Catálogo provisional de la flora de San Ignacio de Huinay, Chile

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Catálogo provisional de la flora de San Ignacio de Huinay, Chile"

Transcripción

1 Catálogo provisional de la flora de San Ignacio de Huinay, Chile Ramón Morales 1*, José Luis Fernández Alonso 1, Reinhard Fitzek 2, Leopoldo Medina 1 & Félix Muñoz Garmendia 1 1 Real Jardín Botánico, CSIC, Plaza de Murillo 2, E Madrid, España. morales@rjb.csic.es 2 Centro científico de la reserva San Ignacio de Huinay, Fundación Huinay, Casilla 462, Puerto Montt, Chile Recibido: 17-XI-2015; Aceptado: 1-III-2016; Publicado on line: 28-IX-2016 Resumen Morales, R., Fernández Alonso, J.L., Fitzek, R., Medina, L., & Muñoz Garmendia, F Catálogo provisional de la flora de San Ignacio de Huinay, Chile. Anales Jard. Bot. Madrid 73(2): e037. Contribución a la flora de plantas vasculares de la reserva biológica de San Ignacio de Huinay, situada en el fiordo de Comau, Región de los Lagos, Chile. Hasta ahora se tiene testimonio de herbario de 262 especies, con los pliegos depositados en herbarios de instituciones científicas americanas y europeas (CONC, M, MA y SGO), además del propio del centro científico. En este trabajo se incluyen primeras citas para el Cono Sur de las especies naturalizadas Potentilla anglica, Plantago media y Mentha rotundifolia, y primeros registros para la flora de Chile de Juncus burkartii, conocido de Argentina. También se han encontrado otras plantas introducidas poco citadas en Chile como Solanum nigrum y Bromus squarrosus. Palabras clave: Chile, flora, Huinay, plantas vasculares, X Región. Abstract Morales, R., Fernández Alonso, J.L., Fitzek, R., Medina, L., & Muñoz Garmendia, F Provisional catalogue of the flora of San Ignacio de Huinay, Chile. Anales Jard. Bot. Madrid 73(2): e037. Contribution to the vascular plants flora of San Ignacio de Huinay natural reserve, Comau fiord, Región de los Lagos, Chile. To date, 262 species with their herbaria sheets stored in 5 different American and European herbaria (CONC, M, MA, and SGO) and that of Huinay, are known in the territory. In this work some first new records for the South Cone are included, such as Potentilla anglica, Plantago media, and Mentha rotundifolia. Furthermore, some of the records are new for the Flora of Chile, such as Juncus burkartii, only known from Argentina). Other species very scarcely cited in Chile, such as Solanum nigrum and Bromus squarrosus, are also included. Key words: Chile, flora, Huinay, X Región, vascular plants. Copyright: 2016 CSIC. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution (CC-by) Spain 3.0 License. INTRODUCCIÓN San Ignacio de Huinay se encuentra situado en la Región de los Lagos, Chile, en el fiordo de Comau o Leptepu, abier to de sur a norte, y entre los puntos de la costa con coordenadas geográficas 42º17 34 S 72º27 55 W y 42º25 8 S 72º25 10 W. Comprende unos 14 km de norte a sur, y llega desde la costa del fiordo en el oeste hasta la frontera con Argentina en el este (unos 28 km), con un área aproximadamente rectangular, de unos 380 km 2 de superficie, centrada en la población de Huinay. Limita al norte y al sur con la reserva privada de Pumalín (Fig. 1). La máxima elevación es el pico Tambor (1951 m) y hay otras muchas de más de 1000 m. El río que desagua junto al pueblo es el Lloncochaigua, que discurre primero de sur a norte por detrás del cerro Tambor y después de este a oeste; se une poco antes de su desembocadura con el río Huinay, que proviene del norte. Hacia el este hay dos valles más con corrientes que discurren de norte a sur. Teniendo en cuenta la geomorfología, se reconoce un modelado típicamente glaciar; además se encuentran numerosos lagos y lagunas en su territorio; las laderas son en general de pendientes muy acusadas. La precipitación anual alcanza los 6000 mm, con su mínimo en verano; la temperatura media es de unos 10ºC, y su correspondiente gradiente altitudinal hace que no nieve hasta los 300 m y que se acumule gran cantidad de nieve a partir de los 1200 m. Los sustratos son de origen volcánico y de composición basáltica (Soto & Flores, 2011). Los distintos tipos de vegetación que pueden encontrarse en Huinay son los siguientes: una pradera litoral en la desembocadura del río Huinay, zonas alteradas, convertidas en prados en la parte baja y llana del valle fluvial del río Lloncochaigua, pluvisilva valdiviana hasta unos 700 m, bosque abierto de alerce (Fitzroya cupressoides (Molina) I.M. Johnst.), bosque caducifolio de Nothofagus pumilio (Poepp. & Endl.) Krasser y de Nothofagus antarctica (G. Forst.) Oerst., y vegetación de montaña altoandina que llega hasta las máximas altitudes. Las zonas alteradas por acción antrópica son el resultado de los asentamientos humanos que fueron más activos en tiempos pasados. A comienzos del siglo xix hubo extracción maderera y se cortaron sobre todo los alerces. Se establecieron los prados para ganado y cultivo mediante desbosque en las zonas llanas del valle del río Lloncochaigua. Es cuando debieron introducirse especies vegetales del Viejo Mundo. En la actualidad el efecto antrópico en la vegetación parece irrelevante (Soto & Flores, 2011). Desde el punto de vista de conservación, la reserva San Ignacio de Huinay es un área protegida privada, que se encuentra supervisada por el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, según el Artículo 35 Ley n.º Pertenece a Endesa Chile y a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y es regida por la Fundación San Ignacio de Huinay (Morales Martín, 2014). Para conseguir más información sobre la problemática de la conservación de reservas privadas en Chile, y concretamente el caso de Huinay, se puede consultar el trabajo antes reseñado. En los años de existencia de la reserva biológica apenas ha sido estudiado su bioma terreste. Tampoco hay noticia de que se haya llevado a cabo estudio botánico alguno en la colindante reserva de Pumalín. Al parecer, es la primera vez que se realiza una recolección sistemática de plantas vasculares en la zona. * Autor para la correspondencia.

2 R. Morales & al '0"W 72 0'0"W Osorno REGIÓN DE LOS LAGOS, CHILE OCEANO PACÍFICO Puerto Montt Estuario de Relonacaví ARGENTINA Golfo de Ancud 42 0'0"S Castro ^ HUINAY Isla Grande de CHILOE Volcan Chaiten # Chaitén 0 12, km 74 0'0"W 72 0'0"W Región de los Lagos Fiordo COMAU Parque Pumalin Cerro de la Cruz# ^ HUINAY Cerro Tambor# Parque Pumalin 0 1, km Fig. 1. Situación de la zona de estudio.

3 3 Catálogo provisional de la flora de San Ignacio de Huinay MATERIAL Y MÉTODOS Este trabajo es el resultado de las recolecciones llevadas a cabo durante el mes de diciembre de 2013 por todos los autores. En dicho trabajo de campo se ha recogido todo lo encontrado, que ha supuesto, en total, 373 muestras de herbario. Además se incluyen las recolecciones de R. Fitzek durante febrero y marzo de También se recogen otros testimonios de especies vistas por los autores, aunque no recolectadas; no obstante, muchas de ellas fueron fotografiadas y, pese a que naturalmente no pueden contrastarse con material de herbario, se toman aquí como información adicional con la limitación correspondiente. Además hay unas pocas citas de dos publicaciones con referencias a la zona de estudio (Soto & Flores, 2011; Pflanzelt & al., 2013), la primera de ellas un estudio fitosociológico de los bosques de la zona. Las plantas recolectadas se han preparado mediante prensado y secado con aire caliente en el laboratorio seco de la estación biológica. Posteriormente se han etiquetado e identificado convenientemente. Para la identificación en primera instancia, se han utilizado los libros y las guías disponibles (Barthelemy & al., 2008; Ferreira & al., 2005; Guerrido & Fernández, 2007; Hoffmann, 1997; Hoffmann & al., 1998; Marticorena & Rodríguez, ; Villagrán, 2002; Villagrán & Barrera, 2002), comprobándose posteriormente en las floras y monografías pertinentes (Barros, 1953, 1969; Cabrera, 1971; Grondona, 1984; Kausel, 1942; Lammers, 1999; Landrum, 1988; Lozano & Murillo, 2003; Matthei, 1997; Teillier & Escobar, 2013; Vogt, 1991; Zuloaga & al. 2008; Zuloaga & Belgrano, 2015). La identificación de las gramíneas (Poaceae) ha sido realizada por Patricia Barberá, y algunas también por Alejandro Quintanar, ambos del Real Jardín Botánico de Madrid. Las especies de la familia Cyperaceae han sido revisadas o identificadas por Pedro Jiménez Mejías, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Las colecciones están depositadas en los herbarios CONC, M, MA y SGO. Las especies se disponen según la ordenación tradicional en grandes grupos: pteridófitos, gimnospermas, angiospermas dicotiledóneas y monocotiledóneas; y, dentro de cada uno, por orden alfabético de familia, género y especie. Las familias consideradas han sido las de la Flora de Chile (Marticorena & Rodríguez, ). Se indican los nombres de los autores de la especie. Solamente en algunos casos contados se ha descendido del rango específico. Si es conocido, a continuación se indica el nombre vernáculo en español y, separado por una coma, en mapuche u otro idioma nativo. Debajo de cada especie se enumeran las localidades de recolección. En algunos casos se incluyen datos adicionales, sobre todo referentes a morfología; los que constan en las etiquetas. Además se añaden comentarios de distribución geográfica. Todas las localidades de recolección corresponden a la Región X de Chile, de Los Lagos, provincia Palena, comuna Hualaihué, Hornopirén, San Ignacio de Huinay. Las recolecciones se han realizado por cuatro miembros del equipo: J.L. Fernández Alonso, L. Medina, R. Morales & F. Muñoz Garmendia, aunque conste el número de recolección de solamente uno de ellos en los diferentes días. R. Fitzek recolectó en solitario el día 12 de diciembre de 2013, y dicha numeración aparece con las siglas LM de L. Medina, además de otras de R. Fitzek de febrero y marzo de En estos casos, en la indicación de las coordenadas a veces aparecen las coordenadas geograficas, obtenidas por equivalencia y después, entre corchetes, la UTM, que es como se tomaron en el campo. La lista de localidades es la siguiente: L.1 Prados junto al vivero, 42º22 41 S 72º24 52 W, 4 m, 7-XII L.2 Junto al embarcadero, 42º22 46 S 72º24 54 W, 2 m, pedreras litorales y vegetación adyacente, 7-XII L.3 Portón de salida de la estación biológica, 42º22 40 S 72º24 50 W, 12 m, prados y bordes de camino, 7-XII L.4 Camino cercano a la represa paralelo al tubo hasta el derrumbe, 42º23 00 S 72º24 48 W, 200 m, bosque, 8-XII L.5 Subida de la minicentral eléctrica a la represa, 42º22 56 S 72º24 51 W, 90 m, bosque secundario, 8-XII L.6 Camino hacia el puente del río Lloncochaigua, 42º22 30 S 72º24 45 W, 41 m, prados y bordes de camino, 8-XII L.7 Camino hacia el puente del río Lloncochaigua, junto al portón de los caballos, 42º22 18 S 72º24 30 W, 10 m, prados y bordes de camino, 8-XII L.8 Camino hacia la minicentral eléctrica, 42º22 48 S 72º24 54 W, 20 m, bosque secundario, 8-XII L.9 Más arriba del refugio hacia el cerro de la Cruz, 42º20 20 S 72º22 45 W, 792 m, bosque, 9-XII L.10 Refugio hacia el cerro de la Cruz, a 9,5 km de la estación biológica, 42º20 09 S 72º22 39 W, 966 m, bosque, 9-XII L.11 Subida al cerro de la Cruz, 42º21 10 S 72º23 42 W, 320 m, bosque de Laureliopsis, Eucryphia, Caldcluvia y Chusquea, 9-XII L.12 Aledaños de la estación biológica, 42º22 43 S 72º24 48 W, 40 m, sendero y bosque de Laureliopsis y Eucryphia, 10-XII L.13 Prados y juncales sucesionales junto a la zona de marea, 42º22 24 S 72º24 58 W, 1 m, prados salinos con gramíneas y halófitas, 10-XII L.14 Zona de prados semiinundados en la franja intermareal, aledaña al pueblito, 42º22 36 S 72º24 58 W, 1 m, prados salinos con gramíneas y halófitas, 10-XII L.15 Humedal con Potamogeton y aledaños, 42º21 45 S 72º23 53 W, 30 m, prados y bosque de galería, 11-XII L.16 Prados junto al puente y vegetación aledaña al río Lloncochaigua y al humedal con Potamogeton, 42º21 45 S 72º24 10 W, 30 m, prados, 11-XII L.17 Prados, juncales y senderos en la zona aledaña a la estación biológica, 42º22 24 S 72º24 58 W, 1 m, prados y senderos, 11-XII L.18 Alrededores de la estación, 42º S 72º W, 35 m, zonas alteradas, 12-XII L.19 Margen izquierda del río Lloncochaigua, 42º S 72º W, 30 m, pampas y bosque secundario, 12-XII L.20 Margen izquierda del río Lloncochaigua, humedal en recodo del río, 42º S 72º W, 14 m, humedal fluvial, arenas, 12-XII L.21 Ruta a la Cascada, 42º S 72º W, 35 m, bosque secundario, granitos, 12-XII-2013.

4 R. Morales & al. 4 L.22 Ruta a la Cascada, alrededores del puente de la Cascada, 42º S 72º W, 72 m, bosque secundario, granitos, 12-XII L.23 Subida al cerro Tambor desde el refugio, 72º22 48 W 42º23 24 S [18GYU ], 1399 m, granitos, 12-XII L.24 Subida al cerro Tambor desde el refugio, punta Lenga, 42º23 14 S 72º23 22 W [18GYU ], 1150 m, granitos, 12-XII L.25 Zona de los invernaderos de la estación, 42º S 72º W, 17 m, zonas alteradas, 12-XII L.26 Zona de las casetas y costa de la estación biológica, 42º22 36 S 72º24 58 W, 5 m, vegetación ruderal y zona de mareas, 13-XII Todos los puntos de recolección se concentran en la cuarta parte oeste del territorio y entre el cerro de la Cruz y el cerro Tambor, sobre todo en torno al poblado y a las instalaciones de la estación biológica (Fig. 1). Ello fue debido en gran parte a la inaccesibilidad del resto del territorio. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Este catálogo consta de 291 especies. De 29 de ellas no se dispone de testimonio de herbario, pero han sido observadas en fase vegetativa en las diferentes excursiones realizadas y muchas de ellas fotografiadas. Del abundante material fotográfico de las especies vivas que fueron recolectadas se incluye una muestra, indicando como referencia el número de herbario de MA a que corresponden (Fig. 4). Además se han incluido dos ilustraciones (Fig. 2) de una de las especies tratadas, que fue descrita por H. Ruiz y J.A. Pavón (Sarmienta repens Ruiz & Pav.), pero que tiene como nombre específico prioritario el de Brandis en su traducción de la obra del abate Molina, y posteriormente combinado por C.H. Persoon [Sarmienta scandens (Molina ex Brandis) Pers.], ello basado en Feuille, de quien es la lámina. La figura 3 consta de cuatro fotografías de pliegos de herbario con material tipo de otras tantas especies descritas por A.J. de Cavanilles que figuran en el catálogo. El número total de familias botánicas encontradas es de 87 (Tabla 1): 10 de pteridófitos, 2 de gimnospermas, 62 de angiospermas dicotiledóneas y 13 de monocotiledóneas. La familia con mayor número de especies es Asteraceae con 31; le sigue Poaceae con 22, Cyperaceae con 18, Juncaceae con 12; dentro de los pteridófitos, Hymenophyllaceae con 11 especies. Todas las demás familias no sobrepasan las 10 especies. Con respecto al origen, 54 especies (19%) son introducidas de Europa; algunas otras provienen de Asia (2) o Sudáfrica (1); 26 especies (9%) son endemismos de Chile; 156 son endemismos de Chile y Argentina (54%), y 7 también se encuentran en Brasil. El resto tienen distribución americana más amplia o viven además en Oceanía o Sudáfrica. Por lo tanto, el 63% del total de las especies son exclusivas del Cono Sur. Si se tienen en cuenta los biotipos, se encuentran árboles que en general pueden alcanzar una gran talla (15 especies): Fitzroya cupressoides, Podocarpus nubigenus Lindl., Saxegothaea conspicua Lindl., Caldcluvia paniculata (Cav.) D. Don, Weinmannia trichosperma Cav., Eucryphia cordifolia Cav., Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst., Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst., Nothofagus nitida (Phil.) Krasser, Nothofagus pumilio, Laureliopsis philippiana (Looser) Schodde, Luma apiculata (DC.) Burret, Gevuina avellana Molina, Drimys winteri J.R. Forst. & G. Forst. y Salix alba L. Árbolillos hasta de 5 m (8 especies): Pseudopanax laetevirens (Gay) Baill., Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz, Crinodendron hookerianum Gay, Nothofagus antarctica (G. Forst.) Oerst., Azara lanceolata Hook. f., Embothrium coccineum J.R. Forst. & G. Forst., Lomatia ferruginea (Cav.) R. Br. y Malus domestica (Borkh.) Borkh. Plantas trepadoras o bejucos (13 especies): Elytropus chilensis (A. DC.) Müll. Arg., Campsidium valdivianum (Phil.) Skottsb., Asteranthera ovata (Cav.) Hanst., Mitraria coccinea Cav., Sarmienta scandens, Hydrangea serratifolia (Hook. & Arn.) Phil., Boquila trifoliolata (DC.) Decne., Ercilla spicata (Bertero) Moq., Dioscorea brachybotrya Poepp., Luzuriaga marginata (Banks. & Sol. ex Gaertn.) Benth., Luzuriaga polyphylla (Hook.) Macbr., Luzuriaga radicans Ruiz & Pav. y Philesia magellanica J.F. Gmel. Epífitas: especies de helechos película o Hymenophyllaceae, Fascicularia bicolor (Ruiz & Pav.) Mez. Parásitas: Misodendrum angulatum Phil. y Misodendrum oblongifolium DC. El resto son arbustos o plantas herbáceas, salvo unas cuantas especies de helechos que presentan aspecto de palmeras enanas y las formaciones enmarañadas de especies del género Chusquea Kunth. En la zona altoandina se encuentran especies que viven en grietas de rocas. En cuanto a las formaciones vegetales, lo más notable es el bosque pluvial valdiviano, formación muy cerrada en donde penetra poco la luz. Consta de las 15 especies arbóreas más las plantas lianoides y epífitas; en la zona de estudio se encuentra en general en pendientes acusadas. A partir de unos 700 m aparece un bosque abierto de alerces (Fitzroya cupressoides), que alcanzan un gran tamaño en el cerro de la Cruz, y con abundante matorral. Poco más arriba comienza el bosque de lenga (Nothofagus pumilio), con ñire (Nothofagus antarctica), ambas especies de hoja caduca. Las relaciones florísticas más o menos antiguas se pueden adivinar por la presencia de elementos florísticos australes, comunes con Australia y Nueva Zelanda, o las sucesivas colonizaciones del norte, sobre todo vía andina. Parece que esta pluvisilva valdiviana de carácter neotropical (Moreira, 2011: 21, ss.) es la herencia de una selva con clima subtropical, que debió ser mucho más rica florísticamente (Reiche, 1907: 309). Referente a las plantas introducidas de Europa hay una gran proporción de herbáceas de la familia de las gramíneas (10 especies) y otras de los géneros Veronica L., Potentilla L., Plantago L., Lotus L., Trifolium L., Prunella L., Cerastium L., Sagina L.; también plantas de prado y nitrófilas pertenecientes a los géneros Rumex L., Polygonum L., Stachys L., Euphorbia L., y algunas cultivadas como hortenses u ornamentales correspondientes a Mentha L., Myosotis L., Digitalis L.; además algunos árboles y arbustos como Salix alba, Malus domestica, Viburnum opulus L. o Hydrangea macrophylla (Thunb.) Ser. Hay que resaltar que cuatro especies encontradas no aparecen recogidas en el catálogo del Cono Sur (Zuloaga & al., 2008). Son Potentilla anglica Laichard. y Mentha rotundifolia (L.) Huds., asociadas a praderas húmedas y márgenes de arroyos, Plantago media L., de senderos y prados sobre terrenos compactados en el litoral, todas ellas

5 5 Catálogo provisional de la flora de San Ignacio de Huinay Fig. 2. Lámina de Sarmienta scandens (Molina ex J.D. Brandis) Pers. (b) [iconografía adicional en L. Feuillée, J. Obs. 2, tab. XLIII (1725) sub Urceolaria foliis carnosis scandens; H. Ruiz & J.A. Pavón, Fl. Peruv. 1, lám. VIIb (1798) sub S. repens].

6 R. Morales & al. 6 Fig. 3. Material tipo de: a, Asplenium trilobum Cav., Descr. Pl.: 255 (1802), MA ; b, Eucryphia cordifolia Cav., Icon. 4: 49, tab. 372 (1798), MA ; c, Mitraria coccinea Cav., Anales Ci. Nat. 3(9): 231, tab. 31 (1801), MA ; d, Anagallis alternifolia Cav., Icon. 6: 3, tab. 506 fig. 2 (1801), MA

7 7 Catálogo provisional de la flora de San Ignacio de Huinay a b c d e f g h Fig. 4. Algunas especies representativas de la flora de Huinay: a, Podocarpus nubigenus Lindl., MA ; b, Dysopsis glechomoides (A. Rich.) Müll. Arg., MA ; c, Sarmienta scandens (Molina ex J.D. Brandis) Pers., MA ; d, Ercilla spicata (Bertero) Moq., MA ; e, Leptostigma arnottianum Walp., MA ; f, Rhaphithamnus spinosus (Juss.) Moldenke, MA ; g, Codonorchis lessonii (Brongn.) Lindl., MA ; h, Apodasmia chilensis (Gay) B.G. Briggs & L.A.S. Johnson, MA Fotografías de J.L. Fernández Alonso, tomadas en Huinay.

8 R. Morales & al. 8 Tabla 1. Número de familias, géneros y especies pertenecientes a grandes grupos botánicos, encontrados en la zona. Grandes grupos botánicos Familias Géneros Especies Pteridófitos Gimnospermas Angiospermas dicotiledóneas Angiospermas monocotiledóneas Total especies naturalizadas en la región; y Viburnum opulus, cultivada localmente y asilvestrada. Por otra parte, Juncus burkartii Barros, conocida de Argentina, representa el primer registro para la Flora de Chile. Asimismo, otras cinco especies han sido escasamente citadas de Chile: Hypericum humifusum L., Solanum nigrum L. y Bromus squarrosus L., naturalizadas, y Eruca vesicaria (L.) Cav. y Salix alba, como plantas cultivadas y escapadas de cultivo. Como dato anejo, y dado que varios de los autores han trabajado en las colecciones históricas del Real Jardín Botánico de Madrid (una de las más importantes es la del botánico L. Née, que participó en la expedición Malaspina y que recolectó muestras de herbario, muchas de ellas especies nuevas de Chile, sobre todo recolectadas en la isla de Chiloé y posteriormente en otras localidades), se enumeran 15 de las especies citadas en este trabajo que fueron descritas por A.J. de Cavanilles a comienzos del siglo xix, fruto de las recolecciones de L. Née. Son las siguientes: Asplenium trilobum Cav., Hymenoglossum cruentum (Cav.) C. Presl, Hymenophyllum dentatum Cav., Hymenophyllum pectinatum Cav., Caldcluvia paniculata (Cav.) G. Don, Weinmannia trichosperma Cav., Eucryphia cordifolia Cav., Lotus pedunculatus Cav., Asteranthera ovata (Cav.) Hanst. Mitraria coccinea Cav., Selliera radicans Cav., Anagallis alternifolia Cav., Lomatia ferruginea (Cav.) R. Br., Rubus radicans Cav. y Uncinia phleoides (Cav.) Pers. Se puede concluir que, ante el aspecto fisionómico de la vegetación, las expectativas eran de encontrar una mayor diversidad florística. Se estima la flora de todo el territorio en unas 400 especies como máximo. CATÁLOGO FLORÍSTICO Pteridófitos Aspleniaceae Asplenium dareoides Desv.; filu-lauhén L.8, R. Morales 2768 & al. (CONC, MA ). L.6, R. Morales 2806 & al. (CONC, MA ). Asplenium trilobum Cav. L.1, R. Morales 2764 & al. (CONC, MA ). L.11, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Se encuentra en Chile, Argentina y el sur de Brasil. (Fig. 3A). Blechnaceae Blechnum arcuatum J. Rémy & Fée L.5, R. Morales 2783 & al. (CONC, MA ), 2791 & al. (CONC, MA ). L.6, R. Morales 2814 & al. (CONC, MA ). Cerro Tambor, orilla de arroyo, 42º S 72º W, 773 m, 23-II-2014, R. Fitzek W25; también a 130 m. Blechnum blechnoides Kayserl.; iquide L.11, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Endemismo de Chile. Blechnum chilense (Kaulf.) Mett.; palmilla, costilla de vaca, quil-quil L.3, R. Morales 2688 & al. (CONC, MA ). L.8, R. Morales 2772 & al. (CONC, MA ). Fronde hasta de 2 m, fértiles, con pinnas estériles abajo. Blechnum magellanicum (Desv.) Mett.; kähälapi Abundante por el cerro de la Cruz a partir de 600 m, 9-XII Aunque sin testimonio de herbario, lo hay fotográfico. Blechnum penna-marina (Poir.) Kuhn; pinque L.3, R. Morales 2672 & al. (CONC, MA ). Mala hierba en los lugares de pradera y alterados de la parte baja. Especie de distribución circumpolar austral, americana también en Bolivia y Brasil, más Australia, islas oceánicas del Pacífico, Índico y Atlántico. Dryopteridaceae Megalastrum spectabile (Kaulf.) A.R. Sm. & R.C. Moran pesebre L.6, R. Morales 2804 & al. (CONC, MA ), 2816 & al. (CONC, MA ). L.11, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Frondes 1,7 m, tripinnados, con escamas marrones. Polystichum andinum Phil. Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 11 S 72º23 2 W [18GYU ], 1398 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7330 (CONC, MA ). Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 15 S 72º22 59 W [18GYU ], 1445 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7385 (CONC, MA ). Gleicheniaceae Gleichenia cryptocarpa Hook. L.5, R. Morales 2794 & al. (CONC, MA ). Ciertos autores lo consideran como Sticherus cryptocarpus (Hook.) Ching. Gleichenia quadripartita (Poir.) T. Moore; palmita, palmerilla, bi-iul L.3, R. Morales 2686 & al. (CONC, MA ). Ciertos autores lo consideran como Sticherus quadripartitus (Poir.) Ching.

9 9 Catálogo provisional de la flora de San Ignacio de Huinay Sticherus squamulosus (Desv.) Nakai; palmita, huedahue L.11, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Frondes erectos. Ciertos autores lo consideran como Gleichenia squamulosa (Desv.) T. Moore. Grammitidaceae Grammitis magellanica Desv. L.3, R. Morales 2717 & al. (CONC, MA ). L.5, R. Morales 2775 & al. (CONC, MA ). Grammitis poeppigiana (Mett.) Pichi-Sermolli Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 13 S 72º23 1 W [18GYU ], 1420 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7364 (CONC, MA ). Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 8 S 72º23 14 W [18GYU ], 1235 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7380 (CONC, MA ). Chile y Argentina, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Hymenophyllaceae Hymenoglossum cruentum (Cav.) C. Presl; helecho película L.3, R. Morales 2716 & al. (CONC, MA ). L.4, R. Morales 2799bis & al. (CONC, MA ). Hymenophyllum caudiculatum Mart.; pallante chilote L.11, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Se encuentra en Chile, Argentina y Brasil. Hymenophyllum cuneatum Kunze L.4, R. Morales 2799 & al. (CONC, MA ). Hymenophyllum dentatum Cav. L.4, R. Morales 2800 & al. (CONC, MA ). Hymenophyllum dicranotrichum (C. Presl) Sadeb. L.8, R. Morales 2766 & al. (CONC, MA ). Hymenophyllum nahuelhuapiense Diem & J. Licht. Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 12 S 72º23 17 W [18GYU ], 1200 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7379 & al. (CONC, MA ). Endemismo austral, de Chile y Argentina. Dado lo escaso de la muestra, hay que tomar esta identificación como provisional. Hymenophyllum pectinatum Cav.; mamell-tapell L.3, R. Morales 2715 & al. (CONC, MA ). L.4, R. Morales 2798 & al. (CONC, MA ). Hymenophyllum plicatum Kaulf. L.5, R. Morales 2778 & al. (CONC, MA ). Terrestre. L.4, R. Morales 2801 & al. (CONC, MA ). Hymenophyllum secundum Hook. & Grev. L.5, R. Morales 2779 & al. (CONC, MA ). Hymenophyllum seselifolium C. Presl L.8, R. Morales 2769 & al. (CONC, MA ). Se encuentra en Chile, Argentina y Brasil. Serpyllopsis caespitosa (Gaudich.) C. Chr. L.5, R. Morales 2779bis & al. (CONC, MA ). Lophosoriaceae Lophosoria quadripinnata (J.F. Gmel.) C. Chr.; palmilla, ampe L.3, R. Morales 2687 & al. (CONC, MA ). Muy frecuente. Varía el color de la fronde por el envés, que se hace azulado cuando madura. Desde Méjico hasta el Cono Sur. Lycopodiaceae Lycopodium gayanum J. Rémy; pimpinela, ngal-ngal Más arriba del refugio del cerro de la Cruz, 9-XII-2013, R. Morales, sin testimonio de herbario. Ciertos autores lo consideran como Diphasium gallanum (J. Rémy) Holub. Lycopodium magellanicum (P. Beauv.) Sw.; pimpinela L.5, R. Morales 2782 & al. (CONC, MA ). Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 12 S 72º23 17 W [18GYU ], 1200 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7343 (CONC, MA ). Desde Costa Rica hasta el Cono Sur. Ciertos autores lo consideran como Austrolycopodium magellanicum (P. Beauv.) Holub. Lycopodium paniculatum Desv. ex Poir.; siempreviva, llanca-lahuen Arriba del cerro de la Cruz, 9-XII-2013, R. Morales, sin testimonio de herbario. Endemismo austral, de Chile y Argentina. Ciertos autores lo consideran como Austrolycopodium paniculatum (Desv. ex Poir.) Holub. Polypodiaceae Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd) Kaulf. L.16, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Epífita en Malus (cultivado). Desde Méjico hasta el Cono Sur; África del Sur y Asia tropical, Oceanía. Polypodium feuillei Bertero; calaguala L.2, R. Morales 2732 & al. (CONC, MA ). L.6, R. Morales 2805 & al. (CONC, MA ). L.16, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ).

10 R. Morales & al. 10 Epífita. Endemismo austral, de Chile y Argentina. Ciertos autores lo consideran como Synammia feuillei (Bertero) Copel. Pteridaceae Pteris semiadnata Phil. L.11, J.L. Fernández Alonso (CONC, MA ) & al., 30738bis & al. (CONC, MA ). Cerro de la Cruz, Las Ortigas, 42º S 72º W, 360 m, 4-III-2014, R. Fitzek. Gimnospermas Cupressaceae Fitzroya cupressoides (Molina) I. M. Johnst.; alerce, lahual Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 13 S 72º23 1 W [18GYU ], 1420 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7324 (CONC, MA ). Ejemplares extraordinarios observados en el cerro de la Cruz a partir de 700 m; algunos hasta de 3 m de diámetro y rondando los 2000 años de edad, 9-XII Podocarpaceae Podocarpus nubigena Lindl.; pino amarillo, mañiú macho L.5, R. Morales 2774 & al. (CONC, MA ). L.10, R. Morales 2829 & al. (CONC, MA ). L.11, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Árbol m, junto a casa abandonada. Algunos ejemplares corpulentos en el cerro de la Cruz y muchos ejemplares jóvenes en el camino a partir de media altura, 9-XII Se cultivaba en jardines y junto a las casas. Endemismo austral de Chile y Argentina (Fig. 4A). Saxegothaea conspicua Lindl.; mañío hembra Camino al cerro de la Cruz, 9-XII-2013, R. Morales, sin testimonio de herbario. Angiospermas dicotiledóneas Apiaceae (Umbelliferae) Apium australe Thouars L.2, R. Morales 2720 & al. (CONC, MA ). L.14, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Centella asiatica (L.) Urb. L.3, R. Morales 2704 & al. (CONC, MA ). L.19, L. Medina 7314 & al. (CONC, MA ). Cosmopolita de distribución sobre todo en el hemisferio sur. Coriandrum sativum L. Zona de las casetas y costa de la estación biológica, 42º22 36 S 72º24 58 W, 5 m, zonas ruderales, 13-XII-2013, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Oriunda de Asia y el norte de África, introducida como cultivada en América. Hydrocotyle chamaemorus Cham. & Schltdl. L.16, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Lilaeopsis macloviana (Gand.) A.W. Hill L.14, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Planta enana, vivaz, con rizomas horizontales y tallos floríferos; corola amarillenta. Endemismo andino que vive desde Perú hasta el sur de Chile y Argentina. Especie de la pradera litoral. Apocynaceae Elytropus chilensis (A. DC.) Müll. Arg; quilmay En el camino a la central, R. Fitzek, sin testimonio de herbario. Araliaceae Raukaua laetevirens (Gay) Frodin; saúco cimarrón, traumén L.2, R. Morales 2719 & al. (CONC, MA ). Árbol que puede ser de gran talla. Relativamente frecuente. Otros autores la consideran como Pseudopanax laetevirens (Gay) Franch. Asteraceae (Compositae) Abrotanella linearifolia A. Gray Cerro Tambor, 42º23 31 S 72º23 3 W, 1455 m, cojín hú medo con Caltha appendiculata 22-II-2014, R. Fitzek 611. Achillea millefolium L. L.1, R. Morales 2751 & al. (CONC, MA ). Baccharis magellanica (Lam.) Pers; huautro rastrero Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 7 S 72º23 16 W [18GYU ], 1216 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7337 (CONC, MA ). Subida al cerro Tambor desde el refugio, punta Lenga, 42º23 14 S 72º23 22 W [18GYU ], 1150 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7370 (CONC, MA ). Cerro Tambor, 42º23 14 S 72º23 28 W, 1039 m, 3-III-2014, R. Fitzek 627. Cerro Tambor, 42º23 22 S 72º23 11 W, 1321 m, 3-III-2014, R. Fitzek 634. Baccharis patagonica Hook. & Arn. L.7, R. Morales 2825 & al. (CONC, MA ). Subida al cerro de la Cruz, 42º21 33 S 72º24 18 W, 40 m, sendero y bosque de Laureliopsis y Eucryphia, 9-XII-2013, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). L.16, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). L.26, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Arbustillo 1,5 m, con flor blanca. Endemismo austral de Chile y Argentina. Baccharis sagittalis (Less.) DC. L.26, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Vive en Chile, Argentina, Brasil y con probabilidad en Paraguay.

11 11 Catálogo provisional de la flora de San Ignacio de Huinay Baccharis sphaerocephala Hook. & Arn. L.3, R. Morales 2674 & al. (CONC, MA ). Endemismo de Chile. Belloa chilensis (Hook. & Arn.) J. Rémy; lucilia Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 7 S 72º23 18 W [18GYU ], 1192 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7354 (CONC, MA ). Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 13 S 72º23 1 W [18GYU ], 1420 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7360 (CONC, MA ). Cerro Tambor, 42º23 26 S 72º23 11 W, 1344 m, 22-II- 2014, R. Fitzek 605a. Cirsium vulgare (Savi) Ten. L.1, R. Morales 2736 & al. (CONC, MA ). Oriunda del Viejo Mundo. Chiliotrichum diffusum (G. Forst) Kuntze; mata negra Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 10 S 72º23 19 W [18GYU ], 1174 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7332 (CONC, MA ). Chiliotrichum rosmarinifolium Less. es sinónimo de la especie considerada. Gamochaeta americana (Mill.) Wedd. L.5, R. Morales 2787 & al. (CONC, MA ). Frecuente desde Centroamérica hasta el Cono Sur. Gamochaetopsis alpina (Poepp. & Endl.) Anderb. & S.E. Freire Cerro Tambor, roca seca, 42º23 29 S 72º23 7 W, 1394 m, 22-II-2014, R. Fitzek 608b. Olor a incienso. Ciertos caracteres la asemejan a Gamochaeta spiciformis (Sch. Bip.) Cabrera (Cabrera, 1971: 121). Hypochaeris glabra L. L.16, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Vive en el Cono Sur como adventicia. Hypochaeris radicata L. L.3, R. Morales 2679 (CONC, MA ) & al., 2703 & al. (CONC, MA ). L.16, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Lagenophora hariotii Franch. Cerro Tambor, sobre musgo, 42º23 28 S 72º23 8 W, 1387 m, 22-II-2014, R. Fitzek 607. También en el cerro de la Cruz, R. Fitzek. Lagenophora nudicaulis (Comm. ex Lam.) Dusén Se trata de una cita sin testimonio de herbario (Soto & Flores, 2011). Lapsana communis L. L.12, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Prados, juncales y senderos en la zona aledaña a la estación biológica, 42º22 24 S 72º24 58 W, 1 m, prados y senderos, ruderal, 11-XII-2013, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). L.26, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Leptinella scariosa Cass. [Cotula scariosa (Cass.) Franchet] L.3, R. Morales 2690 & al. (CONC, MA ). L.14, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Planta vivaz con rizomas y estolones horizontales. Leucanthemum vulgare L. Aledaños de la estación biológica, 42º22 43 S 72º24 48 W, 40 m, zona ruderal y habitada, 10-XII-2013, J.L. Fernández Alonso 30752bis & al. (CONC, MA ). Capítulo con lígulas blancas. Pudiera tratarse de las formas tetraploides europeas que corresponden a L. ircutianum DC. (Vogt, 1991). Macrachaenium gracile Hook. f. Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 12 S 72º23 19 W [18GYU ], 1173 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7326 (CONC, MA ). Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 8 S 72º23 14 W [18GYU ], 1235 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7386 (CONC, MA ). Nassauvia dentata Griseb. Cerro Tambor, en grietas, 42º23 31 S 72º22 30 W, m, 22-II-2014, R. Fitzek 615. Perezia fonkii (Phil.) Reiche Observado por R. Fitzek, sin testimonio de herbario. Perezia poeppigii Less. Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 7 S 72º23 12 W [18GYU ], 1261 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7353 (CONC, MA ). Senecio acanthifolius Hombr. & Jacq. ex Decne. Se trata de una cita sin testimonio de herbario (Soto & Flores, 2011). Senecio fistulosus Poepp. ex Less. Humedal con Potamogeton y aledaños, 42º21 45 S 72º23 53 W, 30 m, zona palustre, 11-XII-2013, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). L.20, L. Medina 7316 & al. (CONC, MA ). Hierba 1,5 m, con capítulos de lígulas blancas. Endemismo austral de Chile y Argentina. Senecio trifurcatus (G. Forst.) Less. Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 15 S 72º23 41 W [18GYU ], 877 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7329 (CONC, MA ).

12 R. Morales & al. 12 Senecio vulgaris L. L.12, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Senecio yegua (Colla) Cabrera; palpal L.11, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Arbolillo 3-4 m, con capítulos agrupados en inflorescencias paniculadas terminales; cabezuelas con lígulas amarill as. Endemismo austral, de Chile y Argentina. Ciertos autores lo consideran como Acrisione denticulata (Hook. & Arn.) B. Nord. Sonchus asper (L.) Hill. L.25, L. Medina 7320 & al. (CONC, MA ). Symphyotrichum glabrifolium (DC.) G.L. Nesom L.3, R. Morales 2698 & al. (CONC, MA ). L.2, R. Morales 2733 & al. (CONC, MA ). L.14, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 12 S 72º23 17 W [18GYU ], 1200 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7345 (CONC, MA ). Ciertos autores lo consideran como Aster glabrifolius (DC) Reiche. En los humedales litorales; la última población presenta las hojas obovadas y es de talla más pequeña, probablemente debido a la altitud. Symphyotrichum vahlii (Gaudich.) G.L. Nesom Cerro Tambor, roca; 42º23 30 S 72º23 5 W, 1425 m, 22-II-2014; R. Fitzek 610. Cerro Tambor, 42º23 31 S 72º23 2 W, 1450 m, 3-III-2014, R. Fitzek 636. Ciertos autores lo consideran como Aster vahlii (Gaudich.) Hook. & Arn. Taraxacum officinale F.H. Wigg. L.1, R. Morales 2739 & al. (CONC, MA ). Berberidaceae Berberis darwinii Hook.; michay L.2, R. Morales 2734 & al. (CONC, MA ). L.16, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). L.15, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Arbusto 3-4 m, con flores anaranjadas. Endemismo austral de Chile y Argentina; al parecer adventicia en Nueva Zelanda. Berberis microphylla G. Forst.; calafate, michay L.3, R. Morales 2676 & al. (CONC, MA ). Relativamente frecuente. Berberis montana Gay; palo amarillo Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 9 S 72º23 10 W [18GYU ], 1299 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7340 (CONC, MA ). Subida al cerro Tambor desde el refugio, punta Lenga, 42º23 14 S 72º23 22 W [18GYU ], 1150 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7367 (CONC, MA ). Berberis serrato-dentata Lech.; agracejo, saloll L.10, R. Morales 2833 & al. (CONC, MA ). Bignoniaceae Campsidium valdivianum (Phil.) Skottsb.; voqui bejuco, pil-pil L.15, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). También vista en la subida al cerro de la Cruz junto a los canelos, 9-XII Trepadora 3-5 m. Boraginaceae Myosotis azorica H.C. Watson Zona de las casetas y costa de la estación biológica, 42º22 36 S 72º24 58 W, 5 m, zonas ruderales, 13-XII- 2013, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Flor violeta. Cultivada como ornamental y escapada de cultivo. Es próxima a Myosotis verna Nuttall. Symphytum officinale L. Zona de las casetas y costa de la estación biológica, 42º22 36 S 72º24 58 W, 5 m, zonas ruderales, 13-XII- 2013, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Planta cultivada y escapada de cultivo, oriunda de Europa. Brassicaceae (Cruciferae) Cardamine vulgaris Phil. L.2, R. Morales 2724 & al. (CONC, MA ). Zona de las casetas y costa de la estación biológica, 42º22 36 S 72º24 58 W, 5 m, zonas ruderales, 13-XII-2013, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Eruca vesicaria (L.) Cav. Zona de las casetas y costa de la estación biológica, 42º22 36 S 72º24 58 W, 2 m, zonas ruderales, 13-XII- 2013, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Especie indicada por Zuloaga & al. (2008) solamente de la V Región de Chile. Lepidium didymum L. Zona de las casetas y costa de la estación biológica, 42º22 36 S 72º24 58 W, 5 m, zonas ruderales, 13-XII- 2013, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Oriunda de Sudamérica y extendida a Norteamérica y Europa. Se consideraba como Coronopus didymus (L.) Sm.

13 13 Catálogo provisional de la flora de San Ignacio de Huinay Buddlejaceae Buddleja globosa Hope; pañil Especie cultivada en huertos de colonos y asilvestrada, R. Fitzek, sin testimonio de herbario. Endemismo de Chile Argentina y Perú. Campanulaceae Lobelia oligophylla (Wedd.) Lammers L.14, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Hojas espatuladas, carnosas y lustrosas. Vive en las pedreras litorales. Sudamérica. El nuevo nombre que ha de darse a la antigua denominación (Pratia repens Gaudich.) está de sobra explicado en Lammers (1999: 74). Caprifoliaceae Viburnum opulus L. L.11, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Planta cultivada; 3-4,5 m. Oriunda de Europa y asilvestrada. Zuloaga & al. (2008) no la citan. Caryophyllaceae Cerastium fontanum subsp. vulgare (Hartmann) Greuter & Burdet L.1, R. Morales 2742 & al. (CONC, MA ). L.16, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). L.18, L. Medina 7301 & al. (CONC, MA ). Oriunda de Europa; frecuente en Chile y Argentina. Es lo que se denominaba C. holosteoides Fries. Cerastium glomeratum Thuill. Zona de las casetas y costa de la estación biológica, 42º22 36 S 72º24 58 W, 5 m, zonas ruderales, 13-XII- 2013, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Sagina apetala Ard. Zona de las casetas y costa de la estación biológica, 42º22 36 S 72º24 58 W, 5 m, zonas ruderales, 13-XII- 2013, J.L. Fernández Alonso 30841bis & al. (CONC, MA ). Sagina procumbens L. L.2, R. Morales 2723 & al. (CONC, MA ), 2735 & al. (CONC, MA ). Spergula arvensis L. L.17, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Spergularia media (L.) C. Presl L.2, R. Morales 2731 & al. (CONC, MA ). L.14, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Zona de las casetas y costa de la estación biológica, 42º22 36 S 72º24 58 W, 5 m, zonas ruderales, 13-XII-2013, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Planta algo crasa, con flor blanco-rosada. Celastraceae Maytenus disticha (Hook. f.) Urb.; maitén chico Más arriba del refugio subiendo al cerro de la Cruz, 9-XII- 2013, R. Morales, sin testimonio de herbario. Maytenus magellanica (Lam.) Hook. f.; leña dura Se trata de una cita sin testimonio de herbario (Soto & Flores, 2011). Clusiaceae (Guttiferae) Hypericum humifusum L. L.6, R. Morales 2802 & al. (CONC, MA ). Citada en Chile y Argentina. Coriariaceae Coriaria ruscifolia L.; mata-ratones, huique L.3, R. Morales 2701 & al. (CONC, MA ). L.5, R. Morales 2788 & al. (CONC, MA ). Disyunta austral; Chile, Argentina y Nueva Zelanda. Cornaceae Griselinia racemosa (Phil.) Taub.; lilinquén L.2, R. Morales 2730 & al. (CONC, MA ). L.26, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Endemismo austral, de Chile y Argentina. Griselinia ruscifolia (Clos) Ball. var. ruscifolia L.15, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). También en la cascada, 12-XII Arbusto con ramas colgantes. La especie presenta un área disyunta; en el este de Brasil está representada por la var. itataiae (Wawra) Taub. y, en la zona austral de Chile y Argentina, por la variedad típica arriba indicada. Cunoniaceae Caldcluvia paniculata (Cav.) D. Don; tiaca L.4, R. Morales 2797 & al. (CONC, MA ). Género exclusivo sudamericano. Endemismo austral de Chile y Argentina. Weinmannia trichosperma Cav.; tineo, teniú L.4, R. Morales 2795 & al. (CONC, MA ). También subiendo al cerro de la Cruz, 9-XII Desfontainiaceae Desfontainia fulgens D. Don; taique Se encuentra más arriba del refugio de la subida al cerro de la Cruz, 9-XII-2013, R. Morales, sin testimonio de herbario.

14 R. Morales & al. 14 Endemismo austral, de Chile y Argentina. Desfontainia spinosa Ruiz & Pav., descrita de Perú, es la especie que vive más al norte. Familia próxima a las Loganiaceae, que se distribuye desde América central por la zona andina hasta el sur de Chile. Donatiaceae Donatia fascicularis J.R. Forst. & G. Forst. Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 9 S 72º23 10 W [18GYU ], 1299 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7355 (CONC, MA ). Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 8 S 72º23 14 W [18GYU ], 1235 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7382 (CONC, MA ). Cerro Tambor, 42º23 26 S 72º23 11 W, 1344 m, 22-II- 2014, R. Fitzek 605. Cojín. Familia monotípica cuyo género consta de dos especies. La otra vive en Nueva Zelanda y Tasmania. Droseraceae Drosera uniflora Willd. Se trata de una cita sin testimonio de herbario (Soto & Flores, 2011). Elaeocarpaceae Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz; maqui, clon L.2, R. Morales 2721 & al. (CONC, MA ). L.5, R. Morales 2790 & al. (CONC, MA ). L.22, L. Medina 7308 & al. (CONC, MA ). Frecuente. Género austral con distribución en Sudamérica, Australia, Nueva Zelanda y Oceanía; la única especie americana es endemismo austral, de Chile y Argentina. Crinodendron hookerianum Gay; polizonte, chaquihue L.26, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Endemismo de Chile (IX-X); parece cultivada en Huinay. Este género americano tiene otra especie exclusiva chilena, C. patagua (regiones V-VIII), y otra que vive en Argentina y Brasil. Empetraceae Empetrum rubrum Vahl ex Willd.; murtilla Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 9 S 72º23 10 W [18GYU ], 1299 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7342 (CONC, MA ). Ericaceae Gaultheria antarctica Hook. f. L.10, R. Morales 2830 & al. (CONC, MA ). Gaultheria insana (Molina) D.J. Middleton; hued-hued L.2, R. Morales 2729 & al. (CONC, MA ). L.22, L. Medina 7307 & al. (CONC, MA ). Hojas grandes. Gaultheria mucronata (L. f.) Hook. & Arn.; chaura L.3, R. Morales 2695 & al. (CONC, MA ). L.5, R. Morales 2786 & al. (CONC, MA ). L.11, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). L.16, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Gaultheria phillyreifolia (Pers.) Sleumer; chaura L.3, R. Morales 2677 & al. (CONC, MA ). L.5, R. Morales 2780 & al. (CONC, MA ). Relativamente frecuente. Gaultheria pumila (L. f.) D.J. Middleton; chaura Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 11 S 72º23 2 W [18GYU ], 1398 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7336 (CONC, MA ). Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 7 S 72º23 16 W [18GYU ], 1216 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7339 (CONC, MA ). Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 9 S 72º23 10 W [18GYU ], 1299 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7341 (CONC, MA ). Escalloniaceae Escallonia alpina Poepp. & Endl. Se trata de una cita sin testimonio de herbario (Soto & Flores, 2011). Escallonia leucantha J. Rémy L.14, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Escallonia rosea Griseb. L.13, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Subida al cerro Tambor desde el refugio, 42º23 16 S 72º23 36 W [18GYU ], 976 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7350 (CONC, MA ). Arbusto de flores blanco-rosadas. Endemismo austral, de Chile y Argentina. Escallonia rubra (Ruiz & Pav.) Pers.; siete camisas colorado, ñipa L.13, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Arbolillo 5 m, con flores rojas. Endemismo austral, de Chile y Argentina. Escallonia virgata (Ruiz & Pavón) Pers.; chapel L.16, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Arbolito de 2 m.

15 15 Catálogo provisional de la flora de San Ignacio de Huinay Eucryphiaceae Eucryphia cordifolia Cav.; muermo, ulmo L.4, R. Morales 2796 & al. (CONC, MA ). Frecuente. Familia monotípica cuyo género consta de 5 especies que viven en Australia, Tasmania, una endemismo de Chile, más la anterior (Fig. 3B). Euphorbiaceae Dysopsis glechomoides (A. Rich.) Müll. Arg. L.11, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Hierba de flores verdosas que forma céspedes; hay muestras en alcohol. Endemismo austral, de Chile y Argentina. Las otras dos especies son D. hirsuta (Müll. Arg.) Skotts., endemismo de las Islas Juan Fernández, y D. paucidentata (Müll. Arg.) Lozano & Murillo, que vive desde Costa Rica hasta Bolivia (Lozano & Murillo, 2001) (Fig. 4B). Euphorbia peplus L. L.12, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). L.26, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Fabaceae (Leguminosae) Lotus pedunculatus Cav. L.6, R. Morales 2708 & al. (CONC, MA ). L.1, R. Morales 2759 & al. (CONC, MA ). Oriunda de Europa, ampliamente naturalizada en América del Sur. Trifolium dubium Sibth. L.3, R. Morales 2680 & al. (CONC, MA ). Trifolium pratense L. L.26, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Trifolium repens L. L.1, R. Morales 2756 & al. (CONC, MA ). L.16, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Fagaceae Nothofagus antarctica (G. Forst.) Oerst.; ñire Subida al cerro Tambor desde el refugio, punta Lenga, 42º23 14 S 72º23 22 W [18GYU ], 1150 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7378 (CONC, MA ). Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst.; coihue de Magallanes Subida al cerro Tambor desde el refugio, punta Lenga, 42º23 14 S 72º23 22 W [18GYU ], 1150 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7372 (CONC, MA ). También en la zona alta del cerro de la Cruz, antes de las lengas, 9-XII-2013, R. Morales. Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst.; coihue L.3, R. Morales 2682 & al. (CONC, MA ). Sus hojas presentan un aserrado irregular. Endemismo austral, de Chile y Argentina. Es frecuente en la zona baja. Nothofagus nitida (Phil.) Krasser; coihue de Chiloé L.14, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Árbol m, de hoja grande y romboidal. Endemismo austral de Chile. Nothofagus pumilio (Poepp. & Endl.) Krasser; lenga Subida al cerro Tambor desde el refugio, punta Lenga, 42º23 14 S 72º23 22 W [18GYU ], 1150 m, granitos, 12-XII-2013, R. Fitzek, LM7369 (CONC, MA ). También arriba del cerro de la Cruz, con las hojas recién brotadas, 9-XII Flacourtiaceae Azara lanceolata Hook. f.; aromo, corcolén L.6, R. Morales 2803 & al. (CONC, MA ). L.11, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Arbolito 2-5 m, con flores amarillas. Endemismo austral de Chile y Argentina. Geraniaceae Geranium core-core Steud. L.1, R. Morales 2746 & al. (CONC, MA ). Vive en Chile, Argentina y Brasil. Gesneriaceae Asteranthera ovata (Cav.) Hanst.; estrellita L.26, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). También subiendo al cerro de la Cruz, 9-XII Abundantísima, tapizante. Endemismo austral de Chile y Argentina. Mitraria coccinea Cav.; botellita, voqui-voqui L.3, R. Morales 2712 & al. (CONC, MA ). L.26, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). Muy frecuente. Endemismo austral de Chile y Argentina (Fig. 3C). Sarmienta scandens (Molina ex J. D. Brandis) Pers.; medallita L.15, J.L. Fernández Alonso & al. (CONC, MA ). L.21, L. Medina 7306 & al. (CONC, MA ). También a medio camino hacia el cerro de la Cruz, 9-XII Epifita o trepadora, con hojas crasas y flores rojas péndulas. Endemismo austral de Chile (Figs. 2 y 4B). Sarmienta repens Ruiz & Pav. es sinónimo de la especie considerada.

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de Paula Miranda Hariet Sidler Aracely Soto Febrero 2014 Árboles Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar

Más detalles

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2. 42 Podocarpaceae 1. Características Porte: árboles o arbustos, dioicos o frecuentemente monoicos. Hojas: lineares, linear-lanceoladas o escamosas, rígidas, punzantes, fuertemente coriáceas, de 3-5 cm long.

Más detalles

Estudio florístico del Area Marina Costera Protegida Francisco Coloane, Región de Magallanes, Chile

Estudio florístico del Area Marina Costera Protegida Francisco Coloane, Región de Magallanes, Chile Gayana Bot. 69(1): 167-183, 2012 ISSN 0016-5301 Estudio florístico del Area Marina Costera Protegida Francisco Coloane, Región de Magallanes, Chile Floristic study of the Francisco Coloane Coastal Marine

Más detalles

FLORA NATIVA DE CHILE

FLORA NATIVA DE CHILE FLORA NATIVA DE CHILE Chile es un país geográficamente aislado, este aislamiento ha permitido que el territorio chileno se comporte como una isla, desarrollando una rica y única flora vascular nativa representada

Más detalles

ANEXO E. Flora y vegetación DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION PROYECTO EOLICO LEBU

ANEXO E. Flora y vegetación DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION PROYECTO EOLICO LEBU ANEXO E Flora y vegetación DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION PROYECTO EOLICO LEBU ANEXO E FLORA Y VEGETACIÓN CONTENIDOS 1 INTRODUCCIÓN...2 1.1 Bosque Mixto Templado Costero de Nothofagus dombeyi

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

Propagación de flora nativa

Propagación de flora nativa Propagación de flora nativa experiencias y relatos desde el sur de Chile Juan Vidal Rolando Rojas Instituto de Ecología y Biodiversidad Propagación de flora nativa experiencias y relatos desde el sur de

Más detalles

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN 4 Fascículo de 5 - Ecosistemas 1 de 5 Resumen de la Reserva Biosfera Araucarias Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas La Araucaria,

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN PARQUE BOSQUE PEHUÉN ALTO PALGUIN PUCÓN REGIÓN DE LA ARAUCANIA. Elaborado para

PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN PARQUE BOSQUE PEHUÉN ALTO PALGUIN PUCÓN REGIÓN DE LA ARAUCANIA. Elaborado para PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN PARQUE BOSQUE PEHUÉN ALTO PALGUIN PUCÓN REGIÓN DE LA ARAUCANIA Elaborado para Diciembre de 2011 1 Contenido 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. ANTECEDENTES GENERALES.... 4 3. METODOLOGÍA....

Más detalles

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL CLIMA TROPICAL CLIMA DESÉRTICO ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL Temperaturas constantes durante todo el año. Temperaturas superiores a 20º C.

Más detalles

C e c i l i a R u i z M a r c h a n t

C e c i l i a R u i z M a r c h a n t C e c i l i a R u i z M a r c h a n t O b r a f i n a n c i a d a p o r e l G o b i e r n o R e g i o n a l R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 1 2 R es

Más detalles

PROYECTO ALERCE 3000

PROYECTO ALERCE 3000 PROYECTO ALERCE 3000 II VISTA DEL VALLE VODUDAHUE, DONDE SE ESTA DESARROLLANDO EL PROYECTO ALERCE 3000. En contraste con otras formaciones mucho más extendidas, los Bosques Templados Lluviosos ocupan en

Más detalles

GUÍA DE CAMPO DE PLANTAS PRATENSES PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Autor: Jorge Rubén Sánchez González

GUÍA DE CAMPO DE PLANTAS PRATENSES PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Autor: Jorge Rubén Sánchez González GUÍA DE CAMPO DE PLANTAS PRATENSES PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Autor: Jorge Rubén Sánchez González ANGIOSPERMAE MONOCOTILEDONEAS POACEAE (Gramineas) 1) Especie: Agrostis tenuis Sibth Nombre

Más detalles

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM El conocer el comportamiento de la vegetación permite desarrollar en la apicultura técnica de manejo más eficiente. Por ello, cualquier programa

Más detalles

(Título) Fecha Santiago, Chile ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE. Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia

(Título) Fecha Santiago, Chile ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE. Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia (Título) ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE Fecha Santiago, Chile Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia Turrialba, Enero 2012 TIPOS DE COBERTURA/USO DEL SUELO EN PANGUIPULLI USO DEL SUELO (328.207

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas REGIONES DE CHILE Por macrozonas Chile marítimo: islas y costas - 7.000 km de costas (inc. Antártica) - 4.800 km de costas con del territorio americano - 6.000 islas e islotes (s/antártica) Islas más grandes:

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

... El Frailejón ...

... El Frailejón ... ... El Frailejón... ... El Frailejón... Nombre Común: Descripción Planta arrosetada. Tronco sin ramificación. Frailejón Hojas lineales, agudas en el ápice, Nombre Científico: angostándose gradualmente

Más detalles

FENOLOGÍA DE PLANTAS EN PUERTO BLEST, PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI, PATAGONIA, ARGENTINA

FENOLOGÍA DE PLANTAS EN PUERTO BLEST, PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI, PATAGONIA, ARGENTINA Ecología, N.º 17, 23, pp. 87-98 FENOLOGÍA DE PLANTAS EN PUERTO BLEST, PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI, PATAGONIA, ARGENTINA MARÍA A. DZENDOLETAS 1, MARÍA HAVRYLENKO 1 Y ERNESTO CRIVELLI 1 RESUMEN El objetivo

Más detalles

Lycopodium alboffi Rolleri

Lycopodium alboffi Rolleri FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Nombre Científico: Nombre Común: Id especie: Lycopodium alboffi Rolleri Sin información Reino: Plantae Orden: Lycopodiales Phyllum/División: Pteridophyta Familia: Lycopodiaceae

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño). 5 Fecha: Ciencias Sociales 5.º 1 Completa la siguiente tabla. ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FÍA Se da Trópicos de Cáncer y de Capricornio. Ambos hemisferios. Características Contrastes de temperaturas

Más detalles

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Serie : Patrimonio natural ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Laguna Lejía Conoces la laguna Lejía? La laguna Lejía se ubica en la región de Antofagasta, en la comuna de San Pedro de Atacama, a una altura de

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013 Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales TERCER AÑO BÁSICO Año 2013 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 1. Qué ventajas tiene representar la tierra en un Planisferio? 0

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno. Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción

Más detalles

Biomas globales y climas de Chile

Biomas globales y climas de Chile Biomas globales y climas de Chile Ana M. Abarzúa Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile anaabarzua@uach.cl Principales Biomas terrestres Biomas

Más detalles

Proteaceae. Detalle de la flor

Proteaceae. Detalle de la flor 339 1. Características Proteaceae Porte: árboles y arbustos, rara vez sufrútices, siempreverdes. Hojas: alternas, rara vez opuestas o verticiladas; simples, enteras hasta crenado-aserradas, divididas o

Más detalles

Botrychium dusenii (H.Christ) Alston (Ophioglossaceae) nueva adición para la flora vascular del Parque Nacional Pali Aike, Región de Magallanes, Chile

Botrychium dusenii (H.Christ) Alston (Ophioglossaceae) nueva adición para la flora vascular del Parque Nacional Pali Aike, Región de Magallanes, Chile Gayana Bot. 68(2): 345-349, 2011. Comunicación breve ISSN 0016-5301 Botrychium dusenii (H.Christ) Alston (Ophioglossaceae) nueva adición para la flora vascular del Parque Nacional Pali Aike, Región de

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? UNIDAD 11-12 LAS PLANTAS 1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? a) Hepática. b) Musgo. c) Helecho. 2. Qué parte de las hepáticas es la encargada de absorber el agua?

Más detalles

Fundamentos. para la implantación de jardines y zonas verdes

Fundamentos. para la implantación de jardines y zonas verdes Fundamentos para la implantación de jardines y zonas verdes Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Fundamentos para la implantación de jardines

Más detalles

Notas sobre la flora murciana. II. Plantas de las sierras de Ricote y de la Pila

Notas sobre la flora murciana. II. Plantas de las sierras de Ricote y de la Pila Notas sobre la flora murciana. II. Plantas de las sierras de Ricote y de la Pila pon A. M. HERNÁNDEZ ABSTRACT This note deals with about twenty species of plants found in Sierra de Ricote and Sierra de

Más detalles

Benthamiella azorella (Skottsb.) A.Soriano. Saccardophyton azorella Skottsb.

Benthamiella azorella (Skottsb.) A.Soriano. Saccardophyton azorella Skottsb. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Nombre Común: Benthamiella azorella (Skottsb.) A.Soriano Benthamiella Reino: Plantae Orden: Solanales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia:

Más detalles

Atlas de los continentes

Atlas de los continentes Atlas de los continentes Unidad 6 África, continente de amplias mesetas (I) Es el 3º continente más extenso (unos 30 millones de km2), extendiéndose por los 2 hemisferios - Las grandes mesetas (Darfur),

Más detalles

Gaultheria renjifoana Phil.

Gaultheria renjifoana Phil. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Nota Taxonómica Gaultheria renjifoana Phil. Gaultheria renjifoana ha sido confundida con G. insana. Muñoz-Schick (1987) la rehabilitó como

Más detalles

Historia y Geografía

Historia y Geografía Historia y Geografía Material de apoyo: Geografía de Chile Geografía de Chile Chile largo y angosto Chile está situado en el extremo suroeste de América del sur. Limita al norte con Perú y al este con

Más detalles

Región Neotropical: Dominiop Chaqueño

Región Neotropical: Dominiop Chaqueño Región Neotropical: Dominiop Chaqueño Larrea nitisa jarilla fina Larrea divaricata jarilla hembra Larrea cuneifolia jarilla macho Provincia del Monte (Monte arbustivo) Región Neotropical: Dominio Chaqueño

Más detalles

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y RECURSOS NATURALES RECUPERACIÓN DEL BOSQUE SIEMPREVERDE LUEGO DE DISTINTAS INTERVENCIONES ANTRÓPICAS EN LA CORDILLERA DE LA COSTA DE LA REGIÓN

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

Paisajes vegetales de Chile y el mundo. Profesor: Sebastián Teillier

Paisajes vegetales de Chile y el mundo. Profesor: Sebastián Teillier Paisajes vegetales de Chile y el mundo Profesor: Sebastián Teillier Objetivos - Manejar la relación entre las formas de vida de las plantas y el clima - Manejar la relación entre las características de

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

1. Climas de la Tierra

1. Climas de la Tierra Cuando hablamos de paisajes nos referimos al medio natural y su interrelación con la acción humana. Por consiguiente los paisajes pueden ser naturales y humanizados. El paisaje natural se caracteriza por

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

1. CLIMAS DE LA TIERRA

1. CLIMAS DE LA TIERRA Cuando hablamos de paisajes nos referimos al medio natural y su interrelación con la acción humana. Por consiguiente los paisajes pueden ser naturales y humanizados. El paisaje natural se caracteriza por

Más detalles

PRIMER INFORME PAIS PROCESO DE MONTREAL DIRECCIÓN EJECUTIVA OFICINA COORDINACIÓN AMBIENTAL

PRIMER INFORME PAIS PROCESO DE MONTREAL DIRECCIÓN EJECUTIVA OFICINA COORDINACIÓN AMBIENTAL PRIMER INFORME PAIS PROCESO DE MONTREAL DIRECCIÓN EJECUTIVA OFICINA COORDINACIÓN AMBIENTAL MARZO 2002 INTRODUCCIÓN La Corporación Nacional Forestal, punto focal en Chile del Proceso de Montreal sobre criterios

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile

Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile Juana Palma Martínez 13 de Mayo de 2015 Santiago Por bosque nos referimos a un ecosistema natural en el cual los árboles son un

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6 Básico Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Apéndice B. Clasificaciones Climáticas. Clasificaciones Climáticas

Apéndice B. Clasificaciones Climáticas. Clasificaciones Climáticas Clasificaciones Climáticas Clasificaciones Climáticas Sistema de Koeppen En 1900, Wladimir Koeppen publicó una clasificación climática que sigue en uso todavía, con algunas modificaciones (Koeppen 1936).

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE. UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE. Cuando miramos desde un lugar elevado y vemos una gran extensión de terreno, estamos contemplando un paisaje. En él podemos distinguir distintos elementos

Más detalles

Módulo 3. Los bosques templados

Módulo 3. Los bosques templados Módulo 3 Los bosques templados Los bosques templados en el mundo Condicionantes de clima: Crecen en áreas con temperaturas medias anuales de alrededor de 15ºC y precipitaciones medias entre 500 mm y 1.000

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos: N%C2%B0-02-El-Clima

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos:  N%C2%B0-02-El-Clima 4 36 32 28 24 2 16 12 8 4 CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º2 W. ALTITUD 14 m Fuente datos climáticos: http://es.scribd.com/doc/147251/clase- N%C2%B-2-El-Clima 256 276 349 36 271 244 214 217

Más detalles

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué tres tipos de paisajes se distinguen en las zonas cálidas? Ecuatorial, tropical

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Paseos por El Jardín Botánico Medio físico: el relieve Reconocer las formas del relieve que origina la acción geológica de los agentes geológicos externos (agua, hielo, viento). Conocer las etapas

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

CONCEPTOS GENERALES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Programa de Fomento para la Conservación de Tierras Privadas de la Décima Región CONCEPTOS GENERALES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Alberto Tacón Clavaín CIPMA Valdivia, enero 2004 Proyecto CIPMA-FMAM

Más detalles

Resumen de Geografía : Tema 2.

Resumen de Geografía : Tema 2. Resumen de Geografía : Tema 2. 1. Elementos y factores del clima La temperatura Es el grado de calor de la atmosfera. Se mide con el termómetro en grados centígrados o en grados Fahrenheit. Se refleja

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles

PLANTAS CON LAS QUE COMPARTO HÁBITAT.

PLANTAS CON LAS QUE COMPARTO HÁBITAT. PLANTAS CON LAS QUE COMPARTO HÁBITAT. Diplotaxis erucoides Jaramago o rabaniza blanca. Hábitat: Vive en la zona mediterránea sobretodo en España e Italia, en zonas abandonadas, al borde de caminos, entre

Más detalles

TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA

TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA 1.- EUROPA: - LAS COSTAS EUROPEAS. -LOS RÍOS Y LAGOS DE EUROPA. -EL CLIMA Y EL PAISAJE

Más detalles

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico:

Más detalles

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas ACTIVIDADES TEMA 8 1. Une con flechas las definiciones: mesetas Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea cordilleras Amplias extensiones de terreno que se encuentran a bastante altitud

Más detalles

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae 51 Schizaeaceae 1. Características Esporofito: porte erguido o rastrero. Las frondes de los 4 géneros son muy diferentes. La nerviación puede ser abierta o reticulada. El tamaño varía desde limbo pequeño

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

56MNHN ISSN - 0027-3910

56MNHN ISSN - 0027-3910 56 BOLETIN MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL 2007 CHILE CHILE 56MNHN ISSN - 0027-3910 BOLETIN MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL CHILE Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile - N o 56-134

Más detalles

CONOCIMIENTO, USO Y VALORACIÓN DE LA FLORA VASCULAR DE TIERRA DEL FUEGO: EL EJEMPLO DE KARUKINKA

CONOCIMIENTO, USO Y VALORACIÓN DE LA FLORA VASCULAR DE TIERRA DEL FUEGO: EL EJEMPLO DE KARUKINKA Anales Instituto Patagonia (Chile), 2013. 41(1):7-21 7 CONOCIMIENTO, USO Y VALORACIÓN DE LA FLORA VASCULAR DE TIERRA DEL FUEGO: EL EJEMPLO DE KARUKINKA KNOWLEDGE, USE AND VALUATION OF VASCULAR PLANTS FROM

Más detalles

Es necesario mantener partes de la naturaleza intactas, para que un árbol se pueda descomponer donde cae, una cascada trazar su arco sin generar elect

Es necesario mantener partes de la naturaleza intactas, para que un árbol se pueda descomponer donde cae, una cascada trazar su arco sin generar elect FUNDO REÑIHUÉ CHILE Es necesario mantener partes de la naturaleza intactas, para que un árbol se pueda descomponer donde cae, una cascada trazar su arco sin generar electricidad, un cisne deslizarse sobre

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS Danissa Astorga Acuna A90670 Daniela Vargas Arguello A96481 HERBARIOS Colección sistemática de plantas Permiten conocer mejor la composición de comunidades vegetales Principal

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica CATALOGO P&C MADERAS CIPRÉS COMÚN Cupressus lusitánica Nombre Científico: Cupressuslusitánica Mill. Nombre Común: Ciprés Ciprés común Sinonimia.CupressuscoulteriForbes; Cupressus glauca A. B. Lambert;

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 La previsión de la tendencia climática trimestral presentada en este Boletín es llevada a cabo por especialistas climatólogos de diversas

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO

Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento,

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

CABO DE HORNOS: UN PARQUE NACIONAL LIBRE DE ESPECIES EXÓTICAS EN EL CONFÍN DE AMÉRICA.

CABO DE HORNOS: UN PARQUE NACIONAL LIBRE DE ESPECIES EXÓTICAS EN EL CONFÍN DE AMÉRICA. Anales Instituto Patagonia (Chile), 2004. 32:55-62 55 CABO DE HORNOS: UN PARQUE NACIONAL LIBRE DE ESPECIES EXÓTICAS EN EL CONFÍN DE AMÉRICA. CAPE HORN: A NATIONAL PARK FREE FROM ALIEN SPECIES IN SOUTHERNMOST

Más detalles

GEOGRAFÍA RURAL. Consecuencias que la explotación tiene en el paisaje. Influencia del peso que ejerce el pasado en el presente.

GEOGRAFÍA RURAL. Consecuencias que la explotación tiene en el paisaje. Influencia del peso que ejerce el pasado en el presente. GEOGRAFIA AGRÍCOLA GEOGRAFÍA AGRARIA GEOGRAFÍA RURAL MAYOR IMPORTANCIA ESTUDIA MÉTODOS Técnica económica Agronómica (relación producción / técnicas de cultivo). Economía de la producción agrícola. Resultados

Más detalles

TEMA 6. LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO

TEMA 6. LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO TEMA 6. LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO INTRODUCCIÓN: LOS MAPAS FÍSICOS 1.- EL PAISAJE DE ÁFRICA 2.- EL PAISAJE DE ASIA 3.- EL PAISAJE

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA (2000-2001)

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA (2000-2001) Aerobiología Rea 7 (22): de 237-242 Collado Villalba 237 AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA (2-21) E. Martín Madrigal *, M. Gutiérrez Bustillo*, R. Bravo Serrano**, M. A. García Pérez**

Más detalles

Resumen. 1. Introducción

Resumen. 1. Introducción ARTÍCULO TÉCNICO Incendios catastróficos en bosques andinos de Araucaria-Nothofagus: Efecto de la severidad y respuesta de la vegetación Resumen Mauro E. González, Michelle Szejner, Ariel A. Muñoz, Jorge

Más detalles

COMBISOL CEIP EL SOL (Madrid)

COMBISOL CEIP EL SOL (Madrid) Europa es uno de los seis continentes. Está rodeada por dos océanos: el Glacial Ártico al norte y el Atlántico al oeste Situación: Europa está situada íntegramente en el hemisferio norte. Límites: Al Norte:

Más detalles

FUNDO EL AMARILLO CHILE

FUNDO EL AMARILLO CHILE FUNDO EL AMARILLO CHILE La verdader a sabiduría consiste en no apartarse de la naturaleza y en amoldar nuestra conducta a sus leyes y su modelo. SENECA DETALLES DE LA PROPIEDAD Ubicación Provincia

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048 Clave geoestadística 26048 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

RESEÑA DE LA VEGETACION DE CHILE

RESEÑA DE LA VEGETACION DE CHILE RESEÑA DE LA VEGETACION DE CHILE Zona Norte: Vista de un sector de la región altiplánica de la I región de Tarapacá. Zona Norte: Vista de un sector, próximo a la zona costera de la III región, con matorrales

Más detalles

MEDIOS NATURALES DEL MUNDO

MEDIOS NATURALES DEL MUNDO MEDIOS NATURALES DEL MUNDO ZONA CÁLIDA MEDIO ECUATORIAL CLIMA ECUATORIAL Por encima de 25ºC todo el año AMPLITUD TÉRMICA: 0º-3ºC +2000mm Llueve todo el año Caudalosos Regulares Amazonas y Congo SELVA Bosque

Más detalles

Climas y vegetación en el mundo

Climas y vegetación en el mundo Contenidos Climas y vegetación en el mundo. Los biosistemas tropicales. Los biosistemas de latitudes medias. Los biosistemas polares. Los biosistemas de altura. La biosfera La biosfera La biosfera es una

Más detalles

Reservas de la Biosfera en Chile. MARIO GÁLVEZ FERNÁNDEZ Coordinador Nacional RB Punto Focal MaB - CHILE

Reservas de la Biosfera en Chile. MARIO GÁLVEZ FERNÁNDEZ Coordinador Nacional RB Punto Focal MaB - CHILE Reservas de la Biosfera en Chile MARIO GÁLVEZ FERNÁNDEZ Coordinador Nacional RB Punto Focal MaB - CHILE Castro; Diciembre de 2014 Primeras Reservas de Biosfera en Chile 1976: Se aprueba la primera lista

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

Método rápido para la propagación de helechos ornamentales

Método rápido para la propagación de helechos ornamentales Método rápido para la propagación de helechos ornamentales A. Barros 1, C. Salinero 1, P. Vela 1 y M.J. Sainz 2 1 Estación Fitopatolóxica do Areeiro, Deputación de Pontevedra. Subida a la Robleda s/n,

Más detalles