Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ""

Transcripción

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27 CAPITULO 2 INVESTIGACIONES SOBRE EL RAZONAMIENTO PROBABILÍSTICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES 2.1. INTRODUCCIÓN Teniendo en cuenta los significados de la probabilidad presentados en la educación secundaria en España y Colombia (Capítulo 1), en este capítulo sintetizamos las investigaciones más relevantes sobre comprensión de la probabilidad, respecto a cada uno de los significados clásico, intuitivo, frecuencial y subjetivo. Puesto que la investigación existente es demasiado amplia, se hace una selección de las que pueden fundamentar nuestro futuro trabajo, pues o bien son requisitos para comprender la evolución del razonamiento probabilístico de los niños, o de ellas podremos extraer ítems de evaluación y respuestas típicas de alumnos que serán base de la construcción de los ítems en nuestro futuro cuestionario. Este capítulo toma como punto de partida las tesis de Cañizares (1997), Serrano (1996) y Contreras (2011), así como los surveys de Langrall y Money (2005) y Jones, Langrall y Mooney (2007), completados con otras referencias. Para comprender mejor esta síntesis, hay que tener en cuenta la naturaleza del razonamiento probabilístico. Como indica Cañizares (1997), los niños aprenden en su entorno familiar y social, antes de entrar en la escuela y su razonamiento se enriquece a partir de la interacción con el mundo que les rodea. Desde muy pequeño el niño aprende a estimar y diferenciar formas, distancias y cantidades, basándose en la reversibilidad de las operaciones aritméticas y geométricas, identificando patrones. Una de las dificultades en el desarrollo cognitivo probabilístico es que los resultados cambian de una repetición a otra del mismo experimento, es decir, los fenómenos aleatorios no son reversibles y por tanto no es identificable un patrón; pues sólo pueden estudiarse en relación a su distribución (Batanero, Godino y Roa, 2004). Otras dificultades son la falta de unicidad en la forma de asignar un valor de probabilidad a un suceso según se utilice uno u otro significado de la probabilidad, y el hecho de que algunos conceptos de probabilidad son contra-intuitivos (Batanero, 2005). Todo ello incrementa la importancia de conocer el proceso de desarrollo de estas nociones para introducirlas en el momento oportuno, minimizar el número de posibles conflictos semióticos y evitar la creación de significados personales incorrectos para el aprendizaje futuro. En lo que sigue presentamos esta síntesis. La Sección 2.2 presenta las investigaciones asociadas al significado clásico (existente en el currículo desde hace varias décadas) empezando con el trabajo de Piaget, en la Sección 2.3 se presentan las investigaciones relacionadas con el significado intuitivo (que no se contempla explícitamente, pero está implícita en el currículo) empezando con el trabajo de Fischbein, en la Sección 2.4 las asociadas al significado frecuencial (promovido en los currículos actuales) y en la Sección 2.5 las relacionadas con significado subjetivo (que sólo se contempla en el último curso de secundaria, con el estudio de la probabilidad condicional). 23

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95 1 Trabajo aceptado para presentación en el XV Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, dentro del Grupo de Estadística, probabilidad y combinatoria.

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106 REFERENCIAS Albert, J. H. (2003). College students conceptions of probability. The American Statistician, 57(1), American Psychological Association, American Educational Research Association y National Council on Measurement in Education (1999). Standards for educational and psychological testing. Washington, DC: American Psychological Association. Amir, G. y Williams, J. (1994). The influence of children s culture on their probabilistic thinking. En J.P. Pontes y J.F. Matos (Eds.), Proceedings of the XVIII Conference on the Psychology of Mathematics Education (v.2, pp ). Lisboa: Universidad de Lisboa. ASCOFADE (2006, Octubre). Resultados en matemáticas segunda convocatoria concurso docentes y directivos docentes. Trabajo presentado en el Foro Educativo Nacional de Matemáticas. Bogotá, Colombia. Aspinwall, L. y Tarr, J. E. (2001). Middle school students' understanding of the role sample size plays in experimental probability. The Journal of Mathematical Behavior, 20(2), Azcárate, P. (1995). El conocimiento profesional de los profesores sobre las nociones de aleatoriedad y probabilidad. Tesis doctoral. Universidad de Cádiz. Barbero, M. (2003). Psicometría II. Métodos de elaboración de escalas. Madrid: UNED. Batanero, C. (2001). Didáctica de la estadística. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Batanero, C. (2005). Significados de la probabilidad en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 8(3), Batanero, C., Burrill, G. y Reading, C. (Eds.) (2011). Teaching statistics in school mathematics. Challenges for teaching and teacher education. A joint ICMI and IASE study. New York: Springer. Batanero, C., Cañizares, M. J. y Godino, J. (2005). Simulation as a tool to train preservice school teachers. En J. Addler (Ed.), Proceedings of ICMI First African Regional Conference. [CD- ROM]. Johannesburgo: International Commission on Mathematical Instruction. Batanero, C. y Díaz, C. (2005). Análisis del proceso de construcción de un cuestionario sobre probabilidad condicional. Reflexiones desde el marco de la TFS. En A. Contreras (Ed.). Investigación en Didáctica de las Matemáticas. I Congreso Internacional sobre Aplicaciones y Desarrollos de la Teoría de las Funciones Semióticas (pp ). Jaén: Universidad de Jaén. Batanero, C. y Díaz, C. (2007). Meaning and understanding of mathematics. The case of probability. En J. P. Van Bendegen y K. François (Eds.), Philosophical dimmensions in mathematics education. (pp ). New York: Springer. Batanero, C. y Díaz, C. (2011). Training school teachers to teach probability: Reflections and challenges. Chilean Journal of Statistics, 2(2), en prensa. Batanero, C., Godino, J. D. y Roa, R. (2004). Training teachers to teach probability. Journal of Statistics Education, 12. On line: Batanero, C., Henry, M. y Parzysz, B.(2005). The nature of chance and probability. En G. Jones (Ed.), Exploring probability in school: Challenges for teaching and learning (pp ). New York: Springer. Begg, A. y Edwards, R. (1999, Diciembre). Teachers ideas about teaching statistics. Trabajo presentado en el Annual Meeting of the Australian Association for Research in Education and the New Zealand Association for Research in Education. Melbourne, Australia. 82

107 Biggs, J. B. y Collis, K. (1982). Evaluating the quality of learning: the SOLO taxonomy. New York: Academic Press Burgess, T. (2008). Teacher knowledge for teaching statistics through investigations. En C. Batanero, G. Burrill, C. Reading y A. Rossman (Eds.), Joint ICMI/IASE Study: Teaching Statistics in School Mathematics. Challenges for Teaching and Teacher Education. Proceedings of the ICMI Study 18 and 2008 IASE Round Table Conference. Monterrey: ICMI e IASE. Online: Canada, D. L. (2008). Conceptions of distribution held by middle school students and preservice teachers. En C. Batanero, G. Burrill, C. Reading y A. Rossman (Eds.), Joint ICMI/IASE Study: Teaching Statistics in School Mathematics. Challenges for Teaching and Teacher Education. Proceedings of the ICMI Study 18 and 2008 IASE Round Table Conference. Monterrey: ICMI e IASE. Online: Cañadas, G. R. (2010). Las tablas de contingencia en la formación de profesionales de psicología. Trabajo de fin de máster. Universidad de Granada. Cañizares, M. J. (1997). Influencia del razonamiento proporcional y combinatorio y de creencias subjetivas en las intuiciones probabilísticas primarias. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Carnap, R. (1950). Logical foundations of probability. Chicago: University of Chicago Press. Carter, T. A. (2008). Preservice teacher knowledge and understanding of probability and statistics. En G. Kulm (Ed.), Teacher knowledge and practice in middle grades mathematics (pp ). Rotterdam: Sense Publishers. Chick, H. L. y Pierce, R. U. (2008). Teaching statistics at the primary school level: beliefs, affordances, and pedagogical content knowledge. En C. Batanero, G. Burrill, C. Reading, y A. Rossman (Eds.), Joint ICMI/IASE Study: Teaching Statistics in School Mathematics. Challenges for Teaching and Teacher Education. Proceedings of the ICMI Study 18 and 2008 IASE Round Table Conference. Monterrey: ICMI e IASE. On line: Contreras, J. M. (2011). Evaluación de conocimientos y recursos didácticos en la formación de profesores sobre probabilidad condicional. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Contreras J. M., Batanero, C. Díaz, C, y Fernandes, J. A. (2011, Febrero). Prospective teachers common and specialized knowledge in a probability task. Trabajo presentado enel Seventh Conference of European Research in Mathematics Education, CERME 7, Rzeszow, Polonia. Davies, H. (1965). Development of the probability concept in children. Child Development, 36, Díaz, C. (2003). Heurísticas y sesgos en el razonamiento probabilístico. Implicaciones para la enseñanza de la estadística. Actas del 27 Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa. Lérida: Sociedad de Estadística e Investigación Operativa. [CD- ROM]. Díaz, C. (2007). Viabilidad de la enseñanza de la inferencia bayesiana en el análisis de datos en psicología. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Dugdale, S. (2001). Pre-service teachers use of computer simulation to explore probability. Computers in the Schools, 17(1/2), Eichler, A. (2008). Teachers' classroom practice and students' learning. En C. Batanero, G. Burrill, C. Reading y A. Rossman (Eds.), Joint ICMI/IASE Study: Teaching Statistics in School Mathematics. Challenges for Teaching and Teacher Education. Proceedings of the ICMI 83

