PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN PARQUE BOSQUE PEHUÉN ALTO PALGUIN PUCÓN REGIÓN DE LA ARAUCANIA. Elaborado para

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN PARQUE BOSQUE PEHUÉN ALTO PALGUIN PUCÓN REGIÓN DE LA ARAUCANIA. Elaborado para"

Transcripción

1 PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN PARQUE BOSQUE PEHUÉN ALTO PALGUIN PUCÓN REGIÓN DE LA ARAUCANIA Elaborado para Diciembre de

2 Contenido 1. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES GENERALES METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL PARQUE BOSQUE PEHUÉN ELEMENTOS AMBIENTALES GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA HIDROGRAFÍA SUELOS VEGETACIÓN FLORA FAUNA ELEMENTOS PERCEPTUALES CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES PAISAJÍSTICOS Y ESTÉTICOS COMPONENTE SOCIAL CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS, ECONÓMICAS Y CULTURALES AMENAZAS NATURALES Y RIESGOS RIESGOS POTENCIALES O DECLARADOS QUE SE PUEDEN RECONOCER EN EL ÁREA DE ESTUDIO COMPONENTES TECNOESTRUCTURALES CATASTRO DE INFRESTRUCTURA CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD PLANIFICACIÓN DEL MANEJO OBJETIVOS DEL MANEJO ZONIFICACIÓN ESCENARIO DE DESARROLLO ZONAS DE DESARROLLO Y MARCO VALÓRICO AMBIENTAL PROCESO DE ZONIFICACIÓN PARQUE BOSQUE PEHUÉN PARÁMETROS DE VALORACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA NORMATIVA DE USO NORMATIVA BASE DE LA ZONIFICACIÓN PROGRAMAS DE MANEJO PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PROGRAMA DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

3 1. INTRODUCCIÓN. En los últimos años las ASPP están adquiriendo cada vez más relevancia en los planes y programas para el cumplimiento de los objetivos de la estrategia nacional de conservación de la biodiversidad. Que establece como objetivo general de la política nacional de áreas protegidas (CONAMA, 2005): Crear e implementar un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, terrestres y acuáticas, públicas y privadas, que represente adecuadamente la diversidad biológica y cultural de la nación, garantizando la protección de los procesos naturales y la provisión de servicios ecosistémicos, para el desarrollo sostenible del país, en beneficio de las generaciones actuales y futuras. Y como objetivo general de la política nacional para la protección de especies amenazadas (CONAMA, 2005): Mejorar el estado de conservación de la biota nativa amenazada. En este contexto la iniciativa de crear un parque natural privado en la cuenca del Palguin (bosque pehuén) como proyecto de la fundación mar adentro, viene a complementar y fortalecer la conservación de las especies y ecosistemas amenazados de la zona templada húmeda de chile, con especies como la araucaria, el pudú, el monito de monte, la ranita de Darwin, guigña y el puma. Complementario con la conservación in situ de las especies amenazadas también es importante la difusión y educación ambiental que acrecienten la cultura y la conciencia de las comunidades locales con métodos de conservación de la naturaleza. El propósito de este informe consiste en formular el documento de plan de manejo de conservación del Parque Bosque Pehuén, el cual debe actuar como carat de navegación para la transformación de la situación actual del predio Alto Palguin en un área silvestre protegida privada (ASPP). Contiene el documento un acápite con el diagnostico del territorio, que representa el levantamiento de información primaria de flora, fauna, suelos y paisaje realizado por los técnicos del proyecto. Conteniendo un capítulo de la definición de objetivos del área protegida donde se define con claridad las orientaciones y objetos de conservación prioritarios para el parque, posteriormente el informe incluye otro capítulo de análisis de la información del diagnostico y de zonificación que responde a los objetivos del ASPP. Presentándose las zonas de Preservación, Conservación y uso sustentable, junto a la normativa de cada zona. 3

4 Finalmente el informe desarrolla el plan de manejo, a través de los programas de manejo, indicando las acciones y normativas que respondan a los objetivos del área silvestre protegida y de acuerdo a la zonificación, normativas de uso por zona. Y finalmente su representación cartográfica. El documento a sido desarrollado por Corporación Chile Ambiente, por solicitud de la Fundación Mar Adentro. Con el propósito de contar con una ruta y carta de navegación para la transformación del estado actual del predio Altos del Palguin en el Área silvestre Protegida privada Parque Bosque pehuén. Este documente debe servir de base para la elaboración de la Declaración de Impacto ambiental (DIA) del proyecto y su posterior presentación a la autoridad regional del Ministerio del Medio ambiente, para obtener una resolución de calificación ambiental que le otorgue la categoría de área protegida privada al predio en estudio. 2. ANTECEDENTES GENERALES. Esta sección expone la información ecológica, ambiental, de riesgos naturales, perceptual y social para el predio Alto Palguín, con el fin de constituirse en un diagnostico en la Elaboración del Plan de Manejo de Conservación del futuro Parque Bosque Pehuén Además de constituirse en los fundamentos de la elaboración de la Línea de base de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el futuro parque. En terreno el levantamiento de información ambiental incluyó a: suelos; vegetación, flora y fauna en categorías de conservación, observaciones de los principales riesgos naturales que pueden afectar a cada uno de los sitios con infraestructura actual o proyectada y descripción de paisajes. En gabinete se procedió a complementar esta información, además de incorporar antecedentes sobre geología del área, riesgos naturales, medio social, etc. 3. METODOLOGÍA. En términos generales el levantamiento de información primaria, realizado en febrero de 2011 incluyo: suelos, flora, fauna, vegetación, paisajes y tecnoestructuras. Además de los procesos de referenciación en terreno de la cartografía preliminar Posteriormente en gabinete esta información es complementada mediante la revisión de fuentes secundarias y la elaboración de una cartografía básica y temática, que permita tanto el análisis como el apoyo en la presentación de los elementos descritos. 4

5 Cada elemento descrito indica cuando corresponde las metodologías específicas utilizadas para el desarrollo del componente. 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL PARQUE BOSQUE PEHUÉN. El predio Alto Palguin se encuentra ubicado en la provincia de Cautín entre los 39º - 25 de latitud Sur y 71º - 27 de longitud Oeste, comuna de Pucón, posee una extensión territorial de 8,822 Km2, lo que equivale al 882,2 Há, la cual corresponde a una planicie o terraza fluvio-volcanica que configura casi en su totalidad la estructura del paisaje, el resto del territorio está representado por la precordillera andina, conformada por laderas semi-escarpadas con pequeñas quebradas de fácil acceso y con una cubierta vegetal abundante, donde predominan Coigües, Lengas, Raulí, Mañio y Araucarias. El predio Palguin Bosque Pehuén, geográficamente se encuentra entre la línea que forman los volcanes Villarrica y Quetrupillan, este ultimo limita con parte del predio al igual que con el Parque Nacional Villarrica, estos límites son: por el Oriente la provincia de Curarrehue, por el Poniente la Provincia de Villarrica, por el Norte con Pucón y por el Sur con la Región de Los Ríos. 5

6 4.1. ELEMENTOS AMBIENTALES Geología y geomorfología. El origen de la cuenca en la que se sitúa el predio (Figura N 1) corresponde a un excavamiento de origen glaciar de tipo alpino, de rocas de la formación Curarrehue, de edad principalmente cretácica 1 (Muñoz, 1973), posteriormente en periodo holocénico 2 postglacial, mediante procesos de sedimentación y volcánicos, el área se cubre de depósitos de edad y granulometría variable, siendo estos modelados por el drenaje de trama radial que acompaña generalmente la orografía de origen volcánico (Börgel, 1985). El origen de estos materiales volcánicos se asocia a la intensa actividad del volcán Villarrica (en los de granulometría más fina) y en los esporádicos episodios de actividad del volcán Quetrupillan, registrando actividad y expulsión de cenizas en el año 1872 (Pavéz, 1997), y con anterioridad, mediante registro de etnohistoria, se reconoce una erupción hace aproximadamente 700 años (Riffo, 2010), además de diferentes procesos eruptivos holocénicos con expulsión de piroclastos. Parte del registro de depositación se aprecia en la Figura N 2. Figura N 1. Vista panorámica del valle desde el SE del predio 1 Hace 71 a 144 millones de años. 2 Hasta años en el pasado. 6

7 Figura N 2 Registro de depositación 7

8 Las áreas de mayor altura al oriente de la propiedad son de un basamento de rocas intrusivas granitoides jurásicas 3 a miocénicas 4 (Pavéz, 1997), que irrumpieron en la formación Curarrehue 5 (Muñoz, 1973). El sector sur del predio corresponde a las laderas del cono volcánico Los Patos, de la caldera del volcán Quetrupillan, formado por volcanitas del Pleistoceno 6 y a rocas de edad pleistocénica de la Unidad Quetrupillan I, asociadas al colapso de un antiguo edificio volcánico y posterior levantamiento del complejo Quetrupillan, caracterizada la unidad por la presencia de domos y diversos depósitos de flujos piroclásticos (Pavéz, 1997). Un esquema de la geología simplificada del área de estudio se presenta en la Figura N 3. Figura N 3. Esquema geológico simplificado. 3 Hace 150 a 200 millones de años. 4 Hace 6,7 a 23,3 millones de años. 5 Principalmente diorítica. 6 Hace 3,4 a 5,2 millones de años. 8

9 Hidrografía. Numerosos pequeños esteros capturan la escorrentía de las laderas del predio antes de unirse a los dos cauces principales, que fluyen en dirección general noroeste, el estero La Cascada, al que se le une el estero San Marcos 7, posteriormente ya fuera del predio el estero La Cascada se une al estero El Rosario y confluyen para formar el rio Palguín, tributario del río Pucón, de la cuenca hidrográfica del río Toltén. Cabe notar que desde el sector del límite sureste del predio fluyen hacia el este diversos cauces menores que confluyen también para formar el estero El Rosario. La alimentación de los cauces es tanto de tipo nivosa como pluviosa, alternándose entre nivo-pluviosa y pluvio-nivosa, debido básicamente, por un lado a las condiciones de alta pluviosidad del sector, lluvias que se presentan entre marzo y agosto con valores aproximados a los mm., y por la acumulación de nieve que durante los meses invernales alcanza hasta los 2 m. La representación cartográfica de la red hídrica construida a partir de las curvas de nivel y la imagen satelital, se presenta en la Figura N 4. Figura N 4. Red Hidrica 7 Nombre dado al interior del predio. 9

10 Los cauces fueron clasificados en 4 clases (Gayoso et al., 2000), las cuales se constituirán en la base para planificar su protección. Estas se definen de acuerdo a los siguientes elementos: Tamaño de la cuenca, (definida a partir del plano topográfico) Existencia de biocenosis acuática vertebrada (observada o inferida en terreno) Características del flujo (permanente o temporal). Las características del flujo se consideran las siguientes subclases de acuerdo a permanencia: Cauces perennes, los que presentan un flujo durante todo el año incluso en la temporada seca y la cantidad de agua no depende exclusivamente de las precipitaciones, hay existencia de flujo sub superficial y recarga desde la napa freática, Cursos intermitentes, los que presentan un flujo durante la época húmeda del año, Cursos efímeros, los que presentan flujo sólo como consecuencia de las lluvias. De acuerdo a la clasificación anterior en clases se podrán definir: Cauces de clase 1 que se caracterizan por: Poseer cuencas de más de 2000 ha. Poseer biocenosis acuática vertebrada. Flujo perenne. Cauces de clase 2 se caracterizan por: Poseer cuencas entre 200 y 2000 ha. Poseer biocenosis acuática vertebrada. Flujo intermitente. Cauces clase 3 se caracterizan por: Poseer cuencas entre 20 y 200 ha. Poseer o no biocenosis acuática vertebrada. Flujo intermitente o episódico. Los Cauces clase 4 se caracterizan por: Poseer cuencas menores a 20 ha. No poseer biocenosis acuática vertebrada. Flujo episódico. 10

11 En general los cuerpos de agua menores presentan escorrentías esporádicas, debido a la alta infiltración en los suelos y subsuelos de origen volcánico Suelos Caracterización general. Ocupando posiciones de lomajes suaves y terrazas se reconocen suelos que corresponden al gran grupo taxonómico de las Hapludans (Luzio y Alcayaga, 1992), de la clase de los Andisoles, es decir suelos jóvenes derivados de ceniza volcánica, con un régimen de humedad údico, o sea humedad presente todo el año y con régimen de temperatura mésico 8 (USDA, 1997). Se trata de suelos profundos y moderadamente profundos en las zonas donde el relieve lo permite, con clases texturales que varían entre franco arcilloso y franco arenoso. Presentan bloques subangulares en la mayoría de los horizontes, aumentando el grado de estos en profundidad (varía entre débil y moderado en la mayoría de los casos). La apreciación del color varía entre pardo oscuro y pardo en húmedo en la mayoría de los horizontes, lo que evidencia altos contenidos de materia orgánica. Se observan también rasgos redoximórficos no significativos, no obstante evidencian un grado de saturación en los horizontes subsuperficiales en algún periodo del año y dada la cercanía con el volcán Villarrica y Quetrupillan, se observan gravas de baja densidad en algunos horizontes del pedón 9. En áreas escarpadas y de mayor pendiente, se reconocen suelos del gran grupo taxonómico de los Udvitrands (Luzio y Alcayaga, 1992), de la clase Andisoles; derivados de vidrios volcánicos, son suelos de texturas gruesas, fuertemente estratificados, de bajos niveles de fertilidad y baja retención de humedad. Suelos bajo riesgo potencial de erosión a causa de procesos hidrológicos y de degradación de la cubierta boscosa (Peralta, 1978) Levantamiento de suelos. Se describen los suelos en diferentes sectores del predio. La metodología aplicada en el levantamiento de suelos se presenta en el Anexo N 1. El protocolo para la descripción de cada calicata se presenta en el Cuadro N 1. 8 De temperaturas que difieren ampliamente de invierno a verano. 9 Representa el cuerpo de menor tamaño de un mismo suelo, que es lo suficientemente grande para evidenciar la naturaleza, el arreglo de los horizontes y su variabilidad, además de otras propiedades morfológicas. 11

12 Nombre del sitio o referencia Método empleado (Calicata, UTM Este renovación de UTM Norte perfil, barreno, etc) Descripción del perfil Límite superior Horizonte 10 Limite inferior cm. Descripción general (formaciones vegetacionales, biotopo, etc) Imagen sitio Imagen calicata Apreciación del color, abundancia tipo y forma de los rasgos redoximórficos 11. Clase textural, tipos, formas, tamaño y grado de estructura. Forma y cobertura de fragmentos gruesos, área y abundancia de poros, área y abundancia de raíces. Nivel freático, Topografía y nitidez del límite inferior. Cuadro N 1. Presentación de Calicata 10 El límite superior del suelo (o cm.) se considera desde el primer horizonte órgano-mineral, por lo que la superficie del paisaje, o límite superior del horizonte orgánico (O), si es que existe, se debe sumar sobre el límite del suelo. 11 Rasgos de coloración producto de ciclos de oxidación y reducción asociados a cambios en el nivel freático del suelo. 12

13 Galpón de maquinarias Pradera Renovación de perfil Descripción del perfil A 12 AE 13 B cm cm cm. BC C C C Pardo. Franco. Bloques subangulares finos de grado medio, que rompen a granular. No adhesivo, No plástico. Raíces muy finas y finas abundantes. Poros finos y medios abundantes. Límite inferior lineal difuso Pardo amarillento. Franco arenoso. Bloques subangulares finos y medios de grado débil. Raíces muy finas y finas abundantes, medias comunes. Poros muy finos y finos abundantes. Pardo oscuro. Franco arenoso. Bloques subangulares medios de grado medio. No adhesivo. No plástico. Raíces finas abundantes, medias comunes. Limite inferior lineal difuso. Pardo, rasgos redoximorficos leves. Franco arenoso. Bloques subangulares finos y medios de grado débil. Raíces finas comunes, medias escasas. Límite inferior lineal difuso. Pardo claro. Franco arenoso. Bloques subangulares finos y medios de grado débil. No adhesivo. No plástico. Raíces finas comunes, medias escasas. Límite inferior lineal difuso. Pardo grisáceo. Franco arenoso con gravilla volcánica. Bloques subangulares medios de grado medio. No adhesivo. Poco plástico. Pardo grisáceo oscuro. Franco con gravillas finas. Bloques subangulares medios de grado débil. No adhesivo. No plástico. 12 Horizonte A: son horizontes mminerales formados en la superficie o bajo un horizonte orgánico (O), que se caracterizan por la acumulación de materia orgánica humificada íntimamente mezclada con la fracción mineral, también se pueden caracterizar por propiedades resultantes del cultivo de la tierra, pastoreo u otras alteraciones similares. 13 Horizontes E: son horizontes minerales cuyo rasgo principal es la perdida de arcillas silicatadas, hierro, aluminio o combinaciones de ellos; dejando una concentración de partículas de cuarzo de tamaño limbo y la arena u otros materiales resistentes. 14 Horizonte B: son horizontes formados bajo un horizonte A, E u O cuya carcteristica dominante es la eliminación de toda o casi toda la estructura del material parental entre otras características. 15 Horizonte C: son estratos u horizontes, que excluida la roca dura, están muy poco afectados por procesos pedogénicos. 13

14 Sector de acceso al predio Pradera Renovación de perfil Descripción del perfil O cm. Hojarasca y mantillo A cm Pardo oscuro. Franco. Bloques subangulares finos y medios de grado débil rompe a granular. Raíces finas abundantes, medias escasas. Poros muy finos y finos abundantes. Adhesividad moderada. Plasticidad leve. Límite inferior ondulado claro. A cm. Pardo oscuro. Franco. Bloques subangulares medios de grado medio. No adhesivo. Moderadamente plástico. Raíces muy finas y finas abundantes, medias comunes. Poros muy finos y finos abundantes Límite inferior lineal difuso. AE Pardo oscuro. Franco arenoso. Bloques subangulares finos y medios de grado medio que rompen a granular. Raíces muy finas y finas abundantes, medias comunes. Límite inferior lineal difuso. B Pardo oscuro. Franco. Bloques subangulares medios de grado medio. No adhesivo. Moderadamente plástico. Raíces finas escasas, medias comunes. Límite inferior lineal difuso. BC Pardo. Franco arenoso con gravilla volcánica. Bloques angulares medios y grandes de grado medio. No adhesivo. No plástico. Raíces muy finas y finas escasas, medias escasas. Poros finos muy abundantes, medios comunes. Límite inferior lineal difuso. BC Pardo. Franco arenoso. Bloques subangulares gruesos de grado moderado. Raíces muy finas y finas comunes. Límite inferior lineal difuso C Pardo. Franco arenoso. Bloques subangulares grandes de grado fuerte. Raíces finas escasa, medias escasas. Poros muy finos y finos abundantes, medios escasos. Límite inferior lineal claro. Material Pardo. Frag. gruesos muy abundantes, de origen volcánico parental 16 Horizonte O: son capas dominadas por materiales orgánicos. 14

15 Camino abservatorio Pradera Renovación de perfil Descripción del perfil 2 0 cm. Hojarasca y mantillo. A cm. Pardo oscuro. Franco. Bloques subangulares medios de grado débil. Raíces muy finas, finas y medias abundantes. Poros muy finos y finos abundantes. No adhesivo. No plástico. Límite inferior lineal difuso. A cm. Pardo muy oscuro. Franco. Bloques subangulares medios de grado débil. No adhesivo. No plástico. Raíces muy finas y finas abundantes. Poros muy finos y finos abundantes Límite inferior lineal difuso. AE Pardo. Franco. Bloques subangulares gruesos de grado moderado. Raíces muy finas y finas comunes. Poros muy finos y finos abundantes, medios comunes. No Adhesivo. No plástico. Límite inferior lineal difuso. BE Pardo amarillento. Presencia de rasgos redoximórficos. Franco. Bloques angulares medios de grado moderado. No adhesivo. No plástico. Raíces muy finas y finas comunes. Poros muy finos y finos abundantes. Límite inferior lineal claro. BC Pardo rojizo. Franco arenoso. Gravoso fino. Bloques angulares medios de grado moderado. No adhesivo. No plástico. Raíces muy finas y finas comunes. Poros finos muy abundantes, medios comunes. 15

16 Sendero a C. La Felicidad Renoval semi denso Renovación de perfil Descripción del perfil 3 0 cm. Hojarasca y mantillo. A cm. Pardo rojizo oscuro. Franco arenoso. Bloques subangulares finos y medios de grado débil. Raíces finas y medias abundantes, gruesas escasas. Poros muy finos y finos abundantes, gruesos escasos. No adhesivo. No plástico. Límite inferior lineal difuso. A cm. Pardo oscuro. Presencia de rasgos redoximórficos leves. Franco. Bloques subangulares medios de grado débil. No adhesivo. No plástico. Raíces finas y medias abundantes. Poros muy finos y finos abundantes, medios comunes. Límite inferior lineal difuso. AB cm. Pardo amarillento (seco), pardo rojizo. Franco arenoso. Bloques subangulares medios de grado débil, rompen en bloques subangulares finos. Raíces finas abundantes, medias comunes. Poros muy finos y finos abundantes, medios comunes. No Adhesivo. No plástico. Límite inferior lineal gradual. B cm. Pardo amarillento (seco), pardo rojizo. Presencia de rasgos redoximórficos leves. Franco arenoso. Bloques angulares gruesos de grado moderado, rompen a bloques subangulares medios de grado debil. No adhesivo. No plástico. Raíces finas escasas, medias abundantes. Poros muy finos y finos abundantes. Límite inferior lineal claro. BC Pardo oscuro. Franco arenoso. Bloques angulares medios de grado fuerte. No adhesivo. No plástico. Raíces finas escasas. Poros finos muy abundantes, medios comunes. 16

17 Bosque El Puma Renoval claro Renovación de perfil Descripción del perfil 3 0 cm. Hojarasca y mantillo. A cm. Pardo oscuro. Franco. Bloques subangulares finos y medios de grado moderado. Raíces muy finas y finas abundantes, gruesas escasas. Poros muy finos y finos abundantes, gruesos escasos. No adhesivo. No plástico. Límite inferior lineal difuso. A cm. Pardo. Presencia de rasgos redoximórficos leves. Franco. Bloques subangulares medios de grado moderado. No adhesivo. No plástico. Raíces finas y medias abundantes, medias escasas. Poros muy finos y finos abundantes, medios escasos. Límite inferior lineal difuso. AE cm. Pardo. Franco arenoso. Nódulos redoximórficos presentes. Bloques subangulares medios de grado moderado. Raíces muy finas, finas y medias comunes. Poros muy finos y finos comunes, medios escasos. No Adhesivo. No plástico. Límite inferior lineal gradual. B cm. Pardo amarillento. Presencia de rasgos redoximórficos leves. Franco. Bloques subangulares medios de grado moderado. No adhesivo. No plástico. Raíces finas escasas, medias abundantes. Poros muy finos y finos comunes. Límite inferior lineal gradual. B Pardo amarillento. Rasgos redoximórficos abundantes. Franco. Bloques angulares medios de grado moderado. No adhesivo. No plástico. Raíces muy finas y finas comunes. Poros muy finos, finos y medios comunes. Conclusiones Tanto la profundidad de los suelos, sus texturas y estructura permiten el desarrollo y sustento de una exuberante vegetación, pero la perdida de la cobertura boscosa se puede traducir tanto en un detrimento de sus capacidad productiva por empobrecimiento de nutrientes como de perdidia de suelos producto de erosión especialmente en los ubicados en lomajes y pendientes medias, por lo que se requieren parcticas adecuadas de manejo conservativo de suelos. 17

18 Los suelos ubicados a mayores pendientes, de menor profundidad y menor capacidad de retención de humedad, se reconocen como suelos frágiles, estando limitado sus uso a la mantención de la vegetación y la prestación de servicios ecosistémicos Vegetación. Cartografía de ocupación de tierras (COT). La metodología utilizada para la descripción de la vegetación es la de la Cartografía de Ocupación de Tierras (COT) (Etienne y Prado, 1983), a escala 1: Mediante una fotointerpretación del terreno se obtuvieron unidades discretas de características homogéneas, las que por medio de la validación en terreno fueron descritas de acuerdo a su fisionomía. Los elementos descritos corresponden a la altura de las diversas formas de vida, recubrimiento, especies dominantes, cobertura de suelo desnudo y el grado de artificialización. Definiéndose las formaciones 17 vegetales presentes en el área de estudio. La descripción completa de la metodología utilizada y la justificación de la escala de trabajo se presenta en el Anexo N 2. Resultados. A continuación se presentan: densidad de la vegetación, las formaciones vegetacionales genéricas, las especies dominantes y los biotopos presentes en el predio. La información se presenta en forma sinóptica mediante cartas, con el fin de evitar largas descripciones y permitir una visión más clara de los elementos clave a tener en cuenta en la toma de decisiones. Densidad de la vegetación. Se presenta en la Figura N 5 la carta con densidad del recubrimiento de la vegetación, reconociéndose las categorías claro (c), con un recubrimiento del 25-50%, poco denso (pd), 50-75% y denso (d) de Se utiliza el concepto formación de una manera ligeramente diferente al utilizado en fitogeografía y geobotánica donde corresponde a la comunidad de vegetales que presenta una cierta homogeneidad fisionómica y biológica. (Quintanilla, 1977). 18

19 Especies dominantes. Se presenta la carta con las especies dominantes para cada formación vegetacional identificadas en la COT (Figura N 6), el código de cada especie se corresponde con los presentados en el Cuadro N 2. Cuadro N 2. Códigos de especies. Código Especie Nombre común Leñosa alta: AA Araucaria araucana Araucaria AZA Azara alpina Lilén NA Nothofagus alpina Raulí ND Nothofagus dombeyi Coigüe NP Nothofagus pumilio Lenga SC Saxe-gothaea conspicua Mañío Leñosa baja: Cc Chusquea coleu Quila Herbácea: at Agrostis tenuis Pasto de la perdiz fs Festuca scabriuscula Coirón Formaciones vegetacionales. Las formaciones genéricas se obtienen a partir del recubrimiento de cada forma de vida (leñosa alta, leñosa baja y herbácea) y las especies dominantes, su representación gráfica se presenta en la Figura N 7. Biotopos 18 A partir del agrupamiento de comunidades vegetacionales de características comunes, se procedió a elaborar una cartografía de biotopos presentes en el predio (Figura N 8). 18 Área que posee las condiciones para el desarrollo de un grupo discreto de formas de vida. Se determina a partir de las condiciones geomorfológicas, vegetacionales, etc. 19

20 20

21 21

22 22

23 23

24 Pisos vegetacionales. A partir de la agrupación de las formaciones vegetacionales reconocidas en el predio y su caracterización se puede describir la vegetación al nivel de pisos vegetaciones (Luebert y Pliscoff, 2005). Reconociéndose los siguientes: Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus alpina (raulí) y N. dombeyi (coigüe). Bosque caducifolio mixto dominado en el estrato arbóreo superior por Nothofagus alpina (lenga) y N. dombeyi (coigüe). El estrato arbustivo está compuesto por Pseudopanax laetervirens, Azara lanceolata, Chusquea coleu, Maytenus magellanica, Myrceugenia chrysocarpa, Berberis trigona y ocasionalmente Leureliopsis philippiana. La estrata herbácea se caracteriza por la presencia de Alstroemeria aurea, Polystichum plicatum y en las partes más altas Viola reichei y Adenocaulon chilense. Distribuyéndose en laderas y sectores de relieve ondulado desde los 700 a msnm aprox. En quebradas y cercanía de cauces (en sustratos rocosos) se describe la comunidad intrazonal de Nothofagus dombeyi y Fuchsia magellanica, y en sectores húmedos la comunidad extrazonal dominada por N. dombeyi y Laureliopsis philippiana. Su dinámica se caracteriza por el estrato caducifolio superior traslucido que favorece la entrada permanente de luz al interior del bosque, lo que permite un desarrollo importante de Ch. coleu en el sotobosque y la regeneración continua de N. alpina y N. dombeyi, por lo que la estructura forestal tiende a ser multietáneas. Perturbaciones a gran escala, como incendios y volcanismo, conducen a estructuras coetáneas que luego se vuelven a transformar en multietáneas debido a la regeneración permanente de las especies dominantes y la existencia de perturbaciones de menor escala como caída de árboles o corta selectiva, lo que a su vez contribuye a la mantención del bosque en el tiempo. La intervención antrópica más profunda y permanente de estos bosques produce la penetración de elementos introducidos como Rumex acetosella, Prunella vulgaris y Rubus ulmifolius y la expansión de elementos arbustivos como Aristotelia chilensis, Berberis darwinii y B. microphylla. 24

25 Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus pumilio (lenga) y Araucaria araucana (araucaria). Bosque caducifolio mixto dominado por Nothofagus pumilio y Araucaria araucana. El estrato arbustivo está compuesto por Chusquea coleu, Maytenus disticha, Myrceugenia chrysocarpa, Azara alpina y Pernettya myrtilloides, mientras que el piso del bosque es frecuente la presencia de Osmorhiza chilensis, Festuca scabriuscula, Sisyrinchium arenarium, Senecio angustissimus, Senecio pilquensis, Hypochaeris arenaria, Acaena ovalifolia, Viola magellanica, Adenocaulon chilense y Anemone antucencis. En algunos sectores bajos es posible observar la presencia de Nothofagus dombeyi. En sectores de drenaje limitado se presenta la comunidad intrazonal de Gunnera magellanica y Eleocharis melanostachys. Distribuyéndose en laderas altas desde los 1300 a 1600 msnm. La dinámica de este bosque es iniciada con una perturbación masiva de áreas que son invadidas por N. pumilio, la que forma rodales coetáneos a los que posteriormente se integra A. araucana. En ausencia de perturbaciones masivas tanto A. araucana como N. pumilio siguen una dinámica de regeneración favorecida por la formación de claros, que conduce a estructuras multietáneas de ambas especies. Las perturbaciones antrópicas severas como tala rasa o quema conducen a la formación de una pradera que luego es colonizada por un matorral de Ch. coleu que posteriormente parece ser nuevamente reemplazado por la formación boscosa original. Siendo el fuego el principal agente que modela el paisaje vegetal, el efecto del fuego varía según la intensidad, generando dinámicas secundarias con la ocurrencia de incendios de superficie, y dinámicas primarias luego de incendios que producen el reemplazo total de la vegetación; los primeros son más frecuentes que los segundos. Bosque resinoso templado andino de Araucaria araucana (araucaria) y Nothofagus dombeyi (coihüe). Bosque perennifolio dominado por Araucaria araucana y Nothofagus dombeyi. En el estrato arbustivo se encuentran Chusquea coleu, Pseudopanax laetervirens, Desfontaina spinosa y Drimys andina como especies principales y la estrata herbácea está compuesta entre otras especies por Adenocaulon chilense y Lagenophora hirsuta. Corresponde a una situación transicional entre los bosques de N. alpina y N. dombeyi y los de A. araucana y Nothofagus pumilio. Distribuyéndose en laderas altas entre los 800 y 1300 msnm. La dinámica de este bosque está dominada por la ocurrencia de perturbaciones masivas como incendios y volcanismo siendo los sitios colonizados con éxito por 25

26 Nothofagus, bajo cuyo dosel puede regenerar A. araucana y permanecer en el sotobosque gracias a su mayor tolerancia a la sombra, lo que también ocurre después de la formación de pequeños claros. Los individuos de A. araucana que permanecen bajo el dosel, sin embargo pueden liberarse y acceder al dosel superior después de múltiples episodios de formación de claros. Este patrón conduce a estructuras multietáneas para A. araucana, que regenera esporádicamente. La estrategia reproductiva de largo plazo de Araucaria como adaptación a condiciones ambientales rigurosas contrasta con la de Nothofagus, más oportunista y que depende de la frecuencia de perturbaciones, generando un traslape de escalas temporales asociado a la diferente longevidad de ambas especies. Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus pumilio (lenga) y Azara alpina (lilén). Bosque caducifolio achaparrado, formado por individuos bajos de Nothofagus pumilio en un dosel superior muy denso que no supera los 4 m. de altura. Marca el límite altitudinal de la vegetación boscosa. El estrato arbustivo está conformado por Azara alpina, Berberis microphylla, B. rotundifolia, Maytenus disticha, Myoschilos oblonga, Pernettya pumilia, mientras que en la estrata herbácea destacan Festuca acanthophylla y Rumex acetosella, este último se comporta como un invasor de áreas degradadas. En el área de distribución de este piso también se encuentran matorrales de Nothofagus antarctica en situaciones de mayor intrazonalidad térmica (bolsones más fríos), pero con frecuencia entremezclada con las poblaciones de N. pumilio. En algunas situaciones también está presente Araucaria araucana. En las áreas donde coexisten N. pumilio y N. antárctica, parece existir una dinámica en que el primero reemplaza al segundo, en ausencia de perturbaciones, debido a su mayor capacidad para crecer de forma erecta a partir de individuos achaparrados. N. antarctica se mantendría ante la acción de perturbaciones como depósito de escorias volcánicas y avalanchas, gracias a su mayor capacidad de tolerar condiciones extremas. La representación cartográfica de los pisos vegetacionales, se presenta en la Figura N 9. 26

27 27

28 Prospección Forestal. Los bosques del predio se caracterizan por la presencia mayoritaria de coigüe y raulí en las partes más bajas, reemplazados hacia las alturas por araucaria y lenga; existen otras especies leñosas, tales como mañío y tepa en el estrato arbóreo, así como canelo andino en el estrato arbustivo, todas las cuales tienen un carácter secundario en relación a las especies dominantes antes indicadas. A lo largo del siglo veinte, los bosques del predio fueron sometidos a extracción de madera en diversos períodos, con máximos a principios y mediados del siglo, declinando posteriormente hasta que en años más recientes desapareció la extracción comercial y solamente subsistió una pequeña extracción para uso intrapredial. En general la vegetación mantuvo su estructura de bosque de copas cerradas, a pesar de los episodios de extracción de árboles y de las erupciones volcánicas; sin embargo las evidencias de intervenciones humanas y episodios catastróficos naturales en el pasado son evidentes a través de todo el predio. La adaptación a dichos impactos naturales a lo largo de milenios, sin duda que ha contribuido a su capacidad de resistir los impactos humanos de los pasados cien años. La mayor parte del predio tiene una cobertura vegetal leñosa de copas cerradas o continúas, pero también existen algunos terrenos abiertos tanto en la parte baja, producto del reemplazo del bosque original en sitios puntuales a causa de la ganadería y la agricultura, como en la parte alta, producto de las erupciones volcánicas y el clima severo que limitan el crecimiento de formas vegetales leñosas. Dentro del amplio sector en que subsistió el bosque es posible apreciar activos procesos de sucesión vegetal, debido a su notable capacidad de recuperación, tanto de los efectos destructivos de la actividad humana como de las consecuencias de las erupciones volcánicas. Es así que en la parte más baja del predio, las parcelas de muestreo realizadas evidencian la presencia de árboles con un alto grado de homogeneidad en cuanto a diámetro y altura, así como una muy alta densidad en términos de individuos por hectárea, comparado con un bosque sin intervención. En sectores de mayor altitud, la vegetación leñosa está recuperándose de los efectos del volcanismo, una evidencia de este fenómeno son los nombres dados por los antiguos pobladores a algunos lugares, por ejemplo el arenal un campo de lapilli y cenizas volcánicas bautizado con ese nombre por los padres de los actuales pobladores, donde la vegetación leñosa ha recolonizado el sector en menos de cien años, ocultando lo que hace menos de un siglo era una característica muy llamativa. La recolonización de terrenos donde la vegetación original es destruida por erupciones volcánicas es un proceso natural, el evento catastrófico revierte el proceso de sucesión ecológica hacia una etapa más temprana de este. La ocurrencia del evento es parte integral de los procesos ecosistémicos, por lo tanto no significa una disminución del valor del área como patrimonio natural protegido, por el contrario la secuencia de erupciones del volcán Quetrupillan representadas acá, le otorga a Pehuén un valor adicional. 28

29 Si bien superficialmente un roce a fuego con el fin de abrir campo para la agricultura o ganadería tiene efectos que de algún modo se parecen a los de una erupción volcánica, en este caso el valor patrimonial resulta disminuido pues se trata de un proceso que no es natural y que conlleva una pérdida de la diversidad biológica a nivel local y una simplificación artificial del ecosistema. Las mismas consideraciones son válidas en el caso de las explotaciones de bosques con fines de producción maderera. En estos casos si las causales de perturbación cesan, es dable esperar que la naturaleza en algunos siglos repare el daño y se vuelva a un ecosistema natural. Sin embargo, es posible acelerar este proceso y restaurar los ecosistemas intervenidos, de modo que estos espacios protegidos recuperen su valor patrimonial Flora. Prospección de la flora vascular. La composición taxonómica de la flora vascular del área en estudio se presenta siguiendo la nomenclatura de Gunnet et al. (1994) para las familias y niveles taxonómicos superiores. La nomenclatura de los géneros y las especies se presenta, en términos generales, de acuerdo a Marticorena y Quezada (1985). La flora se obtuvo en base al muestreo de la composición de especies en transeptos transaltitudinales en laderas, sectores ondulados y quebradas de la mayor variedad de exposiciones y condiciones edáficas, realizado durante la tercera semana de febrero de Se tuvo especial interés en encontrar las especies con estados de conservación descritas anteriormente (CONAF, 2009) y además de las potencialmente presentes en el área. Los nombres vernaculares se obtuvieron de Hoffman et al., (1997), Ferreyra et al. (2006) y de la experiencia de los autores de Corporación Chile Ambiente. El origen geográfico de las especies (nativas o introducidas) se determinó en base a Marticorena y Quezada (1985) y Mathei (1995). Estados de conservación de la flora presente en el área de estudio y su ubicación espacial Los estados de conservación se determinaron de acuerdo a los procesos de clasificación de especies llevados a cabo por CONAMA (Decreto Supremo N 151 MINSEGPRES, 2007; Decreto Supremo N 50 MINSEGPRES, 2008; Decreto Supremo N 51 MINSEGPRES, 2008; Decreto Supremo N 23 MINSEGPRES, 2009), y al los procesos llevados a cabo por CONAF para la publicación del Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit, 1989), Baeza et al. (1998), para las Pteridophytas, Ravenna et al., (1998) para bulbosas y Hechenleitner et al. (2005) 29

30 para leñosas. Las categorías de conservación utilizadas están de acuerdo a Benoit (1989), Meléndez y Maldonado (1998) y Hechenleitner et al. (2005) y CONAMA (2010), se presentan en los Anexos 2, 3, 4 y 5 respectivamente. Resultados En el Cuadro N 3 se presenta el listado taxonómico de la flora de la división Polypodiophyta, en el Cuadro N 4 de la División Pinophyta y en el Cuadro N 5 de la División Magnoliophyta. Cuadro N 3. Listado taxonómico de la flora vascular. División Polypodiophyta. Especie Nombre común Origen Clase Lycopsida: Familia LYCOPODIACEAE: Lycopodium magellanicum (P. Beauv.) Sw. Licopodio Au Lycopodium paniculatum A.N. Desv. Licopodio Au Clase Polypodiopsida: Familia ADIANTACEAE: Adiantum chilense Kaulf. Palito negro Au Cheilanthes glauca (Cav.) Mett. Doradilla Au Familia ATHYRIACEAE: Cystopteris fragilis (L.) Bernh. var. apiiformis (Gand.) C. Chr. Helecho Au Familia BLECHNACEAE: Blechnum chilense (Kaulf.) Mett. Costilla de vaca Au Blechnum hastatum Kaulf. Palmita Au Blechnum magellanicum (A.N. Desv.) Mett. Kattalari Au Blechnum microphyllum (Goldm.) Morton Au Blechnum mochaenum Kunkel Palmilla Au Blechnum penna-marina (Poir.) Kuhn Pluma marina, punque Au Familia GRAMMITIDACEAE: Grammitis magellanica A.N. Desv. Au Familia HYMENOPHYLLACEAE: 30

31 Hymenophyllum cuneatum Kunze Helecho película Au Hymenophyllum darwinii Hook. f. ex V. den Bosch Helecho película Au Hymenophyllum dicranotrichum (K. Presl.) Sadeb. Helecho película Au Hymenophyllum falklandicum Baker Helecho película Au Hymenophyllum ferrugineum Colla Helecho película Au Hymenophyllum pectinatum Cav. Helecho película Au Hymenophyllum plicatum Kaulf. Helecho película Au Hymenophyllum secundum Hook. et Grev. Helecho película Au Hymenophyllum tortuosum Hook. et Grev. Helecho película Au Familia LOPHOSORIACEAE: Lophosoria quadripinnata (J.F. Gmel.) C. Chr. Helecho palmilla Au Clase Sphenopsida: Familia EQUISETACEAE: Equisetum bogotense H.B.K. Limpia plata Au Simbología: Au: autóctono 19, Al: alóctono 20. Cuadro N 4. Listado taxonómico de la flora vascular: División Pinophyta Especie Nombre común Origen Clase Gnetopsida: Familia EPHEDRACEAE: Ephedra chilensis C. Presl Pingo-pingo Au Clase Pinopsida: Familia ARAUCARIACEAE: Araucaria araucana (Mol.) K. Koch Araucaria Au Familia PODOCARPACEAE: Saxe-gothaea conspicua Lindl. Mañio, mañio de hoja corta Au 19 Nativo 20 Exótico 31

32 Simbología: Au: autóctono 21, Al: alóctono 22. Cuadro N 5. Listado taxonómico de la flora vascular: División Magnoliophyta Especie Nombre común Origen Clase Liliopsida: Familia AMARYLLIDACEAE: Alstroemeria aurea Graham Amancay, lirio del campo Au Familia CORCIACEAE: Arachnites uniflora Phil. Flor de la araña Au Familia CYPERACEAE: Carex aematorrhyncha Desv. Cortadera Au Carex andersonii Boott Cortadera Au Carex aphylla Kunth Cortadera Au Carex banksii Boott Cortadera Au Carex darwinii Boott Cortadera Au Carex decidua Boott Cortadera Au Carex fuscula D'Urv. Cortadera Au Carex gayana Desv. Cortadera blanda Au Carex macloviana D'Urv. Cortadera Au Carex magellanica Lam. Cortadera Au Carex nebularum Phil. Cortadera Au Carex riparia Curtis var. chilensis (Brongn.) Kuek. Cortadera Au Carex trichodes Steud. ex Boeck. Cortadera Au Eleocharis melanomphala C.B. Clarke Au Eleocharis melanostachys (D'Urv.) C.B. Clarke Au Uncinia lechleriana Steud. Au Uncinia negeri Kuek. Au Uncinia phleoides (Cav.) Pers. Au Uncinia tenuis Poepp. ex Kunth Au Familia DIOSCOREACEAE: Dioscorea brachybothrya Poepp. Papa cimarrona Au Familia IRIDACEAE: Sisyrinchium chilense Hook. Huilmo Au 21 Nativo 22 Exótico 32

33 Sisyrinchium junceum E. Mey. ex K. Presl Sisyrinchium pearcei Phil. Sisyrinchium scirpoideum Poepp. Huilmo Huilmo Huilmo Au Au Au Familia JUNCACEAE: Juncus cyperoides Lah. Junquillo Au Juncus diemii Barros Hierba de la vaca Au Juncus procerus E. Mey Junquillo Au Juncus stipulatus Nees et Meyen Junquillo Au Luzula chilensis Nees et Meyen ex Kunth Au Marsippospermum philippii (Buch.) Haum. Au Familia ORCHIDIACEAE: Chloraea chica Speg. et Kraenzl. Orquídea Au Orquídea porcelana, orquídea mosaico, orquídea silvestre, Chloraea magellanica Hoook. f. lengua de loro, pico de loro, lirio verde Au Codonorchis lessonii (Brongn.) Lindl. Palomita, azucena del campo Au Varita de oro, orquídea amarilla, Gavilea lutea (Pers.) Correa orquídea terrestre Au Familia PHILESIACEAE: Luzuriaga radicans R. et P. Quinileja Au Familia POACEAE: Agrostis capillaris L. Chépica, pasto quila Al Agrostis glabra (J. Presl) Kunth Au Agrostis leptotricha Desv. Au Bromus catharticus Vahl Pasto del perro Au Bromus setifolius J. Presl Au Chusquea culeou Desv. Colihue, caña colihue, quila Au Cortaderia pilosa (D'Urv.) Hackel Cortaderia Au Festuca magellanica Lam. Coirón Au Festuca scabriuscula Phil. Coirón Au Hordeum comosum J. Presl. Cola de zorro Au Poa andina Trin. Au Podagrostis sesquiflora (Desv.) Nicora Au Rytidosperma picta (Nees et Meyen) Nicora Au Trisetum barbinode Trin. Au Trisetum cumingii (Nees) Nicora Au Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas): 33

34 Familia ANACARDIACEAE: Schinus patagonicus (Phil.) Johnst. Huingán Au Familia APIACEAE (Umbeliferas): Azorella crassipes Phil. Azorella diversifolia Clos Llareta Au Azorella lycopodioides Gaud. Llareta de mallín, llaretilla Au Eryngium paniculatum Cav. et Domb. ex Delar. Cardoncillo Au Hydrocotyle chamaemorus Cham. et Schlecht. Malva del monte Au Hydrocotyle poeppigii DC. Tembladerilla grande Au Mulinum spinosum (Cav.) Pers. Hierba de la culebra, neneo, Mata barrosa Au Osmorhiza chilensis H. et A. Asta de cabra, cacho de cabra, perejil de monte Au Au Familia APOCINACEAE: Elytropus chilensis (A.DC.) Muell.-Arg. Quimay Au Familia ASCLEPIADACEAE: Cynanchum nummulariifolium H. et A. Au Familia ASPIDIACEAE: Polystichum andinum Phil. Au Familia ASTERACEAE (Compuestas): Adenocaulon chilense Less. Espinaca de monte Au Aster vahlii (Gaud.) H. et A. Margarita del pantano Au Aster glabrifolius (DC.) Reiche Au Aster peteroanus Phil. Au Baccharis linearis (R. et P.) Pers. Chilca Au Baccharis magellanica (Lam.) Pers. Chilco de Magallanes, mosaiquillo Au Baccharis nivalis (Weed.) Sch. Bip. ex Phil. Chilca Au Baccharis obovata H. et A. Chilca Au Baccharis racemosa (R. et P.) DC. Chilca Au Baccharis rhetinodes Meyen et Walp. Chilca Au Chevreulia pusilla DC. Au Chiliotrichum rosmarinifolium Less. Romerillo Au Conyza larrainiana Remy Au Dasyphyllum diacanthoides (Less.) Cabr. Trevo Au Erigeron myosotis Pers. Au Gamochaeta chamissonis (DC.) Cabr. Au Gamochaeta nivalis Cabr. Gamoqueta de las nieves Au 34

35 Gamochaeta spiciformis (Sch. Bip.) Cabr. Au Haplopappus glutinosus Cass. Buchu Au Haplopappus marginalis Phil. Au Haplopappus paucidentatus Phil. Au Hieracium antarcticum D'Urv Au Hieracium chilense Less. Hieracium patagonicum Hook. f. Hypochoeris gayana (DC.) Cabr. Au Hypochoeris tenuifolia (H. et A.) Griseb Au Leptocarpha rivularis DC. Palo negro Au Leucheria nutans (Remy) Reiche Au Leucheria thermarum (Phil.) Phil. Au Macrachaenium gracile Hook. f. Au Madia sativa Mol. Melosa Au Mutisia decurrens Cav. Clavel del campo Au Mutisia spinosa R. et P. Clavel del campo Au Nassauvia aculeata (Less.) P. et E. Escarapela Au Nassauvia lagascae (D. Don) Meigen Repollito Au Perezia calophylla (Phil.) Reiche Au Perezia lactucoides (Vahl) Less. Au Perezia linearis Less. Au Perezia pedicularifolia Less. Estrella de los andes Au Perezia prenanthoides Less. Au Perezia spathulata (Lag. ex D. Don) H. et A. Au Senecio angustissimus Phil. Au Senecio baccharidifolius DC. Au Senecio bracteolatus H. et A. var. valderramae (Phil.) Cabr. Au Senecio chilensis Less. Pal-pal Au Senecio eruciformis Remy Au Senecio fistulosus Poepp. ex Less. Hualtata Au Senecio molinae Phil. Au Senecio otites Kunze ex DC. Trompetilla Au Senecio poeppigii H. et A. Au Senecio prenanthifolius Phil. Au Senecio trifurcatus (G. Forster) Less. Au Solidago chilensis Meyen Huellén Al Familia BERBERIDACEAE: Berberis darwinii Hook. Michay Au Monte negro, calafate de Berberis empetrifolia Lam. cordillera, calafatillo Au Berberis microphylla G. Forster Michay blanco Au 35

36 Berberis montana Gay Palo amarillo Au Berberis serrato-dentata Lechler Agracejo Au Berberis trigona Kunze ex P. et E. Calafate Au Familia BIGNONIACEAE: Campsidium valdivianum (Phil.) Skottsb. Voqui, bejuco Au Familia BRASSICACEAE (Crucíferas): Draba gilliesii H. et A. Au Familia BUDLEJACEAE: Buddleja globosa Hope Matico Au Familia CARYOPHYLLACEAE: Arenaria serpens H.B.K. Au Silene andicola Gill. ex H. et A. Calabacillo Au Silene chilensis (Naud.) Bocq. Calabacillo Al Stellaria arvalis Phil. Au Familia CELASTRACEAE: Maytenus boaria Mol. Maytenus chubutensis (Speg.) Lourt., O'Don. et Sleum. Maytenus disticha (Hook. f.) Urban Maitén Maitén Maitén enano, leñadura enano, naranjillo Maytenus magellanica (Lam.) Hook. f. Leñadura, maitén Au Au Familia CORNACEAE: Griselinia ruscifolia (Clos) Taub. Lilinquén Au Familia DESFONTAiNIACEAE: Desfontainia spinosa R. et P. Taique Au Familia ELEOCARPACEAE: Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Maqui Au Familia EMPETRACEAE: Empetrum rubrum Vahl ex Willd. Murtilla, mutilla, uvilla de la perdiz, brecillo Au Familia ERICACEAE: 36

37 Gaultheria caespitosa P. et E. Murtillo Au Gaultheria mucronata (L. f.) Hook. et Arn. Chaura, murta Au Gaultheria phillyreifolia (Pers.) Sleumer Chaura Au Gaultheria tenuifolia (Phil.) Sleumer Chaura Au Familia EUCRYPHIACEAE: Eucryphia cordifolia Cav. Ulmo Au Familia EUPHORBIACEAE: Dysopsis glechomoides (A. Rich.) Muell. Arg. Au Familia FABACEAE (Leguminosas): Adesmia emarginata Clos Paramela Au Adesmia longipes Phil. Paramela Au Lathyrus magellanicus Lam. Arvejilla, clarincillo Au Lathyrus multiceps Clos Clarincillo Au Vicia nigricans H. et A. Arvejilla Au Familia FAGACEAE: Nothofagus alpina (P. et E.) Oerst. Raulí Au Nothofagus antarctica (G. Forster) Oerst. Ñirre, ñire Au Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. Coigüe, coigüe Au Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst. Roble Au Nothofagus pumilio (P. et E.) Krasser Lenga Au Familia FLACOURTIACEAE: Azara lanceolata Hook. f. Corcolén En Azara dentata R. et P. Corcolén, aromo blanco En Familia GERANIACEAE: Geranium core-core Steud. Core-core Au Geranium magellanicum Hook. f. Geranio Au Geranio, core-core de flores Geranium sessiliflorum Cav. cortas Au Familia GESNERIACEAE: Asteranthera ovata (Cav.) Hanst. Estrellita, estrellita del monte Au Mitraria coccinea Cav. Botellita Au Familia GUNNERACEAE: Gunnera magellanica Lam. Frutilla del diablo, panguecillo, nalca enana. Au 37

38 Gunnera tinctoria (Mol.) Mirb. Nalca, pangue Au Familia HYDROPHYLLACEAE: Phacelia secunda J.F. Gmel. Papita, cuncunita, flor de cuncuna, té de la vida Au Familia LARDIZABALACEAE: Boquila trifoliolata (DC.) Dcne. Pilpil-voqui Au Familia LOASACEAE: Loasa chilensis (Gay) Urban et Gilg Ortiga caballuna Au Familia MISODENDRACEAE: Misodendrum linearifolium DC. Misodendrum oblongifolium DC. Misodendrum punctulatum Banks ex DC. Misodendrum quadriflorum DC. Injerto Barba de angel Injerto Injerto Au Au Au Au Familia MONIMIACEAE: Laurelia philippiana Looser Tepa Au Laurelia sempervirens (R. et P.) Tul. Laurel Au Familia MYRTACEAE: Amomyrtus luma (Mol.) Legr. et Kaus. Luma blanca Au Luma apiculata (DC.) Burret Arrayán Au Myrceugenia chrysocarpa (Berg) Kausel Lumilla Au Myrceugenia exsucca (DC.) Berg Pitra Au Myrceugenia obtusa (DC.) Berg Au Ugni molinae Turcz. Murtilla Au Familia ONAGRACEAE: Epilobium australe Poepp. et Hausskn. ex Hausskn. Epilobio Au Epilobium ciliatum Rafin. Epilobio Au Fuchsia magellanica Lam. Chilco, fucsia Au Familia PLANTAGINACEAE: Plantago barbata G. Forster Llantén altoandino Au Familia PLUMBAGINACEAE: Armeria maritima (Mill.) Willd. ssp. andina (Poepp. ex Boiss.) D.M. Moore et Yates Siempre viva, flor de papel Au Familia PORTULACACEAE: 38

39 Montia fontana L. Au Familia PRIMULACEAE: Anagallis alternifolia Cav. Pimpinela Au Familia PROTEACEAE: Embothrium coccineum J.R. et G. Forster Notro, ciruelillo, fosforito Au Lomatia dentata (R. et P.) R. Br. Avellanillo Au Lomatia ferruginea (Cav.) R. Br. Fuinque Au Lomatia hirsuta (Lam.) Diels ex Macbr. Radal Au Familia RANUNCULACEAE: Anemone antucensis Poepp. Caltha sagittata Cav. Calta, maillico Au Ranunculus chilensis DC. Botón de oro Au Ranunculus minutiflorus Bert. ex Phil. Botón de oro Au Botón de oro de alta montaña, Ranunculus peduncularis J.E. Sm. patita de rana, hierba de la vaca Au Au Familia RAHMNACEAE: Colletia spinosa Lam. Chacay Au Espino blanco, chacay de la Discaria chacaye (G. Don) Tort. cordillera, temen Au Rhamnus diffusus Clos Mata negra Au Familia ROSACEAE: Acaena antarctica Hook. f. Acaena argentea R. et P. Cadillo, abrojo de cabeza pequeña, pimpinela Cadillo Acaena macrocephala Poepp. Cadillo Au Cadillo, amor seco, abrojo de Acaena magellanica (Lam.) Vahl agua Au Acaena ovalifolia R. et P. Cadillo, abrojo, amor seco Au Acaena pinnatifida R. et P. Pimpinela, amor seco, abrojo Au Fragaria chiloensis (L.) Duch. Frutilla silvestre Au Geum magellanicum Pers. Llallante Au Rubus geoides J.E. Sm. Frutilla de cordillera, miñe-miñe Au Au Familia RUBIACEAE: Nertera granadensis (Mutis ex L.f.) Druce Rucachucao, coralito, coralillo Au Familia SANTALACEAE: Myoschilos oblonga R. et P. Orocoi, orocoipo Au Quinchamalium chilense Mol. Quinchamalí Au 39

40 Familia SAXIFRAGACEAE: Escallonia alpina Poepp. ex DC. Siete camisas, Ñipa Au Escallonia rosea Griseb. Ñipa Escallonia rubra (R. et P.) Pers. Siete camisas, Ñipa Au Escallonia virgata (R. et P.) Pers. Mata negra, chapel Au Ribes cucullatum H. et A. Parrilla de hoja chica Au Ribes magellanicum Poir. Zarzaparrilla Au Ribes valdivianum Phil. Zarzaparrilla Au Saxifraga magellanica Poir. Saxifraga, rompe piedra Au Familia SCROPHULARIACEAE: Calceolaria biflora Lam. Capachito de las vegas, zapatito de reina, zapatito de la virgen, topa-topa, arguenita Calceolaria crenatiflora Cav. Capachito Au Zapatito de princesa, topa-topa Calceolaria tenella Poepp. chica, capachito chico Au Calceolaria valdiviana Phil. Capachito Au Digitalis purpurea L. Dedalera Al Euphrasia flavicans Phil. Mimulus cupreus Dombr. Placa Au Mimulus luteus L. Placa Au Ourisia coccinea (Cav.) Pers. Ourisia poeppigii Benth. In DC Flor de cascada, lágrima de la virgen, lágrima de arroyo Au Au Au Au Familia SOLANACEAE: Solanum cyrtopodium Dunal Llague Au Solanum valdiviense Dunal Huevil Au Familia THYMELAEACEAE: Ovidia andina (P. et E.) Meisn. Traro-voqui Au Familia VALERIANACEAE: Valeriana carnosa J.E. Sm. Ñancu-lahuén Au Valeriana fonckii Phil. Valeriana Au Valeriana lapathifolia Vahl Guahuilque, Valeriana Au Valeriana laxiflora DC. Valeriana Au Valeriana macrorhiza Poepp. ex DC. Valeriana Au Familia VERBENACEAE: Rhaphithamnus spinosus (A.L. Juss.) Mold. Huayún Au 40

41 Familia VIOLACEAE: Viola cotyledon Gingins Violeta Au Viola maculata Cav. Violeta silvestre, violeta amarilla Au Viola reichei Skottsb. Viola amarilla Au Familia WINTERACEAE: Drimys winteri J.R. et G. Forster var. andina Reiche Canelo andino, foigue Au Simbología: Au= autóctono 23, Al= alóctono 24. En el Cuadro N 6 se presentan las especies de la área de estudio catalogadas en alguna categoría de conservación, de acuerdo a la revisión realizada. 23 Nativo 24 Exótico 41

42 Cuadro N 6. Flora vascular en estados de conservación de acuerdo a diferentes propuestas y procesos de clasificación. Especie Nombre común Estados de conservación Benoit, Baeza et al., Hechenleitner et al., 2005 Novoa et al., Conama, Familia LYCOPODIACEAE: Lycopodium magellanicum (P. Beauv.) Sw. Lycopodium paniculatum A.N. Desv. Licopodio Licopodio FP - - V - - Familia ADIANTACEAE: Adiantum chilense Kaulf. Palito negro FP - - Familia ATHYRIACEAE: Cystopteris fragilis (L.) Bernh. (Gand.) C. Chr. var. apiiformis Helecho FP - - Familia BLECHNACEAE: Blechnum chilense (Kaulf.) Mett. Blechnum hastatum Kaulf. Costilla de vaca Palmita FP - - FP - - Familia GRAMMITIDACEAE: Grammitis magellanica A.N. Desv. V - - Familia HYMENOPHYLLACEAE: Hymenophyllum cuneatum Kunze Helecho película V Estados de conservación a nivel regional. 26 De acuerdo al criterio empleado por los autores de la Guía de campo de las Orquídeas chilenas, Patricio Novoa (Jefe de horticultura del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar) y otros. Se incluyo en el listado de especies amenazadas la categoría No estudiada (NE), refiriéndose a especies que quedaron fuera de la convocatoria de determinación de estados de conservación y que probablemente presenten estados de conservación, similar al estatus de IC (Insuficientemente conocida). 42

43 Hymenophyllum dicranotrichum (K. Presl.) Sadeb. Hymenophyllum falklandicum Baker Hymenophyllum ferrugineum Colla Hymenophyllum pectinatum Cav. Hymenophyllum plicatum Kaulf. Hymenophyllum secundum Hook. et Grev. Hymenophyllum tortuosum Hook. et Grev. Helecho película Helecho película Helecho película Helecho película Helecho película Helecho película Helecho película V V - - FP - FP - FP - - V - - V - - Familia LOPHOSORIACEAE: Lophosoria quadripinnata (J.F. Gmel.) C. Chr. Helecho palmilla V - - Familia ARAUCARIACEAE: Araucaria araucana (Mol.) K. Koch Araucaria V - VUA2c; B1ab(ii,iii,v) - V Familia PODOCARPACEAE: Saxe-gothaea conspicua Lindl. Mañio, mañio de hoja corta NT Familia ORCHIDIACEAE: Chloraea chica Speg. et Kraenzl. Chloraea magellanica Hoook. f. Codonorchis lessonii (Brongn.) Lindl. Gavilea lutea (Pers.) Correa Orquídea Orquídea porcelana, orquídea mosaico, orquídea silvestre, lengua de loro, pico de loro, lirio verde Palomita, azucena del campo Varita de oro, orquídea amarilla, orquídea terrestre NE NE NE NE Familia CELASTRACEAE: Maytenus chubutensis (Speg.) Lourt., O'Don. et Sleum. Maitén R 43

44 Familia FAGACEAE: Nothofagus alpina (P. et E.) Oerst. Raulí V 27 Familia MONIMIACEAE: Laurelia philippiana Looser Tepa V Estado de conservación a nivel regional. 28 Estado de conservación a nivel regional. 44

45 Fauna. Recopilación de antecedentes de Fauna en categorías de conservación La fauna del área de estudio fue analizada para las siguientes categorías taxonómicas: Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos La nomenclatura taxonómica de la fauna del área en estudio se presenta en términos generales de acuerdo a Habit et al., (2006) para Peces, Ortiz y Diaz- Paez (2006) para Anfibios, Nuñez y Jaksic (1992) para Reptiles, Jaramillo (2005) para Aves e Iriarte (2008) para Mamíferos. La revisión de la fauna presente en el área del futuro parque Pehuén se obtuvo de CONAF (2007), Cei (1962) para Anfibios, Donoso-Barros (1968) para reptiles, Couve y Vidal (2003) y Jaramillo (2004) para Aves,, e Iriarte (2008) para Mamíferos. De acuerdo a los biotopos caracterizados a partir de las comunidades vegetacionales identificadas mediante la carta de ocupación de tierras (COT), se procedió a determinar las especies de fauna a cada biotopo se correspondiéndose en términos generales a CONAF (2007), Cei (1962) para Anfibios, Donoso-Barros (1968) para reptiles, Couve y Vidal (2003) y Jaramillo (2005) para Aves, Mann (1978+) para pequeños Mamíferos e Iriarte (2008) para Mamíferos. Los nombres vernaculares se obtuvieron de Nuñez y Jaksic (1968) para reptiles, Jaramillo (2005) para nombres en Chile y en inglés de Aves, Tamayo et al. (1987) e Iriarte (2008) para nombres en Chile e inglés de Mamíferos y de la experiencia de los autores de Corporación Chileambiente. Estados de conservación de la Fauna y su ubicación. Los estados de conservación de Peces (Cuadro N 7) se presentan de acuerdo a Glade (1988), el DS N 5 de 1997 del MINAGRI, Reglamento Ley de Caza, Campos et al. (1998), Habit et al, (2006) y el DS N 51 Minsegpres de Los estados de conservación de Anfibios (Cuadro N 8) se presentan de acuerdo a Glade (1988), el DS N 5 de 1997 del MINAGRI, Reglamento Ley de Caza, 45

46 Formas (1995), Núñez et al. (1997), Grigera y Ubeda (1998) para Patagonia argentina, Diaz-Paez y Ortiz (2003) y CI y UICN (2004). Los estados de conservación de Reptiles (Cuadro N 9) se presentan de acuerdo a Glade (1988), el DS N 5 de 1997 del MINAGRI, Reglamento Ley de Caza, y CONAMA (1995). Los estados de conservación de Aves Rapaces (Cuadro N 10) se presentan de acuerdo a Jaksic y Jimenez (1986), Glade (1988), Rottmann y Lopez-Calleja (1992), el el DS N 5 de 1997 del MINAGRI, Reglamento Ley de Caza, Grigera y Ubeda (1998) para Patagonia argentina, Estades (2001) y Pincheira et al. (2008). Los estados de conservación de Aves Acuáticas (Cuadro N 11) se presentan de acuerdo a Glade (1988), Rottmann y Lopez-Calleja (1992), el el DS N 5 de 1997 del MINAGRI, Reglamento Ley de Caza, Grigera y Ubeda (1998) para Patagonia argentina, Estades (2001), Vilina et al., (2004) y el DS N 151 Minsegpres de Los estados de conservación de Aves Passeriformes (Cuadro N 12) se presentan de acuerdo a Rottmann y Lopez-Calleja (1992), Grigera y Ubeda (1998) para Patagonia argentina y Estades (2001). Los estados de conservación de otras Aves se presentan de acuerdo a Glade (1988), Rottmann y Lopez-Calleja (1992), el el DS N 5 de 1997 del MINAGRI, Reglamento Ley de Caza, y Estades (2001). Los estados de conservación de Mamíferos (Cuadro N 13) se presentan de acuerdo a Glade (1988), el el DS N 5 de 1997 del MINAGRI, Reglamento Ley de Caza Cofre y Marquet (1999) y el DS N 151 Minsegpres de Se reconocen un total de 28 especies clasificadas en alguna categoría de conservación, por uno o más de los procesos y propuestas presentados. La asociación de especies en estado de conservación a los biotopos determinados mediante la COT, se presenta en los Cuadros N 14, 15, 16 y

47 Cuadro N 7. Peces nativos en estados de conservación, presentes en el área de estudio, de acuerdo a las diferentes propuestas y procesos de clasificación. Estado de conservación Especie Nombre común Glade, DS #5 Campos et al., Bello et al., Habit et al., CONAMA, 1988 Reglamento Ley de Caza ORDEN OSMERIFORMES FAMILIA Aplochitonidae: Aplochiton taeniatus Peladilla E Ep V V E FAMILIA Galaxiidae: Galaxias maculatus Puye V V F Pni V F ORDEN PERCIFORMES FAMILIA Percichthyidae Percichthys trucha Trucha, Trucha criolla V I Pni V F 47

48 Cuadro N 8. Anfibios en estados de conservación, presentes en el área de estudio, de acuerdo a los diferentes propuestas y procesos de clasificación. Estado de conservación Glade, DS #5 Formas, Nuñez Grigera Diaz-Paez y CI y CONAMA, Especie Nombre común 1988 Reglamento 1995 et al., y Ubeda, Ortiz, 2003 UICN, 2010 Ley de Caza ORDEN ANURA FAMILIA Leptodactylidae Sapito de cuatro Ic I I - LC Pleurodema tahul ojos - F FAMILIA Rhinodermatidae Rhinoderma darwini Ranita de darwin V V V P V En 48

49 Cuadro N 9. Reptiles en estados de conservación, presentes en el área de estudio, de acuerdo a las diferentes propuestas y procesos de clasificación. Estado de conservación Especie Nombre común Glade, 1988 DS #5 Conama, 1995 CONAMA, 2010 Reglamento Ley de Caza 29 ORDEN SQUAMATA FAMILIA Colubridae Tachymenis chilensis Culebra de cola corta V V V En proceso FAMILIA Polychridae Pristidactylus torquatus Matuasto - R R En proceso 29 Estados de conservación a nivel nacional. 49

50 Cuadro N 10. Aves rapaces en estados de conservación, presentes en el área de estudio, de acuerdo a las diferentes propuestas y procesos de clasificación. Estado de conservación Nombre Jaksic y Glade, Rottmann y DS #5 Grigera y Estades, CONAMA, Especie común Jimenez, 1988 Lopez-Calleja, Reglamento Ubeda, Ley de Caza 1997 ORDEN CICONIFORMES Familia Cathartidae: Vultur gryphus Cóndor U, D Fp V Fp R Ic En proceso ORDEN FALCONIFORMES Familia Accipitridae Buteo albigula Aguilucho U R R R I Ic En proceso chico Buteo ventralis Aguilucho de U R R R I Ic En proceso cola rojiza Accipiter bicolor Peuquito T, D R R - En proceso Familia Falconidae Falco peregrinus Halcón U K V V I Fp En proceso peregrino ORDEN STRIGIFORMES Familia Strigidae: Asio flammeus Nuco NCC, D K Ic Ic - Ic En proceso Strix rufipes Concón T, D K V Ic - Ic En proceso 50

51 Cuadro N 11. Aves de aguas continentales en estados de conservación, presentes en el área de estudio, de acuerdo a las diferentes propuestas y procesos de clasificación. Especie Nombre común Estado de conservación Glade, 1988 Rottmann y Lopez-Calleja, 1992 DS #5 Reglamento Ley de Caza Estades, 2001 Vilina et al., 2004 Grigera y Ubeda, 1997 CONAMA, 2010 ORDEN ANSERIFORMES Familia Anatidae: Merganetta armata Pato cortacorrientes Ic - AC R ORDEN CHARADRIFORMES Familia Scolopacidae: Gallinago paraguaiae Becacina, porotera V - V - 51

52 Cuadro N 12. Aves no acuáticas, no rapaces y no Passeriformes, en estados de conservación, presentes en el área de estudio, de acuerdo a las diferentes propuestas y procesos de clasificación. Estado de conservación Especie Nombre común Glade, 1988 Rottmann y Lopez-Calleja, DS #5 Reglamento Grigera y Ubeda, 1997 Estades, Ley de Caza ORDEN COLUMBIFORMES Familia Columbidae: Columba araucana Torcaza V V V - Fp ORDEN PICIFORMES Familia Picidae: Campephilus magellanicus Carpintero, Carpintero negro. V V V R Ic 52

53 Cuadro N 13. Mamíferos en estados de conservación, presentes en el área de estudio, de acuerdo a las diferentes propuestas y procesos de clasificación. Estado de conservación Especie Nombre común Glade, 1988 DS #5 Reglamento Grigera y Ubeda, 1997 Cofre y Marquet, CONAMA, 2010 Ley de Caza 1999 ORDEN MICROBIOTHERIA Familia Microbiotheriidae: Dromiciops giriodes Monito del monte, ratón monito ORDEN RODENTIA Familia Cricetidae: Ratón lanudo común o Octodon bridgiesii ratón bicolor Geoxus valdivianus Ratón topo chico, ratón topo valdiviano R No aplica V IC IC V V V - R V - ORDEN ARTIODACTYLA Familia Cervidae: Pudu pudu Pudu V V No aplica V V ORDEN CARNiVORA Familia Canidae: 53

54 Especie Nombre común Estado de conservación Glade, 1988 DS #5 Reglamento Ley de Caza Grigera y Ubeda, 1997 Cofre y Marquet, 1999 Pseudalopex griseus Chilla, zorro gris Ic Familia Mustelidae: Galictis cuja Quique V V I F Lyncodon patagonicus?? Huroncito patagónico R R I Familia Mephitidae: Familia Felidae: Puma concolor Puma V V V Oncifelis guigna Guiña V P V IC y R CONAMA, No considerada en estado de conservación. 54

55 Cuadro N 14. Biotopos asociados a especies de Anfibios. Nombre Científico Nombre Común Estepa alto andina Bosque denso Bosque semidenso Bosque achaparrado Renoval semidenso Renoval claro Rios y arroyos Praderas Ambientes antrópicos ORDEN ANURA FAMILIA Leptodactylidae Pleurodema tahul FAMILIA Rhinodermatidae Rhinoderma darwini Sapito de cuatro ojos Ranita de darwin x x x X x x x x Cuadro N 15. Biotopos asociados a especies de Reptiles. Nombre Científico Nombre Común Estepa alto andina Bosque denso Bosque semidenso Bosque achaparrado Renoval semidenso Renoval claro Rios y arroyos Praderas Ambientes antrópicos ORDEN SQUAMATA FAMILIA Colubridae Tachymenis chilensis Culebra x x x x de cola corta FAMILIA Polychridae Pristidactylus torquatus Matuasto x x x 55

56 Cuadro N 16. Biotopos asociados a especies de Aves. Nombre Científico Nombre Común Estepa alto andina Bosque denso Bosque semidenso Bosque achaparrado Renoval semidenso Renoval claro Rios y arroyos Praderas Ambientes antropicos ORDEN CICONIFORMES Familia Cathartidae: Vultur gryphus Cóndor x x x ORDEN FALCONIFORMES Familia Accipitridae Buteo albigula Aguilucho x x x chico Buteo ventralis Aguilucho x x x de cola rojiza Accipiter bicolor Peuquito x x x x x Familia Falconidae Falco peregrinus Halcón peregrino x x x x x x x x ORDEN STRIGIFORMES Familia Strigidae: Asio flammeus Nuco x x x x Strix rufipes Concón x x x x x ORDEN X ANSERIFORMES Familia Anatidae: Merganetta armata Pato x cortacorri 56

57 entes ORDEN CHARADRIFORMES Familia Scolopacidae: Gallinago paraguaiae Becacina, porotera x ORDEN COLUMBIFORMES Familia Columbidae: Columba araucana Torcaza x x x x x ORDEN PICIFORMES Familia Picidae: Campephilus magellanicus Carpinter o, Carpinter o negro. x x x x x Cuadro N 17. Biotopos asociados a especies de Mamíferos. Nombre Científico Nombre Común Estepa alto andina Bosque denso Bosque semidenso Bosque achaparrado Renoval semidenso Renoval claro Rios y arroyos Praderas Ambientes antropicos ORDEN MICROBIOTHERIA Familia Microbiotheriidae: Dromiciops giriodes Monito del x x monte, ratón monito ORDEN RODENTIA Familia Cricetidae: 57

58 Octodon bridgiesii Geoxus valdivianus Ratón lanudo común o ratón bicolor Ratón topo chico, ratón topo valdiviano x x x x x x ORDEN ARTIODACTYLA Familia Cervidae: Pudu pudu Pudu x x x x ORDEN CARNiVORA Familia Canidae: Lycalopex culpaeus Culpeo, x x x x x x zorro colorado Pseudalopex griseus Chilla, x x x x x x x zorro gris Familia Mustelidae: Galictis cuja Quique x x x x x Lyncodon Huroncito x x x x X patagonicus?? patagónico Familia Felidae: Puma concolor Puma X x x x x x x Oncifelis guigna Guiña x x x x x 58

59 Definición de objetos de conservación Para clasificar las especies del predio se procedió a contrastar los catastros, propuestas de clasificación presentados en los antecedentes y observaciones en terreno, de acuerdo a las nuevas categorías de conservación implementadas por el Ministerio del Medio Ambiente (antes CONAMA), (Ley N de , que modifica el Art de la Ley N ). Se consideran amenazadas las especies en las categorías: En peligro crítico (CR) En peligro (En) Vulnerable (Vu) Estas nuevas categorías además modifican los procesos anteriores de clasificación para las especies amenazadas de acuerdo a la conversión presentada en el Cuadro N 18. Las categorías de amenaza se describen en el Anexo N 6. Cuadro N 18. Categorías Vigentes de UICN adaptadas por la nueva normativa chilena. Categorías Vigentes de UICN adaptadas por la nueva normativa Categorías anteriores chilena 32 empleadas en Chile 33 Evaluado No evaluado (NE) Extinto (Ex) Extinto en estado silvestre (EW) En peligro crítico (CR) Datos adecuados En peligro (En) Vulnerable (Vu) Casi amenazado (NT) Preocupación menor (LC) Datos insuficientes (DD) Extinta En peligro de extinción Vulnerable Fuera de peligro Insuficientemente conocida A partir de las fuentes secundarias revisadas y antecedentes recopilados se pueden identificar cuáles son las especies amenazadas de flora y fauna que se constituyen en los objetos de conservación, en el predio. Se indican las especies presentes, tanto las registradas, como las potenciales, y también las que sería posible de reintroducir o que volvieran a ocupar áreas de su hábitat original, pero que debido a los impactos como el fuego, extracción forestal y pastoreo ya no se encuentran en el predio, al menos en una densidad que permita su observación. 31 Artículo 37.- El reglamento fijará el procedimiento para clasificar las especies de plantas, algas, hongos y animales silvestres, sobre la base de antecedentes científico-técnicos, y según su estado de conservación, en las categorías recomendadas para tales efectos por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) u otro organismo internacional que dicte pautas en estas materias 32 En negrita se indican las categorías. 33 La categoría Rara no tiene conversión a las nuevas categorías. 59

60 Flora El helecho Lycopodium paniculatum (LYCOPODIACEAE) se considera Vulnerable (V), debido a la extracción comercial intensiva (Baeza et al., 1998). Los helechos de la familia HYMENOPHYLLACEAE: Hymenophyllum cuneatum, Hymenophyllum dicranotrichum, Hymenophyllum secundum y Hymenophyllum tortuosum se considera Vulnerables (V), debido a lo escaso de sus poblaciones, baja densidad y a las alteraciones de humedad relativa y luminosidad de su hábitat debido a la actividad forestal (Baeza et al., 1998). Hymenophyllum falklandicum se considera Vulnerable (V) por su baja densidad y disminución de su área de distribución debido a la explotación forestal y conversión de tierras (Baeza et al., 1989). El Helecho Lophosoria quadripinnata (LOPHOSORIACEAE) se considera vulnerable debido a la disminución de su abundancia por la extracción como planta de ornato y por la alteración de su hábitat debido a la actividad forestal y conversión de tierras (Baeza et al., 1989). Araucaria araucana (ARAUCARIACEAE) se considera vulnerable (Benoit, 1989, Hechenleitner et al., 2005), debido a la explotación forestal que sufrió en el pasado y las amenazas actuales más serias a lo largo de su distribución son el fuego, y el pastoreo. La colecta excesiva de semillas está también impidiendo la regeneración de la especie en algunos lugares de su rango natural. Fauna Para el presente informe se consideraran como objetos de conservación las especies de fauna amenazadas 34 en los sitios a desarrollar de acuerdo a su distribución a los biotopos identificados mediante la COT. Las especies de anfibios amenazados se presentan en la Figura N 10, los reptiles en la Figura N 11, aves rapaces en la Figura N 12, aves no rapaces en la Figura N 13 y mamíferos en la Figura N

61 61

62 62

63 63

64 4.2. ELEMENTOS PERCEPTUALES Caracterización de los componentes paisajísticos y estéticos. Para el presente informe se reconoce como paisaje, a toda manifestación espacial y visual del medio, cuya imagen da cuenta del resultado de las interrelaciones de los factores que lo conforman, lo que unido a la identificación de los patrones estéticos de visualización, permiten en conjunto la comprensión integral del territorio. Basados en la geomorfología y la vegetación es posible definir grandes unidades de paisajes naturales, como lo son los bosques siempre verdes de la precordillera andina y algunos bosques nativos de la cordillera andina, los cuales están representados en Alto Palguin. Las formas dadas por la geología son la base del carácter y estética del paisaje del predio Palguin, futuro Parque Bosque Pehuén; procesos geológicos como el vulcanismo y la glaciación son los principales modeladores del paisaje de este territorio. A menor escala, el paisaje se define por la topografía y sus componentes principales son las planicies, lomajes, valles, quebradas, que resultan del procesos naturales vinculados a depositaciones, la erosión y sedimentación de los ríos, la erosión que produce el viento, los deslizamientos de suelos son algunos de los fenómenos que ayudan a la modelación del paisaje. Finalmente la evaluación del paisaje en el área de estudio, permite dar cuenta del estado y uso del ecosistema, con la consiguiente interpretación de las respuestas que el medio tendrá frente a potenciales acciones que se sometan sobre él, dando como resultado, las bases teórico-técnicas que permiten desarrollar y elaborar las medidas de adecuación, restauración y manejo del territorio. El objetivo general de este componente es desarrollar un diagnóstico territorial del estado y conservación del paisaje escénico en el área de estudio, que permita establecer dentro del Plan de Manejo Parque Bosque Pehuén los lineamientos o tendencias a la recuperación y fortalecimiento de las potencialidades y de las posibles amenazas hacia el paisaje. Junto a los diferentes diagnósticos desarrollados por las otras áreas del proyecto, este se integrara a los resultados en un diagnóstico multidisciplinario de la situación actual del ecosistema. 64

65 Reconociéndose como objetivos específicos: Identificar y caracterizar los lugares con riqueza paisajística, en función de criterios internacionales, Diagnosticar el estado y conservación del paisaje escénico en base a las zonas consideradas de Interés en el área de estudio, Establecer Indicadores de Vulnerabilidad que serán Información base para la implementación del Plan de manejo, Elaborar recomendaciones de manejo paisajístico y turístico que permitan establecer Planes Zonales de Manejo de las distintas áreas de estudio, acorde con los lineamientos del ordenamiento territorial establecidos. Metodología Para el desarrollo de este capítulo diagnóstico territorial del estado y conservación del paisaje escénico, se realizo una exhaustiva recopilación, revisión y clasificación de los antecedentes obtenidos en los distintos organismos consultados y de la información bibliográfica existente, cuyos resultados son expresados en el trabajo de gabinete. El trabajo de campo consistió en el recorrido del predio, realizando la toma de fotografías, y la georeferenciación de los principales atractivos escénicos naturales o con algún potencial ecoturístico o científico, utilizando un equipo GPS modelo map60cx-garmin y apoyado en cartografía escala 1:50.000, confeccionada por el área SIG de la Corporación Chile Ambiente. Este trabajo de campo consistió en un número importante de actividades, que incrementan la obtención de datos, identificación y evaluación de los atractivos escénicos del predio, por medio de la: Toma de fotografías panorámicas y puntuales del paisaje. Toma de datos para análisis paisajístico desde los puntos de observación. Elaboración de fichas descriptivas del medio físico y biótico, para posteriormente evaluar el componente paisaje. 65

66 Detalle metodológico en etapas: Etapa I: Recopilación y sistematización de la información disponible del territorio y de zonas contiguas como el Parque Nacional Villarrica, esta información es obtenida desde las bibliotecas de diferentes organismos públicos como por ejemplo SERNATUR, INE, CONAF, SAG y Municipalidad de Pucón. Etapa II: Campaña de terreno, la cual consistió en el reconocimiento del lugar, identificando los diferentes atractivos escénicos y paisajísticos; esta recopilación de información es relevante para la elaboración de catastros de atractivos y sitios de interés natural, cultural, histórico o recreativos, a su vez permite catastrar el equipamiento e infraestructura asociada al predio. Etapa III: Etapa de gabinete, Corresponde a la metodología utilizada una vez sondeada toda la información recopilada en las dos primeras etapas. Consiste en un análisis de la información obtenida en terreno, identificando y evaluando paisajísticamente todos aquellos sitios y áreas que poseen valor escénico (Puntos de observación), a través de un informe perceptual, esta descripción se basa principalmente en los atributos perceptuales y estéticos, definiendo la calidad y la fragilidad visual del territorio y de los elementos configuradores del espacio, de esta manera se obtiene una diagnostico detallado del valor escénico del predio. Trabajo técnico de gabinete. Definición del área de estudio, Determinación de las cuencas visuales por proyección de los rayos visuales desde los puntos de observación. Determinación de la o las unidades de paisaje, la cual se realiza agrupando las áreas que presentan similitud en sus componentes de conformación y estructura espacial (Morfología, Vegetación, Espacialidad, etc.) Descripción de unidades y elaboración de fichas evaluativas, de acuerdo a factores y elementos involucrados dentro de la conformación del paisaje, con valoraciones de alto; medio; bajo y conclusiones aclaratorias según sea el caso. Análisis de las condiciones de visibilidad e incidencia visual del territorio, según una interpretación de los alcances visuales de cada punto de observación y los niveles de percepción hacia la zona del proyecto. Determinación de la Calidad Visual de cada unidad, utilizando una adaptación de los métodos aplicados por USDA Forest Service (1974) y 66

67 Bureau of land Management de Estados Unidos (1980). Esta adaptación define calidad visual como un método indirecto de evaluación que separa y analiza de forma independiente los factores que conforman el paisaje (Bióticos, Abióticos, Estéticos, Humanos). Tabla para la evaluación de calidad del paisaje de los componentes físicos, bióticos y perceptuales ELEMENTO VALORADO Morfología topografía Fauna CALIDAD VISUAL CALIDAD VISUAL CALIDAD VISUAL ALTA MEDIA BAJA o Pendientes de más de un Pendientes entre 15 y 30%, estructuras 30%, estructuras morfológicas muy morfológicas con modeladas y de rasgos modelados suaves. dominantes. Afloramientos rocosos. Presencia de fauna nativa Presencia de fauna permanente. Áreas de nativa esporádica dentro nidificación y reproducción de la unidad, sin y alimentación. relevancia visual, presencia de animales domésticos (ganado). Presencia de vegetación con baja estratificación de especies. Presencia de vegetación alóctona Masas arbóreas aisladas de baja dominancia visual. vegetación nativa. Vegetación Presencia de masas vegetales de alta dominancia visual. Alto porcentaje de especies nativas, diversidad de estratos. formas de agua Presencia de cuerpos de agua, con significancia en la estructura global del paisaje. Acción Antrópica Libre de actuaciones antrópicas. Fondo escénico El paisaje circundante potencia e incrementa el área evaluada. Presencia de vistas y proyecciones visuales de alta significancia visual. Variabilidad cromática Singularidad rareza. o Combinaciones de color intensas y variadas. Contrastes evidentes entre suelo, vegetación, roca y agua. Paisaje único, con riqueza de elementos singulares. Presencia de cuerpos de agua, pero sin jerarquía visual. La calidad escénica esta modificada en menor grado por obras, El paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad estética. Alguna variedad e intensidad en color y contrastes del suelo, roca y vegetación, y además no son dominantes. Característico, y muy similar. Pendientes entre 0 a 15%, dominancia del plano horizontal de visualización, ausencia de estructuras de contraste o jerarquía visual. No hay evidencia de presencia de fauna nativa. Existencia de crianza masiva de animales domésticos. Vegetación con una cubrimiento de suelo bajo el 50%. Presencia de áreas con erosión sin vegetación. Dominancia de vegetación herbácea, ausencia de Ausencia de cuerpos de agua. Modificaciones intensas y extensas que reducen o anulan la calidad visual del paisaje. El paisaje circundante no ejerce influencia visual. Muy poca variación de color. Paisaje común, inexistencia de elementos singulares. 67

68 Determinación de la Fragilidad Visual de cada unidad, según una adaptación del modelo general de fragilidad visual (Escribano et al. 1987), en el que son analizados y clasificados los paisajes o porciones de él, en función de una selección de los principales componentes del paisaje, divididos en 4 factores (biofísicos, visualización, singularidad y accesibilidad). Se aplica la siguiente escala valórica: Alta: Baja capacidad de absorción visual, Media: Capacidad de absorción visual moderada, Baja: Alta capacidad de absorción visual. Tabla para la evaluación de fragilidad del paisaje de los componentes físicos, bióticos y perceptuales FACTORES ELEM. DE INFLUENCIA FRAGILIDAD VISUAL ALTA Biofísicos Pendiente Pendientes de más de un 30%, terrenos con un dominio del plano vertical de visualización. Visualización (Vegetación) Densidad (Vegetación) Altura Tamaño de la cuenca visual Forma de la cuenca visual Grandes espacios sin vegetación. Agrupaciones aisladas. Dominancia estrata herbácea. Vegetación arbustiva o herbácea, no sobrepasa los 2 mts de altura. Visión de carácter cercana o próxima (0 a 1000 m). Dominio de los primeros planos. Cuencas alargadas, generalmente unidireccionales en el flujo visual. Accesibilidad Visual Percepción visual alta, visible a distancia y sin mayor restricción. FRAGILIDAD VISUAL MEDIA Pendientes entre 15 y 30%, Terrenos con modelado suave u ondulado. Cubierta vegetal discontinua. Dominancia de estrata arbustiva o arbórea aislada No hay gran altura de las masas (-10 mts) baja diversidad de estratos. Visión media (1000 a 4000 m).domino de los planos medios de visualización. Cuencas irregulares, mezcla de ambas categorías. Visibilidad media, ocasional, combinación de ambos niveles. FRAGILIDAD VISUAL BAJA Pendientes entre 0 a 15%, terrenos con plano horizontal de dominancia visual. Masas de matorrales y presencia de arbustos y poca presencia de árboles. Gran diversidad de estratos. Alturas sobre los 10 mts. Visión de carácter lejano o a zonas distantes > a 4000m. Cuencas regulares extensas, generalmente redondeadas. Baja accesibilidad visual; vistas repentinas, escasas o breves. Etapa IV: Con la información obtenida se elaboro el Diagnóstico territorial del paisaje escénico, el cual nos permitió establecer perfiles de planes de manejo paisajísticos, lo que se traduce en la restauración y aprovechamientos de ciertos puntos de interés necesario de resguardar. 68

69 Antecedentes generales del predio Bosque Pehuén. Área de estudio. El área en estudio, corresponde vegetacionalmente a La Región del bosque caducifolio, el cual se extiende desde el sur de la Región de Valparaíso hasta la Región de Los Ríos. Debido a las distintas características geográficas presentes en la zona; Depresiones Interiores y Laderas Occidentales de la Cordillera de los Andes, se pueden definir tres sub-regiones con diferentes condiciones ambientales, Bosque Caducifolio Montano, Bosque Caducifolio del Llano y Bosque Caducifolio Andino, este ultimo correspondiente a el área de estudio, en donde se pueden observar o reconocer dos formaciones vegetacionales, Bosque Caducifolio Mixto de la Cordillera de los Andes y Bosque Caducifolio Andino del BÍO-BÍO. Siendo esta ultima la representativa en el Predio Alto Palguin. 69

70 El predio bosque Pehuén se encuentra ubicada en la provincia de Cautín entre los 39º - 25 de latitud Sur y 71º - 27 de longitud Oeste, comuna de Pucón, la cual posee una extensión territorial de Km2, lo que equivale al 882,2 Há, la cual corresponde a una planicie o terraza fluvio-volcanica que configura casi en su totalidad la estructura del paisaje, el resto del territorio está representado por la precordillera andina, conformada por laderas semi-escarpadas con pequeñas quebradas de fácil acceso y con una cubierta vegetal abundante, donde predominan Coigües, Lengas, Raulí, Mañio y Araucarias. El predio Palguin Bosque Pehuén, geográficamente se encuentra entre la línea que forman los volcanes Villarrica y Quetrupillan, este ultimo limita con parte del predio al igual que con el Parque Nacional Villarrica, estos límites son: por el Oriente la provincia de Curarrehue, por el Poniente la Provincia de Villarrica, por el Norte con Pucón y por el Sur con la Región de Los Ríos. 70

71 Diagnostico del estado y conservación del paisaje escénico del predio bosque pehuen. Para el desarrollo de esta fase del diagnostico, se llevo a cabo la elaboración de un informe paisajístico, que se entenderá como la apreciación visual y espacial del territorio, definida a partir de los elementos de conformación del medio, dando como resultado un diagnostico aproximado de su estado actual, paisajístico y escénico. Lo anterior permitirá contar con antecedentes de base para definir usos del suelo en función de las potencialidades paisajísticas, lo que posteriormente podrá servir de insumo para el diseño del Plan de Manejo Parque Bosque Pehuén. El paisaje es susceptible de ser medido en función del valor subjetivo que le otorga cada individuo o grupo social. No obstante al aplicar este tipo de valoración al paisaje, se incurre en cierta parcialidad, donde se realzan ciertos aspectos en detrimento de otros, que si bien existen, no captan la atención del observador con la misma intensidad. Por esta razón se desarrollará un modelo que permite la caracterización integral del medio perceptual. Para eliminar el sesgo de un observador se integrarán todas las variables que afectan un territorio donde se incluyen aspectos bióticos, abióticos, estéticos, espaciales, ecológicos y de funcionamiento del medio, lo que permite abordar el paisaje desde una perspectiva más completa. Además, este tipo de evaluación permite disponer de una visión más integrada al momento de plantear medidas de manejo y control de potenciales impactos de cualquier actividad o proyecto que se pretenda realizar en el marco del Plan. Siguiendo lo planteado en las bases del estudio general, los objetivos para el componente paisaje en el marco de este estudio son: Determinar las cuencas visuales Determinación de las unidades de paisaje Evaluación de la calidad y fragilidad Visual de cada uno de estas unidades. Determinación de los elementos de Importancia paisajística en cada unidad. Identificación de amenazas al valor escénico del paisaje Conclusiones y recomendaciones para cada unidad de paisaje. Definición de las cuencas visuales del territorio. Luego del análisis de las cartas, imágenes satelitales e identificación en terreno, se determinaron mediante extensión de rayos visuales, las cuencas visuales las cuales dominan y dividen el paisaje permitiendo definir las condiciones de espacialidad y visualización del territorio. La agrupación de ellas, o bien su división definen las unidades de paisaje, las cuales son la base del estudio. El número total de cuencas visuales no es difícil de precisar, debido a las condiciones que presenta el paisaje y a su homogeneidad entre los puntos de observación. 71

72 Cuencas Visuales: Estas se definen como el conjunto de superficies o zonas que son vistas desde un punto determinado en el territorio, estas cuencas visuales determinan el grado de visibilidad o la capacidad visual del observador respecto al territorio. Mientras más alto se sitúe el observador, más amplia será su Cuenca visual. En el análisis se identificaron 2 cuencas visuales. La primera cuenca se define desde el Punto de observación n 1 área donde se ubica la vivienda del cuidador y dos galpones utilizados como centro de operaciones y taller, proyectándose hasta la ladera nororiente hasta la línea que define su cumbre, permitiendo un límite claro y definido. Esta corresponde a una cuenca visual media. La segunda cuenca se define como mayor debido a que los rayos visuales son de largo alcance, no permitiendo definir un límite claro y definido. Desde este punto de observación se pueden apreciar parte del volcán Quetrupillan y la cumbre del volcán Villarrica. Esta cuenca se obtuvo desde el Punto de observación n 12 o sector Mirador Las Araucarias. A continuación se presentan las cuencas visuales que se obtuvieron en terreno y plasmadas en el estudio, todas las cuencas visuales fueron definidas desde puntos asociados a las principales vías de acceso, senderos y miradores. CUENCA VISUAL N 1 72

73 CUENCA VISUAL N 2 Definición y evaluación de las unidades de paisaje. Una unidad de paisaje descansa en gran medida sobre el patrón de formas y colores que se repiten en un cierto orden dándole legibilidad al paisaje (Otero, 2010), los patrones de las geoformas la disposición y tamaño de la vegetación dominante y la red hidrográfica son los elementos fundamentales de una unidad de paisaje. Siguiendo esta premisa se reconocieron 4 grandes unidades de paisaje de carácter homogéneo, de acuerdo a su similitud en los elementos morfológicos, bióticos y espacialidad. Como primer método de evaluación de la unidad se describe y valora la Calidad Visual que es un método indirecto de evaluación que separa y analiza de forma independiente los factores que conforman el paisaje (Bióticos, Abióticos, Estéticos, Humanos). Cada factor evaluado, se estima en relación a su forma, color, línea, textura, escala, configuración espacial, y grado de perturbación, definiendo finalmente dominancia visual, importancia visual, complejidad o simplicidad, coherencia o desarmonía, nivel de organización visual, grado de singularidad o rareza del recurso y desarrollo en el tiempo. Como segundo método de evaluación de la unidad se describe la Fragilidad Visual La que se da del análisis y clasificación del paisaje o porciones de él, en 73

74 función de una selección de los principales componentes del paisaje, divididos en 3 factores (biofísicos, visualización y singularidad). Esta fragilidad corresponde a la susceptibilidad que tiene el paisaje al cambio, principalmente cuando se desarrolla un uso sobre él. También se denomina vulnerabilidad visual. En este sentido la evaluación se centra en los factores biofísicos, de visualización, histórico culturales (uso) y singularidades paisajísticas. Evaluación de la Unidad N 1 Sector Geoforma Plano. La primera unidad de paisaje corresponde a las zonas planas del predio, se define desde el punto de observación N 1 o área de acceso al predio en donde se ubican la vivienda del cuidador y dos galpones utilizados como centro de operaciones y taller. Desde este punto se tiene una apreciación de los límites o deslindes del predio, se pueden definir y caracterizar gran parte de su estructura y de la calidad que posee como elemento paisajístico. Vista hacia el Nororiente - Panorámica desde las instalaciones del Predio Palguin 930 m.s.n.m. 74

75 Unidad de paisje n 1 sector geoformas planas 75

76 Evaluación de la calidad visual del paisaje de los componentes físicos, bióticos y perceptuales. Factor Descripción Valoración Morfología o Topografía Fauna Vegetación Formas Agua Acción Antrópica Fondo Escénico Variabilidad cromática Singularidad o rareza de La pendiente del terreno es uno de los factores de mayor relevancia en la configuración visual de esta unidad, la terraza fluvio-volcanica, y sus límites con las laderas que presentan una estructura de dominancia vertical, estas zonas planas o con microdepresiones, arcillosos; están afectados en su mayoría por lenta permeabilidad y drenaje imperfecto, napa freática poco profunda, empozamientos temporarios de agua; pueden sufrir inundaciones fluviales. Como toda la zona precordillerana, la fauna es un factor de importancia en la configuración del paisaje. En este sector según los datos aportados por la línea Base de Fauna se reconoce una alta biodiversidad. La vegetación en esta unidad presenta diversos pisos que se comportan como una imagen visual muy distinta, mientras en las partes bajas predomina un bosque caducifolio templado con especies como el Raulí y el Coigüe, se alterna con áreas de uso múltiple (infraestructura).todo lo anterior determina una calidad visual alta para este factor. Los dos principales cursos de agua, río San Marcos y Estero La Mariposa, desde el punto de observación tienen una baja dominancia en la percepción visual del paisaje. Pero desde otros puntos son parte importante de la estructura paisajística No obstante, las obras hidráulicas (central de paso 20 kw) que se piensa desarrollar no alterara su valor visual, ni disminuir su calidad visual. Esta unidad de predio presenta una serie de intervenciones de muy antigua data. El uso de los recursos forestales es considerado como una de las principales obras de trasformación del paisaje de la unidad, luego destacan las trasformaciones para la estancia en el lugar, encontrándose tres edificaciones que son parte de la hacienda y algunos sectores que en su momento fueron utilizados como suelos agrícolas de sustento. No obstante, a pesar de estas modificaciones la unidad mantiene, su valor escénico. Una condición particular de los paisajes precordilleranos es el valor visual que tiene las vistas panorámicas en sus partes mal alta. En el caso de esta unidad, la cuenca visual indica que las vistas hacia el fondo escénico son restringidas y enmarcadas por la línea de cerros, con rayos visuales de medio alcance lo que es considerado como un aspecto de interés estético dentro de la unidad. La unidad no presenta un variado mosaico cromático, a pesar de los fuertes contrastes entre la vegetación y el cielo. Lo que se considera un factor de calidad visual media Paisaje de singularidad media típico para la zona. Destaca la parte alta del murallón, vistas hacia sectores en donde existen individuos de araucaria araucana, lenga y coigüe. La unidad presenta una calidad visual: Media Alta Alta Alta Baja Media Media Media Media Correspondiente a la suma de sus componentes de mayor caracterización visual, y que no es parte de esta unidad, destaca el murallón y sus laderas semi-escarpadas con pequeños afloramientos rocosos que llaman la atención y sus imponentes vistas al paisaje sobre la divisoria de aguas en donde se pueden apreciar un sin número de araucarias. 76

77 Evaluación de fragilidad visual y de los componentes físicos, bióticos y perceptuales. Factores Elemento de Influencia Descripción Valoración Biofísicos Pendiente y geomorfología Vegetación El paisaje tiene una baja pendiente esto significa que no será visible alguna alteración que se desarrolle. No obstante, por la condición plana esta incidencia está limitada a la cuenca visual respectiva sin afectar al resto de la unidad. Alta capacidad de absorción visual Se reconocen dos niveles de fragilidad diferenciados. Primero en la parte baja de la unidad la presencia de un bosque alto, permite actuar a modo de pantalla y reducir la incidencia visual de modificaciones negativas del paisaje. Baja Baja Visualización Singularidad Tamaño y forma de la cuenca visual Compacidad % Unicidad de paisaje Sin embargo, en las partes más altas esta situación no es factible y la vegetación no es capaz de mitigar alteraciones. La unidad se inserta dentro de un sistema de cuencas cerradas que se traslapan unas a otras por la estructura ondulada del cajón precordillerano. Esta situación significa que cualquier actuación que se desarrolle, presenta baja incidencia visual. El sector presenta una serie de ondulaciones que generan áreas de sombra o menor visibilidad, aumentando la compacidad del paisaje, esta situación reduce la fragilidad visual de la unidad El Paisaje presenta elementos que puedan describirse como de singularidad media y por lo tanto una moderada fragilidad. Alta Baja Baja Media La unidad presenta una Fragilidad: Baja Se establece que el sector de manera general presenta una baja fragilidad visual, esto quiere decir que cualquier alteración sobre el paisaje este será capaz de absorber visualmente el impacto. 77

78 Evaluación de la riqueza de recursos y elementos de importancia paisajística en la unidad N 1. El paisaje, desde el punto de vista geomorfológico (estructura), es el principal estudio del cual se hace una evaluación cuantitativa y cualitativa de este. En general, se entiende por paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio. El paisaje es por tanto el aspecto que adquiere el espacio geográfico. Se define por sus formas: naturales o antrópicas. Todo paisaje está compuesto por elementos que se articulan entre sí. Estos elementos son básicamente de tres tipos: abióticos (elementos no vivos), bióticos (resultado de la actividad de los seres vivos) y antrópicos (resultado de la actividad humana). Determinar estos elementos es lo que constituye el primer nivel del análisis paisajístico. Para esta etapa se aplica una matriz, la cual evalúa y pondera la riqueza de recursos y elementos que configuran el paisaje, entregando el grado de importancia de este dentro de dicha unidad, evaluando los siguientes elementos: Morfológicos, vegetacionales, hídricos, faunísticos, climáticos y antrópicos, A su vez se pondera el grado de alteración del paisaje su grado de singularidad, el valor social de este, su importancia medioambiental, su uso y la relación paisajística que tiene con el resto de las unidades. Las valoraciones son las siguientes. Valoración Característica del elemento involucrado Muy Bajo 1 El elemento involucrado no representa algún grado de importancia en la unidad Bajo 2 El elemento involucrado no necesariamente representa algún grado de importancia en la unidad Medio 3 El elemento involucrado representa medianamente un grado de importancia en la unidad Alto 4 El elemento involucrado si representa un grado de importancia en la unidad Muy Alto 5 El elemento involucrado representa un hito dentro de la unidad No Aplica 0 El elemento involucrado no se aplica ya que no es representado en la unidad 78

79 Unidad de Paisaje Nº: 1 Ubicación de referencia punto de observación: 19 H E S Altitud: 903 m.s.n.m Fecha y época del año de la evaluación: Febrero 2011 Verano Tipo de paisaje: Natural Condiciones atmosféricas presentes: Despejado Material de apoyo: Equipo GPS Garmin, Modelo: GPSmap 60Cx - Cámara fotográfica Nikon COOLLPIX Factor evaluado Riqueza Recursos de Elementos involucrados Morfológicos Valoració n 3 Vegetacionale s 5 Observaciones Predominas las formas onduladas La vegetación maraca un elemento importante dentro de la unidad Hídricos Faunísticos Climáticos Antrópicos Elementos paisajísticos dominantes Grado de Alteración 2 Grado de Singularidad Valor social Importancia medio ambiental Relación con unidades adyacentes No hay cuerpos de agua en la unidad evaluada Presencia esporádica de aves Básicamente es un elemento que altera la percepción de la unidad Dada la naturalidad de la unidad, la presencia de actividad Antrópica no proporciona algún grado de alteración en el paisaje de la unidad. A pesar que la unidad presenta un grado de alteración los elementos paisajísticos que predominan son la ladera escarpada con pequeños afloramientos rocosos, y las araucarias que se pueden observan en su cima. Representado por las construcciones e instalaciones de estancia no representa grados de alteración, se mantiene la naturalidad del paisaje. En la unidad N 1 el paisaje no es singular, es homogéneo al resto de las unidades adyacentes. No representa valor social por el momento, solo para los propietarios. Por su configuración tiene importancia ambiental Homogéneo al resto de las unidades adyacentes. Uso actual 2 Estancia, vivienda de los propietarios. Valor predominan te 3 Los elementos involucrados representan medianamente un grado de importancia en la unidad. La Unidad N 1 posee un grado o valor paisajístico considerado Medio (3), debido a su homogeneidad y a las pocas alteraciones sufridas antrópicamente, otro factor es la falta de elementos involucrados como los cursos de agua o la presencia de fauna no la hacen una unidad rica en recursos paisajísticos. 79

80 Identificación y evaluación de áreas con atractivos paisajísticos y naturales de la unidad. De acuerdo a los resultados obtenidos y considerando los sectores que presentan algún grado de interés, es posible reconocer los siguientes sectores o áreas de interés paisajístico en la Unidad N 1. Espacios o áreas utilizadas en las épocas más favorables del año, las cuales corresponden a la antigua casa emplazada a unos metros del acceso al predio, construida totalmente en madera de araucaria, compartiendo espacio con otras dos construcciones las que son utilizadas como centro de administración y taller. Estas construcciones se pueden considerar hitos. Desde este punto se puede observar la extensión del territorio y su configuración espacial, siendo la vista panorámica la que le da, la característica de atractivo. Vista panorámica de la Unidad N 1 Hacienda Alto Palguin 903 m.s.n.m. 80

81 Identificación de amenazas al valor escénico del paisaje A partir de los resultados obtenidos, es factible reconocer que entre las principales amenazas, en términos del valor paisajístico y escénico, ésta la posibilidad que se puedan desarrollar actividades de uso muy intensivo y que modifiquen la actual configuración de la unidad. En este sentido es importante reconocer que a pesar de los atractivos o valores estéticos que posee esta unidad dentro del predio, pueden existir impactos capaces de trasformar o alterar su actual calidad visual, entre los factores que se reconocen se pueden indicar: Desarrollo de proyectos turísticos o ecoturístico de que no consideren la capacidad de carga. Transformación de los sectores de baja pendiente para actividades de uso agrícola. Diseño de futuras instalaciones sin considerar el diseño paisajístico como un elemento configurador del paisaje. Deforestación, permitiendo la pérdida de vegetación nativa y erosión del suelo. Síntesis de las amenazas al valor paisajístico de la unidad Recurso Estado Presión Respuesta Paisaje - Nivel de artificialización bajo, -Obras de infraestructura - Medidas de mitigación y compensación que revierta el impacto visual. - elementos artificiales en el plano medio, - Hitos de infraestructura. - Presencia de barreras visuales naturales, - Superficie utilizada para el emplazamiento de estas - No hay - Perdida de vegetación nativa y alteración de áreas boscosas de la unidad - Restauración paisajística. - Conservación y restauración paisajística. - Conservación restauración y manejo de estas áreas 81

82 Conclusiones para la Unidad N 1. A partir de los resultados obtenidos, se puede señalar que esta unidad presenta como elementos o factores de mayor interés paisajístico: La configuración morfológica, donde destacan las laderas escarpadas, con pequeños afloramientos rocosos. La vegetación presente, que incrementan el valor escénico con un variado mosaico de contrastes tanto, cromático como de estructura y densidad de la vegetación. La variabilidad cromática entre la vegetación y el cielo. Las proyecciones visuales positivas o puntos de interés escénico, que se generan en la unidad. Finalmente, es necesario señalar que en consideración a la configuración espacial de la unidad y de algunos elementos de interés paisajístico, es posible establecer una calidad visual Media, lo que indica su potencial paisajístico. Luego, considerando los resultados obtenidos de la evaluación de la Fragilidad visual del Paisaje, se puede agregar que la unidad es capaz de absorber o enmascarar alteraciones o actuaciones de fuerte impacto visual, debido fundamentalmente a la baja incidencia visual que existe desde y entre los puntos de observación evaluados, pero esta capacidad dependerá de la envergadura y magnitud de impacto que se generen dentro de las cuencas visuales donde se han identificado las principales áreas de importancia paisajística. 82

83 Evaluación de la Unidad N 2 Sector Geoforma Cerrano. Esta unidad de paisaje corresponde a la zona con relieves serranos, entre 34,5% a 66,4% de pendiente. La caracterización de esta unidad se realiza desde el punto de observación N 12 Mirador Las Araucarias, área ubicada al suroriente del predio, accesible desde el camino La Araucaria, desde esta punto de observación es posible visualizar gran parte de la cuenca, con vistas de carácter lejano o a zonas distantes > a 5000m y una apreciación de los límites o deslindes del predio, se pueden definir y caracterizar parte de su estructura y de la calidad que posee como elemento paisajístico. Vista panorámica de la Unidad N 2 Mirador Las Araucarias m.s.n.m 83

84 Unidad de paisaje n 2 sector geoforma serrano 84

85 Evaluación de calidad visual y de los componentes físicos, bióticos y perceptuales de la Unidad N 2. Factor Descripción Valoración Morfología o Topografía Fauna Vegetación Formas de Agua Acción Antrópica Fondo Escénico Variabilidad cromática Singularidad o rareza Uno de los aspectos de mayor interés paisajístico de esta unidad es la configuración morfológica. Destacan en toda la unidad las laderas semi-escarpadas, cubiertas totalmente por vegetación nativa. La pendiente del terreno es uno de los factores de mayor relevancia en la configuración visual de esta unidad de tipo cerrano, cuyas pendientes fluctúan entre los 34,5 66,4% de pendiente. Como toda la zona precordillerana, la fauna es un factor de importancia en la configuración del paisaje. En este sector según los datos aportados por la línea base de fauna, se reconoce una alta biodiversidad debido a la pristinidad de la unidad y el trabajo de conservación de parte de los mismos propietarios y del Parque Nacional Villarrica. La vegetación en esta unidad se presenta por un bosque de Coigüe Tepa y algunos individuos de araucaria, las cuales se comporta con una imagen visual de gran valor, en las partes medias y altas de la unidad la vegetación arbórea comienza a ser más densa dando lugar a su vez una gran variedad de especies arbustivas y herbáceas. Dentro de la unidad las formas de agua son de débil dominancia en la percepción visual del paisaje. Esta unidad de predio no presenta intervenciones resientes, es una zona prístina e intangible. El antiguo uso de los recursos forestales es considerado como una de las principales causas de trasformación del paisaje en la unidad. No obstante, a pesar de estas modificaciones, el bosque se ha recuperado lo que mantiene el gran valor escénico. Una condición particular de los paisajes precordilleranos es el valor visual que tiene las vistas panorámicas en sus partes mal alta. En el caso de esta unidad la gran cuenca visual que la contiene, presenta fondos escénicos únicos, de gran alcance pero enmarcadas por la línea de cerros y las cimas de los volcanes Quetrupillan y Villarrica, lo que es considerado como un aspecto de interés estético dentro de la unidad. La unidad no presenta un variado mosaico cromático, a pesar de los fuertes contrastes entre la vegetación, cielo, nubes y fumarola del volcán Villarrica. Se considera un factor de calidad visual media Paisaje de singularidad media típico para la zona. Destaca la parte alta del murallón, vistas hacia sectores en donde existen individuos de araucaria araucana, lenga y coigüe). La unidad presenta una calidad visual: Media Alta Alta Alta Baja Media Media Media Media Correspondiente a la suma de sus componentes de mayor caracterización visual, se destacan en esta área el murallón y sus laderas semi-escarpadas con pequeños afloramientos rocosos que llaman la atención y sus imponentes vistas al paisaje sobre la divisoria de aguas en donde se pueden apreciar un sin número de araucarias. 85

86 Evaluación de la fragilidad visual y de los componentes físicos, bióticos y perceptuales de la Unidad N 2. Factores Elemento de Influencia Descripción Valoración Biofísicos Pendiente y geomorfología Vegetación El paisaje tiene una pendiente moderada, esto significa que será mediamente visible cualquier alteración que se desarrolle por lo tanto posee una capacidad de absorción visual moderada. Se reconocen dos niveles de fragilidad diferenciados. Primero en la parte baja de la unidad la presencia de un bosque alto, permite actuar a modo de pantalla y reducir la incidencia visual de modificaciones negativas del paisaje. Media Baja Visualización Singularidad Tamaño y forma de la cuenca visual Compacidad % Unicidad de paisaje Sin embargo, en las partes un poco más altas esta situación es medianamente factible y la vegetación sería capaz de mitigar alteraciones. La unidad se inserta dentro de un sistema de cuencas abiertas que se traslapan unas a otras por la estructura ondulada de los cerros. Visión de carácter lejano a zonas distantes mayores a m. por lo tanto posee baja capacidad de absorción visual, que no sería capaz de enmascarar alguna alteración El sector presenta una serie de ondulaciones que generan áreas de sombra o menor visibilidad, aumentando la compacidad del paisaje, esta situación reduce la fragilidad visual de la unidad El Paisaje presenta elementos que puedan describirse como de alta singularidad y por lo tanto de alta fragilidad. La unidad presenta una Fragilidad: Media Media Alta Media Alta Se establece que el sector de manera general presenta una fragilidad visual media, existen elementos de importancia paisajística que deben ser resguardados por su potencial paisajístico, especialmente la vegetación. Por lo tanto esta unidad posee una capacidad de absorción visual moderada ante cualquier actividad o cambio que se desarrolle. 86

87 Evaluación de la riqueza de recursos y elementos de importancia paisajística en la unidad N 2. Las valoraciones son las siguientes. Valoración Característica del elemento involucrado Muy Bajo 1 El elemento involucrado no representa algún grado de importancia en la unidad Bajo 2 El elemento involucrado no necesariamente representa algún grado de importancia en la unidad Medio 3 El elemento involucrado representa medianamente un grado de importancia en la unidad Alto 4 El elemento involucrado si representa un grado de importancia en la unidad Muy Alto 5 El elemento involucrado representa un hito dentro de la unidad No Aplica 0 El elemento involucrado no se aplica ya que no es representado en la unidad Unidad de Paisaje Nº: 2 Ubicación: 19 H E S Elevación: 834 m.s.n.m Fecha y época del año de la evaluación: Febrero Verano Condiciones atmosféricas presentes: Despejado Material de apoyo: Equipo GPS Garmin, Modelo: GPSmap 60Cx - Cámara fotográfica Nikon COOLLPIX Factor evaluado Riqueza Recursos de Elementos Valoración Observaciones involucrados Morfológicos Predominas las formas onduladas y escarpada de la ladera 3 poniente y cimas de los volcanes Quetrupillan y Villarrica. Vegetacionales La vegetación marca un elemento importante dentro de la 4 unidad. Hídricos El recurso hídrico no está presente en la unidad, lo que no 1 potencia el valor de esta Faunísticos 3 Presencia esporádica de aves. Climáticos Básicamente es un elemento que altera la percepción de la 3 unidad Antrópicos Dada la naturalidad de la unidad, la intervención antrópica no 0 existe por lo que no genera alteración en el paisaje. Elementos La unidad presenta elementos paisajísticos que predominan en paisajísticos 4 la configuración del paisaje, como los individuos de Araucaria y dominantes laderas escarpadas con gran presencia de vegetación. 0 No representa grados de alteración significativos, se mantiene Grado de Alteración Grado de Singularidad 4 Valor social Importancia medio ambiental Relación con unidades adyacentes la naturalidad del paisaje. En la unidad N 2 el paisaje es singular dentro de la unidad, pero común y homogéneo con el resto de las unidades adyacentes. No representa valor social por el momento, solo para los propietarios. Por su configuración tiene importancia ambiental. Homogéneo al resto de las unidades adyacentes. Uso actual 0 No tiene uso o aprovechamiento Valor predominante 4 Los elementos involucrados representan un alto grado de importancia en la unidad. 87

88 La Unidad N 2 posee un valor paisajístico Alto (4), debido a su grado de naturalidad, teniendo presente que en épocas anteriores estas zonas sufrieron la presión y el rigor de la actividad forestal. Hoy en día esta zona se ha recuperado, observándose renovales de las distintas especies vegetales que configuran la unidad. Otro factor de importancia es la presencia de elementos o riqueza de recursos como las Araucarias que dominan el paisaje en los límites superiores de la cuenca visual. Identificación y evaluación de áreas con atractivos paisajísticos y naturales de la unidad. De acuerdo a los resultados obtenidos y considerando los sectores que presentan algún grado de interés, es posible reconocer los siguientes sectores o áreas de interés paisajístico en la Unidad N 2. Desde este punto se puede observar la extensión del territorio y su configuración espacial, siendo la vista panorámica la que le da, la característica de atractivo. El fondo escénico es otro elemento que potencia la unidad, con las vistas de los volcanes Quetrupillan y Villarrica. Otro de los atractivos de esta unidad es el bosque de Araucaria (Araucaria araucana) la cual se encuentra creciendo únicamente a más de 800 metros sobre el nivel del mar, y de manera óptima en la cota de los msnm. Se le encuentra en suelos rocosos y arenosos con buen drenaje, gracias al origen volcánico de estos, y en altura donde la nieve permanece sobre el suelo durante largas temporadas y de baja temperatura. Esta especie comparte su espacio con los bosques mixtos de lenga, ñirre y coigüe presentes. 88

89 Vista panorámica del Volcán Villarrica Punto de observación N m.s.n.m.araucaria (Araucaria araucana) m.s.n.m. Bosque de Araucarias m.s.n.m. 89

90 Identificación de amenazas al valor escénico del paisaje. A partir de los resultados obtenidos, es factible reconocer que entre las principales amenazas, en términos del valor paisajístico y escénico, ésta la posibilidad que se puedan desarrollar actividades de uso muy intensivo como la explotación forestal o episodios de incendios los cuales modificarían la actual configuración de la unidad, por perdida de vegetación nativa. En este sentido es importante reconocer que a pesar de los atractivos o valores estéticos que posee esta unidad dentro del predio, pueden existir impactos capaces de trasformar o alterar su actual calidad visual, entre los factores que se reconocen se pueden indicar: Desarrollo de proyectos turísticos o ecoturístico de que no consideren la capacidad de carga. Deforestación, permitiendo la pérdida de vegetación nativa y erosión del suelo. Incendios, aludes o remoción en masa, también se consideran los desastres naturales como una erupción volcánica. Síntesis de las amenazas al valor paisajístico de la unidad Recurs o Paisaje Estado Presión Respuesta - Nivel de artificialización Nulo, -Riesgo de incendios - Medidas de precaución Planes de contingencia frente a estos riesgos. - Riesgos naturales, remoción en masa, aludes de nieve, - Desforestación, erosión de los suelos de caminos y senderos no controlados - Restauración paisajística, control de la erosión. - Presencia de barreras visuales naturales, - Perdida de vegetación nativa y alteración de áreas boscosas de la unidad - Conservación y restauración paisajística. - Conservación restauración y manejo de estas áreas 90

91 Conclusiones para la Unidad N 2. A partir de los resultados obtenidos, se puede señalar que esta unidad presenta como elementos o factores de mayor interés paisajístico: La configuración morfológica, donde destacan las laderas escarpadas, con pequeños afloramientos rocosos. La vegetación presente, que incrementan el valor escénico con un variado mosaico de contrastes tanto, cromático como de estructura y densidad de la vegetación. La variabilidad cromática entre la vegetación y el cielo. Las proyecciones visuales positivas o puntos de interés escénico, que se generan en la unidad. Calidad del fondo escénico, el cual potencia los rayos visuales Especies declarada Monumento Nacional DS.N 29 de abril de 1976 Finalmente, es necesario señalar que en consideración a la configuración espacial de la unidad y de algunos elementos de interés paisajístico, es posible establecer una calidad visual Alta, lo que indica su potencial paisajístico. Luego, considerando los resultados obtenidos de la evaluación de la Fragilidad visual del Paisaje, se puede agregar que la unidad es medianamente capaz de absorber o enmascarar alteraciones o actuaciones de fuerte impacto visual, debido fundamentalmente a la baja incidencia visual que existe desde y entre los puntos de observación evaluados, pero esta capacidad dependerá de la envergadura y magnitud de impacto que se generen dentro de las cuencas visuales donde se han identificado las principales áreas de importancia paisajística. 91

92 Evaluación de la Unidad N 3 Sector Geoforma Ondulado Las formas onduladas o suelos plegados conocidos como sinclinal y anticlinal producto de las fuerzas tectónicas que generan presión horizontal, junto con por dos procesos geológicos, la orogénesis y la epirogénesis dan la característica a esta unidad de paisaje, principalmente por ser sectores que se ubican cerca de volcanes Las erupciones de lava muy viscosa que suele ir plegándose a medida que va descendiendo por la ladera de los conos volcánicos, producen este tipo de relieve. Los suelos en desnivel se producen por la presencia de una falla tectónica, en este caso una parte del suelo tiende a hundirse generando un graven que es el nombre con el que se conocen los suelos hundidos y levantados. Vista panorámica pradera natural camino El Puma 981 m.s.n.m. 92

93 Unidad de paisaje n 3 sector geoforma ondulada 93

94 Evaluación de calidad visual y de los componentes físicos, bióticos y perceptuales de la Unidad N 3. Factor Descripción Valoración Morfología o Topografía Fauna Vegetación Formas de Agua Acción Antrópica Fondo Escénico Variabilidad cromática Singularidad o rareza Uno de los aspectos morfológicos de esta unidad es el relieve entre 10,5% a 33,4% de pendiente, y donde dominan las zonas onduladas de visualización, formando pliegues producto de las fuerzas tectónicas y por los efectos de las erupciones de los volcanes Villarrica y Quetrupillan, lo que permite que esta unidad posea una valorización visual media. Como toda la zona, la fauna es un factor de importancia en la configuración del paisaje. Según el trabajo realizado en terreno, en este sector no se aprecio fauna terrestre pero si muchas aves, entre las que destacan aguilucho, tiuque y un par de bandurrias. La vegetación en esta unidad se presenta por un bosque de coigüe -lenga, las cuales se comporta con una imagen visual de gran valor, en las partes medias y altas de la unidad la vegetación arbórea comienza a ser más densa dando lugar a su vez una gran variedad de especies arbustivas y herbáceas. Dentro de la unidad las formas de agua son de débil dominancia en la percepción visual del paisaje. Esta unidad de predio no presenta intervenciones resientes, destaca su naturalidad. Una condición particular del paisaje que incrementa el área evaluada es la presencia de una vista o proyección visual hacia el volcán Quetrupillan, el que potencia el área. El resto de la unidad, el paisaje incrementa moderadamente la calidad estética debido a las vistas o proyecciones focales de los primeros planos. (cortina verde) La unidad no presenta un variado mosaico cromático, a pesar de los fuertes contrastes entre la vegetación, cielo, nubes y fumarola del volcán Quetrupillan. Se considera un factor de calidad visual media Paisaje de singularidad media típico para la zona. Destaca la parte alta donde se aprecia el volcán Quetrupillan,. La unidad presenta una calidad visual: Media Media Media Media Baja Baja Media - Alto Media Media Correspondiente a la suma de sus componentes de mayor caracterización visual, se destacan en esta área la vista hacia parte del volcán Quetrupillan y pequeños afloramientos rocosos, la pradera es un elemento de importancia dentro de la unidad 94

