un sistema fotovoltaico capaz de generar energía eléctrica con una

Más detalles

REGULADOR DE TENSION CONMUTADO (FUENTE SWITCHING) Fuente de tensión continua regulada

REGULADOR DE TENSION CONMUTADO (FUENTE SWITCHING) Fuente de tensión continua regulada REGULADOR DE TENSION CONMUTADO (FUENTE SWITCHING) Cátedra de Dispositivos Electrónicos Departamento de Electricidad, Electrónica y Computación (DEEC) FACET - UNT Fuente de tensión continua regulada R S

Más detalles

PRÁCTICA 3. Análisis mediante Simulación de un Convertidor DC/DC Bidireccional

PRÁCTICA 3. Análisis mediante Simulación de un Convertidor DC/DC Bidireccional PRÁCTICA 3. Análisis mediante Simulación de un Convertidor / Bidireccional 1. Objetivo El objetivo de esta práctica es analizar mediante simulación un convertidor electrónico de potencia / bidireccional

Más detalles

REGULADOR DE TENSION CONMUTADO (FUENTE SWITCHING)

REGULADOR DE TENSION CONMUTADO (FUENTE SWITCHING) REGULADOR DE TENSION CONMUTADO (FUENTE SWITCHING) Cátedra de Dispositivos Electrónicos Departamento de Electricidad, Electrónica y Computación (DEEC) FACET - UNT Fuente de tensión continua regulada R S

Más detalles

Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. Tema: Circuito cicloconvertidor. GUÍA 8 Pág. Pág. 1 I. OBJETIVOS.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. Tema: Circuito cicloconvertidor. GUÍA 8 Pág. Pág. 1 I. OBJETIVOS. Tema: Circuito cicloconvertidor. Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. I. OBJETIVOS. Implementar diferentes circuitos de inversores utilizando SCR S de potencia.

Más detalles

ÍNDICE Capítulo 1: Introducción Capítulo 2: Corrección del Factor de Potencia Capítulo 3: Convertidores y Fuentes Modulares

ÍNDICE Capítulo 1: Introducción Capítulo 2: Corrección del Factor de Potencia Capítulo 3: Convertidores y Fuentes Modulares ÍNDICE Capítulo 1: Introducción... 1 1.1 Antecedentes... 1 1.2 Planteamiento del Problema... 2 1.3 Objetivos de la Tesis... 3 1.4 Justificación... 3 Capítulo 2: Corrección del Factor de Potencia... 5 2.1

Más detalles

PRÁCTICA 5. CONVERTIDOR DC/DC ELEVADOR

PRÁCTICA 5. CONVERTIDOR DC/DC ELEVADOR PRÁCTICA 5. CONVERTIDOR DC/DC ELEVADOR 1. Objetivo En esta práctica se estudiará el funcionamiento de un circuito convertidor de continua tipo boost (elevador) utilizando el integrado SG3524 como modulador

Más detalles

FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI

FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI CLASIFICACIÓN 1. SEGÚN LA TECNOLOGIA UTILIZADA a. Fuente Lineal. Utilizan un transformador para disminuir el voltaje de línea (120 o 220V).

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 1

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 1 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica LABORATORIO

Más detalles

En este capítulo se presentaran una breve explicación de los convertidores CD/CD, el

En este capítulo se presentaran una breve explicación de los convertidores CD/CD, el ANÁLISIS DEL CORRECTOR DE FACTOR DE POTENCIA.1 INTRODUCCION En este capítulo se presentaran una breve explicación de los convertidores CD/CD, el análisis matemático del convertidor elevador con fuente

Más detalles

Capítulo 3: Implementación hardware mediante plataforma en tiempo real. Capítulo 3 Implementación hardware mediante plataforma en tiempo real 33

Capítulo 3: Implementación hardware mediante plataforma en tiempo real. Capítulo 3 Implementación hardware mediante plataforma en tiempo real 33 Capítulo 3 Implementación hardware mediante plataforma en tiempo real 33 Capítulo 3: Implementación hardware mediante plataforma en tiempo real En el presente capítulo se va a describir los desarrollos

Más detalles

Electrónica industrial. Guía 7. Facultad: Ingeniería Escuela: Ingeniería Electrónica Asignatura: Electrónica industrial. Contenido

Electrónica industrial. Guía 7. Facultad: Ingeniería Escuela: Ingeniería Electrónica Asignatura: Electrónica industrial. Contenido Contenido Facultad: Ingeniería Escuela: Ingeniería Electrónica Asignatura: Electrónica industrial Rectificación controlada. Objetivos Específicos Implementar diferentes circuitos de rectificación controlada

Más detalles

MODULO Nº13 PROPULSORES DE CC

MODULO Nº13 PROPULSORES DE CC MODULO Nº13 PROPULSORES DE CC UNIDAD: CONVERTIDORES CC - CC TEMAS: Propulsores de CC. Conceptos Básicos de los Motores CC. Técnica PWM. Propulsores Pulsantes. OBJETIVOS: Explicar las características principales

Más detalles

Introducción C APÍTULO Introducción

Introducción C APÍTULO Introducción C APÍTULO 1 Introducción 1.1 Introducción Existen distintas maneras de controlar la transferencia de la energía eléctrica. El procesamiento y control de esta energía se lleva a cabo por medio de diferentes

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: GONZALEZ MORALES LUIS GERARDO(luis.gonzalez@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE INGENIERÍA] Carrera(s): Denominación de la asignatura: Código

Más detalles

ESTRUCTURA BÁSICA Y FUNCIONAMIENTO

ESTRUCTURA BÁSICA Y FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURA BÁSICA Y FUNCIONAMIENTO La estructura básica de una fuente conmutada o switching consta de 4 partes, como se muestra en la figura 1: Rectificador y filtro de entrada. El elemento activo conmutador.

Más detalles

Convertidores y Fuentes Modulares

Convertidores y Fuentes Modulares Convertidores y Fuentes Modulares Capítulo 3 13 Capítulo 3 Convertidores y Fuentes Modulares Las topologías modulares son ejemplo del uso de los convertidores al ser configuradas como se muestra en el

Más detalles

Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA. Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA. Dr. Marco A. Arjona L. Ing. Felipe de Jesús Cobos

Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA. Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA. Dr. Marco A. Arjona L. Ing. Felipe de Jesús Cobos 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA Clave de la asignatura: Horas teoría - horas práctica créditos: 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS...

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS... Contenido Parte 1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS... 1 1. Un primer contacto con la instrumentación... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Conceptos de tierra y masa. Riesgos eléctricos... 4 1.2.1 La conexión

Más detalles

Tabla 1.1. Materiales y equipo.

Tabla 1.1. Materiales y equipo. Contenido Facultad: Estudios Tecnologicos Escuela: Electronica y Biomedica Asignatura: Electrónica de Potencia Rectificación Controlada. Objetivos Específicos Implementar diferentes circuitos de rectificación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM ELECTRÓNICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM ELECTRÓNICA 2 ~ 1 ~ ÍNDICE Introducción.....página 4 Prácticas LabVolt...página

Más detalles

GRADO: Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (OBLIGATORIA, 6 ECTS) CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

GRADO: Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (OBLIGATORIA, 6 ECTS) CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA SESIÓN SEMANA DENOMINACIÓN ASIGNATURA: Electrónica de Potencia GRADO: Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (OBLIGATORIA, 6 ECTS) CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Aplicaciones Fuentes Switching

Aplicaciones Fuentes Switching Aplicaciones Fuentes Switching 1 ÍNDICE Aplicaciones de fuentes controladas Elevador con un LM 78S40 Reductor con un TL-497 Conversor de 12 Vdc a 220 Vac Cargador de Baterías Fuente para PC UPS On-Line

Más detalles

CAPITULO 3 IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR ELEVADOR. En el presente capítulo se muestran, de manera general, la etapa de potencia y de

CAPITULO 3 IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR ELEVADOR. En el presente capítulo se muestran, de manera general, la etapa de potencia y de CAPITULO 3 IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR ELEVADOR MONO - ETAPA 3.1 Introducción En el presente capítulo se muestran, de manera general, la etapa de potencia y de control de conmutación implementadas. Se

