C e c i l i a R u i z M a r c h a n t

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "C e c i l i a R u i z M a r c h a n t"

Transcripción

1 C e c i l i a R u i z M a r c h a n t O b r a f i n a n c i a d a p o r e l G o b i e r n o R e g i o n a l R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 1

2 2 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

3 Quién será el que al penetrar en un bosque no siente en su interior no sé qué extraña impresión que no es posible encarecer? La dulce calma, el grato olor, la media luz vista por entre el templado verdor, el silencio, lo erguido de los troncos, lo dilatado de la perspectiva, todo convida al placer de meditar. Por el contrario, qué desnudez más triste la de un terreno sin árboles!. José de Viera y Clavijo (Tenerife, Gran Canaria, 1813) R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 3

4 GOBIERNO DE CHILE REGION DE MAGALLANES Y ANTARTICA CHILENA Autora : Cecilia Ruiz Marchant Texto : Cecilia Ruiz Marchant Diseño y diagramación : Marcela Vargas Aguilar Marlene Zamora Toro Impresión : La Prensa Austral Impresos Ilustraciones e infogramas : Angelino Soto Cea Fotografías : Cecilia Ruiz Marchant Foto : Nothofagus nitida, Podocarpus nubigena, Weinmannia trichosperma, Desfontainia spinosa: gentileza, Orlando Dollenz Alvarez Agradecimientos a : Orlando Dollenz Alvarez 4 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

5 Prólogo La Región de Magallanes reconocida por sus hechos históricos, patrimonio cultural y diversidad de recursos naturales, confirmada por el aumento de los visitantes nacionales y extranjeros, no cuenta en la actualidad con información concentrada, detallada y sencilla de las especies arbóreas nativas que identifican a este extremo de la Patagonia. Tanto el calafate, protagonista de mitos y leyendas de la región, con su típica frase el que come calafate vuelve, como el ñirre, destacado por su fortaleza para soportar temporales, lluvia, nieve y escarcha, se han ganado un lugar entre los símbolos de la región, factor importante para investigar y estudiar las especies nativas para luego difundir a la población. La publicación de este libro de árboles y arbustos nativos de la Región de Magallanes permitirá, sin lugar a dudas, crear conciencia en los habitantes de ella sobre la utilización sustentable de los recursos naturales, velando por la preservación del medio ambiente y así fortalecer la identidad cultural, contribuyendo a la prestación de servicios de información turística eficiente y confiable. Hecho que engrandece el desarrollo de la región. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 5

6 6 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

7 Presentación La edición de este libro cuenta con 126 páginas a todo color, que incluye alrededor de 80 fotografías de árboles y arbustos nativos de la Región de Magallanes, en sus diferentes etapas de desarrollo y estaciones del año, con ilustraciones realistas científicas e infogramas, incorporando una cartilla resumen desplegable de las especies descritas. Fichas detalladas de cada una de las especies nativas que tienen como objetivo llegar con facilidad a las personas no especializadas en el tema. Describiendo cada una de ellas, con sus principales características para ser identificadas de manera rápida y fácil, y así contribuir a la preservación, protección y difusión de nuestro patrimonio natural y cultural. Conjuntamente se agregará datos de ubicación geográfica, distancias y accesos, para incentivar a las personas a visitar, conocer e identificar las especies con el fin de transmitir sus conocimientos a quienes no tienen la oportunidad de acercarse a este espacio y a la vez otorgar información clara y precisa a nuestros permanentes turistas de intereses especiales. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 7

8 8 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

9 Indice General Prólogo 5 Presentación 7 Historia de Chile y la edad de un árbol 11 Estructura del árbol 13 Partes del árbol 15 Bosques de Chile 16 Comparando las hojas de especies de Nothofagus 17 Hojas de los árboles nativos 18 Fichas de las especies: árboles 19 Tabla de identificación de especies arbóreas 54 Vegetación y color 55 Proceso de coloración especie de hojas caducas 56 Coloración 57 Huéspedes de los árboles 58 Arbustos nativos magallánicos 65 Fichas de las especies: arbustos 66 Tabla de identificación de arbustos nativos magallánicos 96 Observación de especies arbóreas y arbustivas en la Región de Magallanes 97 Cuadro de ubicación y distancias para observación de especies 99 Definición de conceptos 100 Distribución topográfica de la vegetación Andino Patagónica 102 Ilustraciones realistas científicas e infogramas 103 Bibliografía 123 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 9

10 Lista de especies Arboles Drimys winteri J.R. et Forster Canelo 19 Embothrium coccineum J.R. et G. Forster Notro, Ciruelillo 22 Lomatia ferruginea (Cav.) R.Br. Fuinque, Huinque 25 Maytenus boaria Molina Maitén 28 Maytenus magellanica (Lam.) Hook f. Leñadura 31 Nothofagus antarctica (G. Forster) Oerst. Ñirre, ñire 33 Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerest Coihue de Magallanes 37 Nothofagus nitida (Phil.) Krasser Coihue de Chiloé 40 Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser Lenga 41 Pilgerodendron uviferum (D. Don) Florin Ciprés de las Guaitecas 45 Podocarpus nubigena Lindl. Mañío de hojas punzantes 48 Pseudopanax laetevirens (Gay) Franche Sauco cimarrón 50 Weinmannia trichosperma Cav. Tineo 52 Parásito Cyttaria darwinii Pan de indio, Digüeñe 59 Hemiparásito Misodendrum puctulatum D.C. Farolito chino, Clavel del viento 61 Epífitas Usnea barbata Barba de viejo 63 Arbustos Anathrophyllum desideratum (D.C.) Benth. Neneo macho 66 Baccharis magellanica (Lam.) Pers. Bacaris 68 Berberis microphylla G. Forst. Calafate 70 Berberis ilicifolia L.f. Michay, Chelia 73 Chiliotrichum diffusum (G. Forst.) Kuntze Romerillo 76 Desfontainia spinosa Taique 78 Empetrum rubrum Vahl ex Willd Murtilla 80 Escallonia rubra (Ruiz et Pav) Pers. Siete camisas 82 Escallonia virgata (Ruiz et Pav) Mata negra 84 Fuchsia magellanica (Lam.) Chilco (Pendientes de reina) 86 Gauthelaria mucronata (L. f.) Chaura 89 Lepydophyllum cupressiforme Mata verde 91 Mulinum spinosum (Cav.) Pers. Mata barrosa 92 Ribes magellanicum Poir. Zarzaparrilla R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

11 Historia de Chile y la edad de un árbol Nace este árbol y Colón descubre América Anillos de crecimiento de un tronco Hernando de Magallanes descubre el Estrecho que lleva su nombre Nace el Libertador Bernardo O Higgins Chile declara su Independencia Charles Darwin arriba a Tierra del Fuego Llega a Ultima Esperanza el colono alemán Hermann Eberhard Tronco de Nothofagus betuloides, coihue de Magallanes de 500 años El ciudadano italiano Guido Monzino dona la Estancia Paine Se inicia el programa de recuperación del bosque nativo en el Parque Nacional Torres del Paine R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 11

12 12 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

13 Estructura del árbol Planta leñosa que posee un tallo principal recto llamado tronco -o fuste- que crece ascendentemente y se ramifica en altura. Esta se forma por las ramas que nacen del tronco y se subdividen en ramas más finas, donde nacen las hojas. La altura de los árboles varía según la especie. Los árboles más pequeños llegan a medir poco más de 3 m de alto con un diámetro de fuste de no más de 15 cm. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 13

14 Copa Follaje Ramas Tronco Raíz 14 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

15 Partes del árbol El árbol está compuesto por: Raiz: Organo leñoso que se ramifica en el suelo sosteniendo el árbol y absorbe el agua y los nutrientes minerales disueltos. Tronco o fuste: Se ubica entre la raíz y la copa. Está compuesto de millones de células leñosas que desempeñan funciones como las de sostén, conducción y almacenamiento de nutrientes de reserva. El fuste sostiene la copa del árbol y conduce agua, nutrientes minerales y hormonas hacia ella y hacia las raíces. Copa: Es el conjunto de ramas y hojas que conforma su parte superior. Flores: Conjunto de hojas fértiles y estériles modificadas que forma la estructura reproductora que después de la polonización y fecundación dará origen a los frutos, en cuyo interior se encuentran encerradas las semillas, las que se desarrollarán en el suelo y darán nacimiento a un nuevo árbol. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 15