95 Evaluación de la fragilidad visual y de los componentes físicos, bióticos y perceptuales de la Unidad N 3. Factores Elemento de Influencia Descripción Valoración Biofísicos Pendiente y geomorfología Vegetación El paisaje tiene una pendiente media, terrenos con planos ondulados de dominancia visual, esto significa que la capacidad de absorber algún elemento no natural, es baja. Se reconocen dos niveles de fragilidad diferenciados. Primero en la parte baja de la unidad la presencia de un bosque alto, permite actuar a modo de pantalla y reducir la incidencia visual de modificaciones negativas del paisaje. Media Baja Visualización Singularidad Tamaño y forma de la cuenca visual Compacidad % Unicidad de paisaje Sin embargo, en las partes más altas esta situación no es factible y la vegetación no es capaz de mitigar alteraciones. La unidad se inserta dentro de un sistema de cuencas semi -abiertas que se traslapan unas a otras, debido a la estructura ondulada de los cerros y plano en la parte de la pradera. Visión media dominio de los planos medios de visualización (1.000 a m) por lo tanto ante cualquier presión o impacto negativo al paisaje este tendrá una capacidad de absorción moderada El sector presenta una serie de ondulaciones que generan áreas de sombra o menor visibilidad, aumentando la compacidad del paisaje, esta situación reduce la fragilidad visual de la unidad El Paisaje presenta elementos que puedan describirse como de alta singularidad como lo es la vista del volcán Quetrupillan pero el paisaje es característico y muy similar al resto de las zonas identificadas dentro de esta unidad La unidad presenta una Fragilidad Media Alta Media Media Media Se establece que el sector de manera general presenta una fragilidad visual media, existen elementos de importancia paisajística que son capaces de mitigar alguna presión, Por lo tanto ante cualquier elemento externo tiene una capacidad de absorción visual moderad. 95

96 Evaluación de la riqueza de recursos y elementos de importancia paisajística en la unidad N 3. Las valoraciones son las siguientes. Valoración Característica del elemento involucrado Muy Bajo 1 El elemento involucrado no representa algún grado de importancia en la unidad Bajo 2 El elemento involucrado no necesariamente representa algún grado de importancia en la unidad Medio 3 El elemento involucrado representa medianamente un grado de importancia en la unidad Alto 4 El elemento involucrado si representa un grado de importancia en la unidad Muy Alto 5 El elemento involucrado representa un hito dentro de la unidad No Aplica 0 El elemento involucrado no se aplica ya que no es representado en la unidad Unidad de Paisaje Nº: 3 Ubicación: 19 H E S Elevación: 981 m.s.n.m Fecha y época del año de la evaluación: Febrero Verano Condiciones atmosféricas presentes: Despejado Material de apoyo: Equipo GPS Garmin, Modelo: GPSmap 60Cx - Cámara fotográfica Nikon COOLLPIX Factor evaluado Riqueza Recursos de Grado de Alteración Grado de Singularidad Valor social Importancia medio ambiental Relación con unidades adyacentes Elementos involucrados Morfológicos Vegetacionales Hídricos Faunísticos Climáticos Antrópicos Elementos paisajísticos dominantes Valoración Observaciones Predominas las formas onduladas y escarpada de la ladera poniente y cimas de los volcanes Quetrupillan y Villarrica. La vegetación marca un elemento importante dentro de la unidad. El recurso hídrico no está presente en la unidad, lo que no potencia el valor de esta Presencia esporádica de aves. Básicamente es un elemento que altera la percepción de la unidad Dada la naturalidad de la unidad, la intervención antrópica no existe por lo que no genera alteración en el paisaje. La unidad presenta elementos paisajísticos que predominan en la configuración del paisaje, como una parte visible del volcán Quetrupillan y la pradera modeladora del paisaje. No representa grados de alteración significativos, se mantiene la naturalidad del paisaje.(camino) Característico y muy similar al resto de las unidades. No representa valor social por el momento, solo para los propietarios. Por su configuración espacial su importancia ambiental es moderada. Homogéneo al resto de las unidades adyacentes. Uso actual 1 Tiene aprovechamiento Uso del camino. Valor predominante 3 Los elementos involucrados representan medianamente un grado de importancia dentro de la unidad. La Unidad N 3 correspondiente a sectores con relieve ondulado, posee un valor paisajístico Medio (3), debido a su naturalidad y componentes naturales que lo 96

97 estructuran, como son las vistas hacia parte del volcán Quetrupillan, la línea de cumbre con especies vegetales importantes como la Araucaria, que si bien están a un distancia no menor, se pueden apreciar e imaginar el área donde están se desarrollan. Otro factor de importancia es la presencia de la pradera que conforma gran parte de la unidad, sabiendo que en épocas favorables y con mayor régimen hídrico, la propagación de especies con florescencia debe aumentar el valor paisajístico de la unidad. Identificación y evaluación de áreas con atractivos paisajísticos y naturales de la unidad. De acuerdo a los resultados obtenidos y considerando los sectores que presentan algún grado de interés, es posible reconocer los siguientes sectores o áreas de interés paisajístico en la Unidad N 3. Se puede observar del territorio su configuración espacia ondulada, en donde la visión de carácter cercano o próximo predominan los primeros planos, salvo la característica de poder focalizar parte del volcán Quetrupillan considerado como un atractivo paisajístico. Otro de los atractivos de esta unidad es la pradera, la cual es un bioma cuya vegetación predominante consiste en hierbas y matorrales, En este ecosistema las gramíneas y otras plantas de pastizal o céspedes constituyen la vegetación dominante, El aspecto cambia considerablemente en la primavera, las gramíneas están verdes y las demás especies están en floración, mientras que a mediados del verano predominan las plantas fallecientes de color marrón y produciendo semillas, la que es fuente de alimentos para varias especies de roedores y aves. Otros sectores es el llamado El Arenal ubicado al final del camino el Puma en donde los suelos son claramente producto de las erupciones volcánicas sufridas en épocas pasadas y el bosque de renoval de Coigüe, en donde se pueden encontrar individuos de más de 40 m de altura. 97

98 Vista panorámica hacia el Volcán Quetrupillan 981 m.s.n.m. Sector Los Arenales m.s.n.m. 98

99 Identificación de amenazas al valor escénico del paisaje. A partir de los resultados obtenidos, es factible reconocer que entre las principales amenazas, en términos del valor paisajístico y escénico, ésta la posibilidad que se puedan desarrollar actividades de uso muy intensivo como la explotación forestal o episodios de incendios los cuales modificarían la actual configuración de la unidad, por perdida de vegetación nativa. En este sentido es importante reconocer que a pesar de los atractivos o valores estéticos que posee esta unidad dentro del predio, pueden existir impactos capaces de trasformar o alterar su actual calidad visual, entre los factores que se reconocen se pueden indicar: Desarrollo de proyectos turísticos o ecoturístico de que no consideren la capacidad de carga. Deforestación, permitiendo la pérdida de vegetación nativa y erosión del suelo. Incendios, aludes o remoción en masa, también se consideran los desastres naturales como una erupción volcánica. Síntesis de las amenazas al valor paisajístico de la unidad Recurs o Paisaje Estado Presión Respuesta - Nivel de artificialización Nulo, -Riesgo de incendios - Medidas de precaución Planes de contingencia frente a estos riesgos. - Riesgos naturales, remoción en masa, aludes de nieve, - Desforestación, erosión de los suelos de caminos y senderos no controlados - Restauración paisajística, control de la erosión. - Presencia de barreras visuales naturales, - Perdida de vegetación nativa y alteración de áreas boscosas de la unidad - Conservación y restauración paisajística. - Conservación restauración y manejo de estas áreas 99

100 Conclusiones para la Unidad N 3. A partir de los resultados obtenidos, se puede señalar que esta unidad presenta como elementos o factores de mayor interés paisajístico: La configuración morfológica, donde destacan la pradera. La vegetación presente, que incrementan el valor escénico con un variado mosaico de contrastes tanto, cromático como de estructura y densidad de la vegetación. La variabilidad cromática entre la vegetación y el cielo. Las proyecciones visuales positivas o puntos de interés escénico, que se generan en la unidad. Calidad del fondo escénico, el cual potencia los rayos visuales Finalmente, es necesario señalar que en consideración a la configuración espacial de la unidad y de algunos elementos de interés paisajístico, es posible establecer una calidad visual media, lo que indica su moderado potencial paisajístico. Luego, considerando los resultados obtenidos de la evaluación de la fragilidad visual del paisaje, se puede agregar que la unidad es capaz de absorber o enmascarar alteraciones o actuaciones de mediano impacto visual, debido fundamentalmente a la baja incidencia visual que existe desde y entre los puntos de observación evaluados, pero esta capacidad dependerá de la envergadura y magnitud de impacto que se generen dentro de las cuencas visuales donde se han identificado las principales áreas de importancia paisajística. 100

101 Evaluación de la Unidad N 4 Sector Geoforma Montano Se caracteriza por presentar relieves autónomos, aunque tal como las geoformas de menor pendiente, estos pueden ser parte de un relieve menor, tal como una escarpa. Se asocian siempre a los relieves mayores vinculados a la tectónica, producto del constante modelamiento del relieve. Así, nos podemos encontrar montañas jóvenes con cimas escarpadas en forma de crestas, o montañas más viejas con cimas desgastadas y redondeadas. Estas montañas tienen menos altura debido al desgaste producido por la acción del agua y del viento y a las erupciones volcánicas que han sufrido durante el tiempo. Vistas panorámicas de los sectores montanos del predio 101

102 Unidad de paisaje n 4 sector geoforma montano 102

103 Evaluación de calidad visual y de los componentes físicos, bióticos y perceptuales de la Unidad N 4. Factor Descripción Valoración Morfología o Topografía Fauna Vegetación Formas de Agua Acción Antrópica Fondo Escénico Variabilidad cromática Singularidad o rareza Uno de los aspectos morfológicos de esta unidad es el relieve mayor a 64,5 % de pendiente, y donde dominan las zonas escarpadas y montanas de visualización, Como toda la zona, la fauna es un factor de importancia en la configuración del paisaje. Según el trabajo realizado para la línea base de fauna en este sector se aprecian muchas especias de aves y fauna terrestre. La vegetación en esta unidad se presenta por un bosque de Lenga Coigüe; Coigüe Tepa; Lenga Araucaria. Las cuales se comporta con una imagen visual de gran valor, en las partes medias y altas de la unidad la vegetación arbórea comienza a ser más densa dando lugar a su vez una gran variedad de especies arbustivas y herbáceas. Dentro de la unidad las formas de agua son de débil dominancia en la percepción visual del paisaje. Esta unidad de predio no presenta intervenciones resientes, destaca su naturalidad. Una condición particular del paisaje que incrementa el área evaluada es la presencia de una vista o proyección visual hacia el volcán Quetrupillan y el Villarrica, que potencia el área. El resto de la unidad, el paisaje incrementa moderadamente la calidad estética debido a las vistas o proyecciones focales de los primeros planos. (cortina verde) La unidad no presenta un variado mosaico cromático, a pesar de los fuertes contrastes entre la vegetación, cielo, nubes y fumarola del volcán Quetrupillan. Se considera un factor de calidad visual media Paisaje de singularidad media típico para la zona. Destaca la parte alta donde se aprecia el volcán Quetrupillan y los bosques de Araucaria La unidad presenta una calidad visual: Alta Alta Alta Alta Baja Baja Media - Alto Media Correspondiente a la suma de sus componentes de mayor caracterización visual, se destacan en esta área la vista hacia parte del volcán Quetrupillan, pequeños afloramientos rocosos, y el bosque de Araucarias ubicados en las zonas montañosa, ubicada al oriente del predio, elementos de importancia dentro de la unidad Alta 103

104 Evaluación de la fragilidad visual y de los componentes físicos, bióticos y perceptuales de la Unidad N 4. Factores Elemento de Influencia Descripción Valoración Biofísicos Pendiente y geomorfología Vegetación El paisaje tiene una pendiente alta, terrenos zonas escarpadas de difícil acceso, que potencian la dominancia visual, esto significa que la capacidad de absorber algún elemento no natural, es baja. Se reconocen dos niveles de fragilidad diferenciados. Primero en la parte baja de la unidad la presencia de un bosque alto, permite actuar a modo de pantalla y reducir la incidencia visual de modificaciones negativas del paisaje. Alta Baja Visualización Singularidad Tamaño y forma de la cuenca visual Compacidad % Unicidad de paisaje Sin embargo, en las partes más altas esta situación no es factible y la vegetación no es capaz de mitigar alteraciones. La unidad se inserta dentro de un sistema de cuencas semi -abiertas que se traslapan unas a otras, debido a la estructura ondulada de los cerros y plano en la parte de la pradera. Visión media dominio de los planos medios de visualización (1.000 a m) por lo tanto ante cualquier presión o impacto negativo al paisaje este tendrá una capacidad de absorción moderada El sector presenta no presenta zonas planas ni onduladas las que no generan áreas de sombra o de menor visibilidad, esto disminuye la compacidad del paisaje, esta situación aumenta la fragilidad visual de la unidad El Paisaje presenta elementos que puedan describirse como de alta singularidad como lo es la vista del volcán Quetrupillan, vista al Villarrica y los bosques de Araucaria, lo que hace del paisaje y sus proyecciones visuales, un paisaje característico al resto de las zonas identificadas. La unidad presenta una Fragilidad Alta Alta Media Alta Alta Se establece que el sector de manera general presenta una fragilidad visual alta, existen elementos de importancia paisajística, zonas incapaces de absorber algún tipo de impacto, por lo tanto ante cualquier elemento externo su capacidad de absorción visual es baja. 104

105 Evaluación de la riqueza de recursos y elementos de importancia paisajística en la unidad N 4. Las valoraciones son las siguientes. Valoración Característica del elemento involucrado Muy Bajo 1 El elemento involucrado no representa algún grado de importancia en la unidad Bajo 2 El elemento involucrado no necesariamente representa algún grado de importancia en la unidad Medio 3 El elemento involucrado representa medianamente un grado de importancia en la unidad Alto 4 El elemento involucrado si representa un grado de importancia en la unidad Muy Alto 5 El elemento involucrado representa un hito dentro de la unidad No Aplica 0 El elemento involucrado no se aplica ya que no es representado en la unidad Unidad de Paisaje Nº: 4 Ubicación: 19 H E S desde punto de observación N 11 Elevación: m.s.n.m Fecha y época del año de la evaluación: Febrero Verano Condiciones atmosféricas presentes: Despejado Material de apoyo: Equipo GPS Garmin, Modelo: GPSmap 60Cx - Cámara fotográfica Nikon COOLLPIX Factor Elementos Valoración Observaciones evaluado involucrados Riqueza de Predomina la forma montana y escarpada de las laderas Recursos Morfológicos 3 poniente y oriente. Cimas de los volcanes Quetrupillan y Villarrica. La vegetación marca un elemento importante dentro de la 3 Vegetacionales unidad. El recurso hídrico no está presente en la unidad, lo que no 1 Hídricos potencia el valor de esta Presencia esporádica de aves. 2 Faunísticos Básicamente es un elemento que altera la percepción de la 3 Climáticos unidad Dada la naturalidad de la unidad, la intervención antrópica no 0 Antrópicos existe por lo que no genera alteración en el paisaje. La unidad presenta elementos paisajísticos que predominan en Elementos paisajísticos dominantes 4 la configuración del paisaje, como una parte visible del volcán Quetrupillan, Villarrica y bosque de Araucarias modeladores del paisaje. Grado de No representa grados de alteración significativos, se mantiene 2 Alteración la naturalidad del paisaje.(caminos y senderos) Grado de Paisaje característicos por los elementos que lo configuran y se 3 Singularidad pueden observar dentro de otras unidades Valor social 1 No representa valor social por el momento, solo para los Importancia medio ambiental Relación con unidades adyacentes 3 4 propietarios. Por su configuración espacial su importancia ambiental es moderada. Homogéneo al resto de las unidades adyacentes. Uso actual 1 Tiene aprovechamiento Uso del camino. Valor predominante 3 Los elementos involucrados representan medianamente un grado de importancia dentro de la unidad. 105

106 La Unidad N 4 correspondiente a sectores más altos cuyos con relieves son montanos, mayor a 64.5 % de pendientes, posee un valor paisajístico Medio (3), debido a su naturalidad y componentes naturales que lo estructuran, como son las vistas hacia parte del volcán Quetrupillan y Villarrica, la línea de cumbre con especies vegetales importantes como la Araucaria, que si bien están a un distancia no menor, se pueden apreciar e imaginar el área donde están se desarrollan. Otro factor de importancia es la presencia de la pradera que conforma gran parte de la unidad, sabiendo que en épocas favorables y con mayor régimen hídrico, la propagación de especies con florescencia debe aumentar el valor paisajístico de la unidad. Identificación y evaluación de áreas con atractivos paisajísticos y naturales de la unidad. De acuerdo a los resultados obtenidos y considerando los sectores que presentan algún grado de interés, es posible reconocer los siguientes sectores o áreas de interés paisajístico en la Unidad N 4. Se puede observar del territorio su configuración espacial montana, en donde la visión de carácter lejano y los primeros planos, salvo la característica de poder focalizar parte del volcán Quetrupillan, Villarrica y bosque de Araucarias, considerados como un atractivo paisajístico. Identificación de amenazas al valor escénico del paisaje A partir de los resultados obtenidos, es factible reconocer que entre las principales amenazas, en términos del valor paisajístico y escénico, ésta la posibilidad que se puedan desarrollar actividades de uso muy intensivo como la explotación forestal o episodios de incendios los cuales modificarían la actual configuración de la unidad, por perdida de vegetación nativa. En este sentido es importante reconocer que a pesar de los atractivos o valores estéticos que posee esta unidad dentro del predio, pueden existir impactos capaces de trasformar o alterar su actual calidad visual, entre los factores que se reconocen se pueden indicar: Desarrollo de proyectos turísticos o ecoturístico de que no consideren la capacidad de carga. Deforestación, permitiendo la pérdida de vegetación nativa y erosión del suelo. Incendios, aludes o remoción en masa, también se consideran los desastres naturales como una erupción volcánica. 106

107 Síntesis de las amenazas al valor paisajístico de la unidad Recurso Estado Presión Respuesta Paisaje - Nivel de artificialización Nulo, -Riesgo de incendios - Medidas de precaución Planes de contingencia frente a estos riesgos. - Riesgos naturales, remoción en masa, aludes de nieve, - Desforestación, erosión de los suelos de caminos y senderos no controlados - Restauración paisajística, control de la erosión. - Presencia de barreras visuales naturales, - Perdida de vegetación nativa y alteración de áreas boscosas de la unidad - Conservación y restauración paisajística. - Conservación restauración y manejo de estas áreas Conclusiones para la Unidad N 4. A partir de los resultados obtenidos, se puede señalar que esta unidad presenta como elementos o factores de mayor interés paisajístico: La configuración morfológica, donde destacan las laderas escarpadas o de pronunciada pendiente. Las vistas a los volcanes Quetrupillan, Villarrica y bosque de Araucarias en los cerros ubicados al oriente del predio. La vegetación presente, que incrementan el valor escénico con un variado mosaico de contrastes tanto, cromático como de estructura y densidad de la vegetación. La variabilidad cromática entre la vegetación y el cielo. Las proyecciones visuales positivas o puntos de interés escénico, que se generan en la unidad. Calidad del fondo escénico, el cual potencia los rayos visuales Finalmente, es necesario señalar que en consideración a la configuración espacial de la unidad y de algunos elementos de interés paisajístico, es posible establecer una calidad visual alta, lo que indica su alto potencial paisajístico. Luego, considerando los resultados obtenidos de la evaluación de la fragilidad visual del paisaje, se puede agregar que la unidad no es capaz de absorber o enmascarar alteraciones o actuaciones de mediano impacto visual, debido fundamentalmente a la alta incidencia visual que existe desde y entre los puntos de observación evaluados, pero esta capacidad dependerá de la envergadura y magnitud de impacto que se generen dentro de las cuencas visuales donde se han identificado las principales áreas de importancia paisajística. 107

108 Analisis de las condiciones de visivilidad e incidencia visual desde los puntos de observación. A través de la evolución del territorio y de todos sus elementos bióticos y físicos siempre aparecen hitos o signos sobresalientes dentro del paisaje, utilizados como punto de referencia que permita orientarse en el territorio, o como puntos importantes de observación, permitiendo una mayor legibilidad o lectura del paisaje (Otero, 2010). Estos elementos corresponden a manifestaciones de la naturaleza como cascadas, saltos de agua, formaciones rocosas, bosques nativos únicos o fauna presente. A continuación se analizan los distintos puntos de observación los cuales tienen carácter de hitos o atractivos paisajísticos únicos. 108

109 PUNTOS DE OBSERVACIÓN ÁREA EN ESTUDIO 109

110 Punto de Observación N 1 Hacienda Palguin Acceso al Predio Ubicación: 19 H E S Fecha y Hora: :54 hrs Condiciones Climáticas: Despejado Tipo de paisaje: Natural Altitud: 903 m.s.n.m. Material de Apoyo: Cartas IGM, Fotografías- GPS. Medio Físico. Geomorfología: Plano Pendiente: 0 10% Suelo: Arenoso - pedregoso Hidrografía: No hay presencia de cuerpos de aguas superficiales en el área. 110

111 Medio Bióticos. Vegetación: Existencia de vegetación tipo arbórea y arbustiva, en el área. Flora predominante: Coigüe, Lenga. Fauna: Se observan aves esporádicamente Aguilucho Buteo polyosoma, en etapa juvenil. Medio Socioeconómico. Uso actual: Emplazamiento de una vivienda y dos galpones utilizados como centro de operaciones y taller. Uso histórico: Estancia. Valor social: No hay valor social asociado por el momento. Tipo de viviendas: Casas de madera. Actividad económica: No hay actividad económica. Inventario de infraestructura: Camino interior ripiado, Casa cuidador, galpones y una pequeña huerta. Medio Perceptual. Cromacidad dominante: cafés, grises y verdes del suelo, verde por la vegetación presente, azul del cielo. Mosaico cromático: Alta variedad de verdes. Ruidos y sonidos: Intensidad muy baja. Líneas dominantes: Horizontales laderas del cerros y verticales de la vegetación presente. Formas: Planas. Texturas: Rugoso. Tamaño: Grande. Condiciones de visibilidad: Campo visual semi-abierto. Hitos visuales: Antigua casa construida con madera de araucaria. Características del fondo escénico: Dominan los cerros de mediana altura, el paisaje ejerce influencia visual. Grado de alteración. Erosión: Solo hay en el sector de acceso a los galpones y en los cruces de caminos existentes en el área. Contaminación: No hay contaminación asociada a este punto de observación, solo la basura domiciliaria y ramas de podas. Incendios: No evaluado Eliminación de vegetación: Solo la que se ha cortado para despeje y mantención del espacio entre infraestructuras. Transformación por uso antrópico: Camino de acceso a las distintas zonas del predio uso de baja intensidad. 111

112 Punto de Observación N 2 Punto Límite Norte rio San Marcos Ubicación: 19 H E S Fecha y Hora: :45 hrs Condiciones Climáticas: Despejado Tipo de paisaje: Natural Altitud: 862 m.s.n.m. Material de Apoyo: Cartas IGM, Fotografías- GPS. Medio Físico. Geomorfología: Ondulado Pendiente: 0 20% Suelo: Arenoso - pedregoso Hidrografía: Presencia de cuerpos de aguas superficiales en el área. Medio Bióticos. Vegetación: Existencia de vegetación tipo arbórea y arbustiva en el área. Flora predominante: Coigüe, Lenga. Fauna: Se observan aves esporádicamente. Medio Socioeconómico. Uso actual: Antiguamente se ocupaba una parte del rio para riego, por lo que se puede observar una bocatoma en punto de observación. Uso histórico: No tiene. Valor social: No hay valor social asociado por el momento. Tipo de viviendas: No hay. Actividad económica: No hay actividad económica. Inventario de infraestructura: Camino interior ripiado, pequeño puente colgante 112

113 Medio Perceptual. Cromacidad dominante: Tonalidades de verdes por la vegetación presente, Mosaico cromático: Alta variedad de verdes más los colores que refleja el cuerpo de agua. Ruidos y sonidos: Intensidad muy baja, solo el ruido de la corriente del rio. Líneas dominantes: Verticales laderas del cerro contigua al punto de observación. Formas: Onduladas. Texturas: Rugoso. Tamaño: Mediano. Condiciones de visibilidad: Campo visual cerrado. Hitos visuales: El rio. Características del fondo escénico: Dominan los primeros planos debido a la gran cantidad de vegetación presente en el punto de observación. Grado de alteración. Erosión: Solo la producida en la ribera del rio o algunos sitios en la ladera por efectos de la pendiente. Contaminación: No hay contaminación asociada a este punto de observación. Incendios: No evaluado Eliminación de vegetación: No hay eliminación de vegetación zona intangible o alta naturalidad. Transformación por uso antrópico: No hay transformación en el área. 113

114 Punto de Observación N 3 Zona de Acampada 1. Ubicación: 19 H E S Fecha y Hora: :02 hrs Condiciones Climáticas: Despejado Tipo de paisaje: Natural Altitud: 871 m.s.n.m. Material de Apoyo: Cartas IGM, Fotografías- GPS. 114

115 Medio Físico. Geomorfología: Serrano Pendiente: 36 a 64,5 % Suelo: Arenoso - pedregoso Hidrografía: Presencia de cuerpos de aguas superficiales en el área. Medio Bióticos. Vegetación: Existencia de vegetación tipo arbórea y arbustiva en el área. Flora predominante: Coigüe, Lenga. Fauna: Se observan aves esporádicamente. Medio Socioeconómico. Uso actual: Sector de Acampada. Uso histórico: No tiene. Valor social: No hay valor social asociado por el momento. Tipo de viviendas: No hay. Actividad económica: No hay actividad económica. Inventario de infraestructura: Camino interior de tierra y sendero que bordea el rio hasta el sector de los Yurts. Medio Perceptual. Cromacidad dominante: Tonalidades de verdes por la vegetación presente, Mosaico cromático: Alta variedad de verdes más los colores que refleja el cuerpo de agua. Ruidos y sonidos: Intensidad muy baja, solo el ruido de la corriente del rio. Líneas dominantes: Verticales laderas del cerro contigua al punto de observación. Formas: Onduladas. Texturas: Rugoso. Tamaño: Mediano. Condiciones de visibilidad: Campo visual cerrado. Hitos visuales: El rio y la ladera. Características del fondo escénico: Dominan los primeros planos debido a la gran cantidad de vegetación presente en el punto de observación y el cuerpo de agua. 115

116 Grado de alteración. Erosión: Solo la producida en la ribera del rio o algunos sitios en la ladera por efectos de la pendiente. Contaminación: No hay contaminación asociada a este punto de observación. Incendios: No evaluado Eliminación de vegetación: No hay eliminación de vegetación zona intangible o alta naturalidad. Transformación por uso antrópico: No hay transformación en el área. Punto de Observación N 4 Yurts. Ubicación: 19 H E S Fecha y Hora: :04 hrs Condiciones Climáticas: Nublado - Lluvioso Tipo de paisaje: Natural Altitud: 863 m.s.n.m. Material de Apoyo: Cartas IGM, Fotografías- GPS. Medio Físico. Geomorfología: Serrano Pendiente: 36 a 64,5 % Suelo: Arenoso - pedregoso Hidrografía: Presencia de cuerpos de aguas superficiales en el área río San Marcos. 116

117 Medio Bióticos. Vegetación: Existencia de vegetación tipo arbórea y arbustiva en el área. Flora predominante: Coigüe, Lenga. Fauna: Se observan aves esporádicamente. Medio Socioeconómico. Uso actual: Sector de Alojamiento Yurts. Uso histórico: No tiene. Valor social: No hay valor social asociado por el momento. Tipo de viviendas: Yurts, Servicios higiénicos, Bodega, Fogón, Jacuzzi rustico. Actividad económica: No hay actividad económica. Inventario de infraestructura: Camino interior de tierra y sendero que bordea el rio hasta el sector de acampada. Medio Perceptual. Cromacidad dominante: Tonalidades de verdes por la vegetación presente, Mosaico cromático: Alta variedad de verdes más los colores que refleja el cuerpo de agua. Ruidos y sonidos: Intensidad muy baja, solo el ruido de la corriente del rio. Líneas dominantes: Verticales laderas del cerro contigua al punto de observación. Formas: Onduladas. Texturas: Rugoso. Tamaño: Mediano. Condiciones de visibilidad: Campo visual cerrado. Hitos visuales: El rio, ladera del cerro y la infraestructura existente en el sector. Características del fondo escénico: Dominan los primeros planos debido a la gran cantidad de vegetación presente en el punto de observación y el cuerpo de agua. Grado de alteración. Erosión: Solo la producida en la ribera del rio o algunos sitios en la ladera por efectos de la pendiente. Contaminación: No hay contaminación asociada a este punto de observación. Incendios: No evaluado Eliminación de vegetación: Hacia el sector de la ladera no hay eliminación de vegetación zona intangible o alta naturalidad, en el sector de emplazamiento de la infraestructura si hubo eliminación de vegetación pero está totalmente recuperado, se recomienda restaurar la zona de talud. Transformación por uso antrópico: Hay transformación en el área pero no afecta a la calidad del paisaje. 117

118 Punto de Observación N 5 Mirador sector Yurts Ubicación: 19 H E S Fecha y Hora: :07 hrs Condiciones Climáticas: Nublado - Lluvioso Tipo de paisaje: Natural Altitud: 917 m.s.n.m. Material de Apoyo: Cartas IGM, Fotografías- GPS. Medio Físico. Geomorfología: Montano Pendiente: > 64,5 % Suelo: Arenoso - pedregoso Hidrografía: hay presencia de cuerpos de aguas superficiales en el área, no visibles desde este punto de observación. Medio Bióticos. Vegetación: Existencia de vegetación tipo arbórea y arbustiva en el área. Flora predominante: Coigüe, Raulí. Fauna: No observados. Medio Socioeconómico. Uso actual: No tiene, fin del camino. Uso histórico: Posiblemente un área de uso forestal. Valor social: No hay valor social asociado por el momento. Tipo de viviendas: En este punto de observación no hay ningún tipo de infraestructura de tipo habitacional. Actividad económica: No hay actividad económica. Inventario de infraestructura: Camino de tierra. 118

119 Medio Perceptual. Cromacidad dominante: Tonalidades de verdes por la vegetación presente, Mosaico cromático: Alta variedad de verdes, grises de algunas ramas y troncos secos, amarillos, de algunas gramíneas de la pradera. Ruidos y sonidos: Intensidad muy baja, solo el ruido ambiente y de la lluvia de ese momento. Líneas dominantes: Verticales laderas del cerro contigua al punto de observación. Formas: Onduladas. Texturas: Rugoso. Tamaño: Mediano. Condiciones de visibilidad: Campo visual cerrado. Hitos visuales: Ladera del cerro y la vegetación presente en el punto de observación. Características del fondo escénico: Dominan los primeros planos debido a la gran cantidad de vegetación presente en el punto de observación. Grado de alteración. Erosión: Algunos sitios en la ladera por efectos de la pendiente y del camino. Contaminación: No hay contaminación asociada a este punto de observación. Incendios: No evaluado Eliminación de vegetación: No hay eliminación de vegetación, solo la del camino existente, zona de alta naturalidad Transformación por uso antrópico: No hay transformación en el área solo la línea o trazado del camino. 119

120 Punto de Observación N 6 Salto La Mariposa Ubicación: 19 H E S Fecha y Hora: :29 hrs Condiciones Climáticas: Despejado Tipo de paisaje: Natural Altitud: 911 m.s.n.m. Material de Apoyo: Cartas IGM, Fotografías- GPS. Medio Físico. Geomorfología: Plano Pendiente: < 25 % Suelo: Arenoso - pedregoso Hidrografía: Presencia de cuerpos de aguas superficiales Estero la Mariposa y El Salto de La Mariposa. 120

121 Medio Bióticos. Vegetación: Existencia de vegetación tipo arbustiva, en las partes altas presencia de vegetación arbórea. Flora predominante: Coigüe - Tepa. Fauna: No observada. Medio Socioeconómico. Uso actual: Atractivo natural Salto de La Mariposa. Uso histórico: No tiene. Valor social: No hay valor social asociado por el momento. Tipo de viviendas: No hay. Actividad económica: No hay actividad económica. Inventario de infraestructura: Camino interior de tierra, infraestructura correspondiente a sendero, escalera para llegar al salto de agua. Medio Perceptual. Cromacidad dominante: Tonalidades de verdes por la vegetación presente, Mosaico cromático: Alta variedad de verdes más los colores que refleja el cuerpo de agua. Ruidos y sonidos: Intensidad media, solo el ruido de la caída de agua y la del estero. Líneas dominantes: Verticales laderas del cerro contigua al punto de observación. Formas: Verticales y onduladas. Texturas: Rugoso. Tamaño: Mediano. Condiciones de visibilidad: Campo visual cerrado. Hitos visuales: El Salto de Agua, ladera del cerro y la infraestructura existente en el sector. Características del fondo escénico: Dominan los primeros planos debido a la gran cantidad de vegetación presente en el punto de observación y el salto de agua. Grado de alteración. Erosión: Solo la producida en la ribera del rio o algunos sitios en la ladera por efectos de la pendiente. Contaminación: No hay contaminación asociada a este punto de observación. Incendios: No evaluado Eliminación de vegetación: Hacia el sector de la ladera no hay eliminación de vegetación zona intangible o alta naturalidad, en el sector de emplazamiento de la infraestructura si hubo eliminación de vegetación pero está totalmente recuperado. Transformación por uso antrópico: Transformación mínima en el área pero no afecta a la calidad del paisaje. 121

122 Punto de Observación N 7 Laguna artificial Ubicación: 19 H E S Fecha y Hora: :06 hrs Condiciones Climáticas: Despejado Tipo de paisaje: Natural Altitud: 953 m.s.n.m. Material de Apoyo: Cartas IGM, Fotografías- GPS. Medio Físico. Geomorfología: Ondulado Pendiente: 25 a 36 % Suelo: Arenoso - pedregoso Hidrografía: Presencia de cuerpos de aguas superficiales Laguna Artificial. Medio Bióticos. Vegetación: Existencia de vegetación tipo arbórea y arbustiva en el área. Flora predominante: Coigüe, Lenga. Fauna: Se observan aves esporádicamente, Bandurrias y Tiuques Medio Socioeconómico. Uso actual: Laguna Artificial. Uso histórico: No tiene. Valor social: No hay valor social asociado por el momento. Tipo de viviendas: No hay ningún tipo de infraestructura habitacional. Actividad económica: No hay actividad económica. Inventario de infraestructura: Camino interior de tierra. 122

123 Medio Perceptual. Cromacidad dominante: Tonalidades de verdes por la vegetación presente, Mosaico cromático: Alta variedad de verdes más los colores que refleja el cuerpo de agua. Ruidos y sonidos: Intensidad muy baja, solo el ruido de la corriente de agua que entra y sale de la laguna, algunas aves. Líneas dominantes: Horizontales lamina de agua y verticales laderas del cerro observadas dese el punto de observación. Formas: Onduladas. Texturas: Rugoso. Tamaño: Mediano. Condiciones de visibilidad: Campo visual cerrado en algunos puntos en otras direcciones semi - abierto. Hitos visuales: La laguna artificial y su Coigüe en medio de esta, el camino. Características del fondo escénico: Dominan los primeros planos debido a la gran cantidad de vegetación presente en el punto de observación y el cuerpo de agua. Grado de alteración. Erosión: La producida por la construcción de la laguna pero que hasta ahora se ha configurado en el paisaje. Contaminación: No hay contaminación asociada a este punto de observación. Incendios: No evaluado Eliminación de vegetación: En este sector la perdida de vegetación es debido a la construcción de esta laguna, y el camino contiguo a esta. Transformación por uso antrópico: Hay transformación en el área pero no afecta a la calidad del paisaje. 123

124 Punto de Observación N 8 El Observatorio Ubicación: 19 H E S Fecha y Hora: :04 hrs Condiciones Climáticas: Nublado - Lluvioso Tipo de paisaje: Natural Altitud: 856 m.s.n.m. Material de Apoyo: Cartas IGM, Fotografías- GPS. Medio Físico. Geomorfología: Serrano Pendiente: 36 a 64,5 % Suelo: Arenoso - pedregoso Hidrografía: Presencia de cuerpos de aguas superficiales en el área Estero La Mariposa, pero no visible desde este punto. 124

125 Medio Bióticos. Vegetación: Existencia de vegetación tipo arbórea y arbustiva en el área. Flora predominante: Coigüe, Lenga. Fauna: Se observan aves esporádicamente. Medio Socioeconómico. Uso actual: No tiene un uso actual, solo como un punto de observación del volcán Quetrupillan. Uso histórico: No tiene. Valor social: No hay valor social asociado por el momento. Tipo de viviendas: No hay infraestructura habitacional en el punto de observación. Actividad económica: No hay actividad económica. Inventario de infraestructura: Camino interior de tierra y sendero. Medio Perceptual. Cromacidad dominante: Tonalidades de verdes por la vegetación presente, Mosaico cromático: Alta variedad de verdes y amarillos ocres producto de los pastos que cubren el sector. Ruidos y sonidos: Intensidad muy baja, solo el ruido ambiente. Líneas dominantes: Verticales laderas del cerro y fondo volcán Quetrupillan. Formas: Onduladas. Texturas: Rugoso. Tamaño: Mediano. Condiciones de visibilidad: Campo visual semi- abierto hacia el sur poniente, sectores cerrado hacia oriente y nororiente Hitos visuales: Laderas del cerro y parte del volcán Quetrupillan. Características del fondo escénico: Dominan los primeros planos debido a la gran cantidad de vegetación presente en el punto de observación y el parte del fondo escénico volcán Quetrupillan. Grado de alteración. Erosión: Solo la producida por el agua en caminos. Contaminación: No hay contaminación asociada a este punto de observación. Incendios: No evaluado Eliminación de vegetación: Hacia el sector de la ladera oriente y sur poniente no hay eliminación de vegetación alta naturalidad. Transformación por uso antrópico: No hay transformación en el área solo el camino y pequeños senderos que no afectan el paisaje. 125

126 Punto de Observación N 9 Sector aprovechamiento de leña y N 10 avistamiento de Ranita de Darwin. Ubicación: 19 H E S Fecha y Hora: :25 hrs Condiciones Climáticas: Despejado Tipo de paisaje: Natural Altitud: 972 m.s.n.m. Material de Apoyo: Cartas IGM, Fotografías- GPS. 126

127 Medio Físico. Geomorfología: Ondulado Pendiente: 25 a 36 % Suelo: Arenoso - pedregoso Hidrografía: No hay presencia de cuerpos de agua desde este punto de observación. Medio Bióticos. Vegetación: Existencia de vegetación tipo arbórea y arbustiva en el área. Flora predominante: Coigüe, Quila. Fauna: Se observan aves esporádicamente y se observo una Ranita de Darwin. Medio Socioeconómico. Uso actual: Recuperación de leña. Uso histórico: Tala de bosque y aserradero. Valor social: No hay valor social asociado por el momento. Tipo de viviendas: No hay infraestructura habitacional en el punto de observación. Actividad económica: No hay actividad económica, el aprovechamiento de la leña es para consumo de sus propietarios y del cuidador. Inventario de infraestructura: Camino interior de tierra y sendero. 127

128 Medio Perceptual. Cromacidad dominante: Tonalidades de verdes por la vegetación presente, Mosaico cromático: Alta variedad de verdes, cafés y grises producto de los troncos secos y madera que hay en el lugar. Ruidos y sonidos: Intensidad muy baja, solo el ruido ambiente. Líneas dominantes: Horizontal. Formas: Onduladas. Texturas: Rugoso. Tamaño: Mediano. Condiciones de visibilidad: Campo visual cerrado. Hitos visuales: El antiguo sector donde se cortaba leña y se apilaba, Otro hito importante en este punto es la observación de una ranita de Darwin. Características del fondo escénico: Dominan los primeros planos debido a la gran cantidad de vegetación presente en el punto de observación. Grado de alteración. Erosión: Solo la producida por el camino y aquellos sectores en donde se talaba el bosque. Contaminación: No hay contaminación asociada a este punto de observación. Incendios: No evaluado Eliminación de vegetación: Hacia ambos sectores del camino debido a la antigua actividad forestal y la tala indiscriminada de especies nativas, se recomienda un Plan de manejo y restauración del área. Transformación por uso antrópico: La transformación en el área es la que se produjo tiempo atrás debido a la actividad forestal. 128

129 Punto de Observación N 11 La Araucaria o Valle del Quetrupillan Ubicación: 19 H E S Fecha y Hora: :05 hrs Condiciones Climáticas: Despejado Tipo de paisaje: Natural Altitud: m.s.n.m. Material de Apoyo: Cartas IGM, Fotografías- GPS. Medio Físico. Geomorfología: Montano Pendiente: > 64,5 % Suelo: Arenoso - pedregoso Hidrografía: No hay presencia de cuerpos de aguas superficiales en el área. 129

130 Medio Bióticos. Vegetación: Existencia de vegetación tipo arbórea y arbustiva en el área. Flora predominante: Araucarias - Lenga. Fauna: Se observan aves esporádicamente. Medio Socioeconómico. Uso actual: Sendero que lleva hacia un bosque de araucarias. Uso histórico: Posiblemente uso forestal. Valor social: Sector de bosque de Araucaria monumento natural. Tipo de viviendas: No hay infraestructura habitacional. Actividad económica: No hay actividad económica. Inventario de infraestructura: Sendero no manejado que lleva al bosque de Araucarias. Medio Perceptual. Cromacidad dominante: Tonalidades de verdes por la vegetación presente, Mosaico cromático: Alta variedad de verdes, azul del cielo y blanco de las nubes de tipo estratocúmulos. Ruidos y sonidos: Intensidad muy baja, solo el ruido ambiente. Líneas dominantes: Verticales, laderas del cerro contigua al punto de observación. Formas: Onduladas. Texturas: Rugoso. Tamaño: Mediano. Condiciones de visibilidad: Campo visual cerrado. Hitos visuales: Presencia de una gran Araucaria, que define el acercamiento del bosque de esta especie emblemática. Características del fondo escénico: Dominan los primeros planos debido a la gran cantidad de vegetación presente en el punto de observación. 130

131 Grado de alteración. Erosión: Se observa a lo largo del sendero zonas con erosión las cuales deben ser manejadas y sitio en donde se han caído algunos árboles. Contaminación: No hay contaminación asociada a este punto de observación. Incendios: No evaluado Eliminación de vegetación: No hay, zona de alta naturalidad, Transformación por uso antrópico: No hay transformación en el área. 131

132 Punto de Observación N 12 Mirador Las Araucarias Ubicación: 19 H E S Fecha y Hora: :13 hrs Condiciones Climáticas: Despejado Tipo de paisaje: Natural Altitud: 1,435 m.s.n.m. Material de Apoyo: Cartas IGM, Fotografías- GPS. Medio Físico. Geomorfología: Montano Pendiente: > 64,5 % Suelo: Arenoso - pedregoso Hidrografía: No hay presencia de cuerpos de aguas superficiales en el área. 132

133 Medio Bióticos. Vegetación: Existencia de vegetación tipo arbórea y arbustiva en el área. Flora predominante: Araucarias, Lenga, Quila. Fauna: Se observan aves esporádicamente. Medio Socioeconómico. Uso actual: No tiene un uso actual, pero es un punto de observación ideal para un mirador. Uso histórico: Posiblemente uso forestal. Valor social: Sector de bosque de Araucaria monumento natural. Tipo de viviendas: No hay infraestructura habitacional. Actividad económica: No hay actividad económica. Inventario de infraestructura: Pequeño sendero no manejado que limita con el Parque Nacional Villarrica y de los bosques de Araucarias. 133

134 Medio Perceptual. Cromacidad dominante: Tonalidades de verdes por la vegetación presente, Mosaico cromático: Alta variedad de verdes, azul del cielo y blanco de las nubes de tipo estratocúmulos. Ruidos y sonidos: Intensidad muy baja, solo el ruido ambiente. Líneas dominantes: Verticales, laderas del cerro contigua al punto de observación. Formas: Onduladas. Texturas: Rugoso. Tamaño: Mediano. Condiciones de visibilidad: Campo visual abierto. Hitos visuales: Presencia de Araucarias, y de fondo escénico el Volcán Villarrica Características del fondo escénico: Dominan los primeros planos debido a la gran cantidad de vegetación presente en el punto de observación y el fondo escénico distante. Grado de alteración. Erosión: Se observa a lo largo del sendero zonas con erosión las cuales deben ser manejadas y sitio en donde se han caído algunos árboles. Contaminación: No hay contaminación asociada a este punto de observación. Incendios: No evaluado Eliminación de vegetación: No hay, zona de alta naturalidad, Transformación por uso antrópico: No hay transformación en el área. 134

135 Punto de Observación N 13 Puente Viejo Ubicación: 19 H E S Fecha y Hora: :19 hrs Condiciones Climáticas: Despejado Tipo de paisaje: Natural Altitud: m.s.n.m. Material de Apoyo: Cartas IGM, Fotografías- GPS. Medio Físico. Geomorfología: Serrano Pendiente: 36 a 64,5 % Suelo: Arenoso - pedregoso Hidrografía: Presencia de cuerpos de aguas superficiales en el área parte alta del Estero La Mariposa. 135

136 Medio Bióticos. Vegetación: Existencia de vegetación tipo arbórea y arbustiva en el área. Flora predominante: Coigüe, Lenga, Quila. Fauna: Se observan aves esporádicamente, también lagartijas de vistosos colores como la Lagartija esbelta Liolaemus tenuis. Medio Socioeconómico. Uso actual: Recuperación de leña. Uso histórico: Tala de bosque y aserradero. Valor social: No hay valor social asociado por el momento. Tipo de viviendas: No hay infraestructura habitacional en el punto de observación. Actividad económica: No hay actividad económica, el aprovechamiento de la leña es para consumo de sus propietarios y del cuidador. Inventario de infraestructura: Camino interior de tierra y sendero. 136

137 Medio Perceptual. Cromacidad dominante: Tonalidades de verdes por la vegetación presente, Mosaico cromático: Alta variedad de verdes, cafés y grises producto de los troncos secos y madera que hay en el lugar. Ruidos y sonidos: Intensidad muy baja, solo el ruido ambiente. Líneas dominantes: Horizontal. Formas: Onduladas. Texturas: Rugoso. Tamaño: Mediano. Condiciones de visibilidad: Campo visual cerrado. Hitos visuales: El antiguo puente que fue utilizado para la actividad forestal. Características del fondo escénico: Dominan los primeros planos debido a la gran cantidad de vegetación presente en el punto de observación. Grado de alteración. Erosión: Solo la producida por el camino y aquellos sectores en donde se talaba el bosque. Contaminación: No hay contaminación asociada a este punto de observación. Incendios: No evaluado Eliminación de vegetación: Eliminación de vegetación debido a la antigua actividad forestal de especies nativas, pero que se han recuperado, presencia de renoval abierto. Transformación por uso antrópico: La transformación en el área es la que se produjo tiempo atrás debido a la actividad forestal. 137

138 Punto de Observación N 14 Cascada de la Felicidad. Ubicación: 19 H E S Fecha y Hora: :01 hrs Condiciones Climáticas: Despejado Tipo de paisaje: Natural Altitud: m.s.n.m. Material de Apoyo: Cartas IGM, Fotografías- GPS. Medio Físico. Geomorfología: Serrano Pendiente: 36 a 64,5 % Suelo: Arenoso - pedregoso Hidrografía: Presencia de cuerpos de aguas superficiales en el área parte alta del Estero La Mariposa. 138

139 Medio Bióticos. Vegetación: Existencia de vegetación tipo arbórea y arbustiva en el área. Flora predominante: Coigüe, Lenga, Nalca, Quila Fauna: Se observan aves esporádicamente, al igual que lagartija esbelta Liolaemus teníus. Medio Socioeconómico. Uso actual: No hay uso actual. Uso histórico: No tiene. Valor social: Valor social asociado a la cascada. Tipo de viviendas: No hay infraestructura habitacional en el área. Actividad económica: No hay actividad económica. Inventario de infraestructura: Camino de tierra y sendero que bordea el rio hasta el sector de la Cascada. Medio Perceptual. Cromacidad dominante: Tonalidades de verdes por la vegetación presente, Mosaico cromático: Alta variedad de verdes más los colores que refleja el cuerpo de agua, azul del cielo y blancos de las nubes de tipo estratocúmulos. Ruidos y sonidos: Intensidad media debido al ruido de la corriente del rio y la cascada. Líneas dominantes: Verticales laderas del cerro contigua al punto de observación. Formas: Onduladas. Texturas: Rugoso. Tamaño: Mediano. Condiciones de visibilidad: Campo visual cerrado. Hitos visuales: La Cascada de la Felicidad, el rio y la infraestructura natural elaborada para el sendero. Características del fondo escénico: Dominan los primeros planos debido a la gran cantidad de vegetación presente en el punto de observación y el cuerpo de agua. Grado de alteración. Erosión: Solo la producida en la ribera del rio o algunos sitios en la ladera por efectos de la pendiente. Contaminación: No hay contaminación asociada a este punto de observación. Incendios: No evaluado Eliminación de vegetación: No hay eliminación de vegetación zona de alta naturalidad. Transformación por uso antrópico: No hay transformación en el área. 139

140 Glosario Con el fin de ayudar al lector a comprender mejor los significados de algunas palabras utilizadas en este capítulo, se incluirá un glosario con los términos utilizados en la evaluación y diagnostico del paisaje, así comprenda con mayor precisión el sentido del texto. Accesibilidad visual: Es la Percepción visual del observador con respecto a su punto de observación, distancia con o sin restricción. Acción antrópica: Acciones realizadas por el hombre sobre el paisaje, alguna actividad productiva, emplazamiento de infraestructura o efectos negativos causados al paisaje por acción de este. Calidad Visual: se basa en la evaluación de las características visuales básicas de los componentes del paisaje, basados en atributos como belleza y calidad del paisaje. Compacidad: tanto por ciento de zona que se ve respecto a la superficie total de terreno de la cuenca visual. Cuenca Visual: Estas se definen como el conjunto de superficies o zonas que son vistas desde un punto determinado en el territorio, estas cuencas visuales determinan el grado de visibilidad o la capacidad visual del observador respecto al territorio. Mientras más alto se sitúe el observador, más amplia será su cuenca visual. Fondo escénico: Es aquel elemento capaz de potenciar e incrementar el valor o calidad del paisaje. Se habla de la presencia de vistas y proyecciones visuales que tienen una alta o baja significancia visual. Forma de la cuenca: influye según las direcciones marcadas. Los territorios con una dirección visual marcada son los más frágiles, según va aumentando el número de direcciones disminuye la fragilidad. Estas pueden ser cuencas abiertas (mayores) o cerradas (menores). Fragilidad visual: es la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él. Se denomina igualmente vulnerabilidad visual. Hito Paisajístico: Signo sobresaliente del paisaje, dándole un espíritu al lugar, estos pueden ser en el área de estudio, una cascada, un volcán, una especie de fauna, etc. Inventario de infraestructura: Corresponde a una lista detallada de los elementos físicos, construidos en un área determinada, estos pueden ser infraestructura básica de saneamiento, habitacional, caminos, etc. 140

141 Incidencia visual: Influencia o efecto visual que tiene un paisaje con el resto del territorio o algún componente de este sobre el paisaje Líneas dominantes: Son un recurso que facilita la comprensión morfológica de un territorio o parte de este las líneas dominantes pueden ser horizontales, verticales, curvas u oblicuas. Mosaico cromático: Es la variabilidad cromática o combinación de colores su intensidad y variedad, para el caso del paisaje se consideran los elementos bióticos y físicos que configuran el paisaje. Paisaje: toda manifestación espacial y visual del medio, cuya imagen da cuenta del resultado de las interrelaciones de los factores que lo conforman, lo que unido a la identificación de los patrones estéticos de visualización, permiten en conjunto, la comprensión integral del territorio. Rayos visuales: Campo de visión procedente del ojo del observador en la perspectiva cónica, que forman un ángulo de 15 a 30 grados con el eje central de visión. Singularidad o rareza: Son aquellos que poseen características únicas y responden a un medioambiente muy especial, difícil de encontrar en otros lugares o en otros paisajes. Tamaño: se da que contra mayor sea el tamaño de la cuenca visual mayor será la fragilidad visual del paisaje ante cualquier impacto que en el se pretenda realizar. Texturas del paisaje: Estas corresponden a la apreciación del paisaje y del efecto de luces y sombra en el paisaje y responde a las diferentes tipos de vegetación, suelos y especies dominantes, la diversidad de textura enriquece el paisaje. Unidades de Paisaje: Una unidad de paisaje descansa en gran medida sobre el patrón de formas y colores que se repiten en un cierto orden dándole legibilidad al paisaje, los patrones de las geoformas la disposición y tamaño de la vegetación dominante y la red hidrográfica son los elementos fundamentales de una unidad de paisaje. Visibilidad: El dominio visual del paisaje, este está determinado por la espacialidad y la escala, con respecto al observador, destacando el dominio visual del fondo escénico debido, principalmente, a las configuraciones topográficas. Vulnerabilidad: La vulnerabilidad del paisaje se mide en función de su capacidad de absorción de los impactos provocados por las actividades humanas, y está en función de los siguientes factores: La vegetación, la fauna, las condiciones hidrogeológicas y la ubicación del área en estudio. 141

142 4.3. COMPONENTE SOCIAL Caracteristicas sociodemograficas, económicas y culturales. El presente capítulo presenta una breve descripción y análisis de los aspectos más relevantes de las características culturales, demográficas, socioeconómicas, de bienestar social, correspondientes a la zona regional, comunal aledaña al proyecto Plan de Manejo del Bosque Pehuen. La metodología de trabajo de este capítulo, es por medio de una revisión bibliográfica. Contexto regional, provincial y comunal del Bosque Pehuen. 142

143 Elementos culturales En el bello extremo sur - oriente de la región de La Araucanía, formando parte de la provincia Cautín y de la comuna Pucón, e inmerso en un paisaje de reservas naturales, araucarias milenarias, volcanes, lagos, ríos e imponentes cóndores, se encuentra el predio del Bosque Pehuen. En una zona, que junto al Bío Bío, también es histórica del pueblo mapuche gente de la tierra, que la han habitado desde épocas precolombinas, no sin una larga y conocida resistencia a las distintas civilizaciones invasoras (incas, españoles y chilenos), existiendo en este lugar una lucha de siglos y una inigualable firmeza mapuche para preservar su pueblo, su cultura y tradiciones, como también las tierras (y aguas) que les corresponden por herencia ancestral. En ese sentido, los temas culturales de la región de La Araucanía, se encuentran impregnados de esta identidad étnica, con gran expresión en lo cotidiano, político y artístico, apreciables en la gastronomía, mitos, idioma, artesanía, orfebrería, etc. Esto se refleja en último Censo 2002, señala que la Araucanía es la región que por mucho, posee mayor porcentaje de personas pertenecientes a un pueblo originario, especificando que el 23,5% de la población mayor de 14 años, se ha declarado como mapuche, y que, el 70% de ellos se concentran en áreas rurales. Según Encuesta CASEN 2006, el 27,7% pertenece a una etnia en esta región. Sin perjuicio de estas cifras, el número de personas de origen indígena que se han asimilado sería mucho mayor. No obstante, en la comuna de Pucón no hay presencia relativa de mapuches, sino que junto a Villarica y algunas otras comunas de la región, han sido escogidas como lugar de residencia para una gran diversidad de extranjeros, que desde finales del S. XIX se asentaron en esta zona por sus atractivos naturales, climáticos y económicos. En un comienzo fueron especialmente los colonos alemanes, pero hoy es posible encontrar españoles, suizos, belgas, australianos, estadounidenses, ingleses, argentinos, entre otros, entregando a la región un tinte de multiculturalidad y diferencias sociales evidenciado en el Índice de Desarrollo Humano (de 2006). Las actividades culturales de la comuna de Pucón y también de la región se circunscriben en la sinuosa geografía, de gran diversidad de atractivos naturales: cercano a volcanes, parques nacionales, lagos, ríos y termas; es posible encontrar ene la Araucanía actividades como, el trekking, cabalgata, paseos en bicicleta, montañismo, esquí de montaña, trekking en la nieve, snowboard, pesca recreativa, natación, navegación turística, picnic, observación de aves, contemplación de la flora y fauna, fotografía, baño en termas, visita museos, rafting, canopy, kayakismo. El turismo aventura es identitario de la comuna y de la región. Hoy, Pucón es reconocido como uno de los centros turísticos más importantes a nivel nacional. 143

144 El origen de esta comuna se vincula con la instalación de un fuerte militar con sentido estratégico para la ejercer soberanía en el área y controlar el paso cordillerano en el año 1883, durante la Pacificación de la Araucanía, que fue efectuado sin hechos de sangre gracias a un acuerdo entre el Cacique Epulef y Coronel G. Urrutia. En torno a este asentamiento militar se desarrolla el primer poblado de Pucón, conviven fructíferamente nativos y colonos, y progresa la ganadería y expoliación forestal. El futuro turístico del lugar se vislumbra con la construcción del Gran Hotel Pucón, en 1930 por parte de Ferrocarriles del Estado, y décadas más tarde con la oferta hotelera de los checo Guillermo y Catalina Pollak, Antumalal del mapudungun corral del sol, que haciendo uso del privilegiado entorno, ven en la comuna el potencial turístico. Hoy, el turismo constituye unos de los principales pilares económicos. Para conocer la dinámica de la población mapuche local, sería necesario diseñar e implementar un una metodología específica que indague ese ámbito y hacer levantamiento de datos en terreno, por medio de encuestas, entrevistas, observaciones longitudinales, etc. De todos modos, en líneas generales, es posible y necesario mencionar que existen familias mapuches que viven cerca al predio Bosque Pehuén y que por tanto, no es posible considerar a este Predio como absorto y/o exento del sistema que existe en ese sector, desde hace decenas de años. Sobre ello se ha constatado que al este del predio Pehuén y colindando con el Parque Nacional Villarica, existen unas pocas familias que poseen terrenos con pocas o nulas capacidades de explotación agrícola-forestal y que consecuentemente, las actividades de este tipo son mínimas y solo orientadas para autoconsumo. A mismo nivel de subsistencia, se da la recolección del piñón o fruto de la araucaria, abundante e icónica de la Región de la Araucanía. Esta actividad llamada piñoneo, la realizan tanto las familias antes mencionadas, como también familias que provienen del valle de Curarrehue, pertenecientes a la comuna vecina, y que bajo este marco, se pasean por el Parque Nacional Villarrica, y todos los sectores aledaños, que incluye ciertamente el predio Pehuen. Esto puede traer eventualmente conflictos menores. Al preguntarse qué elementos arqueológicos serian posibles de encontrar en predio Bosque Pehuén, la respuesta la puede orientar aquellos sitios arqueológicos registrados en la comuna de Pucón. Relativo a la arqueología del pueblo indígena, la bibliografía indica que los sitios arqueológicos están relacionados con la estrategia de subsistencia de grupos humanos desde fines del Período Pleistocénico, hasta el Cerámico Tardío y Cultura Mapuche Histórica tardía (Aldunate 1989, Dillehay 1989, 1997, 2000). Los estudios señalan a un tipo de población humana recolectora, basada en el uso de la piedra y cerámica. 144

145 Respecto de los sectores cordilleranos de la comuna de Villarrica y Pucón, en los años `70 de mano de la Universidad Católica de Temuco, detectaron un total de seis sitios (cinco en la península de Pucón y uno en las colinas cercanas). Se realizaron sondeos obteniendo como resultado un conjunto de material lítico y ceramológico, conchas de moluscos y piedras de moler en sus distintos niveles. La cerámica detectada representa un cuadro topológico desde tipos tempranos a tiempos históricos, pasando por la cerámica Valdivia, a cerámica de niveles superiores con el característico color café, negra parda y café rojiza. Se concluye de esta investigación lo siguiente:...aunque similares en algunos aspectos a los de la costa, los sitios del área lacustre de la precordillera, tienden a ser horizontalmente más pequeños y menos profundos, excepto el abrigo rocoso de Pucón 6 y la cueva en Colico (C-1)...la presencia de conchas marinas en dos sitios pre-cordilleranos, de obsidiana en varios sitios costeros y de un tipo de cerámica (café rojiza), podría indicar algunos vínculos culturales entre las regiones de la costa y la precordillera, a lo largo de los tiempos pre-cerámicos tardíos... La información proporcionada en este informe podría ser de utilidad en las subsecuentes investigaciones de los grupos humanos prehistóricos e históricos tempranos en la provincia de Cautín y regiones adyacentes (Dillehay 1976). Los sitios mismos arrojan hallazgos de cementerios con antigüedad aproximada a los 400 años, estación de recolección de plantas del período preceramico local, estación de recolección de plantas y mariscos del período histórico, fragmentos de cerámica sin decoración del periodo protohistórico, material lítico correspondiente al período arcaico, y fragmentos cerámicos prehispánicos. Elementos Demográficos Según INE, La Araucanía, proyecta para junio 2011 una población total de personas, lo que es un 11% mayor a la cifra censal de 2002 que correspondió a habitantes. A nivel nacional, es la quinta región más poblada. Por su lado Pucón proyecta habitantes, con un crecimiento de 34% respecto de la cifra Comparando la variación inter censal, entre los años 1992 y 2002 el incremento de población, para la región igualmente alcanza un porcentaje de 11%, pero que resulta menor a la tasa de crecimiento país, que alcanzó a 13,3% para igual período (1992 y 2002) y Pucón, se encuentra por sobre el crecimiento regional y nacional, mostrando importantes alzas. De las dos provincias de la región, Cautín y Malleco, es la provincia de Cautín, la que posee la mayor cantidad de habitantes, pasando del 76% del 2002 al 80% del 2011, según cálculos INE. La tabla siguiente muestra el crecimiento poblacional. 145