Más detalles

Diseño de un convertidor DC DC reductor tipo BUCK

Diseño de un convertidor DC DC reductor tipo BUCK Diseño de un convertidor DC DC reductor tipo BUCK Ejemplo para la asignatura Electrónica Industrial 24 de abril de 2007 1. Requerimientos V in = 12V V o = 5V I max = 1A I min = 100mA (MC) v o < 50mV f

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN CHICAISA

Más detalles

SIMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS DEL SISTEMA

SIMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS DEL SISTEMA CAPITULO 4 SIMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS DEL SISTEMA 4.1 Introducción Para el desarrollo del sistema autónomo solar presentado en está tesis se utilizaron paneles solares provenientes del laboratorio

Más detalles

JOVANNY BEDOYA GUAPACHA

JOVANNY BEDOYA GUAPACHA JOVANNY BEDOYA GUAPACHA CONVERTIDORES AC - CC En muchas aplicaciones industriales, la carga eléctrica alimentada requiere una tensión continua. La conversión CA/CC es realizada por convertidores estáticos

Más detalles

Ingeniero Eléctrico especialización Electrónica Industrial. Politécnica del Litoral, 1982, Postgrado Guayaquil, ESPAE, Profesor de ESPOL desde 1983

Ingeniero Eléctrico especialización Electrónica Industrial. Politécnica del Litoral, 1982, Postgrado Guayaquil, ESPAE, Profesor de ESPOL desde 1983 Diseño y Construcción de un Convertidor DC/DC utilizando la técnica PWM, aplicado al Control de Velocidad de un Motor DC. Douglas Plaza Guingla 1, Martín Ordóñez Siguencia 2, Oscar Haro Benalcazar 3, Norman

Más detalles

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE INTERFAZ PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA CUATRIMESTRE El alumno integrará circuitos de interfaz empleando

Más detalles

CARGADOR DE CELULAR. Figura 08. Diagrama en bloque del cargador.

CARGADOR DE CELULAR. Figura 08. Diagrama en bloque del cargador. DIAGRAMA DE BLOQUES CARGADOR DE CELULAR Figura 08. Diagrama en bloque del cargador. TRANSFORMADOR Primeramente por medio del transformador de acople (diagrama de bloques) se reduce el voltaje de línea

Más detalles

Examen Parcial Electrónica Industrial (22/03/01)

Examen Parcial Electrónica Industrial (22/03/01) Examen Parcial Electrónica Industrial (22/03/01) 1) Un Montacargas es accionado por un motor de corriente continua con los siguientes datos nominales: Va = 230 V, Ia = 27 A, Ps = 4.9 kw, n = 1750 rpm,

Más detalles

3.2. Diseño de las Tarjetas Impresas Construcción de las tarjetas Impresas Estructura de Almacenamiento

3.2. Diseño de las Tarjetas Impresas Construcción de las tarjetas Impresas Estructura de Almacenamiento Tabla de contenido Resumen... ii Agradecimientos... iv Índice de Figuras... vii Índice de Tablas... ix Nomenclatura... x Abreviaciones... xi 1. Introducción General... 1 1.1. Introducción... 1 1.2. Objetivos...

Más detalles

Los voltajes de operación del convertidor CD/CD que se necesitaron fueron: desde

Los voltajes de operación del convertidor CD/CD que se necesitaron fueron: desde Capítulo 3 3 Diseño del convertidor CD/CD 3.1 Condiciones del convertidor CD/CD Los voltajes de operación del convertidor CD/CD que se necesitaron fueron: desde 145.14 V dc hasta 70.0 V dc como voltajes

Más detalles

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

ELECTRÓNICA DE POTENCIA ELECTRÓNICA DE POTENCIA Programa sintético ELECTRÓNICA DE POTENCIA Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Objetivos Contribución al Perfil de Egreso Horas trabajo adicional estudiante

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA 1. TEMA PRÁCTICA N 6 CARACTERIZACIÓN DEL

Más detalles

PRÁCTICA # 2 APLICACIONES DE DIODO SEMICONDUCTOR ALUMNOS:

PRÁCTICA # 2 APLICACIONES DE DIODO SEMICONDUCTOR ALUMNOS: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA LABORATORIO DE DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELECTRÓNICOS PRÁCTICA # 2 APLICACIONES DE DIODO SEMICONDUCTOR ALUMNOS: Objetivo El alumno conocerá

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE UNA INTERFAZ GRAFICA DE USUARIO EN MATLAB - PARA CIRCUITOS CONVERTIDORES DE CC-CA.

IMPLEMENTACIÓN DE UNA INTERFAZ GRAFICA DE USUARIO EN MATLAB - PARA CIRCUITOS CONVERTIDORES DE CC-CA. IMPLEMENTACIÓN DE UNA INTERFAZ GRAFICA DE USUARIO EN MATLAB - PARA CIRCUITOS CONVERTIDORES DE CC-CA. Cristhian David Fernández Ramírez Wilmar Restrepo Mosquera Director Ing. Alfonso Álzate Gómez UNIVERSIDAD

Más detalles

Capítulo 1. Introducción.

Capítulo 1. Introducción. Capítulo 1. Introducción. 1.1.- Introducción. La mayoría de los aparatos electrónicos simples (radios, reproductores de CDs, etc.) y complejos (computadoras, televisiones, etc.) no podrían tener las capacidades

Más detalles

LABORATORIO DE CONVERSORES ESTÁTICOS PRÁCTICA N 4

LABORATORIO DE CONVERSORES ESTÁTICOS PRÁCTICA N 4 FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control LABORATORIO DE CONVERSORES ESTÁTICOS 1. TEMA PRÁCTICA N 4 RETARDO EN LA CONMUTACIÓN DE UN CONVERTIDORAC - DC TRIFÁSICO

Más detalles

TEMA 2: TOPOLOGÍAS Y ARQUITECTURAS DE MANDO Y CONTROL PARA INVERSORES

TEMA 2: TOPOLOGÍAS Y ARQUITECTURAS DE MANDO Y CONTROL PARA INVERSORES TEMA 2: TOPOLOGÍAS Y ARQUITECTURAS DE MANDO Y CONTROL PARA INVERSORES DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA SISTEMEN INGENIARITZA ETA AUTOMATIKA SAILA 2 Estructura de bloques de un accionamiento

Más detalles

BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRE (S): WILLIAM IDELFONSO APELLIDOS: CONTRERAS CARRILLO NOMBRE (S): RAMÓN JAVIER APELLIDOS: SOTO PÉREZ FACULTAD: INGENIERÍA PLAN DE

Más detalles

Programa de Asignatura

Programa de Asignatura Departamento de Ingeniería Industrial Programa: Ingeniería Mecatrónica, Plan 007- Asignatura: Electrónica Industrial Clave: 995 Semestre: VII Tipo: Obligatoria H. Teoría: H Práctica: H. Lab: 0 HSM: Créditos:

Más detalles

Capítulo V. Implementación del corrector del factor de potencia

Capítulo V. Implementación del corrector del factor de potencia 5.1 Introducción En este capítulo se aborda la implementación circuito, la etapa de potencia, la etapa de disparo, así como el aislamiento entre éstas. También se fundamenta la elección de los componentes

Más detalles

FUENTES DE ALIMENTACIÓN CONMUTADAS

FUENTES DE ALIMENTACIÓN CONMUTADAS FUENTE ALIMENTACIÓN LINEAL FUENTE DE ALIMENTACIÓN CONMUTADA Las fuentes conmutadas son de circuitos relativamente complejos, pero podemos siempre diferenciar cuatro bloques constructivos básicos: 1) En

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CARRERA: INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CARRERA: INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CARRERA: INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA CURSO: ELECTRÓNICA DE POTENCIA CÓDIGO: IEL-1324 NIVEL: XIII NATURALEZA DEL CURSO: TEÓRICO-PRÁCTICO CRÉDITOS: 3 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL HORAS

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE CAPNOGRAFO PORTATIL

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE CAPNOGRAFO PORTATIL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE CAPNOGRAFO P09 DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL CARGADOR DE BATERÍAS Actividades A09-1: Diseño y Estructuración de las etapas que conforman el cargador de baterías A09-2:

Más detalles

CAPITULO 4 PROYECTO Y SIMULACION. En este capítulo, se presenta un ejemplo de CFP trifásico

CAPITULO 4 PROYECTO Y SIMULACION. En este capítulo, se presenta un ejemplo de CFP trifásico CAPITULO 4 PROYECTO Y SIMULACION 4. INTRODUCCION En este capítulo, se presenta un ejemplo de CFP trifásico a simular con la finalidad de dar validez al estudio analítico del convertidor CD-CD zeta aislado

Más detalles

INVERSORES RESONANTES

INVERSORES RESONANTES 3 INVERSORES RESONANTES 3.1 INTRODUCCIÓN Los convertidores de CD a CA se conocen como inversores. La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada en CD a un voltaje simétrico de salida en CA,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática ELECTRÓNICA ANALÓGICA(1302). ÁREA DE CONOCIMIENTO: ARQUITECTURA DE LAS COMPUTADORAS CRÉDITOS: 7 HORAS TEÓRICAS ASIGNADAS A LA SEMANA: 2 HORAS PRÁCTICAS ASIGNADAS A LA SEMANA: 2 PROGRAMAS EDUCATIVOS EN

Más detalles

PRACTICA Nº 3 DIODO ZENER, RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA Y REGULADOR CON ZENER

PRACTICA Nº 3 DIODO ZENER, RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA Y REGULADOR CON ZENER UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS CIRCUITOS ELECTRONICOS I EC1177 PRACTICA Nº 3 DIODO ZENER, RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA Y REGULADOR CON ZENER OBJETIVO Familiarizar al estudiante

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 2

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 2 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica 1. TEMA

Más detalles

CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS

CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS 13.1 INTRODUCCION En este Capítulo vamos a centrar nuestra atención en uno de los circuitos más importantes para el funcionamiento de los sistemas electrónicos:

Más detalles

Tecnología robótica. Tema 7.- Tarjeta controladora Arduino

Tecnología robótica. Tema 7.- Tarjeta controladora Arduino 1. Elementos electrónicos. 2. Placa Arduino. Sus componentes. 3. Software de Arduino. 4. Características de programación en Arduino. 5. Proyectos con la tarjeta controladora Arduino. 1. Elementos electrónicos.

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. Dr. Germán G. Oggier Ayudante de Primera Integrar conocimientos de materias básicas con los siguientes objetivos:

PROGRAMA ANALÍTICO. Dr. Germán G. Oggier Ayudante de Primera Integrar conocimientos de materias básicas con los siguientes objetivos: PROGRAMA ANALÍTICO DEPARTAMENTO: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CARRERA: INGENIERÍA ELECTRICISTA ASIGNATURA: ELECTRÓNICA DE POTENCIA II CÓDIGO: 0471 AÑO ACADÉMICO: 2014 UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO: 2DO.

Más detalles

Se desea diseñar una fuente de alimentación conmutada con las especificaciones y la topología del D 2 T 1. v 1 - i S N 1 N 3 N 2 D 3.

Se desea diseñar una fuente de alimentación conmutada con las especificaciones y la topología del D 2 T 1. v 1 - i S N 1 N 3 N 2 D 3. CONOCATORIA EXTRAORDINARIA CURSO 009/0: 0 de Septiembre de 00 Problema Se desea diseñar una fuente de alimentación conmutada con las especificaciones y la topología del convertidor CC/CC que se muestra

Más detalles

Modelo promedio. 6 Director de Proyecto Cód.16I109, Doctor Ingeniero Electricista,

Modelo promedio. 6 Director de Proyecto Cód.16I109, Doctor Ingeniero Electricista, DISEÑO DE LA LÓGICA DE CONTROL DE UN CONVERTIDOR REDUCTOR DE CORRIENTE CONTINUA A CORRIENTE CONTINUA TIPO FORWARD AISLADO 1 Germán Andrés Xander 2 ; Jorge Alberto Olsson 3 ; Lea Santiago 4 ; Víctor Hugo

Más detalles

EXAMEN 4 DE ELECTRÓNICA III

EXAMEN 4 DE ELECTRÓNICA III Barquisimeto, 24 de Septiembre de 2001 1) (10 Ptos.) Explique cuales son las consecuencias si se interrumpe la señal en los bloques señalados con el rayo en la figura 33. 2) (10 Ptos.) Explique cual es

Más detalles

PRÁCTICA 7. Análisis mediante Simulación de Convertidores de Potencia dc/ac

PRÁCTICA 7. Análisis mediante Simulación de Convertidores de Potencia dc/ac PRÁCTICA 7. Análisis mediante Simulación de Convertidores de Potencia dc/ac 1. Objetivo El objetivo de esta práctica es analizar mediante simulación convertidores electrónicos de potencia /AC trifásicos.

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: ORTEGA ORTEGA MARTIN EDUARDO(martin.ortega@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE INGENIERÍA] Escuela: [INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES]

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA 1. TEMA PRÁCTICA N 1 INTRODUCCION AL USO

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO: ELECTRÓNICA ACADEMIA A LA QUE Electrónica Analógica Básica PERTENECE: NOMBRE DE LA MATERIA: Laboratorio de Electrónica 1 CLAVE DE LA MATERIA: ET 204 CARÁCTER

Más detalles

Ingeniería en Mecatrónica

Ingeniería en Mecatrónica Instituto Tecnológico de Colima Departamento de Ingeniería Industrial Ingeniería en Mecatrónica Materia: Programación Avanzada Examen Unidad 2 Programa y Simulación de Codigo Morse Alumnos: Saúl Orozco

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 4

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 4 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica LABORATORIO

Más detalles

SIMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS

SIMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS SIMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS 4.1 Introducción En este capítulo se mostrarán los resultados de la simulación del Corrector de Factor de Potencia Elevador Monofásico operado a conmutación dura

Más detalles

Microchip Tips & Tricks...

Microchip Tips & Tricks... ARTICULO TECNICO Microchip Tips & Tricks... Por el Departamento de Ingeniería de EduDevices. Soluciones con MCUs PIC para LCDs. Continuando con nuestra serie de artículos enfocados al manejo de LCDs, veremos

Más detalles

SIMULACIÓN CON PROTEUS

SIMULACIÓN CON PROTEUS UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES LABORATORIO 2: PROTEUS 1. OBJETIVOS SIMULACIÓN CON PROTEUS Introducir al estudiante en

Más detalles

Proyecto de curso. Control I II

Proyecto de curso. Control I II Proyecto de curso Control I - 27141 2017-II Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, agosto de 2017 1. Introducción La caracterización

Más detalles

(Programa del año 2011) (Programa en trámite de aprobación) (Presentado el 27/10/ :08:28)

(Programa del año 2011) (Programa en trámite de aprobación) (Presentado el 27/10/ :08:28) Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales Departamento: Ingenieria Area: Electronica y Control (Programa del año 2011) (Programa

Más detalles

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA CUATRIMESTRE El alumno controlará motores eléctricos mediante

Más detalles

Microchip Tips & Tricks...

Microchip Tips & Tricks... ARTICULO TECNICO Microchip Tips & Tricks... Por el Departamento de Ingeniería de EduDevices. PWM Tips & Tricks Estimados lectores, en los artículos anteriores de Microchip Tips & Tricks se presentaron

Más detalles

Capítulo 1 Introducción Mecatrónica Sistemas de medición Ejemplos de diseño... 5

Capítulo 1 Introducción Mecatrónica Sistemas de medición Ejemplos de diseño... 5 ÍNDICE Listas... ix Figuras... ix Tablas... xv Temas para discusión en clase... xvi Ejemplos... xviii Ejemplos de diseño... xix Ejemplos de diseño encadenado... xx Prefacio... xxi Capítulo 1 Introducción...

Más detalles

Laboratorio de Electrónica Industrial. Controladores de Voltaje de Corriente Alterna

Laboratorio de Electrónica Industrial. Controladores de Voltaje de Corriente Alterna ITESM, Campus Monterrey Laboratorio de Electrónica Industrial Depto. de Ingeniería Eléctrica Práctica 6 Controladores de Voltaje de Corriente Alterna Objetivos Particulares Conocer el principio de funcionamiento

Más detalles

Electrónica de potencia

Electrónica de potencia Electrónica de potencia Introducción Componentes 1 SEÑALES Electrónica de potencia ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES ANALÓGICA DIGITAL INSTRUMENTACIÓN DE POTENCIA POTENCIA, ENREGÍA RENDIMIENTO 2 COMPONENTES

Más detalles

Electrónica de Potencia Introducción. Mgs. Ing. Damian Eleazar Sal y Rosas Celi

Electrónica de Potencia Introducción. Mgs. Ing. Damian Eleazar Sal y Rosas Celi Electrónica de Potencia Introducción Indice Rol de le Electrónica de potencia Electrónica de Potencia vs Electrónica Lineal Análisis de un circuito electrónico de potencia Aplicaciones Proyectos 2009 UNI

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA 1. TEMA PRÁCTICA N 9 RECTIFICADOR MONOFÁSICO

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Electrónica de Potencia" Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales. Departamento de Ingeniería Electrónica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Electrónica de Potencia Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales. Departamento de Ingeniería Electrónica PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Electrónica de Potencia" Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales Departamento de Ingeniería Electrónica E.T.S. de Ingeniería DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Automatización Industrial Mecánica. TEMA: Control de procesos con Arduino.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Automatización Industrial Mecánica. TEMA: Control de procesos con Arduino. TEMA: Control de procesos con Arduino. Ejercicio: Controlando un proceso la ayuda de la tarjeta Arduino Objetivo: Mediante modulo Arduino, controlamos un proceso instrumentado mediante sensores y actuadores.

Más detalles

CAPÍTULO 7. Implementación del prototipo.

CAPÍTULO 7. Implementación del prototipo. CAPÍTULO 7 Implementación del prototipo. 7.1 Introducción. Este capítulo se describe la construcción del prototipo para una fuente de CD en el bus principal de 12 V DC, los dispositivos utilizados y los

Más detalles

OBJETIVOS. Comprender el principio de operación y funcionamiento del compensador serie (DVR) al mitigar una depresión y elevación de tensión.

OBJETIVOS. Comprender el principio de operación y funcionamiento del compensador serie (DVR) al mitigar una depresión y elevación de tensión. TESIS DE GRADO: ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN RESTAURADOR DINÁMICO DE VOLTAJE (DVR) BASADO EN UN CONVERTIDOR TRIFÁSICO PWM CON MODULACIÓN SINUSOIDAL CONTROLADO POR UN DSP PRESENTADA POR: JOSÉ

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Ing. Aeroespacial 2009-3 11352 Mediciones eléctricas y electrónicas PRÁCTICA No. 4 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA

Más detalles

AREA ASIGNATURA GRADO PERIODO TECNICA SENA MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO 10 1 METODOLOGIA Y RECURSOS

AREA ASIGNATURA GRADO PERIODO TECNICA SENA MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO 10 1 METODOLOGIA Y RECURSOS AREA ASIGNATURA GRADO PERIODO TECNICA SENA MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO 10 1 SEMANA LECTIVA ESTANDARES Y COMPETENCIAS DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE (DBA) CONTENIDOS METODOLOGIA Y RECURSOS INDICADORES DE

Más detalles

INVERSORES DC AC. Reconocer los inversores dc ac mediante investigación para conocer sus formas de ondas.

INVERSORES DC AC. Reconocer los inversores dc ac mediante investigación para conocer sus formas de ondas. INVERSORES DC AC RESUMEN: Los inversores transforman la corriente continua en corriente alterna mediante el switcheo de transistores, esto se aplica en el control de la magnitud y la frecuencia de la señal

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL"

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 GENERADORES DE SEÑAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL" OBJETIVOS: Conocer el funcionamiento de circuitos

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 4

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 4 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 4 INDICE: Pg. Carátula 1 Introducción 2 Conocimientos Necesarios 2 1.0

Más detalles

Inversores. Conversión de continua en alterna

Inversores. Conversión de continua en alterna Inversores Conversión de continua en alterna Introducción Introducción Los inversores son circuitos que convierten la corriente continua en corriente alterna. Los inversores transfieren potencia desde

Más detalles