16 Bosques de Chile Los grandes bosques de Chile se localizan en la zona Sur y Austral del país. Podemos encontrar aproximadamente 123 especies de árboles. Los bosques de la Región de Magallanes están dominados por árboles del género Nothofagus. Las especies del género Nothofagus forman parte de la familia de las Fagáceas, y su nombre latín significa falsa haya. Con un total de 40 especies en el mundo. En Chile encontramos 9 especies, todas ellas conforman el bosque andino patagónico que comparten Argentina y Chile. En la Región de Magallanes encontramos 4 especies, siendo dominantes el Nothofagus pumilio y Nothofagus antarctica. 16 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

17 Comparando las hojas de especies de Nothofagus COIHUE DE MAGALLANES Nothofagus betuloides LENGA Nothofagus pumilio ÑIRRE Nothofagus antarctica COIHUE DE CHILOE Nothofagus nitida R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 17

18 Hojas de los árboles nativos Entera Sinuada Aserrada Dentada Aserrada Partida Partida Escamosa 18 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

19 Canelo Canelo Este árbol perenne de follaje siempre verde de hasta 20 m de altura, conocido también como Boighe, crece en partes húmedas junto a ríos y esteros. Madera fina de buena calidad para la construcción, mueblería y ornamentación. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 19

20 Arbol sagrado de los mapuches, quienes lo veneran y adoran. La rama constituye símbolo de paz. Aplicación medicinal. HOJAS: Alternadas, persistentes, enteras, duras, color verde limón brillante por la cara superior y blanquecinas por el envés, de borde entero, elípticas, alargadas, de ramas delgadas. Dan como fruto una baya alargada, de color marrón oscuro, con 8 semillas. Cara inferior de la hoja 20 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

21 Tronco y semilla de Canelo TRONCO: Recto y cilíndrico de hasta 1 m de diámetro, cubierto de ramas desde su base, en forma ascendente, corteza lisa y grisácea, aromática. Desarrolla una flor grande de color blanco. Corteza lisa de color gris claro, blanda y gruesa. Flor de Canelo R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 21

22 Notro, Ciruelillo Notro. Salto grande. Parque Nacional Torres del Paine Conocido también como Ciruelillo, mide desde 1 y hasta 10 m de altura, follaje siempre verde. Muy ramificado. Abundante en la región, asociado a los bosques de Nothofagus. Crece en lugares arenosos y húmedos, suelos turbosos y terrenos abiertos. Resistente al frío, que disminuye a medida que aumenta la edad. 22 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

23 HOJAS: Simples, perennes, de forma oval y tamaño muy variable, tienen el borde entero, el color es verde brillante en la cara superior y más claras blanquecinas en la cara inferior, ramas rojizas flexibles y delgadas. Se reproduce por semillas aladas de color marrón. Florece en primavera y verano. Semilla de Notro. Ruta Patrimonial Milodón R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 23

24 Se destaca por sus brillantes y hermosas flores de color rojo vivo, agrupadas en racimos. TRONCO: Hasta 30 cm de diámetro. Su corteza es lisa y de color gris con manchas oscuras, llamadas lenticelas. Sus hojas y corteza son utilizadas en medicina popular por su propiedad cicatrizante y antiinflamatoria. Madera fina y veteada es utilizada en carpintería y trabajos artesanales. 24 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

25 Fuinque, Huinque Fuinque. Lago Porteño, el Rincón Esta especie forma bosques junto a la lenga, coihue y ñirre, es escasa en la región. Se encuentra en sitios sombríos, en lugares de alta humedad y de turbas. Arbol poco ramoso de follaje siempre verde que alcanza hasta 3 m de altura. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 25

26 En la época de primavera desarrolla grandes flores de color café anaranjado de llamativo aspecto, dispuestas en racimos cortos. Crecen agrupadas de 3 a 4 individuos. TRONCO: Recto, corteza delgada de color pardo de hasta 30 cm de diámetro. Corteza y hojas con características medicinales. Madera de uso ornamental y en carpintería, con hermosa veta. Se usa para teñir. 26 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

27 HOJAS: Grandes, compuestas, blandas, con apariencia muy semejante a las del helecho, de color verde oscuro, lisas en la cara superior y mucho más claras en la inferior, sus ramas se distribuyen en forma ascendente y ordenada. Semillas Fuinque R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 27

28 Maitén Maitén. La Península, Bahía Los Maitenes Especie siempre verde que no forma bosques puros. Se desarrolla en terrenos con pendientes, húmedos, alcanza alturas de hasta 20 m. Aspecto de sauce, de copa frondosa, se encuentra en pequeños grupos o aislados entre diferentes especies. 28 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

29 HOJAS: Alternadas, perennes, alargadas y angostas de borde finamente aserrado, de variados tamaños, de color verde claro amarillento, nervadura media muy marcada. Sus ramas son delgadas, colgantes y flexibles; flores pequeñas, numerosas, a lo largo de la rama. Sus hojas y semillas se utilizan como alimento del ganado. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 29

30 TRONCO: Su corteza es gris, gruesa y agrietada y de 30 a 100 cm de diámetro. Su madera es apta para la carpintería y como ornamento. Puede ser utilizada como fuente de alto poder calórico. De la semilla se puede extraer aceite similar al de linaza para ser utilizado en pinturas y barnices. En medicina popular, tiene características antifebriles, antisépticas y digestivas. 30 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

31 Leñadura Leñadura. Laguna Sofía También llamado Maitén de Magallanes, árbol de hasta 10 m de altura, siempre verde, frondoso, redondeado, simétrico. Crece en sitios húmedos y fríos, generalmente a media altura, en terrenos arenosos junto a bosques de Nothofagus pumilio, betuloides y antarctica. Es frecuente encontrarlo entre las rocas y se destaca por su forma y color. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 31

32 Alimento de ganado TRONCO: Corteza lisa y de color gris, ramas relativamente delgadas. Madera compacta, se usa como combustible. HOJAS: Lanceoladas, simples, alternas, tupidas, duras y de borde dentado, textura áspera de color verde claro. 32 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

33 Ñirre Ñirre. Camino a Punta Arenas Arbol caducifolio con tendencia a achaparrarse, en condiciones inhóspitas soporta bajas temperaturas y fuertes vientos, por lo que toma diferentes formas que lo hacen característico, es de ambientes secos como con exceso de humedad alcanza hasta 200 años de vida. Crece en suelos delgados y de baja calidad. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 33

34 Desarrolla altura entre 15 y 25 m, y en forma de matorral se encuentra sobre los 600 m.s.n.m. y hasta aproximadamente los 800 m.s.n.m. bajo la línea de las nieves permanentes. Arbol símbolo de la Región de Magallanes, expresa el arraigo del hombre austral a su tierra. Por muchos años fue utilizado en la región como árbol navideño, reconocido por su fragancia inigualable. 34 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

35 HOJAS: Irregularmente aserradas, de hasta 3 cm de largo, simples, alternas, margen lobulado ondulado, color verde claro, brillantes, cubiertas de una cera de aroma dulce, adquieren un color naranjo rojizo muy llamativo antes de caer en otoño. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 35

36 TRONCO: De hasta 60 cm de diámetro. Corteza grisácea, gruesa, con grietas longitudinales. Madera de insuficiente calidad por tener nudos, utilizada preferentemente en artesanía regional y también como combustible. 36 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

37 Coihue de Magallanes Coihue de Magallanes. Ruta Patrimonial Milodón Es un árbol siempre verde de follaje denso, frondoso y a menudo se transforma en un árbol de hasta 25 m de altura. Cuando crece en suelos pedregosos y delgados presenta una forma arbustiva, tortuosa y achaparrada. Es una especie que puede alcanzar hasta 500 años de vida, asociada con bosques de lenga. Su hábitat más favorable es de suelos húmedos y prefiere las temperaturas bajas, lugares sombríos y fríos. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 37

38 Bosque invernal de coihue. Bahía Los Maitenes En la región se desarrolla en forma abundante, en bosques de lenga y ñirre, siempre destacando por su color verde oscuro y su estructura. La madera tiene hermosas marcas, es de color rosáceo, dura, semipesada y usada en mueblería y construcción. 38 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

39 Hojas: Lanceoladas, perennes, alternas de borde dentado, duras y brillantes de color verde oscuro, pequeñas y alargadas. De 1 a 2,5 cm de largo. Tronco: Corteza lisa, gris, agrietada. Con tronco cilíndrico, recto y grueso, de hasta 1,5 m de diámetro. Posee propiedades medicinales antifebriles, aromáticas y de valor ornamental. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 39

40 Coihue de Chiloé Arbol siempre verde, alcanza hasta 35 m de altura, crece en suelos húmedos. TRONCO: Hasta 2 m de diámetro, corteza lisa grisácea, con grietas longitudinales más gruesas que las del Coihue común. HOJAS: Borde finamente aserrado, de color verde brillante, de forma romboidal. Sus frutos son nueces pequeñas, achatadas o triangulares, amarillas. USO: La madera se utiliza en construcción y carpintería. 40 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

41 Lenga Lenga. La Península, camino a Los Maitenes Los bosques de lenga están ubicados en las laderas húmedas bien drenadas, varían su tamaño de acuerdo a los factores climáticos y requieren de temperaturas bajas para su desarrollo. La lenga traza el límite superior altitudinal de los bosques andino patagónicos. Sus ejemplares alcanzan los 30 m de altura, pero cerca del límite del bosque pierden su carácter arbóreo y adoptan forma arbustiva y achaparrada, cuyo porte se reduce a los 20/50 cm, hasta aproximadamente los m. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 41

42 Bosque de lenga. Sector Lago Pinto Florece desde agosto hasta fines de noviembre, dependiendo de la altitud, latitud, pendiente, exposición, humedad y características del suelo. Fructifica a fines de verano, todos los años da semillas. Vive alrededor de 350 años. Hojas: Tiene hojas caducas, con estructura redondeada o elíptica, de borde almendrado dentado, de 2 a 4 cm de largo y de 1 a 3 cm de ancho. 42 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

43 Sus hojas uniformemente dentadas (dos dientes una nervadura) varían su color verde oscuro en otoño, cambiando a rojo-morado, hasta desaparecer con las primeras nevadas. Hojas simples, alternas, elípticas, con borde crenado con dos lóbulos entre nervaduras, lo que la distingue del resto de los Nothofagus. Tronco: Alcanza un diámetro de 1,2 m. Su corteza es de color pardo rojizo, delgada y lisa cuando joven, presenta aberturas transversales blanquecinas llamadas lenticelas que sirven de respiración al tronco, se va agrietando con la edad, tomando color gris oscuro en su adultez. Es el árbol maderero más importante en Magallanes, por su calidad para la construcción y carpintería. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 43

44 Bosque de lenga en otoño. Península Antonio Varas Su follaje se tiñe de distintos tonos de la gama del rojo y el amarillo, antes de caer a mediados de mayo con las primeras nevadas. Estos colores se deben a la presencia de pigmentos como las antocianinas. Se aprecian distintos matices en el bosque debido a la variabilidad genética de este carácter. Es una especie adaptada a las montañas y a la nieve. 44 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

45 Ciprés de las Guaitecas Ciprés de las Guaitecas. Monte Tarn Arbol de follaje siempre verde, ramas ascendentes, de copa estrecha simétrica piramidal, alcanza una altura de hasta 40 m y se le encuentra en terrenos muy húmedos con mal drenaje, en turbales, sitios pantanosos y anegados. Se encuentra en pequeños grupos. No forma bosques puros, ni extensos por el tipo de suelo que necesita para subsistir. No supera los m de altitud. Es un árbol de crecimiento lento que alcanza hasta 700 años de vida, especie amenazada debido a la sobreexplotación. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 45

46 TRONCO: Recto, hasta 2 m de diámetro. Corteza estriada de color castaño-rojizo desgajada, dura y delgada. Despide un aroma característico y fragante. Corteza desgajada Su madera amarillenta y rojiza es utilizada en la fabricación de postes, muelles y embarcaciones por su excelente calidad, resistencia a la humedad y por ende de gran durabilidad. También se usa en la fabricación de muebles y en carpintería. 46 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

47 HOJAS: Son pequeñas y escamiformes ubicadas en pares opuestos y en cruz, dispuestas en 4 planos a lo largo de las ramitas (que miden entre 2 y 3 mm, aplanadas y cortas), si se les mira de frente, adquieren una sección cuadrangular. Tienen un falso fruto rojo y redondeado que favorece la dispersión de la semilla, es alada y mide 3 por 1,5 mm. Bosque de Ciprés de las Guaitecas. Tramo 1 Ruta Patrimonial Milodón R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 47

48 Mañío de hojas punzantes Arbol de follaje siempre verde, de copa piramidal, se desarrolla en sectores de condiciones de gran humedad y pantanosos. Alcanza una altura media de 15 a 20 m. Se desarrollan solitarios o en pequeños grupos. 48 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

49 TRONCO: Recto, corteza fisurada y escamosa de color pardo grisáceo. Alcanza un diámetro de 20 a 25 cm como promedio, pero puede llegar hasta los 90 cm. Ramas ascendentes. Su madera es resistente, de buena calidad, amarilla con vetas rojizas, semipesada, blanda a semidura. HOJAS: Simples, lineales, lanceoladas, de extremo rígido y punzante, de color verde amarillento, más claras en su inferior, se encuentran recorridas por dos bandas blanquecinas, separadas entre sí por la nervadura media. Su madera es muy valorada en mueblería, construcción, revestimientos interiores y artículos deportivos en general. Importante como especie ornamental. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 49

50 Sauco cimarrón Sauco. Lago Toro También llamado Sauco del Diablo. Arbol muy ramificado de hasta 10 m de altura, follaje siempre verde frondoso, disperso. Crece a la sombra, en bordes de lagos, suelos pantanosos, en áreas de constantes precipitaciones, resistente a temperaturas bajas, soporta grandes nevazones. 50 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

51 TRONCO: De corteza lisa, grisácea. HOJAS: Lanceoladas, compuestas, verde claro brillante, márgenes aserrados, ramas flexibles, colgantes y delgadas. Flores amarillas. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 51

52 Tineo Se encuentra en lugares de gran humedad. Arbol siempre verde de hasta 30 m de altura, de ramas ascendentes que cubren el tronco desde el inicio, follaje disperso y amplio. 52 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

53 TRONCO: Recto y cilíndrico, de hasta 1 m de diámetro. Corteza estriada, arrugada con líneas figuradas horizontales más oscuras de color gris claro, su madera es muy dura y resistente. HOJAS: Grandes, compuestas, borde dentado, lanceoladas, verde oscuro en la cara superior, verde pálido en la inferior. Sus flores se desarrollan en racimos, de color blanco a crema, producen un néctar de agradable sabor. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 53

54 Tabla de identificación de especies arbóreas NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN USO HOJA Drimys winteri J.R. et Forster Canelo Construcción, mueblería, ornamentación y medicinal. Embothrium coccineum J.R. et G. Forster Notro, Ciruelillo Ornamental, carpintería y artesanía. Lomatia ferruginea (Cav.) R.Br. Fuinque, Huinque Ornamental y carpintería. Maytenus boaria Molina Maitén Medicinal, combustible y carpintería. Maytenus magellanica (Lam.) Hook f. Leñadura Combustible Nothofagus antarctica (G. Forster) Oerst. Ñirre Artesanía y combustible Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerest Coihue de Magallanes Medicinal y ornamental Nothofagus nitida (Phil.) Krasser Coihue de Chiloé Ornamental Nothofagus pumilio (Poepp et Endl.) Krasser Lenga Carpintería, construcción y artesanía. Pilgerodendron uviferum (D.Don) Florin Ciprés de las Guaitecas Construcción, mueblería y carpintería. Podocarpus nubigena Lindl. Mañío de hojas punzantes Mueblería, construcción, artesanía y ornamental Pseudopanax laetevirens (Gay) Franche Sauco cimarrón Bebida y comestible Weinmannia trichosperma Cav. Tineo Ornamental 54 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

55 Vegetación y color Bosque de lenga en otoño. Cerro Ballena El maravilloso espectáculo que brinda la vegetación en la Patagonia con la llegada del otoño, embellece el paisaje natural cambiando el color de sus hojas que antes de caer toman coloración rojiza. La lenga y el ñirre son los principales actores de esta fiesta de colores, acompañados por el coihue que mantiene su color durante todo el año, por ser una especie perenne. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 55

56 Proceso de coloración Especie de hojas caducas VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA Referencias por estaciones Verano: Otoño: Invierno: Primavera: Maduran las semillas y el viento las dispersa. Se forman yemas florales, las especies caducas cambian de color antes de perder las hojas. Surgen las flores y se pierden las hojas (especies caducas). Se polinizan las flores, surgen nuevas hojas. A fines de temporada se liberan las semillas de corta viabilidad. 56 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

57 Coloración La antocianina o antocianidina flor azul es un pigmento rojo azulado que protege a las plantas, sus flores y sus frutas contra la luz ultravioleta. El término antocianina fue propuesto por Marquart en Actualmente las antocianinas engloban a los pigmentos rojos, violetas y azules de las plantas. Las antocianinas, además de encontrarse en las flores también pueden encontrarse en las hojas, haciendo que muestren un color rojizo. Esta coloración puede deberse a un mecanismo de defensa, a estimular la polinización o bien a una degradación de la clorofila. En otoño, cuando la clorofila se descompone, los flavonoides incoloros se ven privados del átomo de oxígeno unido al anillo central, lo que los convierte en antocianinas, dando colores brillantes. Esta transformación química que consiste sólo en la pérdida de un átomo de oxígeno es la responsable de nuestra percepción de los colores del otoño. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 57

58 Huéspedes de los árboles Los árboles principalmente del género Nothofagus son atacados por diferentes plantas, que sin lugar a dudas son llamativas y embellecen el paisaje, con su forma y color parecen inofensivas pero de algún modo están destruyendo el bosque. 58 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

59 PARASITO: Cyttaria darwinii Pan de indio, Digüeñe (Hongo) Es un parásito que vive en las ramas y en los troncos de los árboles; sus hilos se adhieren al árbol segregando una sustancia melosa, provocando una desmesurada multiplicación celular que da origen al nudo. Actúa muy lentamente porque se observa que cuando forma tumores, las ramas que son atacadas no mueren rápidamente. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 59

60 Los frutos pueden presentarse de color amarillo o amarillo pálido, de forma redondeada, su piel es gruesa y el contenido gelatinoso. Es comestible, los nativos yámanas los consumían. 60 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

61 HEMIPARASITO: Misodendrum puctulatum D.C. Farolito chino, Clavel del viento (Injerto) Es un subarbusto hemiparásito de hasta 40 cm de alto. Los tallos son delgados, de color verde claro cuando son jóvenes, y amarillo cuando han casi finalizado su desarrollo. Las hojas son ovadas a cordadas alternas, caedizas y muy pequeñas. Como no tiene raíces, se adhiere al árbol adquiriendo una parte de su savia bruta, para poder elaborar por sí mismo su alimento. Posee clorofila, por lo que puede realizar la fotosíntesis. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 61

62 Es un hemiparásito exclusivo del género Nothofagus, se puede encontrar en árboles como el ñirre, lenga y coihue. Muy notorio a la distancia, puede llegar a desarrollar una verdadera epidemia de individuos en un solo árbol debilitándolo. Planta de Misodendrum atacando a un ñirre 62 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

63 EPIFITAS: Usnea barbata Barba de viejo Especie típica de los bosques de la Región de Magallanes. Es uno de los géneros de líquenes que abunda sobre la corteza de los troncos y ramas de árboles utilizando las mismas sólo como apoyo -por lo que no perjudica al árbol-. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 63

64 La gran mayoría pende en forma de barba, de allí el nombre común de Barba de Viejo. No obstante, su presencia puede llegar a ser perjudicial para el árbol hospedaje. En ocasiones, el peso del agua acumulada por estas plantas sobre las ramas es tal que termina por vencerlas, produciéndose una rotura. 64 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

65 Arbustos nativos magallánicos Se considera arbusto a aquella especie que no presenta un tronco definido y es ramoso desde su base. En la Región de Magallanes existe una gran cantidad de arbustos nativos. Muchos de ellos desarrollan frutos comestibles y fueron alimento y medicina de los pueblos originarios, razón importante para destacar su presencia, identificarlos y protegerlos, como una forma de conservar el patrimonio cultural y natural de la región. En esta guía de identificación se describirán los arbustos más representativos, entregando una ficha con las principales características de cada uno de ellos. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 65

66 Neneo macho Cerro Benítez. Laguna Sofía Arbusto ramoso, espinoso que se desarrolla en áreas de estepa y matorrales, crece en alturas en suelos rocosos y arenosos. Entre 10 y 60 cm de altura y con un diámetro de 30 a 60 cm. 66 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

67 Arbusto en forma de cojín cubierto de finos pelos y de vistosas e innumerables flores rojizas anaranjadas que se distinguen claramente a la distancia, entregando un hermoso colorido en primavera. Hojas: Compuestas por 3 segmentos divergentes que terminan en un ápice muy punzante. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 67

68 Bacaris Arbusto que se desarrolla en abundancia, en suelos húmedos, de hasta un metro de altura, ramoso disperso. 68 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

69 HOJAS: Aserradas en el borde, forman pequeñas rosetas muy bien armadas, color verde claro, duras, brillantes. Desde diciembre a abril presentan numerosas flores blancas, amarillentas. Ramas poco flexibles, de color rojizo, corteza grisácea. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 69

70 Calafate Arbusto siempre verde, espinoso, de 2,5 m de altura, ramificado desde la base que crece en matorrales esteparios, cañadones, riberas de ríos, lagos, valles y bosques de la Patagonia. 70 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

71 Hojas: Semicarnosas, simples, enteras, colgantes, agrupadas en rosetas, de tamaños muy variables, brillantes en la cara superior y opacas en la cara inferior. Las espinas de aproximadamente 2 cm de largo, están reunidas de a 3, son ensanchadas en la base y punzantes. Se destaca en verano por sus pequeñas flores amarillas, solitarias. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 71

72 Se transforman en deliciosos frutos llamados bayas, agridulces, que presentan una coloración negro-azulada. La leyenda asegura que quien come este fruto, volverá a la Patagonia. Arbusto reconocido como símbolo de la región. Usos: Repostería, elaboración de mermeladas, jarabes y jaleas. Es utilizado como bebida, preparada con aguardiente. Apreciado como bonsái. Su madera es usada para hacer tintura roja. En medicina natural se utiliza la raíz por su propiedad hipoglicemiante, antidiarreico, antifebril, digestivo, en afecciones hepáticas, antiinflamatorio y tónico. 72 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

73 Michay, Chelia Michay. Camino a Faro San Isidro Arbusto que habita en zonas boscosas de Nothofagus. Suelos húmedos, sombríos. Poco ramificado, puede llegar a una altura de 5 m. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 73

74 Posee hojas de color verde intenso, en grupos de 3 a 5, grandes, brillantes, se asemejan al muérdago, de borde dentado terminado en espinas, nervaduras marcadas, más claras por la cara inferior. Se mantiene siempre verde y antes de finalizar el invierno presenta una floración de color anaranjado distribuida en racimos, sus frutos de color azulado no son comestibles. Ramas rígidas, con espinas. Uso ornamental. Cara inferior 74 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

75 Michay en flor. Lago Pinto Flor de Michay Fruto del Michay. Monte Tarn R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 75

76 Romerillo Romerillo. Laguna Sofía Arbusto densamente ramoso de 50 a 150 cm de altura. Se encuentra en claros del bosque de Nothofagus, pero alcanza mayor importancia en la estepa en donde forma densos matorrales. 76 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

77 Hojas: Verdes grisáceas, blanquecinas en la cara inferior, alargadas. Flor de color blanco de gran tamaño que se asemeja a las margaritas. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 77

78 Taique Se desarrolla en sitios abiertos muy húmedos, sombreados y soporta bajas temperaturas, sobre suelos turbosos, suele encontrarse en bosques de ñirre y coihue. Alcanza hasta 2 m de alto. 78 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

79 Hojas: Perennes, grandes, gruesas, de color verde brillante en el haz y más pálidas en el envés, con 3 a 4 espinas muy filudas. Flores en forma de tubo, de color rojo anaranjado, con borde amarillo. Corteza de color gris ceniza. Usos: Jardinería en muchos países. Las hojas se utilizan para teñir de color amarillo. Propiedad medicinal. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 79

80 Murtilla Camino al Valle del Silencio, P.N. Torres del Paine Subarbusto nativo perenne de unos 50 cm de altura. Follaje muy denso. Crece sobre suelos áridos a turbosos, también en bosques de altura de Nothofagus. 80 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

81 Fruto comestible de color rojo oscuro a negro. Flores chicas, ramas delgadas rígidas, de color grisáceo. Hojas: Pequeñas de color verde. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 81

82 Siete camisas Siete camisas. Río Ventisquero Arbusto perenne que se desarrolla en bosques de Nothofagus, en condiciones extremas, suelos delgados, arenosos, alcanza una altura de hasta un metro y medio, ramoso, erguido, ramas finas de color rojizo. 82 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

83 Hojas: Simples de color verde oscuro, más claras en la parte posterior, brillantes, grandes, aserradas; flores de color rojo o rosado, abundantes, agrupadas en racimos, con forma de campanitas, hermosas, vistosas, de agradable aroma. Se utiliza como ornamento y en medicina como cicatrizante. Florecen al comienzo del verano. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 83

84 Mata negra Arbusto frondoso que forma matorrales en sitios húmedos, pantanosos, en cursos de agua y bordes de ríos, alcanza una altura de hasta 2 m. Asociado a bosques de Nothofagus. Pequeñas flores blancas o rosado pálido, agrupadas en racimos o solitarias. 84 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

85 Tramo II Sendero de Chile Corteza de color oscuro, negra, de ramitas finas y poco flexibles terminadas en punta rígida como espina. Hojas: Pequeñas, caducas, de bordes dentados, verde oscuro, brillantes, duras. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 85

86 Chilco (Pendientes de reina) Chilco. Cabañas El Rincón Arbusto caducifolio de hasta 4 m de alto. Crece en bordes de ríos y claros de bosque, suelos húmedos. 86 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

87 Hojas: Delgadas de bordes dentados, color verde claro, lanceoladas. Ramas finas, flexibles, largas y frágiles que nacen desde la base del tronco. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 87

88 Se distingue por su flor muy llamativa colgante, se asemeja al copihue, de color rojo y azul púrpura. Flor de Chilco. Río Ventisquero Florece en primavera y verano. Uso ornamental, en medicina utilizada como antifebril. 88 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

89 Chaura Esta especie crece cercana a los bosques de Nothofagus, en suelos húmedos y se destaca por su fruto comestible de color blanquecino rojizo, con aspecto de manzanita. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 89

90 Hojas: Pequeñas, perennes de borde dentado terminadas en un mucrón, coriáceas de color verde brillante, lanceoladas, duras (terminan en una pequeña punta). Arbusto de 20 a 150 cm de alto, muy ramificado. Florece entre noviembre y diciembre, produce pequeñas flores blancas, individuales, acampanadas, esféricas, dos veces al año. Fructifica entre febrero y marzo, el fruto es una baya. Es utilizada como ornamento. 90 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

91 Mata verde Arbusto de medio metro de altura, densamente ramoso. Con hojas reducidas, opuestas, muy densas. Flores amarillas. Florece desde noviembre a enero. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 91

92 Mata barrosa Cerro Tenerife Arbusto siempre verde de 50 cm a 100 cm de altura, con muchas espinas, forma matorrales redondos, en forma de cojín, intensamente ramosos, de color verde claro con flores amarillas. 92 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

93 Se encuentra preferentemente en la estepa patagónica, suelos arenosos y secos. Florece entre noviembre y enero, fructifica entre febrero y marzo. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 93

94 Zarzaparrilla También llamada Parrilla. Arbusto de 1 a 3 m de altura. Generalmente crece aislado, en suelos húmedos, en zonas boscosas. 94 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

95 Hojas: Trilobuladas grandes de 3 a 5 cm de largo, de color verde claro, vellosas. Flores rojizas o amarillentas. Su fruto es una baya globosa de color negro-azulado, dispuesto en racimos colgantes. Uso en medicina natural. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 95

96 Tabla de identificación de arbustos nativos magallánicos NOMBRE CIENTIFICO Anathrophyllum desideratum (D.C.) Benth. Baccharis magellanica (Lam) Pers. Berberis microphylla G. Forst. Berberis ilicifolia L.f. Chiliotrichum diffusum (G. Forst.) Kuntze Desfontainia spinosa Empetrum rubrum Vahl ex Willd Escallonia rubra (Ruiz et Pav) Pers. Escallonia virgata (Ruiz et Pav) Fuchsia magellanica (Lam.) Gauthelaria mucronata (L.f.) Lepydophyllum cupressiforme Mulinum spinosum (Cav.) Pers. Ribes magellanicum Poir. NOMBRE COMUN Neneo macho Bacaris Calafate Michay, Chelia Romerillo Taique Murtilla Siete camisas Mata negra Chilco (Pendientes de reina) Chaura Mata verde Mata barrosa Zarzaparrilla 96 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

97 Observación de especies arbóreas y arbustivas en la Región de Magallanes RUTA PATRIMONIAL MILODON Sendero de Chile: A 50 km al Norte de Puerto Natales, pasando por Cueva del Milodón, se ubica el inicio del Sendero que está dividido en 4 tramos. Tramo I: Desde el acceso Sur a Río Ventisquero nace junto a los humedales de inicio de la ruta y finaliza en el Río Ventisquero, senda apta para la observación de vida silvestre, a través 6 km de bosques y praderas con poca pendiente. TRAMO II: El segundo tramo se inicia en el Río Ventisquero y finaliza en el Río Rincón, es un trayecto apto para la observación de vida silvestre y del paisaje gracias a los múltiples miradores emplazados en los lagos Porteño y Toro. Este segmento, que avanza 14 km a través de bosque, matorral y praderas, es apto para visitantes preparados para caminatas extensas. LOS MAITENES: Se ubica a 97 km de distancia de Natales, por el camino a Cerro Castillo hasta llegar a la Península, donde se encuentran el Lago Maravilla con el Lago Toro. Se inicia una caminata de 1,30 hrs., pasando por lugares privilegiados para la observación de flora; en el tramo encontramos 10 de los 13 árboles nativos magallánicos, acompañados de numerosos arbustos. Este sector es propiedad privada y pertenece a la Sociedad Ganadera El Complejo. CUEVA DEL MILODON: Desde Puerto Natales 17 km por ruta pavimentada a Cerro Castillo, se continúa por 9 km por camino de ripio, hasta el centro de información de CONAF, lugar donde se encuentra habilitado un sendero interpretativo de flora nativa. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 97

98 LAGO PINTO: Se ubica a 45 km al Sur de Puerto Natales, pasando por el Río Hollemberg hasta internarse en un bosque nativo de abundante flora. Se accede a través de un camino de ripio que bordea el Canal Señoret y el Golfo Almirante Montt. LAGUNA SOFIA: Ubicada a 26 km al Noreste de Puerto Natales, cercana al M.N. Cueva del Milodón y entre la Sierra Señoret y Cerro Benítez. El acceso es por camino pavimentado hasta el kilómetro donde se encuentra un desvío al camino de ripio. En esta área es posible disfrutar del paisaje como de algunas especies de flora nativa. PENINSULA ANTONIO VARAS: Se encuentra ubicada frente a Puerto Natales. Desde el Muelle Arturo Prat se navega durante 15 minutos por el Canal Señoret, para comenzar a caminar hacia los diferentes sectores del lugar, donde se podrá observar una diversidad de especies arbóreas y arbustivas nativas de la Región de Magallanes. BAHIA AGUILA: Distante a 80 km al Sur de Punta Arenas se inicia la caminata hacia este sector, privilegiado por la naturaleza, la belleza de sus paisajes se complementa con la exuberante vegetación. Desde Punta Arbol, por la orilla del mar hasta el Faro San Isidro, por una hora, para continuar por un sendero interpretativo de flora nativa por alrededor de 40 minutos. RESERVA NACIONAL MAGALLANES: Ubicada a 7 km al Oeste de la ciudad de Punta Arenas; se encuentra habilitado un sendero de observación de flora, en la Bocatoma del Río de las Minas. MONTE TARN: A 70 km al Sur de Punta Arenas, comienza la ascensión, internándose en terrenos turbosos y húmedos, suelos adecuados para el desarrollo de algunas especies de árboles. 98 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

99 Cuadro de ubicación y distancias para observación de especies LUGAR DISTANCIA ESPECIES Ruta Patrimonial Milodón Sendero de Chile. Tramo 1 Ruta Patrimonial Milodón Sendero de Chile. Tramo 2 Reserva Nacional Magallanes Los Maitenes Perales Lago Pinto Cueva del Milodón Bahía Aguila Monte Tarn Parque Nacional Torres del Paine Península Antonio Varas Laguna Sofía 50 km al Norte de Puerto Natales. 54 km al Norte de Puerto Natales. 7 km al Oeste de Punta Arenas. 97 km al Noroeste de Puerto Natales. 51 km al Noroeste de Puerto Natales. 45 km al Sur de Puerto Natales. 26 km al Norte de Puerto Natales. 80 km al Sur de Punta Arenas. 70 km al Sur de Punta Arenas. 140 km al Norte de Puerto Natales. Frente a Puerto Natales. 26 km al Noreste de Puerto Natales. Ñirre, ciprés de las Guaitecas, zarzaparrilla, michay, siete camisas, chaura, murtilla, lenga, coihue, notro, chilco. Ñirre, lenga, coihue, canelo, notro, mata negra, bacaris, chaura, murtilla, siete camisas. Lenga, coihue, ñirre, y especies arbustivas. Lenga, coihue, ñirre, canelo, sauco cimarrón, maitén, notro, ciprés de las Guaitecas, leñadura, fuinque, calafate, chilco, mata negra, chaura, siete camisas, murtilla, bacaris, zarzaparrilla. Lenga, coihue, ñirre, fuinque, notro, chaura, chilco, calafate. Canelo, ciprés de las Guaitecas, lenga, coihue, calafate, zarzaparrilla, michay, chilco. Lenga, coihue, ñirre, bacaris, calafate, siete camisas, mata negra. Coihue, canelo, chilco, zarzaparrilla, calafate, michay, chaura, murtilla. Ciprés de las Guaitecas, michay, coihue, zarzaparrilla. Lenga, coihue, ñirre, calafate, murtilla, chaura, mata barrosa. Lenga, coihue, ñirre, ciprés de las Guaitecas, canelo. Lenga, coihue, ñirre, leñadura, calafate, romerillo, mata negra, neneo. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 99

100 Definición de conceptos Antocianina: Pigmento que entrega coloración roja, violeta o azul a distintos órganos vegetales. Apice: Punta, extremo de ramas y del árbol, rama apical. Ascendentes: Los órganos, generalmente los tallos, que están más o menos horizontales y luego se dirigen hacia arriba. Autóctona o nativa: Propia o natural de la región. Bosque nativo: Bosque que no ha sido plantado por el hombre y que está formado por especies autóctonas del país. Caducas: Especies que pierden sus hojas comúnmente en otoño o invierno. Corteza: Parte externa de la raíz, tallo y ramas de una planta, que se separa con mayor o menor facilidad de la parte interna, más dura. Crenado: Borde de las hojas con hendiduras poco profundas, separando pequeños lóbulos redondeados. Dentado: Con margen provisto de dientes agudos, con lados convexos. Endémicas: Cuando sólo se encuentran en una región determinada. Envés: Cara inferior de la hoja. Escamiformes: Con forma de escama. Follaje: Conjunto de hojas de una planta. 100 R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s

101 Fotosíntesis: Proceso metabólico específico de ciertas células de los organismos autótrofos, por el que se sintetizan sustancias orgánicas a partir de otras inorgánicas, utilizando la energía lumínica. Haz: Cara superior de la hoja. Lenticela: Formación presente generalmente en el súber que permite el intercambio de gases con el medio externo. Leñosa: Con consistencia de madera. Lignina: Sustancia que acompaña a la celulosa en las paredes celulares de los tejidos lignificados. Lóbulos: Son aquellas porciones redondeadas originadas por la división poco profunda de una lámina. Mucrón: Punta corta, aguda, definida, que se encuentra al extremo de un órgano vegetal. Nervadura: Conjunto y disposición de los nervios de una hoja que se aprecia a simple vista. Perennes: Especies que no botan la hoja en otoño y perduran en el año. Subarbusto: Planta similar al arbusto, pero lignificada sólo en la base del tallo. Trilobulado: Que tiene 3 lóbulos o divisiones. R es c at e d e lo s A r b o l es y a r b u s to s N at i vo s M aga l l a n i co s 101

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de Paula Miranda Hariet Sidler Aracely Soto Febrero 2014 Árboles Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar

Más detalles

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica CATALOGO P&C MADERAS CIPRÉS COMÚN Cupressus lusitánica Nombre Científico: Cupressuslusitánica Mill. Nombre Común: Ciprés Ciprés común Sinonimia.CupressuscoulteriForbes; Cupressus glauca A. B. Lambert;

Más detalles

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

NOS AYUDAS A CUIDARLOS? NOS AYUDAS A CUIDARLOS? VISITAS REALIZADAS TRABAJANDO CON EL PROYECTO CONOCIENDO LO NUESTRO. PRINCIPE DE LA PAMPA CONOZCAMOS LAS AREAS PROTEGIDAS Alumnos de 4º grado de la Escuela 219 Santa Rosa La Pampa

Más detalles

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología Son árboles, arbustos o matas leñosas. Sus hojas son simples, persistentes, revolutas o planas. Flores pentámeras o tetrámeras, actinomorfas o ligeramente zigomorfas. Fruto cápsula o baya, Erica australis

Más detalles

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS Lee con atención. 1. LAS SUSTANCIAS QUE FORMAN LOS VEGETALES Los vegetales, igual que los seres vivos, necesitan para vivir: Materia mineral: son las sales minerales

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum) Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum) Familia: Cochlospermaceae Formación forestal: Chaco serrano Argentina, provincias de Jujuy y Salta, Norte de Paraguay - Crece en manchones aislados en cerros bajos

Más detalles

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO.

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA MATERIA: BOTÁNICA SEMESTRE: 2014B PROF. DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

LAS HOJAS TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA PATROCINA

LAS HOJAS TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC  REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA PATROCINA Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC www.rjb.csic.es ORGANIZA TALLERES DE BOTÁNICA LAS HOJAS PATROCINA REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC COLABORA Los El Real gimnospermas Jardín Botánico Real

Más detalles

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman sustancias del exterior y las transforman en materia propia y en energía. Autótrofos.

Más detalles

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra CLAVES DE DETERMINACIÓN Subclase Dicotyledones Parte externa de la flor con piezas florales con un número de divisiones que no es tres ni múltiplo de tres. Familia Araliaceae. Género Hedera. Hedera helix.

Más detalles

8.-PARA IDENTIFICAR LOS ÁRBOLES

8.-PARA IDENTIFICAR LOS ÁRBOLES 8.-PARA IDENTIFICAR LOS ÁRBOLES En primer lugar utilizarías la clave que viene en la Introducción, te la vuelvo a escribir aquí. 1.- Árboles con hojas aciculares y con conos... CONÍFERAS Árboles con hojas

Más detalles

Proteaceae. Detalle de la flor

Proteaceae. Detalle de la flor 339 1. Características Proteaceae Porte: árboles y arbustos, rara vez sufrútices, siempreverdes. Hojas: alternas, rara vez opuestas o verticiladas; simples, enteras hasta crenado-aserradas, divididas o

Más detalles

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Tallo En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Las funciones principales que cumple el tallo son la de sostén

Más detalles

Curso de jardinería y paisajismo 2014

Curso de jardinería y paisajismo 2014 Curso de jardinería y paisajismo 2014 Jardín Urbano Abril - Agosto 2014 Prof. Pablo Machado CLASE 5 Modulo 1 2 Contenido de la Clase 5 Modulo 1 Contenido de la Clase 5 Modulo 1 Previa El verde en el mundo

Más detalles

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CONÍFERAS MÁS HABITUALES EN ESPAÑA

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CONÍFERAS MÁS HABITUALES EN ESPAÑA CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CONÍFERAS MÁS HABITUALES EN ESPAÑA 1. Cómo son las hojas? a. Hojas en forma de acícula, cono en forma de piña leñosa (continuar en 2) b. Hojas en forma de acícula corta

Más detalles

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA El objetivo de este taller es que los alumnos conozcan el concepto de adaptación de las plantas al medio, en concreto, las adaptaciones de las plantas al clima mediterráneo.

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

EXCURSIONES ECOBOX ANDINO VALLE LAS TRANCAS - CHILE

EXCURSIONES ECOBOX ANDINO VALLE LAS TRANCAS - CHILE 1. EXCURSIÓN LAGUNA DEL HUEMUL Duración: 6 horas Nivel de dificultad: Alto El nombre Laguna del Huemul proviene de los lugareños, que cuentan que en este sector antiguamente se veían huemules tomando agua.

Más detalles

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO. CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO. 1. HOJAS CON VAINA CAEDIZA... 2 1. HOJAS CON VAINA PERSISTENTE..... 4 2. UMBO TERMINAL... GRUPO 1 2. UMBO DORSAL... 3 3. SEMILLA

Más detalles

Nos gustan las plantas

Nos gustan las plantas 4 Nos gustan las plantas Las plantas proporcionan refugio y alimento a otros seres vivos. Qué época del año es? Por qué lo sabes? Crees que las plantas de este bosque permanecen igual durante todo el año?

Más detalles

Historia y Geografía

Historia y Geografía Historia y Geografía Material de apoyo: Geografía de Chile Geografía de Chile Chile largo y angosto Chile está situado en el extremo suroeste de América del sur. Limita al norte con Perú y al este con

Más detalles

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso 2014-2015

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso 2014-2015 CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso 2014-2015 Tipos de hojas: Lanceolada Lobulada Elíptica Acicular Compuesta CLAVE

Más detalles

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células La célula Unidad Los seres vivos están formados por células Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto,

Más detalles

HONGOS Y PROTOCTISTAS

HONGOS Y PROTOCTISTAS HONGOS Y PROTOCTISTAS Concepción Rueda Rero GRUPO DE TRABAJO: 209 ELABORACIÓN DE MATERIALES DE CIENCIAS NATURALES, FÍSICA Y QUÍMICA Y MATEMÁTICAS PARA ALUMNOS ACNEES DE 1º ES.O. Curso 2015/2016 del CTIF

Más detalles

El Tallo. Partes del tallo. Clasificación de los tallos. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones:

El Tallo. Partes del tallo. Clasificación de los tallos. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones: El Tallo Partes del tallo El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones: Sustenta las hojas, las flores y los frutos. Conduce la savia hacia las diferentes partes del vegetal. Los tallos

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

Sección 4 Las Estructuras de las Plantas Con Semillas. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos:

Sección 4 Las Estructuras de las Plantas Con Semillas. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos: Sección 4 Las Estructuras de las Plantas Con Semillas En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos: xilema floema epidermis raíz primaria raíz fibrosa estoma sépalos pétalos estambre pistilo

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. 419 1. Características Vitaceae Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. Hojas: alternas, simples,

Más detalles

TOUR GRUPAL TREKKING TORRES DEL PAINE CIRCUITO W & CUEVAS DEL MILODON 8 DÍAS 7 NOCHES PATAGONIA CHILENA

TOUR GRUPAL TREKKING TORRES DEL PAINE CIRCUITO W & CUEVAS DEL MILODON 8 DÍAS 7 NOCHES PATAGONIA CHILENA TOUR GRUPAL TREKKING TORRES DEL PAINE CIRCUITO W & CUEVAS DEL MILODON 8 DÍAS 7 NOCHES PATAGONIA CHILENA Desde ya planifica la salida al Quinto lugar más bello del mundo y Octava maravilla del planeta Torres

Más detalles

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015 Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015 Guía de identificación de la avispa asiática 1. Descripción La aparición de la avispa asiática en Europa, se produjo por vez primera en el año 2006, en Francia.

Más detalles

UNIDAD 2. LAS PLANTAS

UNIDAD 2. LAS PLANTAS UNIDAD 2. LAS PLANTAS 1. LA CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS 1.1. LAS PLANTAS SIN FLORES 1.2. LAS PLANTAS CON FLORES 2. LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS 3. LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS 1. LA CLASIFICACIÓN DE

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles

Excursiones 2014-2015 Hotel Las Torres Patagonia

Excursiones 2014-2015 Hotel Las Torres Patagonia Excursiones Día Completo Excursiones 2014-2015 Full Paine 7-10 hrs. Entretenida forma de conocer el Parque Nacional, visitando cada uno de sus más famosos miradores y deleitándose con pequeñas caminatas

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

Parque recreativo cultural sustentable

Parque recreativo cultural sustentable Parque recreativo cultural sustentable Análisis espacial Medio físico natural El sitio Clasificación de la vegetación Densidad de la vegetación Funciones espaciales de la vegetación Imagen urbana Elementos

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR 2. Fruttimanía, su línea de snacks de fruta liofilizada 7. Ready, Veggi, Go: Un snack saludable de mini

Más detalles

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA...

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA... ÍNDICE: 1.- EL CLIMA CANARIO. PÁG. 2 1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA... 1 0 2.1.- PLANTAS XERÓFILAS... 12

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Serie : Patrimonio natural ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Laguna Lejía Conoces la laguna Lejía? La laguna Lejía se ubica en la región de Antofagasta, en la comuna de San Pedro de Atacama, a una altura de

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

1. CLIMAS DE LA TIERRA

1. CLIMAS DE LA TIERRA Cuando hablamos de paisajes nos referimos al medio natural y su interrelación con la acción humana. Por consiguiente los paisajes pueden ser naturales y humanizados. El paisaje natural se caracteriza por

Más detalles

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 1. Completa el siguiente esquema de clasificación de las plantas: musgos PLANTAS Plantas con flores 2. Relaciona cada parte de la planta con la funciones que realiza: Realizar

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

085 Globularia alypum L.

085 Globularia alypum L. Las Dehesas, Quinto (10/03/2014). Pie con flores azuladas Globularia alypum L. NOMBRE VULGAR Coronilla de fraile CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Globulariaceae. Género Globularia Hojas alternas o en roseta

Más detalles

CATÁLOGO PRODUCTO. Comercializadora Santo Tomas S.A. de C.V., Calle 26 #2508 Col. Zona Industrial Guadalajara, Jal. México C.P.

CATÁLOGO PRODUCTO. Comercializadora Santo Tomas S.A. de C.V., Calle 26 #2508 Col. Zona Industrial Guadalajara, Jal. México C.P. CHILES CHILE DE ÁRBOL GRANULADO Originario de Centroamérica. El chile de árbol es largo, terso y esbelto. Es un chile muy picante. Color: naranja - rojizo. Humedad: < 9% CHILES CHILE DE ÁRBOL EN POLVO

Más detalles

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez Superficie y producción mundial de uvas Fuente OIV 2003 Situación de

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna Son plantas herbáceas o pequeños arbustos, anuales o perennes, frecuentemente contienen látex. Sus hojas son simples, alternas, a veces opuestas. Flores actinomorfas. Sus frutos son cápsulas. Euphorbia

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE. UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE. Cuando miramos desde un lugar elevado y vemos una gran extensión de terreno, estamos contemplando un paisaje. En él podemos distinguir distintos elementos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA BOTÁNICA 2014B DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA BOTÁNICA 2014B DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA BOTÁNICA 2014B DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO PRÁCTICA 4. TEJIDOS VEGETALES. II. TEJIDO FUNDAMENTAL (PARÉNQUIMA, COLÉNQUIMA

Más detalles

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Asignatura: CIENCIAS DE LA NATURALEZA Curso: 1º ESO Temas: 7, 8, 9, 10 y 11 Examen: día 12 de abril TEMA 7: LOS SERES VIVOS

Más detalles

POLARIDAD La madera tiene carácter polar, y por tanto, tiene afinidad con los productos polares, como puede ser el agua, los pegamentos de carácter po

POLARIDAD La madera tiene carácter polar, y por tanto, tiene afinidad con los productos polares, como puede ser el agua, los pegamentos de carácter po ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA MADERA Siempre que se trate sobre estructura y composición de la madera, hay que tener en cuenta tres propiedades: Anisotropía Higroscopicidad Polaridad ANISOTROPIA Los anillos

Más detalles

ABEDUL FRONDOSAS BOREALES. Denominación Científica: Betula pendula Roth. B. pubescens Ehrh Española: Abedul

ABEDUL FRONDOSAS BOREALES. Denominación Científica: Betula pendula Roth. B. pubescens Ehrh Española: Abedul ABEDUL Científica: Betula pendula Roth. B. pubescens Ehrh Española: Abedul 0,65 kg/m 3 madera semipesada 0,38 % madera estable 1,4% sin tendencia a atejar 3,1 madera semidura 1.548 kg/cm 2 170.000 kg/cm

Más detalles

Estructura de la célula vegetal. Practica 10

Estructura de la célula vegetal. Practica 10 Estructura de la célula vegetal Practica 10 Introducción Las plantas tienen pocos requerimientos: luz, agua, oxígeno dióxido de carbono sales minerales. A partir de estos elementos, elaboran azúcares,

Más detalles

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE I TEJIDOS VEGETALES LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE Las plantas, al adaptarse al medio terrestre, tuvieron que: - protegerse de la desecación - ser capaces de distribuir los nutrientes - poder mantenerse

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES 10 EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS Una clasificación climática es un código de nombres o símbolos para describir sintéticamente las principales características de los climas de

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Siembre cuando las lluvias se hayan normalizado. Evite mezclar la semilla con materiales que puedan deshidratarla. 9

Siembre cuando las lluvias se hayan normalizado. Evite mezclar la semilla con materiales que puedan deshidratarla. 9 Siembre cuando las lluvias se hayan normalizado. Evite mezclar la semilla con materiales que puedan deshidratarla. 9 Siembre la semilla en el suelo a no más de 1 ó 2 cm de profundidad para que quede protegida

Más detalles

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013 Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales TERCER AÑO BÁSICO Año 2013 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 1. Qué ventajas tiene representar la tierra en un Planisferio? 0

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) MODULO III - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Tema 5:

Más detalles

LAS PLANTAS. Tema 4. - Fabrican su propio alimento

LAS PLANTAS. Tema 4. - Fabrican su propio alimento LAS PLANTAS - Fabrican su propio alimento Tema 4 Raíz Para sujetarse al suelo y obtener agua y sales minerales Características - Constan de Tallo Les da forma. Por él circula el alimento y el agua de las

Más detalles

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo.

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo. 398 1. Características Aquifoliaceae Porte: árboles pequeños, arbustos, a veces lianas (plantas dioicas). Hojas: alternas, excepcionalmente opuestas; simples, coriáceas, con bordes espinosos, aserrados,

Más detalles

greenb/160 pradera Vegetación Nativa para Techo Verde Multicapa VEGETACIÓN PARA TECHOS VERDES MULTICAPA INTENSIVOS

greenb/160 pradera Vegetación Nativa para Techo Verde Multicapa VEGETACIÓN PARA TECHOS VERDES MULTICAPA INTENSIVOS Vegetación Nativa para Techo Verde Multicapa greenb/160 pradera Das Dach VEGETACIÓN PARA TECHOS VERDES MULTICAPA INTENSIVOS + Techos Verdes + Green Wall System + Paredes Verdes + Paneles Sónicos www.green-b.com.ar

Más detalles

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR Sumario Historia de la teoría celular Estructura y función celular 1. El núcleo 2. Los organelos citoplásmicos 3. Los organelos de células vegetales Transporte celular Métodos

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS EL REINO DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS. Flor Seres vivos pluricelulares. Fabrican su propio alimento con la ayuda de la luz del sol. Están fijas al

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es la infiltración del agua en el suelo? Es el proceso a través del cual el riego o agua de lluvia, ingresa al suelo a través de la superficie, hacia sus capas

Más detalles

1. Colorea el movimiento de la tierra alrededor del sol

1. Colorea el movimiento de la tierra alrededor del sol Guía No: 3 Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista GUÍA DE MEJORAMIENTO Fecha: IV PERIODO Saber- Saber: Relacionar el movimiento de traslación y rotación

Más detalles

PROGRAMA: SENDERISMO PARA MAYORES

PROGRAMA: SENDERISMO PARA MAYORES PROGRAMA: SENDERISMO PARA MAYORES NATNA19/06/2009 0 CATÁLOGO DE ACTIVIDADES I. DESCUBRIENDO LA VEGA, Reserva de la Biosfera Mancha Húmeda. II. DESDE LA VEGA DEL PUEBLO A LA LAGUNA DE ALCAHOZO, por la Ruta

Más detalles

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN) EL SALVADOR,

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO) ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO) 1, Una planta es un ser vivo. Como todos los seres vivos, presenta una serie de características que la diferencian de la materia inerte Cuáles son? a.

Más detalles

del Parque McGregor Ilustraciones de: Karl Urban

del Parque McGregor Ilustraciones de: Karl Urban del Parque McGregor Ilustraciones de: Karl Urban Bureau of Land Management Medford Oficinas de Distrito Parque McGregor Programa de Educación Ambiental 3040 Biddle Road Medford, OR 97504 Milenrama Achillea

Más detalles

Las raíces. Dos sistemas diferentes

Las raíces. Dos sistemas diferentes Las raíces Las raíces viven una vida secreta bajo el suelo. Bajo una hectárea de trigo de invierno puede haber 300.000 kilometros de raíces que suministran el cultivo con agua y nutrientes. Un sistema

Más detalles

Iridaceae. Nombre Científico Iris pseudacorus L. Nombre Común. Lirio amarillo. Ecología

Iridaceae. Nombre Científico Iris pseudacorus L. Nombre Común. Lirio amarillo. Ecología Son plantas perennes, rizomatosas, bulbosas o con tuberobulbo. Hojas alternas, paralelinervias. Flores actinomorfas o zigomorfas, se presentan solitarias o en inflorescencias racemosas o cimosas. Fruto

Más detalles

Este cuadernillo sugiere actividades para trabajar en clase con los alumnos. Esta organizado por temas, en concordancia con la Cartilla para el

Este cuadernillo sugiere actividades para trabajar en clase con los alumnos. Esta organizado por temas, en concordancia con la Cartilla para el 1 Este cuadernillo sugiere actividades para trabajar en clase con los alumnos. Esta organizado por temas, en concordancia con la Cartilla para el Docente. 2 NUESTROS BOSQUES Para charlar en clase: Nombra

Más detalles

1. Climas de la Tierra

1. Climas de la Tierra Cuando hablamos de paisajes nos referimos al medio natural y su interrelación con la acción humana. Por consiguiente los paisajes pueden ser naturales y humanizados. El paisaje natural se caracteriza por

Más detalles

TURISMO RURAL EN CHILE

TURISMO RURAL EN CHILE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO REUNIÓN COMITÉ EJECUTIVO DE LAS AMÉRICAS TURISMO RURAL EN CHILE OSCAR SANTELICES ALTAMIRANO INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. EL CONTEXTO 2. EL TURISMO EN CHILE 3. DESARROLLO

Más detalles

Las maderas son un conjunto de materiales que proceden de los tallos leñosos (troncos y ramas) de seres vivos como los árboles. Es muy relevante el

Las maderas son un conjunto de materiales que proceden de los tallos leñosos (troncos y ramas) de seres vivos como los árboles. Es muy relevante el El ser humano ha ido desarrollando a lo largo de su evolución la capacidad de utilizar lo que la naturaleza pone a su disposición. Actualmente los materiales que usamos para construir nuestros productos

Más detalles

Los seres vivos y su ambiente

Los seres vivos y su ambiente Los seres vivos y su ambiente El desarrollo de la gran variedad de seres vivos que habita nuestro planeta depende del aire, del agua y del suelo. Ninguno de ellos vive aislado. Por el contrario, se establecen

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3 Básico Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Hola amigo y amiga! Endémico Propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones. vulnerable Cuando una planta se ve enfrentada

Hola amigo y amiga! Endémico Propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones. vulnerable Cuando una planta se ve enfrentada S E R V I C I O A G R Í C O L A Y G A N A D E R O Hola amigo y amiga! Te invitamos a conocer algunas de nuestras se distribuyen a lo largo y ancho de nuestro hermoso y diverso país. En este libro encontrarás

Más detalles

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL CLIMA TROPICAL CLIMA DESÉRTICO ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL Temperaturas constantes durante todo el año. Temperaturas superiores a 20º C.

Más detalles

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa... A) RELIEVE... 1 1.- Relieve interior... 1 2.- Relieve de costa... 2 B) ELEMENTOS DEL PAISAJE... 3 1.- Paisajes naturales... 3 2.- Paisajes transformados... 3 3.- Vida según los paisajes:... 4 4.- Conservación

Más detalles

Potencial Turístico de la Comuna de Timaukel, Tierra del Fuego, Chile.

Potencial Turístico de la Comuna de Timaukel, Tierra del Fuego, Chile. Potencial Turístico de la Comuna de Timaukel, Tierra del Fuego, Chile. Silvia Constabel G. 1 Claudia Lizondo R. 2 INTRODUCCIÓN. Una de las transformaciones importantes de la Sociedad Global de fines del

Más detalles

BRIOFITAS: Los Musgos

BRIOFITAS: Los Musgos BRIOFITAS: Los Musgos - Segunda Parte - Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Se reconocen tres

Más detalles

Saturno es la maravilla del Sistema Solar, su visión al telescopio es algo inolvidable

Saturno es la maravilla del Sistema Solar, su visión al telescopio es algo inolvidable Saturno es la maravilla del Sistema Solar, su visión al telescopio es algo inolvidable Foto de Saturno en color verdadero Ocho meses antes de su llegada al planeta Saturno, la sonda Cassini obtuvo esta

Más detalles