146 Población 2 Censos y proyección Junio Población Censo 1992 Censo 2002 Proyección Región de La Araucanía Provincia Cautín Comuna Pucón Fuente INE. En la tabla también se puede apreciar que la comuna de Pucón, en donde se inserta el Bosque Pehuén, posee una población correspondiente al 4% de la población provincial y 3% de la regional, y de los cuales predomina el asentamiento en zona urbana, con un aproximado de del 60% se concentra en la zona urbana y 40% en zona rural, exhibiendo una sostenido proceso migratorio campo-ciudad, al considerar los Censos `92 y `02. La superficie de Pucón es de km², por tanto la densidad poblacional es de 25 hab/ km². A nivel regional, considerando que la superficie de la Araucanía es de ,3 km², la densidad poblacional alcanzaría el 31 hab/ km², no obstante, es necesario considerar la alta variabilidad de los valores y contraste existentes, según las comunas y ciudades, siendo sin duda Temuco, la más poblada y tanto Pucón como la cordillerana Curarrehue de la menos. 146

147 Variabilidad de la densidad poblacional, según Censo 2002 Fuente: educarchile.cl 147

148 Esta heterogeneidad se observa también en la distribución de las viviendas, según ciudades, pueblos, aldeas y caseríos Censo En donde existe en la región 20 ciudades albergando el 59% de la población total, 31 pueblos con el 7,8%, 23 aldeas con el 1,3%, y 110 caseríos con el 11,2%. Con otros, que corresponde a viviendas aisladas, existen entidades con el 29,8%. Distribución de las viviendas por categoría, respecto del total Regional Fuente, INE Para el caso de la comuna de Pucón, existe 1 ciudad que es Pucón, 1 pueblo y centro turístico que es Isla Negra, 1 aldea que es Los Riscos, y 4 caseríos que son Candelaria, Playa Blanca, Huerquehue y Villa San Pedro. Ciudad y Pueblo Aldea Caseríos Ubicación de las ciudades, pueblos, aldeas y caseríos en la comuna de Pucón. 148

149 Como se puede observar en la figura anterior, no es posible encontrar ningún de estos tipos de asentamientos humanos cercano al predio Bosque Pehuen, ya que además de ser pocos, se ubican hacia el centro y norte de la comuna, produciendo una densidad poblacional extremadamente baja para el sector aledaño al predio. Las viviendas o entidades más cercanas, son muy pocas y distantes: en dirección a Pucón los primeros vecinos se encuentran aproximadamente a 600 metros, y corresponde al centro turístico Parque Alto Palguín ; a continuación se encuentran grupos pequeños de viviendas o viviendas aisladas, con una distancia al predio de 2,5 Km., 5,1 Km., y 12,5 Km. aproximadamente. Los centros de abastecimientos importantes se encuentran aproximadamente a 33 Km. para la ciudad de Pucón (al poniente del Bosque Pehuen) y a 30 Km. para la ciudad de Curarrehue (al oriente del Bosque Pehuen). La baja densidad poblacional en el radio cercano al predio Bosque Pehuen, se explica porque se encuentra emplazado en un sector de conservación natural: rodeado del Parque Nacional Villarrica, y al Parque Privado Parque Alto Palguín. La figura a continuación se aprecia visualmente (no a escala) este contexto. Zona del Bosque Pehuen Parque Nacional Villarrica Continuando con las de viviendas, para el Censo 2002 se contabilizaron casas, de las cuales se encuentran ocupadas y se encuentran desocupadas correspondiendo a segundas residencia, que coincide con la identidad turística de la comuna. Respecto del emplazamiento urbano rural, las viviendas ubicadas en zonas urbanas corresponden a 5.759, y rurales a viviendas, lo que concuerda con el mencionado proceso migratorio campo- ciudad. No obstante, el plan Regulador 2007, señala que, entre los años 2002 y 2007 se registra un importante incremento en la taza de permisos de edificación de viviendas en zonas rurales por sobre las urbanas, forzando el cambio de usos de suelo y que se estima pertenecen a segundas viviendas o viviendas de descanso. El estilo arquitectónico preponderante el del tipo alpino (similar a la de Bariloche en Argentina) y que mantiene una armonía comunal gracias a la norma municipal 149

150 que exige que al menos el 40% de la materialidad de las construcción sean de piedra o madera, además de que la pintura de la techumbres sea de negro, burdeo o verde oscuro. En este mismo periodo de acuerdo al Plan Regulador, el alza en número de viviendas en toda la comuna también obedecería a una gran masa de personas en busca de fuente laboral y mejor calidad de vida dentro de Pucón, que estaría cambiando el panorama comunal conocido y generando problemas sociales como la segregación social. El aumento en las construcciones de vivienda, específicamente en la zona Palguín, es de las mayores registradas por el Plan Regulador, con una taza anual de crecimiento de 11%. En cuanto a la edad de los habitantes de Pucón, tal como se ve en la tabla se trata de una población en la cual el 25% es igual o menor a 14, el 26% tiene entre 15 y 29 años, el 39% tiene entre 30 y 59 años. Estas cifras indican que en su amplia mayoría esta zona de influencia cuenta con habitantes en el rango años, mostrando en que se trata una población joven y en edad principalmente productiva. Distribución por edad de población Edad habitantes de Pucón N Proyección % población Igual o menor a Entre 15 y años Entre 30 y años Mayor 60 años Total Fuente: INE Elementos de Bienestar Social De acuerdo a la Encuesta CASEN 2006, la población en condiciones de pobreza suma 18,4%. La gente pobre pero no indigente alcanza 13,09%, un poco mayor que el nivel nacional que es de 12,5. La población indigente llega al 5,3 que también es mayor que el nivel nacional con 4,17 150

151 Sobre el Índice de Desarrollo Humano IDH, como se anticipó, la región muestra importantes desigualdades. Fuente: Universidad La Frontera De acuerdo con el análisis de Universidad La Frontera, respecto del IDH de la Araucanía, La comuna de Pucón, Villarrica, Temuco, Padre las Casas y Angol son las que presentan mayor nivel de este índice consecuente con mayor urbanización y sin presencia relativa de gente mapuche. Disminuye el nivel en las comunas con franjas de color azul, que se encuentran rodeando a la capital regional de Temuco. La población es mapuche y no mapuche, y predominan las actividades agrícolas ganaderas con producción y venta, con incipientes industrializaciones de alimentos, bebidas y madera. Los siguientes 2 colores más oscuros describen menos valor de IDH, menos bienestar humano. La población incluye una importante presencia mapuche, concentración de viviendas en zona rural, localización de grandes hectáreas de plantación forestal o bosque nativo, como también una gran dedicación de las 151

152 personas a actividades agrícolas y ganaderos con fines de autoconsumo y baja productividad. En el ámbito educacional, de acuerdo la el programa de Estudios y Estadísticas del sistema escolar Chilenos del MINEDUC, para el año 2010 hubo una matricula de alumnos. Respecto de los establecimientos educacionales, según el Simce 2009 la comuna cuenta con 27 establecimientos: 12 colegios municipales (3 urbanos 9 rurales), 15 particular subvencionados (5 urbanos 10 rurales), y 1 particular pagado (urbano). Este registro no coincide con el Plan Regulador del 2007, que señala 51 establecimientos 14 municipales, 23 subvencionados y 14 particulares. Más 7 jardines infantiles, todos en la zona urbana. En cuanto a educación superior, existe el Instituto de Turismo que imparte carreras de Ingeniería en Turismo, Técnico en Turismo y Guía Turístico. En cuanto a salud, según el Sistema Nacional de Servicios de la Salud y del plan regulador, la comuna cuenta con: Nombres Hospital San Francisco (Pucón) Centro de Salud Rural Pucón Posta de Salud Rural Caburga Posta de Salud Rural Paillaco Posta de Salud Rural Quelhue Posta de Salud Rural San Pedro de Pucón Estación Medico Rural Ancapulli Estación Medico Rural Llafenco Estación Medico Rural Menentue Estación Medico Rural Palguin Estación Medico Rural San Luis Tipo privada municipal municipal municipal municipal municipal municipal municipal municipal municipal municipal La atención primaria de las zonas rurales esta atendida por los servicios municipales y en la zona urbana esta atendida por el servicio privado, que también tiene capacidad para atención secundaria (hospitalización). La atención terciaria o especialidades, debe ser atendida en Villarrica o Temuco. Para la atención odontológica existe una Clínica Dental orientada a escolares y también existe una Clínica Dental Móvil para necesidades rurales. Respecto a la estructura vial, Pucón presenta en general buenas vías, teniendo como ruta principal y estructurante la vía 199, que la une con comunas Villarrica y Curarrehue. Para llegar al predio Bosque Pehuen, del sector de Palguín, de la principal se toma la vía S

153 La economía de Pucón se ve fuertemente ligada al área de Servicios centrada en el turismo, con un desarrollo mayor a la provincia y a la región. En efecto, Pucón es considerado uno de los centros turísticos más importantes a nivel nacional, con reconocimiento internacional. Junto con Villarrica son los destinos turísticos mas frecuentes de La Araucanía, ya que esta región se destaca por presentar una belleza imponente con sus ríos, lagos y bosque, donde se realizan tours y expediciones entre los lagos se destacan el Parque Villarrica. La comuna presenta en menor medida, explotación forestal, ganadera y agrícola AMENAZAS NATURALES Y RIESGOS. Introducción La definición de riesgo o peligro es una definición de carácter holistico que integra los riesgos naturales y humanos, ya que se hace referencia a un potencial daño causado por la interacción entre las personas y su entorno natural y/o tecnológico y se define, en sentido estricto, como la probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él, se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario y los posibles eventos que el humano haga sobre la naturaleza como son la contaminación en sus matrices (agua, aire y suelo), ó la sobreexplotación de recursos, deforestación, incendios, entre otros. Basándose en este concepto, se establecen diferenciaciones técnicas en lo que se refiere al tipo de riesgo en estudio: Riesgo Declarado o Real: se refiere a procesos o fenómenos que se han producido en el pasado, de los cuales subsisten evidencias que permiten identificarlo como tales. Riesgo Potencial: fenómeno o proceso susceptible de producirse bajo determinadas condiciones geomorfológicas, climatológicas, sedimentológicas, sismológicas o de otra naturaleza. 153

154 Riesgos Potenciales o Declarados que se pueden reconocer en el área de estudio En el área de estudio se identifican los procesos potencialmente peligrosos y sus causas, para los que se presentan recomendaciones generales, posibles soluciones para mitigar el riesgo. Se proponen áreas de restricción para evitar la exposición de la población a tales situaciones de riesgo. La zonificación de peligro requiere de la identificación de los procesos que son o han sido activos en un área y de los factores que ocasionan o determinan la ocurrencia de los fenómenos potenciales dañinos. Los riesgos Potenciales o Declarados que se pueden reconocer en el área de estudio son: Sismicidad (Declarado y Potencial), cuyos factores son situación geográfica, ángulo de subducción, profundidad de foco, magnitud y frecuencia entre otros, en el presente estudio se analizan en las áreas de liberación de energía sismica. Inundación (Declarado y Potencial), con factores como clima, características del suelo, desborde de ríos, esteros y quebradas. En el presente estudio esto se analiza en las componentes de área inundaciones periódicas y zonas de protección de cauces y quebradas. Remociones en masa (Declarado y Potencial), incluyen en aluviones o flujos de detritos, deslizamientos, caída de rocas con factores del tipo climático, geográficos, estructurales (ángulo de talud) y condicionamientos antrópicos, entre otros. Que en el presente estudio se analizan en las áreas de riesgo por pendiente y remoción en masa. Riesgo Volcánico (Declarado y Potencial), se registran los eventos de zonas de lahares y registros de actividad de fumarolas y geiseres. En el presente estudio se analizan en su componente de zonas de riesgo volcánico por flujo de lahares, a. Riesgo asociado a la Sismicidad En relación al riesgo asociado a este fenómeno, la distribución espacial de los sismos en la Tierra, no es aleatoria. Esta se concentra en regiones donde los bordes de placas que conforman la litósfera interactúan entre sí. Dentro de las zonas activas destacan el llamado Cinturón Circumpacífico donde se registra la mayor actividad sísmica y volcánica mundial. La situación geográfica de Chile en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, a lo largo del margen activo donde convergen las placas Oceánica de Nazca y Continental Sudamericana, lo convierten en una de las zonas de mayor actividad sísmica y volcánica del planeta. 154

155 Cinturón de fuego del pacifico Sismicidad en la Región de la Araucanía La comuna de Pucón, esta incluida en la cuarta zona centro sur de chile definida en los estudios SHOA, (2010), entre los Esta en una zona de gran sismicidad, caracterizada por sismos en los cuales sus focos van hacia el litoral, ya se han tenido 4 ocasiones desde el año 1560 en los cuales se han provocado tsunami devastadores. En este sector la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana controla las características sismotectónicas de Chile (25-41 inclusive). Las variaciones en el ángulo y velocidad de convergencia, originan zonas de transición con un determinado comportamiento dinámico. Para la región de la Araucanía la actividad sísmica y su relación con el movimiento de las placas se reflejan en las Figuras de las páginas siguientes. 155

156 Geología y Suelos de Fundación (respuesta sísmica) A nivel mundial existe una tendencia que incrementa la vulnerabilidad de los asentamientos humanos, debido fundamentalmente al aumento de la población, el uso irracional del suelo y la no observancia de normas seguras de diseño y construcción de infraestructura física. La historia sísmica del país, ha permitido confirmar que los daños provocados por terremotos en edificios, viviendas, carreteras entre otros, no dependen sólo del tipo de construcción, la calidad del material utilizado o la cimentación de los edificios, sino también y fundamentalmente de la calidad del suelo de fundación. El mejor subsuelo de cimentación para la construcción de edificios es el substrato rocoso. Rocas sedimentarias de formaciones antiguas (arenas y rodados bien compactados y cementados) constituyen también suelos apropiados para la cimentación. Las destrucciones más intensas se manifiestan en suelos aluviales no consolidados. Los suelos arcilloso-arenosos no compactados, son especialmente desfavorables y originan considerables daños en viviendas y construcciones durante terremotos, e incluso temblores débiles pueden también causar graves daños. Los efectos de un sismo se incrementan cuando los suelos están empapados de agua. Sismicidad mensual en la Región de la Araucania. Mes de Marzo de Tomado de 156

157 Perfil Profundidad Sismicidad mensual en la Región de la Araucania. Mes de Marzo de Tomado de b. Riesgo por Inundación Las avenidas o crecidas se relacionan básicamente con un aumento del caudal de los cauces superficiales. Una llanura de inundación es una franja o superficie de terreno relativamente suave, adyacente al cauce de un río, constituida por el río en su régimen actual y que se inunda cuando éste sobrepasa sus orillas1. Durante las crecidas estas llanuras se convierten en el lecho del río. Geológicamente, las llanuras de inundación son efímeras, se construyen y destruyen continuamente, ya que consisten de materiales aluviales que se retrabajan cuando el río migra lateralmente o erosiona su cauce. Las crecidas constituyen un fenómeno natural asociado a la dinámica geológica; representan episodios temporales, con caudales anormalmente altos, que periódica o excepcionalmente, registran un punto o tramo de la corriente y durante el cual el río desborda su cauce, extendiéndose hacia la llanura de inundación. Es fundamental conocer las causas, intensidad, propagación, evolución y frecuencia de las crecidas o inundaciones, ya que suelen asociarse con importantes modificaciones; corresponden a ajustes morfodinámicos que generan variaciones en el trazado de canales y láminas, disposición de los aluviones o morfología del lecho rocoso. 157

158 Desastres por inundaciones Las inundaciones, como procesos inherentes a la dinámica hídrica, tienen un potencial peligroso que puede desembocar en catástrofes. Son acontecimientos centrados en el tiempo y en el espacio, instantáneos o progresivos, que ponen en peligro a una comunidad y producen una desproporción entre la demanda y los recursos que generalmente se dispone para satisfacerla. Factores Climáticos El origen de los desastres hidrológicos naturales, es la dinámica climática, cuyas variaciones pueden ocasionar inundaciones o sequías. El conocimiento de la dinámica y la variabilidad climática, es indispensable para establecer con anticipación los escenarios probables que, en muchos casos, podrán afectar significativamente diversas regiones de un territorio, agravándolos. Existen numerosos antecedentes de eventos climáticos, que han generado grandes pérdidas humanas y económicas. A este respecto, cabe considerar las características geográficas y geomorfológicas de la zona central, con sus característicos regímenes pluvionivales, que pueden generar inundaciones o gatillar procesos tales como deslizamientos, aluviones y otros. Los estudios comunales mencionan que el tipo climático del sector es denominado Costa Occidental con Influencia Mediterránea según la clasificación de Köeppen, en el Alto Palguin la Isoterma estimada es de 8ºC y amplitudes medias anuales es de 10 C. Los montos promedios de precipitaciones para el estudiado se estima en la isoyeta mm concentrados en los meses invernales de mayo a agosto. La humedad relativa promedio anual es de 70%. Se pueden llegar a observar registrar temperaturas inferiores a los -4ºC. Como resumen se podría decir Los veranos son templados y cortos, registrando pluviosidades menores de 47 mm, mientras que los inviernos son fríos y húmedos (meteochile.cl). Factores Antrópicos Los valles de ríos representan un escenario típico, propenso a recibir impactos por inundaciones, ya que constituyen un lugar favorable para el desarrollo de las actividades realizadas por el hombre, las que van incorporando obras de infraestructura (caminos, construcciones, edificaciones y otros), que irán obstruyendo las vías de evacuación de crecidas del río. De este modo, debido a la intervención antrópica del valle, la inundación se extenderá inevitablemente hacia zonas que habitualmente no hubieran estado afectadas en mayor magnitud y durante un lapso mayor. En ocasiones, obras de defensa o protecciones mal planificadas, pueden agravar aun más el problema. 158

159 Los embalses pueden resultar efectivos para el control de crecidas, pero el peligro potencial de falla de la presa que lo retiene, obliga a preservar permanentemente condiciones de seguridad de la obra. Las obras hidráulicas se diseñan, construyen y operan bajo estrictos criterios técnicos y de acuerdo al estado del conocimiento en la materia, pero sin duda representan un alto poder destructivo cuando fallan, generando consecuencias catastróficas para la región, por lo cual requieren de un monitoreo permanente. Ejemplos de daños generados por temporales en inundaciones Los daños generados por las inundaciones más comunes son: i) Destrucción de muros de viviendas, ii) Aluviones y iii) Anegamientos con aguas contaminadas (aguas servidas). Cabe señalar que los principales eventos históricos y los daños ocasionados a la población, se citan algunos factores a considerar como probables causas para generar estas catástrofes y a las que se debe poner atención: lluvias torrenciales, fusión rápida de nieve por aumentos bruscos de temperatura ó la acción combinada de este efecto con el agua de lluvia, deshielo de ríos caudalosos, obstrucción de cauces por deslizamientos, originando presas naturales que al ser desbordadas por las aguas, pueden colapsar y producir un amplio frente de onda de avenida, rotura de presas, corrientes de fango por fusión rápida de hielos, etc.. c. Remociones en Masa Este concepto se define como movimiento descendente de un volumen de material constituido por roca, suelo o por ambos (Cruden, 1991). El criterio más ampliamente utilizado para clasificar los fenómenos de remoción en masa (FRM) corresponde al de Varnes (1978), basado en el tipo de movimiento y naturaleza del material involucrado. Respecto del movimiento, estos se dividen en cinco tipos: desprendimiento de rocas o "rock fall", volcamiento o "toppling", deslizamiento, dispersión y flujo o "spread" (p/ej. flujo de detritos). Respecto del material, este puede ser roca, detritos y barro. Agentes gatilladores corresponden a lluvias intensas, sismos, erupciones volcánicas e intervenciones ingenieriles del hombrerepresas, depósitos, lastre, etc. 159

160 Sectores de Remoción en masa reconocidos: Cumbre hacia el Parque Villarrica sector Sur Oeste Influencia del clima En Chile, los fenómenos de remoción en masa más frecuentes corresponden a flujos y se asocian a factores de tipo climático. Tormentas que se caracterizan por intensas precipitaciones líquidas en pocas horas, o aquellas con intensidades medias pero con una duración de varios días, gatillan numerosas remociones en masa. El mecanismo que genera estas remociones (en general superficiales) se asocia a un incremento en el grado de saturación de los materiales y a un aumento en la presión de los fluidos (presión de poros). Seco: no hay humedad visible. Húmedo: contiene agua pero no fluye, incapaz de fluir. Mojado: contiene suficiente agua como para que parte del material fluya, agua fluyendo. Saturado: contiene suficiente agua como para fluir como líquido bajo pequeños gradientes. Los sismos son también gatillantes de remociones en masa, la vibración actúa disminuyendo los esfuerzos normales que tienden a estabilizar el material. Cuando el material es un suelo saturado, no cohesivo y suelto, la vibración puede causar remociones debido a la licuefacción del suelo. Factores Antrópicos Algunas intervenciones antrópicas en el medio físico determinan la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa. Éstos, en general de menor magnitud que la mayoría de los "fenómenos naturales", pueden causar grandes daños en términos económicos y sociales, debido a su estrecha relación con centros urbanos. Actividades que modifican de manera importante e irreversible el medio como; gasoductos, represas, tranques de relave, entre otros aumentan la probabilidad de ocurrencia de FRM. En muchos casos, si se evitara el uso de áreas inestables o propensas a sufrir algún tipo de FRM, la probabilidad de ocurrencia de estos fenómenos disminuiría. Esto es posible si se dispone de la información geológica adecuada, a una escala adecuada, de los trazados o de los sectores que serán intervenidos por el desarrollo de obras de ingeniería. 160

161 Las erupciones volcánicas también generan deslizamientos, por derretimiento de nieve en las laderas de los volcanes, o cuando las erupciones son seguidas por intensas lluvias, se produce el arrastre de cenizas depositadas en las laderas durante la erupción, movilizando flujos de importante magnitud (lahar), sin embargo este factor no se aplica al área de estudio ya que no presenta manifestaciones volcánicas durante al cuaternario. Los fenómenos de remoción en masa influyen en la geología, topografía y clima, entre otros, modificando y generando muchas veces, graves consecuencias humanas y económicas. d. Riesgos Volcánicos Los riesgos volcánicos siempre están latentes cuando hay un volcán activo y lo más importante cuando existen poblaciones cercanas a un volcán. Los peligros son muchos y que estan resumidos en la siguiente tabla Cuadro resumen: Factores de Peligro y Tipo de Daño Factores de peligro Proyección de bombas y escorias Caída de piroclastos Daños a instalaciones industriales Dispersión de cenizas Lavas y domos Coladas y Oleadas Piroclásticas (Nubes ardientes) Lahares Daños a estructuras. Colapso total o parcial del edificio volcánico Deslizamiento de laderas Gases Envenenamiento. Onda de choque Terremotos y temblores volcánicos Deformación del terreno Fallas. Variaciones en el sistema geotérmico de acuíferos Inyección de aerosoles en la estratosfera Impacto en el clima. Tipo de daño Daños por impacto. Incendio Recubrimiento por cenizas. Colapso de estructuras. Daños a la agricultura. Colapso de estructuras. Daños a la agricultura. Problemas en tráfico aéreo. Falta de visibilidad Daños a estructuras. Incendios. Recubrimiento por lavas Daños a estructuras. Incendios. Recubrimiento por cenizas Arrastres de materiales. Recubrimiento por barros Daños a estructuras. Recubrimiento por derrubios. Avalanchas. Tsunami inducido Arrastres de materiales. Recubrimiento por derrubios. Daños a estructuras Contaminación aire y agua Rotura de cristales y paneles Colapso del edificio volcánico. Deslizamiento de masas. Daños a estructuras Daños a estructuras Cambios en la temperatura y calidad del agua Efectos a largo plazo y/o a distancia 161

162 Riesgos evaluados para el área de estudio a. Sismicidad (Declarado y Potencial) Aunque aún no es posible pronosticar la ocurrencia y magnitud de un sismo, la intensidad de sus efectos puede ser considerablemente disminuida debido a la composición franco-arenosa, y si se toma en consideración las características del subsuelo de fundación que es rocoso. Se tiene que este sector. No hay existencia de nivel freático subsuperficial ya que los suelos presentan excelente drenaje por lo cual no habrían fenómenos de hundimiento, y seria muy poco probable un fenómeno de licuefacción. Fuertes sismos pueden gatillar caídas de rocas y deslizamientos de material no consolidado, en zonas inestables por intenso fracturamiento, sectores de fuerte pendiente y especialmente en función de la inclinación de los estratos. Se establece la Zona de Liberación de Energia Sismica, como los sectores aledaños a los sectores los cuales presentes fallas inferidas en fotografía aérea, las cuales posteriormente debiesen ser verificadas en terreno, por el especialista correspondiente. Debido a que el sistema de fallas se presenta como un sistema disipador de energía de los enjambres sísmicos, se recomienda no tener infraestructura construida sobre ella, ya que la energía liberada es traspasada al medio, y de manera más drásticas a las infraestructuras situadas sobre estas 162

163 163

164 b. Inundación: Riesgo Declarado y Potencial Sobre la base de las características geológicas, geomorfológicas, topográficas y de los antecedentes recolectados en terreno, se puede establecer una zonificación y estimar una calificación de riesgo de inundación esencialmente debido a crecidas fluviales de los esteros Maquina, Marcelo, la Cascada y León Las lluvias invernales intensas y prolongadas pueden comprometer los cursos de esteros y quebradas de la microcuenca, colmando eventualmente sus cauces y terrazas bajas adyacentes, con un aporte de gran cantidad de material clástico durante episodios torrenciales. De acuerdo a los antecedentes disponibles, de la campaña de terreno, el sector cuenta con excelente drenaje y los suelos cuenta con un espesor máximo 1,5 metros de suelo (horizonte A), por lo cual no se cuenta con un acuífero de consideración. Se definen las Área de inundaciones periódicas, como la zona afectada por inundaciones periódicas anuales debido a la concentración de aguas lluvias o producto del desborde de los principales cuerpos de agua del sector como lo son las confluencias de estero León, La Maquina y Macelo, el giro cuando se pasa de estero La Cascada a Estero León y las intersecciones a baja pendientes que sucedan internamente en los cauces. 164

165 Su objetivo es condicionar el desarrollo de edificaciones a estudiar y construir los resguardos necesarios para que durante dichos eventos periódicos no afecten las construcciones o sus habitantes. En estas zonas no se pueden desarrollar construcciones en tanto el propietario no demuestre mediante la realización de estudios, obras y certificación de los organismos pertinentes que la restricción ha sido levantada. Cumplido lo anterior el propietario podrá optar a las condiciones de edificación especificadas en cada zonificación de uso. 165

166 En tanto la restricción no sea levantada oficialmente, se permitirá los usos de área verde, arborizaciones, esparcimiento, miradores, bosques de árboles nativos. Donde sólo se podrán edificar obras menores y veredas aéreas. En el predio hay 7 sectores involucrados con una superficie total de 42 ha. En el estudio se definen las Zonas de protección de cauces naturales y quebradas entendiendo por Quebrada, el fondo mismo del cauce natural y faldeos adyacentes que queden incluidos en fajas determinadas en la legislación vigente. La zona de protección de cauces naturales y quebradas estará conformada en este caso por una zona de 100 m medidos desde el punto más bajo con o sin escurrimiento de agua (Se tiene que tomar en cuenta que en el plan regulador de Temuco esta faja de protección es de 200 metros, pero debe considerarse que la presencia antropica en este medio no es tan remarcada) En los primeros 50 metros de ladera desde el fondo estará prohibida todo tipo de edificación y se deberá fomentar la protección y recuperación de la vegetación natural. En los 50 metros restantes los usos estarán determinados por la existencia de cobertura vegetal nativa y la pendiente del sitio, teniendo en consideración que si la pendiente del sitio supera los 15º o se tenga una pobre cobertura vegetal los usos serán de área verde, arborizaciones, esparcimiento, miradores, bosques de árboles nativos. Donde sólo se podrán edificar obras menores y veredas aéreas. En el área en estudio se tiene involucrada un área de buffer de 223 ha de terrenos comprometidos a menos de 50 metros, y una superficie de 167 ha de terrenos comprometidos entre 50 y 100 metros de distancia. 166

167 167

168 c. Remociones en masa En esta categoría se incluyen: desprendimiento y caída de rocas, flujo de detritos (aluviones), deslizamientos. Desprendimiento y caída de rocas Corresponde a un tipo de riesgo Declarado y Potencial, que consiste en el desprendimiento esporádico de rocas de diversos diámetros (de hasta 60 cm), desde las laderas desde los bordes de las terrazas fluviales. Flujos de detritos (aluviones) Constituye un riesgo Declarado y Potencial. Cuando los sectores se ven afectados por intensas lluvias, asociado a material detrítico producto de inundaciones asociadas, los aluviones pueden ocasionar cortes de caminos. Deslizamientos: Riesgo Declarado y Potencial. Riesgo Potencial. Los deslizamientos de tierra o laderas inestables, son susceptibles de ocurrir bajo condiciones tales como: sismicidad, condiciones topográficas (altura del talud, fuerte pendiente), condicione preferenciales (ángulos critico dado por la intersección entre la pendiente topográfica y los planos de falla, fractura o diaclasas), saturación de la roca, suelos o de depósitos de material poco consolidado o meteorizado. 168

169 169

170 Vestigios de Riesgo de remoción en masa (deslizamiento). d. Procesos de erosión Declarado y Potencial. Los principales factores que contribuyen a la erosión de una cuenca son; las condiciones climáticas (cambios bruscos de temperatura, humedad, lluvia viento entre otros), raíces de plantas, animales y acción antrópica. Este último punto puede modificar en corto plazo la taza de erosión de los suelos, ya sea por uso de suelos, encauzamientos, extracción de gravas, presas y embalses. 170

171 En este predio resumiendo los cuatro sub-puntos anteriores se las áreas de riesgo por pendiente y remoción en masa. La Zona de Riego de Remoción en Masa es la confluencia de la existencia de pendientes superiores a 15º y con una baja cobertura vegetal. El objetivo es proteger las edificaciones de posibles catástrofes por remoción en masa. Se diferencia este riesgo con respecto al de pendiente, debido a que este factor es mucho riesgoso para la seguridad humada y en estos sectores solo debiese haber usos de área verde, arborizaciones, esparcimiento, miradores, bosques de árboles nativos. La superficie involucrada en el área en estudio es de 51 ha consideradas de mediano riesgo de remoción en masa, y 31 ha evaluadas como sectores de alto riesgo de remoción en masa. 171

172 172

173 e. Riesgo por Pendiente. Las Zona de Riego por Pendientes -ZR5, siendo aquellos sectores con pendientes superiores al 15%, independiente que pueden presentar riesgo de remoción en masa. Se establecen restricciones en los porcentajes de ocupación de suelo de acuerdo a la siguiente tabla. Pendiente Promedio (%) Porcentaje máximo de ocupación de suelo (%) Observación 15º-30º 15 Se permitirán todos los usos en edificaciones que cuenten con Estudio de Riesgo. 30º a 45º 10 Sólo se permitirán los usos no residenciales en edificaciones que cuenten con Estudio de Riesgo. 45º o más 0 Ningún uso permitido. Terreno forestal y en desequilibrio. 173

174 174

175 Se condiciona el desarrollo de edificaciones y la construcción de obras en esta zona al desarrollo de estudios de mecánica de suelo y estructurales. Sin perjuicio de lo anterior, se exigirá revisor independiente para el proyecto de cálculo. El resto del predio deberá reforzar la estructura del suelo mediante la densificación de la vegetación. Las superficies presentes en el área en estudio son: Zona de Alto Riesgo por Pendiente: 13 ha Zona de Mediano Riesgo por Pendiente: 91 ha Zona de Bajo Riesgo por Pendiente 261 ha. f. Riesgos Volcánicos La ultima actividad volcánica registrada para el volcán Quetrupillán corresponde a 1872, en donde se reconoce que por el sector de estero León pasos de flujos laharicos, los cuales han sido tapados por las cenizas y materiales arrojados por explosiones del volcán Villarrica y Quetrupillán, debido a esto se establece Zonas de riesgo volcánico como aquellas que están mas cercanas a las líneas de flujo posibles, desde el cono volcánico cercano asociado, se establecen zonas concéntricas de 500 metros, las cuales indican el nivel de resguardo que se debe tener ante un evento de esta magnitud. Debe tenerse en cuenta que las infraestructuras a instalarse deben ofrecer una rápida vía de escape ante un evento de esta naturaleza. 175

176 176

177 4.5. COMPONENTES TECNOESTRUCTURALES Catastro de infrestructura. El catastro de infraestructura existente en el sector en estudio, se realizo, basado en las observaciones realizadas a terreno, debe tenerse en cuenta que se describirá la locacion actualmente existente y uso. Por otra parte para la planificación del desarrollo de infraestructura se debe tener presentes los factores o agentes externos e internos que determinen las características físicas y funcionales que la infraestructura deberá de tener en el marco general del manejo y administración de un área protegida. El diseño de la infraestructura deberá de ir acorde a los objetivos que persigue el área protegida, partiendo de la premisa de 100 % conservacionista, 100% preservación o 100% manejo ó Mixta de uso múltiple esta declaración y el manejo que se le de debe ser la base para un manejo sustentable que permita que en los ecosistemas frágiles en donde solo la presencia humana puede causar un impacto negativo para este caso no lo generen. Instar e incitar a reconocer y valorizar los beneficios directos e indirectos de las Areas Protegidas tanto fiscales como privadas es un desafió, que actualmente se realiza en nuestra nación, generalmente en los países que se realiza ordenación para el desarrollo se busca que la infraestructura en áreas protegidas tengan los siguientes lineamientos: El hecho de realizar infraestructura dentro de un área protegida no causara mas impacto de lo que en realidad se debe de proteger y fomentar; El desarrollo de infraestructura esta acorde a los objetivos que persigue para con respecto a la protección o al uso público. 177

178 Infraestructura Existente En el área de estudio tiene una superficie aproximada de 882 ha, la infraestructura identificada en el consiste el caminos, puente, yurts, acampada, cabaña y galpones los cuales en su conjunto no alcanzarían a ser el 0.9% del predio. Lo cual nos ubica al predio como apto para realizar actividades de conservación y preservación debido a lo poco intervenido del sector. Debe tenerse en cuenta que en el sector existen limitantes constructivas dadas principalmente por las pendiente del terreno y la delgadez de sus suelos, lo cual lo hace altamente susceptible a eventos de riesgos físicos por remoción de masa y pendiente. También debe tenerse en cuenta que la alta pluviometría del sector que alcanza los mm, hace que mucha de la infraestructura vial existente sea degradada de manera extrema en los inviernos, siendo en casos de tormenta extrema intransitables. A continuación se describirá lo catastrado en el presente estudio. a. Vías: La vialidad observada esta compuesta por senderos y caminos, se tiene que los caminos observados: Eran de tierra abiertos por moto niveladora o pala de movimiento de tierra, de un ancho promedio que oscilaba entre los 2,5 a 3 m (hasta 4 metros inclusive), La materialidad observada es tierra y en algunos sectores se observa falso enripiado la longitud de la red de caminos es aproximadamente de 7,2 kilómetros La superficie intervenida con caminos es de 2,1 has. desde el punto de vista de la conectividad, los caminos dan acceso unos 462 ha, que es el 52% del área en estudio. La conformación de la red de caminos es de tridente o sea líneas paralelas a un camino base ortogonal. Las condiciones del camino varían mucho según la estación del año, en invierno hay un periodo intransitables que es entre el periodo de mayoagosto, y en verano el camino es transitable y transitable con problemas. 178

179 En general los caminos observados son aptos para un transito de nivel medio bajo, en sectores de alta pendiente hay que establecer medidas serias de conservación de caminos, debido a los problemas de infiltración y remoción que podrían existir, se recomienda usar el manual de caminos del U.S. FOREST SERVICE, o el estudio realizado a fundación futuro, para la proyección de construcción de caminos. La figura la cual muestra los caminos, es la siguiente: Camino La Araucaria Km.1 Caminos del área de estudio (color amarillo) Dominio Efectivo de acceso de los caminos (área sombreada de amarillo) 179

180 Los senderos observados en el sector de estudio presentan las siguientes características: Eran de tierra abiertos por paso humano o de animal, de un ancho promedio que oscilaba entre los 1 a 1,5 m (hasta 2 metros inclusive), La materialidad observada es tierra La longitud de la red de senderos es aproximadamente de 10,6 kilómetros La superficie intervenida con senderos es de 1,6 has. Camino El Puma Km.2 Desde el punto de vista de la conectividad, los senderos dan acceso unos 667 ha, que es el 75% del área en estudio. La conformación de la red de senderos es complementaria a la red de caminos, y supletoria en muchos sectores donde los caminos no llegan. Las condiciones del camino varían mucho según la estación del año, en invierno donde hay periodo difícil transito mayo-agosto, y en verano transitable. 180

181 Caminos del área de estudio (color anaranjado) Dominio Efectivo de acceso de los caminos (área sombreada en verde) Los senderos al momento de planificarse deben establecer de manera clara los anchos de faja y medidas de conservación ya que van a tener estos, debido a que una faja muy angosta puede dar problemas futuros de saturación e incapacidad de respuesta, y lo peor de todo que malas medidas de conservación pueden traer consigo problemas de erosión y ascensión de raíces, se recomienda usar el manual CONAMA de SENDEROS que establece el estándares en el tema [7]. b. Infraestructura: Actualmente en el predio existen 2 Yurts (refugios de los nómadas mongoles), 1 casa patronal, 2 galpones de madera, 1 caballerisa, 1 baño/camarin, 1 fogon y 1 leñera. (Ver Anexo N 14) Los especialistas en el área de infraestructura en parques naturales, evalúan los siguientes parámetros para evaluarla: 1. Funcionalidad: La infraestructura posee rasgos arquitectónicos y paisajísticos que permiten poseer una función dentro del contexto del manejo y administración del área protegida. 2. Armonía con el paisaje: Tanto la arquitectura como los materiales utilizados en la construcción son apropiados, no causando un alto contraste con el medio ambiente que lo rodea y además de considerar en su uso las medidas de Mitigaciòn que minimicen la presencia del ser humano por un espacio prolongando en el área. 3. Capacidad y logística: La infraestructura cuenta con una proyección de uso que permita mantener un mínimo de capacidad de uso con respecto a tiempo y 181

182 espacio, sin necesidad de realizar a corto plazo procesos de ampliación o modificaciones. 4. Presencia de módulos de divulgación e interpretación: La infraestructura de uso público poseen módulos adecuados que permitan al visitante obtener información en forma directa que permita valorizar la importancia social, económica y ambiental del área protegida que se visita. 5. Nexo social: Existe un nexo de la infraestructura que promueve el vinculo del área protegida con las comunidades aledañas, percibiendo a través de la implementación de programas y/o subprogramas beneficios económicos provenientes la capacitación de guías turísticos comunitarios, tiendas de artesanías y recuerdos. Se tiene que la ponderación porcentual de las variables, es la siguiente: Para cada variable se establece una carga porcentual, partiendo de una base 100 %, considerando para la distribución el grado de incidencia de cada variable sobre el éxito general del uso de la infraestructura con respecto al manejo del área protegida: 1 Funcionalidad: 25 % 2 Armonía con el paisaje 25 % 3 Capacidad y logística 15 % 4 Presencia de módulos de divulgación e interpretación 15 % 5 Nexo social 20 % TOTAL 100 % A esta evaluación se le agregaran parámetros anexos los cuales no serán evaluados los cuales es calidad de la materialidad (pésima < 30, regular entre 30 y 60, buena entre 60 y 80, excelente 80 y 100), condición (estado) (pésima < 30, regular entre 30 y 60, buena entre 60 y 80, excelente 80 y 100), cumplimiento con los objetivos globales (pésimo < 30, regular entre 30 y 60, bueno entre 60 y 80, excelente 80 y 100). 182

183 La ubicación de la infraestructura existente a evaluar es la siguiente: Ubicación Infraestructura (Rojo = Yurts, Verde = Galpones, Amarillo = Casa Patronal, Azul = Acampada) La evaluación de cada una de las infraestructuras en función de la pauta mencionada es la siguiente: 183

184 Yurts: Parámetro Evaluación 1 Funcionalidad Armonía con el paisaje Capacidad y logística Presencia de módulos de divulgación e interpretación 0 5 Nexo social 0 Total 65 Parámetro Anexos Evaluación 1 Calidad Materialidad Condición Cumplimiento con los objetivos globales

185 Galpones: Galpón de Aserradero Galpón - Taller Parámetro Evaluación 1 Funcionalidad Armonía con el paisaje Capacidad y logística Presencia de módulos de divulgación e interpretación 0 5 Nexo social 0 Total 65 Parámetro Anexos Evaluación 1 Calidad Materialidad Condición Cumplimiento con los objetivos globales

186 Casa Patronal: Parámetro Evaluación 1 Funcionalidad Armonía con el paisaje Capacidad y logística Presencia de módulos de divulgación e interpretación 0 5 Nexo social 0 Total 65 Parámetro Anexos Evaluación 1 Calidad Materialidad Condición Cumplimiento con los objetivos globales 100 c. Otros: En el apartado otros se evalúan las presencias de maquinarias e infraestructura de apoyo como canales y cierros. Maquinaria En los parques naturales de tipo privado generalmente se cuenta con un patio de maquinarias mínimo el cual permita realizar las labores de manutención básicas de los predios, estos equipos son: Tractor: lo óptimo es tener los dos tipos de tractores, uno de carácter agrícola para poder realizar las labores normales de explotación de terrenos, y un tractor forestal para poder realizar labores mayores como arrastre de fustes y desprendimientos de tocones. En el sector en estudio se observo la presencia de un tractor forestal. 186

187 Tractor Forestal Massey Ferguson Carrito de Arrastre: para ser conectado al tractor, con el fin de transportar carga y personal a lugares complejos. Se observo la presencia de este equipo, en el predio. Carro de Arrastre Tractor 187

188 Aditamento de movimiento de tierra de tractor: para ser ensamblado al tractor y realizar manutención básica de caminos y otros. El cual es observado en el predio. Aditamento de Pala con Garra + Retroexcavadora Infraestructura de Apoyo Se observan en este predio la existencia de cercados, los cuales deben ser mejorados en algunos sectores. 188

189 Conectividad y accesibilidad El PBP en relación a otros parques públicos o privados tiene una buena accesibilidad caminera siendo esta mayor en diversidad y calidad desde la IX Región de la Araucania que desde la XV Región de Los Ríos. La vía más importante la constituye la Ruta Internacional 199, que nace, en Freire por el Norte y Loncoche por el Sur, desde la Ruta 5, que conduce a través de Villarica, Pucón y Curarrehue al Paso Internacional Mamuil Malal, y que conecta con san Martin de los Andes en la Republica Argentina, ruta asfaltada en todo su trayecto. Luego se accede desde Llafenco a través del camino a las termas de Palguin y el sector Quetrupillan del Parque nacional Villarica, camino de calidad secundaria con limitaciones de uso invernal por acumulación de nieve, escarcha y excesos de lluvia. Desde la XV Región y el sur de la IX Región se puede acceder desde el camino asfaltado Lican ray Coñaripe, un camino secundario conecta desde Coñaripe a través de Los Cajones, del sector Quetrupillan del PN Villarica, luego Las Termas de Palguin, y finalmente al sector de Alto Palguin, camino recomendable solo para uso en temporada estival para vehículos 4x4. 189

190 5. PLANIFICACIÓN DEL MANEJO A partir del diagnostico y la información levantada en terreno y proveniente de fuentes secundarias, se proponen los objetivos de planificación, las estrategias de zonificación para el predio, los programas de manejo y acciones relacionadas para la transformación del predio en un Área Silvestre Protegida Privada Objetivos del manejo Objetivo general Crear un área protegida privada para la conservación de las especies amenazadas y ecosistemas del predio Altos del Palguín, desarrollando actividades de educación ambiental, investigación y turismo de fines especiales, complementando las acciones de conservación del PN Villarrica, vecino al predio. Objetivos específicos Preservación de los ecosistemas con especies amenazadas y bosques relictuales. Conservación y restauración de ecosistemas intervenidos (formaciones de coigüe y raulí), por explotaciones forestales del pasado. Desarrollar actividades de educación ambiental e impulsar investigación que se pueda desarrollar en el Parque. Realizar actividades de turismo de fines especiales en baja escala de acuerdo a las normativas de uso propuestas en el Plan de Manejo. 190

191 5.2. Zonificación. La propuesta de zonificación para el Parque Bosque Pehuén, responde a los objetivos de conservación del Plan de Manejo, comprende al territorio completo del predio Alto Palguín, y se ha realizado contemplando la contigüidad al Parque Nacional Villarrica. También se ha considerado como marco conceptual para la zonificación, las estrategias, misión, visión y objetivos acordes con el desarrollo de la labor de las Áreas Silvestres Protegidas, propuestas por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). La zonificación, permite además de establecer restricciones, potencialidades y objetivos de cada área, reunir en una visión sinóptica, los riesgos asociados y la ubicación de las actividades desarrollará el Parque Bosque Pehuén Escenario de desarrollo. Actualmente el Parque Bosque Pehuén, se encuentra en la etapa de planificación de su territorio, con el fin de armonizar ambientalmente las diversas actividades que se quieran llevar sobre este. Con el fin de determinar las actividades que se quieran desarrollar, deben considerarse los siguientes: Objetivos específicos de conservación, investigación, educación ambiental y turismo: Son los objetivos de desarrollo en cada una de las áreas temáticas abordadas por el parque. Objetivos del Plan de Manejo: Son los objetivos de planificación a niveles administrativos de la institución. Posteriormente en función de la valorización del territorio establecer las zonas de desarrollo a operar. 191

192 Zonas de Desarrollo y Marco Valórico Ambiental. Las áreas de valorización ambiental se tratarán, primero como áreas de alto valor o preservación, luego se describirán áreas aptas para la conservación para luego considerar las categorías correspondientes a las áreas de riesgo natural que se generan al interior del parque. Teniendo en cuenta los: Objetivos de desarrollo y manejo Naturalidad del territorio Los riesgos de entorno Se puede proceder a discriminar las zonas a establecer, donde la zonificación del parque se orientará a un desarrollo de preservación y conservación, con una gran dedicación al ecoturismo y la educación ambiental. Con el objeto de jerarquizar la conservación del patrimonio natural y la capacidad de acogida del Parque es necesario establecer un marco valórico de este patrimonio. El marco valórico para establecer los niveles de conservación de las distintas formaciones físicas, vegetales y de fauna, pueden ser asimilados a la concepción de componentes ambientales y asignarle un valor de acuerdo a su estado. Para ello se ha elaborado un esquema para el marco valórico. El esquema que se presenta señala tres niveles de valor, que se darán conceptualmente según sea la condición de estado de cada componente. Al valor de preservación corresponderá a aquel con prácticamente muy leve intervención, donde no ha sido alterado el medio original. Todos los sitios que exhiban este valor pasarán a formar parte del área de preservación del PBP en que se mantendrá su estado natural. La forma de intervención que se permitirá en estas áreas serán solo aquellas que no alteren los procesos vitales del ecosistema, ni el comportamiento de las especies. Secuencialmente corresponde al nivel de conservación a los componentes que exhiben las características del ecosistema original, pero que presentan un cierto grado de intervención realizado en alguna época anterior. Dada la capacidad de resiliencia estos componentes pueden recuperarse en el tiempo para mantenerse en un alto grado de naturalidad, pudiendo ser intervenidos sustentablemente, en tanto se mantengan las funciones esenciales del ecosistema y se permita su recuperación. El nivel de uso sustentable, corresponde a aquellos componentes que presentan baja riqueza de formaciones o de especies en condición natural, o que ésta ha sido producto de un deterioro del ecosistema por intervención anterior de carácter extractivo masivo o continuo. Estos constituyen los espacios más aptos para 192

193 dedicarlos a la intervención necesaria para el desarrollo del Parque como son los caminos, senderos, áreas de construcción, áreas de recreación, etc Proceso de Zonificación Parque Bosque Pehuén. En función del análisis de la información preexistente y la recolectada en terreno se llego a la conclusión que lo factores que eran gravitantes para establecer la zonificación del territorio son: Distritos ecológicos: este factor de tipo geomorfológico, trae implícito el concepto de la probabilidad de riesgo para el desarrollo de actividades humanas de diversa índole, por ejemplo limitantes básicas para el desarrollo de infraestructura. Vegetación: La vegetación es un factor indicador del estado de intervención de un ecosistema, sectores los cuales ya han sido intervenidos forestalmente, indican un medio de intervención antrópica y degradación del territorio desde el punto de vista de la pristinidad natural. Fauna: Este componente es un evaluador directo del estado de pristinidad de un ecosistema, a mayor cantidad de especies que habiten un sector, esto indica de manera directa que es un sector capaz de soportar vida y eco sistémicamente activo. Para territorializar estos factores se procedieron a digitalizar en el Sistema de Información Geográfico (SIG), los factores antes mencionados, y posteriormente se ejecuto un proceso de Jerarquización, que siguió los siguientes esquemas: 193

194 Figura N 15: Se observa que a mayor pendiente va aumentando el riesgo para desarrollo de actividades humanas, esto debido a los factores intrínsecos de riesgos por pendiente y remoción en masa. 194

195 Figura N 16: las formaciones relictuales propias del lugar, con dominancia de coigüe-mañio y araucaria (en codominancia con coigüe o lenga), son de un alto de valor de conservación. 195

196 Figura N 17: El sector en estudio tiene una sobresaliente cantidad de especies con problemas de conservación. 196

197 Posteriormente se estableció, que en función del espíritu del Parque Bosque Pehuén, el terreno iba a contener tres topologías de zonas: Preservación: Sectores en los cuales se iba a mantener la pristinidad actual del ecosistema, o lugares los cuales deben ser restaurados debido a su relevancia para las especies del sector. Conservación: Lugares los cuales son prístinos o de importancia ecosistemica, pero pueden avocarse a actividades humanas con un plan de manejo sustentable. Uso Sustentable: Áreas las cuales son aptas para el desarrollo humano intensivo, pero con algunas restricciones las cuales favorezcan procesos ecosistémicos. Para territorializar lo anterior, se estableció un árbol de decisión, basado en el criterio experto, el cual se puede resumir en el siguiente cuadro: D. ECOLOGICO A M B VEGETACION A M B A M B A M B FAUNA A M B A M B A M B A M B A M B A M B A M B A M B A M B Árbol de decisión para la Zonificación. En anterior cuadro los distritos ecológicos se clasifican en sectores de alto (A), medio (M)y bajo (B) valor de riesgo para el desarrollo de actividades humanas, debe acordarse de que la teoría de ecorregiones invoca de manera implícita un concepto de riesgo dado por factores geomorfológicos para procesos naturales y antrópicos, si se analiza con lógica inversa se tiene que los sectores A son de un alto valor de pristinidad ecosistemica, sector B valor medio y C valor bajo por el hecho que a sectores planos el hombre tiene un más fácil acceso que aquellos montanos. La expresión territorial de lo anteriormente mencionado es: Figura N 18: Distritos ecológicos de fragilidad ecosistemica alta (verde) (96 ha aprox.), media (amarillo) (444 ha aprox.), y baja (rojo) (342 ha aprox.). 197

198 La vegetación tiene evaluación alta (A) cuando son especies relictas y emblemáticas como asociación de Coigüe y mañío o la araucaria, media (M) formaciones leñosas alta, y baja (B) áreas de bosques intervenidos y pastizales. Las zonas involucradas con esta categoría se visualizan a continuación: Figura N 19: valor de conservación de vegetación alta (verde) (162 ha aprox.), media (amarillo) (503 ha aprox.), y baja (rojo) (216 ha aprox.). Fauna se caracteriza con un alto nivel de valor de conservación (A) cuando en el territorio se encuentra más de siete especies con problemas de conservación y nivel medio (M) cuando se encuentran entre cuatro a siete especies en la mencionada categoría, este último punto es muy sensible, el presente predio es un corredor ecológico, por lo cual es gravitante para la conservación, por lo cual resguardarlo es relevante, las áreas son: Figura N 20: valor de conservación de fauna alta (verde) (809 ha aprox.) y media (amarillo) (72 ha aprox.). 198

199 El cuadro del árbol de decisión presenta cuadros coloreados en colores verdes, amarillos y rojos, la mezcla de estas variables en los campos de vegetación, fauna y distritos ecológicos, da las valoraciones para realizar el proceso de zonificación de macro áreas y sub áreas del territorio, los sectores de preservación serán todos las mezclas de color verde en los campos antes mencionados. D. ECOLOGICO A VEGETACION A M A A FAUNA A M A A A M En el cuadro las valoraciones de las áreas de preservación (color verde). Sectores con altas pendientes (distritos), con un alto y mediano tipo de especies de vegetación de conservación y mediano a alto nivel de especies de fauna con problemas de conservación Los sectores de conservación serán las presentes intersecciones: D. ECOLOGICO M VEGETACION B M M FAUNA B M B A M B M B A M B B A Valoraciones de las áreas de conservación (color amarillo). Sectores con pendientes medias (cerranos), con un mediano y bajo tipo de especies de vegetación de conservación y cualquier nivel de especies de fauna con problemas de conservación Sectores de uso sustentable, son áreas onduladas o planas que no fueron contempladas en las otras áreas, como se ve en la tabla: D. ECOLOGICO B VEGETACION B B FAUNA A M B M B A M B Valoraciones de lugares de uso sustentable (color rojo). 199

200 Para sectores naturales los cuales quieren ser avocados a desarrollo, se tiene un orden crítico de zonificación, la cual, consiste en que: Sectores Preservación priman sobre los terrenos de conservación y uso sustentable, por eso se observa que ninguna área de uso sustentable comparte rango jerárquico con los sectores de preservación, pero si las áreas de conservación tienen cualidades que soportan la preservación y el uso sostenible (vea que los cuadros de preservación (verdes) pueden estar contenidos en sectores planos, ondulados, serranos y montanos, pero las áreas de uso sustentable (rojo) no pueden estar en terrenos montanos, que por características de riesgos antrópico y de fragilidad de ecosistemas deben ser declarados de preservación). El cruce de la información georeferenciadas en función del árbol de decisión, da la presente expresión territorial para las macro áreas de conservación (verde), preservación (amarillo) y uso sustentable (rojo). Figura N 21: Áreas de preservación (verde) (282 ha aprox.), conservación (amarillo) (533 ha aprox.) y uso sustentable (rojo) (66 ha aprox.). Luego, se procedió a establecer las subdivisiones de las macro área, ya que en cada una de estas las características intrínsecas del territorio que le otorgan cualidades destacables, en macro áreas de preservación se establecieron los sectores de: Estepa alto andina: lugares donde se encuentra esta formación de ambiente tipo. Fauna: Sectores en donde la composición vegetacional es leñosa alta, pero presenta un muy alto número de especies de fauna con problemas de conservación. 200

201 Araucaria: áreas en las cuales encontramos formaciones vegetacionales dominadas por Araucaria araucana. La expresión territorial estas subzonas es: Figura N 22: Áreas de preservación de estepa alto andina (verde solidó) (29 ha aprox.), preservación de la vegetación y la fauna asociada (rayas verdes verticales) (115 ha aprox.) y preservación de formaciones vegetacionales con dominancia de Araucaria araucana (rayas verdes horizontales) (141 ha aprox.). En macro área de conservación se observa cuatro subsectores: Fauna: el atributo notable del área es la presencia de fauna en peligro de conservación Estepa alto andina: sector donde predomina esta formación tipo. Restauración: Sectores los cuales están en condiciones críticas de pendientes, presentan una notable cantidad de especies por fauna y la vegetación del sector es posible restaurar a través de un plan de restauración. Vegetación: se encuentran especies relictas que no son A. araucana. 201

202 Los sectores establecidos territorialmente son: Figura N 23: Áreas de estepa alto andina (naranjo solidó) (6 ha aprox.), fauna (rayas naranja verticales) (87 ha aprox.) y vegetación (rayas naranjas horizontales) (104 ha aprox.) y restauración (rayas naranjas oblicuas) (337 ha aprox.). Los sectores de uso sustentable, se evaluaron dos subareas: Intensivo: se pueden llevar a cabo la totalidad de acciones de acuerdo a un uso sustentable del medio ambiente. Restauración: lugares que tienen que recuperarse ya que han sido usados de manera intensiva. Territorialmente se observa: Figura N 24: Intensivo (violeta solidó) (13 ha aprox.) y restauración (rayas violeta oblicuas) (53 ha aprox.). 202

203 Parámetros de Valoración para la elaboración de la normativa de uso. Las directrices emanadas en el Congreso Mundial de Parques Nacionales y Áreas Protegidas de Caracas, Venezuela, en 1992 de la UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, han servidos como instrumento para definir y establecer los distintos tipos de zonificación que corresponden a fines de manejo adaptados al territorio del Parque y a sus realidades. Están conformes con las normas internacionales y reflejan la comprensión actual del medio ambiente natural y las interacciones del ser humano con éste. Los principales objetivos específicos de manejo de las áreas protegidas son: Investigación científica (IE) Protección de zonas silvestres (PZS) Preservación de las especies y de la diversidad genética (PEDG) Mantenimiento de los servicios ambientales (MSA) Protección de las características naturales y culturales específicas (PCNC) Turismo y recreación (TR) Educación (E) Utilización sostenible de los recursos derivados de ecosistemas naturales (US) Mantenimiento de los atributos culturales y tradicionales (MACT) Las diferentes combinaciones de estos objetivos de manejo y las prioridades acordadas a los mismos permiten establecer las distintas categorías de áreas protegidas. Protección Integral (ej. Reserva Natural Estricta / Área Natural Silvestre) Conservación de Ecosistemas y Turismo (ej. Parque Nacional) Conservación de las Características Naturales (ej. Monumento Nacional) Conservación a través de Manejo Activo (ej. Área de Manejo de Hábitat/Especies) Conservación de Paisajes Terrestres, Marinos y Recreo (ej. Paisajes Terrestres y Marinos Protegidos) Utilización Sostenible de los Ecosistemas Naturales (ej. Área protegida con Recursos Manejados) En función de las prioridades provenientes de las anteriores zonas se refundan en una acorde a las futuras metas de desarrollo del PBP. 203

204 Objetivos Manejo Matriz de los objetivos de manejo adaptados a la realidad del PBP. IE PZS PEDG Nivel de Zonas Preservación Conservación Uso Sustentable MSA PCNC TR E US MACT Clave: 1: Objetivo principal 2: Objetivo secundario 3: Objetivo potencialmente aplicable - : No se aplica Proponiéndose al PBP dentro de la categoría II (Conservación de ecosistemas y turismo) Normativa Base de la Zonificación. La planificación de zona propuesta representa un sistema de valores a partir del cual se identifican los usos simples y múltiples que le son intrínsecamente idóneos para cada zona, los que también plantea ciertas restricciones e incluso prohibiciones para algunos de estos usos en virtud de un nuevo destino de conservación, de investigación y ecoturístico Zonas de Preservación. Estas zonas del PBP corresponden a las de mayor pristinidad, resguardo y preservación de ecosistemas, por ello, la perturbación que el ingreso a ella pueda ocasionar debe ser lo mínima posible. Objetivos específicos de manejo: Investigación científica (IE) Protección de zonas silvestres (PZS) Preservación de las especies y de la diversidad genética (PEDG) Mantenimiento de los servicios ambientales (MSA) Protección de las características naturales y culturales específicas (PCNC) Turismo y recreación (TR) Educación (E) Utilización sostenible de los recursos derivados de ecosistemas naturales (US) En este caso, servicios ecosistémicos y uso restringido de recursos forestales no maderables. 204

205 205

206 Por ello el ingreso será restringido a senderos establecidos y señalados. a) Todo visitante será instruido en la zona de ingreso, de las especies que se encuentran en categoría amenazada y su necesidad de preservación, no debiendo causarles perturbación, aun si se encontraran en las rutas o senderos. b) No se permitirá acampar ni menos hacer fuego. c) Todo residuo emitido por visitante deberá ser colectado y retirado para ser dispuesto en sitios autorizados fuera del Parque. d) No se permitirá emisiones altas de ruido de ningún origen. e) No se permitirá el ingreso en vehículos, ni con maquinarias de ninguna especie si la administración no lo permite. f) No se permitirá la colección, captura, ni extracción de ninguna especie o ejemplar, a no ser que sea autorizado por la entidad reguladora para fines científicos. A continuación se muestra un resumen de las infraestructuras y actividades permitidas casetas de vigilancia y prevención de incendios forestales. Las visitas deben ser guiadas. El acceso al público debe ser restringido. Los senderos deben estar delimitados. obtención de material vegetal de propagación y muestreo de fauna con fines de investigación. actividades de Investigación Científica in situ. visita de estudiantes de educación superior. Se potencian los servicios ambientales prestados por el área. Se privilegia la protección de la naturaleza y la cultura. Infraestructura de control. Las actividades prohibidas son las siguientes Manejo productivo de especies. Actividades masivas de recreación y esparcimiento. Actividades deportivas. Se prohíben las actividades culturales masivas. Se limita el acceso para realizar actividades de vida saludable. Se prohíbe el Picnic frío y caliente. 206