108 Study 18 and 2008 IASE Round Table Conference. Monterrey: ICMI e IASE. Eichler, A. (2011). Statistics teachers and classroom practices. En C. Batanero, G. Burrill, y C. Reading (Eds.), Teaching statistics in school mathematics. Challenges for teaching and teacher education. A joint ICMI and IASE study (pp ). New York: Springer. Estrada, A. (2007). Actitudes hacia la estadística: un estudio con profesores de educación primaria en formación y en ejercicio. En M. Camaño, P. Flores y P. Bolea (Eds.), Investigación en Educación Matemática XI (pp ). Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Estrada, A., Batanero, C. y Fortuny, J. M. (2004). Un estudio comparado de las actitudes hacia la estadística en profesores en formación y en ejercicio. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), Even, R. y Ball, D. (2008) (Eds.). The professional education and development of teachers of mathematics. The 15th ICMI Study. New York: Springer. Falk, R. (1986). Conditional probabilities: insights and difficulties. En R. Davidson y J. Swift (Eds.), Proceedings of the Second International Conference on Teaching Statistics. (pp ). Canada: International Statistical Institute. Falk, R., Falk, R. y Levin, I. (1980). A potential for learning probability in young children. Educational Studies in Mathematics, 11, Falk, R., y Wilkening, F. (1998). Children s construction of fair chances: Adjusting probabilities. Developmental Psychology, 34(6), Fischbein, E. (1975). The intuitive sources of probabilistic thinking in children. Dordrecht: Reidel. Fischbein, E., Nello, M. S. y Marino, M. S. (1991). Factors affecting probability judgements in children and adolescents. Educational Studies in Mathematics, 22, Fischbein, E. y Gazit, A. (1984). Does the teaching of probability improve probabilistic intuitions?, Educational Studies in Mathematics, 15(1), Fishbein, E. y Schnarch, D. (1996). Intuitions and schemata in probabilistic thinking. En Puig, L. y Gutierrez, A. (Eds.), Proceedings of the XX Conference on the Psychology of Mathematics Education (v.2, pp ). Universidad de Valencia. Finetti, de B. (1937). La prévision: ses lois logiques, ses sources subjectives. Annales de l'institute Henri Poincaré, 7, García, G. (2003) Marco de la licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas Documentos y marco legal de SABER PRO. ICFES. On line: Garfield, J. B. y Ben-Zvi, D. (2008). Preparing school teachers to develop students' statistical reasoning. En C. Batanero, G. Burrill, C. Reading y A. Rossman (Eds.), Joint ICMI/IASE Study: Teaching Statistics in School Mathematics. Challenges for Teaching and Teacher Education. Proceedings of the ICMI Study 18 and 2008 IASE Round Table Conference. Monterrey: ICMI e IASE. Godino, J. D. (1996). Mathematical objects: their meanings and understanting. En L. Puig y A. Gutierrez (Eds.), Proceedings of the 20 th Conference of the international group tor the Psychology of Mathematics Education. (vol. 2, pp ). Valencia: Universidad de Valencia. Godino, J. D. (2002). Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactique des Mathematiques, 22(2-3),

109 Godino, J. D. (2003). Teoría de las funciones semióticas. Un enfoque ontológico-semiótico de la cognición e instrucción matemática. Trabajo de investigación. Universidad de Granada. Godino, J. D. (2009). Categorías de análisis de los conocimientos del profesor de matemáticas. UNIÓN, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, Godino, J. D., Batanero, C. y Cañizares, M. J. (1987). Azar y probabilidad. Fundamentos didácticos y propuestas curriculares. Madrid: Síntesis. Godino, J. D., Batanero, C.y Flores, P. (1999). El análisis didáctico del contenido matemático como recurso en la formación de profesores. En Homenaje al profesor Oscar Sáenz Barrio (pp ). Granada: Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Godino, J. D., Batanero, C. y Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39(1-2), Godino, J. D., Ortiz, J. J., Roa, R. y Wilhelmi, M. R. (2011). Models for statistical pedagogical knowledge. En C. Batanero, G. Burrill, y C. Reading (Eds.), Teaching statistics in school mathematics. Challenges for teaching and teacher education. A joint ICMI and IASE study (pp ). New York: Springer. Godino, J. D., Rivas, M., Castro, W. F. y Konic, P. (2008). Desarrollo de competencias para el análisis didáctico del profesor de matemáticas. En Actas VI Jornadas de educación matemática región de Murcia (pp ). Murcia: Centro de profesores y recursos de Lorca, Mar Menor, Murcia I y Murcia II. Goldberg, E. (1966). Probability judgment by preschool children: Task conditions and performance. Child Development, 37, Gras, R. y Totohasina, A. (1995). Chronologie et causalité, conceptions sources d obstacles épistémologiques à la notion de probabilité conditionnelle. Recherches en Didactique des Mathématiques, 15(1), Green, D. R. (1983). A Survey of probabilistic concepts in 3000 pupils aged years. En D. R. Grey et al. (Eds.), Proceedings of the First International Conference on Teaching Statistics (v.2, pp ). Universidad de Sheffield: Teaching Statistics Trust. Green, D. R. (1991). A longitudinal study of children's probability concepts. En D. Vere Jones (Ed.), Proceedings of the Third International Conference on Teaching Statistics (pp ). Dunedin: Universidad de Otago Groth, R.E. (2008). Navigating layers of uncertainty in teaching statistics through case discussion. En C. Batanero, G. Burrill, C. Reading y A. Rossman (Eds.), Joint ICMI/IASE Study: Teaching Statistics in School Mathematics. Challenges for Teaching and Teacher Education. Proceedings of the ICMI Study 18 and 2008 IASE Round Table Conference. Monterrey: ICMI e IASE. On line: Haller, S. K. (1997). Adopting probability curricula: The content and pedagogical content knowledge of middle grades teachers. Tesis Doctoral. Universidad de Minnesota, Estados Unidos. Hill, H., Ball, D. L., y Schilling, S. (2008). Unpacking pedagogical content knowledge: Conceptualizing and measuring teachers topic-specific knowledge of students. Journal for Research in Mathematics Education, 39, Hoemann, H. W. y Ross, B. M. (1971). Children's understanding of probability concepts. Child Development, 42(1),

110 Huerta, M. P. y Lonjedo, M. A. (2003). La resolución de problemas de probabilidad condicional. En E. Castro y cols. (Eds.) Séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Comunicaciones de los grupos de trabajo. Granada: Universidad de Granada. On line: ICFES (2009). Exámenes de calidad de la educación superior en Licenciatura en Educación Básica con énfasis en matemáticas. Guía de Orientación. Bogotá; ICFES. Online: Jones, G. A., Langrall, C. W., Thornton, C. A., y Mogill, A. T. (1999). Students probabilistic thinking in instruction. Journal for Research in Mathematics Education, 30, Jones, G. A., Thornton, C. A., Langrall, C. W. y Tarr, J. E. (1999). Understanding students probabilistic reasoning. En L. V. Stiff, y F. R. Curcio (Eds.), Developing mathematical reasoning in grades K-12, National Council of Teachers of Mathematics 1999 yearbook (pp ). Reston, Virginia:National Council of Teachers of Mathematics. Jones, G., Langrall, C., & Mooney, E. (2007). Research in probability: responding to classroom realities. In F. Lester (Ed.), Second handbook of research on mathematics teaching and learning. Greenwich, CT: Information Age Publishing y NCTM. Kahneman, D., Slovic, P. y Tversky, A. (Eds.). (1982). Judgment under uncertainty: Heuristic and biases. New York: Cambridge University Press. Keynes, J. M. (1921). A treatise on probability. New York: Macmillan. Konold, C. (1989). Informal conceptions of probability. Cognition and Instruction, 6, Langer, E.J. (1982). The illusion of control. En D. Kahneman, P. Slovic, y A. Tversky (Eds.), Judgment under uncertainty: Heuristic and biases (pp ). New York: Cambridge University Press. Langrall, C. W., & Mooney, E. S. (2005). Characteristics of elementary school students probabilistic reasoning. In G. Jones (Ed.), Exploring probability in school: Challenges for teaching and learning (pp ). New York: Springer. Laplace, P. S. (1985). Ensayo filosófico sobre las probabilidades. Madrid: Alianza Editorial (trabajo original publicado en 1814). Lecoutre, M. P. (1992). Cognitive models and problem spaces in "purely random" situations. Educational Studies in Mathematics, 23, Lee, H. S., Angotti, R. L. y Tarr, J. E. (2010). Making comparisons between observed data and expected outcomes: students informal hypothesis testing with probability simulation tools. Statistics Education Research Journal, 9(1), Online: Lee, H. S. y Hollebrands, K. (2008). Preparing to teach data analysis and probability with technology. En C. Batanero, G. Burrill, C. Reading y A. Rossman (Eds.), Joint ICMI/IASE Study: Teaching Statistics in School Mathematics. Challenges for Teaching and Teacher Education. Proceedings of the ICMI Study 18 and 2008 IASE Round Table Conference. Monterrey: ICMI e IASE. Online: Lee, H. S. y Hollebrands, K. (2011). Characterizing and developing teachers knowledge for teaching statistics with technology. En C. Batanero, G. Burrill, y C. Reading (Eds.), Teaching statistics in school mathematics. Challenges for teaching and teacher education. A joint ICMI and IASE study (pp ). New York: Springer. León, O. G. y Montero, I. (2002). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill 86

111 Li, J. (2000). Chinese students understanding of probability. Tesis doctoral. Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur. Loeve, M. (1976). Teoría de la probabilidad. Madrid: Editorial Tecnos. Lonjedo, M. A. y Huerta, M. P. (2005). La naturaleza de las cantidades presentes en el problema de probabilidad condicional. Su influencia en el proceso de resolución del problema. En A. Maz, B. Gómez y M. Torralbo (Eds.), Investigación en Educación Matemática IX. Noveno Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp ). Córdoba: SEIEM. Lonjedo, M. A. y Huerta, M. P. (2007). Análisis del comportamiento de los estudiantes en la resolución de problemas isomorfos de probabilidad condicional. En M. Camacho, P. Flores y P. Bolea (Eds.), Investigación en educación matemática XI. Once Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp ). Badajoz: SEIEM. Martignon, L. y Wassner, C. (2002). Teaching decision making and statistical thinking with natural frequencies. En B. Phillips (Ed.), Proceedings of the Sixth International Conference on Teaching of Statistics. Ciudad del Cabo: IASE. Online: Maury, S. (1984). La quantification des probabilities: analyse des arguments utilizes par les élèves de clase seconde. Recherches en Didactique des Mathématiques, 5(2), Maury, S. (1986). Contribution à l étude didactique de quelques notions de probabilité et de combinatoire à travers la résolution de problémes. Tesis doctoral. Universidad de Montpéllier II, Francia. MEC (2006). Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. MEC (2007). Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. MEN (1994). Ley General de Educación. Ley 115 de Revista Iberoamericana de Educación, 4. Online: MEN (1998). Serie lineamientos curriculares. Matemáticas. Santafé de Bogotá: MEN. Online: MEN (2002). Decreto 1278 de Junio 19 de 2002 por el cual se expide el estatuto de profesionalización docente. Online: MEN (2003a). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Santafé de Bogotá: Colombia. Online: MEN (2003b). Decreto 2566 de Septiembre 10 de 2003 por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior. Online: MEN (2004). Resolución 1036 del 22 de abril de 2004 por el cual se establecen las características específicas de calidad para los programas de pregrado y especialización en Educación. Diario oficial Online: MEN (2005). Decreto 2035 del 16 de junio de 2005 por el cual establece los objetivos y los requisitos del programa de pedagogía que deben acreditar los profesionales con título diferente al de licenciado en educación. Online: MEN (2010). Resolución 5443 del 30 de julio de 2010 por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de formación profesional en Educación. Online: 87

112 Mohr, M. J. (2008) Mathematics knowledge for teaching: The case of preservice teachers. En G. Kulm (Ed.), Teacher knowledge and practice in middle grades mathematics (pp ). Rotterdam: Sense Publishers. Moivre de, A. (1967). The doctrine of chances. New York: Chelsea Publishing (Trabajo original publicado en 1718). NCTM (2000). Principles and standards for school mathematics. Reston, Virginia: National Council of Teachers of Mathematics. Online: standards.nctm.org/. Niess, M.L. (2005). Preparing teachers to teach science and mathematics with technology: Developing a technology pedagogical content knowledge. Teaching and Teacher Education, 21, Noelting, G. (1980). The development of proportional reasoning and the ration concept. Part I: Diferentiation of stages. Educational Studies in Mathematics, 11(2), Ojeda, A. M. (1995). Dificultades del alumnado respecto a la probabilidad condicional. UNO, 5, Ortiz, J., Nordin, M., Batanero, C., Serrano, L. y Rodríguez, J. (2006). Comparación de probabilidades en maestros en formación. En P. Bolea, M. J. González y N. Moreno (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp ). Huesca: SEIEM. Piaget, J. e Inhelder, B. (1951). La genése de l'idée de hasard chez l'enfant. París: Presses Universitaires de France. Polaki, M. V. (2002). Using instruction to identify key features of Basotho elementary students growth in probabilistic thinking. Mathematical Thinking and Learning, 4, Pratt, D. (1998). The co-ordination of meanings for randomness. For the Learning of Mathematics, 18(3), Pratt, D. (2000). Making sense of the total of two dice. Journal for Research in Mathematics Education, 31, Pratt, D. (2005). How do teachers foster students' understanding of probability? En G. Jones (Ed.), Exploring Probability in School (pp ). New York: Springer Pratt, D. y Noss, R. (2002). The micro-evolution of mathematical knowledge: The case of randomness. Journal of the Learning Sciences, 11(4), Ramsey, F. P. (1926). Truth and probability. En F. P. Ramsey (1931), The foundations of mathematics and other logical essays (Ch. VII, pp ). London: Kegan, Paul, Sáenz, C. (1998) Teaching probability for the conceptual change. Educational studies in mathematics, 35(3), Sáenz, C. (1999). Materiales para la enseñanza de la teoría de probabilidades: propuesta de un modelo didáctico. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Sánchez, E.(1996). Dificultades en la comprensión del concepto de eventos independientes. En F. Hitt (Ed.), Investigaciones en Matemática Educativa (pp ). México: Grupo Editorial Iberoamérica. Schoenfeld, A. H. y Kilpatrick, J. (2008). Toward a theory of proficiency in teaching mathematics. En D. Tirosh y T. Wood (Eds.), Tools and processes in mathematics teacher education (pp ). Rotterdam: Sense Publishers. Serradó, A., Azcárate, P. y Cardeñoso, J. M. (2006). Analyzing teacher resistance to teaching probability in compulsory education. En A. Rossman y B. Chance (Eds.), Proceedings of the Seventh International Conference on Teaching Statistics. Salvador, Bahia, Brasil: International 88

113 Statistical Institute e International Association for Statistical Education. Online: Serrano, L. (1996). Significados institucionales y personales de objetos matemáticos ligados a la aproximación frecuencial de la enseñanza de la probabilidad. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Serrano, L, Ortíz, J. J. y Rodríguez, J. D. (2009) La simulación como recurso didáctico en la enseñanza de la probabilidad. En L. Serrano, (Ed.), Tendencias actuales de la investigación en educación estocástica (pp ). Universidad de Granada. Shulman, L. S. (1986a). Paradigm and research programs in the study of teaching: A contemporary perspective. En M. C. Witrock (Ed.), Handbook of research on teaching (pp. 3-36). New York: Macmillan. Shulman, L. S. (1986b). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), Steinbring, H. (1990). The nature of stochastical knowledge and the traditional mathematics curriculum. Some experiences with in-service training and developing materials. En A. Hawkins (Ed.), Training teachers to teach statistics (pp. 2-19). Voorburg: International Statistical Institute. Stohl, H. (2005). Facilitating students problem solving: Prospective teachers learning trajectory in technological contexts. Journal of Mathematics Teacher Education, 8(3), Tarr, J. E., Lee, H. S y Rider, R. (2006). When data and chance collide: Drawing inferences from empirical data. En G. Burrill (Ed.), Thinking and reasoning with data and chance: 2006 yearbook of the NCTM (pp ). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics. Totohasina, A. (1992). Méthode implicative en analyse de données et application á l analyse de conceptions d étudiants sur la notion de probabilité conditionnelle. Tesis Doctoral. Universidad de Rennes I, Francia. Truran, J. (1994). Examination of a relationship between children's estimation of probabilities and their understanding of proportion. En J. P. Ponte and J. F. Matos (Eds.), Proceedings of the XVIII Psichology of Mathematics Education Conference (v4, pp ). Portugal: Universidad de Lisboa. Tversky, A. y Kahneman, D. (1974): Judgement under uncertainity: Heuristics and biases. Science.185, Tversky, A. y Kahneman, D. (1982). Judgments of and by representativeness. En D. Kahneman, P. Slovic y A. Tversky (Eds.), Judgement under uncertainty: Heuristics and biases (pp ). New York: Cambridge University Press. Wild, C., y Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67(3), Watson, J. M. (2001). Profiling teachers competence and confidence to teach particular mathematics topics: The case of data and chance. Journal of Mathematics Teacher Education, 4, Watson, J. M., Callingham, R. A. y Donne, J. M. (2008). Establishing PCK for teaching statistics. En C. Batanero, G. Burrill, C. Reading y A. Rossman (Eds.), Joint ICMI/IASE Study: Teaching Statistics in School Mathematics. Challenges for Teaching and Teacher Education. 89

114 Proceedings of the ICMI Study 18 and 2008 IASE Round Table Conference. Monterrey: ICMI e IASE. Online: Wood, T. (2008). The international handbook of mathematics teacher education. Rotterdam: Sense Publishers. Yost, P., Siegel, A. Y Andrews, J. N. (1962). Non verbal probability judgement by young children. Child Development, 33,

Evaluación del conocimiento del profesorado de matemáticas para enseñar probabilidad a través del Cuestionario CDM-Probabilidad

Evaluación del conocimiento del profesorado de matemáticas para enseñar probabilidad a través del Cuestionario CDM-Probabilidad Evaluación del conocimiento del profesorado de matemáticas para enseñar probabilidad a través del Cuestionario CDM-Probabilidad Claudia Vásquez Ortiz 1 y Ángel Alsina 2 1 cavasque@uc.cl, Pontificia Universidad

Más detalles

TRES MODELOS DE CONOCIMIENTO DEL PROFESOR PARA LA ENSEÑANZA DE LA ESTADÍSTICA Y LA PROBABILIDAD

TRES MODELOS DE CONOCIMIENTO DEL PROFESOR PARA LA ENSEÑANZA DE LA ESTADÍSTICA Y LA PROBABILIDAD XXVI Simposio Internacional de Estadística 2016 Sincelejo, Sucre, Colombia, 8 al 12 de Agosto de 2016 TRES MODELOS DE CONOCIMIENTO DEL PROFESOR PARA LA ENSEÑANZA DE LA ESTADÍSTICA Y LA PROBABILIDAD Emilse

Más detalles

INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA PROBABILIDAD Carmen Batanero, Juan Jesús Ortiz y Luis Serrano

INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA PROBABILIDAD Carmen Batanero, Juan Jesús Ortiz y Luis Serrano INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA PROBABILIDAD Carmen Batanero, Juan Jesús Ortiz y Luis Serrano batanero@ugr.es, jortiz@ugr.es, lserrano@ugr.es, En recuerdo a M. Jesús Cañizares y a su trabajo de investigación

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO COMÚN DEL CONTENIDO PARA ENSEÑAR PROBABILIDAD DE PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO COMÚN DEL CONTENIDO PARA ENSEÑAR PROBABILIDAD DE PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO COMÚN DEL CONTENIDO PARA ENSEÑAR PROBABILIDAD DE PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Evaluation of primary teachers common knowledge of contents to teach probability Vásquez, C.

Más detalles

DEFINICIONES DE LA PROBABILIDAD Y PROBABILIDAD CONDICIONAL POR FUTUROS PROFESORES

DEFINICIONES DE LA PROBABILIDAD Y PROBABILIDAD CONDICIONAL POR FUTUROS PROFESORES DEFINICIONES DE LA PROBABILIDAD Y PROBABILIDAD CONDICIONAL POR FUTUROS PROFESORES Resumen Prospective teachers definitions of probability and conditional probability J. Miguel Contreras 1, Carmen Díaz

Más detalles

UN ESTUDIO INICIAL DE SESGOS EN EL RAZONAMIENTO SOBRE PROBABILIDAD CONDICIONAL EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS

UN ESTUDIO INICIAL DE SESGOS EN EL RAZONAMIENTO SOBRE PROBABILIDAD CONDICIONAL EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS UN ESTUDIO INICIAL DE SESGOS EN EL RAZONAMIENTO SOBRE PROBABILIDAD CONDICIONAL EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS Assumpta Estrada, Universitat de Lleida Carmen Díaz, Inmaculada de la Fuente, Universidad de Granada

Más detalles

PROBABILIDAD FRECUENCIAL EN PROFESORES EN FORMACIÓN. Luis Serrano Romero 1 Universidad de Granada, 2 Escuela de Artes Aplicadas, Melilla

PROBABILIDAD FRECUENCIAL EN PROFESORES EN FORMACIÓN. Luis Serrano Romero 1 Universidad de Granada, 2 Escuela de Artes Aplicadas, Melilla PROBABILIDAD FRECUENCIAL EN PROFESORES EN FORMACIÓN 1 Juan Jesús Ortiz de Haro 2 Nordin Mohamed Maanan 1 Luis Serrano Romero 1 Universidad de Granada, jortiz@ugr.es 2 Escuela de Artes Aplicadas, Melilla

Más detalles

DEFINICIONES DE LA PROBABILIDAD Y PROBABILIDAD CONDICIONAL POR FUTUROS PROFESORES

DEFINICIONES DE LA PROBABILIDAD Y PROBABILIDAD CONDICIONAL POR FUTUROS PROFESORES DEFINICIONES DE LA PROBABILIDAD Y PROBABILIDAD CONDICIONAL POR FUTUROS PROFESORES J. Miguel Contreras; Carmen Díaz; Carmen Batanero; Gustavo R. Cañadas Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 237-244).

Más detalles

Investigación en Educación Matemática XVI,

Investigación en Educación Matemática XVI, EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA ESTADÍSTICA Y LOS ESTUDIANTES EN FUTUROS PROFESORES Pedro Arteaga; Carmen Batanero; J. Miguel Contreras; Gustavo Cañadas Investigación en Educación Matemática XVI, 135-143

Más detalles

LA FALACIA DEL EJE TEMPORAL: UN ESTUDIO CON FUTUROS PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

LA FALACIA DEL EJE TEMPORAL: UN ESTUDIO CON FUTUROS PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA LA FALACIA DEL EJE TEMPORAL: UN ESTUDIO CON FUTUROS PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA THE TIME AXIS FALLACY: A STUDY WITH PROSPECTIVE SECONDARY SCHOOL TEACHERS Contreras, J.M. (1), Díaz, C. (2), Batanero,

Más detalles

Evaluación de sesgos probabilísticos en futuros profesores: Tratamiento de un problema irresoluble

Evaluación de sesgos probabilísticos en futuros profesores: Tratamiento de un problema irresoluble Evaluación de sesgos probabilísticos en futuros profesores: Tratamiento de un problema irresoluble Contreras García, José Miguel 1 ; Arteaga Cezón, Pedro 2 ; Cañadas de la Fuente Gustavo R 3 y Molina Portillo,

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO DE LA ESTADÍSTICA EN FUTUROS PROFESORES EN UNA TAREA ABIERTA

EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO DE LA ESTADÍSTICA EN FUTUROS PROFESORES EN UNA TAREA ABIERTA EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO DE LA ESTADÍSTICA EN FUTUROS PROFESORES EN UNA TAREA ABIERTA Arteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G. Universidad de Granada Resumen. En este trabajo se evalúa el

Más detalles

Palabras clave: Probabilidad, formación de profesores.

Palabras clave: Probabilidad, formación de profesores. COMPETENCIAS DE FUTUROS PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA ASIGNACIÓN DE PROBABILIDADES Juan Jesús Ortiz de Haro Universidad de Granada Nordin Mohamed Maanan Profesor de Educación Secundaria Luis Serrano

Más detalles

PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN DEL GRUPO DE

PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN DEL GRUPO DE PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO DIDÁCTICA DE LA PROBABILIDAD, ESTADÍSTICA Y COMBINATORIA 1. INTRODUCCIÓN M. JESÚS CAÑIZARES CASTELLANOS Universidad de Granada ANTONIO ESTEPA Universidad

Más detalles

RETOS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE DIDÁCTICA DE LA PROBABILIDAD

RETOS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE DIDÁCTICA DE LA PROBABILIDAD ! RETOS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE DIDÁCTICA DE LA PROBABILIDAD Carmen Batanero Universidad de Granada, España batanero@ugr.es Palabras clave: probabilidad, investigación didáctica, cuestiones prioritarias

Más detalles

DEFINICIÓN DE PROBABILIDAD SIMPLE Y PROBABILIDAD

DEFINICIÓN DE PROBABILIDAD SIMPLE Y PROBABILIDAD DEFINICIÓN DE PROBABILIDAD SIMPLE Y PROBABILIDAD CONDICIONAL: UN ESTUDIO EN ALUMNOS DE INGENIERÍA Álvaro Toledo San Martín Universidad Bernardo O Higgins, Chile. alvaro.toledo@ubo.cl RESUMEN La finalidad

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Didáctica de la Probabilidad y la Combinatoria Curso 2018-2019 (11/9/2018) MÓDULO MATERIA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS TIPO Didáctica de la Probabilidad y la Combinatoria 2º 4

Más detalles

CONFIGURACIONES COGNITIVAS DE PROFESORES EN FORMACIÓN SOBRE LA MEDIA ARITMÉTICA

CONFIGURACIONES COGNITIVAS DE PROFESORES EN FORMACIÓN SOBRE LA MEDIA ARITMÉTICA Capítulo 4. El pensamiento del docente, sus prácticasy elementos para su formación profesional CONFIGURACIONES COGNITIVAS DE PROFESORES EN FORMACIÓN SOBRE LA MEDIA ARITMÉTICA Juan Jesús Ortiz, Vicenç Font,

Más detalles

Un estudio longitudinal sobre los efectos de la instrucción en las intuiciones primarias asociadas al razonamiento Bayesiano

Un estudio longitudinal sobre los efectos de la instrucción en las intuiciones primarias asociadas al razonamiento Bayesiano Un estudio longitudinal sobre los efectos de la instrucción en las intuiciones primarias asociadas al razonamiento Bayesiano GABRIEL YÁÑEZ CANAL gyanez@uis.edu.co Universidad Industrial de Santander (Profesor)

Más detalles

Educación Estocástica La enseñanza y aprendizaje de la probabilidad y la estadística

Educación Estocástica La enseñanza y aprendizaje de la probabilidad y la estadística EXISTE LA NECESIDAD DE EVALUACIÓN DE SESGOS PROBABILÍSTICOS EN FUTUROS PROFESORES? José Miguel Contreras Universidad de Granada (España) jmcontreras@ugr.es La existencia de sesgos probabilísticos es un

Más detalles

Un estudio sobre la comprensión y dificultades de profesores de secundaria acerca de la probabilidad

Un estudio sobre la comprensión y dificultades de profesores de secundaria acerca de la probabilidad Un estudio sobre la comprensión y dificultades de profesores de secundaria acerca de la Martha Catalina Guzmán Reyes Secretaría de Educación Pública y Cultura de Sinaloa México katyguzre@hotmail.com.mx

Más detalles

DIFICULTADES DE FUTUROS PROFESORES EN LA LECTURA Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES EN TABLAS DE DOBLE ENTRADA

DIFICULTADES DE FUTUROS PROFESORES EN LA LECTURA Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES EN TABLAS DE DOBLE ENTRADA DIFICULTADES DE FUTUROS PROFESORES EN LA LECTURA Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES EN TABLAS DE DOBLE ENTRADA Contreras, J.M. (1), Estrada, A (2), Díaz, C. (3), Batanero, C. (1) Universidad de Granada (1), Universidad

Más detalles

EDUCACIÓN ESTADÍSTICA EN LOS NIVELES NO UNIVERSITARIOS. OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS ACTUALES. Carmen Batanero RESUMEN

EDUCACIÓN ESTADÍSTICA EN LOS NIVELES NO UNIVERSITARIOS. OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS ACTUALES. Carmen Batanero RESUMEN IX Congreso Galego de Estatística e Investigación de Operacións Ourense, 12 13 14 de novembro de 2009 EDUCACIÓN ESTADÍSTICA EN LOS NIVELES NO UNIVERSITARIOS. OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS ACTUALES Carmen Batanero

Más detalles

CONOCIMIENTOS SOBRE ESPERANZA MATEMÁTICA EN ALUMNOS DE BACHILLERATO

CONOCIMIENTOS SOBRE ESPERANZA MATEMÁTICA EN ALUMNOS DE BACHILLERATO CONOCIMIENTOS SOBRE ESPERANZA MATEMÁTICA EN ALUMNOS DE BACHILLERATO Herminia Guerrero, I.E.S. Meléndez-Valdés, Villafranca de los Barros (Badajoz) Carmen Batanero, Universidad de Granada José Miguel Contreras

Más detalles

SIGNIFICADOS PERSONALES DE LA MEDIA ARITMÉTICA DE PROFESORES EN FORMACIÓN

SIGNIFICADOS PERSONALES DE LA MEDIA ARITMÉTICA DE PROFESORES EN FORMACIÓN SIGNIFICADOS PERSONALES DE LA MEDIA ARITMÉTICA DE PROFESORES EN FORMACIÓN Juan J. Ortiz, Universidad de Granada Vicenç Font, Universidad de Barcelona Silvia Mayén, Instituto Politécnico Nacional de México

Más detalles

Una aproximación ontosemiótica al conocimiento común del contenido para enseñar probabilidad

Una aproximación ontosemiótica al conocimiento común del contenido para enseñar probabilidad Una aproximación ontosemiótica al conocimiento común del contenido para enseñar probabilidad An onto-semiotic approach to content knowledge for teaching probability Claudia Vásquez Ortiz 1 y Ángel Alsina

Más detalles

Evaluación de Sesgos en el Razonamiento sobre Probabilidad Condicional en Futuros Profesores de Educación Secundaria

Evaluación de Sesgos en el Razonamiento sobre Probabilidad Condicional en Futuros Profesores de Educación Secundaria ISSN 0103-636X 1207 Evaluación de Sesgos en el Razonamiento sobre Probabilidad Condicional en Futuros Profesores de Educación Secundaria Assessing Prospective Secondary School Teachers Biases in Conditional

Más detalles

Dificultades en la comprensión del concepto de muestra aleatoria simple en estudiantes universitarios

Dificultades en la comprensión del concepto de muestra aleatoria simple en estudiantes universitarios Dificultades en la comprensión del concepto de muestra aleatoria simple en estudiantes universitarios Difficulties in understanding the simple random sample concept in university students Amable Moreno

Más detalles

Educación Estocástica La enseñanza y aprendizaje de la probabilidad y la estadística

Educación Estocástica La enseñanza y aprendizaje de la probabilidad y la estadística CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD A LA LUZ DE LA PRUEBA TIMMS María Soledad Estrella Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) soledad.estrella@ucv.cl El presente taller propone

Más detalles

Key words: teacher training, teaching mathematical knowledge, probability

Key words: teacher training, teaching mathematical knowledge, probability Capítulo 1. Análisis del discurso matemático escolar LA FORMACIÓN MATEMATICO-DIDÁCTICA DEL PROFESORADO DE PRIMARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS PROBABILIDADES. UN ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE ONTOSEMIÓTICO DEL

Más detalles

Definición de la probabilidad y probabilidad condicional: Un estudio con futuros profesores

Definición de la probabilidad y probabilidad condicional: Un estudio con futuros profesores http://dx.doi.org/10.5007/1981-1322.2013v8n1p75 Definición de la probabilidad y probabilidad condicional: Un estudio con futuros profesores Definição de probabilidade e probabilidade condicional: um estudo

Más detalles

EXPERIENCIAS Y SUGERENCIAS PARA LA FORMACIÓN PROBABILÍSTICA DE LOS PROFESORES

EXPERIENCIAS Y SUGERENCIAS PARA LA FORMACIÓN PROBABILÍSTICA DE LOS PROFESORES EPERIENCIAS Y SUGERENCIAS PARA LA FORMACIÓN PROBABILÍSTICA DE LOS PROFESORES Recibido: 19/05/2011. Aceptado: 19/10/2011 Carmen Batanero J. Miguel Contreras Universidad de Granada, España batanero@ugr.es,

Más detalles

Sentido estadístico: Componentes y desarrollo 1

Sentido estadístico: Componentes y desarrollo 1 Sentido estadístico: Componentes y desarrollo 1 Carmen Batanero. batanero@ugr.es Resumen En este trabajo sugerimos las siguientes componentes en el sentido estadístico: (a) La comprensión de las ideas

Más detalles

Evaluación de conocimientos de profesores en formación sobre el juego equitativo

Evaluación de conocimientos de profesores en formación sobre el juego equitativo http://www.sinewton.org/numeros ISSN: 1887-1984 Volumen 80, julio de 2012, páginas 103-117 Evaluación de conocimientos de profesores en formación sobre el juego equitativo Nordin Mohamed Maanan (Escuela

Más detalles

XIII CIAEM-IACME, Recife, Brasil, 2011.

XIII CIAEM-IACME, Recife, Brasil, 2011. Dificultades de futuros profesores de educación primaria en el cálculo de probabilidades en tablas de contingencia Carmen Batanero Universidad de Granada España cbatanero@ugr.es Jose Miguel Contreras Universidad

Más detalles

Significado personal de la simulación de un experimento aleatorio en futuros profesores de Educación Primaria

Significado personal de la simulación de un experimento aleatorio en futuros profesores de Educación Primaria Significado personal de la simulación de un experimento aleatorio en futuros profesores de Educación Primaria Personal meaning of simulating a random experiment for prospective Primary Education teachers

Más detalles

GEOGEBRA: UNA HERRAMIENTA COGNITIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LA PROBABILIDAD

GEOGEBRA: UNA HERRAMIENTA COGNITIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LA PROBABILIDAD GEOGEBRA: UNA HERRAMIENTA COGNITIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LA PROBABILIDAD INZUNZA, S. 1 GEOGEBRA: UNA HERRAMIENTA COGNITIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LA PROBABILIDAD Santiago Inzunsa Cazares Universidad Autónoma

Más detalles

PARADOJAS COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES PARA ENSEÑAR PROBABILIDAD

PARADOJAS COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES PARA ENSEÑAR PROBABILIDAD PARADOJAS COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES PARA ENSEÑAR PROBABILIDAD José Miguel Contreras 1, Juan Jesús Ortiz 1, Carmen Díaz 2 y Pedro Arteaga 1 1Universidad de Granada. (España),

Más detalles

Diplomado La enseñanza de las Matemáticas en Educación Secundaria. Material didáctico elementos de probabilidad.

Diplomado La enseñanza de las Matemáticas en Educación Secundaria. Material didáctico elementos de probabilidad. Diplomado La enseñanza de las Matemáticas en Educación Secundaria Material didáctico elementos de probabilidad. Responsable. Irma Nancy Larios Rodriguez. Presentación A través del presente material se

Más detalles

2. Conocimiento del profesor y enseñanza de la probabilidad

2. Conocimiento del profesor y enseñanza de la probabilidad EPERIENCIAS Y SUGERENCIAS PARA LA FORMACIÓN PROBABILÍSTICA DE LOS PROFESORES 1 Carmen Batanero, J. Miguel Contreras Universidad de Granada, España batanero@ugr.es, jmcontreras@ugr.es Carmen Díaz Universidad

Más detalles

Seminario de Didáctica de las Matemáticas. Conferencia. Rodrigo Esteban Máñez

Seminario de Didáctica de las Matemáticas. Conferencia. Rodrigo Esteban Máñez Seminario de Didáctica de las Matemáticas Conferencia por Rodrigo Esteban Máñez Universidad de Zaragoza título Análisis de los significados de las secuencias de resultados aleatorios asignados por estudiantes

Más detalles

UNA PERSPECTIVA DE SÍNTESIS DE LAS TENDENCIAS ACTUALES EN LA EDUCACIÓN ESTADÍSTICA

UNA PERSPECTIVA DE SÍNTESIS DE LAS TENDENCIAS ACTUALES EN LA EDUCACIÓN ESTADÍSTICA CAPÍTULO 14 UNA PERSPECTIVA DE SÍNTESIS DE LAS TENDENCIAS ACTUALES EN LA EDUCACIÓN ESTADÍSTICA CARMEN BATANERO, JUAN JESÚS ORTIZ, LUIS SERRANO, MARÍA JESÚS CAÑIZARES batanero@ugr.es Universidad de Granada

Más detalles

RETOS PARA LA FORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS PROFESORES 1. Carmen Batanero Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada

RETOS PARA LA FORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS PROFESORES 1. Carmen Batanero Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada RETOS PARA LA FORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS PROFESORES 1 Carmen Batanero Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada batanero@ugr.es Resumen. Abstract. Although statistics is today part of the mathematics

Más detalles

COMPARACIÓN DE PROBABILIDADES EN MAESTROS EN FORMACIÓN

COMPARACIÓN DE PROBABILIDADES EN MAESTROS EN FORMACIÓN COMPARACIÓN DE PROBABILIDADES EN MAESTROS EN FORMACIÓN Juan Jesús Ortiz, Nordin Mohamed, Carmen Batanero Luis Serrano y Jesús Diego Rodríguez X Simposio de SEIEM. Huesca, 2006 RESUMEN En este trabajo presentamos

Más detalles

Una propuesta para aplicar Probability Explorer en el aula

Una propuesta para aplicar Probability Explorer en el aula Una propuesta para aplicar Probability Explorer en el aula Edgar David Jaimes Carvajal * RESUMEN El taller propuesto tuvo como objetivo proponer y experimentar una metodología de trabajo en el aula para

Más detalles

Conocimiento matemático para la enseñanza: explorando las fuentes de efectividad de un maestro.

Conocimiento matemático para la enseñanza: explorando las fuentes de efectividad de un maestro. Conocimiento matemático para la enseñanza: explorando las fuentes de efectividad de un maestro. Dra. Ana Elisa Lage Ramírez Colegio Ciudad de México Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Noviembre

Más detalles

COMPARACIÓN DE DISTRIBUCIONES POR FUTUROS PROFESORES

COMPARACIÓN DE DISTRIBUCIONES POR FUTUROS PROFESORES !"#$%&'$(")*)!"+)$,"-&.)()-"$%/&.0)-1)&2345" COMPARACIÓN DE DISTRIBUCIONES POR FUTUROS PROFESORES Pedro Arteaga y Carmen Batanero, Universidad de Granada, España Blanca Ruiz, ITESM, México RESUMEN Este

Más detalles

PLAN DE CURSO DIDACTICA DE LA ESTADISTICA CÓDIGO DEL CURSO TOTAL HORAS DEL CURSO 96 HORAS TRABAJO PRESENCIAL 32

PLAN DE CURSO DIDACTICA DE LA ESTADISTICA CÓDIGO DEL CURSO TOTAL HORAS DEL CURSO 96 HORAS TRABAJO PRESENCIAL 32 PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN MATEMATICAS ASIGNATURA DIDACTICA DE LA ESTADISTICA AREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL CÓDIGO DEL CURSO 0503833 TOTAL HORAS DEL CURSO 96 HORAS TRABAJO PRESENCIAL 32 HORAS TRABAJO

Más detalles

POSIBILIDADES Y RETOS DE LA ENSEÑANZA DE LA PROBABILIDAD EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

POSIBILIDADES Y RETOS DE LA ENSEÑANZA DE LA PROBABILIDAD EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA POSIBILIDADES Y RETOS DE LA ENSEÑANZA DE LA PROBABILIDAD EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen Carmen Batanero Actas del 6º Congreso Uruguayo de Educación Matemática, Montevideo, 2016 En la actualidad encontramos

Más detalles

INFLUENCIA DEL RAZONAMIENTO PROPORCIONAL Y DE LAS CREENCIAS SUBJETIVAS EN LA COMPARACION DE PROBABILIDADES. M. Jesús Cañizares y Carmen Batanero

INFLUENCIA DEL RAZONAMIENTO PROPORCIONAL Y DE LAS CREENCIAS SUBJETIVAS EN LA COMPARACION DE PROBABILIDADES. M. Jesús Cañizares y Carmen Batanero INFLUENCIA DEL RAZONAMIENTO PROPORCIONAL Y DE LAS CREENCIAS SUBJETIVAS EN LA COMPARACION DE PROBABILIDADES M. Jesús Cañizares y Carmen Batanero UNO, 14, 99-114. RESUMEN En este trabajo presentamos un estudio

Más detalles

LAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN EN EL ESTUDIO DE LA INFERENCIA ESTADÍSTICA

LAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN EN EL ESTUDIO DE LA INFERENCIA ESTADÍSTICA LAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN EN EL ESTUDIO DE LA INFERENCIA ESTADÍSTICA Batanero, C. a, López-Martín, M.M. a, González-Ruiz, I b, Díaz-Levicoy, D. a a Universidad de Granada (España), b Universidad de Cantabria

Más detalles

Educación Matemática ISSN: Grupo Santillana México México

Educación Matemática ISSN: Grupo Santillana México México Educación Matemática ISSN: 1665-5826 revedumat@yahoo.com.mx Grupo Santillana México México Bernabeu, Melania; Llinares, Salvador Comprensión de las figuras geometrícas en niños de 6-9 años Educación Matemática,

Más detalles

Educación Estadística en la Matemática Escolar: retos para la Enseñanza y la Formación del Profesor (Documento de discusión)

Educación Estadística en la Matemática Escolar: retos para la Enseñanza y la Formación del Profesor (Documento de discusión) Diciembre de 2006, Número 8, páginas 63-75 ISSN: 1815-0640 Educación Estadística en la Matemática Escolar: retos para la Enseñanza y la Formación del Profesor (Documento de discusión) Antecedentes Desde

Más detalles

Niveles de razonamiento probabilístico de estudiantes de bachillerato sobre problemas binomiales

Niveles de razonamiento probabilístico de estudiantes de bachillerato sobre problemas binomiales Niveles de razonamiento probabilístico de estudiantes de bachillerato sobre problemas binomiales Pedro Rubén Landín Vargas Cinvestav Resumen Desde una perspectiva de la relación entre el desarrollo cognitivo

Más detalles

Evaluación de la componente afectiva del conocimiento didácticomatemático de futuros profesores sobre estadística

Evaluación de la componente afectiva del conocimiento didácticomatemático de futuros profesores sobre estadística Evaluación de la componente afectiva del conocimiento didácticomatemático de futuros profesores sobre estadística Assessing the affective component of didactic-mathematical knowledge of statistics in pre-service

Más detalles

CONOCIMIENTO DE FUTUROS PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA SOBRE PROBABILIDAD EN EXPERIENCIAS COMPUESTAS

CONOCIMIENTO DE FUTUROS PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA SOBRE PROBABILIDAD EN EXPERIENCIAS COMPUESTAS CONOCIMIENTO DE FUTUROS PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA SOBRE PROBABILIDAD EN EXPERIENCIAS COMPUESTAS Pre-service primary school teachers knowledge of probability in compound experiences Fernandes, J.

Más detalles

Título: Conocimiento del profesor al enseñar la derivada usando recursos didácticos tecnológicos

Título: Conocimiento del profesor al enseñar la derivada usando recursos didácticos tecnológicos UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE MATEMÁTICAS MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN MATEMÁTICA EDUCATIVA Título: Conocimiento del profesor al enseñar la derivada usando recursos didácticos

Más detalles

Descripción de la variabilidad estadística de datos en el contexto de una situación de tratamientos médicos

Descripción de la variabilidad estadística de datos en el contexto de una situación de tratamientos médicos Descripción de la variabilidad estadística de datos en el contexto de una situación de tratamientos médicos Orta Amaro, José Antonio y Fernández Delgado, Gilberto Cinvestav-México Resumen En este artículo

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE NIVELES DE RAZONAMIENTO ALGEBRAICO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

RECONOCIMIENTO DE NIVELES DE RAZONAMIENTO ALGEBRAICO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA RECONOCIMIENTO DE NIVELES DE RAZONAMIENTO ALGEBRAICO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA Juan D. Godino, Universidad de Granada Ángel Contreras, Universidad de Jaén Antonio Estepa, Universidad de Jaén Miguel R. Wilhelmi,

Más detalles

Niveles de razonamiento probabilístico de estudiantes de bachillerato frente a una situación básica de variable aleatoria y distribución

Niveles de razonamiento probabilístico de estudiantes de bachillerato frente a una situación básica de variable aleatoria y distribución Niveles de razonamiento probabilístico de estudiantes de bachillerato frente a una situación básica de variable aleatoria y distribución García, Jaime y Sánchez, Ernesto Cinvestav Resumen En el presente

Más detalles

EL CURRÍCULO DE ESTADÍSTICA: REFLEXIONES DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL. Carmen Batanero, Pedro Arteaga y M. Magdalena Gea UNO, 59, 9-17, 2012

EL CURRÍCULO DE ESTADÍSTICA: REFLEXIONES DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL. Carmen Batanero, Pedro Arteaga y M. Magdalena Gea UNO, 59, 9-17, 2012 EL CURRÍCULO DE ESTADÍSTICA: REFLEXIONES DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL Carmen Batanero, Pedro Arteaga y M. Magdalena Gea UNO, 59, 9-17, 2012 RESUMEN Las Directrices curriculares en España amplían

Más detalles

CONOCIMIENTO MATEMÁTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. ANÁLISIS DE SUS COMPONENTES

CONOCIMIENTO MATEMÁTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. ANÁLISIS DE SUS COMPONENTES CONOCIMIENTO MATEMÁTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. ANÁLISIS DE SUS COMPONENTES María M. Gea, Emilse Gómez-Torres, Carmen Batanero, Gustavo R. Cañadas Universidad de Granada. (España)

Más detalles

Dificultades de estudiantes mexicanos que concluyeron el bachillerato para resolver problemas ternarios de probabilidad condicional

Dificultades de estudiantes mexicanos que concluyeron el bachillerato para resolver problemas ternarios de probabilidad condicional Dificultades de estudiantes mexicanos que concluyeron el bachillerato para resolver problemas ternarios de probabilidad condicional Inzunsa Cazares Santiago 1, Huerta Palau Pedro 2 1 Universidad Autónoma

Más detalles

PROBABILIDAD, GRADO DE CREENCIA Y PROCESO DE APRENDIZAJE 1

PROBABILIDAD, GRADO DE CREENCIA Y PROCESO DE APRENDIZAJE 1 PROBABILIDAD, GRADO DE CREENCIA Y PROCESO DE APRENDIZAJE 1 (1) Carmen Batanero y (2) Carmen Díaz (1) Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, batanero@ugr.es (2) Departamento de Psicología,

Más detalles

Significado del muestreo en el currículo de Educación Secundaria Obligatoria

Significado del muestreo en el currículo de Educación Secundaria Obligatoria Significado del muestreo en el currículo de Educación Secundaria Obligatoria Meaning of sampling in the secondary school curriculum Nuria Begué y Carmen Batanero Universidad de Granada Resumen El interés

Más detalles

Significados personales de los futuros profesores de educación primaria sobre la media aritmética

Significados personales de los futuros profesores de educación primaria sobre la media aritmética Significados personales de los futuros profesores de educación primaria sobre la media aritmética Juan Jesús Ortiz de Haro y Vicenç Font Moll Resumen: Un cambio efectivo de la enseñanza de la estadística,

Más detalles

Razonamiento Probabilístico en Estudiantes del Nivel Superior

Razonamiento Probabilístico en Estudiantes del Nivel Superior Razonamiento Probabilístico en Estudiantes del Nivel Superior Manuel Alfredo Urrea Universidad de Sonora México maurr@gauss.mat.uson.mx Probabilidad, estadística y combinatoria Nivel Superior Resumen El

Más detalles

Conflictos semióticos en el cálculo de probabilidades condicionales y juicios de asociación a partir de una tabla de contingencia

Conflictos semióticos en el cálculo de probabilidades condicionales y juicios de asociación a partir de una tabla de contingencia Conflictos semióticos en el cálculo de probabilidades condicionales y juicios de asociación a partir de una tabla de contingencia Semiotic conflicts in computing conditional probabilities and in association

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO Curso: MA-0024 Didáctica de la Estadística y la

PROGRAMA DEL CURSO Curso: MA-0024 Didáctica de la Estadística y la Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Escuela de Matemática Departamento de Enseñanza de la Matemática PROGRAMA DEL CURSO Curso: MA-0024 Didáctica de la Estadística y la Probabilidad Nivel: VIII

Más detalles

Evaluación de la Falacia del Eje Temporal en Futuros Profesores de Educación Secundaria 1

Evaluación de la Falacia del Eje Temporal en Futuros Profesores de Educación Secundaria 1 Evaluación de la Falacia del Eje Temporal en Futuros Profesores de Educación Secundaria 1 José M. Contreras, Carmen Batanero, Carmen Díaz y Pedro Arteaga Resumen Se analizan las respuestas a tres ítems

Más detalles

LAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN EN EL ESTUDIO DE LA INFERENCIA ESTADÍSTICA

LAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN EN EL ESTUDIO DE LA INFERENCIA ESTADÍSTICA LAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN EN EL ESTUDIO DE LA INFERENCIA ESTADÍSTICA Batanero, C. a, López-Martín, M.M. b, González-Ruiz, I c, Díaz-Levicoy, D. d a Universidad de Granada (España), b Universidad de Cantabria

Más detalles

COMPETENCIAS PARA EL ANÁLISIS COGNITIVO DE TAREAS SOBRE RAZONAMIENTO ALGEBRAICO ELEMENTAL POR PROFESORES EN FORMACIÓN

COMPETENCIAS PARA EL ANÁLISIS COGNITIVO DE TAREAS SOBRE RAZONAMIENTO ALGEBRAICO ELEMENTAL POR PROFESORES EN FORMACIÓN COMPETENCIAS PARA EL ANÁLISIS COGNITIVO DE TAREAS SOBRE RAZONAMIENTO ALGEBRAICO ELEMENTAL POR PROFESORES EN FORMACIÓN Walter F. Castro, Juan D. Godino, Patricia M. Konic y Mauro Rivas Universidad de Antioquia.

Más detalles

ESTUDIO DE LAS SITUACIONES PROBLEMAS DE PROBABILIDAD EN LIBROS DE TEXTO DE BACHILLERATO

ESTUDIO DE LAS SITUACIONES PROBLEMAS DE PROBABILIDAD EN LIBROS DE TEXTO DE BACHILLERATO ESTUDIO DE LAS SITUACIONES PROBLEMAS DE PROBABILIDAD EN LIBROS DE TEXTO DE BACHILLERATO An study of the problem-situations of probability in high school textbooks Juan J. Ortiz Universidad de Granada Resumen

Más detalles

NIVELES DE RAZONAMIENTO ALGEBRAICO EN LA ACTIVIDAD MATEMÁTICA DE MAESTROS EN FORMACIÓN: ANÁLISIS DE UNA TAREA ESTRUCTURAL

NIVELES DE RAZONAMIENTO ALGEBRAICO EN LA ACTIVIDAD MATEMÁTICA DE MAESTROS EN FORMACIÓN: ANÁLISIS DE UNA TAREA ESTRUCTURAL SECCIÓN 4 EL PENSAMIENTO DEL PROFESOR, SUS PRÁCTICAS NIVELES DE RAZONAMIENTO ALGEBRAICO EN LA ACTIVIDAD MATEMÁTICA DE MAESTROS EN FORMACIÓN: ANÁLISIS DE UNA TAREA ESTRUCTURAL Lilia P. Aké, Walter F. Castro,

Más detalles

Conectan los futuros profesores las aproximaciones frecuencial y clásica de la probabilidad?

Conectan los futuros profesores las aproximaciones frecuencial y clásica de la probabilidad? Conectan los futuros profesores las aproximaciones frecuencial y clásica de la probabilidad? Rafael Parraguez 1, María M. Gea 2, Danilo Díaz-Levicoy 3 y Carmen Batanero 4 Resumen En la última década, el

Más detalles

Educación Estocástica La enseñanza y aprendizaje de la probabilidad y la estadística

Educación Estocástica La enseñanza y aprendizaje de la probabilidad y la estadística UN ESTUDIO LONGITUDINAL DEL RAZONAMIENTO BAYESIANO CON ESTUDIANTES DE INGENIERÍA Cindy Morgado y Gabriel Yáñez Universidad de Santander (Colombia) - Universidad Industrial de Santander (Colombia) nathalia.morgado@udes.edu.co,

Más detalles

Sociedad de Educación Matemática Thales. ISBN: 84-688-0573-4. CD ROM

Sociedad de Educación Matemática Thales. ISBN: 84-688-0573-4. CD ROM ENSEÑANZA DEL TEOREMA DE BAYES CON APOYO TECNOLÓGICO 1 Carmen Díaz e Inmaculada de la Fuente Universidad de Granada, España mcdiaz@ugr.es, edfuente@ugr.es, RESUMEN En esta comunicación presentamos los

Más detalles

Dificultades en la resolución de problemas que involucran el Teorema de Bayes. Un estudio exploratorio en estudiantes de psicología 1

Dificultades en la resolución de problemas que involucran el Teorema de Bayes. Un estudio exploratorio en estudiantes de psicología 1 Dificultades en la resolución de problemas que involucran el Teorema de Bayes. Un estudio exploratorio en estudiantes de psicología 1 CARMEN DÍAZ Universidad de Granada, España, mcdiaz@ugr.es INMACULADA

Más detalles

Primary School Teachers Didactic-Mathematical Knowledge When Teaching Probability: development and validation of an evaluation instrument.

Primary School Teachers Didactic-Mathematical Knowledge When Teaching Probability: development and validation of an evaluation instrument. Conocimiento Didáctico-Matemático del Profesorado de Educación Primaria sobre Probabilidad: diseño, construcción y validación de un instrumento de evaluación Primary School Teachers Didactic-Mathematical

Más detalles

Un estudio inicial sobre conocimientos de probabilidad binomial en profesores de matemática

Un estudio inicial sobre conocimientos de probabilidad binomial en profesores de matemática Un estudio inicial sobre conocimientos de probabilidad binomial en profesores de matemática An initial study on binomial probability knowledge in mathematics teachers Noemí Cid Chandía, Lidia Retamal Pérez

Más detalles

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016 Guía Docente 2015/2016 El Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático Development of Logical-Mathematical Thinking Grado en Educación Infantil Modalidad de enseñanza semipresencial Índice El Desarrollo

Más detalles

EDUCACIÓN ESTADÍSTICA GRUPO EdEst Didáctica de la Matemática

EDUCACIÓN ESTADÍSTICA GRUPO EdEst Didáctica de la Matemática EDUCACIÓN ESTADÍSTICA GRUPO EdEst Didáctica de la Matemática DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA LÍNEA PARA LA COHORTE 207- La línea tiene como propósito principal contribuir a mejorar la formación de profesores

Más detalles

EL SENTIDO DE LA DISPERSIÓN Y SU DESARROLLO EN EL CURRICULO

EL SENTIDO DE LA DISPERSIÓN Y SU DESARROLLO EN EL CURRICULO ! EL SENTIDO DE LA DISPERSIÓN Y SU DESARROLLO EN EL CURRICULO Ignacio González-Ruiz, Carmen Batanero, M. Mar López-Martín, J. Miguel Contreras Universidad de Cantabria (España), Universidad de Granada

Más detalles

ALGUNOS ELEMENTOS QUE FAVORECEN LA ADQUISICIÓN DE LA ALFABETIZACIÓN ESTADÍSTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA Y EN CURSOS INTRODUCTORIOS A NIVEL UNIVERSITARIO

ALGUNOS ELEMENTOS QUE FAVORECEN LA ADQUISICIÓN DE LA ALFABETIZACIÓN ESTADÍSTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA Y EN CURSOS INTRODUCTORIOS A NIVEL UNIVERSITARIO CU02 ALGUNOS ELEMENTOS QUE FAVORECEN LA ADQUISICIÓN DE LA ALFABETIZACIÓN ESTADÍSTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA Y EN CURSOS INTRODUCTORIOS A NIVEL UNIVERSITARIO Liliana TAUBER, María Inés RODRÍGUEZ Facultad

Más detalles

Conocimiento matemático para la enseñanza

Conocimiento matemático para la enseñanza Conocimiento matemático para la enseñanza HILDUARA VELÁSQUEZ ECHAVARRÍA sarcavelasquez@gmail.com Universidad de Antioquia (Profesora) JOSÉ WILDE CISNEROS jose.wilde@gmail.com Universidad de Antioquia (Profesor)

Más detalles

Carmen Díaz Batanero, Inmaculada de la Fuente, Facultad de Psicología, Universidad de Granada

Carmen Díaz Batanero, Inmaculada de la Fuente, Facultad de Psicología, Universidad de Granada RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DEL RAZONAMIENTO BAYESIANO EN INTERNET Carmen Díaz Batanero, mcdiaz@ugr.es Inmaculada de la Fuente, edfuente@ugr.es Facultad de Psicología, Universidad de Granada Congreso Internacional:

Más detalles

Los problemas de probabilidad en los libros de texto de bachillerato

Los problemas de probabilidad en los libros de texto de bachillerato Los problemas de probabilidad en los libros de texto de bachillerato Juan J. Ortiz de Haro jortiz@ugr.es, Universidad de Granada Resumen En este trabajo se pretende analizar las situaciones problemas de

Más detalles

Análisis de los conocimientos probabilísticos del profesorado de Educación Primaria

Análisis de los conocimientos probabilísticos del profesorado de Educación Primaria Revista digital Matemática, Educación e Internet (http://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/). Vol 16, No 1. Setiembre Febrero 2016. ISSN 1659-0643 Análisis de los conocimientos probabilísticos del

Más detalles

Formas de razonamiento en la generación de distribuciones muestrales mediante simulación computacional

Formas de razonamiento en la generación de distribuciones muestrales mediante simulación computacional Formas de razonamiento en la generación de distribuciones muestrales mediante simulación computacional Greivin Ramírez Arce Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico de Costa Rica Costa Rica gramirez@itcr.ac.cr

Más detalles

Evolución de las tendencias de pensamiento probabilístico de los estudiantes para profesor de secundaria: el caso de biología

Evolución de las tendencias de pensamiento probabilístico de los estudiantes para profesor de secundaria: el caso de biología Evolución de las tendencias de pensamiento probabilístico de los estudiantes para profesor de secundaria: el caso de biología José María Cardeñoso 1 y Amable Moreno 1 josemaria.cardenoso@uca.es, Universidad

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología PROGRAMA DE ASIGNATURA Programa de la Asignatura: Teoría Sociocultural Clave: 1406 Semestre: 4 Campo de conocimiento: Área de Formación: General

Más detalles

COMPRENSIÓN DE LA PROBABILIDAD CLÁSICA Y FRECUENCIAL POR FUTUROS PROFESORES

COMPRENSIÓN DE LA PROBABILIDAD CLÁSICA Y FRECUENCIAL POR FUTUROS PROFESORES COMPRENSIÓN DE LA PROBABILIDAD CLÁSICA Y FRECUENCIAL POR FUTUROS PROFESORES Prospective teachers understanding of classical and frequentist approaches to probability Gea, M.M., Parraguez, R. y Batanero,

Más detalles

SIGNIFICADOS DE LA PROBABILIDAD EN LIBROS DE TEXTO PARA EDUCACIÓN PRIMARIA EN ANDALUCÍA

SIGNIFICADOS DE LA PROBABILIDAD EN LIBROS DE TEXTO PARA EDUCACIÓN PRIMARIA EN ANDALUCÍA SIGNIFICADOS DE LA PROBABILIDAD EN LIBROS DE TEXTO PARA EDUCACIÓN PRIMARIA EN ANDALUCÍA Meanings of probability in primary school textbooks used in Andalucía Gómez Torres, E. a, Contreras, J. M. b y Batanero,

Más detalles

Un Recorrido por los orígenes de la educación estadística y perspectivas futuras

Un Recorrido por los orígenes de la educación estadística y perspectivas futuras Un Recorrido por los orígenes de la educación estadística y perspectivas futuras Lucia Zapata Cardona, luzapata@ayura.udea.edu.co Universidad de Antioquia, Grupo GECEM Resumen: En esta conferencia se hace

Más detalles

Influencia de la Edad y Rendimiento Matemático Sobre el Sesgo de Equiprobabilidad

Influencia de la Edad y Rendimiento Matemático Sobre el Sesgo de Equiprobabilidad Influencia de la Edad y Rendimiento Matemático Sobre el Sesgo de Equiprobabilidad M. Jesús Cañizares, Carmen Batanero, J. J. Ortiz y L. Serrano RESUMEN: En este trabajo estudiamos la estabilidad del sesgo

Más detalles