Universidad de Chile 2. Universidad de Concepción 3. Universidad Austral de Chile 4. Instituto de Fomento Pesquero

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad de Chile 2. Universidad de Concepción 3. Universidad Austral de Chile 4. Instituto de Fomento Pesquero"

Transcripción

1 4.1 DISTRIBUCIÓN DE PROPIEDADES BIO-ÓPTICAS Y DE LA DIVERSIDAD DE TAMAÑOS DEL FITOPLANCTON: COMPARACIÓN ENTRE EL NORTE Y EL SUR DEL MAR INTERIOR DE CHILOÉ (AGOSTO Y NOVIEMBRE 24) (CONA-C1F 4-9) Vivian Montecino 1*, Susana Giglio 2, Cristián González 1, Jorge León 3, M. Alejandra Paredes 4, Javiera Riveros 1, Doris Soto 3, Paulina Uribe 1 & Carolina Vargas 1 1 Universidad de Chile 2 Universidad de Concepción 3 Universidad Austral de Chile 4 Instituto de Fomento Pesquero clorofil@abello.dic.uchile.cl * INTRODUCCIÓN Para el área de Aysén la relación de tipo unimodal encontrada, entre la biomasa de la clorofila a (CL-a) y la diversidad de tamaños del fitoplancton, muestra que la diversidad de tamaños fue máxima a biomasas intermedias (Paredes, 25). Esta relación se utiliza para el área entre Puerto Montt y la boca del Guafo como modelo para comparar diferentes zonas. Al mismo tiempo se analiza la diversidad de tamaños del fitoplancton y las condiciones bioópticas entre el sector norte del Mar Interior de Chiloé, con mayor aporte estuarino y mareas >2 m, con el sector sur de mayor influencia oceánica. La energía de las mareas es un atributo inherente que modula la expresión de la eutroficación (Cloern, 1991, 21). Se conoce que la abundancia de la biomasa de la CL-a, la diversidad específica y la diversidad de tamaños del fitoplancton (H tam ) son moduladas por el nivel de las perturbaciones físicas, que alteran la estabilidad de la columna de agua, la disponibilidad de luz, la concentración de nutrientes y la relación entre profundidad de la zona eufótica y zona de mezcla (Reynolds, et al., 1993, Li, 22, Paredes et al., 24). Este estudio considera las interacciones entre H tam, las propiedades bio-ópticas y las condiciones ambientales de la zona, lo que permitirá describir los gradientes de perturbación asociados y proponer cuales serían los mecanismos controladores de la estructura de tamaños del fitoplancton y de su abundancia. Objetivos específicos 1. Determinar patrones espaciales (vertical y horizontal) de las poblaciones fitoplanctónicas asociadas a cambios de densidad, cuantificando en distintas localidades la CL-a total y fraccionada por tamaños, su relación con perfiles de fluorescencia y con la estructura térmica de la columna de agua y la penetración de la radiación (PAR y espectral). 2. Evaluar, entre el sector norte y sur del área de estudio, el efecto de los factores físicos (mezcla vertical, disponibilidad de la radiación) y de las actividades antropogénicas como perturbaciones que modifican la abundancia y la diversidad de tamaños del fitoplancton y de la materia orgánica disuelta (MODC) o gilvin, medido como absorción (ag). 3. Describir los patrones temporales (invierno-primavera) para la relación entre biomasa y diversidad de la estructura de tamaños del fitoplancton. 57

2 Crucero CIMAR 1 MÉTODOS Durante el crucero CIMAR 1 Fiordos de invierno (agosto, 24) se realizaron, junto con los perfiles CTD y fluorescencia, 35 perfiles para medir clorofila total extraída (biomasa de CL-a) que se separó además en tres fracciones de tamaño del fitoplancton (>2, 11-2, <11 µm) mediante filtración y cálculo. Durante la primavera (noviembre, 24) se realizaron 31 perfiles de CL-a. Cada muestra (25-5 ml) se filtró con y sin copos de tramas de 2 y 11 µm, sobre filtros de fibra de vidrio (tamaño de poro nominal,7 µm). Los filtros se conservaron en nitrógeno líquido hasta su análisis en el laboratorio donde se extrajeron en acetona y se leyeron en un fluorómetro TURNER (Jeffrey et al. 1997). En estaciones alrededor del mediodía, se realizaron también perfiles para medir la penetración de la radiación y determinar la profundidad de la zona eufótica (Zeu). De preferencia en estas estaciones, se midió absorbancia in vivo (a ph ) y los coeficientes de absorción de la materia orgánica disuelta coloreada (a g ) y se fijaron muestras para recuentos de picofitoplancton. Para a ph se filtraron 1-5 ml en filtros GF/F Whatman de,7 µm de poro que se guardaron en placas histológicas y nitrógeno líquido para ser leídas posteriormente en un espectrofotómetro (Shimadzu UV Visible) en el rango 3-7 (Mitchell et al., 2). Para calcular a ph se extrajeron los pigmentos con metanol caliente para descontar los espectros del detritus (a d ) y para calcular a* se normalizó por CL-a. Para (a g ) se filtró 2 ml de agua por filtros de policarbonato de,2 µm pre-enjuagados con agua ultrapura. Se registró la densidad óptica en una cubeta de 1 cm de paso de luz en un espectrofotómetro (Shimadzu UV-Visible) utilizando como blanco agua ultrapura. Los perfiles de radiación espectral descendente E d (l) se realizaron utilizando un espectroradiómetro sumergible (Satlantic) en siete longitudes de onda: 411, 442, 489 y 555 en el visible y tres rangos en el UV. Los coeficientes de extinción espectral K d (l) de la radiación en la columna de agua a 555 (longitud de onda mas penetrante) se obtuvieron mediante la ecuación (Kirk, 1994): E d (z) = E d ()*exp(-k d (-z); E d (z) es la irradiancia descendente en profundidad z; E d () es la irradiancia descendente en profundidad ; K d (-z) es el coeficiente de extinción de la luz entre las profundidades y z. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La CL-a integrada hasta 25 m en agosto y noviembre de 24 muestra que espacialmente hubo diferencias de 5 a 1 veces en las abundancias (Fig. 1), sin embargo según los rangos de biomasa registrados, es posible postular que para toda el área no hubo diferencias entre ambos períodos. Se observa que en agosto, la biomasa de CL-a fue mayor que 1 mg m 2 en Reloncaví (estaciones 2, 4 y 8), y Reñihue (estaciones 22 y 23). Los mínimos de CL-a (< 5 mg m 2 ) se registraron en el golfo Corcovado y Guafo, y también en algunas estaciones del golfo de Ancud, muestreadas a finales del crucero. En noviembre, la biomasa de CL-a fue mayor que 1 mg m 2 en el golfo Corcovado con los mínimos valores en algunas zonas de Reloncaví, Reñihue y en estaciones orientales de la isla de Chiloé. Durante el crucero de invierno, los perfiles verticales de fluorescencia (Fig. 2) que complementan las mediciones de CL-a obtenidas a profundidades discretas, se 58

3 observan íntimamente asociados a las condiciones de temperatura, oxígeno y densidad de las diferentes columnas de agua. Estos perfiles confirman que los máximos de la CL-a en el seno Reloncaví, se dieron a profundidades entre -1 m y que el mar interior de Chiloé se mantuvo con biomasas bajas y homogéneas en toda la columna de agua. Los ejemplos de perfiles de irradiancia (Ed) para 4 longitudes de onda en dos estaciones en agosto 24 (Fig. 3) muestran que los coeficiente de extinción (pendiente de los ajustes) para 555, 489, 442 y 411 fueron en la estación 5 (Estuario del Reloncaví) entre,249 y,61 m 1 (Tabla I). Esto indica una profundidad para el 1% de la irradiancia superficial, para la longitud de onda más penetrante (555 ) de 18,5 m y de 7,5 m para la longitud de onda menos penetrante (411 ). En la estación 3 (Chaulinec, altura Chonchi) se observó mayor penetración para todas las longitudes de onda, destacándose especialmente para el rango del azul (k=,9 m 1 a 489 ) de acuerdo con la menor abundancia de la CL-a en ese lugar. Esta menor abundancia se refleja en una zona eufótica dos veces mayor (44,2 m a 555 y 51,1 a 489 ) comparada con los 18,5 m en Reloncaví. Esto es similar a la variabilidad encontrada en el área de Aysén (Paredes et al., 24). Las estimaciones con citofluorómetro de flujo, de la abundancia de la fracción pequeña del fitoplancton (Fig. 4) indica que las cianobacterias (escala log) y los picoeucariontes de muestras superficiales desde la estación 1 a la 47 presentaron los máximos valores en la estación 17 y 18 y mínimos en las estaciones 2, 9 y 47 (Fig. 4a). El perfil vertical de la estación 2, aún cuando presentaba mínimos valores en superficie para ambos grupos, muestra que la abundancia de picoeucariontes se incrementa en un orden de magnitud a los 1 m de profundidad (Fig. 4b). Los espectros de absorción in vivo del fitoplancton () desde 4-7, fueron máximos en agosto y noviembre en seno, boca y fiordo Reloncaví (Fig. 5a). Los valores de más bajos se registraron en todo el perfil vertical en agosto en las estaciones 1, 44 y 45, Calbuco y Corcovado respectivamente. En noviembre los mínimos se registraron en Reloncaví (estaciones 1 y 2) y canal Desertores (estación 32). Estas diferencias también se pueden ver en los perfiles verticales de los valores de a los 44 (Fig. 6). La diversidad de tamaños del fitoplancton (H tam ) indica que las variaciones en la estructura de tamaños se relacionó de manera inversa con la biomasa total encontrada (Fig. 7). Esta relación concuerda con lo encontrado durante la primavera del 22 en los fiordos y canales de Aysén para el rango de CL-a de 1, a >5, mg CL-a m 3 (Paredes, 25). Sin embargo, la diversidad de tamaños se mantiene alta en esta zona a concentraciones mayores a 1, mg CL-a m 3, lo que podría ser explicado por la proporción de los tamaños intermedios. La biomasa de la CL-a modifica los parámetros bio-ópticos (Ciotti et al., 22, Montecino et al., 24) que incluyen las pérdidas por sedimentación y herbivoría (Alpine & Cloern, 1992) y los cambios en la abundancia de la materia orgánica disuelta coloreada (MODC). Ramírez & Pizarro (25) describen para esta misma área para el crucero C1 realizado en 1995 cinco intervalos para la abundancia de la clorofila-a: desde muy bajos (<,5 mg m -3 ) hasta muy altos (>1 mg m -3 ), muy similar a lo registrado 59

4 Crucero CIMAR 1 durante 24. Estos autores lo asociaron con limitación por luz desde los 15-2 m y nutrientes, sugiriendo que para el caso del sector Corcovado-Boca del Guafo la fertilización por nutrientes depende si se trata de aguas subantárticas o aguas ecuatoriales subsuperficiales. En el presente estudio, los factores de perturbación involucrados en la variabilidad espacial y temporal de las propiedades bio-ópticas, especialmente entre el norte y el sur del mar interior de Chiloé, están principalmente relacionados con la disponibilidad de nutrientes en el golfo de Ancud y áreas adyacentes, los que dependen fundamentalmente de la escorrentía estacional (Fig. 8) y los aportes antrópicos. AGRADECIMIENTOS Financiamiento del proyecto CIMAR 1 Fiordos del CONA, colegas del laboratorio de modelación ecológica por imágenes satelitales y Gadiel Alarcón del PROFC- UDEC por análisis citofluorométrico. REFERENCIAS ALPINE, A. E., & J. E. CLOERN Trophic interactions and direct physical effects control phytoplankton biomass and production in an estuary. Limnology and Oceanogry. 37: CIOTTI, A. M., LEWIS, M. R., CULLEN, J. J., 22. Assessment of the relationships between dominant cell size in natural phytoplankton communities and the spectral shape of the absorption coefficient. Limnology and Oceanogry 47, CLOERN, J Tidal stirring and phytoplankton bloom dynamics in an estuary. Journal of Marine Research, 49: CLOERN, J. 21. Our evolving conceptual model of the coastal eutrophication problem. Marine Ecology Progress Series, 21: JEFFREY, S. W., R. F. C. MANTOURA & S. W. WRIGHT Phytoplankton pigments in oceanogry: methods. Monogrs on Oceanogric Methodology. SCOR and UNESCO. LI, W. K., 22. Macroecological patterns of phytoplankton in the northwestern North Atlantic Ocean. Nature, KIRK, J. T. O Light and Photosynthesis in Aquatic Ecosystems. Second edition. Cambridge University Press, 59 pp. MITCHELL, G., A. BRICAUD, K. CARDER, J. CLEVELAND, G. FERRARI, R. GOULD, M. KAHRU, M. KISHINO, H. MASKE, T. MOISAN, L. MOORE, N. NELSON, D. PHINNEY, R. REYNOLDS, H. SOSIK, D. STRAMSKI, S. TASSAN, C. TREES, A. 6

5 WEIDEMANN, J. WIELAND & A. VODACEK. 2. Determination of spectral absorption coefficients of particles, dissolved material and phytoplankton for discrete water samples. En: G.S. Fargion & J. L. Mueller (eds) Ocean Optics Protocols for satellite Ocean Color Sensor Validation, Revision NASA. Greenbelt, Maryland. MONTECINO, V., R. ASTORECA, G. ALARCÓN, G. PIZARRO, L. RETAMAL & O. ULLOA 23. Bio-optical characteristics and photosynthesis in a highly productive coastal ecosystem off central Chile (36ºS). Deep-Sea Research II 51: PAREDES, M. A. 25. Alteraciones ambientales moduladoras de la diversidad alométrica del fitoplancton en fiordos y canales australes. Tesis. Magíster en Ciencias Biológicas, mención ecología y biología evolutiva. Universidad de Chile. PAREDES, M. A., V. MONTECINO, R. ASTORECA, P. URIBE, & G. PIZARRO. 24. Phytoplankton size composition in austral fjords and channels in Chile: association with enviroental factors. GEOHAB, Open Science Meeting, Viña del Mar. Book of Abstracts: 38. RAMÍREZ, B & E. PIZARRO. 25. Distribución de clorofila a y feopigmentos en los canales australes chilenos comprendidos entre Puerto Montt y la laguna San Rafael, Chile. Ciencia y Tecnología del Mar, REYNOLDS, C., I. PADISÁK & U. SOMMER Intermediate disturbance in the ecology of phytoplankton and the maintenance of species diversity: a synthesis. Hidrobiología. 249:

6 Crucero CIMAR 1 Tabla I. Coeficientes de extinción a diferentes longitudes de onda (kdl) y profundidades de penetración del 1% de la radiación (Zeu) en las estaciones 5 y 3 en agosto 24. E5 E3 kd (m 1 l ) Zeu (m) kd (m 1 l ) Zeu (m) 555,,249 18,5,14 44,2 489,1,375 12,3,9 51,1 442,,585 7,9,119 38,7 411,3,61 7,5,177 26, 62

7 42º S CIMAR 1 Fiordos mg CL m G. Ancud 43º a2 21a5 51 a 1 11 a 25 Castro G. Corcovado Boca del Guafo º 75.º W 74.º 73.º B. Tic-Toc 42º S CIMAR 1 Fiordos mg CL m G. Ancud º a5 51 a 1 11 a a 25 Castro G. Corcovado Boca del Guafo B. Tic-Toc 44º 75.º W 74.º 73.º Figura 1: Clorofila integrada entre y 25 m en mg m 2 para todas las estaciones en agosto (izquierda) y noviembre (derecha)

8 Crucero CIMAR 1 2a) Reloncaví CIMAR 1 Fiordos invierno Estación 8b CIMAR 1 Fiordos invierno Estación 4b CIMAR 1 Fiordos invierno Estación 6b Profundidad (m) Profundidad (m) e CIMAR 1 Fiordos invierno Estación 33b e e Mar interior Chiloé CIMAR 1 Fiordos invierno Estación 34b e e CIMAR 1 Fiordos invierno Estación 37b e b) Corcovado CIMAR 1 Fiordos invierno Estación 44b CIMAR 1 Fiordos invierno Estación 47b Profundidad (m) 5 1 e e Figura 2: Perfiles de temperatura, oxígeno y fluorescencia seleccionados para estaciones representativas del crucero de invierno CIMAR 1 Fiordos (agosto 24). 64

9 E5 22 de agosto ln Ed lamda ln 555 ln ln 442. ln profundidad (m) E3 27 de agosto ln Ed lam da ln555 ln profundidad (m) Figura 3: Comparación de los coeficientes de extinción a diferentes longitudes de onda (kdl) entre las estaciones 5 y 3, en agosto,

10 Crucero CIMAR 1 8 picoeuk 1 picoeukariontes (cel ml - 1 ) ciano cianobacterias (cel ml - 1 ) A) Estaciones Estación 2 abundancia (cel ml 1 ) profundidad (m) B) cianobacterias picoeukariontes Figura 4: Estimaciones de la abundancia de la fracción pequeña del fitoplancton. a) valores en superficie en nueve estaciones. b) ejemplo de perfil vertical en estación 2. 66

11 5a) Agosto Noviembre E * Seno Reloncaví m 1 m E * Seno Reloncaví m 5m 1 m E * Seno Reloncaví m 1m 1 m E m 1 m 25 m E4 Agosto m 1 m 25 m * Boca Fiordo Reloncaví Figura 5: Espectros de absorción in vivo del fitoplancton () desde 4-7, en varias estaciones y profundidades (colores) en agosto (izquierda) y noviembre (derecha) del

12 Crucero CIMAR 1 5b) Agosto Noviembre E1 m 1 m E1 Calbuco E1 m 1 m.3 25 m.3 25 m E8 m 25 m 5 m E8 Ago E9 Nov E9 m 25m 5m E22 m 1 m 3 m 5 m *E22yE11no comparables E11 m 1m 25m * Ingreso Fiordo Reñihue. * Canal de Chacao. Figura 5: Espectros de absorción in vivo del fitoplancton () desde 4-7, en varias estaciones y profundidades (colores) en agosto (izquierda) y noviembre (derecha) del 24 (continuación). 68

13 Agosto 44 Profun didad (m) e1 e4 e1 e13 e22 e26 e3 e34 e35 e43 e45 e47 Noviembre Profundidad (m) e1 e2 e9 e1 e11 e32 e34 e43 e45 6 Figura 6: Perfiles verticales de la absorción in vivo ( 44) del fitoplancton (m 1 ) en estaciones seleccionadas. 69

14 Crucero CIMAR 1 1,2 1,,8 H'ta m,6,4,2, ln CL- a (mg m ) Figura 7: Relación entre la diversidad de tamaños del fitoplancton (H tam ) y la CL-a total (ln). H tam es menor a medida que aumenta la biomasa de la CL-a (R 2 =,3872) Caudal agosto - diciembre 24 Caudal_monitoreos Cimar 1 Caudal medio ( ) Aug 11-Aug 21-Au g 31-Aug 1-Se p 2-Sep 3-Se p 1-Oct 2-Oct 3-Oct 9-No v 19-Nov 29-No v 9-Dec 19-De c 29-Dec Caudal río Puelo (m 3 /seg) Fecha Fuente: DGA en Carrera Basilio, cercano a la desembocadura del río Puelo en estuario Reloncaví. Figura 8: Caudales del río Puelo entre agosto y diciembre 24. 7

BIO-ÓPTICA Y ESTRUCTURA DE TAMAÑOS DEL FITOPLANCTON ASOCIADAS CON PRODUCCIÓN BIOLÓGICA EN LA REGIÓN DE AYSÉN: AGOSTO Y NOVIEMBRE 2003*

BIO-ÓPTICA Y ESTRUCTURA DE TAMAÑOS DEL FITOPLANCTON ASOCIADAS CON PRODUCCIÓN BIOLÓGICA EN LA REGIÓN DE AYSÉN: AGOSTO Y NOVIEMBRE 2003* Cienc. Tecnol. Mar, 31 (1): 83-97, 2008 Bio-óptica y estructura de tamaños del fitoplancton 83 BIO-ÓPTICA Y ESTRUCTURA DE TAMAÑOS DEL FITOPLANCTON ASOCIADAS CON PRODUCCIÓN BIOLÓGICA EN LA REGIÓN DE AYSÉN:

Más detalles

3.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO

3.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO 3.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CONA-C1F 4-) Cristina Carrasco M. & Nelson Silva S *. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Más detalles

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: 0716-2006 cona@shoa.cl Comité Oceanográfico Nacional Chile Pizarro, Gemita; Astoreca, Rosa; Montecino, Vivian; Paredes, María Alejandra; Alarcón, Gadiel; Uribe, Paulina;

Más detalles

PIZARRO G. 1, ASTORECA R. 2, MONTECINO V. 3, PAREDES M.A. 4, ALARCÓN G. 5, URIBE P. 4 & GUZMÁN L. 1

PIZARRO G. 1, ASTORECA R. 2, MONTECINO V. 3, PAREDES M.A. 4, ALARCÓN G. 5, URIBE P. 4 & GUZMÁN L. 1 Cienc. Tecnol. Mar, 28 (2): 27-42, Patrones 2005 espaciales de la abundancia de la clorofila 27 PATRONES ESPACIALES DE LA ABUNDANCIA DE LA CLOROFILA, SU RELACIÓN CON LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA Y LA ESTRUCTURA

Más detalles

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CONA-C11F 05-18)

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CONA-C11F 05-18) 2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CONA-C11F 5-18) Cristina Carrasco M. & Nelson Silva S *. Pontificia Universidad Católica de

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS)

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS) DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS) Alexander Valdenegro M & Nelson Silva S. Escuela de Ciencias

Más detalles

Oceanografía en la zona sur austral de Chile: Herramientas de apoyo a la gestión de la acuicultura

Oceanografía en la zona sur austral de Chile: Herramientas de apoyo a la gestión de la acuicultura Oceanografía en la zona sur austral de Chile: Herramientas de apoyo a la gestión de la acuicultura Departamento de Medioambiente División de Investigación en Acuicultura Instituto de Fomento Pesquero Convenios

Más detalles

Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). Evolución Situación Tendencia

Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación

Más detalles

COMPOSICIÓN POR TAMAÑOS DEL FITOPLANCTON, ABUNDANCIA DE CLOROFILA Y GRADIENTES DE PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN LA REGIÓN DE AYSEN -NOVIEMBRE 2002

COMPOSICIÓN POR TAMAÑOS DEL FITOPLANCTON, ABUNDANCIA DE CLOROFILA Y GRADIENTES DE PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN LA REGIÓN DE AYSEN -NOVIEMBRE 2002 COMPOSICIÓN POR TAMAÑOS DEL FITOPLANCTON, ABUNDANCIA DE CLOROFILA Y GRADIENTES DE PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN LA REGIÓN DE AYSEN -NOVIEMBRE 2002 V. Montecino 1, M. A. Paredes 1, C. Vargas 1, M. Manley 2

Más detalles

2.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL FIORDO AYSÉN

2.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL FIORDO AYSÉN . DSTRBUCÓN DE TEMPERATURA, SALNDAD, OXÍGENO DSUELTO Y NUTRENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL FORDO AYSÉN Danitza Guerra & Nelson Silva. Escuela de Ciencias del Mar, Pontificia Universidad Católica de

Más detalles

Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). Evolución Situación Tendencia

Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación

Más detalles

Taller de Resultados Preliminares Crucero CIMAR 19 Fiordos

Taller de Resultados Preliminares Crucero CIMAR 19 Fiordos Taller de Resultados Preliminares Crucero 27 y 28 de noviembre de 2014, a las 09:00 hrs. Auditorio de la Central Odontológica de la Armada, General del Canto N 464, Playa Ancha. Valparaíso. Jueves 27 de

Más detalles

Monitoreo, Tecnologías y Biología del Estado Actual de las FAN

Monitoreo, Tecnologías y Biología del Estado Actual de las FAN Monitoreo, Tecnologías y Biología del Estado Actual de las FAN Alejandro Clément M. Saldivia, C. G. Brito, F. Muñoz, C. Fernandez, F. Perez, C.P. Maluje, N. Correa Serra Martins Silva, G. Contreras & R.

Más detalles

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR 12 FIORDOS)

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR 12 FIORDOS) . DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR FIORDOS) (CONA-CF -) Cristina Carrasco M. & Nelson Silva S. Pontificia Universidad Católica

Más detalles

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) Fernando Balbontín y Gloria Córdova Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de

Más detalles

Curso LIMNOLOGÍA Prof. Vivian Montecino. Conclusions. La luz en el agua

Curso LIMNOLOGÍA Prof. Vivian Montecino. Conclusions. La luz en el agua Curso LIMNOLOGÍA Prof. Vivian Montecino Conclusions La luz en el agua and outlook 2012 Flujo de energía productores primarios Irradiación total incidente y dinámica física Transferencia de E en el medio

Más detalles

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II).

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). Resumen.- En el periodo de febrero a diciembre del 7 se realizaron seis muestreos en catorce estaciones de Bahía

Más detalles

Coeficiente específico de absorción de luz por fitoplancton

Coeficiente específico de absorción de luz por fitoplancton Coeficiente específico de absorción de luz por fitoplancton R Sosa-Ávalos 1, G Gaxiola-Castro 2, BG Mitchell 3, J Cepeda-Morales 2 Resumen Se realizaron cuatro cruceros oceanográficos en invierno, primavera,

Más detalles

Iris Cisneros Contreras Martínez Gaxiola Marcos David María Consepción Gómez Villarreal CETMAR No. 6 José María Mercado

Iris Cisneros Contreras Martínez Gaxiola Marcos David María Consepción Gómez Villarreal CETMAR No. 6 José María Mercado Iris Cisneros Contreras Martínez Gaxiola Marcos David María Consepción Gómez Villarreal CETMAR No. 6 José María Mercado ANALISIS TEMPORAL DE LA BIOMASA FITOPLANCTÓNICA Y LA TEMPERATURA EN BAHÍA DE BANDERAS,

Más detalles

Ecosistemas de fiordos y canales: importancia del monitoreo continuo para su uso sustentable

Ecosistemas de fiordos y canales: importancia del monitoreo continuo para su uso sustentable Ecosistemas de fiordos y canales: importancia del monitoreo continuo para su uso sustentable Giovanni Daneri Director Ejecutivo Centro de investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Investigador

Más detalles

5.4 VARIACIONES EN LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL MEROPLANCTON E ICTIOPLANCTON EN LA ZONA DE AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-06)

5.4 VARIACIONES EN LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL MEROPLANCTON E ICTIOPLANCTON EN LA ZONA DE AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-06) 5.4 VARIACIONES EN LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL MEROPLANCTON E ICTIOPLANCTON EN LA ZONA DE AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-06) Leonardo Castro *, Roxana León & Mauricio Landaeta Universidad

Más detalles

Caracterización bio-óptica del golfo San Jorge y sus implicancias en la estimación de clorofila-a por sensoramiento remoto de color del mar

Caracterización bio-óptica del golfo San Jorge y sus implicancias en la estimación de clorofila-a por sensoramiento remoto de color del mar Caracterización bio-óptica del golfo San Jorge y sus implicancias en la estimación de clorofila-a por sensoramiento remoto de color del mar Gabriela Williams (CESIMAR-CONICET) Ana Dogliotti (IAFE-CONICET)

Más detalles

Cambios Espacio Temporales de la Clorofila-a en el Sistema Norte de la Corriente de Humboldt

Cambios Espacio Temporales de la Clorofila-a en el Sistema Norte de la Corriente de Humboldt IAI 3094 Evaluación de los servicios ecosistémicos marinos en las estaciones de serie de tiempo de la red latinoamericana Antares Cambios Espacio Temporales de la Clorofila-a en el Sistema Norte de la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA EVALUACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA INFLUENCIA DE UN GLACIAR SOBRE CARACTERÍSTICAS OCEANOGRÁFICAS

Más detalles

Cuantificación de Clorofila a

Cuantificación de Clorofila a Cuantificación de Clorofila a Clorofilas Las clorofilas son una familia de pigmentos de color verde que se encuentran en las cianobacterias y en todos aquellos organismos que contienen cloroplastos en

Más detalles

L. Antonio Cuevas 1,2, Luisa Saavedra 1,2, Paulina Y. Contreras 1,2, Diego Narváez 1,3, Bernardo Broitman 1,4, Cristian A.

L. Antonio Cuevas 1,2, Luisa Saavedra 1,2, Paulina Y. Contreras 1,2, Diego Narváez 1,3, Bernardo Broitman 1,4, Cristian A. Monitoreo de las condiciones ambientales en áreas de cultivo de Mitílidos en la X Región. Implicancia en la sustentabilidad de la industria y propuestas para su adaptación frente al cambio climático L.

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OCEANOGRAFÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OCEANOGRAFÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OCEANOGRAFÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES PROCESOS ESTUARINOS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL RÍO GUAYAS Jonathan Cedeño, Telmo De la Cuadra, Ma. Auxiliadora

Más detalles

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO.

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO. ESTMACÓN DE PRDUCCÓN PRMARA DEL FTPLANCTN DE BAHA MAGDALENA BCS, MÉXC. Resumen En el periodo de febrero a diciembre del 26 se realizaron siete muestreos en catorce estaciones de Bahía Magdalena, con el

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PESCA

SUBSECRETARIA DE PESCA Evaluación de los factores limitantes en el desarrollo de cultivos de mitílidos, para análisis de capacidad de carga, X Región de Los Lagos (1 ra Etapa) SUBSECRETARIA DE PESCA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Más detalles

2.2 CORRIENTE DE MAREA EN EL PASO DESERTORES (42º 45 S, 72º 45 W), DURANTE EL PERÍODO DE INVIERNO-PRIMAVERA DE 2004 (CONA-C10F 04-21)

2.2 CORRIENTE DE MAREA EN EL PASO DESERTORES (42º 45 S, 72º 45 W), DURANTE EL PERÍODO DE INVIERNO-PRIMAVERA DE 2004 (CONA-C10F 04-21) 2.2 CORRIENTE DE MAREA EN EL PASO DESERTORES (42º 45 S, 72º 45 W), DURANTE EL PERÍODO DE INVIERNO-PRIMAVERA DE 2004 (CONA-C10F 04-21) Sergio Salinas 1 * & Manuel Castillo 2 1 Pontificia Universidad Católica

Más detalles

PUBLICACIÓN MENSUAL. Mayo 2009

PUBLICACIÓN MENSUAL. Mayo 2009 PUBLICACIÓN MENSUAL Mayo 09 Sección Informativa del Laboratorio de Geomática TEMPERATURA SUPERFCIAL DEL MAR ( C) MAYO 09 TSM Alto Golfo de California.- Durante mayo 09, predominan temperaturas superficiales

Más detalles

PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN LOS MARES TERRITORIALES DE MÉXICO

PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN LOS MARES TERRITORIALES DE MÉXICO PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN LOS MARES TERRITORIALES DE MÉXICO L.I. Julio Arturo Meza Valencia Área de Sistemas de Información Geográfica CETMAR 11, Ensenada B.C. En los continentes los principales productores

Más detalles

6 INFORME BIO-OCEANOGRÁFICO Y PRODUCTIVO DE LA ZONA CENTRAL DEL MAR INTERIOR DE CHILOÉ. Enero 2015

6 INFORME BIO-OCEANOGRÁFICO Y PRODUCTIVO DE LA ZONA CENTRAL DEL MAR INTERIOR DE CHILOÉ. Enero 2015 6 INFORME BIO-OCEANOGRÁFICO Y PRODUCTIVO DE LA ZONA CENTRAL DEL MAR INTERIOR DE CHILOÉ. Enero 215 Objetivo del Informe: Difundir los resultados obtenidos hasta el mes de enero del 215, en el marco del

Más detalles

DE CORRIENTES, TEMPERATURA Y SALINIDAD EN EL ÁREA DE FIORDOS DEL SUR DE CHILE (CANALES DARWIN, NINUALAC Y MEMORY), DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA DEL

DE CORRIENTES, TEMPERATURA Y SALINIDAD EN EL ÁREA DE FIORDOS DEL SUR DE CHILE (CANALES DARWIN, NINUALAC Y MEMORY), DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA DEL Crucero CIMAR 8 Fiordos PATRONES DE CORRIENTES, TEMPERATURA Y SALINIDAD EN EL ÁREA DE FIORDOS DEL SUR DE CHILE (CANALES DARWIN, NINUALAC Y MEMORY), DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA DEL 2002 Mónica Bello 1,

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA MAYO 2016 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN OCEANOGRÁFICA EN

Más detalles

7.6 GRANULOMETRÍA, MINERALOGÍA Y GEOQUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS MARINOS DEL GOLFO RELONCAVÍ Y GOLFO CORCOVADO, ENTRE LOS 42º Y 44º S (CONA-C10F 04-12)

7.6 GRANULOMETRÍA, MINERALOGÍA Y GEOQUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS MARINOS DEL GOLFO RELONCAVÍ Y GOLFO CORCOVADO, ENTRE LOS 42º Y 44º S (CONA-C10F 04-12) 7.6 GRANULOMETRÍA, MINERALOGÍA Y GEOQUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS MARINOS DEL GOLFO RELONCAVÍ Y GOLFO CORCOVADO, ENTRE LOS 42º Y 44º S (CONA-C10F 04-12) INTRODUCCIÓN Verónica Pineda Universidad de Concepción

Más detalles

5.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS EPIPELÁGICOS COLECTADOS EN AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-11)

5.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS EPIPELÁGICOS COLECTADOS EN AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-11) 5.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS EPIPELÁGICOS COLECTADOS EN AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-11) INTRODUCCIÓN Sergio Palma * & Francisco Villenas Pontificia Universidad

Más detalles

Radiación extraterrestre sobre una superficie inclinada en función de la latitud, la declinación solar y las características de la pendiente

Radiación extraterrestre sobre una superficie inclinada en función de la latitud, la declinación solar y las características de la pendiente Radiación extraterrestre sobre una superficie inclinada en función de la latitud, la declinación solar y las características de la pendiente Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Variaciones de la turbidez del agua del litoral: concentración de clorofila-a. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS Y BIOLÓGICAS EN AGUAS ECUATORIANAS DURANTE OCTUBRE DICIEMBRE 1990 Stanislaus Sonneholzner Introducción.- Durante el primer semestre de 1990, específicamente en los meses de Febrero,

Más detalles

PROYECTO FIP Nº

PROYECTO FIP Nº PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y GEOGRAFÍA ESCUELA DE CIENCIAS DEL MAR Casilla 1020. Valparaíso, Chile PROYECTO FIP Nº 2014-04-2 FASE II: LEVANTAMIENTO OCEANOGRÁFICO

Más detalles

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM UNIVERSIDAD ARTURO PRAT FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM RESULTADOS PRELIMINARES CRUCERO BIO-OCEANOGRAFICO DE

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO PESQUERO

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO PESQUERO INFORME DE CAMPAÑA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO PESQUERO Campaña: CC-06/07 Marea Roja Dinámica del Plancton, EPEA III/07. 1. Proyectos: Marea Roja. Dinámica del Plancton Marino y Cambio

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) MODULO III - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Tema 5:

Más detalles

ANÁLISIS DE EVENTOS OCEANOGRÁFICOS EN LA PARTE SUR DEL GOLFO DE CALIFORNIA MEDIANTE MEDICIONES DE SATÉLITE E IN SITU.

ANÁLISIS DE EVENTOS OCEANOGRÁFICOS EN LA PARTE SUR DEL GOLFO DE CALIFORNIA MEDIANTE MEDICIONES DE SATÉLITE E IN SITU. ANÁLISIS DE EVENTOS OCEANOGRÁFICOS EN LA PARTE SUR DEL GOLFO DE CALIFORNIA MEDIANTE MEDICIONES DE SATÉLITE E IN SITU. Resumen En el Golfo de California se presentan una serie de procesos oceanográficos

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRAS Y ESTIMACIÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Gadiel Alarcón

PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRAS Y ESTIMACIÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Gadiel Alarcón PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRAS Y ESTIMACIÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Gadiel Alarcón 1.- Toma de muestra y almacenamiento Para la recolección de muestras de agua de mar, normalmente se utiliza una

Más detalles

XXXIV CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR OSORNO, 26 AL 30 DE MAYO DEL 2014 UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS SOCIEDAD CHILENA DE CIENCIAS DEL MAR

XXXIV CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR OSORNO, 26 AL 30 DE MAYO DEL 2014 UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS SOCIEDAD CHILENA DE CIENCIAS DEL MAR C. Salas 1,, S. Núñez 1, A. Sepúlveda 1, S. Vásquez 1 & E. Tarifeño 2. 1 Instituto de Investigación Pesquera 2 Departamento de Zoología, UdeC Proyecto de Inserción de Capital Humano Avanzado en el Sector

Más detalles

ATENUACION DE LUZ Y PRODUCCION FOTOSINTETICA EN EL EMBALSE LAS CANOAS

ATENUACION DE LUZ Y PRODUCCION FOTOSINTETICA EN EL EMBALSE LAS CANOAS ATENUACION DE LUZ Y PRODUCCION FOTOSINTETICA EN EL EMBALSE LAS CANOAS MARIO MEJIA TELLEZ CENTRO PARA LA INVESTIGACION EN RECURRSOS ACUATICOS DE NICARAGUA RESUMEN Se estudió la atenuación de luz y la producción

Más detalles

Del azul al verde. Las proliferaciones de microalgas en playas de Baleares.

Del azul al verde. Las proliferaciones de microalgas en playas de Baleares. Del azul al verde. Las proliferaciones de microalgas en playas de Baleares. Dr. Gotzon Basterretxea Departament de Ecología Marina IMEDEA (UIB-CSIC) HYDROALGAL RTC-2016-4812-5 El problema de la proliferación

Más detalles

Informe Sintético 2ª Campaña de Muestreo Estuario Reloncaví 29 de Mayo 2015 Post-erupción Volcán Calbuco

Informe Sintético 2ª Campaña de Muestreo Estuario Reloncaví 29 de Mayo 2015 Post-erupción Volcán Calbuco Informe Sintético 2ª Campaña de Muestreo Estuario Reloncaví 29 de Mayo 2015 Post-erupción Volcán Calbuco Participantes: Srta. Paulina CONTRERAS Centro para el Estudio de Forzantes Múltiples sobre Sistemas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES TENDENCIAS EN LA VARIABILIDAD DE LA DISTRIBUCIÓN Y CONCENTRACIÓN DE LA CLOROFILA a EN EL ÁREA DEL ESTRECHO DE GERLACHE,

Más detalles

Objetivos. Elaborar hipótesis acerca de las consecuencias de esos eventos en la productividad lagunar de continuar el calentamiento.

Objetivos. Elaborar hipótesis acerca de las consecuencias de esos eventos en la productividad lagunar de continuar el calentamiento. Cambios en la productividad de Bahía Magdalena (BCS, México) durante años El Niño y La Niña de 2015-2017. Están asociados con el calentamiento del Pacífico Norte? María del Carmen Jiménez Quiroz, Rene

Más detalles

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM UNIVERSIDAD ARTURO PRAT FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM RESULTADOS PRELIMINARES CRUCERO BIO-OCEANOGRAFICO DE

Más detalles

Oceanos. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Oceanos. Geosistemas ID Juan C. Benavides Oceanos Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides Composición química Componentes de los ambientes costeros Movimientos de las olas Barreras en islas Corales, ciénagas y manglares Oceanos Solidos en solución

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE MRNyE UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN Nombre: Ecología de sistemas acuáticos

Más detalles

Figura 4. Diagramas Temperatura-Salinidad (T-S) para la zona entre Arica (18 25 S) y Punta Hornos (23 00 S) (panel superior) y para las localidades

Figura 4. Diagramas Temperatura-Salinidad (T-S) para la zona entre Arica (18 25 S) y Punta Hornos (23 00 S) (panel superior) y para las localidades Figura 4. Diagramas Temperatura-Salinidad (T-S) para la zona entre Arica (18 25 S) y Punta Hornos (23 S) (panel superior) y para las localidades de Arica (18 25 S), Chipana (21 2 S) y Mejillones (23 S)

Más detalles

PUBLICACIÓN MENSUAL. Enero 2009

PUBLICACIÓN MENSUAL. Enero 2009 PUBLICACIÓN MENSUAL Sección Informativa del Laboratorio de Geomática Enero 09 TEMPERATURA SUPERFCIAL DEL MAR ( C) ENERO 09 TSM Durante enero la distribución térmica varía a lo largo del Golfo de California.

Más detalles

VARIABILIDAD ESPACIAL DE CONDICIONES BIO-ÓPTICAS DE LA COLUMNA DE AGUA ENTRE LAS COSTAS DE CHILE INSULAR Y CONTINENTAL. PRIMAVERA 1999 Y 2000*

VARIABILIDAD ESPACIAL DE CONDICIONES BIO-ÓPTICAS DE LA COLUMNA DE AGUA ENTRE LAS COSTAS DE CHILE INSULAR Y CONTINENTAL. PRIMAVERA 1999 Y 2000* Cienc. Tecnol. Mar, 29 (1): 45-58, 26 Variabilidad espacial de condiciones bio-ópticas 45 VARIABILIDAD ESPACIAL DE CONDICIONES BIO-ÓPTICAS DE LA COLUMNA DE AGUA ENTRE LAS COSTAS DE CHILE INSULAR Y CONTINENTAL.

Más detalles

Estructura Vertical y el Fitoplancton

Estructura Vertical y el Fitoplancton Estructura Vertical y el Fitoplancton El Fitoplancton El Fitoplancton es el principal Productor Primario del ambiente pelágico A partir de la FOTOSINTESIS convierte materia inorgánica (CO 2, nitratos,

Más detalles

Informe Sintético Campaña de Muestreo Estuario Reloncaví 30 de Abril 2015 Post-erupción Volcán Calbuco

Informe Sintético Campaña de Muestreo Estuario Reloncaví 30 de Abril 2015 Post-erupción Volcán Calbuco Informe Sintético Campaña de Muestreo Estuario Reloncaví 30 de Abril 2015 Post-erupción Volcán Calbuco Participantes: Dr. Cristian A. VARGAS Director Centro para el Estudio de Forzantes Múltiples sobre

Más detalles

Color del Océano y patrones de variabilidad

Color del Océano y patrones de variabilidad CLASE TEÓRICA Oceanografía General Fundamentos y aplicaciones Mayo 2010 del Color del Océano y patrones de variabilidad Dra. Silvia Inés Romero Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos Servicio

Más detalles

(II-1) V = Flujos determinados por los controladores de flujo: (1) 1000 sccm, (2) 10 sccm, respectivamente. P (II-2)

(II-1) V = Flujos determinados por los controladores de flujo: (1) 1000 sccm, (2) 10 sccm, respectivamente. P (II-2) Anexo II II-Principio de funcionamiento del saturador Asumiendo condiciones de gas ideal, la presión parcial de un compuesto para una presión y temperaturas determinadas en el saturador es (ecuación II-1):

Más detalles

ABUNDANCIA Y BIOMASA FITOPLANCTÓNICA, Y SU RELACIÓN CON VARIABILIDAD PRIMAVERA VERANO. Acuicultura. Instituto de Acuicultura. LORETO LÓPEZ RIVERA

ABUNDANCIA Y BIOMASA FITOPLANCTÓNICA, Y SU RELACIÓN CON VARIABILIDAD PRIMAVERA VERANO. Acuicultura. Instituto de Acuicultura. LORETO LÓPEZ RIVERA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SEDE PUERTO MONTT ESCUELA DE ACUICULTURA Y PESQUERÍAS ABUNDANCIA Y BIOMASA FITOPLANCTÓNICA, Y SU RELACIÓN CON VARIABLES OCEANOGRÁFICAS EN BAHÍA ILQUE (41 S): VARIABILIDAD PRIMAVERA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA DINÁMICA DEL FLUJO DE NUTRIENTES EN UN ÁREA MARINA PROGLACIAL (SENO GALLEGOS, CORDILLERA DARWIN)

Más detalles

Productividad primaria y metabolismo acuático, de la parte central del Estero de Urías, México, durante una tormenta tropical

Productividad primaria y metabolismo acuático, de la parte central del Estero de Urías, México, durante una tormenta tropical Productividad primaria y metabolismo acuático, de la parte central del Estero de Urías, México, durante una tormenta tropical A. P. Gómez, O. Calvario & M. A. Sánchez Centro de Investigación en Alimentación

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE CLOROFILA a Y FEOPIGMENTOS EN LOS CANALES AUSTRALES CHILENOS COMPRENDIDOS ENTRE PUERTO MONTT Y LA LAGUNA SAN RAFAEL, CHILE

DISTRIBUCIÓN DE CLOROFILA a Y FEOPIGMENTOS EN LOS CANALES AUSTRALES CHILENOS COMPRENDIDOS ENTRE PUERTO MONTT Y LA LAGUNA SAN RAFAEL, CHILE Cienc. Tecnol. Mar, 28 (1): 45-62, Distribución 2005de clorofila a y feopigmentos en canales australes 45 DISTRIBUCIÓN DE CLOROFILA a Y FEOPIGMENTOS EN LOS CANALES AUSTRALES CHILENOS COMPRENDIDOS ENTRE

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental del Proyecto del Espigón Central de la ampliación del Puerto de Bilbao.

Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental del Proyecto del Espigón Central de la ampliación del Puerto de Bilbao. Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental del Proyecto del Espigón Central de la ampliación del Puerto de Bilbao. Acciones 2016 Resumen ejecutivo Para: Autoridad Portuaria de Bilbao Pasaia, 16 de

Más detalles

TELEDETECCIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS

TELEDETECCIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN RECURSOS HÍDRICOS FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE RECURSOS HÍDRICOS I. DATOS GENERALES Asignatura : TELEDETECCIÓN

Más detalles

Distribución y abundancia del género Ulva (CHLOROPHYTA), en la Bahía de La Paz, México

Distribución y abundancia del género Ulva (CHLOROPHYTA), en la Bahía de La Paz, México Distribución y abundancia del género Ulva (CHLOROPHYTA), en la Bahía de La Paz, México M. C. Chávez-Sánchez Tonatiuh, Dra. Piñón-Gimate Alejandra y Dra. Casas-Valdez María Margarita 1 1. Introducción Las

Más detalles

Aguas lénticas o estancadas

Aguas lénticas o estancadas Aguas lénticas o estancadas Aguas lóticas o corrientes FUNCIONAMIENTODE SISTEMAS LOTICOS Clima Geología Topografía Vegetación impactos humanos. Fisonomía de los cauces Régimen hidrológico Tipo e intensidad

Más detalles

VARIACIÓN INTERANUAL DE LA CONCENTRACIÓN DE CLOROFILA EN EL ÁREA DE REPRODUCCIÓN OTOÑAL DE LA MERLUZA (Merluccius hubbsi) EN LA ZCPAU

VARIACIÓN INTERANUAL DE LA CONCENTRACIÓN DE CLOROFILA EN EL ÁREA DE REPRODUCCIÓN OTOÑAL DE LA MERLUZA (Merluccius hubbsi) EN LA ZCPAU VARIACIÓN INTERANUAL DE LA CONCENTRACIÓN DE CLOROFILA EN EL ÁREA DE REPRODUCCIÓN OTOÑAL DE LA MERLUZA (Merluccius hubbsi) EN LA ZCPAU Montoya Nora, Graciela Molinari y Daniel Cucchi Colleoni INIDEP. Mar

Más detalles

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España)

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España) MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España) Movimientos del mar MOVIMIENTOS PERIÓDICOS MOVIMIENTOS CONSTANTES

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BACHILLERATO EN BIOLOGÍA MARINA COSTANERA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BACHILLERATO EN BIOLOGÍA MARINA COSTANERA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BACHILLERATO EN BIOLOGÍA MARINA COSTANERA PRONTUARIO DEL CURSO DE LIMNOLOGÍA BIOL 4605 Preparado por: PROF. LUIS NEGRÓN GONZÁLEZ

Más detalles

Expansión de las FAN en el Sur de Chile. Evidencias y Desafíos

Expansión de las FAN en el Sur de Chile. Evidencias y Desafíos Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales - FACIMAR Expansión de las FAN en el Sur de Chile. Evidencias y Desafíos Dr. Italo Masotti 23 de Agosto de 2017 Puerto Varas COSTAR Centro de Observación

Más detalles

Tasa de consumo de oxígeno de la concha de abanico, Argopecten purpuratus, en relación al tamaño en la Bahía de Sechura, Piura

Tasa de consumo de oxígeno de la concha de abanico, Argopecten purpuratus, en relación al tamaño en la Bahía de Sechura, Piura Tasa de consumo de oxígeno de la concha de abanico, Argopecten purpuratus, en relación al tamaño en la Bahía de Sechura, Piura IV CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR DEL PERÚ Lima 27 de Junio, 214 Cabezas, P.

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 3. Análisis Espectrofotométrico de la Riboflavina

TRABAJO PRÁCTICO N 3. Análisis Espectrofotométrico de la Riboflavina TRABAJO PRÁCTICO N 3 Análisis Espectrofotométrico de la Riboflavina 1. Introducción La espectrofotometría es una de las técnicas empleadas con mayor asiduidad en los laboratorios de análisis químico. Esta

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto:

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto: INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto: rcastillo@imarpe.gob.pe INFORME ANUAL CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN LA ESTACIÓN COSTERA DE ILO 2007

Más detalles

HIDROMEDUSAS DE LOS CANALES AUSTRALES COLECTADAS ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y CANAL PULLUCHE (CIMAR 8 FIORDOS)

HIDROMEDUSAS DE LOS CANALES AUSTRALES COLECTADAS ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y CANAL PULLUCHE (CIMAR 8 FIORDOS) HIDROMEDUSAS DE LOS CANALES AUSTRALES COLECTADAS ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y CANAL PULLUCHE (CIMAR 8 FIORDOS) Pedro Apablaza & Sergio Palma Escuela de Ciencias del Mar Pontificia Universidad Católica de

Más detalles

Roberto Prado-Fiedler Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Valparaíso

Roberto Prado-Fiedler Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Valparaíso 2.5 ESTABLECIMIENTO DE LOS FLUJOS PLUVIALES Y FLUVIALES DE NITRÓGENO BIOUTILIZABLE Y DE LA CONCENTRACIÓN DE AMONIO EN LAS AGUAS RECEPTORAS DE FIORDOS DE LA XI REGIÓN Roberto Prado-Fiedler Facultad de Ciencias

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 R E P U B L I C A A R G E N T I N A ÁCIDO SALICÍLICO Sustancia de Referencia para Ensayos

Más detalles

Sistema de Monitoreo Marea Roja: Integración de la información en diferentes escalas

Sistema de Monitoreo Marea Roja: Integración de la información en diferentes escalas Sistema de Monitoreo Marea Roja: Integración de la información en diferentes escalas Miriam Seguel 1, Carlos Molinet 2, Manuel Díaz 2, Andrea Sfeir 1 & Patricio Díaz 2 1 Centro Regional de Análisis de

Más detalles

Oceanografía General/Física Práctica 8 Balance de calor Balance Hídrico

Oceanografía General/Física Práctica 8 Balance de calor Balance Hídrico Oceanografía General/Física Práctica 8 Balance de calor Balance Hídrico 1. La Figura 1 muestra el coeficiente de atenuación kλ en función de la longitud de onda λ, en aguas claras y turbias del océano.

Más detalles

REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - AYSÉN

REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - AYSÉN REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - AYSÉN Contenido 1. Estado de la abundancia relativa (AR) de la especie

Más detalles

CRUCERO OCEANOGRÁFICO NORTE ( DIC-2014)

CRUCERO OCEANOGRÁFICO NORTE ( DIC-2014) CRUCERO OCEANOGRÁFICO NORTE 14 12 ( DIC-2014) Callao, Diciembre 2014 CRUCERO OCEANOGRÁFICO EN EL EXTREMO NORTE DEL LITORAL BAP CARRILLO (10 19 Diciembre 2014) Resumen I. INTRODUCCIÓN II. METODOLOGÍA III.

Más detalles

Víctor Marín & Luisa Delgado Laboratorio de Modelación Ecológica, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile

Víctor Marín & Luisa Delgado Laboratorio de Modelación Ecológica, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile 4.3 DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE RETENCIÓN DE ORGANISMOS PLANCTÓNICOS EN LA ZONA COSTERA DE LA XI REGIÓN POR MEDIO DE MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA CIRCULACIÓN Y ANÁLISIS DE IMÁGENES SEAWIFS. Víctor Marín & Luisa

Más detalles

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a serie temporal que va desde 2000 a 2012.

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a serie temporal que va desde 2000 a 2012. 1. Título del indicador Variación de la temperatura de las aguas superficiales (SST). 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Agencia

Más detalles

FRENTES ENCUENTRO DE DIFERENTES MASAS DE AGUA

FRENTES ENCUENTRO DE DIFERENTES MASAS DE AGUA FRENTES ENCUENTRO DE DIFERENTES MASAS DE AGUA Física de los Frentes Grandes regiones con variaciones horizontales muy pequeñas, limitadas por zonas estrechas donde los gradientes horizontales son muy grandes

Más detalles

MEDICIÓN DE LA REFLECTANCIA SOLAR PRÁCTICA 6

MEDICIÓN DE LA REFLECTANCIA SOLAR PRÁCTICA 6 PRÁCTICA 6 MEDICIÓN DE LA REFLECTANCIA SOLAR LA REFLECTANCIA SOLAR COMO PROCESO DETERMINANTE EN LA TEMPERATURA AMBIENTE DE LAS ISLAS DE CALOR Y EN LA CLIMATIZACIÓN NATURAL AL INTERIOR DE LAS EDIFICACIONES

Más detalles

PHYSICAL AND CHEMICAL OCEANOGRAPHIC FEATURES OF SOUTHERN CHILEAN INLETS BETWEEN PENAS GULF AND MAGELLAN STRAIT (CIMAR-FIORDO 2 CRUISE)

PHYSICAL AND CHEMICAL OCEANOGRAPHIC FEATURES OF SOUTHERN CHILEAN INLETS BETWEEN PENAS GULF AND MAGELLAN STRAIT (CIMAR-FIORDO 2 CRUISE) Cienc. Tecnolog. Mar, 25 Características (1): 23-88, 2 oceanográficas físicas y químicas de canales australes 23 CARACTERÍSTICAS OCEANOGRÁFICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE CANALES AUSTRALES CHILENOS ENTRE EL

Más detalles

Capítulo 1 Introducción

Capítulo 1 Introducción Capítulo 1 Introducción Qué tan rápido los océanos absorben el CO 2 liberado por la actividad humana? Es fundamental contestar esta pregunta para predecir la futura concentración de CO 2 antropogénico

Más detalles

9 de Junio Posición: 36.4 S 72.9 W 5 millas frente a la desembocadura del río Itata - Región del Bio Bio.

9 de Junio Posición: 36.4 S 72.9 W 5 millas frente a la desembocadura del río Itata - Región del Bio Bio. 9 de Junio 2016 - Posición: 36.4 S 72.9 W 5 millas náu@cas frente a la desembocadura del río Itata - Región del Bio Bio Cesar Hormazabal Cuál es la variabilidad natural del océano costero? Cómo esta cambiando

Más detalles

Estudio de la dispersión de la pluma del Río Orinoco utilizando el sensor MODIS Aqua

Estudio de la dispersión de la pluma del Río Orinoco utilizando el sensor MODIS Aqua Estudio de la dispersión de la pluma del Río Orinoco utilizando el sensor MODIS Aqua Belitza A. Brocco (belynuska@gmail.com) Departamento de Ciencias Marinas Universidad de Puerto Rico Mayagüez Resumen

Más detalles

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM UNIVERSIDAD ARTURO PRAT FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM RESULTADOS PRELIMINARES CRUCERO BIO-OCEANOGRAFICO DE

Más detalles

IV Seminario Golfo San Jorge y Mar Austral PROYECTOS DE LA CONAE: EL MAR Y LAS COSTAS VISTOS DESDE LOS SATÉLITES

IV Seminario Golfo San Jorge y Mar Austral PROYECTOS DE LA CONAE: EL MAR Y LAS COSTAS VISTOS DESDE LOS SATÉLITES Misión SABIA Mar Formosa, 23 de febrero, 2016 1/11 COMISION NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES IV Seminario Golfo San Jorge y Mar Austral CIT GOLFO SAN JORGE PROYECTOS DE LA CONAE: EL MAR Y LAS COSTAS

Más detalles

CARTOGRAFÍA DE PRADERAS DE FANERÓGAMAS MARINAS EN EL MEDITERRÁNEO MEDIANTE SENSORES HIPERESPECTRALES

CARTOGRAFÍA DE PRADERAS DE FANERÓGAMAS MARINAS EN EL MEDITERRÁNEO MEDIANTE SENSORES HIPERESPECTRALES CARTOGRAFÍA DE PRADERAS DE FANERÓGAMAS MARINAS EN EL MEDITERRÁNEO MEDIANTE SENSORES HIPERESPECTRALES A. Cabello, J.E. Frieyro, L. Granado, A. Hayas, E. Méndez, G. Montoya, I. Pino y J.A. Domínguez CAL

Más detalles