207 No se permite establecer infraestructura de alto impacto. No se permite Infraestructura sanitaria. Cabalgatas Zonas de Conservación Objetivos específicos de manejo: Investigación científica (IE) Protección de zonas silvestres (PZS) Preservación de las especies y de la diversidad genética (PEDG) Mantenimiento de los servicios ambientales (MSA) Protección de las características naturales y culturales específicas (PCNC) Turismo y recreación (TR) Educación (E) Utilización sostenible de los recursos derivados de ecosistemas naturales (US) Mantenimiento de los atributos culturales y tradicionales (MACT) 207

208 208

209 El reglamento de zonas de conservación adaptado a la realidad del PBP es el siguiente: a) El ingreso no será restringido a senderos establecidos y señalados. Pero todo visitante será instruido en la zona de ingreso, de las especies que se encuentran en categoría amenazada y su necesidad de preservación, no debiendo causarles perturbación, aun se encontraran en las rutas o senderos. b) La administración acordará la carga máxima de visitas diarias por sector. c) Se permitirá el picnic frió controlado, y se prohíbe hacer fuego. d) Todo residuo emitido por visitante deberá ser colectado y retirado para ser dispuesto en sitios autorizados. e) No se permitirá emisiones de ruido ni de ningún otro origen. f) Se permitirá el ingreso a zonas del Parque de vehículos, y maquinarias bajo el supervisión de los guardaparque. g) No se permitirá la colección, captura, ni extracción de ninguna especie o ejemplar, a no ser que sea autorizado por la entidad reguladora para fines científicos. En relación a la captura, remoción o plantación de especies, se presentará un plan calendarizado para realizar actividades que potencien la supervivencia de la especie o hábitat que se trate. Este plan será autorizado por la institución reguladora después del cual se establecerá el programa de intervención. Igualmente deberá señalarse la forma de intervención, maquinarias, equipos y herramientas que se usarán. A continuación se muestra un resumen de las infraestructuras y actividades permitidas: Casetas de vigilancia y control de incendios forestales fuego Las visitas deben ser guiadas El acceso al publico se permite a actividades de bajo impacto como actividades deportivas Los senderos deben estar delimitados Se permite la obtención de material de propagación y muestreo de fauna con fines de investigación Se permiten actividades de Investigación Científica in situ 209

210 Se permite la visita de estudiantes de cualquier nivel Se potencian los servicios ambientales prestados por el área Se privilegia la protección de la naturaleza y la cultura Se permite infraestructura de control Se permiten centro de Información Se permite actividades de manejo productivo Se permite el picnic frio Se permite infraestructura sanitaria Se permite cualquier uso permitido en las zonas de preservación Cabalgatas Las actividades prohibidas son las siguientes Actividades de recreación, esparcimiento y cultura masivo Deportes mediano o alto impacto Picnic caliente Zonas de Uso Sustentable El reglamento de zonas de uso sustentable tiene por objetivo lograr una adecuada interpretación de un espacio natural con la sustentabilidad, entendida como el adecuado equilibrio de la infraestructura y usos del territorio con el espacio natural y habitado, haciéndose parte de un aumento sostenido de la naturalidad. Objetivos específicos de manejo: Investigación científica (IE) Protección de zonas silvestres (PZS) Mantenimiento de los servicios ambientales (MSA) Protección de las características naturales y culturales específicas (PCNC) Turismo y recreación (TR) Educación (E) Utilización sostenible de los recursos derivados de ecosistemas naturales (US) Mantenimiento de los atributos culturales y tradicionales (MACT) 210

211 211

212 Usos permitidos: Casetas de vigilancia y prevención de incendios forestales. Las visitas deben ser guiadas. Libre acceso al público se permite a actividades de mediano impacto. Visita de estudiantes de cualquier nivel. Se potencian los servicios ambientales prestados por el área. Infraestructura de control. actividades de manejo productivo. Picnic frio. infraestructura sanitaria. Actividades de recreación, esparcimiento y cultura masiva. Deportes de mediano impacto. Picnic caliente. Infraestructuras de apoyo al turismo. Infraestructuras operativas y administrativas del Parque. Cabalgatas. Cualquier actividad permitida en las áreas de conservación. Usos prohibidos: Actividades que produzcan erosión o incrementen el riesgo de incendios forestales sin los resguardos correspondientes. 212

213 Plano Maestro de Desarrollo 213

214 Figura N 25: Plan Maestro Parque Pehuén: la presente figura muestra las zonas del territorio en estudio, clasificadas en tres tipos preservación, conservación y usos sustentable con sus correspondientes subzonas, se localiza la infraestructura y áreas las cuales son de interés desarrollar desde el punto de vista del turismo y el equipamiento Programas de manejo Los programas de manejo también llamados temáticos, engloban cada actividad a desarrollar en la ASP. Consisten en la definición de acciones que podrán ser generales o por áreas. Las acciones generales son aquellas que se aplican a toda la ASP, que, por su carácter de amplitud, se aplican a todas las zonas. Incluyen acciones y recomendaciones que tienen interfaz con la propiedad, cuando sea el caso, y con el área del entorno, en lo que corresponda. Cada programa incluye actividades y normas. Las actividades previstas en los programas de manejo se concentraran en una o más áreas de actuación o de intervención, definidas y localizadas en cada una de las zonas propuestas para la ASP. Así dentro de cada programa van a aparecer acciones (actividades y normas) divididas en: acciones generales y acciones por área. En las acciones por área, cada una de ellas tendrá su nombre especificado, y contendrá los siguientes ítems: a) Zona o subzonas a aplicar. b) Objetivos y resultados a alcanzar: son situaciones positivas deseadas; es adónde se desea llegar, a partir del desarrollo de las actividades; c) Actividades y normas; son las acciones necesarias para el manejo, es decir, es lo que se desarrollara, seguido por todas las orientaciones de cómo hacerlo; en cada área, agrupadas por programa temático. 214

215 Programa de administración. Incluye las acciones de instalación y mantenimiento de la infraestructura (edificaciones, señalización, etc.) y de equipos; cuestiones de personal y su capacitación; escala de trabajo; control; programa de aprendizaje supervisado y voluntariado; centro de iniciativas de capacitación de empleados y terceros; procedimientos y rutinas de servicios administrativos; manejo de recursos, conservación del predio, manejo de fauna, etc. Este programa tratara también le organización de documentos (archivos, contabilidad, acervo, etc.) y abordara el sistema de gestión que se refiere a los modelos de gestión y administración, a partir de la intención del propietario, y las posibilidades de alianzas con ONG, empresas privadas, municipio, universidades, etc. Este programa también busca identificar e implantar tecnologías de bajo impacto en el diseño y en el funcionamiento de edificaciones, facilidades y otras infraestructuras físicas. Modelo organizacional. Una empresa u organización de manera intrínseca y extrínseca, interactúa con distintos actores y escenarios a los que debe responder de la mejor manera y acorde a las expectativas de cada uno. En tal sentido es fundamental confeccionar y luego implementar un modelo de acción y desarrollo que satisfaga las expectativas internas y externas que ineludiblemente van entrelazadas y redundan en el éxito o fracaso de los objetivos trazados por la organización. Cualquier Modelo Organizacional, debiese traer aparejado un Sistema de Gestión que posibilite un Control de la Gestión que permita monitorear el grado de éxito o fracaso que se está teniendo al interior de la Empresa. La figura a continuación grafica de manera simple y didáctica los puntos o estructuras fundamentales en los que debiese estar cimentado cualquier organización que busque ser exitosa. ESTRATEGIA SISTEMAS DE DIRECCIÓN Control de Gestión Sistema de Incentivos ESTRUCTURA 215

216 Este esquema permite que la empresa evolucione y se desarrolle en el tiempo. La Estrategia depende del entorno y por tanto irá cambiando de acuerdo a las circunstancias propias de éste; esto afecta la Estructura y ambas a los sistemas de dirección o gerenciales. Encadenado y validando lo anterior, las Estructuras Y Responsabilidades al interior de la empresa deben estar siempre muy claras. En la etapa preliminar de formación de este emprendimiento (Bosque Parque Pehuén), es factible delinear y definir ciertos objetivos que luego servirán de base para la construcción y elaboración de una futura estrategia de la Organización. Objetivos: Principal. Implementación de un Plan de Manejo de Conservación de Parque Bosque Pehuén en el que se abarcan factores ecológicos, ambientales, de riesgos naturales, perceptuales y sociales y que incluye una elaboración pertinente y adecuada de normativas de manejo, programas de desarrollo, planes de infraestructura, etc Secundarios En apoyo al logro del objetivo principal se implementará un Programa de investigación y monitoreo que revelará las potencialidades y prioridades de la investigación así cómo las áreas de mayor aptitud para su realización Aprovechando las bondades del lugar y en alguna medida en concomitancia con el Objetivo General se proyecta la elaboración de actividades de Turismo y Plan de Visitas, que destaque el potencial y la singularidad del área definiendo las acciones educativas y de conciencia ambiental e indicando líneas de trabajo correspondiente El logro de los objetivos anteriores implica el contar con una adecuada infraestructura de soporte lo que requerirá Inversión en bienes inmuebles y de atención a los visitantes Para respaldar la Estrategia y Planificación es necesario la Elaboración de un Plan de Negocios que permita cuantificar las inversiones y flujos de manera confiable de tal forma de asentar y en alguna medida prever el grado de éxito en las iniciativas anteriores. En esta etapa preliminar de formación de la organización, se propone la siguiente estructura para iniciar el proceso y accionar de Parque Bosque Pehuén, (organigrama) 216

217 Estructura Organizacional Descripción de labores y funciones Directorio: El directorio debiese estar constituido a manera de un consejo e integrado por personas que fijen los Objetivos, Políticas de desarrollo y Estrategia de Bosque Parque Pehuén además de supervigilar, a través de la figura de un Director o Secretario Ejecutivo, la implementación y cumplimiento de lo anterior. Objetivo(s) Fijar las líneas y/o pautas de desarrollo en lo relativo a la creación, mantención y observación de lineamientos Institucionales concernientes a la Política Organizacional, Financiera, Estratégica, de Negocios, Conservación, Investigación y Educación 217

218 Funciones 1. Fijar las políticas generales de acción y desarrollo de Bosque Parque Pehuén, aprobar los programas anuales de trabajo y asegurar su financiamiento. 2. Decidir el ingreso a la Fundación o Directorio de miembros colaboradores, calificar sus aportes y determinar, en cada caso sus derechos y obligaciones. 3. Aprobar la memoria y balance anual de la fundación los que deberán ser presentados por la persona (cargo) designada previamente. 4. Regular las propuestas generadas y tendientes al cumplimiento de los objetivos de la Fundación. 5. En general, ejercer todas las atribuciones y cumplir todos los deberes que a su respecto establecen los estatutos que regirán la Organización (Fundación) Se propone la presencia como miembro permanente o Asesor de un profesional calificado y con experiencia en el ámbito de las Ciencias Ambientales que sea capaz de proponer y elaborar propuestas ad-hoc a su especialidad. Funciones 1. Proponer las líneas de desarrollo para la conservación biológica (Flora y Fauna). 2. Proponer líneas de desarrollo en materia de investigación científica posibles de desarrollar en el Parque. 3. Proponer las líneas de desarrollo en lo referido a difusión de la naturaleza y educación del público en ciencias ambientales, contribuyendo al desarrollo cultural de la población. 4. Implementar Plan de desarrollo turístico Área de planificación y gestión de proyectos Esta área debiese seguir los lineamientos y políticas impulsadas por el profesional ASESOR con experiencia en el sector Medio Ambiente y/o Recursos Naturales y en la medida que la necesidad lo amerite las pautas que fije un profesional con experiencia en el sector turismo, contratado para asesorías específicas relativas a su ámbito de su especialidad. 218

219 Funciones 1. Planificar el cumplimiento de los objetivos del Programa de Protección y Conservación, Turismo y Operaciones del Parque. 2. Gestionar recursos financieros externos, públicos o privados, factibles de usar para la implementación y funcionamiento de proyectos en beneficio de los Objetivos del Parque. 3. Proveer los medios, recursos y el apoyo logístico necesario a las unidades insitu para lograr el funcionamiento de los programas y proyectos en desarrollo. 4. Difundir las actividades de carácter público y privado que desarrolle el Parque cuando las circunstancias y objetivos así lo requieran lo que implica encargarse de la comunicación y extensión ante otras organizaciones. 5. Proveer, administrar y dar soporte a las tecnologías y los sistemas de información necesarios para el funcionamiento y control de los programas y proyectos que se implementen en el Parque. 6. Gestionar el uso eficiente de la información como activo fundamental para el funcionamiento y desarrollo de la Fundación/Organización 7. Proveer los medios, recursos y el apoyo logístico necesario para lograr el funcionamiento y desarrollo de todos los planes y programas definidos por el directorio Área de administración y finanzas Este departamento debe estar coordinado o dirigido por un Contador Auditor, Ing. Comercial o Administrador de empresas asistido por una secretaria contable. Funciones 1. Encargarse de administrar y controlar los recursos financieros requeridos para el normal funcionamiento de la empresa y sus proyectos asociados lo que implica gestionar de manera eficiente el flujo y uso de la información financiera. 2. Proveer, administrar y dar soporte a los sistemas de administración e información necesarios para el funcionamiento de la organización y sus Programas. 3. Generar los informes de gestión necesarios para un buen funcionamiento del organismo y sus unidades incluyendo informes internos y externos de carácter Financiero, Presupuestario, Contable y de Adquisiciones. 219

220 4. Generación y mantención de procedimientos e instructivos en áreas de Recursos Financieros, Adquisiciones, Chile-compras, Viáticos, Fondos Fijos, Contratos, Gastos generales, Servicios, etc. 5. Proponer los procesos, procedimientos, instructivos y/o manuales necesarios para promover un sistema de gestión de calidad (Sistema ISO u otro). 6. Proponer, gestionar y administrar las políticas generales de recursos humanos, que apoyen los programas estratégicos teniendo en consideración las normas internas pertinentes y los principios de administración de personal. 7. Proveer oportunamente las personas con las competencias necesarias para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Institución a través de sus procesos de reclutamiento, selección, contratación, inducción y pertenencia del personal. 8. Colaborar en la identificación de las competencias y potenciar los talentos, capacidades y habilidades necesarias del recurso humano interno a través de un programa de capacitación y desarrollo de personal. 9. Administrar el sistema de evaluación del desempeño de los funcionarios sobre las base de los rendimientos individuales y colectivos. Administración predial El Jefe o encargado debería tener un perfil técnico en el ámbito forestal o medio ambiente, y su labor en la primera etapa abarcaría tres áreas de trabajo: Protección y Conservación Operaciones Turismo Funciones Generales 1. Encargada de implementar y Gestionar In-situ lo elaborado y establecido por las Áreas de Planificación y Gestión de Proyectos; Administración y Finanzas. 2. Supervisar y controlar las labores de las tres aéreas mencionado anteriormente; Protección y Conservación, Operaciones, y Turismo. 3. Mantener flujo de información de acuerdo a planificación previa; tanto con el área de Planificación y Gestión de Proyectos, como de Administración y Finanzas. 220

221 4. Proponer iniciativas de mejoramiento y desarrollo In-Situ al nivel central en Santiago. Protección y Conservación 1. Velar por la protección y seguridad de los visitantes del Parque. 2. Velar por la conservación del patrimonio natural y ecológico del lugar. 3. Ejecutar los planes de manejo de flora y fauna. 4. Ejecutar el plan de prevención y combate de incendios forestales. 5. Manejo de combustibles y sustancias químicas. 6. Control perimetral y de accesos. Operaciones 1. Mantención del mobiliario urbano del Parque. 2. Mantención de la infraestructura de servicios del lugar. 3. Ejecución de obras menores de infraestructura. 4. Mantención de jardines. 5. Confección y mantención de viveros con fines de paisajismo y conservación. 221

222 Turismo. 1. Recibir y atender a los clientes y visitas de acuerdo a los procedimientos y protocolos establecidos por la empresa para cada una de sus instalaciones y servicios; Camping, Lodge, Observatorio, Sala de visitantes y Hotel Boutique. 2. Diseñar circuitos de expedición, determinando la logística necesaria para cada uno de ellos, incluyendo los planes de manejo de riesgos y respuesta a emergencias. 3. Entrega de información, sensibilización e instrucciones a los turistas, que les permitan cooperar con las prácticas sustentables del lugar. 4. Planificar adecuadamente la logística de cada expedición, sea excursión o cabalgata; lo que incluye coordinar y contratar en caso de necesidad servicio de guías de cabalgatas y/o arrieros. 5. Mantención de canales de comunicación abiertos con los clientes para atender las sugerencias y reclamos de acuerdo a pautas previamente establecidas. 6. Velar por el cuidado y mantención de toda la Infraestructura relacionada con su servicio. 7. En coordinación con la oficina central y de acuerdo al procedimiento fijado por la empresa. atender las ventas y reservas de servicios que incumben a su área. Evaluación de la efectividad en el manejo y gestión Las unidades de conservación son áreas especialmente protegidas destinadas primordialmente a la conservación de la naturaleza y al uso sustentable de los recursos naturales. Su creación representa un paso fundamental para la conservación de los ecosistemas y para el mantenimiento de la calidad de vida del hombre en la Tierra; sin embargo, el gran desafío de su implementación es conseguir la efectividad de su manejo. La aplicación de la metodología RAPPAM (Rapid Assessment and Prioritization of Protected Area Management), elaborada por la WWF, permite la evaluación rápida y la priorización del manejo de las unidades de conservación (WWF y Banco Mundial, 2003). Su objetivo es suministrar herramientas para el desarrollo de políticas adecuadas para la protección de ecosistemas y para la viabilidad de la ASP y su articulación en un sistema de unidades de conservación. Donde la evaluación de la efectividad de manejo y gestión representa un paso importante en 222

223 la búsqueda de la perfección de la gestión y del desarrollo de las potencialidades de las unidades de conservación. Las informaciones y recomendaciones emanadas de la evaluación ayudarán a los responsables de la gestión del área y al proceso de mejora de su efectividad. Se espera también que sirva como base para la articulación de colaboraciones con instituciones de investigación, la iniciativa privada y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para conservar ese patrimonio natural y cultural de inestimable valor. Y principalmente servir de base para la reformulación del plan de manejo, en una rango de 5 o 10 años. Aplicación de la metodología La aplicación de la metodología RAPPAM es a través de un cuestionario sencillo, y puntuación de respuestas (aplicado a la administración de la ASP y los encargados de su gestión), que comprende tres áreas de análisis distintas: contexto, efectividad de gestión y análisis de la relación con el sistema de áreas silvestres protegidas. Cada una de esas áreas reúne cuestiones agrupadas en módulos, los cuales también se agrupan en elementos de análisis. Análisis del contexto El análisis del contexto de la ASP consiste en el análisis de las presiones, las amenazas, las vulnerabilidades y la importancia biológica y socioeconómica de la unidad de conservación: El análisis de las presiones tiene en cuenta la forma como los impactos vienen sucediendo en los últimos cinco años. Las amenazas traducen el impacto potencial en el área en los próximos cinco años. Ambas son evaluadas según su tendencia de ocurrencia y criticidad, siendo ésta última medida por la extensión, intensidad y tiempo de resilencia del daño en el ambiente. La vulnerabilidad se evalúa por la dificultad de monitoreo de las actividades ilegales, la aplicación de la legislación, la existencia de omisión, soborno, etc. y conflictos entre prácticas culturales, creencias y usos tradicionales con la conservación de la naturaleza, la existencia de recursos con alto valor de mercado, el acceso fácil para las actividades ilegales, la demanda por recursos vulnerables, la presión sobre el administración del área para la explotación indebida de recursos, la dificultad de reclutamiento y mantenimiento de funcionarios, la falta de monitoreo sobre la eficacia del manejo del área, la estructura de fiscalización deficiente y la ausencia de límites claramente demarcados. 223

224 La importancia biológica se evalúa por la riqueza de especies raras amenazadas o en peligro de extinción, la biodiversidad, la diversidad ecosistémica, el grado de endemismo, la función crítica de las áreas en procesos ecológicos, la representatividad en el sistema de unidades de conservación, la capacidad del área en sustentar poblaciones mínimas viables de especies clave, el equilibrio entre la diversidad estructural y el histórico de interferencias en el área, la representatividad de ecosistemas que se van convirtiendo en raros y el mantenimiento de los procesos naturales. La importancia socioeconómica se evalúa por la función de la unidad de conservación como fuente de empleos para la comunidad, el grado de dependencia de la comunidad por recursos naturales para su subsistencia, la oportunidad de desarrollo de la comunidad por medio del uso sustentable de recursos naturales, el significado espiritual y religioso del área, la existencia de características escénicas o estéticas relevantes, la presencia de plantas y animales de importancia cultural o económica, el valor recreativo, los servicios y beneficios proporcionados por el ecosistema y el valor educacional o científico del área. Análisis de la efectividad de gestión La efectividad de gestión se analiza por medio de elementos como la planificación, insumos, procesos y resultados, organizados en diferentes módulos: El elemento Planificación contiene los módulos referentes a los objetivos de la unidad de conservación, el amparo legal y el diseño y la planificación de las unidades de conservación. En el elemento Insumos se evalúan los recursos humanos, los medios de comunicación e información, la infraestructura y los recursos financieros existentes. Los Procesos son evaluados por la planificación de la gestión del área, los modelos existentes utilizados para la toma de decisiones, los mecanismos de evaluación y monitoreo y por la relación entre la investigación desarrollada y las necesidades de manejo del área. Los Resultados de la gestión son productos y servicios específicos realizados por los funcionarios y administración de la unidad de conservación, voluntarios y miembros de la comunidad. Se evalúan acciones relativas a la planificación de la gestión, la recuperación de áreas y acciones mitigadoras, el manejo de recursos naturales, la divulgación e información a la sociedad, el control de visitantes y turistas, la implantación 224

225 y mantenimiento de la infraestructura, la prevención, detección de amenazas, la supervisión y evaluación de desempeño de funcionarios, la capacitación y desarrollo de recursos humanos, la organización, capacitación y desarrollo de las comunidades locales y consejos gestores, el desarrollo de investigaciones y el monitoreo de resultados. Por último, la efectividad de la gestión comprende la suma de los resultados de los elementos planificación, insumos, procesos y resultados. Análisis del sistema de unidades de conservación La evaluación también debe incluir el análisis de la relación con el sistema nacional de ASP verificando si los objetivos de conservación de la biodiversidad y de aspectos socioculturales son atendidos; en relación a las políticas de unidades de conservación y objetivos nacionales, que envuelve la planificación y las prácticas de gestión del sistema; y que también evalúa las políticas públicas posibles de aplicar en la ASP, relacionadas con la conservación de la biodiversidad y recursos naturales Programa de Protección y Conservación Este programa incluye las acciones de protección y fiscalización, definiendo áreas o sectores y estrategias de acción, esquema adoptada, alternación de personal en puestos y puntos de fiscalización y control, rutina de rondas (frecuencia y rutas), número de personas involucradas, equipos, frecuencia de inspección en cada área y otras iniciativas, prevención y combate de incendios, alianzas, registro de incidencias e impactos; seguridad de empleados y visitantes, acciones de manejo de fauna, entre otras acciones similares. Actividades forestales. El objetivo fundamental de Parque Pehuén es la conservación de ecosistemas sin mayor alteración, sin embargo, daos los efectos de pasadas intervenciones humanas en los bosques del Parque, existe un conjunto de actividades que es conveniente realizar con el fin de contrarrestar los efectos negativos de las intervenciones hechas en el pasado. Las acciones en el terreno caen en dos categorías distintivas, una es la plantación de ejemplares de especies arbóreas en lugares donde el bosque ha sido eliminado para realizar actividades ganaderas y en los cuales se desea restablecer una cobertura boscosa y la otra es la incorporación al interior de bosques existentes un mayor número de ejemplares de especies arbóreas que en el pasado fueron más 225

226 abundantes. En el primer caso se tratará fundamentalmente de raulí y coigüe, mientras que en el segundo caso tendrán preferencia la tepa y el mañío. Debido a la altitud a que se encuentra el parque, con su entrada a los metros sobre el nivel del mar, es muy difícil encontrar en los viveros comerciales plantas que estén adaptadas para sobrevivir a esas condiciones. Además, por ser de origen incierto existe un alto riesgo de contaminación genética, al introducir material que, si bien corresponde a la misma especie posee, diferencias por haber evolucionado la población correspondiente bajo condiciones muy distintas. ^Por esta razón se plantea la instalación de un vivero donde pueda reproducirse las poblaciones locales de las especies de interés. Adicionalmente, el vivero será una ayuda fundamental para trabajos experimentales sobre reproducción de Araucaria; al realizarse reproducción de Araucaria se abre la posibilidad de autofinanciar el vivero mediante la producción de plantas para exportación. Las plantas reproducidas en vivero y que puedan acreditar que la extracción de semillas no ha sido en detrimento de la población silvestre, son la única forma en que está permitida la comercialización internacional de productos de Araucaria de acuerdo al tratado internacional CITES. Chile obtuvo la autorización para hacerlo, pero hasta ahora no ha aprovechado adecuadamente esta posibilidad que permanece abierta. Funciones del equipo de guarda parques. Un guardaparque es un profesional de terreno, encargado de llevar a cabo las actividades propias de la gestión de un área protegida. La gama de actividades que debe realizar es muy amplia, pues va desde la atención del público visitante hasta el apoyo a la investigación, pasando por actividades de vigilancia y de mantenimiento, entre otras. Un guardaparque requiere un nivel de educación formal intermedio (normalmente corresponde a licencia de educación media o título de técnico), seguido de una prolongada fase de experiencia práctica combinada con actividades de capacitación. Mucho más allá que el nivel académico o educativo, lo esencial para realizar estas tareas es la disposición personal.. Se dice que el guardaparque nace y no se hace, significando con ello que no toda persona tendrá éxito en esta labor. El punto central de su tarea es conducir la relación entre las personas que visitan o de alguna manera interactúan con el parque y los componentes del medio ambiente o del ecosistema cuya protección es el objetivo fundamental por el cual los parques son establecidos. En forma resumida se ha establecido la regla que el guardaparque protege: el parque de las personas, las personas del parque, las personas de las personas y el parque del parque. Con ello se quiere significar que existe un rol de vigilancia del cumplimiento de las normas de protección tanto por parte de visitantes como de vecinos y transeúntes; que existe un rol de seguridad de las personas, que no siempre conocen los peligras a que están expuestos en un medio muy distinto al 226

227 urbano del cual proviene la mayoría de ellas, que también el guardaparque debe hacer conocer e imponer las reglas de conducta que deben observar las personas respecto de los demás usuarios del lugar y finalmente que el guardaparque está en la primera línea del monitoreo de cualquier desequilibrio que pueda afectar la integridad de las especies y ecosistemas que se protegen. El Parque Pehuén tiene una superficie limitada en comparación a áreas protegidas cercanas como el Parque Nacional Villarrica y no existe aún un flujo regular y establecido de visitantes, por estos motivos en los años iniciales basta disponer de un guardaparque en forma permanente y guardas ayudantes durante los meses de verano. Acciones de manejo de fauna Introducción Para centrar los esfuerzos en conservación de fauna, se deben comprender los mecanismos de disminución del tamaño de las poblaciones y de extinción, ya que ellos revelan que, aunque debe hacerse un esfuerzo en la protección y manejo de especies en categorías críticas de conservación, también existe un área muy grande de trabajo y, tal vez más importante, en aquellas especies que se encuentran prontas a encontrarse en una situación de riesgo de extinción; es decir, aquellas que recién comienzan a ingresar a categorías críticas. En el proceso de extinción se debe considerar que (Guilpin y Soulé, 1986): a medida que las poblaciones y su tamaño poblacional efectivo se hace más pequeño, la población se hace más vulnerable a variaciones ambientales y factores de pérdida de variabilidad genética que tienden a reducir aún más el tamaño de la población; las poblaciones reducidas presentan una mayor depresión por auto cruzamiento, menor variabilidad genética y mayor sensibilidad a los cambios ambientales, disminuyendo aún más el tamaño poblacional. En lo referido tanto a la extinción local (en un área o región específica), como a la extinción global (en el ámbito mundial). Los factores ambientales que gatillan las condiciones de riesgo de extinción son las siguientes: Destrucción del hábitat: las regiones que concentran actividades humanas, tienden a presentar la menor proporción de hábitat sin modificar, principalmente a consecuencia de la agricultura, los asentamientos, y las obras asociadas a éstos. La instauración de áreas protegidas es una de las medidas más empleadas para mitigar la destrucción de hábitat. En general, los ambientes que se tornan más escasos son aquellos sucesionalmente más tardíos, es decir, los que presentan mayor tiempo de desarrollo sucesional y mayor complejidad estructural. En consecuencia, 227

228 frecuentemente las especies que presentan problemas de conservación son aquellas especialistas en hábitats de características muy específicas o de mayor desarrollo (bosques maduros o con vegetación más desarrollada) por ej. El monito de monte o el pudú. Fragmentación del hábitat: es el proceso mediante el cual un hábitat se reduce en tamaño o se subdivide en partes menores y es el resultado de la intervención humana sobre los sistemas naturales. Donde se debe considerar que los fragmentos se encuentran aislados unos de otros por zonas altamente modificadas o degradadas. La fragmentación ocurre tanto cuando un área es parcialmente reducida en superficie, como cuando el hábitat original se divide por caminos, canales, etc. Presentando características que lo hacen diferente del hábitat original: i) los fragmentos tienen una mayor proporción de hábitat adyacente a actividades humanas o hábitat de borde y ii) el centro del fragmento está más cerca del borde. Donde el hábitat de borde está sujeto a perturbaciones de origen antrópico, tales como extracción de leña (Vergara y Gayoso, 2004), ingreso de animales domésticos (perros, gatos, ratones), lo que significa menor calidad de hábitat (Bustamante y Grez, 1995). La fragmentación también restringirá la dispersión y colonización; por ejemplo, el chucao, no cruza los trechos desforestados, por lo tanto, los fragmentos en los que la especie desaparezca no serán recolonizados. Degradación del ambiente: se refiere, en lo referido al área del PBP, a una disminución creciente en la calidad del hábitat y de la cobertura vegetal; el sobrepastoreo, la recurrencia de incendios forestales y la extracción de leña contribuyen fuertemente al proceso de degradación. Sobre captura: afecta a poblaciones de especies con uso comestible, peletero, y aquellas que son comercializables como mascotas. Éste es considerado uno de los principales problemas a la hora de conservar especies; sin embargo, en la actualidad se encuentra mejor controlado producto de la intensa actividad que realiza el SAG y a los convenios internacionales que prohíben el tráfico y comercio de animales y productos de algunas especies consideradas críticas (CITES). Efecto de las especies invasoras: Las especies exóticas pueden generar impactos importantes no sólo por depredación directa sobre las especies nativas, sino también por competencia y agotamiento de los recursos utilizados por estas últimas, y modificación del hábitat. En las proximidades de habitaciones y actividad humana, la presencia de perros y gatos también constituye un factor de degradación del hábitat. La dispersión de estas especies suele verse favorecida por actividades que generan homogenización del hábitat, o que eliminan algunas barreras naturales. Así, los caminos y campos agrícolas suelen constituir rutas de dispersión de 228

229 algunas de estas especies. En el caso de las ratas, su dispersión está íntimamente relacionada a la dispersión de las actividades humanas (Lobos et al., 2005). Los tres primeros factores son directamente disminuidos por las medidas de conservación desarrolladas por las ASP, por lo que es aquí adonde apuntan las medidas de manejo y adicionalmente sobre el efecto de las especies invasoras. En este sentido se debe adoptar un criterio que apunte al uso de la evidencia de conservación como guía del manejo (Segan et al., 2010). El índice de riesgo de especies para la focalización de las medidas de manejo Determinar el grado de amenaza bajo el cual se encuentra una especie es el resultado del grado de conocimiento o desconocimiento que se tenga de ella. En este contexto, la asignación de un determinado valor biológico a una especie presenta las limitaciones propias de la falta de información general respecto de la fauna chilena. No obstante, dada la necesidad de formalizar un criterio de importancia en el ámbito específico, para cada especie se propone considerar el Índice de Riesgo (IR) (SAG, 2006). Las variables consideradas y priorizadas para su estimación son: Estado de conservación: mientras mayor sea la categoría de amenaza, su riesgo también será mayor y su prioridad como especie foco de planes de manejo será máximo. Categorías: P = en peligro de extinción; V = vulnerable; R = rara; I = inadecuadamente conocida; F = fuera de peligro; nd = no definido. Grado de agregación poblacional: se aplica considerando si la especie se distribuye en colonias (ej., cururos) o en grupos sociales, lo que implica un mayor riesgo ante eventuales proyectos que se desarrollen en los ambientes donde ellas se encuentran, comparado con especies de distribución aleatoria o no agrupada, las que debieran considerarse en menor riesgo. Categorías: a = alto; m = medio; b = bajo. Movilidad (M): este criterio se aplica considerando la capacidad de escape natural de las especies ante cambios en su hábitat: mientras menor sea su movilidad (i.e., anfibios, reptiles, micromamíferos fosoriales), tendrán menor 229

230 probabilidad de migración natural ante las perturbaciones generadas por los proyectos, y su riesgo será mayor. Categorías: B = baja; R = regular o media; A = alta. Especialista de hábitat y/o distribución restringida (EH): las especies más especialistas de hábitat o con distribución muy restringida son más sensibles que las especies generalistas o de amplia distribución. Categorías: sí; no. Endemismo (E): se aplica considerando el endemismo del país, como una medida del valor biológico de la especie, en el sentido que aquellas especies que son exclusivas de Chile debieran ser consideradas más prioritarias que las no endémicas en cuanto a ser especies foco de planes de manejo. Cabe considerar que el endemismo regional (escala menor de endemismo) está considerado, en parte, en el criterio de distribución restringida. Categorías: sí; no. Beneficios para la actividad silvoagropecuarias: este criterio se aplica en función de la importancia de la especie para las actividades humanas y para la mantención de la estructura y función ecosistémica. Categorías: B = beneficiosa para la actividad silvoagropecuarias; S = con densidades poblacionales reducidas; E = benéfica para la mantención del equilibrio en los ecosistemas (Artículo 4º del Reglamento de la Ley de Caza N ) (SAG, 2010). Además del criterio de Índice de Riesgo (IR), se deben considerar el caracter de especie clave, especies que estando o no estando o no en alguna categoría de conservación, representan elementos necesarios de conservar, algunos de los elementos a considerara son: Criterio evolutivo: Dependiendo del rango taxonómico, algunas especies son muy valiosas por ser únicos representantes de líneas evolutivas particulares, o únicos representantes de su categoría taxonómica en el país. Esta unicidad filogenética es, obviamente, muy importante de conservar, ya que su pérdida es irrecuperablemente en términos de la biodiversidad de un lugar. Ejemplos de esta exclusividad evolutiva son la ranita de Darwin y el monito del monte, único representante en el mundo del Orden Microbiotheria. 230

231 Criterio ecológico: en el caso particular de las aves y otros micro vertebrados polinizadores y frugívoros dispersadores de semillas (Aizen et al., 2002), claves para la distribución de muchas especies vegetales (Traveset, 2002) ; también las aves rapaces y los mamíferos carnívoros desempeñan un importante rol como controladores de especies que pueden convertirse en plaga dado su alto potencial reproductivo (roedores, lagomorfos); al igual que las aves rapaces, una gran variedad de aves insectívoras consumen especies con un gran potencial como plagas agrícolas o forestales. Criterio económico: como por ej. el servicio de guía para la observación de aves (birdwatching), especialmente dirigido a extranjeros; centrado en especies cuyo registro en determinados ambientes es muy preciado. Criterio de especie indicadora: algunas especies pueden ser usadas como indicadoras, las que, además de ser conspicuas, son fácilmente utilizadas dada su sensibilidad a determinados cambios en su ambiente, por ej., la presencia del carpintero negro se restringe a bosques primarios o bosques antiguos (Rozzi et al., 1995). Otros casos conspicuos de especies indicadoras de vertebrados son los anfibios que habitan en las cercanías de cursos de agua o en ambientes húmedos con bajo o nulo grado de contaminación, al igual que pudúes y félidos silvestres, muy sensibles a la presencia humana. La época del año también es un factor que incide en el efecto que pueden tener las actividades a desarrollar en la UC. Dentro de este criterio se pueden definir dos aspectos: La estacionalidad reproductiva: puede ser un período en que las especies de vertebrados son particularmente sensibles a impactos por perturbación y, por ello, puede ser necesario reforzar las medidas de manejo y mitigación durante dicho período. Como criterio general se puede señalar que en el caso de las aves, la estación reproductiva se extiende entre septiembre y marzo, aunque es más crítica la primera mitad del ciclo reproductivo. Cabe considerar que las especies nidícolas, cuyos polluelos se desarrollan en el nido y que por ello tienen escasa o nula capacidad de escape, como las aves rapaces (además de periodos de desarrollo en el nido relativamente largo, entre 40 días y 6 meses) (Fig. x), son más vulnerables que aquellas nidífugas, como las perdices (Tinamidae). 231

232 Carancho Para el monito de monte el periodo reproductivo abarca desde la primavera tempra (octubre) cuando se inicia la formación de la pareja y posterior embriogénesis, hasta el periodo de excursiones familiares nocturnas (Fig. x) y posterior independencia juvenil, a inicios de otoño (marzo-mayo) (Muños-Pedreros et al., 2005). Monito de monte juvenil. 232

233 Para los anfibios, la época reproductiva abarca desde mediados de agosto hasta enero, concentrándose en los cursos de agua como bordes de esteros, ríos, lagunas, pozas, vegas y quebradas, de modo que en la época de mayor actividad reproductiva, gran parte de las poblaciones se encuentra aglomerada en dichos sectores, de modo que en esa circunstancia son mucho más sensibles ante alteraciones de esos ambientes específicos. En el caso de la ranita de Darwin, le reproducción se realiza en pequeñas charcas y sectores húmedos del suelo del bosque. El carácter migratorio: específicamente en las aves muchas especies llegan a Chile durante el verano, ya sea para reproducirse, como es el caso del aguilucho chico (Buteo albigula). Índice de Riesgo de la fauna en PBP El índice de riesgo (IR) se expresa cuatro niveles cualitativos que conforman el Índice de Riesgo (IR): riesgo máximo, alto, medio y bajo; indicando las prioridades de manejo de las especies. Se presentan aquellas especies que poseen índices de riesgo máximo y alto. Lo que no quiere decir que aquellas especies no nombradas (riesgo medio a bajo) no deban ser consideradas en planes de manejo, sino sólo que su prioridad es menor, y su protección en general es cubierta por las acciones generales de conservación y preservación llevadas a cabo por el PBP. Anfibios en grado de amenaza máxima: - Ranita de Darwin Y en grado de amenaza alto: - Sapito de cuatro ojos Reptiles en grado de amenaza alto: - Culebra de cola corta - Matuasto Aves en grado de amenaza alto: - Torcaza - Choroy Y se deben considerar además al carpintero negro por su valor de especie indicadora y a las especies de Rinocriptidos presentes en la UC (chucao, churrin, hued-hued), por su exclusividad y estrecha relación con los biotopos forestales. 233

234 Mamíferos en categorías de riesgo medio: - Guiña - Puma - Quique - Pudú - Ratón lanudo común - Ratón topo chico Además se den considerar a las especies de presencia probable, huillín y huroncito patagónico, y al monito de monte (presente en el predio) por su alto valor evolutivo y relación exclusiva con los biotopos forestales. Propuestas de manejo de Fauna Las propuestas de manejo de fauna se proponen en dos tipos de actividades: Acciones de manejo para la mitigación de impactos. Y normativas, orientadas principalmente a la reducción de impactos a la fauna. Mitigación de impactos sobre la fauna silvestre. Desde la perspectiva de la fauna los impactos negativos que pueden generan los proyectos de inversión ecoturística en el PBP, pueden ser agregados en tres grandes tipos: Fragmentación menor de hábitat y poblaciones; Pérdida parcial de poblaciones por acción directa de las obras o modificación del hábitat; Cambios del ambiente biótico y abiótico modificando los parámetros de reproducción y sobrevivencia. Prácticamente todos los proyectos que se ejecutan pueden generar alguno de estos impactos, dependiendo de las condiciones específicas del medio donde se realicen. Por lo tanto, las medidas de manejo, en general, están orientadas a: Mantener la conectividad de los hábitats y de las poblaciones; Disminuir la mortalidad directa de individuos; Evitar o minimizar la alteración del hábitat; Y posteriormente generar estudios de monitoreo para detectar impactos de desarrollo lento (ver programa de investigación). 234

235 Medidas generales de mitigación. Zonas a aplicar: ZC ZUS Objetivo: Reducir los impactos sobre la fauna desarrollados por cualquier actividad de desarrollo de infraestructura. Acciones a desarrollar: Realizar el rescate y relocalización de los ejemplares de especies amenazadas y de baja movilidad, antes de la ejecución del proyecto. Establecer señaléticas de reducción de velocidad y atención ante el cruce de animales, de modo de minimizar la posibilidad de atropellamiento en los caminos. Establecer puentes en aquellas zonas que idealmente no debieran ser alteradas, como cursos de agua o quebradas. Educar a los trabajadores del la UC, de modo de crear conciencia de la necesidad de conocer, valorar y conservar la fauna. Esto debe realizarse durante las fases de construcción y ejecución de las actividades del proyecto. Evaluar la posibilidad de realizar cambios menores en la ubicación de las instalaciones de infraestructura o vial (como cambios en trazado de caminos, líneas eléctricas, botaderos), de modo de minimizar la alteración de hábitats que sean fuente de concentración de fauna. Educar a los trabajadores externos del la UC, de las faenas de construcción o habilitación para actividades e infraestructura ecoturistica, mediante charlas paneles o afiches, de modo de crear conciencia de la necesidad de conocer, valorar y conservar la fauna. Controlar el ingreso de fauna introducida a las áreas protegidas o a las de influencia del proyecto, como perros y gatos que pueden depredar a las especies nativas, y de ganado vacuno, equino o caprino, que puede competir y/o contagiar enfermedades a la fauna nativa. Minimizar la alteración de paños de vegetación, durante la construcción del proyecto, que puedan conformar hábitats para la fauna. 235

236 Instruir al personal de faenas para evitar la destrucción de hábitats y proteger la fauna terrestre y acuática en cuanto a la persecución, ahuyentamiento, caza y pesca, aplicando medidas de protección. Mediadas de mitigación en las actividades de restauración forestal. Zonas a aplicar: ZCr ZUSr Objetivo: Reducir los impactos sobre la fauna desarrollados por actividades de corta y cosecha forestal con fines de restauración. Acciones a desarrollar: Desarrollar las actividades entre los meses de febrero y mayo, con el fin de evitar las épocas reproductivas de ranita de Darwin (invierno y primavera) y monito de monte (primavera e inicios de verano) A partir del area buffer para anfibios y reptiles, definido como una franja de 100 m. 36 a cada lado de los cauces presentes en el predio (Fig. 3), se define un área para la protección de ranita de Darwin y culebra de cola corta (asociada a cursos de agua principalmente por su predación sobre anfibios). En esta área como medida general se proponen acciones de rescate de las especies antes mencionadas que se encuentren en las inmediaciones de faena (ver sección de acciones de rescate). 36 Se propone un area de 100 metros a partir de las recomendaciones de la revisión de la situación de uso de hábitat ribereños y adjacentes de diferentes especies de anfibios y reptiles (Semlitsch y Bodie., 2003) 236

237 237

238 Medidas de mitigación en la construcción de acueductos cerrados y otros ductos. Zonas a aplicar: ZC ZUS Objetivo: Reducir los impactos sobre la fauna desarrollados por construcción de acueductos y otros ductos subterráneos. En general, todos estos proyectos consisten en la instalación principalmente subterránea de ductos de transporte de aguas o cableado eléctrico. Los impactos producidos se relacionan con la modificación permanente del hábitat, consecuencia de la instalación de la tubería y posterior manutención de despeje de la pista. Los efectos son similares a los generados para el caso de los caminos, con la diferencia que, una vez concluidos los trabajos, el tránsito en sus pistas es menor, lo que permite el desplazamiento de la fauna. En el caso de los ductos sobre suelo, el efecto barrera es especialmente crítico para la fauna de mayor tamaño. Dependiendo del tipo de ducto, pueden existir riesgos de accidentes como filtraciones o derrames. Durante la etapa de construcción, antes de la instalación del ducto, pueden ocurrir accidentes por la caída de animales a las zanjas. Al despejar la faja del trazado, los materiales removidos que son apilados a un costado de la faja, además de los tubos, constituyen barreras para el tránsito de animales, aunque éstos pueden impedir la caída de animales en la zanja también generan fragmentación de las poblaciones. Acciones a desarrollar: Las cañerías tendidas en superficie, previas a la instalación, deben estar interrumpidas cada 200 m, las barreras de desechos cada 300 m y las zanjas (trincheras) cada 100 m, si van a estar abiertas por más de 24 horas. Al terminar la obra, se deben esparcir estratégicamente los restos de tierra, ramas y piedras, de modo que no sean una barrera para los animales pero que, en lo posible, lo sean para los vehículos o transeúntes. Una vez cubierta la faja, se recomienda replantar algunas especies (cuidando de no fomentar la invasión de plantas exóticas), escarificar el suelo o generar algunos microambientes mediante el esparcimiento de rocas o ramas, que sirvan de catalizadores de la recolonización natural. Si por razones técnicas, los sectores más sensibles para la fauna no pueden evitarse para la ejecución del proyecto, se deberán realizar prospecciones previas a la construcción -debidamente autorizadas-, 238

239 inmediatamente antes del despeje de una sección dada del área de servidumbre. En ésta se realizará el rescate y la relocalización de especies; para tal efecto se debe contar con un especialista calificado en las especies silvestres del área, para controlar las labores de despeje, nivelación, construcción y las de restauración de las áreas donde se conoce que habitan especies silvestres sensibles. En aquellas áreas en que se sabe que existen especies sensibles, se establecerán ventanas de construcción, para evitar la estación reproductiva. Los campamentos de construcción se ubicarán lejos de los hábitats terrestres inalterados, de humedales y de las masas de agua, de tal manera de minimizar el ruido y otras alteraciones humanas a fin de no perturbar a las especies silvestres. El personal de construcción no podrá llevar animales domésticos, tales como perros y gatos, a los lugares de trabajo. Los tocones de la zanja se deberán mantener para permitir el cruce periódico de la zanja por la fauna silvestre. La zanja se dejará abierta el menor tiempo posible entre la excavación y el tapado. En los extremos abiertos se deberán formar taludes durante la construcción para proporcionar una vía de salida a las especies silvestres que hubiesen ingresado a ella. La tubería se instalará en tramos cortos, cerrando las zanjas excavadas en cuanto esté tendida la tubería; ello evitará que la excavación constituya un obstáculo prolongado o barrera permanente para el desplazamiento de la fauna. Cualquier especie silvestre encontrada dentro de la zanja, será sacada y llevada a un hábitat apropiado adyacente al área de servidumbre, de acuerdo a las indicaciones que se sugieren para planes de rescate y relocalización. Estas acciones deben ser supervisadas por un especialista, e avisadas a la autoridad a través de los informes de seguimiento y monitoreo. 239

240 Mitigación de impactos en la construcción y operación de líneas de transmisión eléctrica. Zonas a aplicar: ZUS Objetivo: Reducir los impactos sobre la fauna ocasionados por postaciones de instalación eléctrica. Estos proyectos generan un impacto inicial de modificación de hábitat a lo largo del trazado por efectos del despeje de vegetación; se deben distinguir los casos en los que se ejecuta el despeje total de la faja, de aquellos en los que se corta la vegetación de mayor altura, donde la modificación del hábitat es significativamente menor que en el primer caso. En segundo lugar, si bien las líneas de transmisión no constituyen barreras para el desplazamiento de la fauna, sí constituyen un atractivo y un riesgo a la vez para el caso de las aves. Los tendidos eléctricos suponen un factor de mortalidad para las aves, ya sea por colisiones con los cables durante el vuelo, o por electrocución al contactar dos conductores a la vez. En condiciones normales las aves suelen esquivar los cables con facilidad, sin embargo, las colisiones son más probables en situaciones de baja visibilidad, como en días de niebla, al amanecer, al atardecer o durante la noche. En líneas de tensiones superiores a 45 KV, las electrocuciones son poco probables dada la separación que existe entre los conductores, pero en el caso del PBP que tensiones de transporte menores las distancia entre cable si suponen riesgos. El número de las especies susceptibles a colisiones es superior al de las susceptibles a electrocución, debido a que no todas las especies usan líneas y torres para posarse y a que cualquier ave es susceptible de colisionar con los cables. Cabe señalar, que las aves rapaces son las más susceptibles a electrocutarse, dada la alta frecuencia con que usan los postes como posadero. Por lo general, las colisiones se producen contra los cables a tierra, que son más delgados que los conductores y se ubican encima de éstos. Las colisiones generalmente se asocian a las líneas que atraviesan rutas de vuelo de aves, por ello es importante evaluar el real impacto de las líneas antes de aplicar medidas de mitigación. No obstante, salvo casos puntuales, las colisiones y electrocuciones no son causa determinante de regresión de la avifauna, como si lo es la pérdida de hábitat. 240

241 Acciones a desarrollar: Identificar los sectores con mayor probabilidad de colisiones de fauna con los cables, según cercanía a sitios de nidificación, humedales, o sitios de alimentación. En el caso de los cóndores, los tramos del tendido eléctrico más sensibles son los sectores de altura, donde deben concentrarse las medidas de monitoreo y mitigación. Modificaciones en la estructura de las torres y postes: esta medida, tendiente a disminuir el riesgo de electrocución, consiste en modificar la estructura de la parte superior de las torres o incorporar perchas de modo de evitar que las aves contacten dos conductores a la vez; se incluyen: Separación de las fases cargadas: para el caso de aves grandes, se sugiere una separación de las fases de al menos 1 m; en una línea de tres fases, la separación puede incluir el levantamiento de la fase central, o bajada del brazo que lleva las dos fases laterales. Aislamiento: puede resultar más simple y económico que la reconfiguración de la torre. Consiste en aislar los cables en la proximidad de la torre, lo que se puede aplicar a todas las fases. Lo mismo puede hacerse en los cables que llegan a los transformadores. Manejo de perchas: consiste en la instalación de estructuras que eviten que las aves se paren en los brazos de la torre o en postes, o proveer perchas alternativas que minimicen el riesgo de electrocución. Aunque en Chile no es frecuente encontrar aves anidando en las torres, conviene considerar el control de nidos, los que se evitan mediante las mismas estructuras que se emplean para prevenir que las aves se posen. Otra solución consiste en proveer nidos seguros. Señalización mediante espirales de colores: consiste en la instalación de espirales de colores a intervalos regulares en los cables, generalmente los cables a tierra en el caso de las grandes líneas, de modo de aumentar su visibilidad y disminuir el riesgo de colisión. Instalar triángulos de 30 cm de color rojo o boyas rojas entre los cables y a 1 metro de distancia unos de otros, de modo que las aves puedan visualizar el obstáculo en su ruta de vuelo. Dado que es difícil cuantificar las colisiones y electrocuciones, ya que las víctimas son rápidamente depredadas, una opción es instalar trampas colectoras bajo las torres, con y sin medidas de resguardo, a fin de establecer una comparación de su efectividad. Lo anterior implica realizar un monitoreo de fauna en el tendido eléctrico. 241

242 En cuanto a la modificación del hábitat por la instalación de postación y conductores, debe promoverse la recolonización y el desarrollo de la vegetación en el área de la faja. En la medida que el trazado se asimile a la situación original, debiera minimizarse el posible efecto barrera y borde que se genera en las comunidades animales. Las prácticas tendientes a la generación de micrositios deben acelerar este proceso. Pequeñas obras de embalsamiento de aguas. Zonas a aplicar: ZUS Objetivo: Reducir los impactos sobre la fauna derivados de pequeñas obras d embalsamiento de aguas así como su enriquecimiento ambiental. Los principales impactos de estos proyectos son, fundamentalmente, consecuencia de los movimientos de tierras e inundación de márgenes, así como de la disminución del caudal aguas abajo de la represamiento y de los efectos barrera que la aparición del embalse puede producir. De este modo, dichos impactos se relacionan con la pérdida de hábitats terrestres y su reemplazo por ambientes acuáticos, y los efectos barrera generados. Los grupos de vertebrados más sensibles en este caso son los anfibios, aves y mamíferos acuáticos. Además, los impactos variarán dependiendo de la realización o no de corta de la vegetación antes de la fase de llenado de la represa. En el caso de las aves, los impactos potenciales, producto de la creación de embalses, varían notablemente en un amplio espectro desde impactos positivos hasta los negativos. Ello depende, básicamente, de las características de la zona y de la cuenca en la que se creará el embalse. Si las áreas a inundar tienen escasa pendiente, los humedales que se crean son poco profundos, lo cual favorece la productividad primaria, la colonización y el desarrollo de vegetación ribereña, en definitiva, esto favorece a las aves. Por lo tanto, bajo las condiciones antes señaladas este tipo de proyecto puede generar un impacto positivo por creación de hábitat para las aves acuáticas. Por otra parte, si el proyecto embalsa un cuerpo de agua natural, se genera un primer impacto negativo por inundación de los hábitats ribereños; sin embargo, este impacto tiende a desaparecer en la medida de que el régimen de fluctuaciones del embalse sea compatible con el desarrollo de vegetación palustre y se establezcan hábitats ribereños en una nueva cota. 242

243 Otro problema que pueden generar los embalses en los cursos de agua bajo las presas, es la modificación del hábitat por alteración del régimen sedimentario debido a la retención de sedimentos en la presa y, especialmente, por el impacto negativo sobre los hábitats fluviales producidos por la eliminación repentina y masiva de agua desde las presas. Este impacto puede ser particularmente alto en la época reproductiva de los anfibios, ya que los bruscos cambios en los niveles de agua podrían implicar el arrastre de las posturas en períodos de liberación de agua, y su desecación en los períodos de corte de agua. Acciones a desarrollar de mitigación de impactos: Evitar que la inundación se produzca durante la estación reproductiva. Retirar la vegetación de las áreas a inundar, de modo de aminorar el aumento del nivel trófico de las aguas. Si para la etapa de inundación se plantea un plan de rescate de fauna para aquellos grupos menos móviles y durante la ejecución del plan se encuentran nidos de aves con huevos y pollos, se puede plantear su rescate. Además, previo a la inundación debe modelarse la generación de islas a medida que se inicie la inundación. Debe realizarse una inundación lenta de la represa, de modo de permitir la migración hacia sectores altos de la fauna de baja movilidad. En zonas de escasa pendiente se pueden crear islas mediante la remoción del terreno antes de la inundación, desde donde los animales puedan ser rescatados. Acciones a desarrollar para el enriquecimiento del habitát: En la etapa inicial de las operaciones debiera realizarse un manejo de riberas que incorpore criterios de forma, elevación y pendiente, creación de islas, posaderos y vegetación ribereña. Forma: cuanto más irregulares y sinuosas sean las orillas, son más apropiadas para la fauna ribereña; es decir, la proporción de perímetro/área del cuerpo de agua debe ser alta. Profundidades y perfiles: cuanto más suave sea la pendiente de los taludes, más ancha será la faja de vegetación acuática que se establecerá en las orillas. Una amplia gama de profundidades favorecerá a diversas poblaciones de plantas, peces, anfibios y aves. En general, a partir de un metro de profundidad no se establecerán plantas emergentes (heliófitas). La 243

244 mayoría de los taludes requieren de una pendiente de 1:10, de modo que se facilite el establecimiento de vegetación. Las orillas que serán plantadas se deben enriquecer con tierra vegetal; además debe intercalarse con sustratos de gravas y materiales pobres en nutrientes a fin de diversificar la ribera. Cabe señalar, que es preferible la construcción de varios cuerpos de agua en el área, que incluyan distintas formas, tamaños, profundidades y orientaciones. Creación de islas: las islas deben ser de distintos tamaños y formas, con perímetros irregulares y taludes de pendiente 1:10. Creación de posaderos: las aves prefieren como posaderos las islas y penínsulas alargadas; una segunda posibilidad es plantar árboles en islas y orillas. Puede ser útil la disposición de árboles muertos (en pie) y troncos caídos como posaderos. Vegetación: deben plantarse las orillas con distintas especies acuáticas, dada la importancia de la diversidad estructural; por ejemplo: Typha, Juncus y Cyperus, además de plantas sólo acuáticas como Elodea. En el caso de los juncos o ciperáceas, se plantan los rizomas en manchones a lo largo de la orilla. Para mitigar el efecto de la fluctuación de los niveles de agua, y dependiendo de la superficie cubierta por el embalse o represa, se debieran mantener sectores de concentración de fauna acuática (considerando anfibios, mamíferos como coipos y nutrias, y aves como patos, gansos, cisnes, taguas, pidenes, garzas y otras de totoral); ello, mediante la construcción de islas flotantes que sirvan de refugio especialmente para las aves acuáticas. Las islas artificiales flotantes resultan útiles en el caso de embalses que presenten grandes fluctuaciones en los niveles de agua, que imposibilitan el buen establecimiento de comunidades ribereñas. La estructura de las islas flotantes artificiales está compuesta por una plataforma base con vegetación, que puede ser seca o húmeda, y un sistema de anclaje. Las primeras son aquellas en las que las plantas no tienen contacto con el agua, por lo que pueden utilizarse especies terrestres (árboles, arbustos, hierbas); las húmedas tienen contacto directo entre las plantas y el agua, y pueden ser plantadas con especies hidrófitas y especies terrestres muy higrófilas. Idealmente estas plataformas deben desplazarse libremente siguiendo el nivel del agua, por lo que se emplean sistemas de anclaje no estáticos. Aguas abajo del embalse, donde las fluctuaciones de las aguas debieran ser mayores, la medida básica a adoptar es la creación de pozones o piscinas adyacentes al cauce principal, que mantienen un nivel de agua constante, independiente de dicho cauce. Esta medida se aplica básicamente para anfibios (y por extensión para los peces). 244

245 Acciones de rescate de fauna Zonas a aplicar: ZUS ZC ZP Objetivo: Desarrollar correctamente acciones de rescate y posterior liberación de fauna. A pesar de todos los resguardos que se tomen en consideración a minimizar impactos en la fauna en la operación de la ASP, o del desarrollo de nueva infraestructura, muchas veces, los caminos, obras, acciones desarrolladas etc. pueden representar impactos en la fauna que requieran de acciones de rescate. Acciones a desarrollar y recomendaciones: Lo principal es saber qué hacer cuando se encuentra un animal silvestre en rutas o cerca de habitaciones u obras: Si aparentemente está sano: lo mejor es no interferir ni intentar capturarlo. Si se trata de un reptil o de un mamífero mediano o grande, obsérvelo desde la mayor distancia posible, trate de identificar la especie, registre el sector, fecha, hora y actitud, aclarando cuántos ejemplares había. Esta información será valiosa, en particular, si se trata de una especie amenazada. En estos casos, una de las pocas excepciones que pueden darse es cuando se encuentre un animal descansando o cruzando lentamente una ruta. Si se trata de una especie cuya manipulación no implica riesgos, tómela con cuidado y crúcela a unas pocas decenas de metros del camino, en la dirección que naturalmente iba el animal. En caso contrario, limítese a "ahuyentarlo". Suelen encontrarse pichones o jóvenes no voladores de aves acuáticas, en los cuerpos de agua lindantes con las rutas. Muchos de ellos mueren atropellados. Usted puede ayudarlos "arriándolos" fuera del borde del camino, o hacia el cuerpo de agua. Si aparentemente está enfermo o lastimado: Podrá notar que está algo sucio, con ojos opacos, decaído, pasivo, rodeado de insectos o flaco. Sólo conviene capturarlo, para atenderlo si: Se encuentra con serias dificultades locomotrices o con heridas de gravedad. 245

246 Se dispone de elementos de captura o contención con no impliquen riesgos para las personas y el animal. Es muy importante tomar nota del lugar exacto donde se encontró y de la causa aparente de trastorno (atropello por vehículos, ataque de perros, herida de bala o trampa, enfermedad, etc.). Es posible contar con asistencia veterinaria. Se trata de una cría poco desarrollada y observa que su madre está muerta. Cuando uno ha decidido capturar un animal silvestre, debe ser consciente de los riesgos que se corre y que se hace correr al animal. Si debe realizr la captura por dos o más personas de preferencia. Existen cuatro consideraciones básicas en la selección de técnicas de captura: Será seguro para la persona que se encargue de hacerlo? Le proporcionará una seguridad máxima al animal? Podrá llevarse a cabo con éxito la captura? Se le podrá dar al animal una observación y atención adecuada? Considerando esto, primero deberá analizarse cómo capturarlo. Es fundamental en esta acción, al margen de un temor razonable, que la persona se sienta segura de hacer bien el trabajo. Entonces, cuando esté seguro de qué hacer, concéntrese y actúe rápido, la improvisación puede ser peligrosa para usted y para el animal. No siempre es necesario capturar al animal persiguiéndolo. Considere engañarlo, incentivando a que se introduzca en un recinto, una caja o una habitación donde luego le resulte más fácil tomarlo o enjaularlo. Trate de recurrir a una red, un lazo o en su defecto, una frazada o una tela grande. Con frecuencia, es muy útil cubrirle la cabeza con una bolsa de arpillera para impedirle ver y evitar un estrés innecesario. Si lo hace, asegúrese de no obstaculizar su respiración. Resulta recomendable el uso de guantes de cuero, pero recuerde que algunos animales carnívoros pueden dañarlo aún con ellos. Manipulé con cuidado y recuerde que los animales jóvenes tienen huesos frágiles. También considere la existencia de heridas o golpes, evitando agravarlas, incrementar el dolor o contagios. Es importante conocer las limitaciones del equipo que se dispone. Para ello, puede ensayarse sin animales vivos antes de usarlo. Familiarícese con el material y su resistencia. Reconozca los lugares que frecuenta el animal en los recintos cuando se asusta o busca refugio al momento de la captura. Le permitirá sabe dónde ubicarse mejor. En el caso de las aves, recuerde las distancias de fuga o la altura en que pueden volar. Si utiliza redes, asegúrese que su trama no permita ser atravesada por las alas (evitará fracturas o dañar sus plumas). La fractura de 246

247 alas es poco común, pero posible. Mantenga a mano una sábana limpia para cubrir a los animales al momento de capturarlos. Con ella, reduzca o elimine su visualidad, dado que evitará estresarlos. Se debe tener en consideración también: Ubicarlo preferentemente en una caja de madera agujereada, bien aireada. Las jaulas pueden provocar fracturas de patas, alas o picos. Si no tiene más remedio que usar una, trate de cubrirla con una tela ajustada y agujereada, que lo aísle visualmente del exterior. Evitará que el animal se lastime y disminuirá su estrés. Llamar por teléfono al lugar donde lo trasladará para que se tomen recaudos correspondientes. Transportarlo lo más rápido posible. Colocarlo en un lugar tranquilo, oscuro y preferentemente cálido. Si no sabe qué alimento darle, no se lo dé, pero ofrézcale agua fresca. No lo ponga en contacto con animales domésticos (perros, gatos, aves de corral, ganado, etc.), ya que pueden contagiarse enfermedades recíprocamente. Contactar con el SAG, y un centro de rehabilitación. No liberar al animal sin autorización de SAG ni sin el visto bueno de un veterinario. Si el animal se encuentra herido procure que sea prontamente atendido por un veterinario. Las heridas que sangran, regularmente son dolorosas, pero no implica que el ejemplar esté siempre sufriendo. El dolor es relativo, dado que una misma herida en dos animales de la misma especie puede producir reacciones distintas. Los animales silvestres no suelen lamentarse tanto como los domésticos, ya que si en la naturaleza emitieran quejidos por cualquier motivo, rápidamente serían presa de sus predadores. Es muy importante no minimizar los dolores del animal como tampoco sobrestimarlos. Se debe considerar que una captura suele traducirse en una gran actividad muscular del animal, que genera calor corporal. Éste podrá aumentar y más aún si el clima es cálido. Por consiguiente, en lo posible, el recinto debe brindar un espacio fresco, aireado y seco. Otras veces se deberá refrescar al individuo con agua. Por el contrario, si se toma un animal y se lo ubica sobre una mesa metálica, se podrá enfriar excesivamente su temperatura corporal. Ambas situaciones pueden producir, respectivamente, Hipertermia, es decir una elevación excesiva de la temperatura corporal manifestada en un aumento de la velocidad del ritmo cardíaco y respiración o Hipotermia, la pérdida excesiva del calor corporal que puede paralizar el ritmo cardíaco. Luego de capturado un animal y revisado inicialmente 247

248 por un veterinario, si puede ser reliberado se debe proceder a su liberación en el sitio en que fue capturado, caso contrario debe ser conducido a un centro de rescate de fauna, un listado de centros se presenta en el Anexo N 8. Para el transporte de los animales se debe considerar que: Los ejemplares deben transportarse por separado (aun los de especies gregarias), cada uno en una jaula. La tensión del viaje puede provocar peleas entre ellos, por lo que esta medida anula toda posibilidad de que se hieran. Es aconsejable suministrar tranquilizantes a los animales antes de transportarlos. El movimiento del vehículo, la manipulación y la ansiedad, suelen ser causa de estrés. Las jaulas de transporte deben ser cerradas (para algunas especies es recomendable que posean una ventana hecha con malla metálica), con sistema de aireación, provistas de patas o un pié en su base, puerta (las corredizas son más seguras que las que tienen bisagras) con seguro, y manijas para su traslado. Las medidas de las jaulas deben permitir ingresar y permanecer cómodamente a los animales que se desean trasladar (ver modelos, en este mismo capítulo), como también su fácil manipulación. Evaluar la conveniencia de vendar los ojos, especialmente cuando se trate de herbívoros. Cuando se transporten varias jaulas, debemos acolchar las superficies para evitar que se golpeen. Analizar la necesidad de mantener un promedio dado de temperatura. Cuando sea posible la liberación de un animal esta debe quedar sujeta a una rigurosa evaluación previa sobre la información reunida en torno al animal (determinación de su especie, estado sanitario, sector de captura, grado de rehabilitación, evaluaciones en el área de liberación, etc.) y a la posibilidad de monitorear al animal una vez liberado y así evaluar el trabajo realizado. Será ineludible preguntarse con qué finalidad se liberará el animal. Para poder establecer si el trabajo fue exitoso será también imprescindible hacer una evaluación posterior a la liberación, la que deberá considerar si el animal impactó (positiva o negativamente) sobre la naturaleza, si sobrevivió en su hábitat natural y si ha tenido éxito reproductivo. También es importante considerar en esa evaluación los trabajos en educación y difusión. 248

249 La liberación de un animal en la naturaleza debe considerar algunos aspectos importantes, como: Objetivo, y para ello, el estado de conservación de la especie. En otras palabras responder claramente a la pregunta " para qué se liberará?". Planificación previa y posterior a la suelta. Cantidad de ejemplares a liberar (por cada especie). Densidad poblacional de la especie en hábitats óptimos. Consulta de bibliografía y de especialistas. Identificación de los posibles sitios aptos dentro del parque para su liberación. Conocimiento de los requerimientos y uso de hábitat de la especie en el tipo de hábitat de liberación. Detectar el lugar óptimo de liberación dentro del parque y considerar las condiciones (meteorológicas, horarias, etc.) apropiadas para la liberación de los ejemplares. Solicitar permiso al SAG para el transporte y liberación. Marcar, señalar o colocar transmisores a los animales antes de ser liberados. Monitorear los individuos liberados. Evaluar los riesgos o amenazas potenciales para la supervivencia de los individuos a ser liberados. Transportar adecuadamente al animal. Se sugerimos tener en cuenta si conviene que el público presencie el desarrollo de las liberaciones. Cada caso merecerá un análisis particular, ya que podrá resultar beneficioso o perjudicial. Algunas de las ventajas que puede ofrecer el presenciamiento de estos acontecimientos por parte del público son: Ofrecer un recurso educativo de alto impacto emotivo que puede servir de base para difundir el papel de las especies silvestres en la naturaleza o sobre la conservación en general. 249

250 Incentivar a que la gente se acerque a la naturaleza y se preocupe por su conservación. Promueve la participación directa del público en actividades ambientales. Genera una buena imagen institucional. Relocalizaciones de fauna Zonas a aplicar: ZC ZP Objetivo: Evaluar y a posterioridad recibir proyectos de relocalización de fauna. Los programas de reintroducción de individuos de fauna sólo son efectivos en la medida que hayan sido controladas las causas de la declinación de la población original. Recomendaciones a considerar: Programas de reintroducción: involucran liberar individuos en áreas dentro de su rango de distribución histórico, donde la especie ya no está presente. Estas reintroducciones también son llamadas restablecimientos, restauraciones o traslocaciones de especies, y han sido implementadas para asegurar la continuidad de una población tanto en el tiempo, como espacialmente, cuando se han generado barreras artificiales que modifican las tendencias de dispersión naturales de la especie. Programas de incremento o aumento: involucran la liberación de individuos en una población existente para incrementar su tamaño y acerbo genético. Los individuos liberados pueden haber sido rescatados en otra área o provenir de la cría en cautiverio. Por otra parte, una liberación apropiada requiere el uso de técnicas de manejo específicas: en ocasiones, los animales requieren ser alimentados y protegidos en el punto de liberación hasta que puedan valerse por sus medios o bien, ser mantenidos en jaulas para permitir una adecuación al área y, posteriormente, realizar una liberación gradual. 250

251 Prevención y combate de incendios forestales Introducción. La planificación y toma anticipada de medidas preventivas resultan fundamentales en el manejo y combate del fuego. Así mismo, la planificación requiere una evaluación del estado actual de los recursos, ya sean materiales y/o humanos, para posteriormente fortalecer los aspectos débiles y mantener o mejorar aún más los aspectos positivos. Se entregan diferentes propuestas técnicas, que van en la senda de prevenir la ocurrencia de incendios forestales o evitar que si eventualmente sucediese uno, no se extienda mayormente y las acciones y organizaciones necesarias para el combate. Marco de referencia A continuación se definen los conceptos claves, a fin de facilitar su comprensión. Brigada: grupo de personas previamente entrenadas individualmente y en conjunto, para la lucha contra el fuego, salvamento y salvataje. Carpeta: Superficie de ripio por la cual está conformada el camino. Combate: Referido a la acción concreta de extinción de incendios forestales, de acuerdo a los recursos, diseños operacionales y estrategias definidos e implementados. Continuidad horizontal: Proximidad horizontal entre los combustibles, que gobierna la capacidad de los mismos de sostener la propagación del fuego. Continuidad vertical: Proximidad vertical entre los combustibles, que gobierna la capacidad de los mismos de permitir el desplazamiento del fuego entre distintos estratos de la vegetación. Cortafuego: Término general referido a porciones del territorio que carecen de vegetación o donde existen conformaciones/construcciones u otros, que detienen o reducen la propagación del fuego. Existen dos tipos de cortafuego, barrera y mineral. Cortafuego barrera: Pueden ser naturales como ríos, esteros, roqueríos, etc., o bien artificiales, es decir, hechos por el ser humano, ya sea para la protección contra incendios forestales y pueden ser construidos antes o 251

252 durante un incendio, o bien para otros fines, por ejemplo un camino o una línea férrea, que también sirven de cortafuego. Cortafuego mineral: Consistente en una faja de terreno de ancho variable, en la que se ha extraído a mano o con maquinaria, toda la vegetación y se ha excavado en terreno hasta que salgan piedrecillas; por ello se le llama cortafuego mineral. Para construir un cortafuego mineral, se deberá raspar el suelo de todo tipo de vegetación, Foco de incendio: lugar donde se origina un incendio. Incendio: ocurrencia de fuego controlado que puede ser extremadamente peligrosa para flora, fauna e incluso personas. Incendio forestal: Incendio que afecta formaciones boscosas o tierras forestales, definidas como tales de acuerdo a la Ley. Mc Leod: Herramienta utilizada en el combate de incendios de vegetación, constituida por una hoja de acero con un lado cortante (tipo azadón) y el otro con forma de rastrillo. Sus funciones son de raspado, y ocasionalmente de corte. Motobomba: combinación de bomba hidráulica y motor destinado a impulsar agua. Se utiliza generalmente para alimentar estanques de agua o sistemas hidroneumáticos. Prevención de incendio: toda acción previa conducente a evitar la declaración de incendio, su propagación y la pérdida de vidas humanas, bienes naturales y de bienes materiales por su causa. Pulaski: Herramienta utilizada en el combate de incendios de vegetación, constituida por una hoja de acero con dos filos, uno en forma de hacha y el otro en forma de azada. Sus funciones son de corte, raspado y cavado. Metodología Roce: Eliminación de la vegetación existente en el lugar. La superficie en que se realiza esta limpia es completamente arbitraria, según las necesidades y recursos de que se dispongan 252

253 Diagnóstico Se realizó un diagnóstico de las labores de prevención, en cuanto a las acciones y recursos existentes en organizaciones e instituciones fuera del PBP así como pertenecientes a este mismo. Descripción y análisis de recursos externos de apoyo al predio. Prevención: Las acciones preventivas de educación y difusión son básicamente realizadas por CONAF a nivel nacional. Ésta se realiza por medio de afiches que motivan el tomar las precauciones a fin evitar los incendios forestales, sensibilizando a la ciudadanía sobre el daño que estos provocan. En el caso de CONAF, a través de su Programa de Manejo del Fuego para la V Región, considera un conjunto de medidas enfocadas hacia las comunas con mayores problemas, de acuerdo a los antecedentes que se disponen en sus evaluaciones sobre la concentración de la ocurrencia y distribución espacial del riesgo. En general, las acciones que incluye este programa de prevención son: Educación. Se desarrolla en forma permanente y se lleva a efecto a través de actividades formales e informales, preferentemente en las comunas críticas, con charlas sobre educación ambiental. Se incluye además una difusión masiva en toda la IX Región mediante la transmisión de mensajes en las radioemisoras y entrega de materiales divulgativos en las carreteras. Regulación. Es de carácter punitiva, y se lleva a efecto mediante la aplicación de la legislación vigente, contemplándose sanciones económicas o penales a los infractores. Considera especialmente la supervisión del cumplimiento del D.S. 276, que regula el uso del fuego en zonas rurales. Mitigación. Tiene como fin minimizar los daños que pueda provocar el fuego, mediante un chequeo de la seguridad de la población, los combustibles o de cualquier situación de riesgo o peligro que pueda dar origen a incendios forestales, tanto en las zonas de interface como las zonas rurales. Investigación. Está especialmente referida al análisis de la distribución espacial y cronológica de la causalidad de incendios forestales, con el fin de fundamentar y orientar las campañas de prevención. 253

254 Por su parte, la reglamentación está dirigida a evitar conductas y actividades inadecuadas que puedan ocasionar la ignición o propagación de algún incendio, como también definir las pautas y acciones a realizar en caso de incendio. Del análisis de los antecedentes recopilados y de las visitas a terreno, se constató que no existe trabajo preventivo o de otra índole en conjunto con vecinos, que eventualmente podría apoyar la valoración del área bajo acciones que apunten al sentido de pertenencia y participativo de la comunidad. Pronóstico de incendios forestales CONAF emplea el Índice de Riesgo desarrollado por Julio (1991), que define la probabilidad de inicio de incendios forestales en distintas zonas comprendidas entre la V y la X Regiones. Este Índice se basa en una fórmula que incluye cinco variables independientes (temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, factor de sequía y factor de estacionalidad). Para tales efectos, se utiliza la información provista por diferentes estaciones meteorológicas existentes, la que posteriormente es procesada en las Centrales de Operaciones de CONAF. Esta información actualmente no es utilizada por la administración del PBP pero podría ser utilizada directamente por la Administración del PBP, a través de alguna de las centrales de operaciones, como una herramienta para el nivel de alerta de riesgo. Detección: La IX es la última región, en la extensión sur de trabajo intensivo de prevención de incendios forestales, realizada a través de: difusión, patrullaje de prevencionistas motorizados, calendarios o avisos de quema, uso torres de control en conjunto con empresas forestales y uso de una red radial conjunta (red tango). Las torres de observación administradas por CONAF, están equipadas para funcionar de acuerdo a los estándares técnicos correspondientes, así como la red de patrullaje en motocicletas, están incorporadas a una red de radiocomunicaciones para su enlace con las centrales de operaciones, permitiendo una rápida recepción de los reportes de descubrimiento y localización de focos. Por otra parte, CONAF mantiene un cuerpo de guardas forestales que se movilizan en motocicletas, con el fin de desarrollar diversas funciones, como prevención, vigilancia general e inspección de faenas forestales, control de quemas, etc., pero que a su vez, contribuyen en la detección a través de su patrullaje móvil, e incluso para el combate, porque están preparados para la ejecución de un primer ataque en caso de descubrir algún fuego incipiente. 254

255 Organización y equipamiento para el combate: Los Programas de Manejo del Fuego de CONAF, mantienen en la IX Región sistemas especializados para el combate de incendios forestales, basados en brigadas profesionales básicas, medios de movilización terrestres y aéreos, y helicópteros equipados para la extinción del fuego. Mediante este conjunto de recursos se logra una rápida llegada y una eficiente supresión en la mayoría de los incendios que ocurren en la zona, no obstante, no es conveniente que la Administración del predio descanse totalmente en ella, porque no representa una seguridad total en el caso de alguna emergencia, ya que existe la probabilidad que se inicie algún incendio en un momento en que esa Brigada se encuentre ausente operando en otras zonas y, por otro lado, dependiendo de la gravedad de la situación que eventualmente ocurra, podría ser necesario el apoyo del personal del predio para el combate que requiera ejecutarse. Se estima como altamente necesario, el establecimiento de un sistema de combate de incendios forestales para el PBP en época estival, basado en sus propios medios, organizado para operar conjuntamente con la Brigada de CONAF o bien, en forma autónoma, a fin de cubrir los requerimientos que se generen ante cualquier emergencia. Además, debe tenerse presente el apoyo que representan los recursos de Compañías de Bomberos, Carabineros de Chile, Fuerzas Armadas y Municipalidades. Desde el año 2003, CONAF mantiene un programa de capacitación permanente con el Ejército, gracias al convenio adquirido por el Ministerio de Defensa y de Agricultura para estos efectos. De este modo, estos recursos, especialmente los de las Compañías de Bomberos, pueden conformar una valiosa ayuda para el PBP, en caso de alguna emergencia grave como consecuencia de la generación de un incendio conflictivo. Descripción y análisis de recursos internos de apoyo a la prevención y combate de incendios forestales Ante la necesidad de proponer referencias para la formulación de un Plan de Protección Predial, se procedió a realizar una evaluación general del estado de protección del predio, ante lo cual se estableció que existen fortalezas tales como la red caminera (caminos y huellas forestales) que podría cumplir la función de cortafuego, la cercanía con el área silvestre protegida PN Villarrica, la presencia de personal estable en el predio y la existencia de cursos de agua permanente dentro de su red hídrica. Por otro lado, entre las debilidades se encuentran una muy débil a nula prevención interna del riesgo, la escasa o nula silvicultura preventiva, el bajo control de ingreso de personas al Predio por distintos sectores y la carencia de organización interna para el combate. Por lo tanto, se concluye que se deben tomar acciones futuras en las debilidades señaladas y mantener las fortalezas con que cuenta. 255

256 Nivel de Cobertura de la red vial La caracterización de la red vial tuvo como propósito evaluar la calidad y estado de los caminos que se encuentran, y el nivel de apoyo que otorgan a las operaciones de manejo del fuego. Al respecto, debe señalarse que los caminos las Araucarias y El Puma que pasan por el centro del PBP en dirección Norte-Sur cubriéndolo en buena parte (52% de la superficie predial) Los caminos secundarios (huellas forestales) y senderos se encuentran en regular estado, sobre los cuales se necesita adoptar medidas de mantenimiento. En cuanto a los tiempos de traslado, se estimaron de acuerdo al cuadro x los estándares de velocidad de camionetas grandes y chicas, según clase de caminos, establecidos por Mollenhauer (1983). Tiempos de traslado (Km/hr) Clases de caminos Móvil pequeño Móvil grande Pavimento superior 50,0 55,5 Ripio buena calidad 36,0 40,0 Ripio mala calidad 30,0 33,0 Tierra buena calidad 30,0 33,0 Tierra mala calidad 25,0 30,0 Estándares de velocidad de camionetas grandes y chicas según clase de caminos. Fuente: Mollenhauer (1983). Se utilizó como supuesto diez minutos adicionales en los tiempos de salida, contados desde la recepción de la información hasta la salida de la brigada con todos los equipos y herramientas, más una velocidad de desplazamiento hombre de 4 km/h, considerando la carga de los equipos y herramientas a trasladar, e igualmente la dificultad de tránsito por el terreno. Nivel de cobertura Buena Regular Insuficiente Malo Situación Dos brigadas llegan al sector del incendio en 15 o menos minutos Una brigada llega en 15 o menos minutos y otra entre 15 y 30 minutos Dos brigadas llegan al sector del incendio entre 15 y 30 minutos Ninguna brigada llega al sector del incendio antes de 30 minutos Situaciones de cobertura de brigadas en sectores prioritarios según tiempos de llegada de unidades. Fuente: Julio (1999) 256

257 De éste análisis se desprende que la accesibilidad para las operaciones de presupresión y combate es regular a buena, gracias a la red caminera, en general, en buen estado. Se determinó que el arribo de una brigada de combate para ejecutar el primer ataque, en un 53% de la superficie del predio se logra entre 15 a 30 minutos. La superficie restante se puede calificar en un nivel de cobertura deficiente, con una llegada de la brigada en un lapso variable de más de 30 minutos. Medios de detección para la prevención y combate. El predio no cuenta con medios de detección fija y propia como torres de observación. Dentro del Predio hay personal que recorre en época estival, y que porta equipo radial con comunicación directa a la Administración. Esto, podría combinarse con movimientos normales del personal, y en el cual se estableciera una pauta de tareas a realizar para cuando se detecte la presencia de un foco. Comunicaciones Debido a que el PBP no cuenta con medios de detección fijos y propios como torres de observación, ni medios de detección, es necesario mencionar que la vía de comunicación existente entre el PBP y CONAF para reportar algún inicio de foco de incendio eventual, es mediante teléfono al número 130, sin embargo, las líneas telefónicas en ciertos momentos se encuentran ocupadas. Estructura de las propuestas de acciones de prevención y combate de incendios forestales La importancia del recurso existente en el Parque Bosque Pehuén (PBP) como patrimonio natural y reservorio de biodiversidad significativo, requiere de una óptima administración, del estado y cantidad de recursos para su resguardo. El riesgo de incendios latente reflejado en una historia de eventos en la región, llama a plantear estrategias y directrices que apunten a evitar, y en su defecto, combatirlos. Para ello, el presente informe plantea diferentes líneas de acción, que fortalecen la etapa del primer combate de un incendio. La estructura que poseen las propuestas favorecen su comprensión, entregando con claridad los pasos a realizar para robustecer al PBP en su gestión de incendio. Las bases para las líneas de acción técnicas, se encuentran en un previo diagnóstico, que nos lleva finalmente a distribuir los esfuerzos en un cronograma, bajo un costo referencial global. Las acciones se agruparon según su ámbito en los planes de prevención y combate de incendios forestales. 257

258 Plan de prevención de incendios forestales Zonas a aplicar: ZUS ZC ZP Objetivo general: Desarrollar un plan de prevención de incendios forestales Acciones a desarrollar: Acción 1. Presencia de guarda parques para regular y asistir en el ingreso no autorizado y detección de probables focos de incendios Objetivo: Regular el ingreso de personas por pasos no autorizados y detectar el posible foco de incendios. Justificación: Se constata ingreso de turistas del PN Villarica por lugares no autorizados, en áreas alejadas también del resguardo de CONAF (sector Quetrupillan del PN). En estas situaciones, ante por ejemplo la necesidad de calor o cocción de alimentos se pueden iniciar focos de incendios. Acciones y métodos: Se propone la presencia de guardaparque equipados con radios y patrullaje a caballo (cada dos días de septiembre a diciembre y diario de enero a abril) desde las cabeceras de los caminos el puma y las araucarias, a través de un programa de patrulla y refugios rústicos (ubicados al fin de los caminos). Responsables e involucrados: Son responsables de la coordinación, control e implementación de estas acciones, la administración del PBP. Resultados esperados: Se espera un aumento del control del tránsito de personas sin desmejorar la imagen ni la visibilidad y disfrute del paisaje por parte de los visitantes. Estimación de costos: Se requiere la presencia de al menos dos guarda parques durante el primer cuatrimestre del año, y de uno en el tercer cuatrimestre. Estos deben estar equipados adecuadamente, así como sus cabalgaduras. El costo de inversión alcanza las 225 UF, y el de operación anual en el cuatrimestre primero de 7 UF y en el tercero de 3 UF. 258

259 Acción 2. Mantención de huellas forestales y senderos del PBP. Objetivo: Permitir el tránsito de vehículos por caminos en buen estado, con ausencia de vegetación en los bordes de éstos que beneficien a la discontinuidad de la masa vegetal, actuando como cortafuegos en caso de incendio. Justificación: Al suscitarse una emergencia de incendio, es necesario acceder al sitio rápidamente. Esto significa realizar una gestión preventiva hacia los caminos, básicamente lo que se refiere al estado del camino. Esta red vial de caminos presente en el BP serviría además de efectivos cortafuegos, discontinuando la masa vegetal existente en el área. La mantención de la red de senderos permitirá el acceso de motos o similares, cabalgaduras y el acceso a pie, ampliando el área cubierta para la prevención y control de incendios forestales. Acciones y métodos: Las acciones de mantención se indican en el programa de infraestructura. Resultados esperados: Se mantienen y mejoran los tiempos de arribo a sitios para prevención y control de incendios forestales y se aumenta la superficie cubierta del predio. Estimación de costos: Se presenta en el programa de infraestructura. Acción 3. Creación de la comunidad de protección del valle del Palguin Objetivo: Aunar fuerzas, invitando a la comunidad a ser co-participativo y generación de ideas en pro del bienestar y defensa del Patrimonio natural. Justificación: Aledaña al PBP existen otros predios que eventualmente podrían prestar apoyo al parque en la protección del patrimonio natural común. Acciones y métodos: Se propone realizar el llamado a las diferentes propietarios e instituciones (como CONAF) para elaborar propuestas que aunando fuerzas y que puedan contribuir a la conservación y cuidado del patrimonio natural existente en el Valle del Palguin. Estimación de costos: El costo por la acción está en generar la comunicación con las diferentes partes e invitar a participar. De las propuestas que nazcan en comunidad de protección dependerán los 259

260 costos venideros que deben ser evaluados en su momento. De la misma forma la existencia de voluntarios no tiene costo monetario inmediato. Acción 4. Elaboración de material de difusión Objetivo: Informar a los visitantes y trabajadores externos del PBP los cuidados que debe tener en su visita y de la importancia de llevar a cabo la acciones de prevención de incendios forestales. Aumentando la valoración hacia los bienes naturales presentes en el área. Justificación: La ocurrencia histórica de incendios en la región se produce por la actividad humana ya sea casual o intencional. La difusión y educación por tanto se hace crucial para fomentar la colaboración hacia el recurso que en si pertenece a la comunidad. Acciones y métodos: Se propone la elaboración de dípticos con los cuidados que debe tener el visitante durante su estadía en el PBP (no botar desperdicios, no prender fuego en lugares no autorizados, evitar transitar por lugares no aptos ni autorizados para ello, entre otros). Instalación de señalética alusiva al riesgo de incendios en el área y al cuidado que el visitante debe tener. Responsables e involucrados: Son responsables de la implementación de estas acciones, la Administración del PBP. Resultados esperados: Se espera un mayor nivel de conciencia en la huella del visitante y valoración hacia el patrimonio presente en el PBP. Estimación de costos: El diseño conceptual de los dípticos y cartel se estima en 8 UF y el diseño gráfico en 4 UF. Cada díptico será tamaño carta, con cuatricromía por ambos lados, tamaño 28 x 21,5 cm en papel bond 28. Dichas características para unidades tienen un valor de 22 UF. El costo de la elaboración e instalación de carteles de 2,5x1,5 m. de madera se estima en 34 UF. El costo total de inversión de la acción alcanza 68 UF. 260

261 Plan de Combate de Incendios Forestales Zonas a aplicar: ZUS ZC ZP Objetivo general: Desarrollar un plan de prevención de incendios forestales Acciones a desarrollar: Acción 1. Creación de Cuadrilla para el primer combate Objetivo: Tener una cuadrilla de mínimo seis personas capacitadas e implementadas para el combate de eventuales incendios en el PBP, durante la temporada estival. Justificación: Existe la Brigada regional de CONAF, sin embargo el PBP no debe descansar en ello, sino que también, debe contar con recursos propios en el caso de que el personal de CONAF se encuentre atendiendo otra emergencia y ante la primera acción de combate y sofocación. Acciones y métodos: Capacitar al personal permanente y estival del PBP, en la prevención y combate de incendios forestales, por lo que se pedirá a la oficina de la IX región de CONAF, realizar la capacitación para el personal seleccionado con anticipación, destinando por lo general, entre los meses de junio a septiembre, el personal necesario para dictar los cursos de primer ataque y otros relacionados con el combate de incendios forestales. La Jefatura de esta cuadrilla deberá estar ejercida por par la Administración del PBP, por lo que el administrador también deberá asistir a la capacitación. Implementación de una cuadrilla de al menos seis personas más el jefe de cuadrilla (Anexo N 9), se necesitarán 2 hachas 1,25 lb de $4.690 c/u, 2 rozones tipo americano de $2.363, 2 sierras con arco de 12`` de $5.990 c/u, 2 machetes de 20`` de $ c/u, 2 motosierras (stihl 360 con espada 15``) de $ c/u, 2 desbrozadotas mecánicas 25.4 cc de $ , 2 rastrillos Sigüenza de $5.390 c/u, 2 azadones de $5.425 c/u, 2 escobas metálicas de $3.500 c/u, 2 rastrillos Mc Leod de $ c/u, 2 pulaski de $4.254 c/u, 2 palas arcomet de $3.650 c/u, 2 bombas de espalda de $ c/u, 2 antorchas o mecheros de $ c/u, 1 par de binoculares de $40.000, 2 arnés completo 8003 Petzl de $ c/u. Por otra parte en términos de implementación de protección personal se necesitarán 2 botiquines de $4.900 c/u, 5 cascos de $1.690 c/u, 2 cascos de motosierristas de $19.000, 7 toallas de $3.200 c/u, 14 camisetas de $ c/u, 7 casacas y 261

262 pantalones anticorte $38.400, 14 calcetines de $3.200, 7 botas tipo militar de $ c/u, 7 linternas de $ c/u, 14 cantimploras de $8.000 c/u, 7 silbatos de $1.600 c/u, 7 mantas de aluminio de $ c/u, 7 pares de guantes de $690 c/u, 7 antiparras, tapones de oídos y mascarillas de $1.590 c/u, 40 piolas de rescate de $250 c/u, 1 camilla de $ (todos los valores con iva) (detalles de las herramientas y su uso en Anexo N 10). Responsables e involucrados: Son responsables de la coordinación e implementación de estas acciones, el equipo de profesionales de la Administración del PBP. La gestión se deberá realizar por medio de la dirección de la Fundación Mar Adentro. Resultados esperados: Se espera estar mejor preparado para el combate del fuego, debido a que con esto se poseerá una cuadrilla capacitada, entrenada y equipada. Estimación de costos: La capacitación es entregada de forma gratuita por CONAF, solo se deberán considerar transportes y viáticos, estimándose el costo en 14 UF. El equipamiento de la cuadrilla, requiere de una inversión de 2603 UF. El costo de mantención de equipos se estima anual, para el primer cuatrimestre 10 UF y en el tercer cuatrimestre de 3 UF. Acción 2. Infraestructura y vehículos Objetivo: Adquirir e implementar los recursos materiales necesarios para el óptimo desenvolvimiento de la cuadrilla de combate de incendios para el PBP. Justificación: La cuadrilla de combate necesita disponer de variados recursos para poder realizar su trabajo, en caso de un eventual incendio, dentro de las dependencias de PBP. En detalle, existe un lugar en donde se pueden guardar las herramientas, pero se propone el tener un control de existencias y una adecuada mantención de las herramientas en el tiempo, permitiendose una ágil distribución de la implementación, además de evitar sorpresas al momento de la necesidad ante un eventual evento. 262

263 Acciones y métodos: Establecimiento de pañol de herramientas y materiales: Se deberá establecer un lugar específico para almacenaje de las herramientas. Se asume que este ya se tiene, por lo cual no presenta costo, sin embargo, se requiere establecer la persona responsable de hacer inventario, mantención del estado y orden de la implementación. Idealmente, la persona que se haga cargo, será integrante de la cuadrilla de combate de incendios propia del PBP. Para establecer el lugar de cada uno de los tipos de herramientas y materiales es que se fabricarán carteles por cada uno de ellos (34 carteles por $1.500 c/u). Además cada elemento deberá ser colgado (herramientas y materiales) o puesto en una repisa (ropa de seguridad) según corresponda, concepto por el cual se estima un costo no mayor a $ c/iva. Adquirir una camioneta doble cabina: La adquisición de una camioneta Mitsubishi L-200 4x4, capacidad de carga sobre 700 kg, aire acondicionado, 2,5 diesel año 2009 (se plantea usada para evitar un costo mayor) con valor de $ c/iva. Además hay que mencionar, que aprovechando la existencia de otra camioneta, por estos dos móviles se puede realizar el arribo de la cuadrilla de siete personas al sitio del evento, llevando los implementos necesarios para el primer combate. Además de la adquisición del móvil, hay que considerar la mantención mensual y anual necesaria a cada uno de los móviles. Esto tiene un valor de $8.710 c/iva mensual, considerando un recorrido de km anual. Implementación camioneta-cisterna 37 : Se propone implementar un sistema de cisterna sobre el pick up de la camioneta a adquirir, para el traslado de agua al sitio de un eventual incendio. Existen algunas experiencias en el país 38, en donde ha dado muy buenos resultados, debido a 1) permite un rápido acceso a puntos de difícil acceso ya que va montado sobre un vehículo 4x4; 2) además del traslado de agua permite el transporte del personal de combate; y 3) Reduce costos de operación en caso de algún evento o alerta, ya que permite el transporte de implementos y personal. De acuerdo a lo anterior, se propone un módulo cisterna de 300 lts. y su respectivo sistema de impulsión de agua, con dimensiones estándar. Este módulo es una estructura de cuatro partes fácilmente desmontable conformado por los siguientes elementos: chasis (perfil metálico); estanque de agua de 300 lts (fibra de vidrio); caja de herramientas (fibra de vidrio); plataforma de la bomba de agua (placa de madera). Como precio referencial se tiene que el sistema instalado en la camioneta tiene un valor de $ c/iva, se debe a su vez cosiderar el costo de una bomba para el llenado, con costo $ c/iva. Para evitar desperfectos sería 37 El acceso en camioneta a sitios de acceso en zonas boscosas será muy difícil, pero muchos incendios antropicos se originan a orillas de caminos, sectores de mayor transito, y en el caso de obras de construcción, en las mismas faenas. 38 CONAF Temuco, Región de la Araucanía. 263

264 necesario, implementar un sistema de filtro ($ c/iva instalado) para que el bomba no capte sedimento que eventualmente vaya a tapar los conductos o cañerías de la cisterna sobre el pick up o de la misma bomba. Responsables e involucrados: Son responsables de la coordinación e implementación de estas acciones, el equipo de profesionales de la Administración del PBP. La gestión se deberá realizar por medio de la dirección de la Fundación Mar Adentro. Resultados esperados: Disponer de todos los recursos de transporte para la cuadrilla a fin de que cumpla óptimamente su objetivo. Estimación de costos: El costo total de la compra e implementación del vehiculo y pañol corresponde a 423 UF, y el costo de mantención el cuatrimestre primero del año de 4 UF y en el cuatrimestre tercero de 2 UF. Acción 3. Comunicaciones Objetivo: Establecer un sistema codificado de comunicación interna y externa de tipo radial. Justificación: La comunicación entre las personas es de suma importancia, más aún, si de ésta depende el éxito y logro de los objetivos, de acuerdo a las funciones de cada uno de los cargos y coordinaciones que se deban realizar de forma interna, así como con las Brigadas de CONAF. 264

265 Acciones y métodos: Los antecedentes que se poseen es que ya existe un sistema radial. Pero este debe ser complementado o adquirir un sistema paralelo para uso de emergencias. Como antecedente, es necesario mencionar que mediante contratos con empresas proveedoras de servicios radiales, cada equipo se entrega para uso con un costo de 0,9 UF más iva ($ c/iva) mensual, el que incluye las frecuencias necesarias para el PBP, y cualquier mantención necesaria de realizar en caso de que el defecto en el funcionamiento no sea producto de un mal uso o rotura de algún componente. Los equipos necesarios para el PBP son 12 y se exponen en el cuadro 3. El total de equipos tiene un costo de $ c/iva mensual. Ubicación Tipo equipo Administración Base Entrada portátil Bodega portátil Móvil 1 Base Móvil 2 Base Jefe de Brigada portátil Brigadista 1 portátil Brigadista 2 portátil Brigadista 3 portátil Brigadista 4 portátil Brigadista 5 portátil Brigadista 6 portátil Tipo de equipo radial para cada uno de las ubicaciones del PBP. Todas las comunicaciones serán basadas en el código R (Anexo N 11), deberá ser utilizado en todo momento y conocido por todo el personal del PBP. De hecho, este debe ser un tema a considerar dentro de la capacitación del personal de combate de incendios 39. Se propone la implementación de los canales radiales usados por las Brigadas de incendios de CONAF y torres de detección y patrullaje en la IX Región, para los equipos radiales del PBP. Esto se fundamenta en la necesidad de mejorar el traspaso de información y coordinaciones entre las brigadas de CONAF y el PBP. Además, siendo CONAF un organismo estatal, se entiende que tiene costo $0, previa solicitud formal y escrita a la Dirección Regional de CONAF IX Región. La comunicación será basada en el universalmente conocido código R (ver anexo). 39 El uso de radios debe estar reservado para casos de emergencia, prevención y combate de incendios forestales, y situaciones restringidas de operación, para otras comunicaciones, se recomienda seguir utilizando el actual sistema de comunicación radial presente en el predio. 265

266 Responsables e involucrados: Son responsables de la coordinación e implementación de estas acciones, el equipo de profesionales de la Administración del PBP. Resultados esperados: Tener un sistema de comunicación radial técnico y permanente que permita el logro de los objetivos de combate de incendios forestales y otras emergencias. Estimación de costos: El costo por el sistema de comunicación es $ mensual C/IVA. Se propone un contrato para el primer cuatrimestre del año, por un costo de 46,32 UF anual. Acción 4. Gestión en instalaciones administrativas Objetivo: Realizar diagnóstico a instalaciones administrativas. Mejorar sistema de extintores y capacitar en uso de ellos a personal administrativo. Justificación: A modo de prever eventuales fallas en las instalaciones administrativas del PBP, es que se hace necesario un chequeo y mejoras en los recursos existentes, planes de emergencia y capacitaciones en el uso de extintores. Acciones y métodos: Se propone contactar a bomberos de Pucón, para solicitar formalmente una inspección del los inmuebles que ocupa la Administración, a fin de constatar que existan los elementos de protección contra incendios establecidos en las normas vigentes y que se encuentren en buen estado, así como la disposición de otras situaciones de riesgo aportadas por el uso inadecuado de espacios e instalaciones (por ejemplo otras instalaciones de uso ecoturístico). Se solicitará una instrucción elementalmente práctica en el uso de extintores para todo el personal administrativo, a fin de entregar las nociones básicas para actuar efectivamente ante un principio de incendio. 266

267 Responsables e involucrados: Son responsables de la coordinación e implementación de estas acciones, el equipo de profesionales de la Administración del PBP. Resultados esperados: Tener el recurso material mínimo para combatir un eventual foco de incendio en las dependencias administrativas, y estar consecuentemente capacitados para ello. Estimación de costos: Bomberos realiza estas funciones de manera gratuita, pero se debería considerar el costo de traslado y viatico diario, por un costo de 1,5 UF. Resumen de costos: Para las acciones del plan de prevención se estima un costo de inversión de 293 UF, y un costo anual en el primer cuatrimestre de 7 UF y en el tercero de 3 UF. El plan de combate de incendios forestales requiere de un costo de inversión de 3041,5 UF, y un costo anual en el primer cuatrimestre de 60,32 UF y en el tercero de 5 UF. 267

268 Propuesta manejo de residuos. Introducción. La actividad humana genera residuos en todas partes, por esto, los residuos que se visualizan en las áreas protegidas son un problema que afecta y contradice los fines de ellas. Debido a lo anteriormente mencionado, el actual sistema de manejo de los RSD (acumulación, recolección y/o disposición final) resulta limitado, en relación con los desarrollos futuros del PBP. Con estos antecedentes se presenta una propuesta para el manejo de los RSD producidos al interior del PBP con la finalidad de mejorar la gestión de estos y aportando como plataforma educativa para visitantes y trabajadores. Objetivos. Establecer los lineamientos para un programa de manejo de los residuos sólidos generados en el PBP (principalmente por los visitantes). Generar una propuesta de reciclaje al interior del predio que se autofinancie y que sea de utilidad dentro del programa de educación ambiental. Marco Teórico En lo que se refiere al tratamiento de los residuos sólidos, existe un orden que debiera respetarse para conseguirlo de buena forma, primero evitar producirlos, si esto no es posible el siguiente paso es la minimización, es decir, reducir, reciclar o reutilizar (3R); si el segundo paso no es posible de realizar se debe buscar un tratamiento para los residuos que asegure la disminución en cantidad y/o disminución en peligrosidad, y por último, considerar la disposición final de ellos. En el caso de los residuos sólidos que se generan en las ASP, es imposible cumplir con el primer paso de la jerarquización para el tratamiento de ellos, reducir, debido a que dichos residuos no son producidos en el mismo predio sino que llegan a él a través de los visitantes. Por ello, la mejor forma de tratar estos residuos es apuntar al segundo paso de la jerarquización, es decir, intentar la minimización de los mismos a través de la aplicación de uno o varios componentes de la estrategia de las 3R. La estrategia de las 3R se refiere a tres pasos importantes a realizar para conseguir una real disminución en los volúmenes de residuos generados. Estas 3R son: 268

269 Reducir, es decir, la cantidad de residuos producidos debe disminuir, no debido a alguna acción post producción, sino que disminuye ya que simplemente no se producen (Piano, 2004). O sea, la idea es disminuir el consumo de productos que contribuyan al aumento de ciertos tipos de residuos, privilegiando otros. Si esto no es posible de realizar, existen las alternativas de reutilizar, y/o reciclar. Reutilizar, se trata utilizar los residuos para lo mismo que fueron creados o bien para otra función, por ejemplo, bolsas y botellas como envases (Piano, 2004). Se debe decir que la reutilización de los materiales puede ser directa o indirecta, esta última a través de terceros. Reciclar, con el reciclaje se consigue disminuir los volúmenes de residuos generados, gracias a la reincorporación de ellos a la cadena de fabricación. Por ejemplo, el papel, vidrio, plásticos o latas, pueden ser reincorporados como materia prima para la fabricación de los mismos (Piano, 2004). El tema del reciclaje debe ir directamente acompañado de la recolección selectiva, lo que consiste en la recolección de residuos previamente clasificados para facilitar procesos posteriores, es decir, separar en origen. Para el área del predio existen dos sitemas posibles a considerar las campañas de beneficencia, donde las personas pueden llevar los residuos a los puntos de recolección; y tercero, la venta directa de residuos reciclables como vidrio, papel, latas, etc.(conama, 2002). Propuestas de manejo. Establecer un circuito de 5 basureros principales destinados a la separación en origen por parte de los visitantes. Estos contenedores se propone que cuenten con dos espacios, uno para aquellos residuos degradables (materia orgánica) y otro para decepcionar material reciclable (papel, plástico, cartón, metal), cada uno de los contenedores corresponde a un recipiente plástico con una capacidad de 200 litros. 269

270 Contenedores tipo propuestos para separación en origen. Para conseguir un manejo eficiente de los residuos sólidos domiciliarios producidos al interior del PBP, será fundamental el proceso de separación en origen conducente al reciclaje, debido a que es muy difícil pedir reducción o reutilización en un área de uso público. Un punto fundamental de las acciones de la propuesta es la educación tanto de los visitantes como de los funcionarios del PBP. Este plan de educación en el caso de los visitantes, consiste en la entrega de un folleto con las instrucciones para la separación de los residuos, fotografías de los contenedores y lo más importante una breve reseña acerca de la importancia del manejo de los residuos, es decir, las 3R. Esta misma información debe ser entregada a los habitantes y funcionarios de la organización, estableciendo como política obligatoria la separación en origen. El folleto a entregar deberá tener el formato de tríptico y se deberán ubicar al interior de las instalaciones (además de ser entregados a los funcionarios) afiches 270

271 con un diagrama para la separación de los residuos. Los costos de estos productos se presentan en la Tabla N X. Trípticos Afiches Cantidad 2000 Tamaño Oficio Cerrado 21 x 11 cms Papel Cuché Brillante de 130 grs. Colores Cuatricromía Costo neto $ Valor IVA Incluido $ Cantidad 100 Tamaño 30 x 50 Papel Cuché Brillante de 130 grs. Colores Cuatricromía Costo neto $ Valor IVA Incluido $ Costos folletería. - Fuente: Imprenta Atelier (2011) A continuación se presentan dos alternativas posibles de manejo de los residuos generados al interior del PBP de origen no orgánico (entendiendo como orgánico residuos vegetales), en las cuales se debe incluir tanto los residuos generados por los visitantes como también los producidos por las viviendas al interior del predio y aquellos generados por las actividades propias de las instalaciones administrativas, de operación, etc. La alternativa propuesta es el reciclaje y recuperación con instituciones (beneficencia). Además deberá considerarse el compostaje para los residuos vegetales y orgánicos en general. Reciclaje y recuperación con instituciones (beneficencia). En Chile, el tema del reciclaje se ha incorporado al quehacer diario de la población a través de diversas campañas publicitarias que presentan la recuperación para reciclaje de ciertos residuos (vidrios, plásticos, papel, etc.) como una fuente de ingresos para organizaciones con fines sociales de diferente índole. Estas campañas han instalado sus contenedores o campanas tanto en la vía pública como en espacios privados como empresas, colegios, etc. Incorporando a la sociedad a través del compromiso de colaboración voluntaria que no involucra 271

272 dinero, sólo el esfuerzo de depositar los materiales en los contenedores apropiados. Esto se presenta como una alternativa para el PBP, ya que no tiene costos asociados y además incorpora a la imagen de la organización la preocupación por la beneficencia. A continuación se presentan opciones de costos para la implementación de esta propuesta. Se debe considerar que los costos en contenedores adicionales son transversales a cualquier alternativa de reciclaje, debido a que las unidades existentes no dan abasto y no cumplen con la funcionalidad de forma total. Estimación de costos. Contenedores: se presenta una cotización tipo solicitada a la empresa Plásticos Haddad ( de similares características a los presentados en la Figura 3. La ventaja de adquirir estos contenedores es que no se requiere pintar o incorporar señaléticas demasiado costosas ya que sus colores facilitan la identificación a partir de los colores, teniendo como guía la información entregada en el tríptico de difusión. Además el material de estos contenedores presenta ventajas higiénicas y de manipulación como transporte, limpieza, apilamiento, etc. Por otra parte al no sufrir procesos de oxidación ni pérdida de pintura por manipulación, entregan al público una imagen amigable e higiénica del PBP. Ejemplo contenedores para separación en origen. La cantidad cotizada corresponde a 1 sets de 5 contenedores cada uno, que El número de sets de contenedores deberá ser ampliado una vez ejecutados programas de desarrollo ecoturístico. Se deben considerar 5 contenedores de 120 lt. Apilables, con ruedas y plásticos de un precio referencial de $14.600, costo total en UF 3,

273 Venta de materiales reciclados. Esta opción puede ser desarrollada de forma privada por los funcionarios del PBP. En las tablas 3 y 4 se presentan los valores pagados por empresas recuperadoras por los diferentes materiales a reciclar. Los valores presentados en la tabla 3 son el resultado de la consulta a diferentes compradores de estos productos. Material Precio por Kilo Latas de bebida (aluminio) $ $600 Tabs (aluminio) $ Tapas de botellas (plástico) $ 85 - $100 Botellas desechables (plástico) $ 100 Vidrio $ 33 Precio por kilo de diferentes materiales reciclables. Elaboración Propia. En cuanto al precio de los papeles es variable en relación al tipo de papel, los valores se pueden revisar en Reciclaje de residuos vegetales. Ya que existe experiencia en el compostaje al interior del PBP, la metodología debe ser perfeccionada y adaptada para poder recibir residuos vegetales tanto domiciliarios como producto de las actividades de los visitantes. Se recomienda a la organización capacitar a sus trabajadores en el compostaje, a través del uso del Manual de Compostaje Casero confeccionado por CONAMA que explica de forma didáctica y simple el proceso a seguir. Una compostera de pila tipo se presenta en la figura x. 273

274 Compostera Programa de investigación. Este programa facilita el desarrollo de investigaciones, por parte de universidades o centros de investigación que tengan proyectos en desarrollo y cuenten con el financiamiento para tal efecto. También podrá proponer prioridades de investigación en temas relacionados con los objetos de conservación prioritarios para el parque, para lo cual dispondrá de áreas propicias para su realización, condiciones de seguridad para el investigador, facilidades que la ASPP pueda ofrecer (personal de apoyo, voluntarios y practicantes, alojamiento, salas de trabajo, laboratorios, informaciones y datos ya existentes, equipos, etc.). Se podrán establecer alianzas, convenios u otros instrumentos que le permitan optimizar los recursos disponibles. Y proponer formas de colocar a disposición de la ASPP y la comunidad las publicaciones divulgativas de las investigaciones realizadas. 274

275 En términos generales se proponen las siguientes acciones: Pasantías de investigación: Se propone invertir un capital semilla de US$ , y con el apoyo de universidades públicas podría postularse a que los investigadores sean financiados por Becas Conycit, e investigadores extranjeros, sean postulados e ingresados al centro por MEC- Regional. Ensayos de Innovación: Se postula invertir un capital base de US$ , con lo cual poder postularse con apoyo de instituciones públicas a ventanilla INNOVA bienes públicos, FIC Regional y fondos del CONYCIT. Estudios Ambientales: Se propone invertir un capital base de US$ , y establecer postulación a estudios ambientales de licitación pública y venta se servicios de adjudicación privada. A continuación se establecen las acciones de investigación que el Parque Bosque Pehuén considera fundamentales para afianzar sus actividades de conservación en relación a sus objetivos de manejo Monitoreo y estudios a largo plazo de flora y vegetación. Flora es el conjunto formado por cada una de las especies vegetales presentes en un determinado espacio, es una clasificación de taxonomía botánica. El término vegetación es una descripción de la cobertura vegetal, por ende solamente inciden en ella las especies de plantas más frecuentes y que dominan espacialmente en un determinado ámbito geográfico. La determinación de la lista completa de especies de flora y el conocimiento respecto de su ubicación dentro del predio, es una función básica en toda área protegida, así como lo es la determinación de la dinámica poblacional de las especies de mayor interés ya sea por su importancia en la cobertura del suelo o por su carácter único; solamente mediante el seguimiento periódico y sistemático de estas variables se podrá establecer el grado de éxito de las medidas de protección. Las actividades de monitoreo y estudio de la flora y vegetación se pueden agrupar en las siguientes categorías (tener presente que a veces se emplean los mismos términos que para la fauna, pero con un sentido algo diferente): Lista de flora. Es la identificación de cada una de las especies de flora del predio Parque Pehuén, indicando su ubicación geográfica dentro del predio y el biotopo al que se encuentran asociadas. 275

276 Inventario de especies dominantes y codominantes. Se realiza mediante muestreo y no abarca la totalidad de las especies de flora sino aquellas que por su tamaño y densidad poblacional condicionan las características del ambiente disponible para todas las demás formas de vida existentes en el Parque Pehuén. Análisis de dinámica poblacional. Está referido al seguimiento de la localización, crecimiento, reproducción y muerte de grupos de individuos de especies de interés, ya sea por su carácter dominante en el ecosistema o por su estado de conservación. Desde el punto de vista de asegurar los objetivos de conservación existen tres áreas de trabajo prioritarias, dinámica de reproducción de la Araucaria araucana, dinámica de las especies de helechos, musgos y hepáticas y evolución de las asociaciones de raulí y coigüe. Estudio de la dinámica de Araucaria araucana. Zonas a aplicar: ZPAa Objetivos Estudiar la dinámica de vegetacional de las formaciones vegetales dominadas por Araucaria araucana. Resultados esperados. Antecedentes sobre la dinámica de regeneración de A. araucana en el parque Bosque Pehuén. Justificación, actividades y costos. A nivel nacional la Araucaria está clasificada como especie vulnerable. Si bien sus poblaciones no están en inminente peligro, la creciente presión de extracción de sus semillas, los piñones, incluso cada vez más en escala industrial, preocupa a los especialistas pues aunque los ejemplares adultos no están siendo afectados, la supervivencia de la especie depende de su capacidad para reproducirse con éxito y producir una generación de árboles jóvenes que reemplacen a los antiguos a medida que estos mueren. En Parque Pehuén existen las tres situaciones que son características de las asociaciones vegetales de Araucaria, los bosques puros, en que el único árbol presente es Araucaria y la acompañan solamente arbustos y hierbas, los bosques de Araucaria asociada a lenga y la Araucaria asociada a coigüe. A esto se suma el 276

277 hecho que por las características de acceso a dichos bosques es factible controlar con más facilidad el piñoneo que en otros lugares, genera condiciones especialmente favorables para realizar investigaciones sobre dinámica de regeneración para esta especie emblemática que además da el nombre a esta área protegida. La metodología de estudio se presenta abierta, pudiendo centrarse en sobrevivencia de semillas, reclutamiento, dendrocronología, etc. Pero se considera la realización de monitoreos al menos durante 5 años. Item Duración Costo Horas profesionales y de 6 semanas UF 240 apoyo de diagnósticos en terreno. Costos de terreno. 6 semanas UF 50 Equipos y materiales. - UF 25 Costos Listado general de fauna del predio. Costos 3 años de monitoreos UF 1510 Materiales y otros UF 92 Costos totales para 5 años de monitoreo. Listado de musgos, hepáticas y helechos en el Parque Bosque Pehuén, inventario y dinámicas poblacionales. Zonas a aplicar: ZP ZC ZUs Objetivos Completar el listado de flora del predio, complementando el listado de helechos y agregando las especies de musgos y hepáticas. Resultados esperados. Listado predial de las especies de musgos, hepáticas y helechos. Y antecedentes sobre la dinámica de las especies en relación a variables ambientales. 277

278 Justificación, actividades y costos. Los helechos, los musgos y las hepáticas son especies que tienden a ser más abundantes y exhibir mayor diversidad en zonas templadas-frías y de condiciones húmedas. Parque Pehuén es un lugar muy favorable para estos grupos de plantas relativamente poco investigados y su estudio proporcionará al Parque una identidad especial, además de proporcionar a la ciencia un lugar donde llevar a cabo trabajos de largo plazo que no se están realizando en ningún otro lugar de Chile. Se propone la realización del listado de especies, asi como sus dinámicas poblacionales asociadas a variables ambientales. Considerándose el monitoreo por al menos 5 años. Item Duración Costo Horas profesionales y de 6 semanas UF 240 apoyo de diagnósticos en terreno. Costos de terreno. 6 semanas UF 50 Equipos y materiales. - UF 25 Costos Listado general de fauna del predio. Costos 3 años de monitoreo UF 1510 Materiales y otros UF 92 Costos totales para 5 años de monitoreo. Listado de musgos, hepáticas y helechos en el Parque Bosque Pehuén, inventario y dinámicas poblacionales. Zonas a aplicar: ZP ZC ZUs Objetivos. Completar el listado de flora del predio, complementando el listado de helechos y agregando las especies de musgos y hepáticas. 278

279 Resultados esperados. Listado predial de las especies de musgos, hepáticas y helechos. Y antecedentes sobre la dinámica de las especies en relación a variables ambientales. Justificación, actividades y costos. Los helechos, los musgos y las hepáticas son especies que tienden a ser más abundantes y exhibir mayor diversidad en zonas templadas-frías y de condiciones húmedas. Parque Pehuén es un lugar muy favorable para estos grupos de plantas relativamente poco investigados y su estudio proporcionará al Parque una identidad especial, además de proporcionar a la ciencia un lugar donde llevar a cabo trabajos de largo plazo que no se están realizando en ningún otro lugar de Chile. Se propone la realización del listado de especies, asi como sus dinámicas poblacionales asociadas a variables ambientales. Considerándose el monitoreo por al menos 3 años. Item Duración Costo Horas profesionales y de 6 semanas UF 240 apoyo de diagnósticos en terreno. Costos de terreno. 6 semanas UF 50 Equipos y materiales. - UF 25 Costos Listado general de fauna del predio. Costos 3 años de monitoreo UF 1510 Materiales y otros UF 92 Costos totales para 3 años de monitoreo. 279

280 Estudio de la dinámica vegetacional de las formaciones de raulí-coihue. Zonas a aplicar: ZCr ZUSr Objetivos. Inventariar y estudiar las dinámicas de las formaciones vegetacionales a restaurar. Resultados esperados. Inventario forestal de las formaciones de raulí-coigüe y coigüe-raulí presentes, así como antecedentes de su dinámica de regeneración y respuesta ante intervenciones silviculturales. Justificación, actividades y costos. La mayor parte de la superficie de Parque Pehuén esta cubierto con asociaciones vegetales dominadas por una combinación de raulí y coigüe o de lenga y coigüe. Al interior de ellas existe una variabilidad explicada por la presencia ocasional de muchas otras especies, así como por una proporción cambiante de las especies dominantes y por la existencia de bosque con árboles de diferentes edades promedio y diferente distribución de las clases de edad. Estas son las asociaciones más afectadas por la actividad humana, de modo que son las más relevantes para el estudio comparativo de su recuperación natural versus la adopción de medidas activas de restauración. Se propone la realización de un inventario forestal en las zonas de restauración, que entregue también datos sobre la dinámica vegetacional de las actuales formaciones de raulí-coigüe y coigüe-raulí. 280

281 Considerándose el monitoreo por al menos 3 años. Item Duración Costo Horas profesionales y de 6 semanas UF 240 apoyo de diagnósticos en terreno. Costos de terreno. 6 semanas UF 50 Equipos y materiales. - UF 25 Costos Listado general de fauna del predio. Costos 3 años de monitoreo UF 1510 Materiales y otros UF 92 Costos totales para 3 años de monitoreo Desarrollo de monitoreos y estudios de largo plazo de la fauna. El método más usado para determinar el estado de una especie rara o con problemas de conservación es el monitoreo frecuente, de modo que los cambios en el tiempo sean detectables (Schemske et al., 1994). Sólo el monitoreo de larga duración puede determinar con certeza las tendencias de crecimiento o de decrecimiento que pudiesen ser atribuibles a la intervención antrópica; éste las distingue, además, de las variaciones de corto plazo atribuibles a variaciones climáticas, cambios interanuales o eventos naturales impredecibles. Se deben distinguir tres tipos de monitoreos: los basados en inventarios, los basados en muestreos y los que incluyen estudios de demografía poblacional (SAG, 2004). Inventarios de especies: conteo de individuos presentes en una población. Las repeticiones en el tiempo determinan si la población permanece estable, crece o decrece. Permitiendo inferir el tamaño poblacional y sus variaciones en el tiempo. Muestreo poblacional: muestreo repetible para estimar la densidad de una población en la comunidad. Un área de muestreo puede ser subdividida en unidades de muestreo en las que se determina el número de individuos de poblaciones no conspicuas o con poblaciones distribuidas sobre áreas muy extensas. 281

282 Estudios demográficos: seguimiento de individuos conocidos en una población para determinar sus tasas de crecimiento, reproducción y sobrevivencia, incluyendo individuos de todas las edades y tamaños, muestreándose toda la población o una parte de ella. En un estudio poblacional completo se cuentan todos los individuos de una edad, se miden, se determina su sexo y se marcan para futuras identificaciones. Un tipo de estudio diferente lo constituyen los análisis de viabilidad poblacional (PVA). Orientados a determinar si las especies son capaces de persistir en un ambiente determinado. Listado general de fauna del predio Zonas a aplicar: ZP ZC ZUS Objetivos. Listar la fauna vertebrada terrestre y acuatica presente en el predio. Asociación de la fauna a los biotopos donde fue registrada y a los descritos en la literatura. Resultados esperados. Listas de distribución de especies de acuerdo a cada una de las macro zonas propuestas para el predio, y su asociación a biotopos. Actividades y costos. Mediante la metodología de un inventario simple se deben registrar mediante transectas de observaciones, escuchas y estaciones de monitores la diversidad de fauna total presente en el predio. Para el caso de la fauna acuática, esto deben ser centrados en determinar diferencias en las cuencas presentes, así como también la presencia de especies introducidas. Se propone convocar a grupos de estudios especializados en diagnostico de áreas silvestres protegidas y/o evaluación de fauna. Que realice evaluaciones en terreno durante la temporada invernal y en verano, para determinar así también movimientos de fauna de sectores más altos (en el PN Nacional Villarrica) a sectores bajo la cota 1000 m. 282

283 Cada campaña estacional debe ocupar en terreno al menos 3 semanas, considerando dos especialistas y una persona de apoyo. Para el procesamiento de la información se debe considerar aprox 3 semanas de trabajo en gabinete, para un profesional. Y realizar al menos el monitoreo durante 3 años. Anexo a las actividades de monitoreo se puede también capacitar a los funcionarios del predio, que cumplan funciones de guardaparque en identificación de fauna, para que apoyen la realización de los listados, así como también entregar registros eventuales durante todo el año. Se presenta una tabla de costo anual por actividades Item Duración Costo Horas profesionales y de 6 semanas UF 240 apoyo de diagnósticos en terreno. Costos de terreno. 6 semanas UF 50 Equipos y materials No aplica UF 25 Capacitación cuerpo de 1 semana UF 25 guardaparques. Materiales 40 de No Aplica UF 30 identificación para guarda parques. Costos Listado general de fauna del predio. Costos 3 años de monitoreo UF 905 Materiales y otros UF 55 Costos totales para 3 años de monitoreo. Muestreo poblacional de aves con fines de birdwatching Zonas a aplicar: ZP ZC ZUS 40 Se deben considerar binoculares, GPS y guías de campo. 283

284 Objetivos. Estimar la densidad de las poblaciones de aves en el predio, definiéndose las especies de mayor interés (estado de conservación, interés para observadores, etc.). Estimar los sitios de concentración de aves en el predio. Resultados esperados. Estimación de la densidad de poblaciones de aves, y lugares de mayor riqueza y concentración. Actividades y costos. Mediante la metodología de un muestreo poblacional se deben registrar mediante transectas de observaciones, escuchas y estaciones de monitores la diversidad de aves presentes en el predio, sus densidades poblacionales, así como sus lugares de concentración y asociación a ambientes determinados. Se propone convocar a grupos de estudios especializados en diagnostico de áreas silvestres protegidas y/o evaluación de aves. Que realice evaluaciones en terreno durante la temporada invernal y en verano, para determinar así también movimientos de aves desde sectores más altos (en el PN Nacional Villarrica) a sectores bajo la cota 1000 m. Cada campaña estacional debe ocupar en terreno al menos 2 semanas, considerando dos especialistas y una persona de apoyo. Para el procesamiento de la información se debe considerar aproximadamente 2 semanas de trabajo en gabinete, para un profesional. Y realizar al menos el monitoreo durante 3 años. Anexo a las actividades de monitoreo se puede también capacitar a los funcionarios del predio, que cumplan funciones de guardaparque en identificación de aves, para que apoyen la realización de monitoreos, así como poder servir de guías de birdwatching. 284

285 Se presenta una tabla de coto anual por actividades Ítem Duración Costo Horas profesionales y de 6 semanas UF 150 apoyo de diagnósticos en terreno. Costos de terreno. 6 semanas UF 35 Equipos y materiales. No aplica UF 20 Capacitación cuerpo de 1 semana UF 15 guardaparques. Materiales 41 de No Aplica UF 30 identificación para guardaparques. Costos Listado general de fauna del predio. Item Costos Costos 3 años de monitoreo UF 600 Materiales y otros UF 50 Costos totales para 3 años de monitoreo. Muestreo poblacional del Monito de Monte Zonas a aplicar: ZP ZC ZUS Objetivos Realizar un muestreo poblacional de monito de monte. Estimar los sitios de concentración de monito de monte y su hábitat específico. Resultados esperados Estimación poblacional para monito de monte y determinación de hábitat. 41 Se deben considerar binoculares, GPS y guías de campo. 285

286 Actividades y costos Mediante la metodología de un muestreo poblacional se deben registrar mediante transectas de observaciones, y estaciones de monitoreo, asi como sus lugares de concentración y asociación a ambientes determinados. Se propone convocar a grupos de estudios especializados en diagnostico de áreas silvestres protegidas y/o evaluación de aves. Que realice 2 evaluaciones en terreno al inicio y al fin de la temporada reproductiva de la especie. La campaña debe considerar dos especialistas y una persona de apoyo, durante 3 semanas de monitoreo. Para el procesamiento de la información se debe considerar aprox 3 semanas de trabajo en gabinete, para un profesional. Y realizar al menos el monitoreo durante 2 años. Se presenta una tabla de coto anual por actividades Item Duracion Costo Horas profesionales y de 4 semanas UF 240 apoyo de diagnosticos en terreno. Costos de terreno. 4 semanas UF 50 Equipos y materiales. No aplica UF 25 Costos Listado general de fauna del predio. Costos 3 años de monitoreo UF 580 Materiales y otros UF 25 Costos totales para 2 años de monitoreo. Muestreo poblacional de Ranita de Darwin Zonas a aplicar: ZP ZC ZUS Objetivos Realizar un muestreo poblacional de ranita de Darwin. Estimar los sitios de concentración de ranita de Darwin y su hábitat específico. 286

287 Resultados esperados. Estimación poblacional para ranita de Darwin y determinación de hábitat. Actividades y costos. Mediante la metodología de un muestreo poblacional se deben registrar mediante transectas de observaciones, y estaciones de monitoreo, así como sus lugares de concentración y asociación a ambientes determinados. Se propone convocar a grupos de estudios especializados en diagnostico de áreas silvestres protegidas y/o evaluación de aves. Que realice 2 evaluaciones en terreno al inicio y al fin de la temporada reproductiva de la especie. La campaña debe considerar dos especialistas y una persona de apoyo, durante 3 semanas de monitoreo. Para el procesamiento de la información se debe considerar aprox. 3 semanas de trabajo en gabinete, para un profesional. Y realizar al menos el monitoreo durante 2 años. Se presenta una tabla de costo anual por actividades. Item Duración Costo Horas profesionales y de 4 semanas UF 240 apoyo de diagnósticos en terreno. Costos de terreno. 4 semanas UF 50 Equipos y materiales. No aplica UF 25 Costos Listado general de fauna del predio. Costos 3 años de monitoreo UF 580 Materiales y otros UF 25 Costos totales para 2 años de monitoreo. 287

288 Muestreo poblacional de las especies invasivas ciervo rojo y jabalí Zonas a aplicar: ZP ZC ZUS Objetivos Realizar un muestreo poblacional de ranita de ciervo rojo, con fines de establecer una base de información para medidas de manejo y control. Estimar los sitios de concentración de ciervo rojo y jabalí y posibles efectos sobre el ecosistema. Resultados esperados Estimación de las poblaciones presentes en el predio de ciervo rojo y jabalí, identificando sectores de concentración, áreas de ingreso al predio, movimientos y sus posibles efectos sobre el ecosistema Actividades y costos. Mediante la metodología de un muestreo poblacional se deben registrar mediante transectas de observaciones, y estaciones de monitoreo, así como sus lugares de concentración y asociación a ambientes determinados. Se propone convocar a grupos de estudios especializados en diagnostico de áreas silvestres protegidas y/o evaluación de aves. Que realice 2 evaluaciones en terreno al inicio y al fin de la temporada reproductiva de la especie. La campaña debe considerar 2 especialistas y una persona de apoyo, durante 3 semanas de monitoreo. Para el procesamiento de la información se debe considerar aprox. 3 semanas de trabajo en gabinete, para un profesional. Y realizar al menos el monitoreo durante 2 años. 288

289 Se presenta una tabla de costo anual por actividades. Item Duración Costo Horas profesionales y de 4 semanas UF 240 apoyo de diagnósticos en terreno. Costos de terreno. 4 semanas UF 50 Equipos y materiales. No aplica UF 25 Costos Listado general de fauna del predio. Costos 3 años de monitoreo UF 580 Materiales y otros UF 25 Costos totales para 2 años de monitoreo. Muestreo poblacional de pudú Zonas a aplicar: ZP ZC ZUS Objetivos Realizar un muestreo poblacional de pudú, con el objetivo de proponer medidas de manejo futuras. Estimar los sitios de concentración de pudú. Resultados esperados Estimación de las poblaciones presentes en el predio pudú, identificando sectores de concentración, movimientos y los posibles efectos de competencia de nicho con el ciervo rojo. Actividades y costos Mediante la metodología de un muestreo poblacional se deben registrar mediante transectas de observaciones, y estaciones de monitoreo, así como sus lugares de concentración y asociación a ambientes determinados. Se propone convocar a grupos de estudios especializados en diagnostico de áreas silvestres protegidas y/o evaluación de aves. Que realice 2 evaluaciones en terreno al inicio y al fin de la temporada reproductiva de la especie. 289

290 La campaña debe considerar 2 especialistas y una persona de apoyo, durante 3 semanas de monitoreo. Para el procesamiento de la información se debe considerar aprox. 3 semanas de trabajo en gabinete, para un profesional. Y realizar al menos el monitoreo durante 2 años. Se presenta una tabla de costo anual por actividades. Item Duración Costo Horas profesionales y de 4 semanas UF 240 apoyo de diagnósticos en terreno. Costos de terreno. 4 semanas UF 50 Equipos y materiales. No aplica UF 25 Costos Listado general de fauna del predio. Costos 3 años de monitoreo UF 580 Materiales y otros UF 25 Costos totales para 2 años de monitoreo. 290

291 Programa de educación ambiental Con el propósito de mejorar la conciencia de los habitantes de la cuenca del Palguin y otros sectores rurales similares, el parque dispondrá de un programa de educación ambiental que pueda apoyar el trabajo de terreno de escolares, de escuelas rurales vecinas, con unidades pedagógicas que aporten conocimiento y valores de conciencia ambiental, conociendo en el terreno las especies y ecosistemas donde ellos habitan. También podrán realizarse actividades de educación ambiental informal a público adulto que visite el parque. Este programa se expresara principalmente a través de la ruta de interpretación que se detalla a continuación Ruta de interpretación e infraestructura asociada para la educación ambiental. Introducción El Desarrollo del Parque Bosque Pehuén requiere de un proyecto planificado y equilibrado que aproveche al máximo ciertas actividades y servicios que este ofrecerá. Por esto unas de las tareas de manejo más exigente y, sin embargo indispensable, es la comunicación con los visitantes. A la larga, el éxito del proyecto dependerá en gran medida del apoyo que le brinde el público informado. Tal apoyo se logra a través de programas informativos y educativos, así como proporcionando beneficios inmediatos y tangibles al visitante. La comunicación eficaz con los usuarios puede enriquecer significativamente el goce y la comprensión por parte de estos de las bellezas naturales, la flora y fauna del PBP, y de la historia del predio. El objetivo final será que la mayoría de los visitantes llegaran al Parque con la finalidad de ver y aprender cosas nuevas, donde los programas educativos e informativos mejoraran notablemente la habilidad del visitante para observar y percibir. Además estos servicios contribuirán eficazmente a proteger el patrimonio del PBP. Cabe también destacar que un programa de servicios informativos acertado se transformara en la principal herramienta de difusión del PBP, incidiendo positivamente en todos los estamentos de la sociedad. 291

292 Marco Conceptual. Un plan de interpretación, para su eficacia, se debe articular en torno a los siguientes conceptos: Relacionar los rasgos interpretativos con algo que esté dentro de la experiencia del usuario, Se debe constituir en algo más que sólo proporcionar información, debe despertar la curiosidad, Se deben estimular todos los sentidos, en lo posible, para construir conceptos y reacciones completas, La interpretación debe provocar, despertando la curiosidad, volcándola hacia los aspectos aparentemente insignificantes, Debe ser una presentación del todo y no de las partes, interrelacionando los elementos dentro de un conjunto conceptual y La interpretación debe estar dirigida a un auditorio específico. Desarrollo de la propuesta. La elaboración del programa de interpretación y su consiguiente ruta estará principalmente asociada a las labores de educación ambiental desarrollada por el PBP, tanto de forma activa para el visitante especial interesado en la diversidad biológica, historia natural, etc. Como del visitante interesado en las opciones de recreación y esparcimiento que el parque entrega. El programa se articulara en torno a la ruta de interpretación y los centros de educación ambiental asociados. Las principales temáticas asociadas a la ruta son las siguientes: Predio Alto Palguín: Este temática se orientara al conocimiento por parte del visitante de la historia del predio en el que el parque se emplaza, relacionado con el contexto histórico de uso de los recursos forestales regionales. Flora y Fauna: En esta temática se orientara al usuario en la conservación de las formaciones vegetales presentes en el predio, así como de las especies de fauna que se le asocian. Destacándose las especies más conspicuas, su distribución geográfica, historias de vida, y estados de conservación. Restauración: Los puntos de interpretación asociados a esta temática tienen por objetivo informar al usuario sobre los procesos de restauración y rehabilitación que se llevan a cabo en el predio, indicándole las principales características técnicas del proceso, las especies que originalmente se encontraban en el lugar, el elenco de especies utilizados en restaurar y/o rehabilitar y los estados de avance del proceso. 292

293 Ciclo Hidrológico: Los puntos de esta temática tienen por objetivo educar sobre el ciclo hidrológico los efectos de los diversos usos del suelo sobre este y la importancia del agua en nuestras actividades productivas, y el valor del correcto manejo de las cuencas hidrográficas. Estación Meteorológica: este punto tiene por objetivo informar a los usuarios sobre los principales eventos y procesos atmosféricos y su medición mediante instrumental meteorológico. Además de recalcar la importancia del registro de estos fenómenos y la labor que desarrolla el PBP. Reciclaje y manejo de residuos: Los puntos de interpretación de reciclaje informaran a los usuarios sobre las iniciativas de reciclaje de residuos que se aplican en el PBP además de las opciones para el reciclaje domestico. Señalética de ubicación: junto con los puntos y rutas de interpretación se incluyen los puntos destinados a la Señalética de ubicación, ubicados principalmente en accesos e inicio de senderos, tienen por objetivo desplegar mapas esquemáticos de ubicación de puntos de interpretación, sectores de interés, miradores y servicios asociados. Centro de Información: Corresponderá a instalaciones para el despliegue de información más detalla, así como el espacio para los educadores ambientales. La información entregada será la necesaria para el desarrollo de los programas de educación ambiental, así como de la normativa de usos de los diversos sectores del PBP, sus caminos y senderos. Los medios interpretativos, son los elementos necesarios para la ejecución del programa, en estos se consideran: Los servicios de personal capacitado que podrán presentar charlas informativas orientadoras en los puntos de interpretación para los usuarios, se debe considerar la ventaja de la adaptabilidad a la contracción o expansión de la información presentada dependiendo del tipo de usuario, tiempo disponible, condiciones de tiempo, etc. Programas audiovisuales, que presentan la ventaja de generar un impacto claro sobre los usuarios, existiendo infinitas opciones de presentación, desde material en formato video, de audio o multimedia. Folletos, para a acompañar los servicios de personal y las exhibiciones auto guidas, su principal ventaja reside en la capacidad de inclusión de una vasta información. 293

294 Las exhibiciones auto guiadas, que pueden incluir mapas, diagramas y textos desplegables, ubicadas junto a caminos y senderos, permiten al usuario ser selectivo y no seguir un programa rígido. Además de encontrarse en el lugar mismo del que se requiere interpretación. La exhibición auto guiada puede servir también de plataforma para los servicios de personal, audiovisuales y publicaciones. La ruta de interpretación propuesta requerirá de la capacitación de personal, construcción de los centros de información, generación de material de apoyo audiovisual, impreso y la instalación de paneles de exhibición autoguiadas. Ruta de Interpretación Como complemento a la ruta de interpretación se proponen 5 puntos con señalética de ubicación, y 2 centros de información. Para las exhibiciones y señalética de ubicación, dada su instalación a la intemperie se proponen estructuras acrílicas de alta densidad, que permitan la lectura fácil de usuarios de diferente altura, además el acrílico se puede termo formar en relieve lo que permite la inclusión de textos en código Braille (para usuarios no videntes). El centro de información se proponen como estructuras de no más de 15 m 2, que permitan la entrega de material impreso, así como la exhibición de material audiovisual, y su uso por parte del personal de servicio de interpretación. Considerando la cantidad de centros de información y rutas de interpretación, se requerirá de un total de 4 funcionarios capacitados, dos por cada sector. La necesidad de material audiovisual se puede satisfacerse con una set de posibilidades compatibles entre ellas, como material básico se propone la generación de grabaciones de audio, para ser escuchadas en CD, mp3, etc., para reproductores tipo I-pod. Este material puede ser entregado al ingreso al PBP, o descargado desde la página web del parque, para su ejecución, como pistas asociadas a cada punto de interpretación en reproductores personales o de los vehículos. También se pueden generar pequeños documentales para cada sector de la ruta de interpretación para ser exhibidos en los centros de información. 294

295 Los costos del programa de interpretación se presentan en el siguiente cuadro. Detalle Cantidad Costo UF Infraestructura puntos de interpretación Diseño contenidos puntos de interpretación Señalética de ubicación Diseño contenidos Señalética de ubicación 5 50 Centros de Información Generación Documentales de rutas de interpretación Generación de pistas de audio para cada punto de interpretación Generación y diseño documentos guía 2 45 Capacitación funcionarios 15 Copias documentales en formato digital Copias de programa en audio formato CD Copia documentos guía Total Los costos de ejecución del programa y mantención de infraestructura durante 5 años se presentan en el siguiente cuadro. Detalle Costo UF Mantención Infraestructura Puntos de Interpretación 500 Mantención Infraestructura señaletica de ubicación 13 Mantención infraestructura centros de información 50 Funcionarios 500 Total Infraestructura de apoyo a la Educación Ambiental Además de contar con rutas de interpretación ambiental, el PBP requiere la infraestructura para entregar una oferta variada de servicios en educación ambiental, se destacan entre estos, el dictar clases a cursos, dentro del programa transversal de educación ambiental, las posibilidades de contacto directo con la naturaleza, la formación en las temáticas del reciclaje y compostaje, y la posibilidad de la entrega de contenidos variados multimodalmente, es por esto que se proponen infraestructuras que sirvan para el desarrollo de un programa completo y de vanguardia en educación ambiental. 295

296 Conclusion A modo de conclusión se puede indicar, que el desarrollo del PBP, así como de cualquier otra ASPP debe constituirse en torno, como sus pilares maestros, en la investigación y la educación ambiental. Debiendo considerarse a las ASP como centros integrales de educación, siendo absolutamente secundaria su función en recreación. En este contexto la inversión de recursos, es la que posibilitara el disfrute integral del patrimonio natural, el principal atractivo del parque Programa de desarrollo de infraestructura. Con el fin de poder realizar una correcta gestión del Parque Bosque Pehuén (PBP), se debe dotar a este de una infraestructura suficiente para poder realizar una serie de labores de mantenimiento, administración y ecoturismo entre otras. Estas labores se realizan en áreas especificas del PBP si se contraponen a los principios de pristinidad de algunas zonas, y se establecen como genéricas a todo el PBP deberán ser actividades que favorezcan el cumplimiento de los objetivos establecidos, teniendo en cuenta las restricciones para ello. La infraestructura con la cual se cuenta, es del tipo vial la que está dotada de rutas y senderos, construcciones de administración como lo son cabañas de personal, galpones, bodegas, y talleres de las mencionadas infraestructura debemos tomar en cuenta que de la administración dependerán las construcciones de investigación y educación, centro de educación ambiental y el centro de investigación. Encontramos por último una serie de infraestructuras las cuales se desarrollan con el fin de potenciar el ecoturismo, como son los picnic y miradores Infraestructura Elemental Se han establecido en función de las necesidades reconocidas de diversos parques en Chile, y teniendo en cuenta los objetivos del PBP, la infraestructura mínima necesaria es la siguiente: Infraestructura Transporte y Tránsito - Caminos - Senderos - Puentes de peatones y vehículos 296

297 Infraestructura de Apoyo a la Administración - Galpón - Bodega - Administración - Vivero - Sistemas Sanitarios (Tratamiento de Residuos y Agua Potable) - Tendido Eléctrico Infraestructura de Apoyo al Turismo - Áreas de Picnic - Cabañas, Hotel boutique, lodge. - Pasarelas - Puentes Equipamiento Urbano (Bancas y Juegos de Niños) y Defensas Fluviales - Infraestructura de Educación e Instigación - Centro de Investigación y laboratorios - Centro de EDAM - Refugios para investigadores Infraestructura Proyectada En el presente punto se presentan los valores de metro cuadrado construido en el sector, posteriormente se hace reminiscencia de los lineamientos de la infraestructura y finalmente se proyectan, en función de las necesidades visualizadas. Siempre teniéndose en cuenta que la infraestructura a desarrollarse debe estar acorde con el medio y debe perseguir la sustentabilidad ambiental. Lineamientos para el diseño de la infraestructura: Los lineamientos básicos para el diseño de la infraestructura deben considerar: Funcionalidad (valor ponderación 25%) Armonía con el paisaje (valor ponderación 25%) Capacidad y logística (valor ponderación 15%) Presencia de módulos de divulgación e interpretación (valor ponderación 15%) Nexo social (valor ponderación 20%) 297

298 Lugares de Interés para la Infraestructura: En las campañas de terreno se visualizaron los siguientes sectores en lugares de interés e hitos para localizar infraestructura: Lugares interés (Estrellas Amarillas) Hitos (Estrellas Azules) De los presentes lugares de interés solo hay uno el cual no podría realizarse, ya que está en un área de preservación (ver imagen), y ninguno de los hitos estaría comprometido, ya que los sectores de conservación, permiten medidas de manejo sustentable para poder realizar infraestructura. Lugares interés (Estrellas Amarillas), sector de Preservación en color Rojo Hitos (Estrellas Azules), sector de Preservación en color Rojo 298

299 Infraestructura Requerida: El proyecto en estudio necesita tres tipos genéricos de infraestructura los cuales son: Administración: con el fin de desarrollar de manera adecuada las labores administrativas como son la difusión, venta de servicios, mantenimiento, etc. Turismo: Para el confort y servicio de los visitantes al parque. Educación y Científica: para el fortalecer las labores de conservación, preservación y servicio a la comunidad por parte del proyecto. Infraestructura de Administración: En función del trabajo de terreno realizado, las consideraciones sobre el funcionamiento de las áreas silvestres protegidas y entrevistas con el propietario, la infraestructura requerida se presenta a continuación: Casa de Administración Central: Su función es albergar la oficina de administración, información y funcionamiento del Parque Bosque Pehuen Bodegas: Tienen como finalidad el almacenaje de insumos requeridos para el funcionamiento del Parque Bosque Pehuen. Sistema eléctrico: Existe una micro central hidroeléctrica de paso (MCH) para un rango de potencia de 12 a 15 [KW] requerida para suministrar energía eléctrica a las casas y construcciones del Parque. (Ver Anexo N 12) Sistema Sanitario: Si bien la infraestructura existente en el predio, en este caso a los Baños/camarines sector Yurts, Casa Patronal y baño del galpón N 1 estos cuentan con sistema de disposición de aguas servidas a través de fosas sépticas horizontal de litros de poliprepileno viergen, la cual genera un proceso de fermentación anaeróbica, donde se generan bacterias anaerobias que descomponen y reducen la materia orgánica de las aguas servidas, permitiendo la descarga del efluente directamente al terreno a través de un sistema de drenaje a través de tubería y pozo absorbente, en donde continúa el proceso de descomposición natural. 299

300 Infraestructura de Turismo: Hotel Casa Boutique: Se piensa restaurar la antigua casa patronal que hoy es ocupada por el cuidador del predio, esta restauracion corresponderá al mejoramientos de su estructura externa e interna, acondicionándola para el alojamiento de un número reducido de visitantes (10 personas). En la obra involucrada en esta construcción, la intervención será definida por el entorno en el que se situará la edificación, que se caracteriza por albergar condiciones geográficas que influirán en su diseño final; tanto en los aspectos volumétricos como espaciales y funcionales. La forma de insertarse en el medio ambiente (ecosistema) y el considerar las condiciones topográficas del lugar, revela la intención de intervenir al mínimo el contexto originario. Lodge. Su edificación tiene como objetivo el tener a disposición de los visitantes una infraestructura de alojamiento de mayor simpleza y sencillez que el Hotel Casa Boutique y que entre en funcionamiento en una etapa posterior a la restauración de la casa patronal. Casas: Se considera la construcción de a lo menos dos casas habitación, cada una ocupará una superficie de aproximadamente 150 m2 y los criterios de construcción y medio ambientales serán los mismos a los indicados precedentemente. Centro de visitantes/centro de investigación: En concordancia con la idea de poner a disposición el lugar para realizar ciencia e investigación medio ambiental, este lugar contará con una Sala de Reuniones / Sala de Investigadores, y un espacio para que los profesionales y científicos puedan tener todas las facilidades para el desempeño de sus tareas y logro de sus objetivos. Observatorio astronómico turistico: Este corresponderá a una pequeña construcción ovalada de dos pisos, ubicada estratégicamente para la observacion del espacio y vistas panorámicas del Volcan Quetrupillan y otras areas del predio, cuya materialidad corresponderá a materiales nobles, madera y piedra. Miradores: Su finalidad, permitir la observacion y goce que entrega el paisaje del Parque Bosque Pehuen, permitiendo el avistamiento de un sin numero de aves, y especies arbóreas, estos serán ubicados estratégicamente en algunos puntos del predio, en donde se pueden señalar, Mirador del Puma, Mirador la Araucaria y Camino del Yurts. Acampadas: Si bien esta no serán para albergar un gran nuemero de visitantes, estarán ubicadas en un sitio acondicionado para tal fin, La acampada responde a un campamento recreativo, con actividades en el 300

301 medio natural, que implica pernoctar una o más veces en una tienda de campaña, carpa o caravana, con el fin de disfrutar de la naturaleza o como parte de un recorrido o excursión. Infraestructura en Educación y Científica: Infraestructura: Se propone la construcción de un espacio para albergar las actividades propias de educacion e investigacion, cuya materialidad básica debe ser con materiales nobles, madera y piedra, con techumbre de metalum Maquinarias y equipos. La maquinaria con la que actualmente cuenta el proyecto es suficiente para los actuales requerimientos, con el tiempo se podría adquirir lo siguiente: Moto niveladora usada, para prestar los servicios de manutención al caminos. Retro excavadora pequeña usada Camión Aljibe Usado. Bomba de incendios usada, pero operativa. Moto de nieve. Mantención Caminos Los caminos en áreas forestales cortan o desvían los flujos de escorrentía natural concentrándolos y potenciando su capacidad erosiva. El mayor o menor impacto depende de la topografía, intensidad de caminos y su estándar. Una de las mayores fuentes de erosión proviene de suelos desnudos de taludes de corte y derrame. Por lo tanto, es conveniente mantener un inventario de caminos y cruces de cauces para determinar las zonas de mayor riesgo de erosión, posible afectación de cursos de agua y aplicación de medidas precautorias. En este sentido el mantenimiento de los caminos intraprediales se puede abordar de dos maneras (FAO, 1996): un mantenimiento periódico que se hace una a dos veces en el año, antes de iniciar la temporada de transporte y durante ella, dependiendo de las necesidades, contratándose a empresas contratistas especializadas y consiste en recargar la calzada con material adicional en los puntos donde 301

302 es necesario, limpiar cunetas y alcantarillas, eliminar los derrumbes de taludes y moto nivelar la calzada. y un mantenimiento que podrá estar a cargo de la propia administración del predio y corresponde al mantenimiento diario que se hace en forma manual con una persona y una carretilla cada 4 a 6 kilómetros, esta persona tiene por finalidad tapar hoyos, eliminar derrumbes y obstrucciones de las cunetas y alcantarillas. La práctica demuestra que es un mantenimiento muy efectivo y de bajo costo, razón por la cual está hoy muy difundido. Lo esencial del mantenimiento es recuperar todo el potencial de servicio y despejar los drenajes, sin reactivar procesos erosivos, considerando las acciones pertinentes tramo a tramo del camino y eligiendo las condiciones climáticas más adecuadas, considerando además (Gayoso y Gayoso, 2008). Inspeccionar regularmente, especialmente después de tormentas, anotando para después planificar la reparación. Mantener libre de desechos las alcantarillas y otras estructuras de drenaje para prevenir obstrucciones. Evitar remover la tierra de las paredes de la cuneta y foso ya estabilizados, quite solo los elementos que obstruyan el flujo normal. Lleve a botadero o utilice posteriormente en rellenos, el material removido desde cunetas, pie de taludes o calzadas. Suspenda el mantenimiento cuando los suelos estén saturados o durante lluvia. Periódicamente perfile la calzada del camino con niveladora y compacte inmediatamente para mantener apropiado drenaje y evitar erosión. Rellene huellas y baches con material granular. Tanto para el diseño de nuevos caminos, reparaciones y mantenciones mayores, se deben considerar las siguientes recomendaciones: Para construcción, ampliación o mantenciones mayores Seleccione el tipo de equipo de movimiento de tierras y tamaño de acuerdo a la obra y condiciones del terreno. Prefiera excavadoras hidráulicas cuando se encuentre operando en terrenos frágiles, cerca de zonas de 302

303 manejo de cauces, en laderas de más de 40% de pendiente o donde se requieran taludes superiores a los 2 m. Controlar la erosión y generación de sedimentos para resguardar la fase constructiva en tramos con mayor movimiento de tierra y cruces de cauces. Realizar los movimientos de tierras en temporada seca y suspenda labores mientras el suelo este saturado, o mientras llueve, para minimizar el riesgo de erosión y potencial impacto sobre la calidad del agua fuera del sitio. No derrame excedentes de tierra sobre zonas de manejo de cauces, zonas ribereñas o cauces. No obstruya drenajes naturales, si es necesario construya obras de cruce temporal. En laderas con pendientes menores al 40%, reduzca el ancho de corte a 2/3 del ancho de la plataforma. Compacte adecuadamente la sección del terraplén. Así se reduce el movimiento de tierras mientras asegura la estabilidad de equipos. Una vez realizado el movimiento de tierras, construya cunetas e instale alcantarillas, perfile y compacte la superficie otorgando la necesaria pendiente transversal. Estabiliza calzadas con ripios o gravas controladas de tal manera de ofrecer capacidad de soporte suficiente y evitar erosión. No extraiga áridos desde lechos de cauces. Para el diseño y estabilización de taludes Diseñe los taludes de corte y derrame en ángulos estables según altura y tipo de suelo (ver cuadro). En suelos inestables refuerce la estabilidad del talud de corte con muros y barreras de contención. Utilizando empalizadas, gaviones, muros de gravedad, etc. Controle los flujos superficiales y afloramientos de agua mediante canales y drenajes. En taludes con suelos erosionables, canalice las aguas en la cabecera y descargue mediante canaletas o tuberías de madia caña a cunetas y alcantarillas. 303

304 Proteja, recubra o estabilice la superficie de los taludes de corte o terraplén para evitar erosión. Mediante empastadas, vegetación arbustiva, mallas o revestimientos. Consolide el derrame para evitar deslizamientos. Instale barreras de contención de sedimentos en la base de taludes de terraplén de derrame. Utilice desechos de cosecha forestal, fardos de paja, fajinas, etc. No derrame suelos en zonas frágiles o zonas ribereñas, transporte el exceso de tierra a botaderos seguros, o utilícelo como relleno en otros sectores del camino. Características del suelo Suelos livianos, arenas limosas Suelos medios, limos y arcillas limosas Suelos compactos o pesados Conglomerados y materiales rocosos Taludes de corte (horizontal : vertical) 1:1 (45 ) 1:1,5 (56,3 ) 1:2 (63,4 ) 1:4 (76 ) Taludes de derrame (horizontal : vertical) 2:1 (26,6 ) 1,5:1 (33,7 ) 1,5:1 (33,7 ) 1:1 (45 ) Ángulo de taludes de corte y derrame según características del suelo (Gayoso y Gayoso, 2008). Obras de drenaje Diseñe las obras de drenaje que minimicen la concentración de flujos y prevengan la erosión desde la superficie de caminos, cunetas y taludes. Instale obras de drenaje donde sea necesario remover el agua desde la superficie del camino. Utilice pendientes transversales para sacar lateralmente el agua de la calzada y evitar el escurrimiento longitudinal. Emplee cunetas laterales para canalizar las aguas provenientes de calzadas y taludes. Utilice alcantarillas transversales para descargar el agua de cunetas. Diseñe hidráulicamente cunetas y alcantarillas. 304

305 Las obras de drenaje interceptan y concentran flujos de escorrentía superficial. Por lo tanto construya en las descargas de cunetas y alcantarillas, pequeños diques para atrapar sedimentos o disipadores de energía para permitir la disminución de la velocidad del agua, la infiltración y el depósito de sedimentos en el terreno. No descargue cunetas o alcantarillas directamente en zonas de manejo de cauces, zonas ribereñas ni cauces, Prefiera descargar sobre zonas vegetadas, ello favorece la infiltración del suelo. Otorgue un mínimo de 2% de pendiente longitudinal a las cunetas para permitir un adecuado flujo de agua. Evite pendientes excesivas en cunetas laterales. Estabilice el fondo de cunetas o utilice materiales granulares y empastadas para disminuir la erosión. Prefiera cunetas anchas, que pueden transportar más agua con menos fuerza. Instale barreras o diques para disminuir la velocidad del agua en cunetas. Instale alcantarillas de longitud suficiente de tal manera que los extremos de la tubería sobrepasen la base del terraplén. Si es necesario, en terraplenes con mucha pendiente o altura, descargue sobre una canaleta de media caña. Instale alcantarillas transversales con pendiente entre 3 y 10% y en ángulo de 30 a 45 desde la perpendicular al camino para facilitar la entrada del agua desde la cuneta. La pendiente de la alcantarilla debe ser suficiente para evitar depósito y facilitar auto limpieza. Construya pozos de decantación en las cunetas a la entrada de las alcantarillas transversales para disminuir la velocidad del agua, permitir depósitos de materiales y facilitar entrada de agua a la alcantarilla. Instale alcantarillas sobre una superficie granular compactado. Compacte firmemente el material de relleno alrededor de la tubería y cubra la tubería con un rellano de una altura dos veces el diámetro de la tubería. Instale marcadores o identificadores en cada alcantarilla para facilitar su inspección y reducir daño accidental por maquinarias y tránsito. Estabilice los terraplenes y cabezales de las alcantarillas de tal manera de evitar erosión, desmoronamientos y socavación de la calzada. Utilice reforzamientos de hormigón, piedras o madera y favorezca el desarrollo de la vegetación. En suelos altamente erosionables revista las cunetas o construya fosos laterales protegidos con rollizos y recubra el fondo con material granular. 305

306 En zonas de terrenos ondulados, caminos de pendientes suaves y baja intensidad de transito, considere badenes, en el punto de descarga coloque piedras o barreras disipadoras de energía. Cruce de cauces Diseñe construya y mantenga los cruces de cauces de tal manera de vitar alterar la migración y movimiento de peces y otros organismos de la vida acuática. Utilice materiales no degradables y no tóxicos. Instale las estructuras en ángulos rectos al canal del cauce. Minimice los cambios en el lecho del cauce y la cantidad de excavación o relleno requerido en el cruce. Limite las actividades de construcción en el agua a periodos de flujo bajo. Utilice el mínimo de maquinarias en las proximidades del cauce. Estabilice los terraplenes de aproximación al cauce. Considere el empleo de estribos de hormigón o tablestacado. Instale alcantarillas permanentes suficientemente grandes para permitir el paso de crecidas con un periodo de retorno de inferior a 5 años. Donde sea practicable, prefiera puentes en lugar de terraplenes, rellenos y alcantarillas. Si el caudal presenta grandes variaciones estacionales, construya un puente o alcantarilla tipo puente. En cauces de pendientes bajas y flujos no torrenciales, si hay migración de biota acuática y anfibios, entierre la alcantarilla de tal manera de proveer continuidad del nivel y material original del fondo. Use protecciones de piedra u hormigón alrededor de la entrada de la alcantarilla. Asegure un buen anclaje de tuberías evitando el flujo entre la tubería y el relleno. Conserve las alcantarillas, limpias y libres de desechos así que el agua pueda fluir en todo tiempo. 306

307 Utilice vados solo en sectores de transito poco frecuente, para cruzar cuerpos de agua de flujo esporádico o estacional, el lecho del cauce debe tener roca firme, o base de grava. Mantención y trazado de senderos. El diseño y construcción de senderos es una herramienta fundamental en el ordenamiento efectivo de un ASP, al canalizar el flujo de visitantes hacia determinados sectores y limitar el acceso a otros de mayor valor o fragilidad. Para que los senderos cumplan con esta importante función, existen ciertos requerimientos técnicos para su trazado, diseño y operación. La aplicación de tales requerimientos permite prevenir que los senderos se conviertan en un factor de degradación de las APP, contribuyendo así al objetivo de conservación La construcción y uso de los senderos puede implicar modificaciones importantes del medio natural y afectar el objetivo de conservación del PBP. Las alteraciones dependen tanto de la fragilidad de los sectores que atraviesa, como del número de visitantes, y la distribución temporal y espacial de estos. Los impactos más comunes derivados de la presencia de visitantes son (Tacon y Firmani, 2004): Impactos sobre el medio físico y el paisaje: la compactación de suelos en áreas transitadas, los cambios en la red de drenaje, el aumento de la erosión, la perturbación de cauces, el riesgo de incendios, la acumulación de basuras y la pérdida de calidad visual y acústica del paisaje. Impactos sobre la fauna: desplazamiento de especies sensibles a la presencia humana, alteración de los ciclos reproductivos de especies vulnerables o en peligro, alteración de las conductas o dieta natural y el aumento de especies que se alimentan de basuras y de animales domésticos asilvestrados. Impactos sobre la flora: daños puntuales en la vegetación de áreas transitadas, los cambios en las comunidades por introducción de especies exóticas, la extracción de leña, flores, frutos y semillas, y los impactos sobre especies o comunidades de distribución reducida o sobre árboles singulares. En ese sentido se deben considerar los objetivos del sendero: Servir de acceso para los visitantes, investigadores, etc. Ser un medio para el desarrollo de actividades educativas de interpretación ambiental. 307

308 Servir para los propósitos administrativos y de protección del ASP. Los senderos son una de las mejores maneras de disfrutar de un área protegida a un ritmo que permita una relación íntima con el entorno. Además, con frecuencia estos serán el único medio de acceso a las zonas más silvestres y alejadas que existen al interior del PBP. Recomendaciones para el diseño, construcción y ampliación de senderos Se deben considerar: Pendiente: Se refiere a la inclinación general del sendero, la cual se mide en grados o porcentaje utilizando un instrumento llamado clinómetro o con la ayuda de una escuadra y una plomada. Un sendero se estructura en tramos. Aunque la longitud del recorrido puede variar, lo importante es que cada tramo tenga una pendiente homogénea que debe mantenerse por debajo de una máxima recomendada de 10 ó 18%. Solo es recomendable superar esa pendiente máxima en tramos muy cortos y convenientemente equipados (por ejemplo, con escalerines), seguida de un tramo de poca pendiente que permita el descanso. Si se diseñan senderos con pendientes muy fuertes y continuas, se provocará un cansancio prematuro en el usuario. Por el contrario, si la pendiente es muy baja, el recorrido se puede alargar innecesariamente. Homogeneidad de la rasante: La rasante es la línea base del sendero, o superficie por la que los visitantes caminarán. Es importante vigilar que durante el proceso de construcción y mantenimiento del sendero no queden hoyos o pequeñas diferencias de nivel en cada uno de los tramos. Con esto se evita el empozamiento de agua y potenciales accidentes como torceduras o quebraduras. Aunque para nivelar la rasante del sendero es necesario extraer pequeñas raíces, en la medida de lo posible debe evitarse cortar raíces grandes de los árboles aledaños. Ancho de huella: Se refiere al ancho del sendero. Este varía según las condiciones del terreno por donde pasa y el tipo o número de usuarios que transitarán por él. Normalmente, cuanto más estrecho es el sendero, más lento es el tránsito, por lo que el ancho debe ser suficiente para permitir el paso fácil de una persona o bien de pequeños grupos, dependiendo del uso que se le quiera dar. Este puede fluctuar entre los 80 centímetros para senderos lentos o de poco tránsito y los 2 metros para el recorrido de grupos, pudiendo variar a lo largo de la ruta. En terrenos con mucha pendiente se recomienda que el ancho de la huella sea menor, evitando un mayor movimiento de tierra. Por el contrario, en terrenos más planos, es posible que el ancho sea mayor. 308

309 Ancho de faja: Se refiere al ancho de la faja de despeje de la vegetación que se encuentra a ambos lados del sendero. Se recomienda que tenga entre los 50 centímetros a un 1 metro como máximo por cada lado. También hay que considerar que el despeje de la faja no sea total, ni provoque un daño excesivo a la vegetación o al atractivo del sendero. Para ello se debe tener en cuenta las condiciones ambientales del lugar, identificando las matas, troncos o ramas que estorban, e ir marcando para evitar la extracción de especies escasas, interesantes o atractivas. La selección de ciertas especies en los bordes del sendero afectará a su vez la probabilidad de avistamiento de aves o animales asociados. Durante el proceso de construcción, parte de la vegetación extraída en el despeje de la faja debe ser incorporada al sendero para evitar que el derrame de tierra se desmorone en terrenos con mucha pendiente. Talud: Para construir un sendero, muchas veces es necesario hacer un pequeño corte en el terreno y rellenar la ladera intervenida para nivelar. La altura y posición del talud varía según las condiciones topográficas del terreno. Sin embargo, es recomendable que en lugares con mucha pendiente, al menos tres cuartas partes del perfil del sendero sea de corte. Por el contrario, en situaciones donde la pendiente del terreno no es muy pronunciada, este no es necesario y solo habrá que rellenar algunos pequeños desniveles. Las rocas, piedras y troncos caídos deben utilizarse para aumentar la estabilidad del relleno en curvas o terrenos con mucha pendiente. Drenaje: Ningún elemento es más importante en la construcción de un sendero que un drenaje apropiado que saque el agua del camino. Todo drenaje debe planearse antes de iniciar la construcción. Debe decidirse el método para desviar el agua de superficie de cada sector del sendero, junto con la ubicación y tipo de construcción de las estructuras de drenaje de las aguas de lluvia. Construcción de escalerines: Usados en pendientes fuertes o moderadas para proveer tracción y sostener el suelo. En áreas con menos declive, en cambio, no es recomendable utilizar escalerines dado que los usuarios prefieren caminar por una huella. Por ello, el uso de escalerines debe ser considerado con cuidado y por lo general en senderos con declives extremadamente marcados. Puentes: Los arroyos y ríos permanentes pueden ser cruzados por puentes, los que pueden variar en estilo de acuerdo con la tecnología local y los materiales disponibles. Deben ubicarse en lugares donde se minimice el costo, por lo que los puntos de paso deben ser identificados en la fase de diseño del sendero. Hay que tener cuidado al construir los contrafuertes y 309

310 dar una suficiente elevación en caso de que el flujo de la corriente de agua sea alto en algunas estaciones del año. Pasarelas: Son usadas para atravesar áreas anegadas como vegas y mallines, terrenos extremadamente frágiles y áreas inundadas por fenómenos climáticos. En la pasarela, el trayecto del sendero es elevado sobre pilares en el área mojada. Para su construcción se necesita madera aserrada, aunque también se puede utilizar troncos encontrados en el sitio. Al igual que el caso anterior, este tipo de infraestructura auxiliar solo es funcional y seguro mientras resista la madera, por lo que debe ser reemplazada con los primeros indicios de pudrición. Piso de troncos o envaralado: Se usa para atravesar áreas resbalosas o con barro. A diferencia de la pasarela, el sendero no es elevado del suelo, pero la superficie es cubierta con troncos, varas o ramas para proveer tracción a quienes caminen o cabalguen por él. Elementos de diseño de senderos (Tacón y Firmani, 2004). 310

311 Mantenimiento Independientemente de su grado de uso, todo sendero requiere ocasionalmente de trabajos para mantenerlo en buenas condiciones, aunque si está bien diseñado y es utilizado correctamente, requerirá el mínimo de mantenimiento. Dentro de los principales trabajos de mantenimiento están: Limpiar la vegetación que pudiera dificultar el tránsito. El crecimiento vegetativo a partir de raíces y tallos rastreros puede llegar a borrar un sendero poco transitado. Los obstáculos grandes que caen con los temporales (troncos, piedras o tierra) deben ser removidos para evitar que se abran nuevos caminos. Los obstáculos que pueden provocar un accidente jamás deben dejarse en la ruta. El sendero debe ser limpiado de pequeñas ramas, pero nunca debe quedar completamente desmontado de materia orgánica, exponiendo el suelo mineral. Los restos orgánicos (hojas, pequeñas ramas, etc.) cumplen una función protectora en el suelo y previenen la erosión. La hojarasca suaviza el impacto de las gotas de lluvia e impide el flujo de agua, permitiendo que más agua se infiltre al suelo, previniendo la erosión. En senderos poco usados donde una delgada capa de hojarasca permanece sobre el trayecto, la erosión generalmente es mínima. A medida que un sendero se erosiona o compacta, las raíces frecuentemente quedan expuestas. La tentación es removerlas en un intento por crear uno liso, pero estas raíces y piedras son importantes para mantener el suelo y prevenir la erosión. Al removerlas se aflojará el suelo y la estructura interna que lo sostiene, favoreciendo la erosión y exponiendo las raíces y rocas más profundas hasta que el sendero se convierte en una zanja honda. Se deben revisar los puentes y pasarelas constantemente, reparando o cambiando las piezas deterioradas para evitar daños mayores o riesgos para el visitante. En lugares donde se presenten constantemente problemas de anegamiento, con barro o terreno resbaloso, la reubicación del sendero puede ser necesaria. La superficie de los senderos para excursionistas menos experimentados, como los interpretativos, requiere mayor trabajo de mantenimiento que la de aquellos de largo recorrido, siempre teniendo en cuenta los impactos sobre el medio ambiente. 311

312 Las técnicas de mantenimiento, aunque se presentan como actividades distintas, están muy interrelacionadas y deben ser realizadas en conjunto. Realizadas en forma aislada a veces pueden agravar las condiciones a largo plazo. Por ejemplo, limpiar un sendero sin reparar el drenaje puede acelerar la erosión al permitir el flujo más rápido del agua sin desviarla del sendero. Aunque en los últimos años se han diseñado métodos de estimación de la capacidad de carga turística que puede soportar un área protegida sin sufrir deterioro, no existe una receta que permita evaluar a priori cuántos visitantes es capaz de resistir un sendero sin deteriorarse. Por ello, la tendencia se dirige hacia un proceso de monitoreo continuo, definiendo un límite de cambio aceptable, es decir, la más óptima relación entre el grado de uso de una zona y el impacto asociado. El monitoreo del uso público es la acción de seguimiento permanente dirigida a determinar de manera temprana procesos de deterioro del medio ambiente producidos por los visitantes, que amenacen los objetivos de conservación para los que fue creado la ASP. Dado que los impactos del uso público son muchos y variados, es preciso distinguir aquellos puntuales o leves que pueden recuperarse en un solo año con medidas sencillas e incluso sin manejo. Este tipo de impactos no constituye un riesgo significativo para el ambiente. Por el contrario, existen otros crónicos, moderados o severos, que son difíciles de corregir o mitigar y que por ello ponen en riesgo la conservación del área. Para aminorar estos últimos, es necesario corregir las causas que los ocasionan y desarrollar un programa de restauración que minimice el riesgo sobre el ambiente. 312

313 Inversiones En un horizonte de cinco a diez años se tiene planificado la edificación de distintos inmuebles para diferente uso cuya envergadura y costos estimativos se resume en el siguiente cuadro Inmuebles. TIPO SUPERFICIE (M 2 ) VALOR UF/M 2 VALOR UF Restauración casa Patronal Lodge Centro investigación y EDAM Observatorio Casa Casa Bodegas Cerco vivo Miradores Total de inversión en infraestructura Estimaciones económicas Para el cumplimiento de los objetivos propuestos y las actividades que estos conllevan, se ha estimado un presupuesto de costos asociados a dichas actividades para la puesta en marcha del pan de manejo y su implementación en el predio. Se han agrupado los costos en: 1. Inversiones existentes: todos los levantados hasta la fecha en el predio Alto Palgín. 2. Inversiones programadas: las inversiones identificadas por la contraparte para la transformación en una area silvestre proteguida que incorpora tanto lo necesario para la correcta administración del projecto, como infraestructuras destinadas al ecoturismo, que puedan recuperar el valor de la inversión y rentabilizar el proyecto. 3. Gastos de operación anual: los propios del proyecto para su correcta administración. 313

314 4. Gastos de programas: estimación de costos en función de la voluntad de ponerlos en funcionamiento. Inversiones existentes Compra de Terreno y Derechos Las inversiones concernientes a Compra de Terreno y Derechos del Proyecto Parque Pehuén, alcanzan un monto Total de $ de acuerdo al siguiente cuadro y detalle: Predio y derechos Fundo El Escorial $ Derechos de agua $ Concesiones mineras (escritura) $ Patente anual Tecnomín $ Total $ Construcciones actuales Construcciones Yurt 1 con plataforma $ Yurt 2 $ Baño/Camarines $ Hot Tub $ Galpón/Loft $ Quincho/Galpón Leñero $ Casa Patronal $ Sala de máquinas $ Laguna $ Portón $ TOTAL $

315 Maquinaria y Equipos Turbina Paneles solares $ Equipo de Radios $ Artefactos GPS $ Tractor $ Pala y Retroexcavadora $ Carros $ Camionetas $ Bicicletas $ Generador $ Total $ A la lista anterior se agrega la compra e Instalación de una Turbina cuyo costo total asciende a un monto de $ Varios Asesorías y Estudios $ Caballos $ Honorarios $ Total $ TOTAL INVERSIONES A LA FECHA $ Inversiones programadas Inmuebles. TIPO SUPERFICIE (M 2 ) VALOR UF/M 2 VALOR UF Restauración casa Patronal Lodge Centro investigación y EDAM Observatorio Casa Casa Bodegas Cerco vivo Miradores Total de inversión en infraestructura

316 Maquinarias y equipos. La maquinaria con la que actualmente cuenta el proyecto es suficiente para los actuales requerimientos, con el tiempo se podría adquirir lo siguiente: Maquinaria Costo estimado ($) Camión aljibe usado Moto de nieve y trineo de arastre Herramientas y equipos de seguridad Total Gastos de operación anual Item Valor mensual ($) Total anual Personal Administrador Cuidador Trabajadores (4) Asesorias Materiales e insumos Movilización Gastos administrativos Imprevistos Total Gastos programas El desarrollo de los programas propuestos por el plan de manejo, deberán ser formulados y evaluados en función de las prioridades que la Fundación estime convenientes. También se deben tomar en cuenta el establecimiento de relaciones con otras instituciones afines a los objetivos de los programas y la obtención de financiamiento para su ejecución. El costo anual de los programas de protección y conservación y el programa de educación ambiental se presenta a continuación. 316

317 Programa Costo anual UF Protección y conservación 500 Educación ambiental 500 Investigacion 950 Total En el costo de investigación anual se deben considerara tanto las propuestas por el siguiente plan de manejo, planteadas para una base de tres años, como otras investigaciones derivadas o que se requieran de acuerdo al desarrollo del proyecto Parque Bosque Pehuén. 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A partir de la formulación del Plan de Manejo de Conservación del Parque Bosque Pehuén es posible concluir lo siguiente: 1. Las características del predio Alto Palguín presenta adecuadas condiciones para su dedicación a programas de conservación de la naturaleza. 2. Tanto la araucaria como el monito de monte son especies paraguas para justificar la conservación, tanto de dicha especie, como del resto del ecosistema. 3. Existen otras especies de interés para la conservación de la biodiversidad tales como: la ranita de Darwin, el pudu, el carpintero de cabeza colorada y diferentes especies de helechos que se encuentran en categorías de amenazadas. 4. El valor ambiental y patrimonial del paisaje del territorio es excepcional y amortigua los antiguos impactos ambientales en la biocenosis. 5. Tanto para el Parque Bosque Pehuén, como para toda la Cuenca del Palguin, el turismo de naturaleza, de fines especiales y el ecoturismo, entre otras modalidades, representa el mayor potencial de desarrollo para las inversiones y el empleo local a baja escala. 317

318 6. La creación de áreas silvestres protegidas privadas va en apoyo y en concordancia de las estrategias nacionales de biodiversidad, áreas silvestres protegidas y protección de especies amenazadas para la novena región. 7. Reafirmando además la declaración la Araucanía andina como Reserva de la Biosfera por UNESCO. 8. Y apoyando la acción de conservación del Parque Nacional Villarrica. Las recomendaciones del estudio son: 1. Formular un diagnóstico ambiental y social la Cuenca del Palguín, que facilite la definición de una estrategia de desarrollo para la zona, tomando como eje la conservación y el turismo sustentable. 2. Formular un programa de ambiental a partir de los ecosistemas y especies presentes. 3. Formular los planes de manejo forestal para los objetivos de obtención de leña y restauración. 4. Desarrollar acciones de rehabilitación y restauración ambiental, en las áreas que han sufrido impactos en el pasado, tanto por la actividad maderera como por el desarrollo de infraestructuras. 5. Identificar y evaluar los instrumentos de fomento aplicables en la zona para la conservación, el manejo y el mejoramiento de recursos naturales como suelos, praderas, bosque, entre muchos otros, que puedan apoyar la implementación de una estrategia de desarrollo sustentable para la Cuenca del Palguín. 318

319 7. BIBLIOGRAFÍA. Aizen, M., Vásquez, D. y Smith-Ramirez, C Historia natural y conservación de los mutualismos planta-animal del bosque templado de Sudamérica austral. Revista Chilena de Historia Natural Vol. 75: Aprile, G. y Bertonatti, C Manual sobre rehabilitación de fauna. Bol.Téc. N 31, FVSA. Buenos Aires. 91 pp. Baeza, M., Barrera, E. Flores, J. Ramírez, C. y Rodríguez, R Categorías de conservación de Pteridophytas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: Ben, J Paisaje y educación ambiental: evaluación de cambios de actitudes hacia el entorno. Benoit, I Red book of chilean terrestrial flora (Part One). Chilean Forest Service (CONAF). Santiago. 152 pp. Börgel, R Geografía de Chile Tomo II Geomorfología. Instituto Geográfico Militar. Santiago. 182 pp. Bustamante, R. y Grez, A Consecuencias ecológicas de la fragmentación de los bosques nativos. Ambiente y Desarrollo. Vol. XI #2: Cei, J Batracios de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago. 260 pp. Cofré, H. y Marquet, P Conservation status, rarity, and geographic priorities for conservation of Chilean Mammals: an assessment. Biological Conservation #88: CONAF Definición de procedimientos de tareas críticas desarrolladas por el cuerpo de guardaparques. Gerencia de áreas protegidas y medio ambiente CONAF. Santiago. 63 pp. CONAF Plan de Manejo Parque Nacional Villarica. Corporación Nacional Forestal (CONAF). Santiago. 126 pgs. CONAMA Pauta para la evaluación del impacto ambiental de proyectos de inversión. Instructivo Presidencial, Comisión Nacional del Medio Ambiente, Gobierno de Chile, Santiago, Chile. 13 pp. 319

320 CONAMA Manual de evaluación de impactos ambientales: conceptos y antecedentes básicos. Comisión Nacional del Medio Ambiente, Santiago, Chile. 265 pp. CONAMA Política Nacional para la Conservación de Especies Amenazadas. CONAMA. Santiago. 22 pp. CONAMA Política Nacional de Áreas Protegidas. CONAMA. Santiago. 22 pp. CONAMA Especies Amenazadas de Chile. Protejámoslas y evitemos su extinción. CONAMA. Santiago. 120 pp. CONAMA y Ambar Manuel Técnico de estándares y recomendaciones, para el diseño, construcción y manutención del sendero de Chile. Couve, E. y Vidal, C Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica. Ediciones Fantástico Sur. Pta. Arenas. 656 pgs. Cristi, J. M Geología de Chile. Editorial Andrés Bello. Santiago. 209 pp. Diaz-Paez, H y Ortiz, J Evaluación del estado de conservación de los anfibios en Chile. Revista Chilena de Historia Natural #76: Donoso-Barros, R Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago. 260 pgs. 558 pgs. Dyer, B Systematic review and biogeography of the freshwater fishes of Chile. Estud. Oceanol. #19: Ervin, J WWF: Rapid Assessment and Prioritization of Protected Area Management (RAPPAM) Methodology. WWF. Gland, Switzerland. 52 pp. Escribano, M El Paisaje. Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones, Madrid, España. 117 pp. Estades, C.F Informe sobre Validación Técnica del Proyecto «Validación de Procedimientos Técnico-Administrativos para Listar Especies en Categorías de Conservación». CONAMA, Santiago, Chile. Etienne, M. y Prado, C Descripción de la vegetación mediante la cartografía de ocupación de tierras Conceptos y manual de uso práctico. Ciencias Agrícolas N 10. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. Santiago. 120 pp. Fines. K Landscape evaluation: a research project in East Sussex. Regional Studies 2:

321 Forman, K. y Godron, M Landscape ecology. John Wiley and Sons, New York, New York, USA. 619 pp. Formas, J Anfibios. In. Simonetti, J., Arroyo, M., Spotorno, A. y Lozada, E. (Eds.). Diversidad Biológica de Chile. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Santiago. 364 pp. Fundación Futuro y Corporación Chile Ambiente Plan Maestro Parque Tantauco. Gastó, J., Rodrigo, P. y Aránguiz I Ordenación territorial. Desarrollo de predios y municipios rurales. Ediciones LOM-PUC. Santiago. 998 pp. Glade, A Red List of Chilean Terrestrial Vertebrates. Chilean Forest Service (CONAF). Santiago. 67 pp. Gayoso, J. y Gayoso, S Diseño de zonas ribereñas requerimiento de una ancho mínimo. Facultad de Cs. Forestales. Universidad Austral de Chile. 12 pp. Gayoso, J. y Gayoso, S Guía de buenas prácticas para minimizar la generación de sedimentos por operaciones forestales. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile. 72 pp. Gayoso, J. Schlegel, B y Acuña, M Guis de conservación del agua. Programa de Producción Forestal y Medio Ambiente. Universidad Austral. Valdivia. 56 pp. Gómez, D Ordenación del territorio: una aproximación desde el medio físico. Editorial Agrícola Española S.A., Serie Ingeniería Geoambiental, Madrid, España. 238 pp. González, F Ecología y paisaje. Editorial H. Blume, Madrid, España. 256 pp. Gordon P. y James PE Service. Ingeniería de Caminos Rurales. US Forest Habit, E., Dyer, B. y Vila, I Estado de conocimiento de los peces dulceacuícolas de Chile. Gayana #70(1): Hechenleitner, P., Gardner, M., Thomas, P., Echeverría, C., Escobar, B., Browles, P. y Martínes, C Plantas amenazadas del centro y sur de Chile Distribución conservación y propagación. UACh real Jardín Botánico de Edinburgo. Valdivia. 188 pp. Ilustre Municipalidad de Pucón Diagnostico Plan Regulador Comunal. Ilustre Municipalidad de Pucón. Pucón. 321

322 Iriarte, A Mamíferos de Chile. Lynx Edicions. Barcelona. 420 pp. Jaksic, F., y Jiménez, J The conservation status of raptors in Chile. Birds of Prey Bull. #3: Jaramillo, A Aves de Chile. Lynx Edicions. Barcelona. 240 pp. Keller, A. y Blodgett H Riesgos Naturales. Editorial Prentice Hall. Larraín. A Ambiente, calidad de vida y desarrollo regional: una perspectiva de futuro. Ambiente y Desarrollo (Chile) 5: Lavanderos, L. Gastó, J. & Rodrigo, P Hacia un ordenamiento ecológicoadministrativo del territorio sistemas de información territorial. Ministerio de Bienes Nacionales. Santiago. 197 pp. Litton, B Aesthetic dimensions of the landscape in natural environments studies in theoretical an applied analysis. En: Krutilla J (ed) Resources for the future: The Johns Hopkins University Press, Baltimore, Maryland, USA. Lobos, G., Ferres, M. y Palma, E Presencia de los géneros invasores Mus y Rattus en áreas naturales de Chile: un riesgo ambiental y epidemiológico. Revista Chilena de Historia Natural. Vol. 78: Luebert, F. y Pliscoff, P Sinopsis Bioclimática y Vegetacional de Chile. Editorial Universitaria. 316 pp. Luzio, W. y Alcayaga, S Mapa de asociaciones de grandes grupos de suelos de chile. Agricultura Técnica (Chile) 52 (4): Mairich, L. y Melgar M Informe especial sobre infraestructura en áreas protegidas. Secretaria de estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales cooperación dominico-alemana. Santo Domingo. 120 pp. Mann, G Los pequeños Mamíferos de Chile. Gayana Zool. #40 Marticorena, C. y Quezada, M Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 42 #1-2: Meléndez, R. y Maldonado, V Especies nativas chilenas de líquenes, Pteridofitas, Cactáceas, bulbosas, crustáceos y peces de aguas continentales agrupadas de acuerdo a su estado de conservación. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: Mueller-Dombois, D. y Ellenberg, H Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley and Sons. New York. 675 pp. 322

323 Muñoz, J Geología de Chile. Andrés Bello. Santiago. 209 pp. Muñoz-Pedreros, A La evaluación de Paisaje: una herramienta de gestión ambiental. Revista Chilena de Historia Natural 75: Muñoz-Pedreros, A., Lang, B., Bretos, M. y Meserve, P Reproduction and development of Dromiciops gliroides (Marsupialia: Microbiotheriidae) in températe rainforests of southern Chile. Gayana. Vol.69 #2: Muñoz-Pedreros A. y Larraín, A Impacto de la actividad silvoagropecuarias sobre la calidad del paisaje en un transepto del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 75: Muñoz-Pedreros A., Moncada, J. y Larraín, A Variabilidad de la percepción del recurso paisaje en el sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 73: Novoa, P., Espejo, J., Cisternas, M., Rubio, M. y Domínguez, E Guía de Campo de las Orquídeas Chilenas. Ed. Corporación Chilena de la Madera. Concepción. 120 pp. Nuñez, H. y Jaksic, F Lista comentada de los Reptiles terrestres de Chile continental. Boletín Museo Nacional de Historia Natural 1992: Ortiz, J. y Diaz-Paez, H Estado de conocimiento de los Anfibios de Chile. Gayana #70: Pavez, A Geología e historia evolutiva del complejo volcánico Quetrupillan, Andes del sur, 39.5 L. S. Actas Vol II, Sesion tematica 6. VIII Congreso Geológico Chileno. Dpto. de Cs. Geológicas. Univ. Católica del Norte. Pp: Peralta, M Procesos y áreas de desertificación en Chile continental. Ciencias Forestales #39: Pincheira-Ulbrich, J., Rodas-Trejo, J., Almanza, V. y Rau, J Estado de conservación de las Aves rapaces de Chile. Hornero #23(1): 5-13 Pontificia Universidad Católica de Chile Plan Maestro Santuario de la Naturaleza Pumalin. Quintanilla, V Diccionario de biogeografía. Ediciones universitarias de Valparaíso. Valparaíso. 249 pp. Ramos, A Planificación física y ecológica: modelos y métodos. Editorial Emesa, Madrid, España. 216 pp. 323

324 Riffo, P Los volcanes en la historia de La Araucania. Revista Andes del Sur #1: 1-20 Rojas, H. y Kong, S Adaptación realizada a partir de los métodos aplicados por USDA Forest Service (1974) y Bureau of land Management de Estados Unidos(1980). Rottmann, J. y M.V. López-Calleja Estrategia Nacional de Conservación de Aves. Serie Técnica 1. Servicio Agrícola y Ganadero, División de Protección de los Recursos Naturales Renovables. Ruiz, M Arquitectura del paisaje, Publicado por Librería-Editorial Dykinson, Madrid, España, ISBN X, pp. SAG Medidas de mitigación de impactos ambientales en fauna Silvestre. Servicio agrícola y ganadero División de protección de los Recursos Naturales Subdepartamento de Gestión Ambiental. Santiago. 180 pp. Salinas, R Línea de Base Ambiental Región de los Lagos, Corporación Chile Ambiente, Ñuñoa, Santiago. Páginas 38. Disponible en: Segan, D., Bottrill, M., Baxter, P. y Possingham, H Using Conservation Evidence to Guide Management. Conservation Biology. Vol.25 #1: Semlitsch, B. y Bodie, R Biological Criteria for Buffer Zones around Wetlands and Riparian Habitats for Amphibians and Reptiles. Biological Conservation. Vol. 17#5: Soil Survey Staff Soil taxonomy: A basic system for soil classification for making and interpreting soil surveys. USDA, Washington, Estados Unidos de América pgs. Soto, D., Arismendi, I., González, J., Sanzana, J., Jara, F., Jara, C., Guzmán, E. y lara, A Southern Chile, trout and salmon country: invasión patterns and threats for native species. Revista Chilena de Historia Natural #78: Tacón, A., Fernández, U., Wolodarsky-Franke, A. y Nuñez, E Chile Evaluación Rápida de la Efectividad de manejo en las Áreas Silvestres Protegidas de la Ecorregión Valdiviana. WWF Chile y CONAF. 32 pp. Tacón, A. y Firmani, C Manual de senderos y uso público. Cipma. Santiago. 24 pp. Traverso, S. y Mera, E Estudio de Camino Parque Tantauco. Fundación Futuro. 324

325 Traveset, N Consecuencias de la ruptura de mutualismos planta-animal para la distribución de especies vegetales en las islas baleares. Revista Chilena de Historia Natural. Vol. 75: Tamayo, M., Núñez, H. y Yañez, J Lista sistemática actualizada de los mamíferos vivientes en Chile y sus nombres comunes. Noticiario Mensual MNHN Santiago #312: 1-13 Veblen, T., Hill, R. y Read, Y The ecology and biogeography of Nothofagus forests. Yale University Press. New Haven (Connecticut). 403 pp. Vergara, G. y Gayoso, J Efecto de factores físico-sociales sobre la degradación del bosque nativo. Bosque Vol. 25 #1: Victoriano, P., González, A. y Schlatter, R Estado del conocimiento de las Aves de aguas continentales de Chile. Gayana #70: WWF y Banco mundial Como informar sobre los avances en el manejo de áreas protegidas individuales. WWF y Banco Mundial. 17 pp. 325

326 8. ANEXOS Anexo N 1: Descripción de suelos Materiales y métodos Para la descripción de suelos se realizo previamente una descripción general del área, información obtenida de observaciones en terreno, entrevistas informales con el propietario y del análisis de la cartografía disponible. Los elementos considerados fueron: I) Información sobre la clasificación previa del suelo: clasificación taxonómica y clima. II) Forma del terreno y relieve: relieve, forma del terreno, geomorfología, posición, pendiente y micro relieve. III) Usos de la tierra y vegetación: ganadería, vegetación, uso de la vegetación. IV) Material parental. V) Características superficiales: afloramientos rocosos, fragmentos gruesos en superficie, erosión, sellamiento superficial, grietas superficiales y otras características. VI) Inundación o anegamiento: máximos niveles de agua, meses inundados. Las características morfológicas se obtuvieron de calicatas en diferentes sectores de uso del suelo, condiciones de drenaje, etc. y en los diferentes sectores a desarrollar. Los elementos descritos fueron: I) Limites y grosor de las horizontes: topografía del límite y altura de los horizontes. II) Raíces y poros. V) Fragmento minerales gruesos y finos del suelo: abundancia, forma y tamaño, textura y clase textural de los fragmentos finos. VI) Color del suelo: apreciación cualitativa del color de la matriz, moteada y rasgos redoximorficos. VII) Concentraciones. VIII) Estructura del suelo: forma o tipos estructurales, grado de estructura tamaño de los agregados y otros tipos de organización de las partículas del suelo. Anexo N 2: Carta de ocupación de tierras (COT) Metodología Cartografía de Ocupación de Tierras (COT) La metodología utilizada para la descripción de la vegetación es la de la Cartografía de Ocupación de Tierras (COT) (Etienne y Prado, 1983), en la que mediante la fotointerpretación del terreno se obtienen unidades discretas de características homogéneas las que por medio de la validación en terreno son descritas de acuerdo a su fisionomía, los elementos descritos corresponden a la altura de las diversas formas de vida, recubrimiento, especies dominantes, cobertura de suelo desnudo y el grado de artificialización. Definiéndose las formaciones 42 vegetales presentes en el área de estudio. Selección de la escala de trabajo y área mínima cartografiable (AMC). 42 Se utiliza el concepto formación de una manera ligeramente diferente al utilizado en fitogeografía y geobotánica donde corresponde a la comunidad de vegetales que presenta una cierta homogeneidad fisionómica y biológica. (Quintanilla, 1977). 326

327 El presente estudio tiene la necesidad de constituirse como una herramienta efectiva para el seguimiento ambiental y diseño del Plan de manejo del Parque Pehuén, lo cual hace preponderante, que los actores involucrados deban hacer propio el estudio presente, y ser capaces de constatar en este singularidades de cada uno de los sectores, siendo capaces de reconocer a partir del nivel de biotopo, pudiendo representarse zonas homogéneas en cuanto a fisionomía de la vegetación (formaciones) y estado sucesional. Lo que hace necesario el trabajo a una escala grande (1:5.000 a 1:25.000), por lo tanto se propone una escala óptima de trabajo de 1:25000 (debido a la limitación de la calidad de la imagen a fotointerpretar Nivel de percepción que permite además de la zonificación ambiental de la vegetación, el inventario cualitativo y cuantitativo de esta en su estado actual y diferentes cartas interpretativas, a través de las cuales se pueden obtener también (en estudios derivados): diversidad de paisajes, sensibilidad del medio, riesgo de incendios forestales, fitomasa en pie, planes de manejo predial, distribución de infraestructura, etc. El concepto de superficie mínima cartografiable (SMC), se refiere la mínima unidad superficial en terreno que será representada explícitamente en la cartografía final. Si se desea que en al mapa final pueda distinguirse por ej. Una planta de otra, la SCM deberá ser un valor alrededor de 1,0 m2. Si se desea un nivel de percepción mínimo de una hectárea, la SMC será de m2. La relación entre la SMC, la escala del mapa y la superficie total abarcada por él, se presenta en el Cuadro 1. Escala del Mapa SMC Superficie total abarcada por un mapa de 52x52 cm. Muy Grande 1:100 1 m 2 1: m 2 111,2 ha Grande 1: : m ha 695 ha ha Medianas 1: : ha 625 ha 695 km km 2 Pequeñas 1: : ha ha km km 2 Muy Pequeñas 1: : km km km km 2 Cuadro N 1. Superficie mínima cartografiable (Etienne y Prado, 1983). Para la escala seleccionada de 1: la SMC corresponde a m2. 327

328 Construcción de elementos cartográficos básicos de análisis Previo a los procesos de fotointerpretación y levantamiento de información en terreno para la elaboración de la COT, se procedió a la ortorrectificación de un set imágenes satelitales obtenidas de Google Earth Pro. Levantamiento y procesamiento de la información Para la obtención de unidades de vegetación se procedió a la fotointerpretación de la imagen satelital del área de estudio se emplearon cuatro criterios básicos (Etienne y Prado, 1982 y Pancel, 2000): tamaño, forma, sombra, tono y color y textura 43. El tamaño de un objeto se puede inferir realizando comparaciones del tamaño relativo de un objeto con respecto a otro conocido, presente en la imagen. Sobre la base del tamaño se pueden diferenciar árboles de arbustos o matorrales. La forma es usada para la identificación de especies arbóreas que presentan formas características, o árboles que tengan características particulares dentro de una masa boscosa. Las sombras son particularmente útiles en zonas de bajo contraste tonal, permitiendo diferenciar objetos. Tono y color son elementos de juicio muy importantes dentro de la fotointerpretación, ya que con la tonalidad se pueden conocer características de la superficie interpretada. Por ejemplo superficies suaves abiertas, tales como praderas y suelos desnudos, presentan una tonalidad clara, mientras que las superficies no uniformes, tales como plantaciones forestales y bosques, presentan una tonalidad oscura. Esto permite la identificación de bosques, plantaciones forestales, matorrales y praderas, además de cursos de agua, los que generalmente adoptan una tonalidad oscura. La textura en la fotografía está constituida por repeticiones tonales de grupos de objetos, los cuales son muy pequeños para ser reconocidos como objetos individuales. Las unidades identificadas fueron dibujadas como polígonos con el programa ESRI ArcView 3.2. Posteriormente en terreno la descripción de la vegetación se realiza mediante la identificación de formas de vida: leñoso alto (arboles), leñoso bajo (arbustos), y hierbas, altura de las formas de vida en el nivel de densidad máxima (Cuadro 2), y recubrimiento separado para cada tipo biológico (Cuadro 3). 43 Se utiliza en fotointerpretación el concepto textura, por similitud a su definición real, como una síntesis de los criterios anteriores. 328

329 Código en el Forma de Vida Altura en metros del estrato Categoría cartográfico formulario de terreno y 2-4 Muy bajo Bajo 2 Leñoso alto 8-16 Medio Alto 4 más de 32 Muy alto 5 0-0,25 Muy bajo 1 Leñoso bajo 0,25-0,5 Bajo 2 0,5-1 Alto Muy alto 4 0 0,25 Muy bajo 1 0,25 0,5 Bajo 2 Herbáceo 0,5-1 Medio Alto 4 más de 2 Muy alto 5 Cuadro N 2. Altura en metros del estrato y categorías para las diferentes formas de vida. Recubrimiento % Categoría Forma de vida Categoría desnudo Suelo Código en el formulario de terreno y cartográfico 1-5 Muy escaso Muy escaso Escaso Escaso Muy claro Poco común Claro Común Poco denso Poco abundante Denso Abundante Muy denso Muy abundante 7 Cuadro N 3. Recubrimiento porcentual y categorías según Formas de vida y Suelo desnudo. Se deben identificar además las especies dominantes de acuerdo al código de codificación de la COT, que se forma con la inicial del nombre genérico y la inicial del nombre especifico de acuerdo a la siguiente convención: dos mayúsculas para leñoso alto, una mayúscula y una minúscula para leñoso bajo, dos minúsculas para herbáceo y, una minúscula y una mayúscula para suculentos. La cobertura de suelo desnudo corresponde a la superficie del suelo no cubierta por vegetación alguna (Cuadro x), parámetro que debe ser validado en terreno para sectores con coberturas leñosas altas y leñosas bajas. 329

330 El grado de artificialización se determina mediante un procedimiento de carácter visual y analítico de acuerdo al tipo e intensidad de utilización del espacio y recursos vegetacionales. La codificación de esta variable se realiza a través de la clave de grados de artificialización, que reconoce grados y subgrados (Anexo x). Síntesis y Análisis de la información El proceso de síntesis se aplica para definir las densidades vegetacionales y denominar a las formaciones vegetacionales, mediante la altura y recubrimiento de las formas de vida y especies dominantes. Sintetizando los criterios dando origen a una expresión fisionómica global de la vegetación. El proceso consta de tres etapas: determinación de relevancia de la información, síntesis de la información y asignación de un nombre a la formación vegetacional, en el que también se deben considerar parámetros de la fitogeografía del área cartografiada. La determinación de la relevancia y síntesis de la información es necesaria cuando se presentan varias estratas para diferentes tipos biológicos, considerándose relevantes para el nombre de la formación vegetal aquellos cuya cobertura es mayor o igual a un determinado porcentaje. Se consideró el criterio de un recubrimiento mínimo del 25% (claro) para leñosas y hierbas y 10% (escaso) para suculentas, que corresponde a el adoptado para las zonas semiáridas y subhúmedas. En el caso de las formaciones complejas (con más de una forma de vida) el nombre está dado por los tipos biológicos predominantes, la excepción se presenta cuando el estrato leñoso alto presenta un recubrimiento superior o igual al 50% (poco denso), en cuyo caso la formación se llamara leñosa alta. El criterio para determinar la densidad vegetacional varia también de acuerdo a la zona ecológica para las formas de vida leñosa baja y herbácea el nombre estará dado por la relación leñosa baja-herbácea de acuerdo al recubrimiento y nombre indicado en el Cuadro 4. Recubrimiento % estrato Herbáceo Recubrimiento % estrato Leñoso bajo Índice Claro (c) Poco denso Denso (pd) (d) Poco Poco denso Denso denso (pd) (pd) (d) Muy Denso (d) Denso (d) denso (md) Cuadro N 4. Densidad vegetacional en formaciones Leñoso bajo herbáceo. 330

331 La información de suelo desnudo, especies dominantes y grado de artificialización, es traspasada directamente a la cartografía sin mayor elaboración. Toda la información es vertida en el formulario de terreno, el que a su vez se constituye en la tabla atributaciones de la cartografía digital. Anexo N 3: Definición de categorías de los estados de conservación (Benoit, 1989), de la flora presente en el área de estudio. En peligro (P) 44 : Taxa 45 en peligro de extinción y cuya supervivencia es poco probable si los factores causales continúan operando Se incluyen aquellos taxa cuyo número se ha reducido a nivel crítico o cuyos hábitats han sido drásticamente reducidos y que se considera que se encuentran en peligro inmediato de extinción. También se incluyen los taxones posiblemente ya extinguidos, pero que han sido vistos en estado silvestre en los últimos 50 años. Vulnerable (V) 46 : Taxa de los cueles se cree que pasaran en el futuro cercano a la categoría de en Peligro de extinción si los factores causales de la amenaza continúan operando. Se incluye taxa de los cuales la mayor parteo todas las poblaciones están disminuyendo debido a sobreexplotación, destrucción amplia del hábitat u otras alteraciones ambientales; taxa con poblaciones que han sido seriamente agotadas y cuya protección definitiva no está aún asegurada y taxa con poblaciones que son abundantes, pero que están bajo amenaza por acción de factores adversos severos a través de su área de distribución. Insuficientemente conocida (IC): Taxa que se sospecha, pero definitivamente no se sabe que pertenezcan a ninguna de las categorías anteriores debido a la falta de información. 44 En la práctica, las categorías "En peligro" y "vulnerable" pueden incluir, temporalmente, taxa cuyas poblaciones están empezando a recuperarse como resultado de las medidas correctivas, pero cuya recuperación es insuficiente para justificar su traslado a otra categoría. 45 Plural en latín de Taxón (subdivisiones de la clasificación biológica). 46 En la práctica, las categorías "En peligro" y "vulnerable" pueden incluir, temporalmente, taxa cuyas poblaciones están empezando a recuperarse como resultado de las medidas correctivas, pero cuya recuperación es insuficiente para justificar su traslado a otra categoría. 331

332 Anexo N 4: Categorías de conservación de especies presentes en el área de estudio según los criterios IUCN (Meléndez y Maldonado, 1998). Vulnerable (V): Taxa de los cueles se cree que pasaran en el futuro cercano a la categoría de en Peligro de extinción si los factores causales de la amenaza continúan operando. Se incluye taxa de los cuales la mayor parteo todas las poblaciones están disminuyendo debido a sobreexplotación, destrucción amplia del hábitat u otras alteraciones ambientales; taxa con poblaciones que han sido seriamente agotadas y cuya protección definitiva no está aún asegurada y taxa con poblaciones que son abundantes, pero que están bajo amenaza por acción de factores adversos severos a través de su área de distribución. Fuera de peligro (F): Taxa que antes estuvo incluido en una de las categorías de conservación (en peligro de extinción, vulnerable o rara), pero que en la actualidad se considera relativamente segura debido a la adopción de medidas efectivas de conservación o que la amenaza que existía ha sido eliminada. Insuficientemente conocida (IC): Taxa que se supone pertenece a una de las categorías anteriores pero respecto de las cuales no se tiene certeza debido a falta de información. De acuerdo al criterio empleado por los autores de la Guía de campo de las Orquídeas chilenas, Patricio Novoa (Jefe de horticultura del Jardín Botánico de Viña del Mar) y otros. Se incluyo en el listado de especies amenazadas la categoría No estudiada (NE), refiriéndose a especies que quedaron fuera de la convocatoria de determinación de estados de conservación y que probablemente presenten estados de conservación, similar al estatus de IC. 332

333 Anexo N 5: Resumen de categorías de la UICN 2001 Versión 3.1. (Hechenleitner et al. 2005) para las especies presentes en el área de estudio. Criterio Usar cualquiera de los criterios A-E En Peligro Crítico En peligro Vulnerable A Reducción Poblacional Disminución medida a lo largo de 10 años o 3 generaciones. A1 >90% >70% >50% A2, A3 & A4 >80% >50% >30% A1 Reducción de la población observada, estimada, inferida o sospechada en el pasado donde las causas de la reducción son claramente reversibles y entendidas. Y cesadas basado en cualquiera de las siguientes condiciones (a) Observación directa. (b) (c) (d) (e) Índice de abundancia apropiada del taxón. Disminución en la extensión de la presencia (EOO), área de ocupación (AOO) y/o calidad del hábitat. Niveles actuales o potenciales de explotación. Efectos de taxa introducidas, hibridización, patógenos, contaminación, competidores o parásitos. A2 Reducción de la población observada, estimada, inferida, o sospechada en el pasado donde las causas de reducción quizás no sean reversibles o no hayan sido entendidas o no hayan cesado, basado en (a) y (e) de A1. A3 Reducción de la población proyectada o sospechada a ser encontrada en el futuro (hasta un máximo de 100 años) basado en (b) o (e) bajo A1. A4 Una reducción de la población observada, estimada, inferida, proyectada o sospechada (hasta un máximo de 100 años) en donde el período de tiempo debe incluir tanto el pasado como el futuro, y donde las causas de reducción puede que no sean reversibles o no se hayan entendido o no hayan cesado, basado en (a) o (e) bajo A1. B Rango geográfico en la forma B1 (extensión de la presencia) y/o B2 (área de ocupación). B1 Extensión de la presencia (EOO) < 100 km 2 < km 2 < km 2 333

334 B2 Área de ocupación, < 10 km 2 < 500 km 2 < km 2 y de 2 de las siguientes 3: (a) Fragmentación severa o # de localidades =1 =2-5 =6-10 (b) Disminución continua en: (i) extensión de la presencia, (ii) área de ocupación, (iii) área, extensión y/o calidad de hábitat, (iv) número de localidades o subpoblaciones y (v) número de individuos maduros. (c) Fluctuaciones extremas en: (i) extensión de la presencia, (ii) área de ocupación, (iii) área, extensión y/o calidad de hábitat, (iv) número de localidades o subpoblaciones y (v) número de individuos maduros. C Disminución y tamaño de poblaciones pequeñas. Número de individuos maduros, <250 <2.500 < Y ya sea C1 o C2: C1 Una disminución continua estimada de al menos 25% en 3 años 20% en 5 10% en 10 años años Hasta un máximo de 100 años o en 1 generación 2 3 generaciones generaciones C2 Una disminución continua en (a) y/o (b) (a i) # de individuos maduros en sub-poblaciones <50 <250 <1.000 grandes (a ii) o % de individuos de una subpoblación igual a % % 100% (b) fluctuaciones extremas en el número de individuos maduros D Poblaciones muy restringidas o muy pequeñas. Ya sea en (1) el número de individuos maduros <50 <250 <1.000 O (2) área de ocupación restringida na na Típicamente: AOO <20 km 2 o # de localidades <o =5 E Análisis cuantitativo. Indicando la probabilidad de extinción en su hábitat natural a ser al menos 50% en 10 años o 3 generaciones (100 años máximo) 20% en 20 años o en 5 generaciones (100 años máximo) 10% en 100 años 334

335 Anexo N 6: Definición de categorías de conservación del reglamento de clasificación de especies (RCE), Categorías de la ley (CONAMA 2010) para la flora y fauna presente en el área de estudio. Vulnerable (Vu): Es una especie que enfrenta un riesgo alto de extinción, pero que no puede ser clasificadas como en peligro de extinción (corresponde a la categoría Vulnerable de UICN) Criterios para la clasificación de especies en categorías de conservación (CONAMA, 2010) para la flora y fauna presente en el área de estudio. Criterio A: Se basa en la reducción poblacional de la especie en un periodo de 10 años o de tres generaciones, según sea el plazo más largo. La diferencia entre una y otra categoría de conservación guarda relación con la magnitud porcentual de la disminución, así como también con el hecho que tales disminuciones sean pasadas o sean proyecciones en el futuro, o bien si las causas han desaparecido, sean reversibles o sean entendidas. Los subcriterios se anotan como A1, A2, A3 y A4. Subcriterio A2: Causas no reversibles o que no han sido entendidas o que no han cesado (y viene del pasado), presentándose en la categoría V una reducción poblacional 30%. 335

336 Anexo N 7. Provincias biogeográficas (Morrone, 2007) Provincia del Maule Ubicación Sur de Chile y Argentina, entre los de latitud sur. Vegetación Bosques templados transicionales, con algunos elementos bióticos de la subregión Chilena Central. Entre las especies dominantes de plantas se encuentran Acaena pinnatifida, Alstroemeria aurantiaca, Aristotelia chilensis, Baccharis concava, Berberis buxifolia, Boquila trifoliata, Chusquea couleu, Cortaderia pilosa, Cryptocaria mammosa, Escallonia virgata, Lapageria rosea, Laurelia sempervicens, Myrtus luma, Nothofagus alexandri, N. dombeyi, N. leoni, N. obliqua, N. pumilio, Pernettya mucronata, Persea lingue, Podocarpus nubigena, Rhaphithammus spinosum y Ribes magellanica (Cabrera, 1971, 1976; Cabrera y Willink, 1973). Y pequeños bosques de Araucaria araucana (Peña, 1966; Cabrera y Willink, 1973; Morrone, 2000a). Taxones La provincia del Maule se caracteriza por taxones: de gimnospermas: Araucaria araucana (Araucariaceae); angiospermas: Chaetanthera linearis var. taltalensis, C. serrata y Triptilion achilleae (Asteraceae); arañas: Acanthoceto ladormida (Anyphaenidae), Scotinoecus cinereopilosus (Dipluridae), Apodrassodes mercedes, A. pucon y Echemoides malleco (Gnaphosidae), Mallecomigas (Migidae), y Acanthogonatus brunneus, A. hualpen, A. mulchen, A. nahuelbuta, A. recinto y A. tolhuaca (Nemesiidae); opiliones: Araucanobunus (Triaenonychidae); pseudoscorpiones: Sathrochthonius pefauri (Chthonidae); crustáceos: Aegla bahamondei, A. expansa y A. spectabilis (Aeglidae); coleópteros: Dinocentrus signatipes (Anthribidae), Atractuchus argus, Callirhynchinus exquisitus, Dicordylus balteatus y Oxycraspedus (Belidae), Mastogenius sulcicollis, Mendizabalia g. germaini, Pterobothris c. corrosus y Trigonogenium angulosum ruginosum (Buprestidae), Barypus paralellus, Ceroglossus c. chilensis, C. c. temucensis, C. darwini, C. magellanicus, C. valdiviae subnitens, Cnemalobus germaini, Cylindera chilensis y Nothobroscus (Carabidae), Caenominurus (Eccoparthridae), Eurymetopum 336

337 frigidus, E. gayi y E. vittula (Cleridae), Anthonomus araucanus, A. chilicola, Araucarietus, Araucarius chilensis, A. major, A. medius, A. minor, Calvertius, Cylydrorhinus inaequatus, Dasydema annucella, Eisingius, Eucalus tesselatus, Geniocremnus chiliensis, Hybreoleptops aureosignatus, Lamiarhinus horridus, Listroderes brevirostris, Megalometides spp., Megalometis andigena, Nothofaginoides, Omoides validus, Planus, Polydrusus roseus, Psuchocephalus albolineatus, P. boviei, P. nitens, P. suturalis, Rhyephenes gayi, R. lateralis, Tartarisus perforatipennis y T. subfasciatus (Curculionidae), Chileobius cekalovici y C. notatus (Endomychidae), Palophagoides (Megalopodidae), y Mecomacer, Nannomacer germaini, Rhynchitomacer y Rhynchitomacerinus (Nemonychidae); himenópteros: Bradynobaenus australis (Bradynobaenidae) y Pogonomyrmex vermiculatus (Formicidae); lepidópteros: Nyx (Choreutidae), Andesiana, Austrocossus, Schausisca, Surcossus y Philanglaus (Cossidae), y Metaphatus cirrhus, M. sinuatus, Palaephatus latus y P. leucacrotus (Palaephatidae); odonatos: Ophiopetalia araucana y O. pudu (Austropetaliidae); ortópteros: Elysiacris angusticollis (Tristiridae); tricópteros: Smicridea complicatissima, S. redunca, S. tregala y S. turgida (Hydropsychidae); anfibios: Telmatobufo bullocki (Leptodactylidae); y mamíferos: Ctenomys maulinus (Ctenomyidae), y Aconaemys sagei y Octodon bridgesi (Octodontidae). Relaciones De acuerdo con un análisis biogeográfico cladístico basado en taxones de coleópteros, la provincia del Maule es el área hermana de las restantes provincias subantárticas. De acuerdo con un análisis panbiogeográfico basado en taxones de curculiónidos, la provincia del Maule es un nodo, relacionado tanto con el resto de las provincias de la subregión Subantártica como con la subregión Chilena Central. Conservación La provincia del Maule se halla amenazada por la deforestación intensiva y las plantaciones madereras (Dinerstein et al., 1995). 337

338 Provincia del Bosque valdiviano Ubicación Sur de Chile y Argentina, al sur de la provincia del Maule, alcanzando los 47 de latitud sur. Vegetación Bosques templados. Entre las especies dominantes de plantas se encuentran Anemone multifida, Austrocedrus chilensis, Berberis spp., Blechnum chilense, Chrysanthemum leucanthemum, Chusquea couleu, Colletia spinosa, Coriaria ruscifolia, Dasyphyllum diacanthoides, Diostea juncea, Eucryphia cordifolia, Fabiana imbricata, Fragaria chiloensis, Fitzroya cupressoides, Gevuina avellana, Laurelia philippiana, Lomatia hirsuta, Maytenus boaria, Mutisia decurrens, M. spinosa, Myrceugenella apiculata, Nothofagus antarctica, N. betuloides, N. dombeyi, N. procera, N. obliqua, N. procera, N. pumilio, Podocarpus nubigenus, Scirpus californicus, Senecio microcephalus y Weimannia trichosperma. Taxones La provincia del Bosque Valdiviano se caracteriza por taxones: de gimnospermas: Austrocedrus y Fitzroya (Cupressaceae), y Podocarpus nubigenus y Saxegothaea (Podocarpaceae); angiospermas: Chaetanthera brachylepis y C. elegans var. Elegans (Asteraceae), Crinodendron hookerianum (Elaeocarpaceae), Epilobium obscurum (Onagraceae), y Misodendrum angulatum, M. brachystachyum y M. gayanum (Misodendraceae); moluscos: Gundlachia foncki (Ancylidae); arañas: Chilenodes (Malkaridae), y Acanthogonatus confusus, A. franki y A. subcalpeianus (Nemesiidae); opiliones: Diasia (Triaenonychidae); crustáceos: Aegla araucaniensis, A. riolimayana, A. denticulata, A. lacustris, A. manni y A. rostrata (Aeglidae); coleópteros: Dinocentrus tuberculosus y Sistellorhynchus posticallis (Anthribidae), Apion pachymerum (Brentidae), Ceroglossus valdiviae, C. chiloensis, C. darwini, C. speciosus, Creobius eudouxy, Cylindera gormazi, Nothanillus luisae, Notaphus stenoderus, Thalassobius testaceus, Trechisibus obtusiusculus y T. oerobates (Carabidae), Eurymetopum proteus (Cleridae), Anthonomus berberidis, Berberidicola crenulatus, Cnemocoelus valdivianus, Epaetius, Eucalus fasciolatus, E. unicolor, Falklandius chilensis, F. peckorum, Gayus elegans, Germainiellus attenuatus, G. punctiventris, Heteromagdalis heteronyx, Listroderes obrieni, Myelobius bioculatus, M. fasciolatus, Neopsilorhinus, Nothofagius, Nothofagobius, Nototactus, Pachytrogus crassirostris, Philippius, 338

339 Psuchocephalus fascicularis, P. kuscheli, P. maestus, Puranius fasciculiger, Rhyephenes clathratus, Tartarisus griseus y Wittmerius (Curculionidae), Nannomacer wittmeri (Nemonychidae), Frickius variolosus (Scarabaeidae), y Pseudopsis adustipennis (Staphylinidae); dípteros: Gigantodax igniculus (Simuliidae), y Valdiviana edwarsina y V. shannonina (Tipulidae); himenópteros: Anthichyhonidris bidentatus (Formicidae) y Notophrudus (Ichneumonidae); lepidópteros: Apophatus, Metaphatus, ichnius, Palaephatus albiterminus, P. amplisaccus, P. fusciterminus, P. luteolus, P. nielseni, P. spinosus, P. striatus, Sesommata albimaculata, S. leuroptera y S. paraplatysaris (Palaephatidae); neurópteros: Megalomus democraticus y M. stangei (Hemerobiidae); odonatos: Ophiopetalia diana (Austropetaliidae); ortópteros: Nahuelia anthracina (Acrididae); tricópteros: Australobius (Hydrobiosidae); anfibios: Batrachyla antartandica, Hylorina sylvatica y Telmatobufo australis (Leptodactylidae); y mamíferos: Rhyncholestes raphanurus (Caenolestidae) y Abrothrix sanborni (Muridae). Relaciones De acuerdo con un análisis biogeográfico cladístico basado en taxones de coleópteros, la provincia del Bosque Valdiviano es intermedia entre la provincia del Maule y las restantes provincias subantárticas. Conservación La provincia del Bosque Valdiviano se halla amenazada por la explotación forestal intensiva y las plantaciones madereras (Dinerstein et al., 1995). Provincia de la Patagonia central Ubicación Sudoeste de la Argentina, desde el centro de Mendoza hasta el sur de Santa Cruz. Vegetación Estepas arbustivas (Cabrera y Willink, 1973). Entre las especies dominantes de plantas se encuentran Agrostis pyrogea, Anarthrophyllum rigidum, Chuquiraga aurea, C. avellanedae, Colliguaya integerrima, Distichlis scoparia, D. spicata, Festuca argentina, F. pallescens, Haplopappus pectinatus, Juncus leuserii, 339

340 Junellia tridens, Mulinum spinosum, Nassauvia axilaris, N. glomerulosa, Poa ligularis, Schinus marchandii, Senecio bracteolatus, S. filaginoides, Stipa spp. y Trevoa patagónica. Taxones La provincia de la Patagonia Central se caracteriza por taxones: de angiospermas: Chuquiraga aurea, Leucheria floribunda, L. gilliesii, L. rosea, L. runcinata, L. scrobiculata, Nassauvia uniflora y N. ruizii (Asteraceae); moluscos: Littoridina rionegrina (Hydrobiidae); opiliones: Picunchenops (Triaenonychidae); escorpiones: Urophonius granulatus (Bothriuridae); solífugos: Pseudocleobis levii (Ammotrechidae); crustáceos: Branchineta somuncurensis, B. prima y B. valchetana (Branchinetidae), y Patagoniella (Ancorabolidae); coleópteros: Barypus clivinoides, B. dentipenis, B. flaccus, B. gentilii, B. longitarsis, B. neuquensis, Cnemalobus araucanus, Notaphus olivieri y Nothocys nitidus (Carabidae), Cylydrorhinus echinosoma, C. oblongus, C. squamulatus e Hyperoides balfourbrownei (Curculionidae), Scybalophagus patagonicus y Taurocerastes patagonicus (Scarabaeidae), y Mitragenius acutangulus, M. gibbosus, Nyctelia caudata, N. darwini, N. fitzroyi, N. porcata, N. wittmeri y Praocis molinari (Tenebrionidae); dípteros: Simulium caprii (Simuliidae); himenópteros: Pompilocalus catriel y P. paine (Pompilidae); ortópteros: Bufonacris bruchi, Circacris auris y Tristira (Tristiridae); anfibios: Telmatobius patagonicus y T. praebasalticus (Leptodactylidae); reptiles: Liolaemus buergeri y L. fitzingeri (Iguanidae); aves: Phalacrocorax gaimardi (Phalacrocoracidae), Podiceps gallardoi (Podicipedidae) y Enicognathus f. ferrugineus (Psittacidae); y mamíferos: Pseudalopex g. griseus (Canidae), y Ctenomys colburni, C. emilianus y C. haigi (Ctenomyidae). Conservación La provincia de la Patagonia Central se halla amenazada por el sobrepastoreo y la erosión asociada (Dinerstein et al., 1995). 340

341 Provincia de la Patagonia subandina Ubicación Sudoeste de Argentina, constituye una angosta franja a lo largo de los Andes australes, al sur de los 51 de latitud sur, ensanchándose hacia el sur hasta Santa Cruz. Vegetación Estepas arbustivas. Entre las especies dominantes de plantas se encuentran Atriplex reichei, Bromus macranthus, Festuca pallescens, Plantago maritima, Poa lanuginosa, Salicornia ambigua y Senecio patagonicus. Taxones La provincia de la Patagonia Subandina se caracteriza por taxones de: angiospermas: Nassauvia chubutensis, N. revoluta y Perezia megalantha (Asteraceae); coleópteros: Apion bruchi (Brentidae), Antarctiola, Barypus deplanatus y B. painensis (Carabidae), y Acrostomus magellanicus, A. mordor, A. vianai, Anomophthalmus, Cylydrorhinus angustatus, C. aspericollis, C. birabeni, C. bruchi, C. burmeisteri, C. chilensis, C. gemignanii, C. horridus, C. lactifer, Listroderes affinis, L. charybdis, Puranius vulgaris y Sysciophthalmus (Curculionidae); lepidópteros: Hypsochila microdice (Pieridae); ortópteros: Eremopachys (Tristiridae); y aves: Enicognathus ferrugineus minor (Psittacidae). Conservación La provincia de la Patagonia Subandina está amenazada por el sobrepastoreo y la erosión asociada (Dinerstein et al., 1995). 341

342 Anexo N 8 Centros de rehabilitación de fauna silvestre A continuación se detallan centros de rehabilitación de fauna silvestre cercanos al Parque Bosque Pehuén (SAG, 2006) Centro de Rehabilitación Metrenco Inscrito en el SAG mediante Resolución Nº 2794 de 24 de septiembre de 1997; no obstante comenzó a funcionar antes de esa fecha en colaboración con el SAG IX Región. Han recibido principalmente carnívoros (zorros, pumas y quiques), además de algunos pudúes y aves rapaces. Está ubicado en la Clínica Veterinaria Metrenco, parcela Machi Malal, Hijuela Nº 5 Lote A, Metrenco. Los dueños son los veterinarios, Sr. Andreas Krause y Sra. Nora Prehn. Contacto: Prat Nº 620 of. 302, Metrenco, IX Región. Fono fax Centro de Rehabilitación y Rescate de Fauna Silvestre Inscrito en el SAG mediante Resolución Nº 3113 de 20 de octubre de Colabora directamente en coordinación con SAG Regional, recibiendo especímenes decomisados o rescatados. Posee bajo número de ingreso de diversas especies como garzas, rapaces, gaviotas y zorros. Está ubicado en Fundo El Trigal, en el km 10 del camino a Antuco, comuna de Los Angeles. Es propiedad del Sr. Luis Moraga. Contacto: Sr. Luis Moraga. Fono

343 Centro de Rehabilitación y Rescate de Aves Acuáticas, Pudúes y Coipos Inscrito en el SAG mediante Resolución Nº 3177 de 27 de octubre de Colabora directamente en coordinación con SAG Regional, recibiendo especímenes decomisados o rescatados. Ha recibido bajo número de animales, particularmente cisnes cuello negro y pudúes. Está ubicado en Predio Horcones, Horcones s/n, Arauco. Es propiedad de la empresa Celulosa Arauco y Constitución SA. Contacto: Sr. Felipe León P., fono Centro de Rehabilitación y Rescate de Fauna Silvestre, Propiedad de Escuela Agricola El Vergel Inscrito en el SAG mediante Resolución Nº 2445 de 28 de septiembre del Es propiedad de la Corporación Metodista, a través de la Escuela Agrícola El Vergel de Angol. Centro de Rehabilitación y Reproducción de Pudúes Inscrito en el SAG mediante Resoluciones Nº 1562 de 28 de mayo de 1999 y Nº 666 de 20 de marzo del Está destinado a la recepción de pudúes. Se ubica en Ensenada, Puerto Varas. Contacto:Sra. Katherin Pingel (propietaria), fono y Centro de Rehabilitación de Pudúes Inscrito en el SAG mediante Resolución Nº 950 de 20 de abril del Está destinado a la recepción exclusiva de pudúes. Se ubica en la finca El Esfuerzo, Huillinco km 5, comuna de Cañete. Contacto: Sr. Rafael Méndez (propietario), fono

344 Anexo N 9. Esquema de organización para el combate basada con una sola brigada con sus respectivas funciones. Jefe de Cuadrilla 1 Brigadista Encargado de despacho de bodega 1 Brigadista Servicios 2 Brigadistas Combatientes 2 Brigadistas Motosierrista Esquema de organización de la brigada de combate. Se considera que en este organigrama el papel de jefe de brigada es desempeñado por el encargado o administrador del predio. En el caso de incendios de mayor envergadura, se debería plantear el trabajo de dos o más brigadas y/o unidades especiales como lo plantea Julio (1999), provenientes de CONAF (agua, equipos pesados o elementos aéreos), cuya organización en este caso sería la siguiente: 344

345 Jefe Incendio Asist. aéreo Asist. Asist. planos Asist. línea servicios Avión Cisterna Brigada Registros Campamento Helicóptero Brigada Meteorología Radiocomunic. Av. reconocimient o Maq. pesada Eq. agua Comportamient o Exploración Equipo/herrami en Finanzas Esquema de Organización para el combate de incendios de mayor impacto. En donde las funciones de la organización quedan a cargo de: a) Comando: Por alguno de los jefes de brigada, un supervisor o el jefe de operaciones de manejo del fuego de CONAF. b) Planes: el asistente general, u otra persona que posea los conocimientos y preparación necesaria. Apoyado por otra persona encargada de la recolección de los antecedentes necesarios para la definición de la estrategia de combate. c) Línea: Asumido por el jefe de incendios apoyado por dos asistentes, uno encargado de los operaciones aéreas y otro de las operaciones terrestres. d) Servicios: Chofer del móvil, que también podría desempeñarse como jefe de campamento, apoyado por varios ayudantes. 345

346 Anexo N 10. Grupos de herramientas a implementar en la cuadrilla de primer combate. Cortantes: Voltean, cortan, despejan y remueven escombros (hacha, rozón, sierra, motosierra, desbrozadora, machete, pulaski y pala). Raspantes: Raspan el material combustible, hasta la capa mineral y remueven escombros (rastrillos, Mc Leod, pulaski, pala y eventualmente azadón agrícola). Contención: Detienen o aplacan el fuego en forma directa (pala, batidor, bomba de espalda). Algunos de estos implementos se muestran a continuación: Hacha Pala forestal Rastrillo Mc Leod Pulaski Rastrillo Sigüenza Rozón Mechero 346

347 Las indicaciones que se entregan a continuación, fueron extraídas de Manual de capacitación, proceso de certificación de competencias laborales para el módulo de combate de incendios forestales de CORMA (2004). Éstas deberán ser dictadas en la capacitación que se solicitará a CONAF. En cuanto al uso de las palas, estas sirven para a) sofocar raíces, b) cortar raíces c) cavar y d) raspar. 347

348 348

349 349

350 El uso del Mc Leod se realiza como se indica a continuación: 350

351 351

352 Anexo N 11. Código R y alfabeto fonético R-1 : Mala Recepción radial, gestión, tarea negativa. R-2 : Buena Recepción radial, gestión, tarea positiva. R-3 : Frecuencia Ocupada. R-4 : Comprendido. R-5 : Repita. R-2/R-5: No entiendo el mensaje, explíqueme. R-6 : Espere. R-7 : Termino de: atención radial, gestión, faena, tarea. R-8 : Inicio de: atención radial, gestión, faena, tarea. R-9 : Como recibe a este equipo?. R-10 : Nombre o clave. R-11 : Contacto personal, phone patch. R-12 : Contacto radial. R-13 : Puente Radial. R-14 : Anote el siguiente mensaje. R-15 : Mensaje. R-16 : Llamada general, cualquier equipo en escucha responder. R-17 : Cadena Radial. R-18 : Instrucción. R-19 : Mal uso de las comunicaciones, ríjase por lo establecido. R-20 : Incendio forestal. R-21 : Columna de humo sin confirmación. R-22 : Informe situación (incendio-quema) gestión, tarea. R-23 : Personal emsefor. R-24 : Trabajo en (incendio-quema) gestión, tarea. R-25 : Control (incendio-quema) R-26 : Liquidación de (incendio-quema). R-27 : Extinción de (incendio-quema). R-28 : Base, campamento, oficina. R-29 : Dirigirse a... R-30 : Rebrote de (incendio-quema). R-31 : Jefe de incendio, jefe de quema. R-32 : Encargado, gestión, tarea. R-33 : Hora. R-34 : Pronostico meteorológico. R-35 : Tiempo visual. R-36 : Condición visual para vuelo. R-37 : Despegue. R-38 : Aterrizaje. R-39 : Ubicación. R-40 : Arribo, llegada. R-41 : Sin novedad. R-50 : Teléfono. (Número). R-51 : Se solicita presencia. R-52 : Disponible telefónicamente. 352

353 R-53 : Domicilio. R-54 : Esposa. R-55 : Padres. R-57 : Preparativos. R-58 : Permiso. R-59 : Autorizado. R-60 : Es una orden, cúmplala. R-70 : Emergencia, alerta. R-71 : Accidente (R-71 clave 1: Leve / R-71 clave 2: Mediana gravedad / R- 71 clave 3: Grave). R-72 : Fallecimiento. R-73 : Restricción radial, trafico solo de emergencia. R-75. Reasumir tráfico normal. R-76 : Cuidado en lo que dice, personas ajenas a la empresa escuchan la comunicación. R-77 : Problemas mecánicos. R-78 : Se necesita personal. R-79 : Se necesita equipo. R-80 : Alimentación. R-92. Plan de quema. R-93 : Reconocimiento de quema. R-94 : Preparación de quema. R-95 : Quema. R-96 : Requema. R-97 : Liquidación de quema. Alfabeto fonético A : Alfa Ñ : Ñandu B : Bravo O : Oscar C : Charlie P : Papa D : Delta Q : Quebec E : Eco R : Romeo F : Foxtrot S : Sierra. G : Golf T : Tango H : Hotel U : Uniform I : Indian V : Victor J : Juliet W : Wiskey K : Kilo X : Ex-ray L : Lima Y : Yankee M : Mike Z : Zulu N : November 353

354 Anexo N 12. Valores base de resistencia al control, basado en el rendimiento de cuadrillas terrestres en la construcción de líneas de fuego con herramientas manuales. 354

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de Paula Miranda Hariet Sidler Aracely Soto Febrero 2014 Árboles Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN 4 Fascículo de 5 - Ecosistemas 1 de 5 Resumen de la Reserva Biosfera Araucarias Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas La Araucaria,

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 Cuenca Nº 11 El río Iguazú en territorio argentino se localiza en el extremo noreste en la provincia de Misiones ocupando una superficie aproximada

Más detalles

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO A lo largo del trazado de lo que será la vía se encuentran algunos procesos de diferentes características en cuanto a

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3. La construcción de estufas de barro

CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3. La construcción de estufas de barro CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3 La construcción de estufas de barro Este cuaderno es una coedición SARH-OEA-CREFAL, a través del Proyecto Especial OEA-92, Meseta Purépecha. Los derechos de la presente edición

Más detalles

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992). COMUNIDAD VEGETAL Los ecosistemas pueden ser definidos, de acuerdo a un rango de escalas, desde el nivel individual hasta la propia biosfera. Los diferentes niveles de reconocimiento de los ecosistemas

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema 1. LOS ECOSISTEMAS Los elementos de un ecosistema En la Tierra podemos considerar muchas zonas diferentes en las que es posible la vida. Pueden ser tan extensas como un océano o una selva, o tan reducidas

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Banano Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

Los incendios forestales

Los incendios forestales Ecosistemas 10 (1). Enero 2001. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=379 EDUCACIÓN AMBIENTAL Los incendios forestales J. Ferreras, P. Estada, T. Herrero, M.A. Martín Equipo educativo de Argos

Más detalles

Servicios ecosistémicos en Tierra del Fuego

Servicios ecosistémicos en Tierra del Fuego Servicios ecosistémicos en Tierra del Fuego Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente Dirección de Recursos Hídricos- Subsecretaría de Recursos Naturales De recursos naturales a sistemas : evaluación

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE El clima de Canarias está determinado por varios factores, entre los que cabe señalar los alisios, la corriente marina fría de

Más detalles

Aproximación a la Sistemática para el Seguimiento del Impacto de los Grandes Incendios en España 1

Aproximación a la Sistemática para el Seguimiento del Impacto de los Grandes Incendios en España 1 Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global Aproximación a la Sistemática para el

Más detalles

Estudio y Análisis del Suelo

Estudio y Análisis del Suelo Estudio y Análisis del Suelo QUÉ ES EL SUELO? Es la capa superior de la corteza terrestre, situada entre el lecho rocoso y la superficie, compuesto por partículas minerales, materia orgánica, agua, aire

Más detalles

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa 1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa El Santuario de la Naturaleza Cascada de las Ánimas se encuentra ubicado a una distancia de km de Santiago y a 9 km de Puente

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN GUÍA DIDÁCTICA India VEGETACIÓN 1 CULTURA DE LA INDIA EN LAS AULAS DE LA MERCED Grupo Sarasvati Autor: Luis Carretero Ajo Traducción: Ruth Sánchez Roldán Maquetación: Noemí Fernández Rivero Componente:

Más detalles

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica Mérida Edo. Mérida Mapas Geotécnicos Integrantes: Nohely Angulo Hurtado. C.I:18.125.202 Juan Manuel Martos Oviedo. C.I: 15.296.861

Más detalles

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Ficha de sistematización de Tecnologías. Título. Ficha de sistematización de Tecnologías. Zanjas de infiltración para el manejo de praderas Resumen. Las zanjas son canales de sección rectangular o trapezoidal, generalmente asimétricos que son

Más detalles

CURSO DEECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE I N T R O D U C C I Ó N

CURSO DEECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE I N T R O D U C C I Ó N CURSO DEECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE I N T R O D U C C I Ó N JovenBachiller: Como parte de las acciones de mejora para fortalecer el nivel académico de nuestros estudiantes, el Colegio de Bachilleres, pone

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA INGENIERO CIVIL ESTUDIOS DE SUELOS GEOTÉCNIA Y MATERIALES CONTROL DE CALIDAD ESTUDIO DE SUELO

FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA INGENIERO CIVIL ESTUDIOS DE SUELOS GEOTÉCNIA Y MATERIALES CONTROL DE CALIDAD ESTUDIO DE SUELO ESTUDIO DE SUELO CANALIZACION ARROYO PRINGAMOSAL DEL K0+689 AL K0+911 MUNICIPIO DE BARRANCAS DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES 1.1 OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO 1.2 LOCALIZACIÓN

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DEL SUELO RURAL Y CLASIFICACIÓN DE USOS

DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DEL SUELO RURAL Y CLASIFICACIÓN DE USOS DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DEL SUELO RURAL Y CLASIFICACIÓN DE USOS 1. SUELOS DE PROTECCIÓN: Zonas con alta aptitud para la protección y conservación porque existe alta cobertura vegetal, garantizando la

Más detalles

QUINTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SULFUROS-SULFOLIX SCMEA

QUINTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SULFUROS-SULFOLIX SCMEA QUINTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SULFUROS-SULFOLIX SCMEA JUNIO DE 2009 QUINTO INFORME DE MONITOREO RESCATE Y RELOCALIZACIÓN DE OPUNTIA CONOIDEA (BACKEBERG) ROWLEY PROYECTO SULFOLIX,

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 Rotafolio CARTILLA DE CAPACITACION PRACTICAS AGROECOLOGICAS

Más detalles

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS La caracterización de las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas del suelo es de suma importancia en la determinación de la capacidad de soporte

Más detalles

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES Todo lo que hay a tu alrededor, con lo que convives habitualmente, tu mochila, estuche, casa, colegio está formado por materiales. Los materiales pueden ser

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

Lección 1. El medio geográfico

Lección 1. El medio geográfico Lección 1 El medio geográfico Las comunidades están dispersas por todo el territorio nacional; algunas en las montañas, otras en las llanuras, en una zona desértica o a la orilla del mar. 47 El medio geográfico

Más detalles

Climas y vegetación en el mundo

Climas y vegetación en el mundo Contenidos Climas y vegetación en el mundo. Los biosistemas tropicales. Los biosistemas de latitudes medias. Los biosistemas polares. Los biosistemas de altura. La biosfera La biosfera La biosfera es una

Más detalles

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1 1. Introducción Las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica tuvieron que afrontar históricamente el problema que suponía el aumento de la energía reactiva que circulaba por sus líneas.

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos. COMPOSTAJE Compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Contribuimos a este proceso, al poner en una pila los materiales orgánicos,

Más detalles

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN Las bases del Cambio Climático causas, consecuencias y soluciones Cuando hablamos de Cambio climático nos referimos a los cambios del clima mundial por el aumento de

Más detalles

Desastres naturales: Riesgo volcánico

Desastres naturales: Riesgo volcánico Desastres naturales: Riesgo volcánico Un volcán implica una amenaza latente para las zonas más próximas a éste y para las personas que habitan en las mismas. Se torna fundamental el monitoreo constante

Más detalles

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE. Mary Chávez Q.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE. Mary Chávez Q. ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE Mary Chávez Q. LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA (ZEE), Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT) Qué es la Zonificación Ecológica y Económica Es un instrumento de

Más detalles

La observación y el método científico

La observación y el método científico La observación y el método científico Todos los procesos que pertenecen al ámbito de la actividad científica, como es la exploración geológica para la búsqueda de minas de cobre, requieren ser realizadas

Más detalles

Comunidad biótica. Estructura de la comunidad biótica Dinámica de las poblaciones Los biomas del mundo

Comunidad biótica. Estructura de la comunidad biótica Dinámica de las poblaciones Los biomas del mundo Diana Odette Ramirez González Ecología y Medio ambiente 6 Trimestre Unidad II Tarea 6: La comunidad biótica 01 de septiembre de 2015 Comunidad biótica Estructura de la comunidad biótica Dinámica de las

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

ECOSISTEMAS TERRESTRES

ECOSISTEMAS TERRESTRES ECOSISTEMAS TERRESTRES Son los ecosistemas que más conocemos, siendo conocidos también como biomas. El medio preponderante es la tierra. I. Clasificación de ecosistemas Dependiendo de la climatología,

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

Plan de Preservación de Platanus x hispanica, como parte de la gestión del arbolado en la ciudad de Rosario, Argentina.

Plan de Preservación de Platanus x hispanica, como parte de la gestión del arbolado en la ciudad de Rosario, Argentina. Plan de Preservación de Platanus x hispanica, como parte de la gestión del arbolado en la ciudad de Rosario, Argentina. Ángela Villademoros 1 1. Municipalidad de Rosario. Rosario, Santa Fe, Argentina.

Más detalles

2.3 EQUIPOS PARA MEDIR LA HUMEDAD DEL SUELO

2.3 EQUIPOS PARA MEDIR LA HUMEDAD DEL SUELO 39 2.3 EQUIPOS PARA MEDIR LA HUMEDAD DEL SUELO 2.3.1 Generalidades La cantidad de agua en el suelo es expresada por el porcentaje de humedad del suelo. La necesidad de riego, así como la de drenaje, se

Más detalles

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Índice 1 Introducción... 5 1.1 Perfil de la aplicación... 5 1.2 Requisitos técnicos... 5 2 Manual de usuario... 7 2.1 Instalación del certificado...

Más detalles

Planificación Ambiental. Universidad San Pablo CEU, Madrid. crpozo@ceu.es

Planificación Ambiental. Universidad San Pablo CEU, Madrid. crpozo@ceu.es Semana temática: Agua y ciudad Eje temático: Pautas de los gobiernos locales para la sostenibilidad Título de la ponencia: Paisajes urbanos sostenibles Autora: Del Pozo, Cristina 1 1 Presidenta FUNDACION

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO 52 3. ANÁLISIS DEL TERRENO 3.1. ELECCIÓN DE SITIO La elección de sitio es el resultado tanto de las conversaciones que sostuve con personas del Instituto Sonorense de la

Más detalles

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011 Moisés Carrasco Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación 1/40 30 de mayo de 2013 Motivación Objetivos Instrumento Metodología Costos de oportunidad Resultados costo de oportunidad Subsidio

Más detalles

PRUEBA Módulo: Las Zonas Naturales de Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Quinto año básico

PRUEBA Módulo: Las Zonas Naturales de Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Quinto año básico PRUEBA Módulo: Las Zonas Naturales de Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales Quinto año básico Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 2013 Te invitamos a responder la siguiente evaluación

Más detalles

Básico. Eje: Geografía Unidad: La diversidad del espacio geográfico chileno Clase: Paisajes de Chile REGIÓN NATURAL

Básico. Eje: Geografía Unidad: La diversidad del espacio geográfico chileno Clase: Paisajes de Chile REGIÓN NATURAL Objetivos de Clase Identificar los conocimientos previos de los estudiantes respecto a las Zonas Naturales de Chile. Identificar el objetivo de unidad, los aprendizajes esperados, la metodología de trabajo

Más detalles

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Seo de Nemiña 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costas de Touriñán e Fisterra. Municipio: Muxía. Parroquias: San Cristovo de Nemiña. Extensión: 1,14km2. 05_05_224 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX

ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX Inicio del itinerario Se propone un paseo por el pinar del monte El Plano. Constituye un recorrido interesante en el que puede observarse

Más detalles

ANEXO 5- LEYENDA DE CLASIFICACIÓN FINAL LEYENDA DE COBERTURAS

ANEXO 5- LEYENDA DE CLASIFICACIÓN FINAL LEYENDA DE COBERTURAS ANEXO 5- LEYENDA DE CLASIFICACIÓN FINAL LEYENDA DE COBERTURAS CLASE 2: BOSQUE PRIMARIO Y SELVA Pertenecen a esta categoría los bosques naturales que se caracterizan principalmente por su heterogeneidad

Más detalles

ACTIVIDADES Tema 10. 2. Qué relación hay entre los minerales y las rocas? Los minerales se mezclan para formar las rocas.

ACTIVIDADES Tema 10. 2. Qué relación hay entre los minerales y las rocas? Los minerales se mezclan para formar las rocas. ACTIVIDADES Tema 10 1. Escribe en tu cuaderno una definición de mineral en la que se especifiquen las tres características que lo identifican. Un mineral es un sólido creado por la combinación química

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Plantaciones de Ciprés de la Cordillera bajo Protección de Pino Ponderosa

Plantaciones de Ciprés de la Cordillera bajo Protección de Pino Ponderosa lantaciones de Ciprés de la Cordillera bajo rotección de ino onderosa Ing. Ftal. Guillermina Dalla Salda y Dr. Tomás Schlichter INTA Bariloche, Río Negro En el norte de la atagonia argentina, gracias a

Más detalles

08028 BARCELONA Joaquím Molins 5-7, 6º 4ª 934 09 78 80 934 90 86 28 ifc-bcn@ifc-es.com IFC CIMENTACIONES

08028 BARCELONA Joaquím Molins 5-7, 6º 4ª 934 09 78 80 934 90 86 28 ifc-bcn@ifc-es.com IFC CIMENTACIONES COLUMNAS DE GRAVA Desde el año 2002, IFC Cimentaciones Especiales, S.A. está asociada a la empresa KellerTerra, especialista en la ejecución de múltiples técnicas relacionadas con la Mejora de Suelos.

Más detalles

3. Objetivos De La Contratación

3. Objetivos De La Contratación CONSULTORÍA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES DE FAUNA SILVESTRE Y ELABORACIÓN DE LOS INFORMES CORRESPONDIENTES AL PRINCIPIO 9 BOSQUES DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACION EN LAS COMUNIDADES DE PUERTO

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS. 1 - ALCANCE 1.1 - Esta norma describe y regula el procedimiento para la clasificación de suelos y agregados para la construcción de carreteras

Más detalles

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES Determinar si una especie se encuentra o no amenazada, o en riesgo

Más detalles

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción Consecuencias del efecto invernadero La concentración de gases de efecto invernadero aumenta a ritmo exponencial, y ha alcanzado el nivel más alto en los últimos 250 años según revela la Organización Meteorológica

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Ficha Técnica El cultivo de la Maca

Ficha Técnica El cultivo de la Maca Ficha Técnica El cultivo de la Maca 11 1. La Maca y su importancia La maca es una raíz tuberosa domesticada. Su nombre científico es Lepidium peruviaunum Chacon. Es usada en los Andes tanto en la alimentación

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA 1.EL INTERIOR DE LA TIERRA Lee con atención El interior de nuestro planeta está formado por materiales que se encuentran a altas temperaturas. Los materiales que forman

Más detalles

Cimentación. Zapata, Cimientos Corridos y Pilotes

Cimentación. Zapata, Cimientos Corridos y Pilotes Cimentación Zapata, Cimientos Corridos y Pilotes Que es..? Cimentación Las cimentaciones o también llamadas fundaciones, es la parte de la construcción que se apoya sobre el terreno, se constituye así

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Unidad dos: Procesos geológicos

Unidad dos: Procesos geológicos Unidad dos: Procesos geológicos En la Tierra se producen numerosos cambios naturales (procesos geológicos), que llevan a la continua transformación de las estructuras y los materiales que la forman. Estos

Más detalles

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA INFORME ORGANISMO EMISOR: IBERDROLA DISTRIBUCIÓN, S.A.U. PROTECCIONES Y ASISTENCIA TÉCNICA REFERENCIA: SPFV HOJA 1 de 11 Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En pruebas de desconexión

Más detalles

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Moduladores de la estación lluviosa Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA Abril 2015 El comportamiento de la precipitación en Costa Rica se ve

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios.

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios. Nicaragua Bandera Escudo Aspectos generales Nombre Oficial: República de Nicaragua. Capital: Managua (1.165.000 ha.) Superficie: 130.000 km². División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas.

Más detalles

PLANIFICACION ANUAL 1º AÑO - ÁREA: CIENCIAS NATURALES. PROPÓSITO: Formar a los niños/as a tomar conciencia de la naturaleza, el cuidado del cuerpo.

PLANIFICACION ANUAL 1º AÑO - ÁREA: CIENCIAS NATURALES. PROPÓSITO: Formar a los niños/as a tomar conciencia de la naturaleza, el cuidado del cuerpo. 1 Colegio San Fernando PLANIFICACION ANUAL 1º AÑO - ÁREA: CIENCIAS NATURALES PROPÓSITO: Formar a los niños/as a tomar conciencia de la naturaleza, el cuidado del cuerpo. OBJETIVOS GENERALES EXPECTATIVAS

Más detalles

INSTRUCTIVO QUE HACER EN CASO DE DERRAME DE PETRÓLEO PRODUCTO DE UN CHOQUE O COLISIÓN

INSTRUCTIVO QUE HACER EN CASO DE DERRAME DE PETRÓLEO PRODUCTO DE UN CHOQUE O COLISIÓN INSTRUCTIVO QUE HACER EN CASO DE DERRAME DE PETRÓLEO PRODUCTO DE UN CHOQUE O COLISIÓN Normas aplicadas Código del Documento Fecha de Creación Doc. Número de páginas ISO 9001 - ISO 14001 -OHSAS 18001 I-SGI-07

Más detalles

Resumen del Proyecto. "Ordeñando nubes" Reforestación con árboles autóctonos en el Cerro Champaquí, Traslasierra, Pcia. de Córdoba.

Resumen del Proyecto. Ordeñando nubes Reforestación con árboles autóctonos en el Cerro Champaquí, Traslasierra, Pcia. de Córdoba. Resumen del Proyecto "Ordeñando nubes" Reforestación con árboles autóctonos en el Cerro Champaquí, Traslasierra, Pcia. de Córdoba. Por la Fundación de Actividades Biosféricas, Área Restauración Ecológica

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles