DIVERSIDAD FLORÍSTICA, VEGETACIONAL Y DE HÁBITATS EN EL ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS (REGIÓN DE AISÉN, CHILE)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIVERSIDAD FLORÍSTICA, VEGETACIONAL Y DE HÁBITATS EN EL ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS (REGIÓN DE AISÉN, CHILE)"

Transcripción

1 Anales Instituto Patagonia (Chile), (1): DIVERSIDAD FLORÍSTICA, VEGETACIONAL Y DE HÁBITATS EN EL ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS (REGIÓN DE AISÉN, CHILE) DIVERSITY OF THE FLORA, VEGETATION AND HABITATS IN THE CHONOS ARCHIPELAGO (AISEN REGION, CHILE) Miguel Álvarez 1, Cristina San Martín 2, Carla Novoa 2, Gisela Toledo 3 & Carlos Ramírez 2 RESUMEN Se compararon la flora y la vegetación de las islas Guamblin, Ipún, Stokes y Kent pertenecientes a la Reserva Nacional Las Guaitecas del Archipiélago de Los Chonos en la Patagonia insular chilena. Estas son islas deshabitadas, expuestas al Pacífico y a los vientos del oeste, cubiertas de bosques siempreverdes con depresiones turbosas esfagnosas con Sphagnum magellanicum y turberas pulvinadas con Donatia fascicularis en los montes. Debido a hundimientos o levantamientos de terreno durante los sismos del año 1960, algunas presentan playas de arena con variados hábitats además de plataformas rocosas colonizadas por arbustos. Las diferencias florísticas entre ellas están condicionadas tanto por el sustrato rocoso subyacente como por su relieve. Palabras clave: Similitud florística, vegetación, islas, Patagonia Chilena ABSTRACT We compared the flora and vegetation of the islands Guamblin, Ipún, Stokes and Kent belonging to the National Reserve Las Guaitecas in the Chonos Archipelago (Chilean Patagonia). These islands are inhabited and exposed to the Pacific and the West winds, covered with evergreen forest, Sphagnum magellanicum-bogs in depressions and cushion bogs with Donatia fascicularis in the highlands. Due to subsidence or ground surveys during the earthquakes of 1960, some of them have sandy beaches with several habitats and rocky plateaus colonized by shrubs. The floristic differences between the islands are principally determined by their differences on the type of bed-rock and their relief. Key words: Floristic similitude, vegetation, island, Chilean Patagonia 1 Abteilung Geobotanik und Naturschutz, INRES, Universität Bonn, Alemania malvarez@uni-bonn.de Vegetation Ecology Group 2 Instituto de Botánica, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile 3 Corporación Nacional Forestal (CONAF), Puerto Montt, Chile Recibido: Dic.1, 2009 Aceptado: Ene. 20, 2010

2 36 M. Álvarez et al. INTRODUCCIÓN Al sur de la isla grande de Chiloé y hasta la península de Taitao se ubica un extenso archipiélago denominado Las Guaitecas en su extremo norte y, Los Chonos en el resto (Reiche 1934). El nombre Los Chonos proviene del pueblo aborigen que vivía en ese archipiélago, emparentados con los Alacalufes, eran canoeros nómades que vivían de la pesca y de la caza de lobos marinos (Mena 1985, Manríquez 2004). Los Chonos alcanzaban en sus correrías hasta la isla grande de Chiloé, llegando incluso al canal de Chacao (Rojas 2002). Ocasionalmente, utilizaban la vegetación, ya sea como combustibles o como material para construir sus toldos, comían el fruto del calafate (Berberis buxifolia) y el de los árboles del género Nothofagus (Ñirres y Coihues), como ellos consideraban a ciertas agallas de insectos y cuerpos fructíferos de hongos patógenos del género Cyttaria. También recolectaban papas silvestres (Solanum maglia) que crecían junto a arroyos litorales en las dunas (Ugent et al. 1987). Por último, para los Chonos, el perejil del campo (Apium australe) tenía importancia medicinal (Castro & Romo 2006). Este pueblo primitivo fue exterminado por los colonizadores y diezmado por las enfermedades de los blancos, y desde entonces la mayoría de sus islas están prácticamente deshabitadas (Mena 1985). En la actualidad sólo son visitadas ocasionalmente por algueros que colectan Luga-Luga (Mazzaella laminarioides), cipreceros que cortan el ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum) y loberos, que asolan las colonias del lobo fino austral (Arctocephalus australis) para matar sus crías (Castro & Romo 2006). Algunas de estas actividades son ilegales y por ello, fiscalizadas por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). No obstante los anterior, los visitantes esporádicos de las islas que viven en improvisados campamentos de madera y plástico, suelen destruir la vegetación por tala directa o por quemas provocadas por descuido, como lo observara Darwin ya en el siglo XIX (Darwin 1845). A este interesante y desconocido archipiélago se realizó en enero del año 2004 una expedición científica que contó con el patrocinio de la Dirección de Extensión de la Universidad Austral de Chile (UACh) y de la CONAF. La empresa portuaria NAVIMAG facilitó el traslado de los expedicionarios y sus pertrechos desde Puerto Montt a Puerto Chacabuco. El recorrido por las islas se realizó en la lancha Petrel de propiedad de la CONAF visitando 4 islas del archipiélago: Guamblin, Ipún, Stokes y Kent. El grupo de científicos estaba compuesto por 8 estudiantes de la Universidad Austral dedicados a colectar muestras e información relativas a las áreas de Biología Marina, Zoología (Ornitología y Entomología), Micología y Botánica. De esta expedición han resultado dos publicaciones zoológicas (Valenzuela & Grau 2005, Schrödl & Grau 2006) y cuatro publicaciones botánicas (Ramírez et al. 2004, 2006a, 2006b, 2007). En estas cuatro últimas publicaciones se analizó por separado la flora y la vegetación de cada una de las islas estudiadas. Sin embargo, hasta el momento no se ha hecho una comparación de los resultados entre las islas usando la totalidad de los datos colectados en la expedición. El objetivo de este trabajo es hacer una comparación entre las cuatro islas prospectadas en el archipiélago de Los Chonos para determinar el grado de similitud o disimilitud florística entre ellas. Además se discute la correspondencia de las unidades vegetacionales muestreadas con comunidades descritas en la literatura. Lugar de trabajo Las islas Guamblin, Ipún, Stokes y Kent se encuentran en el archipiélago de Los Chonos (Fig. 1) y pertenecen a la Reserva Nacional Las Guaitecas. Además la isla Guamblin fue incorporada al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado de Chile (SNASPE) por Decreto Nº 321 del Ministerio de Agricultura de fecha 1 de julio de 1976, en la categoría de parque con el nombre de Parque Nacional Isla Guamblin (Roqueferre 1987). Todas estas islas fueron afectadas de diferentes maneras por los sismos de mayo de 1960, algunas se levantaron y otras se hundieron incluso de forma asimétrica siendo diferente el nivel alcanzado en distintos lados (Plafker 1972, Fuenzalida 1978). Estas transformaciones geológicas que han alterado el litoral, dificultan la accesibilidad desde el mar por embancamiento o simplemente por la desaparición de los puertos (Fuenzalida 1978, Roqueferre 1987). El sustrato geológico del archipiélago de Los Chonos corresponde al Complejo Metamórfico Los Chonos. Sobre estos esquistos micáceos descansa una roca sedimentaria formada en el Precámbrico. Una excepción a ello la constituyen las islas Guam-

3 DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN EL ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS 37 blin e Ipún, cuyos sustratos rocosos corresponden a sedimentos terciarios (Peralta & Homann 1978, Hervé & Fanning 2001). La mayor superficie de las islas está ocupada por bosques, mientras que en las depresiones o en zonas más húmedas y de suelos más delgados se presentan turberas (Villagra et al. 2009). En los contornos suelen presentarse dunas. Diferencias en el relieve entre estas islas implican diferentes distribuciones de cuerpos de agua y de montañas. La isla Guamblin es la más grande con un superficie de ha y una altitud máxima 250 m s.n.m. Es una meseta muy expuesta, cubierta de bosques con pocos cursos de agua que se presentan principalmente en el litoral. Presenta sólo 3 lagunas en la parte sur. Casi no existen turberas en ella. Las playas con dunas están muy desarrolladas y cubren prácticamente todo el contorno de la isla, lo que tiene que ver con un elevamiento de ella en los sismos de mayo de En estas dunas existe una gran variedad de hábitats que incluyen pequeñas albuferas, arroyos, pantanos y marismas además de la típica vegetación psamófila. La isla Ipún alcanza una superficie de ha con una altitud máxima de 150 m s.n.m. Tiene una extensa red de arroyos y arroyuelos que desembocan en el oeste. Además existe una laguna grande llamada Chabranal en el norte y una pequeña llamada laguna Enrique, en el sur. También presenta playas y dunas de arena, que ofrecen variedad de hábitats. Al igual que Guamblin está cubierta de bosques perennifolios interrumpidos por pequeñas turberas esfagnosas. La presencia de un matorral de calafate indica la presencia de un antiguo bosque de coihue, seguramente destruido. La isla Stokes tiene una superficie de ha con una altura máxima de 700 m s.n.m. en la cordillera de su parte sur. Posee una gran cantidad de lagunas (más de 30) en tierras bajas turbosas que cubren un 60% de la isla, el resto está cubierto de bosques siempreverdes (Villagra et al. 2009). En el monte Philipps y a mayor altura se presentan turberas pulvinadas. Hay algunos cursos de agua, pero casi total ausencia de dunas, al parecer por hundimientos de la costa durante los sismos de mayo de Este relieve entrega poca diversidad de hábitats. La isla Kent tiene ha de superficie y está separada en tres partes por el estero Las Barrancas que penetra a ella haciendo una V. Estas tres partes son abruptas con altitudes que llegan hasta 600 m s.n.m. en el monte Renán. Hay dos lagunas grandes pero escasa presencia de cursos de agua. La mitad de la isla está cubierta por depresiones turbosas y casi no existen playas salvo en la ensenada Río Coche, lo que indicaría un hundimiento en los años 60. Por lo anterior esta isla tiene también poca diversidad de hábitats. En la única playa se encontró el arbusto Hebe elliptica, una especie que se supone ha llegado por transporte marino desde Nueva Zelandia (Wardle et al. 2001). El clima templado-frío, oceánico y muy lluvioso es del tipo Cfb en la clasificación de Köppen (Scherhag 1966, Pisano 1981). Amigo & Ramírez (1998) lo clasifican como bioclima mesotemperado del tipo ultraperhúmedo. Se estima que la precipitación promedio anual debe exceder los mm, con temperaturas medias de poca variación entre 7 y 9º C. Una aproximación al clima de la región se puede observar en el diagrama ombrotérmico de Melinka, estación climatológica ubicada en la isla Ascensión, en el extremo nor-oriental del archipiélago (Fig. 2). En ese lugar la temperatura media anual bordea los 10º C, con una media de máxima de 13,3º C y una media mínima de 6,9º C. La precipitación alcanza a mm promedio anual (Hajek & di Castri 1975). Pese a que las precipitaciones descienden en verano, se presenta un superávit pluviométrico durante todo el año. Las islas más expuestas presentan árboles y arbustos con forma de bandera y sus copas peinadas en forma pareja, por el efecto desecante de los persistentes vientos provenientes del Pacífico. Por efecto del viento también se producen grandes varazones de algas marinas en las playas donde se pudren lentamente (Westermeier & Ramírez 1979). Las condiciones climáticas varían de acuerdo a la posición y elevación de las islas. MATERIAL Y MÉTODOS Entre enero y febrero de 2004 se visitaron estas islas para tomar las muestras y datos. En ellas se hicieron recorridos tratando de abarcar la máxima extensión y el máximo número de formaciones vegetales posibles. Las unidades de paisaje denominadas formaciones vegetales fueron diferenciadas por su fisionomía. Como los puntos de muestreo se ubicaron dentro de un área de vegetación definida en función a su fisionomía y composición florística, estas unidades fisionómicas y florísticas fueron

4 38 M. Álvarez et al. denominadas comunidades, concepto usado para unidades sintaxonómicas o fitosociológicas de rango no definido (Knapp 1984). De manera que las comunidades corresponden a subunidades de las formaciones diferenciadas por su composición florística. En torno a estos puntos se hicieron listas completas de las especies allí presentes, sin delimitar parcelas de muestreo (plotless sampling). Además se colectó ejemplares de herbario que posteriormente fueron depositados en el Herbario de la Universidad Austral de Chile (VALD). Posteriormente y cuando fue posible, estas comunidades se asimilaron a asociaciones vegetales ya descritas. Debido a diferencias en el esfuerzo de muestreo en las distintas islas es probable que los resultados de este trabajo contengan un sesgo, sin embargo, tras analizar algunas fotos satelitales estimamos que la gran mayoría de las comunidades presentes en estas islas fue prospectada en este trabajo. Para la determinación de las especies se usó literatura ad-hoc (e.g. Reiche 1896, 1911, Marticorena & Rodríguez 1995, 2003) y se comparó los ejemplares con la colección del Herbario VALD. La clasificación utilizada sigue a Heywood (Heywood 1982) y por ello, la clase Dicotiledóneas está tratada en su contexto tradicional, sin diferenciar entre Magnoliopsida y Rosopsida. Además se colectó información acerca del origen geográfico de las especies, reduciéndolo a nativo y adventivo según Marticorena & Quezada (1985), y las formas de vida según Ellenberg & Mueller-Dombois (1966). El origen de las especies se usó para comparar la proporción de especies adventicias en las distintas comunidades, mientras que con las formas de vida se confeccionó espectros biológicos para cada formación (Dierschke 1994). Además, se probaron modelos de regresión lineal simple para comparar el número de especies en cada isla versus la superficie, el esfuerzo de muestreo y el número de comunidades muestreadas en ellas, el número de especies adventicias en las comunidades versus su número total de especies y la similitud florística de las islas, usando el índice de Jaccard (1912) versus su distancia geográfica. Finalmente se comparó la composición florística de las comunidades con asociaciones descritas en la literatura usando como criterio la presencia de especies características y la correspondencia ecológica (Dierschke 1994). El índice de similitud de Jaccard (Sáiz 1980) fue utilizado para la ordenación multivariante de las comunidades mediante el método no métrico de escalamiento multidimensional (non-metric multidimensional scaling). Para los análisis estadísticos se usó el programa R (R Development Core Team 2005), incluyendo los paquetes vegan (Oksanen et al. 2009) y simba (Jurasinski 2007), mientras que para la edición de una tabla fitosociológica se usó el programa JUICE (Tichý 2002). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Biodiversidad florística En las 4 islas estudiadas se encontraron 205 especies vegetales, repartidas en 6 Clases. Las clases de mayor representación fueron las Dicotiledóneas con 121 especies y las Monocotiledóneas con 50 especies (Tabla 1). Los helechos (Polypodiopsida) presentaron 29 especies y las coníferas (Pinopsida) sólo 3. Lycopodiopsida está representada por sólo una especie (Lycopodium gayanum). En el caso de los musgos (clase Bryopsida) sólo se registró a Sphagnum magellanicum por su abundancia en las turberas, mientras que del resto de las especies, un número considerable, mayoritariamente epífitas, se colectó muestras de herbario, las cuales aún no han sido determinadas. Una lista detallada de todas las especies de la flora vascular se presenta en el anexo 1. Las islas Ipún y Guamblin presentaron 133 (64,88 %) y 126 (61,46 %) especies, mientras que Stokes y Kent alcanzaron sólo a 89 (43,41 %) y 77 (37,56 %) especies, respectivamente (Tabla 2). Estos valores muestran una débil correlación con el tamaño de las islas, pero una correlación más alta con el esfuerzo de muestreo y con el número de comunidades muestreadas (Tabla 3). Este último muestra la importancia de la diversidad de ambientes en la determinación de la riqueza florística de las islas más que la superficie en sí. Sin duda que una exploración más completa de estas islas puede arrojar resultados definitivos al respecto. Participación de las especies alóctonas en la flora De las 205 especies colectadas, 173 (84,39 %) son nativas y sólo 32 (15,61 %) son introducidas. El bajo porcentaje de especies introducidas indica un estado de pristinidad aceptable para un área protegida; sin embargo, la presencia de malezas, señala una

5 DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN EL ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS 39 incipiente actividad antrópica especialmente en las islas más expuestas, donde se concentra (Hauenstein et al. 1988). Efectivamente, en las floras de Ipún y Guamblin se encontraron las mayores cantidad de neófitos, 23 y 20 especies, mientras que las islas Stokes y Kent sólo presentaron 4 y 5 especies, respectivamente (Tabla 2). Las especies introducidas se ubican mayoritariamente en dunas, marismas y pantanos costeros (San Martín et al. 1992). Considerando cada comunidad vegetal muestreada existe una débil correlación entre el número de especies adventicias y el número total de especies (Fig. 3), lo cual reafirma el hecho de que la introducción de especies afecta a aquellas comunidades más expuestas a la acción humana, vale decir, aquellas distribuídas cercanas a las costas. Las especies introducidas son en su mayoría hierbas y sólo una es leñosa (Salix viminalis). Casi todas corresponden a malezas comunes en el continente, sin embargo, llama la atención la presencia de Lycopus europaeus, especie europea, asilvestrada en los pantanos de la región de Los Ríos, presente en las islas Guamblin e Ipún, las más expuestas, y que sólo puede haber llegado allí mediante transporte a través del mar, seguramente con las corrientes litorales que se dirigen al sur (Ramírez & Romero 1978). Las malezas presentes en las islas, tales como Cirsium vulgare, Galium aparine, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus y Urtica dioica son indicadoras de nitrógeno (Ramírez et al. 1991), lo que se relaciona con la acumulación de basura orgánica, dejada en las playas y sus cercanías por visitantes esporádicos. En la isla Guamblin se colectó Hydrocotyle ranunculoides, maleza acuática de origen europeo que indica contaminación orgánica en arroyos y lagunas (San Martín et al. 2003). En el caso de Potentilla anserina probablemente se trate de un arqueófito, vale decir, de una especie venida desde Europa en tiempos prehistóricos (Ramírez & San Martín 1993). En las dunas son comunes las gramíneas introducidas Ammophila arenaria (presente en Guamblin e Ipún) y Leymus arenarius (que sólo falta en Ipún), especies usadas comúnmente para fijar dunas y que se han propagado espontáneamente a lo largo de las costas de Chile (San Martín et al. 1992). Espectro biológico El espectro biológico está dominado por especies hemicriptófitas (Tabla 4) que son hierbas rastreras o en roseta, cuyas yemas de renuevo se ubican a nivel del suelo. A ellas les siguen en abundancia las fanerófitas, especies leñosas de hábito arbóreo o arbustivo. Junto a ellas las plantas trepadoras, epífitas y parasíticas corresponden a las formas de vida típicas del macroclima lluvioso templado dominante en las islas del archipiélago de Las Guaitecas. De todas las formas de vida ya mencionadas, sólo en las hemicriptófitas se presenta un número considerable de especies adventicias, mientras que en el resto son las especies nativas las que dominan casi absolutamente. Aunque no corresponden a este macroclima, también tienen una representación importante los caméfitos (subarbustos y plantas en cojín) que encuentran hábitat en dunas, roqueríos y turberas, constituyendo la llamada vegetación azonal (Walter 1997). Lo mismo ocurre con los criptófitos, plantas acuáticas en su gran mayoría. Los terófitos (plantas anuales) presentaron 24 especies, mayoritariamente especies adventicias (Tabla 4). Muchas de estas malezas son indicadoras de sequía y por ello colonizan dunas, con sequía edáfica. Considerando la distribución de las formas de vida en las principales formaciones vegetales (Fig. 4) las especies fanerófitas, trepadoras, epífitas y parásitas alcanzan su mayor frecuencia en los bosques y los matorrales. Por su parte las especies caméfitas son más frecuentes en las turberas y en la vegetación herbácea. Las especies hemicriptófitas alcanzan casi la mitad de la suma de frecuencias en la vegetación herbácea y en los matorrales. En estas dos formaciones es donde las terófitas logran sus más altas frecuencias. Por su parte las criptófitas se distribuyen principalmente en la vegetación herbácea y en las turberas. Los espectros biológicos para cada isla se muestran en la figura 5. En ellos se pueden observar leves variaciones entre islas, siendo algunas de las más notorias la de los terófitos, con mayores frecuencias en las islas Guamblin e Ipún, y la de los caméfitos, mayoritariamente en las islas Stokes y Kent. La abundancia de terófitos en las islas Guamblin e Ipún puede relacionarse con el grado de alteración antrópica en ellas debido a la frecuencia de visitas y de asentamientos temporales en sus costas. Por otro lado la mayor abundancia de turberas en las islas Stokes y Kent, lo cual puede deberse a su relieve más abrupto y a la diferencia en el estrato

6 40 M. Álvarez et al. rocoso subyacente, determina la mayor frecuencia de caméfitos en ellas. Formaciones vegetales y la biodiversidad ecológica El paisaje de las islas visitadas está formado por bosques, matorrales, turberas, dunas, pantanos, marismas y vegetación acuática y palustre, todas estas formaciones vegetales ofrecen gran cantidad de hábitats tanto para la fauna como también para la flora (Tabla 6). Uno de los principales elementos de paisaje en las islas estudiadas lo constituye el bosque, con cuatro comunidades vegetales: bosques de tepa-tineo, de mirtáceas, de coihue de Chiloé y de tepú, todos perennifolios, pertenecientes al bosque higrófilo templado o bosque valdiviano en sus subdivisiones de bosque chilote y bosque magallánico perennifolio (Ramírez & Figueroa 1985). El primero, el bosque de coihue de Chiloé, es el más abundante y está presente en todas las islas visitadas. Al parecer el bosque de mirtáceas podría ser sólo una degradación de este bosques o una etapa en su recuperación, ya que está formado por especies presentes en la comunidad boscosa original (Amigo et al. 2004). El bosque de tepa-tineo se encuentra en mayores altitudes y es más escaso. Bosquetes de ciprés de las Guaitecas aparecen sólo en lugares turbosos de la isla Kent. Si bien las comunidades arbóreas dominadas por tepú son clasificadas generalmente como matorrales debido a su estatura, en las zonas deprimidas de anegamiento edáfico adquiere un porte arbóreo, como es en el caso de la isla Ipún (Ramírez et al. 2006a). Esta comunidad se hace más pequeña pero más abundante en las orillas rocosas de los canales interiores, como lo describen Ramírez & Álvarez (2008) 1 para el canal Walker, ubicado en la boca Wickham en el extremo sur del archipiélago. Dentro de la formación vegetal de matorral se encontraron también 4 comunidades: matorral de ñipa, de chilco, de zarzaparrilla y de calafate. El matorral de chilco está presente sólo en las islas Guamblin e Ipún. Puesto que estos matorrales han sido descritos como estados secundarios de la dinámica de degradación-regeneración del bosque (Amigo et al. 2007), posiblemente indican efectos de tala y quema del bosque, sin embargo no se puede descartar efectos naturales como la fuerte dinámica tectónica en estas latitudes (Fuenzalida 1978, Veblen & Ashton 1978). Como integrante importante de este matorral se ha descrito a Chusquea quila, cuya presencia y abundancia había sido mencionada en informes de guardaparques de la CONAF, así como en los relatos de la excursión de Roqueferre (1987, p. 37: Alcanzamos la lobera norte, después de abrirnos camino con machetes entre nalcas y quilantales ). Su desaparición constituye un misterio y un desafío interesante, ya que ella es una especie altamente resistente a condiciones climáticas y edáficas extremas. En este matoral se encontró también a Gunnera tinctoria coincidente con lo señalado por Hildebrand-Vogel (1988). El matorral de ñipa también sólo se encuentra en Guamblin e Ipún y corresponde a una comunidad nativa que coloniza lugares rocosos del litoral, los que al parecer fueron favorecidos por un levantamiento de las islas durante los sismos de mayo de 1960 (Fuenzalida 1978). En esta comunidad abundan Escallonia rubra y Libertia chilensis. Los matorrales de zarzaparrilla y de calafate sólo se encuentran en la isla Ipún y ambos se presentan como delgadas franjas en el límite del bosque de coihue de Chiloé con pantanos, en el caso del matorral de zarzaparrilla, o con dunas, en el caso del matorral de calafate. Las turberas abundan en las islas interiores, estando completamente ausentes en Guamblin, donde el bosque dominante no deja espacio a ellas. Las turberas esfagnosas, características por su color rojizo (mallín colorado) están dominadas por Sphagnum magellanicum. Estas turberas son topogénicas, presentándose en bajas altitudes y en depresiones con anegamiento edáfico, incluso se las encuentra colonizando las orillas de lagos oligotróficos, como en el caso de la laguna Enrique, al sur de la isla Ipún (Ramírez et al. 2006a). A mayores altitudes y en lugares rocosos se forman turberas pulvinadas, donde abundan Donatia fascicularis y Lepidothamnus fonckii. Estas turberas más secas, son ombrogénicas ya que dependen del agua que retienen de las precipitaciones (San Martín et al. 2004). Tanto el sustrato dominado por roca sedimentaria como el relieve bastante homogéneo y de 1 Ramírez, C. & I. Álvarez Flora y vegetación terrestre del estero Walker (Región de Aysén, Chile). Informe para Doppler S.A., Valdivia. 27 pp.

7 DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN EL ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS 41 baja altura de las islas Guamblin e Ipún determinan la ausencia de turberas pulvinadas en ellas. El resto de las formaciones son unidades del paisaje litoral de las islas. Dunas y pantanos están presentes en todas las islas y ellas son colonizadas por neófitas. En la flora nativa de dunas son importantes Calystegia soldanella y Nolana paradoxa, especies de regiones septentrionales más cálidas cuya área conocida se amplía ahora hacia el sur (San Martín et al. 1992). Las marismas son de pequeña extensión se presentan en lugares bajos donde los arroyos desembocan al mar provocando condiciones de anegamiento y también de mayor salinidad, entregando hábitat a halófitos como Cotula coronopifolia y Atriplex chilense (Ramírez et al. 1989). Sin embargo, cabe señalar que pese al contacto directo que tienen estas comunidades con el agua marina, las abundantes precipitaciones reducen considerablemente la salinidad de estos ambientes posibilitando la ocurrencia de especies no halófitas (Roig et al. 1985, Eskuche 2005). La vegetación acuática es escasa y se presenta en lagunas y charcos, siendo importante la presencia de Lemna minuscula un pequeño hidrofito flotante libre que cubría una charca de la isla Guamblin (Ramírez & San Martín 2006). Las dunas fueron las formaciones más ricas en especies, alcanzando a 69. A ellas les siguen el bosque de coihue de Chiloé (63 especies), el bosque de mirtáceas (59 especies) y el matorral de ñipa (55 especies). Por su parte las formaciones más pobres en especies fueron el matorral de calafate y el matorral de zarzaparrilla con 7 y 11 especies, respectivamente (Tabla 5). Las especies adventicias fueron más abundantes en dunas (24 especies), marismas (9 especies), y pantanos (9 especies). Sólo 5 especies introducidas se presentan en los matorrales de ñipa y de calafate, 3 especies en el matorral de chilco y en las lagunas, y sólo una especie en el bosque de mirtáceas, en el matorral de zarzaparrilla y en la turbera esfagnosa. Los bosques de tepa-tineo, de coihue de Chiloé y de tepú, así como también la turbera pulvinada no presentan especies adventicias en su flora, lo cual indica el carácter prístino de estas comunidades vegetales en las islas estudiadas (Tabla 5). Por otro lado, el hecho de que las comunidades distribuídas en las costas de las islas contengan una mayor cantidad de neófitos tiene que ver con su accesibilidad y por las condiciones edáficas más favorables para el crecimiento de estas especies. Afinidad florística Sólo 18 especies, alrededor de un 9 % de la flora total, están presentes en las 4 islas estudiadas, entre ellas 5 árboles (Caldcluvia paniculata, Drimys winteri, Lomatia ferruginea, Luma apiculata y Nothofagus nitida), 4 trepadoras (Campsidium valdivianum, Luzuriaga polyphylla, Mitraria coccinea y Pseudopanax laetevirens) y 5 helechos (Blechnum chilense, Blechnum magellanicum, Hymenoglossum cruentum, Hymenophyllum pectinatum y Lophosoria quadripinnata), todas propias de bosques, que es la formación más abundante (Tabla 6). Entre los helechos existen algunos de gran tamaño y también pequeños helechos película que creciendo epífitos sobre los árboles o indican pristinidad. Alrededor de un 23 % de la flora estudiada (48 especies) se restringe a 3 islas, mientras que cerca de un 68 % de ella se restringe a una o dos islas (Fig. 6). Esta distribución de frecuencias indica una baja afinidad florística entre las islas, seguramente debido a la escasa similitud de hábitats ofrecido por el distinto relieve y altitud de ellas, especialmente en las formaciones no boscosas. Una baja similitud entre las comunidades vegetales se puede deducir de la distribución de frecuencias presentadas también en la figura 6, no existiendo ninguna especie que crezca en más de 8 de las 14 comunidades muestreadas. Sólo el bosque de coihue de Chiloé, las dunas y los pantanos están presentes en todas las islas estudiadas. Marismas, vegetación acuática, bosque de mirtáceas y turbera esfagnosa faltan en una isla. El resto de las comunidades está presente en 2 o 1 de las islas. Esta diferencia vegetacional entre las islas explica la baja similitud florística entre ellas, ya que la vegetación es la que entrega hábitats para flora y fauna (Tabla 6). La mayor similitud florística se presentó entre las islas Guamblin e Ipún (Fig. 7). También un semejante nivel de similitud (sobre un 40 % según el índice de Jaccard) se presenta entre las islas Stokes y Kent, mientras todas las otras comparaciones arrojan similitudes bajo un 30 %. Estos valores no parecen estar relacionados con la distancia entre las islas, sino más bien con la pertenencia a un mismo sustrato rocoso. Ello se hace mucho más notorio al observar la baja similitud entre las islas Ipún y

8 42 M. Álvarez et al. Stokes, pese a ser las más próximas entre sí. Esta disimilitud también se refleja en la ausencia de los matorrales en las islas Stokes e Ipún, sugiriendo una fuerte dependencia entre la geomorfología de las islas, su composición vegetacional y, por ende, su composición florística. Considerando la composición de las comunidades aquí estudiadas, se observa una buena correspondencia entre la ordenación de ellas según el nmds y las respectivas formaciones vegetales (Fig. 8). La comunidades boscosas presentan una alta similitud entre ellas, concentrándose en el cuarto inferior izquierdo del diagrama. Los matorrales, por su parte, se dispersan en la parte inferior del diagrama, entre los bosques y el grupo formado por dunas y marismas. Tanto las turberas esfagnosas como las pulvinadas se ubican en el cuarto superior izquierdo del diagrama, claramente separadas del resto de las comunidades, lo cual se relaciona con el alto grado de especialización de las especies que crecen en este tipo de ambientes. El resto de las comunidades no boscosas (marismas, dunas, pantanos y lagunas) se concentran en el lado derecho del diagrama y muestran una alta heterogeneidad. De acuerdo al análisis realizado el primer eje horizontal más importante, podría asimilarse a un gradiente de temperatura que aumentaría de izquierda a derecha, y el segundo vertical, correspondería a un gradiente de humedad (o anegamiento) que aumenta de abajo hacia arriba. Clasificación de la vegetación La vegetación potencial de las islas estudiadas corresponde al llamado bosque higrófilo templado norpatagónico (Fuenzalida 1965, Pisano 1981) definido posteriormente por Quintanilla (1981) como pluviselva norpatagónica. Más tarde Quintanilla (1989) entrega un esquema de la zonación de la vegetación en la isla Guamblin y plantea la presencia de bosques y matorrales siempreverdes de Aisén insular, los que sitúa en un mapa. Siguiendo a Quintanilla (1981), Gajardo (1994) la nombra zona de matorrales siempreverdes oceánicos, mencionando tentativamente algunas asociaciones vegetales sin entregar tablas de vegetación. Este esquema vegetacional fue mejorado por Luebert & Pliscoff (2006). Concordando con estos autores la vegetación estudiada corresponde efectivamente a un bosque siempreverde, florísticamente no muy diferente del llamado bosque valdiviano en su subdivisión de Bosque chilote propuesta por Ramírez & Figueroa (1985). Una clasificación más detallada podría hacerse desde el punto de vista fitosociológico (e.g. Oberdorfer 1960, Roig 1998). Pese a que en este trabajo no se registró la abundancia de las especies en cada comunidad, información valiosa al momento de clasificar comunidades en asociaciones vegetales, es posible suponer la correspondencia de estas comunidades a asociaciones o sintaxa descritas en la literatura (Tabla 7). La mayoría de las comunidades boscosas y arbustivas pueden ser clasificadas dentro de la clase Wintero-Nothofagetea (Oberdorfer 1960). Sin embargo, las comunidades arbustivas son más difíciles de asignar a alguna asociación definida debido a sus composiciones un poco atípicas, faltando algunos elementos importantes de ellas como es el caso de las especies Aristotelia chilensis y Chusquea quila. Al respecto Amigo et al. (2007) ofrecen una revisión de estas comunidades en Chile. Otro tanto ocurre con las asociaciones herbáceas (dunas, pantanos, marismas y lagunas), en las cuales se incluyen varias asociaciones, incluso algunas aún no descritas, lo cual se corresponde con la alta variabilidad observada en el diagrama de ordenación. Tanto por la ubicación geográfica y el ambiente que ocupan estas comunidades así como por su composición florística es posible que algunas de ellas se puedan agrupar dentro de la clase Deschampsio-Asteretea, propuesta por Roig et al. (1985) y posteriormente renombrada como Leptinelletalia scariosae por Eskuche (2005). Dinámica vegetacional Como lo plantean Szeicz et al. (2003) la vegetación actual del archipiélago de Los Chonos es el resultado de una serie de eventos ocurridos en el tiempo geológico y reciente, influenciado además, por la acción antrópica. La vegetación potencial zonal concordante con el macroclima (Walter 1997) original de las islas estudiadas estaría formada por los bosques de coihue de Chiloé, de tepa-tineo, de mirtáceas y de tepú, que corresponderían a la formación bosque higrófilo templado norpatagónico. La primera comunidad, bosque de coihue de Chiloé es la dominante y al ser destruida es reemplazada por los matorrales de chilco y de zarzaparrilla, que junto con el matorral de calafate, serían comunidades secundarias de reemplazo. Como se dijo, también

9 DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN EL ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS 43 el bosque de mirtáceas podría ser una degradación de él. No obstante los efectos antrópicos observados durante la expedición, también debe ser tomada en cuenta la dinámica generada por causas naturales, de magnitudes catastróficas como lo fue el sismo de 1960 (Fuenzalida 1978, Roqueferre 1987). Dichos efectos son patentes en las costas norte y este de la isla Guamblin, donde grandes extensiones de matorrales crecen sobre un sustrato emergido desde el fondo marino, razón por la cual es frecuente encontrar una costra calcárea y restos de moluscos bajo el delgado suelo orgánico. También las profundas grietas que surcan estas plataformas rocosas, en las cuales comúnmente se forman las lagunas dominadas por Lemna minima, son posiblemente otro resultado de ello. Por ende, estas formaciones arbustivas constituyen estados de sucesión primaria, de origen natural. Precisamente esta dinámica sucesional podría explicar la ausencia de Chusquea quila, especie que a juzgar por los informes de CONAF y por las menciones de Roqueferre (1987) era bastante frecuente en esta isla, aunque se puede olvidar que la quila es un componente del sotobosque. Estado de conservación y perspectivas de estudio El estado de conservación de la vegetación de las islas estudiadas es aceptable, ya que la ocasional actividad humana se concentra en el litoral de ellas y no en las comunidades boscosas y turbosas del interior. Aunque en su flora hay algunos problemas de conservación, especialmente en helechos, esto no representa una dificultad apremiante, ya que ella también está representada al norte y al sur de la región de Aisén. Sin embargo, existen algunos problemas que deben ser monitoreados, como son la inexplicable desaparición de la quila, cuya presencia había sido informada por guardaparques en informes no muy antiguos. Debido a que en estas islas es posible encontrar tanto comunidades boscosas prístinas, como estados sucesionales primarios, además de que los efectos de alteración antrópica se presentan en forma localizada, es necesario hacer estudios más intensivos para determinar el grado de peligro que ofrecen las actividades humanas sobre el desarrollo de las dinámicas sucesionales, especialmente en la isla Guamblin. TABLA 1. Distribución en clases de la flora muestreada en las islas por clase. Clase Especies Porcentaje Bryopsida (Musgos) Lycopodiopsida (Licopodios) 1 1 0,49 0,49 Polypodiopsida (Helechos) 29 14,15 Pinopsida (Coníferas) 3 1,46 Magnoliopsida (Dicotiledóneas) ,02 Liliopsida (Monocotiledóneas) 50 24,39 Total ,00 TABLA 2. Superficie, número de especies y días de muestreo en cada una de las islas estudiadas. Islas: Guamblin Ipún Stokes Kent Superficie (ha) Especies adventicias Especies nativas Total especies Días de muestreo TABLA 3. Modelos de regresión lineal del número de especies encontradas en las islas en función a su superficie, al esfuerzo de muestreo y a la cantidad de comunidades encontradas en ellas. Variables Intercepto Pendiente R 2 Superficie (ha) 79,349 0,0024 0,0901 Días de muestreo 82,012 7,4578 0,5109 Número de comunidades 40,267 7,1333 0,4224

10 44 M. Álvarez et al. TABLA 4. Formas de vida y origen de las especies presentes en las islas. Origen Ph Cl Ep Ch H Cr T Total Adventicias Nativas Total Formas de vida: Ph fanerófitas, Cl trepadoras, Ep epífitas y parásitas, Ch caméfitas, H hemicriptófitas, Cr criptófitas, T terófitas. TABLA 5. Riqueza florística de las comunidades estudiadas y origen de las especies. Comunidades Especies nativas introducidas total Bosque de tepa-tineo Bosque de mirtáceas Bosque de coihue de Chiloé Bosque de tepú Matorral de ñipa Matorral de chilco Matorral de zarzaparrilla Matorral de calafate Dunas Marismas Pantanos Turbera esfagnosa Turbera pulvinada Lagunas Total TABLA 6. Distribución de las comunidades en las islas estudiadas. Comunidades Islas Frecuencia Guamblin Ipún Kent Stokes Bosque de tepa-tineo Bosque de mirtáceas Bosque de coihue de Chiloé Bosque de tepú Matorral de ñipa Matorral de chilco Matorral de zarzaparrilla + 1 Matorral de calafate + 1 Dunas Marismas Pantanos Turbera esfagnosa Turbera pulvinada Lagunas Total (15 comunidades)

11 DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN EL ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS 45 TABLA 7. Asociaciones correspondientes a las unidades vegetales estudiadas. Formación Comunidad Sintaxa Bosque de tepa-tineo Laurelio philippianae-weinmannietum trichospermae Oberdorfer 1960 de mirtáceas - de coihue de Chiloé Luzuriago polyphyllae-nothofagetum nitidae Amigo et al de tepú Tepualietum stipulariae Hueck 1978 Matorral de ñipa Griselinio jodinifoliae-pernettyetum poeppigii (1) Hildebrand 1983 de chilco Fuchsio magellanicae-chusqueetum quilae (2) Hildebrand 1983 Aristotelio chilensis-fuchsietum magellanicae (3) Oberdorfer 1960 de zarzaparrilla - de calafate Berberidion buxifoliae Oberdorfer 1960 Turbera esfagnosa Myrteolo damaeonchii-sphagnetalia magellanici Oberdorfer 1960 pulvinada Drosero uniflori-donatietum fascicularis Ramírez 1968 Dunas no definida - Pantanos varias - Marismas no definida - Lagunas varias - (1) con ausencia de Griselinia jodinifolia, (2) con ausencia de Chusquea quila, (3) con ausencia de Aristotelia chilensis. Fig. 1. Ubicación de las islas estudiadas en el archipiélago de Los Chonos.

12 46 M. Álvarez et al. Fig. 2. Diagrama climático de Melinka. Fuente: Hajek & di Castri (1975). Fig. 3. Número de especies introducidas versus número total de especies muestradas en cada comunidad de cada isla.

13 DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN EL ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS 47 Fig. 4. Espectros biológicos de los distintos tipos de vegetación estudiados en este trabajo. Frecuencias relativas de las formas de vida: Ph fanerófitas, Cl trepadoras, Ep epífitas y parásitas, Ch caméfitas, H hemicriptófitas, Cr criptófitas, T terófitas. Fig. 5. Espectros biológicos de las islas estudiadas en este trabajo. Frecuencias relativas de las formas de vida: Ph fanerófitas, Cl trepadoras, Ep epífitas y parásitas, Ch caméfitas, H hemicriptófitas, Cr criptófitas, T terófitas.

14 48 M. Álvarez et al. Fig. 6. Distribución de la frecuencia de las especies en las islas (izquierda) y en las comunidades (derecha). Fig. 7. Similitud florística versus distancia geográfica entre las islas estudiadas. Fig. 8. Diagrama de ordenación según nmds (non-metric multidimensional scaling) usando el índice de similitud de Jaccard y dos dimensiones. Símbolos: BTT Bosque de tepa-tineo, BMI Bosque de mirtáceas, BCC Bosque de coihue de Chiloé, BTE Bosque de tepú, MNI Matorral de ñipa, MCH Matorral de chilco, MZA Matorral de zarzaparrilla, MCA Matorral de calafate, DUN Dunas, MAR Marismas, PAN Pantanos, TES Turbera esfagnosa, TPU Turbera pulvinada, LAG Lagunas.

15 DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN EL ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS 49 Anexo 1. Caracterización de la flora vascular de las islas estudiadas (Abreviaturas se muestran al final de la tabla). Clases y especies Familia Nombre común O FV Bryopsida (Musgos) Sphagnum magellanicum Bridg. Sphagnaceae Pon-pón N - Lycopodiopsida (Licopodios) Lycopodium gayanum Remy Lycopodiaceae Licopodio N Cr Polypodiopsida (Helechos) Adiantum chilense Kaulf. Adiantaceae Culantrillo N H Asplenium dareoides A.N.Desv. Aspleniaceae Filu-lahuén N Ep Asplenium obtusatum G.Forster - N Ep Asplenium trilobum Cav. - N Ep Blechnum chilense (Kaulf.) Mett. Blechnaceae Quil-quíl N H Blechnum magellanicum (A.N.Desv.) Mett. Palmerita N Ph Blechnum microphyllum (Goldm.) Morton - N H Blechnum mochaenum Kunkel Palmilla N H Ctenitis spectabilis (Kaulf.) Kunkel Aspidiaceae N H Gleichenia quadripartita (Pir.) Moore Gleicheniaceae Hierba loza N H Gleichenia squamulosa (A.N.Desv.)Moore N H Grammitis magellanica A.N.Desv. Grammitidaceae - N Ep Hymenoglossum cruentum (Cav.) K.Presl. Hymenophyllaceae Sanguinaria N Ep Hymenophyllum caudiculatum Mart. Hymenophyllaceae Helecho película N Ep Hymenophyllum darwinii (Hook.f.) van den Bosch N Ep Hymenophyllum dentatum Cav. N Ep Hymenophyllum dicranotrichum (K.Presl.) Sadeb. N Ep Hymenophyllum krauseanum Phil. N Ep Hymenophyllum pectinatum Cav. N Ep Hymenophyllum plicatum Kaulf. N Ep Hymenophyllum secundum Hook. et Grev. N Ep Hymenophyllum seselifolium K.Presl. N Ep Hymenophyllum tortuosum Hook. et Grev. N Ep Lophosoria quadripinnata (J.F.Gmel.) C.Chr. Lophosoriaceae Ampe N H Polypodium feuillei Bert. Polypodiaceae Calahuala N Ep Polystichum plicatum (Poepp. ex Kunze) Hicken Aspidiaceae - N H Rumorha adiantiformis (G.Forster) Ching. Helecho N H Schizaea fistulosa Labill. Schizaeaceae Helecho alambre N H Serpyllopsis caespitosa (Gaud.) C.Chris. Hymenophyllaceae Helecho película N H Pinopsida (Coníferas) Lepidothamnus fonckii (Phil.) Ball. Podocarpaceae Ciprés enano N Ch Pilgerodendron uviferum (D.Don) Florin Cupressaceae Ciprés de Las Guaitecas N Ph Podocarpus nubigena Lindl. Podocarpaceae Mañío macho N Ph Magnoliopsida (Dicotiledóneas) Acaena ovalifolia Ruiz et Pav. Rosaceae Cadillo N H Ambrosia chamissonis (Less.) Greene Asteraceae Dicha grande N Ch Amomyrtus luma (Mol.) Legr. et Kaus. Myrtaceae Luma N Ph Amomyrtus meli (Phil.) Legr. et Kaus. Meli N Ph Anagallis alternifolia Cav. Primulaceae Pimpinela N Ch Apium australe Thovars. Apiaceae Apio silvestre N H

16 50 M. Álvarez et al. Aster vahlii (Gaud.) Hook. et Arn. Asteraceae Margarita del pantano N Ch Asteranthera ovata (Cav.) Hanst. Gesneriaceae Estrellita N Cl Atriplex chilensis Colla Chenopodiaceae Cachiyuyo N T Azara lanceolata Hook.f. Flacourtiaceae Corcolén N Ph Baccharis sagittalis (Less.) DC. Asteraceae Verbena de tres esquinas N Ph Berberis buxifolia Lam. Berberidaceae Calafate N Ph Berberis ilicifolia L.f. Michay N Ph Brassica rapa L. Brassicaceae Yuyo A T Calceolaria sp. Scrophulariaceae Zapatito de la virgen N H Caldcluvia paniculata (Cav.) D.Don Cunoniaceae Tiaca N Ph Callitriche palustris L. Callitrichaceae Estrella de agua A Cr Callitriche terrestris Rafin. Huenchecó N Cr Calystegia sepium (L.) R.Br. Convolvulaceae Correhuela de pantano A Cr Calystegia soldanella (L.) Roem. et Schult. Oreja de ratón N Cl Campsidium valdivianum (Phil.) Skottsb. Bignoniaceae Voqui de canasta N Cl Cardamine geraniifolia (Poir.) DC. Brassicaceae Berrito N T Cerastium holosteoides Fries Caryophyllaceae Cuernecito A T Cirsium vulgare (Savi) Ten. Asteraceae Cardo negro A T Colobanthus quitensis (Humb., Bonpl. et Kunth) Bartl. Caryophyllaceae Colobanto N Ch Coronopus didymus (L.) J.E.Sm. Brassicaceae Mastuerzo A T Cotula coronopifolia L. Asteraceae Botón de oro africano A H Cotula scariosa (Cass.) Franchet Paladar de chancho N H Desfontainia spinosa D.Don Desfontainiaceae Taique N Ph Donatia fascicularis J.R. Forster et G.Forster Donatiaceae Donatia N Ch Drimys winteri J.R. Forster et G.Forster Winteraceae Canelo N Ph Drosera uniflora Willd. Droseraceae Rocío de sol N H Dysopsis glechomoides (A.Rich.) Muell-Arg. Euphorbiaceae - N H Embothrium coccineum J.R. Forster et G.Forster Proteaceae Notro N Ph Empetrum rubrum Vahl. ex Willd. Empetraceae Brecillo N Ch Epilobium puberulum Hook. et Arn. Onagraceae Epilobio N T Erigeron karwinskianus DC. Asteraceae Margarita mexicana A T Escallonia rubra (Ruiz et Pav.) Pers. Saxifragaceae Ñipa N Ph Euphorbia portulacoides L. Euphorbiaceae Pichoga de arena N Ch Fragaria chiloensis (L.) Dutch. Rosaceae Frutilla N H Fuchsia magellanica Lam. Onagraceae Chilco N Ph Galium aparine L. Rubiaceae Lengua de gato A T Gamochaeta americana (Mill.) Wedd. Asteraceae Vira-vira rojo N T Gaultheria phillyreifolia (Pers.) Sleumer Ericaceae Chaura macho N Ph Gnaphalium cheiranthifolium Lam. Asteraceae Vira-vira amarillo N H Griselinia racemosa (Phil.) Taub. Cornaceae Yelmo N Cl

17 DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN EL ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS 51 Griselinia ruscifolia (Clos) Taub. N Cl Griselinia scandens (Ruiz et Pav.) Taub. N Cl Gunnera magellanica Lam. Gunneraceae Dinacho N H Gunnera tinctoria (Mol.) Mirb. Nalca N H Hebe elliptica (G.Forster) Pennell. Scrophulariaceae Hebe N Ph Hydrangea serratifolia (Hook. et Arn.) F.Phil. Hydrangeaceae Laurela N Cl Hydrocotyle chamaemorus Cham. et Schlecht. Apiaceae Tembladerilla N H Hydrocotyle ranunculoides L.f. Hierba de la plata A Cr Lathyrus japonicus Willd. Fabaceae Clarincillo N T Laurelia philippiana Looser Monimiaceae Tepa N Ph Lilaeopsis macloviana (Gaud.) A.W.Hill. Apiaceae - N Cr Limosella australis R.Br. Scrophulariaceae Limosela N T Lobelia alata (Wedd.) Lammers Campanulaceae N Ch Lomatia ferruginea (Cav.) R.Br. Proteaceae Romerillo N Ph Luma apiculata (DC.) Burret Myrtaceae Arrayán N Ph Lycopus europaeus L. Lamiaceae Pata de lobo A Cr Lythrum portula L. Lythraceae Romerillo rojo A H Margyricarpus pinnatus (Lam.) O.K. Rosaceae Perlilla N Ch Maytenus magellanica (Lam.) Hook.f. Celastraceae Leñadura N Ph Misodendrum macrolepis Phil. Misodendraceae Injerto N Pa Misodendrum punctulatum Banks ex DC. N Pa Mitraria coccinea Cav. Gesneriaceae Botellita N Cl Myoschilos oblonga Ruiz et Pav. Santalaceae Orocoipo N Ph Myosotis scorpioides L. Boraginaceae No me olvides A H Myrceugenia ovata (Hook. et Arn.) Berg. Myrtaceae Arrayán chico N Ph Myrceugenia planipes (Hook. et Arn.) Berg. Picha-picha N Ph Myriophyllum quitense Humb., Bonpl. et Kunth Haloragaceae Pinito de agua N Cr Myrteola nummularia (Poir.) Berg. Myrtaceae Daudapo N Ch Nertera granadensis (Mutis et L.f.) Druce Rubiaceae Rucachucao N H Nolana paradoxa Lindl. Nolanaceae Suspiro de duna N T Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Fagaceae Coihue de Magallanes N Ph Nothofagus nitida (Phil.) Krasser Coihue de Chiloé N Ph Ourisia coccinea (Cav.) Pers. Scrophulariaceae Orisia N H Ourisia ruelloides (L.f.) O.K. Scrophulariaceae N H Ovidia pillopillo (Gay) Meisn. Thymelaeaceae Pillo-pillo N Ph Pernettya insana (Mol.) Gunckel Ericaceae Hued-hued N Ph Pernettya mucronata (L.f.) Gaud. ex Spreng. Chaura N Ph Pernettya pumila (L.f.) Hook. Chaurilla N Ph Pilea elliptica Hook.f. Urticaceae Pilea N H Pinguicula antarctica Vahl. Lentibulariaceae Violeta del pantano N H Plantago australis Lam. Plantaginaceae Llantén peludo N H Plantago grandiflora Meyen N H Plantago truncata Cham. et Schlecht. Llantén marino N H Polygonum sanguinaria Remy Polygonaceae Sanguinaria N Ch Potentilla anserina L. Rosaceae Canelilla A H Pseudopanax laetevirens (Gay) Franchet Araliaceae Traumén N Cl

18 52 M. Álvarez et al. Ranunculus minutiflorus Bert. ex Phil. Ranunculaceae Botón de oro chico N H Ranunculus stenopetalus Hook. Penchaico N T Ranunculus uniflorus Phil. ex Reiche N H Raphanus sativus L. Brassicaceae Rabanito silvestre A T Relbunium hypocarpium (L.) Hemsl. Rubiaceae Relbún N Ch Rhaphithamnus spinosus (A.L.Juss.) Mold. Verbenaceae Huayún N Ph Ribes magellanicum Poir. Saxifragaceae Zarzaparrilla N Ph Rubus geoides J.E.Sm. Rosaceae Miñe-miñe N Cr Rumex conglomeratus Murr. Polygonaceae Romaza A H Rumex sanguineus L. Romaza marina N H Sagina apetala Ard. Caryophyllaceae Sagina A T Salix viminalis L. Salicaceae Sauce mimbre A Ph Sarmienta repens Ruiz et Pav. Gesneriaceae Medallita N Ep Selliera radicans Cav. Goodeniaceae - N Ch Senecio acanthifolius Hombr. et Jacquinot Asteraceae Hualtata N H Senecio candidans DC. Lampazo amarillo N H Senecio otites Kunze et DC. N H Senecio smithii DC. Lampazo N H Solanum coxii Phil. Solanaceae - N T Solanum nigrum L. Tomatillo A T Sonchus asper (L.) Hill. Asteraceae Ñilhue A T Sonchus oleraceus L. A T Spergularia rubra (L.) J.Presl. et K.Presl. Caryophyllaceae Taisana A Ch Stachys grandidentata Lindl. Lamiaceae Ortiga muda N Ch Tepualia stipularis (Hook. et Arn.) Griseb. Myrtaceae Tepú N Ph Ugni molinae Turcz. Murta N Ph Urtica dioica L. Urticaceae Ortiga A T Valeriana magna Vahl. Valerianaceae Valeriana N H Weinmannia trichosperma Cav. Cunoniaceae Tineo N Ph Liliopsida (Monocotiledóneas) Agrostis capillaris L. Poaceae Chépica A H Aira caryophyllea L. Aira A T Ammophila arenaria (L.) Link. Amófila A H Astelia pumila (G.Forster) R.Br. Liliaceae Astelia N Ch Carex fuscula D Urv. Cyperaceae Cortadera chica N H Carex pseudocyperus L. Cortadera N H Carex pumila Thumb. Cortadera enana N H Carex riparia Curtis Cortadera azul N H Carpha alpina R.Br. Carfa N H Chaetotropis imberbis (Phil.) Björk. Poaceae - N H Chloraea magellanica Hook.f. Orchidaceae Orquídea N H Chusquea montana Phil. Poaceae Quila enana N Ch Cyperus eragrostis Lam. Cyperaceae Cortadera N H Dactylis glomerata L. Poaceae Pasto ovillo A H Eleocharis pachycarpa Desv. Cyperaceae Quilmén N H Fascicularia bicolor (Ruiz et Pav.) Mez. Bromeliaceae Chupalla N H Festuca purpurascens Banks et Soland. ex Hook.f. Poaceae Festuca N H Festuca rubra L. A H Gaimardia australis Gaud. Centrolepidaceae - N Ch

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de Paula Miranda Hariet Sidler Aracely Soto Febrero 2014 Árboles Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Fría Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA REGION DE AYSEN Zonas Clima Precipitación Húmeda o

Más detalles

Zona de Pastizales Zona Templada Húmeda Fría. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales Zona Templada Húmeda Fría. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales Zona Templada Húmeda Fría Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Fría Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA REGION DE AYSEN Zonas Clima Precipitación

Más detalles

Preliminary study of the terrestrial plant biodiversity of the Estero Walker (Region of Aysen, Chile): Using baselines of investment projects

Preliminary study of the terrestrial plant biodiversity of the Estero Walker (Region of Aysen, Chile): Using baselines of investment projects Gayana Bot. 71(2): 227-245, 2014 ISSN 0016-5301 Estudio preliminar de la biodiversidad vegetal terrestre en el Estero Walker (Región de Aysén, Chile): utilizando líneas base de proyectos de inversión Preliminary

Más detalles

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA REGION DE AYSEN Zonas Clima Precipitación Húmeda o litoral Marítimo frío lluvioso 2.000-4.000 mm Intermedia

Más detalles

Preliminary study of the terrestrial plant biodiversity of the Walker Channel (Region of Aysen, Chile): Using baselines of investment projects

Preliminary study of the terrestrial plant biodiversity of the Walker Channel (Region of Aysen, Chile): Using baselines of investment projects Gayana Bot. 71(2): 237-256, 2014 ISSN 0016-5301 Estudio preliminar de la biodiversidad vegetal terrestre en el estero Walker (Región de Aysén, Chile): utilizando líneas base de proyectos de inversión Preliminary

Más detalles

Zona Templada Húmeda. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona Templada Húmeda. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA Clima Templado húmedo de verano seco (Köppen, 1945) Temperatura 12.5

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Zona de Pastizales Caracterización de la Zona Templada Húmeda Clima Templado húmedo de verano seco (Köppen,

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Zona de Pastizales Caracterización de la Zona Templada Húmeda Clima Templado húmedo de verano seco (Köppen,

Más detalles

18 P á g i n a. Gaceta de la Ruta de Biodiversidad, Número 1 (Enero de 2011) Vista desde uno de los miradores del parque Foto: H.

18 P á g i n a. Gaceta de la Ruta de Biodiversidad, Número 1 (Enero de 2011) Vista desde uno de los miradores del parque Foto: H. Observaciones botánicas durante una excursión al Parque Pichi Mallay En el parque Pichi Mallay, ubicado en la costa de Osorno, se puede apreciar la vegetación original de esta zona de la Cordillera de

Más detalles

Estudio fitosociológico de la vegetación boscosa de Huinay, provincia de Palena (región de Los Lagos, Chile)

Estudio fitosociológico de la vegetación boscosa de Huinay, provincia de Palena (región de Los Lagos, Chile) LAZAROA 32: 137-151. 2011 doi:10.5209/rev_laza.2011.v32.37257 ISSN: 0210-9778 Estudio fitosociológico de la vegetación boscosa de Huinay, provincia de Palena (región de Los Lagos, Chile) Rosa Soto-Benavides

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 152D7584BD2 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-02-12 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=0791_jbb_20160212

Más detalles

El cierre superior de este tipo de bosque lo forma una densa franja de Tepual, integrada por algunos Notros.

El cierre superior de este tipo de bosque lo forma una densa franja de Tepual, integrada por algunos Notros. FLORA TERRESTRE El nombre Huinay deriva del término HUINOI, que en lengua huilliche-chilota significa Alerce con ramaje inclinado, por efecto de la reciedumbre y persistencia de los vientos *, o Alerce

Más detalles

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile Dr. Eduardo Arellano, Dr. Pablo Becerra, Patricio Valenzuela Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente

Más detalles

Vegetación y flora leñosa de la comuna de Tortel (Región de Aisén, Chile): una clave de determinación de especies

Vegetación y flora leñosa de la comuna de Tortel (Región de Aisén, Chile): una clave de determinación de especies San Martín et al. / Agro Sur 42(1): 15-29, 2014 DOI:10.4206/agrosur.2014.v42n1-03 Vegetación y flora leñosa de la comuna de Tortel (Región de Aisén, Chile): una clave de determinación de especies Vegetation

Más detalles

Zonas de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zonas de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zonas de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Desértica Desierto Andino Zona de Transición Secano Interior Zona Templada Humeda Fachinales Suelos de origen volcánico

Más detalles

L í n e a d e B a s e y P l a n d e M a n e j o P a r q u e A h u e n c o. Flora. P á g i n a 1 d e 2 0

L í n e a d e B a s e y P l a n d e M a n e j o P a r q u e A h u e n c o. Flora. P á g i n a 1 d e 2 0 Flora P á g i n a 1 d e 2 0 Flora Marco biogeográfico Desde el punto de vista biogeográfico, y a escala continental, el área de estudio se inserta en la región Antártica, dominio Subantártico, provincia

Más detalles

Informe Técnico. Sitio Prioritario Ampliación Parque Nacional Chiloé

Informe Técnico. Sitio Prioritario Ampliación Parque Nacional Chiloé FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Informe Técnico Sitio Prioritario Ampliación Parque Nacional Chiloé Laboratorio de Análisis Territorial Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad

Más detalles

RELACION DE LOS SUBSISTEMAS NATURALES AL SUR DEL RÍO COLORADO

RELACION DE LOS SUBSISTEMAS NATURALES AL SUR DEL RÍO COLORADO RELACION DE LOS SUBSISTEMAS NATURALES AL SUR DEL RÍO COLORADO Prof. Dra. María Eugenia Cepparo 2018 Fuente: Atlas Total de Argentina LA PATAGONIA ANDINA- MONTAÑAS BAJAS, CLIMA FRIO HUMEDO, BOSQUES

Más detalles

la VEGETACIÓN de las GEOFORMAS PROGLACIARES EN LOS GLACIARES

la VEGETACIÓN de las GEOFORMAS PROGLACIARES EN LOS GLACIARES Anales Instituto Patagonia (Chile), 2012. 40(2):7-17 7 la VEGETACIÓN de las GEOFORMAS PROGLACIARES EN LOS GLACIARES BALMACEDA, TYNDALL, TARABA Y EMA, MAGALLANES, CHILE PROGLACIAL LANDFORMS VEGETATION IN

Más detalles

GUÍA PARA EL CONOCIMIENTO DE LA FLORA DE TURBERAS Y POMPONALES DE LA ISLA GRANDE DE CHILOÉ

GUÍA PARA EL CONOCIMIENTO DE LA FLORA DE TURBERAS Y POMPONALES DE LA ISLA GRANDE DE CHILOÉ GUÍA PARA EL CONOCIMIENTO DE LA FLORA DE TURBERAS Y POMPONALES DE LA ISLA GRANDE DE CHILOÉ M. Francisca Díaz, Juan Larraín y Gabriela Zegers Fundación Senda Darwin Bosque Modelo Chiloé Presentación de

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio 4.7 VEGETACIÓN 4.7.1 GENERALIDADES El área evaluada se ubica en la cuenca del río Comerciato. La zona se caracteriza por estar conformada por montañas altas de fuerte pendiente que forman un profundo valle.

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

ANEXO E. Flora y vegetación DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION PROYECTO EOLICO LEBU

ANEXO E. Flora y vegetación DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION PROYECTO EOLICO LEBU ANEXO E Flora y vegetación DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION PROYECTO EOLICO LEBU ANEXO E FLORA Y VEGETACIÓN CONTENIDOS 1 INTRODUCCIÓN...2 1.1 Bosque Mixto Templado Costero de Nothofagus dombeyi

Más detalles

El Humedal del Moncul

El Humedal del Moncul El Humedal del Moncul El Humedal del Moncul Guillermo Valle Tesista Ciencias Forestales UCT El sistema natural de Moncul está formado por la microcuenca del río Moncul y por la laguna de Trovolhue. Tiene

Más detalles

LOCALIZACIÓN MÁS ORIENTAL EN CHILE DE PILGERODENDRON UVIFERUM (D. DON) FLORIN, LA CONIFERA MÁS AUSTRAL DEL MUNDO. ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS *

LOCALIZACIÓN MÁS ORIENTAL EN CHILE DE PILGERODENDRON UVIFERUM (D. DON) FLORIN, LA CONIFERA MÁS AUSTRAL DEL MUNDO. ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS * GEOGRAPHICALIA (2009), 55, 27-43 LOCALIZACIÓN MÁS ORIENTAL EN CHILE DE PILGERODENDRON UVIFERUM (D. DON) FLORIN, LA CONIFERA MÁS AUSTRAL DEL MUNDO. ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS * Departamento de Ingeniería

Más detalles

Invasiones biológicas con énfasis en áreas protegidas Por: Erwin Domínguez 24 de Septiembre de 2015

Invasiones biológicas con énfasis en áreas protegidas Por: Erwin Domínguez 24 de Septiembre de 2015 Diplomado en Asuntos Antárticos módulo en el que participas es conservación del ambiente Antártico y subantártico Invasiones biológicas con énfasis en áreas protegidas Por: Erwin Domínguez 24 de Septiembre

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

Fundada en 1951 por Founded in 1951 by Miguel Raggio & Nora Moro de Raggio Editor-in-Chief: Dr. Carlos A. Busso

Fundada en 1951 por Founded in 1951 by Miguel Raggio & Nora Moro de Raggio Editor-in-Chief: Dr. Carlos A. Busso Revista Internacional de BOTANICA EXPERIMENTAL International Journal of EXPERIMENTAL BOTANY Fundada en 1951 por Founded in 1951 by Miguel Raggio & Nora Moro de Raggio Editor-in-Chief: Dr. Carlos A. Busso

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

(Título) Fecha Santiago, Chile ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE. Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia

(Título) Fecha Santiago, Chile ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE. Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia (Título) ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE Fecha Santiago, Chile Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia Turrialba, Enero 2012 TIPOS DE COBERTURA/USO DEL SUELO EN PANGUIPULLI USO DEL SUELO (328.207

Más detalles

Sticherus quadripartitus (Poir.) Ching

Sticherus quadripartitus (Poir.) Ching FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 610 Nombre Científico: Nombre Común: Sticherus quadripartitus (Poir.) Ching palmita; yerba loza; pata de cucho; hierba loza; huedahue (mapudungún); bi-iúl (yagán).

Más detalles

@altoincendios Altoincendiosforestales

@altoincendios Altoincendiosforestales Corporación Chilena de la Madera: Fauna de los Bosques Templados de Chile. Guía de Campo de los vertebrados terrestres. de Celis-Diez JL, S Ippi, A Charrier & C Garín (2011). @altoincendios Altoincendiosforestales

Más detalles

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae) 1.8 VEGETACIÓN En este capítulo se describen las características de la vegetación presente en el área de la variante Cañete. El área de influencia del trazo incluye principalmente área cultivadas y en

Más detalles

Mapa de vegetación de la Isla de los Estados

Mapa de vegetación de la Isla de los Estados Programa de Investigación Geográfico Político Patagónico Instituto de Ciencias Políticas Grupo Ambiental Patagónico Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería Mapa de vegetación de la Isla de

Más detalles

O. Martínez M. RESUMEN SUMMARY

O. Martínez M. RESUMEN SUMMARY С. D. О.: (181.1) ASPECTOS DE LA FLORA Y VEGETACION DEL PARQUE NACIONAL "VICENTE PEREZ ROSALES" (LLANQUIHUE - CHILE) (*) O. Martínez M. SUMMARY A forest and floristical report of "Vicente Perez Rosales"

Más detalles

Mapa de vegetación de la Isla de los Estados

Mapa de vegetación de la Isla de los Estados Programa de Investigación Geográfico Político Patagónico Instituto de Ciencias Políticas Grupo Ambiental Patagónico Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería Mapa de vegetación de la Isla de

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha 2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Señalar y describir en un mapa los distintos espacios bioclimáticos de España. Analizar

Más detalles

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas.

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas. Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas 2014 ecomaletas@ots.cr Cómo clasificar los Ecosistemas? Acuáticos (océanos, ríos, lagos, manglares) Terrestres (tundra, taiga, sabanas, bosques tropicales)

Más detalles

Flora vascular del Parque Futangue, Región de Los Ríos (Chile)

Flora vascular del Parque Futangue, Región de Los Ríos (Chile) Gayana Bot. 70(1): 121-135, 2013 ISSN 0016-5301 Flora vascular del Parque Futangue, Región de Los Ríos (Chile) Vascular flora of Futangue Park, Región de Los Ríos (Chile) RICARDO MORENO 1*, CARLOS LE QUESNE

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

PLANTAS VASCULARES DE LOS RIOS BAKER Y PASCUA, REGION DE AISEN, CHILE VASCULAR PLANTS OF BAKER AND PASCUA RIVERS, REGION OF AISEN, CHILE

PLANTAS VASCULARES DE LOS RIOS BAKER Y PASCUA, REGION DE AISEN, CHILE VASCULAR PLANTS OF BAKER AND PASCUA RIVERS, REGION OF AISEN, CHILE Gayana Bot. 65(1): 39-70, 2008 ISSN 0016-5301 PLANTAS VASCULARES DE LOS RIOS BAKER Y PASCUA, REGION DE AISEN, CHILE VASCULAR PLANTS OF BAKER AND PASCUA RIVERS, REGION OF AISEN, CHILE Roberto Rodríguez,

Más detalles

Ecosistemas de Referencia Modelo de la Región de La Araucanía

Ecosistemas de Referencia Modelo de la Región de La Araucanía Ecosistemas de Referencia Modelo de la Región de La Araucanía José A. Cabello M. Dr. Ingeniero Forestal Corporación Nacional Forestal Celso Navarro C. Dr. Ingeniero Forestal Universidad Católica de Temuco.

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

Catálogo provisional de la flora de San Ignacio de Huinay, Chile

Catálogo provisional de la flora de San Ignacio de Huinay, Chile Catálogo provisional de la flora de San Ignacio de Huinay, Chile Ramón Morales 1*, José Luis Fernández Alonso 1, Reinhard Fitzek 2, Leopoldo Medina 1 & Félix Muñoz Garmendia 1 1 Real Jardín Botánico, CSIC,

Más detalles

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE V to CONGRESO FORESTAL LATINOAMERICANO LIMA 18-21 OCTUBRE 2011 CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE Dr. Víctor Quintanilla Pérez Departamento Ingeniería Geográfica -

Más detalles

EL SECTOR APICOLA DE CHILE. MARCELO RODRIGUEZ F. Presidente Red Apícola Nacional de Chile

EL SECTOR APICOLA DE CHILE. MARCELO RODRIGUEZ F. Presidente Red Apícola Nacional de Chile EL SECTOR APICOLA DE CHILE MARCELO RODRIGUEZ F. Presidente Red Apícola Nacional de Chile presidente@redapicolachile.cl (56-9)98876113 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2011 ESQUEMA DE PRESENTACION Chile: Una

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande. TEMA 5: EL MEDIO NATURAL DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA 1. LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE ESPAÑA El territorio español tiene aproximadamente unos 506 030 km², comprende la mayor parte de la península Ibérica y los

Más detalles

América del Norte América Central América del Sur

América del Norte América Central América del Sur América Es el segundo continente más grande. Se localiza en el hemisferio occidental, entre los 83 de latitud norte y los 56 de latitud sur. Se encuentra rodeado de océanos. Esta constituido por tres continentes:

Más detalles

Alexandra Stoll 1, 2 *, César Sepúlveda 3, José San Martín 2 INTRODUCCIÓN

Alexandra Stoll 1, 2 *, César Sepúlveda 3, José San Martín 2 INTRODUCCIÓN Vegetación BOSQUE 27(1): de la 64-71, quebrada 2006 Río Cayurranquil Patrón florístico-estructural de la vegetación nativa remanente en el límite norte del Bosque Templado Costero de Chile: el caso de

Más detalles

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E 40 N 60 N 0-30 E El clima es mediterráneo en la costa, alpino en las montañas, y continental con veranos suaves a calientes e inviernos en los planaltos y valles del este del país. La temperatura promedio

Más detalles

ALTERACIONES DEL BOSQUE PLUVIAL COSTERO DE CHILE POR IMPACTO DEL FUEGO.

ALTERACIONES DEL BOSQUE PLUVIAL COSTERO DE CHILE POR IMPACTO DEL FUEGO. ALTERACIONES DEL BOSQUE PLUVIAL COSTERO DE CHILE POR IMPACTO DEL FUEGO. Víctor Quintanilla Pérez (*) INTRODUCCION. Actualmente la vegetación boscosa de mayor biodiversidad de Chile se encuentra en Chile

Más detalles

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande,

Más detalles

PINTA Y CALCA IV FLORA CHILENA. de Claudio Gay

PINTA Y CALCA IV FLORA CHILENA. de Claudio Gay PINTA Y CALCA IV FLORA CHILENA de Claudio Gay El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, ahora como parte del recién creado Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, hace un regalo que

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Cátedra de Biología Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Río Negro TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Objetivos: Familiarizarnos con el medio biológico que nos rodea. Conocer la flora

Más detalles

Las turberas de Cordillera Pelada, provincia de Valdivia (X a Región, Chile)

Las turberas de Cordillera Pelada, provincia de Valdivia (X a Región, Chile) CAPÍTULO 6 Las turberas de Cordillera Pelada, provincia de Valdivia (X a Región, Chile) Jorge Valenzuela Rojas y Roberto Schlatter Ubicación geográfica La Cordillera Pelada se ubica en parte de la Cordillera

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

Clase repaso n 2. Marzo, 2013

Clase repaso n 2. Marzo, 2013 Clase repaso n 2 Marzo, 2013 Norte: Grande-Chico / Centro / Sur / Austral Chile *El territorio chileno se caracteriza por su gran variedad de paisajes. *Desde el punto de vista morfológico es posible distinguir

Más detalles

Estructura y dinámica de bosques de Pilgerodendron uviferum afectados por incendios en la Cordillera de la Costa de la Isla Grande de Chiloé

Estructura y dinámica de bosques de Pilgerodendron uviferum afectados por incendios en la Cordillera de la Costa de la Isla Grande de Chiloé BOSQUE 29(1): 33-43, 2008 Estructura y dinámica de bosques de Pilgerodendron uviferum afectados por incendios en la Cordillera de la Costa de la Isla Grande de Chiloé Structure and dynamics of Pilgerodendron

Más detalles

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información Patricio Pliscoff Geógrafo, Doctor en Ecología Consultor Ministerio del Medio

Más detalles

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas REGIONES DE CHILE Por macrozonas Chile marítimo: islas y costas - 7.000 km de costas (inc. Antártica) - 4.800 km de costas con del territorio americano - 6.000 islas e islotes (s/antártica) Islas más grandes:

Más detalles

Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación.

Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación. 6. Resultados 6.1 Estructura de la Vegetación Bosque de Pino Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación. Tabla 6.1.1 Estructura de la vegetación del hábitat de

Más detalles

UNIDAD 1 SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I FLORA Qué se entiende por Patagonia? 8/21/2013 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS PATAGONIA

UNIDAD 1 SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I FLORA Qué se entiende por Patagonia? 8/21/2013 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS PATAGONIA SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I FLORA 2013 UNIDAD 1 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS PROF. MARCELA FERREYRA marcela.andina@gmail.com www.marcelaferreyra.com.ar 154-574521; 442-8875 PATAGONIA Qué se

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Qué se entiende por Patagonia?

Qué se entiende por Patagonia? SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I: FLORA PARA GUÍAS DE TURISMO - 2013 PATAGONIA UNIDAD 1 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS Prof. Marcela Ferreyra marcela.andina@gmail.com www.marcelaferreyra.com.ar 154-574521;

Más detalles

Zona Austral. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona Austral. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Superficie : 1.382.033 km 2 Sector Americano : 132.033 km 2 Sector Antártico : 1.250.000 km 2 Ubicación Sector Americano : 48º37-56º00 Sector Antártico

Más detalles

RESEÑA ECOLOGICA DE LOS BOSQUES DEL SUR DE CHILE C. D. O.: T. T. Veblen, F. M. Schlegel

RESEÑA ECOLOGICA DE LOS BOSQUES DEL SUR DE CHILE C. D. O.: T. T. Veblen, F. M. Schlegel RESEÑA ECOLOGICA DE LOS BOSQUES DEL SUR DE CHILE C. D. O.: 182.4 T. T. Veblen, F. M. Schlegel RESUMEN Los bosques del Sur de Chile pueden ser divididos fitogeográficamente en las regiones de la Pluviselva

Más detalles

Universidad de Talca, Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología, casilla 747, Talca, Chile. 3

Universidad de Talca, Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología, casilla 747, Talca, Chile. 3 Vegetación BOSQUE 27(1): de la 64-71, quebrada 2006 Río Cayurranquil Patrón florístico-estructural de la vegetación nativa remanente en el límite norte del Bosque Templado Costero de Chile: el caso de

Más detalles

Recuperación natural del bosque siempreverde afectado por tala rasa y quema en la Reserva Costera Valdiviana, Chile

Recuperación natural del bosque siempreverde afectado por tala rasa y quema en la Reserva Costera Valdiviana, Chile DOI: 10.4067/S0717-92002014000300001 ARTÍCULOS Recuperación natural del bosque siempreverde afectado por tala rasa y quema en la Reserva Costera Valdiviana, Chile Natural recovery of the evergreen forest

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

ANEXO. Listados de Flora y Fauna de especial interés

ANEXO. Listados de Flora y Fauna de especial interés ANEXO Listados de Flora y Fauna de especial interés FLORA Bosque Templado: El listado que se presenta a continuación se encuentra en revisión, las especies citadas son las que han sido consideradas como

Más detalles

MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia

MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia República Dominicana El territorio de la República Dominicana comprende la parte oriental

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Que es y dónde estamos?

Que es y dónde estamos? Que es y dónde estamos? Corcovado Adventures Tent Camp está situado en Las Caletas, al Sur de Bahía Drake, entre Bahía Drake y la entrada al Parque Nacional Corcovado San Pedrillo. El Tent Camp Lodge ofrece

Más detalles

Historia y Geografía

Historia y Geografía Historia y Geografía Material de apoyo: Geografía de Chile Geografía de Chile Chile largo y angosto Chile está situado en el extremo suroeste de América del sur. Limita al norte con Perú y al este con

Más detalles

ESPECTRO BIOLÓGICO DE LA FLORA PTERIDOFÍTICA DE CHILE CONTINENTAL E INSULAR

ESPECTRO BIOLÓGICO DE LA FLORA PTERIDOFÍTICA DE CHILE CONTINENTAL E INSULAR ESPECTRO BIOLÓGICO DE LA FLORA PTERIDOFÍTICA DE CHILE CONTINENTAL E INSULAR por ROBERTO GODOY* Resumen GODOY, R. (1989). Espectro biológico de la flora pteridofítica de Chile continental e insular. Anales

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de 1. Urea Urea AGL 110 Agronomía e Claudia Bonomelli 3.1 Caracteriza los fertilizantes y enmiendas, y sus efectos. c) Se transforma en NH4 gracias

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

Estudio de sobrevivencia a reforestación de bosque nativo del año 2015 en Área Protegida Privada Pichimahuida, XI Región de Aysén.

Estudio de sobrevivencia a reforestación de bosque nativo del año 2015 en Área Protegida Privada Pichimahuida, XI Región de Aysén. Estudio de sobrevivencia a reforestación de bosque nativo del año 2015 en Área Protegida Privada Pichimahuida, XI Región de Aysén. Escuela de pregrado Facultad de ciencias Forestales y Recursos Naturales

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles