Estudio de sobrevivencia a reforestación de bosque nativo del año 2015 en Área Protegida Privada Pichimahuida, XI Región de Aysén.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de sobrevivencia a reforestación de bosque nativo del año 2015 en Área Protegida Privada Pichimahuida, XI Región de Aysén."

Transcripción

1 Estudio de sobrevivencia a reforestación de bosque nativo del año 2015 en Área Protegida Privada Pichimahuida, XI Región de Aysén. Escuela de pregrado Facultad de ciencias Forestales y Recursos Naturales Autores Estudiantes Rodrigo Ballesteros A. Cristopher Fernández V. Profesor Sr. Antonio Lara Valle Leones 2016

2 i INDICE DE MATERIA Pág. 1.- Introducción Métodos Resultados y Discusión Recomendaciones Conclusión Referencias Anexos : 1 Tabla con parcelas de muestreo 10 2 Imagen Google Earth de parcelas Tabla con especies presentes por parcela 13 4 Tabla con sobrevivencia por especies en cada parcela Gráfico sobrevivencia Embothrium coccineum Gráfico sobrevivencia Nothofagus betuloides Gráfico sobrevivencia Nothofagus pumilio Histograma plantas vivas Histograma plantas muertas Plan de Manejo Forestal en Bosque Nativo Rodal 1 de reforestación seccionado por años Punto marcado de parcela Punto central de parcela Ejemplo de un individuo muerto y otro vivo de Nothofagus pumilio Punto central de una parcela, con una gran roca en área de estudio Pequeños Nothofagus betuloides cubiertos por pasto. 23 INDICE DE CUADROS Cuadro 1: Resultados cálculos estadísticos 8

3 1. INTRODUCCIÓN En Valle Leones, comuna de Chile Chico, perteneciente a la XI Región de Aysén, se encuentra Pichimahuida, un Área Protegida Privada (APP), la cual tiene como objetivo dar a la tierra la oportunidad de recuperase de las perturbaciones antropogénicas, restablecer sus funciones ecológicas naturales y recuperar su senda original de desarrollo. Esto debido a que en la década de 1930, casi tres millones de hectáreas se convirtieron en cenizas producto de un política pública, que incentivó la quema indiscriminada de bosques para promover la actividad ganadera en toda la región de Aysén. Como un pilar de sus objetivos, los propietarios han desarrollado diversas formas para facilitar a la restauración ecológica del APP. Una de las formas aplicadas, es la reforestación de flora nativa, actualmente bajo la Ley de Bosque Nativo, en conjunto con la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Es debido a esto, que se realizo un estudio de sobrevivencia a las plantas de la última reforestación realizada en el año 2015, para evaluar el éxito o fracaso que pudo haber obtenido. Los objetivos realizados en el siguiente proyecto fueron. Objetivo General: Realizar un estudio de sobrevivencia a la última reforestación realizada en el año 2015, para evaluar éxito o fracaso de esta. Objetivos Específicos: Levantamiento topográfico de parcelas en sector reforestado para contabilizar número de plantas vivas y muertas. Identificar las especies presentes en las parcelas de forma natural. Realización de cálculos estadísticos. 1

4 2. MÉTODOS El proyecto se realizo en la XI Región de Aysén, durante el mes de enero del 2016, en el Área Protegida Privada Pichimahuida (en adelante APP Pichimahuida) situada en la localidad de Valle Leones perteneciente a la comuna de Chile Chico. El clima es de tipo continental trasandino con degeneración esteparia, con precipitaciones entre 600 y 2000 mm anuales, y temperaturas medias anuales de 9 C. La formación vegetal corresponde a bosque trasandino caducifolio en donde Nothofagus pumilio domina el estrato arbóreo (INE, 2007). Se realizaron cinco visitas al lugar. La primera consistió en identificar las 24 hectáreas reforestadas en el año 2015 en la zona norte de rodal uno Pichimahuida y sus límites, también en reconocer las especies arbóreas y arbustivas predominantes. Debido a las altas perturbaciones antropogénicas a las cuales fue sometido (en la antigüedad a incendios y posteriormente al uso ganadero), se pudo observar que el lugar de estudio contaba con densos matorrales en los cuales se identificaron especies predominantes como Rosa rubiginosa, Berberis microphylla, Escallonia virgata, Baccharis patagonica y Gaultheria phillyreifolia y parches de bosque nativo con especies como Embothrium coccineum, Nothofagus antarctica, Nothofagus betuloides, Nothofagus pumilio y Ovidia andina. Cabe destacar que el lugar de estudio es un lugar que no cuenta con un relieve homogéneo. Previo a la segunda visita, se adquirieron los siguientes materiales para trabajar en terreno: GPS. Huincha de 50 m. 15 tubos de color naranjo de 1,05 m de largo. 45 tubos de color naranjo de 0,50 m de largo Marcador permanente. Cinta amarilla. Esta segunda visita consistió en el establecimiento de las quince primeras parcelas en el rodal, cruzando cada una de ellas las diferentes condiciones en el tipo de vegetación. Estas quince parcelas posteriormente serán monitoreadas de forma permanente, y es debido a esto que se identificaron con un tubo de color naranjo de 1,05 2

5 m de largo. En la tercera, cuarta y quinta visita se realizaron las cuarenta y cinco parcelas circulares restantes de 100m, las cuales se identificaron con un tubo naranjo de 0,50 m cada una. El procedimiento que se realizo en cada parcela fue: Marcar coordenadas mediante sistema GPS. Delimitar el área de 100m desde el centro con un radio de 5,6m. Contabilizar especies plantadas dentro del área (vivas/muertas). Identificar especies de crecimiento natural presentes en el área. Marcar cada parcela con un número determinado utilizando un plumón permanente. Una vez realizado el trabajo de terreno, se procedió a tabular, graficar y calcular los datos, para lo cual se utilizaron los siguientes software: Microsoft Office Excel. Google Earth. En primer lugar, se traspasaron los coordenadas GPS, << grados, minutos, decimales>> de cada parcela a Google Earth, para comprobar que se encontraran al interior del rodal plantado y comprobar que estuvieran heterogéneamente distribuidas al interior de este. Posteriormente se genero una tabla Excel con los datos obtenidos en terreno, (ANEXO 1) a partir de esta fue necesario determinar los siguientes cálculos estadísticos: Media del muestreo: x = fi xi Σ fi Varianza: S = fi(xi x ) Σ fi 1 Desviación estándar: S = S Coeficiente de Variación: CV = S x 100 Error estándar: E = S n Error de muestreo: EM = t CV n 1 n N Número de plantas vivas: N = x 100. Número de plantas muertas: N = x 100 3

6 Una vez realizados los cálculos, se generó una nueva plantilla Excel en donde se identificaron y marcaron con un X las especies que fueron encontradas en cada parcela, esto para poder determinar cómo varía la diversidad de especies arbóreas, arbustivas, hierbas, rastreras, trepadoras y helechos, en una misma área, pero con diferentes condiciones en el medio, ya sea protegida por grandes rocas, cercanas a árboles muertos, parches de bosque y en pradera. Por último se tabularon los datos por cada una de las especies plantadas, Embothrium coccineum, Nothofagus betuloides y Nothofagus pumilio para identificar como variaba la sobrevivencia en cada una de estas. Para determinar estos porcentajes se utilizo una regla de tres, en donde el número total plantas encontradas en las sesenta parcelas equivale a un 100% y la cantidad de vivas al porcentaje a determinar. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Al realizar los cálculos y el análisis de los datos recolectados a través de la realización de las 60 unidades muéstrales circulares de 100m, localizadas en el sector norte del rodal 1 del predio Pichimahuida, se demostró que el porcentaje de sobrevivencia para la reforestación del año 2015 es de un 82,%, en el cuadro 1 se pueden observar los resultados de los cálculos estadísticos de plantas vivas y muertas, que fueron necesarios para determinar este porcentaje final. Al momento de calcular este porcentaje por especie, se pudo determinar que tanto Nothofagus betuloides y Embothrium coccineum comparten un 77% de sobrevivencia, en cuanto Nothofagus pumilio lidera con un 90,4 %, esto debido a que de forma natural se regenera en lugares más sombríos, en los que las temperaturas del medio día son más bajas (ALBERDI. 1987). (ANEXO 5, 6 y 7) Según este porcentaje la reforestación realizada el año 2015 podría ser acogida en las leyes que interpone la Corporación Nacional Forestal, pero el Artículo 14 de la Ley , sobre Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal, más conocida como Ley de Bosque Nativo dice <<Los compromisos de regeneración o reforestación establecidos en los planes de manejo aprobados por la Corporación, o en las medidas de compensación o reparación establecidas por orden judicial, se entenderán cumplidos cuando se verifique en terreno una sobrevivencia igual o superior al 75% del número de 4

7 individuos comprometidos en los respectivos planes de manejo. Esta sobrevivencia deberá determinarse, no antes que dichos individuos cumplan dos años de vida, desde su plantación o regeneración natural.>> Según este articulo, esta reforestación podría ser aprobada por la corporación, porque cumple con el porcentaje establecido, pero actualmente sería rechazada debido a que no se determino el porcentaje de sobrevivencia en el tiempo estipulado. CUADRO 1. Resultados cálculos estadísticos, de acuerdo a datos obtenidos de terreno. Estadígrafos Plantas Vivas Plantas Muertas Medida del muestreo (unid.) 15,9661 3,3333 Desviación Estándar (unid.) 7,5612 4,1769 Coeficiente de variación (%) 47, ,3064 Error Estándar 0,9761 0,5392 Error de Muestreo (%) 12, ,963 Número de parcelas 60 t de Student 2,0010 Intervalo de confianza (%) 95 N Plantas Vivas (ha) 1596 N Plantas Muertas (ha) 333 Sobrevivencia (%) 82,7 En relación al número de especies que se encontraron por parcelas, se pudo determinar que en aquellas que contaban con protección, ya sea de grandes troncos botados (esto debido a los incendios de la antigüedad), y grandes rocas, presentan un mayor número, en donde se pueden encontrar desde pequeños árboles como Embothrium coccineum y Ovidia andina, hasta diferentes tipos de helechos. (ANEXO 4) También que las especies predominantes en el área reforestada pertenecen a arbustos 5

8 de Berberis microphylla, Escallonia virgata, Gaultheria phillyreifolia y Rosa rubiginosa, que si bien ayudan a la protección de las especies reforestadas, hay lugares en los cuales estos arbustos las están cubriendo y podrían producir la posterior muerte debido a la competencia. 4. RECOMENDACIONES Al momento de hacer una reforestación y evaluar como fue el éxito o fracaso, es bueno tomar en cuenta cuales podrían ser los métodos más eficientes para tener un mayor porcentaje de sobrevivencia. Como parte de este estudio de sobrevivencia, y según lo observado al momento de realizar las parcelas, surgieron algunas recomendaciones que podrían ser eficientes para una futura reforestación. Evaluar el posible uso de Fertilizantes de entrega lenta (FEC), debido a que no liberan el 100% de los nutrientes disponibles al momento de la aplicación, los entrega de tal manera que coincida con la demanda de la planta y de esa forma evitar pérdidas. Otro punto importante es que la cantidad utilizada es menor en comparación a otro tipo de fertilizantes, facilitando también el traslado hasta el lugar en el que se aplicará. Hay que tener en cuenta que no todos los FEC son similares, existiendo diferentes efectos bajo distintas situaciones del terreno (ROSE et. al. 2004), en donde una mala administración del producto, podría incluso afectar a las plantas. Es de vital importancia dejarse asesorar por un profesional experto en el tema, para poder obtener los mejores resultados. Utilizar Nothofagus dombeyi, como una especie viable al momento de reforestación de un bosque nativo, debido a que es considerada una especie pionera (MC QUEEN. 1977), ya que tiene una mayor resistencia foliar a las bajas temperaturas de plántulas con respecto a individuos adultos y una alta capacidad de desecación (ALBERDI. 1987) y se regeneran de forma natural en lugares térmicamente más desfavorables. Seguir promoviendo el uso de Embothrium coccineum, en la futuras reforestaciones, debido a que está especie en particular tiene un tipo de raíces 6

9 que exudan ácidos orgánicos (JENSCHKE Y PATE. 1995) facilitando así la adquisición de fosforo (P) en suelos pobres, posibilitando su crecimiento. A demás se está indagando en el Centro de Investigaciones en Ecosistema de la Patagonia CIEP, si está adaptación en sus raíces puede facilitar también el crecimiento a las especies que están alrededor. Tratar de ir por lo menos una vez al mes a observar el lugar de la plantación, para confirmar que las plantas no tienen problemas con los arbustos que están cercanos a ellos, especialmente Rosa rubiginosa, ya que es una especie exótica muy invasiva y eventualmente las podría cubrir y producir su posterior muerte. 5. CONCLUSIONES El porcentaje de sobrevivencia para la reforestación realiza en el año 2015 es buena y sería aceptada por CONAF, pero debido a que no se realizo durante el periodo estipulado en el Artículo 14 quedaría nula y habría que realizar otra en el período correspondiente. Se pudo determinar que existe una mayor diversidad de especies en lugares que se encuentran con protección, en este caso grandes rocas y troncos muertos. Nothofagus pumilio fue la especie que contó con un mayor porcentaje de sobrevivencia, esto debido a que esta especie en particular tiene una regeneración natural en lugares más sombríos y al estar protegida por los arbustos presentes en el lugar se ve favorecida, esto debido al método de plantación utilizada. Embothrium coccineum estuvo presente en varías de las áreas de muestreo de forma natural, lo que indica que no tiene problemas para propagarse y posee buena regeneración. Con respecto al plan de manejo utilizado, es muy bueno reforestar por parches el sector, y en lugares en donde las plantas son protegidas por arbustos, ya que así el porcentaje de sobrevivencia va a ser alto. Hay que tener en cuenta que al momento de reforestar con plantas pertenecientes al bosque nativo, como las utilizadas, el riesgo es mucho mayor en comparación a una plantación con especies introducidas. 7

10 6. REFERENCIAS DONOSO, Pablo J, SOTO, Daniel P y GERDING, Víctor. Efectos de la poda de tallo y fertilización de liberación controlada en vivero sobre el comportamiento de plántulas de Nothofagus nervosa en terreno. Bosque (Valdivia). [online]. 2009, vol.30, no.1 [citado 24 Enero 2016], p Disponible en la World Wide Web: < ISSN BUSTOS, Fernando, GONZALEZ, Mauro E, DONOSO, Pablo et al. Efectos de distintas dosis de fertilizante de liberación controlada (Osmocote ) en el desarrollo de plantas de coigüe, raulí y ulmo. Bosque (Valdivia). [online]. 2008, vol.29, no.2 [citado 24 Enero 2016], p Disponible en la World Wide Web: < ISSN ROSE, ROBIN; HAASE, DIANE L y ARELLANO, EDUARDO. Fertilizantes de entrega controlada: potencial para mejorar la productividad de la reforestación. Bosque (Valdivia) [online]. 2004, vol.25, n.2 [citado ], pp Disponible en: < ISSN PIPER, FRIDA I y ZUNIGA-FEEST, ALEJANDRA. Intraespecific variation in drought resistance of Nothofagus antarctica (G. Forst.) Oerst. (Nothofagaceae). Gayana Bot. [online]. 2012, vol.69, n.2 [citado ], pp Disponible en: < ISSN SAN MARTIN, C, MONTENEGRO, D, PEREZ, Y et al. Vegetación y flora leñosa de la comuna de Tortel (Región de Aisén, Chile): una clave de determinación de especies. Agro sur. [online]. 2014, vol.42, no.1 [citado 25 Enero 2016], p Disponible en la World Wide Web: < ISSN

11 ORMAZABAL P, CESAR y BENOIT C, IVAN. EL ESTADO DE CONSERVACION DEL GENERO NOTHOFAGUS EN CHILE. Bosque (Valdivia). [online]. 1987, vol.8, no.2 [citado 25 Enero 2016], p Disponible en la World Wide Web: < ISSN ALBERDI L, MIREN. ECOFISIOLOGIA DE ESPECIES CHILENAS DEL GENERO NOTHOFAGUS.Bosque (Valdivia). [online]. 1987, vol.8, no.2 [citado 25 Enero 2016], p Disponible en la World Wide Web: < ISSN

12 7. ANEXOS Anexo 1. Tabla con parcelas de muestreo. Spp. Plantadas Parcela N Plantas E. coccineum N. betuloides N. pumilio Vivas Muertas Coordenadas S ' P W ' P P P P P S ' W ' S ' W ' S ' W ' S ' W ' S ' W ' m s.n.m P P P P P P P P P P P S ' W ' S ' W ' S ' W ' S ' W ' S ' W ' S ' W ' S ' W ' S ' W ' S ' W ' S ' W ' S ' W '

13 Spp. Plantadas Parcela N Plantas E. coccineum N. betuloides N. pumilio Vivas Muertas Coordenadas S ' P W ' P P P P S ' W ' S ' W ' S ' W ' S ' W ' m s.n.m P P P P P P P P P P P P P P S ' W ' S ' W ' S ' W ' S ' W ' S ' W ' S ' W ' S ' W ' S ' W ' S ' W ' S ' W ' S ' W ' S ' W ' S ' W ' S ' W '

14 Spp. Plantadas Parcela N Plantas E. coccineum N. betuloides N. pumilio Vivas Muertas Coordenadas S ' P W ' P P P P m s.n.m 375 S ' W ' 379 S ' W ' 382 S ' W ' 394 S ' W ' 407 Anexo 2. Imagen Google Earth de parcelas. 12

15 Anexo 3. Tabla con especies presentes por parcela. Arboles Arbustos Hierbas, rastreras, trepadoras y helechos Parcela Embothrium coccineum Nothofagus antarctica Nothofagus betuloides Nothofagus pumilio Ovidia andina Gaultheria phillyreifolia Rosa rubiginosa Fuchsia magellanica Azara lanceolata Berberis darwinii Berberis empetrifolia P01 X X X X X X X X Berberis microphylla Empetrum rubrum P02 X X X X X X X X X Escallonia virgata Escallonia rubra Baccharis magellanica Baccharis patagonica Ribes magellanicum Trifolium trapense P03 X X X X X X P04 X X X X X X X X X X Trifolium repens P05 X X X X X X X X X X X X P06 X X X X X X X X X X X X X P07 X X X X X X X X X X X X X P08 X X X X X X P09 X X X X X X X X X X X X P10 X X X X X X X X X X X X X X P11 X X X X X X X P12 X X X X X X X X X X P13 X X X X X X X P14 X X X X X X X X X X X X P15 X X X X X X X X X P16 X X X X X X X X X P17 X X X X X X X X X X X X P18 X X X X X X X X X X X X X X X P19 X X X X X X X X X X X X X X X X X X P20 X X X X X X X X X X X X P21 X X X X X X X X X X X X X X X P22 X X X X X X X X X X X P23 X X X X X X X X X P24 X X X X X X P25 X X X X X X X X X X X X X x X X P26 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X P27 X X X X X X X X X X X X P28 X X X X X X X X X X X P29 X X X X X X X X X X X P30 X X X X X X X X X X X X X X X Hypochaeris radicata Quinchamallium chilensis Adenocaulon chilense Acaena ovalofolia Acaena pinnatifida Calceolaria tenella Fragaria chiloensis Verbascus thapsus Gavilea lutea Geranium magallanicum Cerastium arvense Taraxacum officinale Plantago lanceolata Osmorhiza chilensis Conium maculatum Rumex magellanicus Mutisia spinosa Cystopteris fragilis Blechnum penna-marina Lycopodium magellanicum 13

16 Arbóles Arbustos Hierbas, rastreras, trepadoras y helechos Parcela Embotrium coccineum Nothofagus antarctica Nothofagus betuloides Nothofagus pumilio Ovidia andina Gaultheria phillyreifolia Rosa rubiginosa Fuchsia magellanica Azara lanceolata Berberis darwinii Berberis empetrifolia Berberis microphylla Empetrum rubrum Escallonia virgata Escallonia rubra Bacharis magellanica Baccharis patagonica Ribes magellanicum Trifolium trapense P31 X X X X X X X X X X X Trifolium repens P32 X X X X X X X X X X X X P33 X X X X X X X X X X X X X X X P34 X X X X X X X X X X X X X P35 X X X X X X X X X X X X X X X X P36 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X P37 X X X X X X X X X X X X X X X X P38 X X X X X X X X X X X P39 X X X X X X X X X X X X X P40 X X X X X X X X X X X X X X X P41 X X X X X X X X X X X X X P42 X X X X X X X X P43 X X X X X X X X X X X P44 X X X X X X X X X X X X X P45 X X X X X X X X X X X P46 X X X X X X X X X X X X X X P47 X X X X X X X X X X X X X X X P48 X X X X X X X X X X X X X P49 X X X X X X X X X X X X P50 X X X X X X X X X X X X X X X X P51 X X X X X X X X X X X X X X X X P52 X X X X X X X X X X X X X X X X P53 X X X X X X X X X X P54 X X X X X X X X X X X X P55 X X X X X X X X X X X X P56 X X X X X X X X X X X P57 X X X X X X X X X X X X P58 X X X X X X X X X X X X X X X X P59 X X X X X X X X X X X X X P60 X X X X X X X X X X Hypochaeris radicata Quinchamallium chilensis Adenocaulon chilense Acaena ovalofolia Acaena pinnatifida Calceolaria tenella Fragaria chiloensis Verbascus thapsus Gavilea lutea Geranium magallanicum Cerastium arvense Taraxacum officinale Plantago lanceolata Osmorhiza chilensis Conium maculatum Rumex magellanicus Mutisia spinosa Cystopteris fragilis Blechnum penna-marina Lycopodium magellanicum 14

17 Anexo 4. Tabla con sobrevivencia por especies en cada parcela. Plantadas Vivas Muertas Parcela N Plantas Embothrium coccineum Nothofagus betuloides Nothofagus pumilio Embothrium coccineum Nothofagus betuloides Nothofagus pumilio Embothrium coccineum Nothofagus betuloides Nothofagus pumilio P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P

18 Plantadas Vivas Muertas Parcela N Plantas Embothrium coccineum Nothofagus betuloides Nothofagus pumilio Embothrium coccineum Nothofagus betuloides Nothofagus pumilio Embothrium coccineum Nothofagus betuloides Nothofagus pumilio P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P

19 Anexo 5. Gráfico con porcentaje de sobrevivencia de Embothrium coccineum, con un universo total de 63 plantas encontradas. Anexo 6. Grafico con porcentaje de sobrevivencia de Nothofagus betuloides, con un universo total de 801 plantas encontradas. 17

20 Anexo 7.. Grafico con porcentaje de sobrevivencia de Nothofagus pumilio, con un universo total de 801 plantas encontradas. Anexo 8. Histograma plantas vivas. 18

21 Anexo 9. Histograma 19

22 Anexo 10. Plan de Manejo Forestal en Bosque Nativo. 20

23 Anexo 11. Rodal 1 de reforestación seccionado por años. ANEXO 12. Punto marcado de parcela. 21

24 ANEXO 13. Punto central de parcela. ANEXO 14. Ejemplo de un individuo muerto y otro vivo de Nothofagus pumilio. 22

25 ANEXO 15. Punto central de una parcela, con una gran roca en área de estudio. ANEXO 16. Pequeños Nothofagus betuloides cubiertos por pasto. 23

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de Paula Miranda Hariet Sidler Aracely Soto Febrero 2014 Árboles Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar

Más detalles

Relevamiento de Anfibios del Área Protegida Privada Pichimahuida, XI Región

Relevamiento de Anfibios del Área Protegida Privada Pichimahuida, XI Región Relevamiento de Anfibios del Área Protegida Privada Pichimahuida, XI Región Trabajo presentado como parte de los requisitos de la asignatura Práctica profesional (SILV-290) Estudiante: Aracely Soto Profesor

Más detalles

BASES PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ZONAS DEGRADADAS EN EL ÁREA PROTEGIDA PRIVADA PICHIMAHUIDA, XI REGIÓN

BASES PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ZONAS DEGRADADAS EN EL ÁREA PROTEGIDA PRIVADA PICHIMAHUIDA, XI REGIÓN BASES PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ZONAS DEGRADADAS EN EL ÁREA PROTEGIDA PRIVADA PICHIMAHUIDA, XI REGIÓN Informe presentado como parte de los requisitos de la asignatura Practica Profesional CBIT-290

Más detalles

GRUPO A GRUPO B Total = 225 Total = 250. Medidas de tendencia central.

GRUPO A GRUPO B Total = 225 Total = 250. Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión o variabilidad Tema 5 Profesor Tevni Grajales G. A dos grupos diferentes de estudiantes se les preguntó cuánto deseaban pagar como cuotas de graduación. En ambos casos el promedio

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Habilidades Matemáticas. Alejandro Vera

Habilidades Matemáticas. Alejandro Vera Habilidades Matemáticas Alejandro Vera La distribución normal Introducción Una de las herramientas de mayor uso en las empresas es la utilización de la curva normal para describir situaciones donde podemos

Más detalles

Medidas de tendencia central y dispersión

Medidas de tendencia central y dispersión Estadística Aplicada a la Investigación en Salud Medwave. Año XI, No. 3, Marzo 2011. Open Access, Creative Commons. Medidas de tendencia central y dispersión Autor: Fernando Quevedo Ricardi (1) Filiación:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO LICENCIATURA EN TURISMO UNIDAD DE APRENDIZAJE: ESTADISTICA TEMA 1.5 : ESTADISTICA DESCRIPTIVA M. EN C. LUIS ENRIQUE KU MOO FECHA:

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

Cómo introducir Prueba de Hipótesis para una media, utilizando experimentos en el salón de clase.

Cómo introducir Prueba de Hipótesis para una media, utilizando experimentos en el salón de clase. Cómo introducir Prueba de Hipótesis para una media, utilizando experimentos en el salón de clase. M. C. Blanca Evelia Flores Soto. Dpto. de Matemáticas Universidad de Sonora Introducción. Actividad desarrollada

Más detalles

Material de Divulgación científica elaborado por. Lic. Ana Laura Pietrantuono Dra. Carolina Soliani. Financiado por Proyecto Específico

Material de Divulgación científica elaborado por. Lic. Ana Laura Pietrantuono Dra. Carolina Soliani. Financiado por Proyecto Específico Material de Divulgación científica elaborado por Lic. Ana Laura Pietrantuono Dra. Carolina Soliani Financiado por Proyecto Específico Domesticación de especies forestales nativas patagónicas PNFOR-044321

Más detalles

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud Información General Versión: 2016 Modalidad: Presencial. Duración Total: 40 horas. NUEVA FECHA Fecha de inicio: 01 de octubre Fecha de término: 10

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Guía para maestro. Medidas de dispersión. Guía para el maestro. Compartir Saberes

Guía para maestro. Medidas de dispersión. Guía para el maestro.  Compartir Saberes Guía para maestro Guía realizada por Bella Peralta C. Magister en Educación Matemática bellaperaltamath@gmail.com bperalta@colegioscompartir.org Determinan si la media de la distribución de los datos es

Más detalles

PROYECTO GRUPAL. GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros METODOLOGÍA. Procedimiento:

PROYECTO GRUPAL. GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros METODOLOGÍA. Procedimiento: PROYECTO GRUPAL GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros Respetados Estudiantes, A continuación se dan las instrucciones necesarias para su participación en la actividad

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Unidad 5 Control Estadístico de la Calidad. Administración de Operaciones III

Unidad 5 Control Estadístico de la Calidad. Administración de Operaciones III Unidad 5 Control Estadístico de la Calidad Administración de Operaciones III 1 Contenido 1. Antecedentes del control estadístico de la calidad 2. Definición 3. Importancia y aplicación 4. Control estadístico

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Flora y vegetación ribereña en la Reserva Nacional Trapananda, Región de Aysén, Chile

Flora y vegetación ribereña en la Reserva Nacional Trapananda, Región de Aysén, Chile Flora y vegetación ribereña en la Reserva Nacional Trapananda, Región de Aysén, Chile Patrocinante: Sr. Marcelo Sanhueza U. Co-patrocinante: Sra. Cristina San Martín P. Trabajo de Titulación presentado

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Introducción A partir del 2016, los alumnos de 2do. Año, 1era. División, especialidad técnica, trabajaron por primera vez con el proyecto denominado

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Organismo Académico: Facultad de Arquitectura Programa Educativo: Licenciatura en Diseño Fecha de Elaboración:

Más detalles

PLAN DE ADQUISICIONES

PLAN DE ADQUISICIONES Proyecto Mejorando la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de la Tierra en el Bosque Atlántico del Paraguay Oriental - Paraguay Biodiversidad" Acuerdo de Donación GEF N TF096758 PLAN

Más detalles

Resumen. 1. Introducción

Resumen. 1. Introducción ARTÍCULO TÉCNICO Incendios catastróficos en bosques andinos de Araucaria-Nothofagus: Efecto de la severidad y respuesta de la vegetación Resumen Mauro E. González, Michelle Szejner, Ariel A. Muñoz, Jorge

Más detalles

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Índice 1. Introducción: hipótesis estadística, tipos de hipótesis, prueba de hipótesis 2.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA. Propuestas para el fortalecimiento de la participación de las cámaras social y ambiental en el FSC Chile.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA. Propuestas para el fortalecimiento de la participación de las cámaras social y ambiental en el FSC Chile. TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Propuestas para el fortalecimiento de la participación de las cámaras social y ambiental en el FSC Chile. - ABRIL 2015-1 de 5 ANTECEDENTES SOBRE FSC-CHILE FSC-Chile es

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Departamento de Ciencias de Investigación de la

Más detalles

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Conclusiones. V. CONCLUSIONES. V. CONCLUSIONES. Visualmente no ha habido ninguna planta que haya presentado síntomas de deficiencia o toxicidad, aunque en muchas ocasiones estos síntomas no se aprecien a no ser a niveles muy altos de

Más detalles

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario Taller desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL 1.- DATOS INFORMATIVOS Institución: Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad: Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela: Ciencias Forestales y Ambientales

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

Problemas Prueba de significación de la hipótesis nula Vicente Manzano-Arrondo, 2013

Problemas Prueba de significación de la hipótesis nula Vicente Manzano-Arrondo, 2013 Problemas Prueba de significación de la hipótesis nula Vicente Manzano-Arrondo, 2013 Ejercicios resueltos En los dos casos que siguen resuelven cada decisión estadística mediante tres procedimientos: intervalo

Más detalles

FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Educación

FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Educación INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Educación CURSO: ESTADISTICA INFERENCIAL Carrera: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Nombre del Curso: ESTADISTICA INFERENCIAL Pre-requisito:

Más detalles

Carrera: FOD-1013 SATCA: 2-3-5

Carrera: FOD-1013 SATCA: 2-3-5 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA: Estadística. Ingeniería Forestal. FOD-1013 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La asignatura,

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Línea Base (escenario sin proyectos MDL)

Línea Base (escenario sin proyectos MDL) Línea Base (escenario sin proyectos MDL) Más de dos millones de toneladas de carbono (2,336,741) es la Línea Base que Nicaragua tendrá en el período 2003-2012, sin necesidad de que se desarro l l e n p

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

Probabilidad y Estadística

Probabilidad y Estadística Probabilidad y Estadística Tema 13 Inferencia en una población Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Explicar el procedimiento de pruebas en la inferencia estadística. Aplicar

Más detalles

Qué encontramos en nuestro ecosistema? (parte 2)

Qué encontramos en nuestro ecosistema? (parte 2) TERCER Grado - Unidad 6 - Sesión 05 Qué encontramos en nuestro ecosistema? (parte 2) El ecosistema es un espacio en el que se pueden observar una serie de relaciones entre los organismos que lo habitan.

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque Ecológico Chipinque, México

Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque Ecológico Chipinque, México Ecosistemas 21 (1-2): 206-210. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=719 TESIS Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis de los ingresos y gastos empleados para determinar el resultado de actividades operativas empleando una clasificación

Más detalles

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Introducción La priorización es una herramienta valiosa que permite evaluar e identificar unidades

Más detalles

por incendios forestales para ecosistemas nativos afectados Restauración ecológica

por incendios forestales para ecosistemas nativos afectados Restauración ecológica Restauración ecológica para ecosistemas nativos afectados por incendios forestales Ignacio Fernández Narkis Morales Luis Olivares Javier Salvatierra Miguel Gómez Gloria Montenegro GOBIERNO DE ecoll'olacioh

Más detalles

Uso de las medidas de dispersión en un análisis de datos

Uso de las medidas de dispersión en un análisis de datos Grado 11 Matematicas - Unidad 5 Un análisis de información con criterios estadísticos Tema Uso de las medidas de dispersión en un análisis de datos Nombre: Curso: El uso de la información estadística va

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

2.- Tablas de frecuencias

2.- Tablas de frecuencias º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II TEMA 3.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

SECRETARIA DE DEFENSA (SEDENA)

SECRETARIA DE DEFENSA (SEDENA) SECRETARIA DE DEFENSA (SEDENA) Al Segundo Trimestre, 2013 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Julio, 2013 3.1 EJECUCION FISICA-FINANCIERA DE LA INVERSION PÚBLICA Al Segundo Trimestre 2013, cuenta con un

Más detalles

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea:

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea: MÓDULO DE ECONOMÍA Y FINANZAS APLICADAS A LOS BIENES A AVALUAR 1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea: a. Igual a la tasa

Más detalles

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa Paola Ilabaca Baeza 1 José Manuel Gaete 2 paolailabaca@usal.es jmgaete@usal.es

Más detalles

Grupo de Trabajo Agronomía

Grupo de Trabajo Agronomía PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE AGRONOMÍA EXPERIENCIAS CON CUBIERTAS VEGETALES EN TRANQUES DE RELAVE José Antonio Olaeta C. Ingeniero Agrónomo MSc. Grupo de Trabajo Agronomía

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

UNIDAD 7 Medidas de dispersión

UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 MEDIDAS DE DISPERSIÓN Al calcular un promedio, por ejemplo la media aritmética no sabemos su representatividad para ese conjunto de datos. La información suministrada

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

Curso de Estadística Básica

Curso de Estadística Básica Curso de SESION 5 TEOREMA DE CHEBYSHEV, REGLA EMPÍRICA Y CASO MCC. Manuel Uribe Saldaña MCC. José Gonzalo Lugo Pérez Objetivo Comprender y aplicar el teorema de Chebyshev y la regla empírica para una distribución

Más detalles

Programa MODERFOREST: una aplicación para la elección de especie y origen de la semilla en repoblaciones forestales

Programa MODERFOREST: una aplicación para la elección de especie y origen de la semilla en repoblaciones forestales Programa MODERFOREST: una aplicación para la elección de especie y origen de la semilla en repoblaciones forestales Rafael Alonso Ponce, Eduardo López Senespleda, Gregorio Montero SmartOpenData Instituto

Más detalles

4. Regresión Lineal Simple

4. Regresión Lineal Simple 1 4. Regresión Lineal Simple Introducción Una vez conociendo las medidas que se utilizan para expresar la fuerza y la dirección de la relación lineal entre dos variables, se tienen elementos base para

Más detalles

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Tipos de arreglos espaciales Al azar Regular o Uniforme Agrupada Hipótesis Ecológicas Disposición al Azar Todos los puntos en el espacio tienen la misma posibilidad de

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

USO DE SMARTPHONE CON ANDROID COMO MEDIDOR DE COBERTURA CELULAR PARA USO DE UNA HERRAMIENTA DE OPTIMIZACIÓN EN REDES MÓVILES

USO DE SMARTPHONE CON ANDROID COMO MEDIDOR DE COBERTURA CELULAR PARA USO DE UNA HERRAMIENTA DE OPTIMIZACIÓN EN REDES MÓVILES 1 USO DE SMARTPHONE CON ANDROID COMO MEDIDOR DE COBERTURA CELULAR PARA USO DE UNA HERRAMIENTA DE OPTIMIZACIÓN EN REDES MÓVILES Rosa Laime Ore María Guisado Apaza Maydeli Capcha Campian A1410256@iberotec.edu.pe

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

Análisis comparativo entre el número de Servidores Públicos en cada nivel de la Estructura Orgánica de los H. Ayuntamientos, de los años 2006 y 2007.

Análisis comparativo entre el número de Servidores Públicos en cada nivel de la Estructura Orgánica de los H. Ayuntamientos, de los años 2006 y 2007. Análisis comparativo entre el número de Servidores Públicos en cada nivel de la Estructura Orgánica de los H. Ayuntamientos, de los años 2006 y 2007. La información que sirvió como base para la realización

Más detalles

Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA)

Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA) Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA) 4 de febrero 2015, Paraíso, Panamá Ing. Jacob L. Slusser, Coordinador para Panamá Programa de Capacitación del

Más detalles

Análisis del sistema de parcelas permanentes de medición en los bosques de Guatemala

Análisis del sistema de parcelas permanentes de medición en los bosques de Guatemala PROYECTO SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS BOSQUES DE GUATEMALA Pd 495/08 Rev. 4 (F) Consultoría en estadística forestal para el Consejo Nacional de Estándares de Manejo Forestal Sostenible

Más detalles

El libro Y el medio ambiente? Problemas de México y el Mundo, fue elaborado por la Dirección General de Estadística e Información Ambiental de la

El libro Y el medio ambiente? Problemas de México y el Mundo, fue elaborado por la Dirección General de Estadística e Información Ambiental de la El libro Y el medio ambiente? Problemas de México y el Mundo, fue elaborado por la Dirección General de Estadística e Información Ambiental de la SEMARNAT y tiene el propósito de brindar información confiable

Más detalles

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía SOFTWARE: Microstation v. 8xm ArcGis 9.2 Google Earth versión gratuita Photoshop Microsoft Office Unidad de Cartografía e Infraestructura Espacial

Más detalles

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 FUERZA DE CORTE EN EL TORNEADO HORARIO: VIERNES 19:00 A 21:30 HORAS 1 1.- OBJETIVOS

Más detalles

Censo Agropecuario

Censo Agropecuario Censo Agropecuario 2016-2017 Panorama General Enero 2016 Antecedentes En 1930 se realizó el primer Censo agrícola y Ganadero. En 1935 de realizó el primer Censo Ejidal. A partir de 1940 y hasta 1991 ambos

Más detalles

CNA-1ºESO Curso 2014/15

CNA-1ºESO Curso 2014/15 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO 2014-2015 La referencia de los aprendizajes necesarios quedan recogidos en el trabajo realizado en el cuaderno del alumno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 1. Reconocer las diferentes

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADÍSTICA CÓDIGO: 11286 CARRERA: NIVEL: DOCENCIA TRONCO COMÚN SEGUNDO No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: - SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo

Más detalles

Bases para el desarrollo de un modelo de rehabilitación forestal en minería utilizando Nothofagus pumilio (Poepp. & Endl.) Krasser

Bases para el desarrollo de un modelo de rehabilitación forestal en minería utilizando Nothofagus pumilio (Poepp. & Endl.) Krasser Anales Instituto Patagonia (Chile), 2015. Vol. 43(1):97-107 97 Bases para el desarrollo de un modelo de rehabilitación forestal en minería utilizando Nothofagus pumilio (Poepp. & Endl.) Krasser Bases to

Más detalles

Cómo medir el Diámetro de los Árboles, el Tamaño de la Clase y el Diámetro Promedio de la Especie. Instrucciones estudiantiles

Cómo medir el Diámetro de los Árboles, el Tamaño de la Clase y el Diámetro Promedio de la Especie. Instrucciones estudiantiles Cómo medir el Diámetro de los Árboles, el Tamaño de la Clase y el Diámetro Promedio de la Especie Introducción: Esta actividad utiliza una cinta métrica especial que convierte la circunferencia de un árbol

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO IAIA SPECIAL SYMPOSIUM SUSTAINABLE MEGA-INFRASTRUCTURE AND IMPACT ASSESSMENT. Ciudad de Panamá, Panamá. Diciembre 2015

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas - C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos Anexo 1 : Solicitud de un Proyecto Web Anexo

Más detalles

en Enfermería del Trabajo

en Enfermería del Trabajo revista noviembre:maquetación 1 16/11/2011 6:27 Página 30. 203 Metodología de la investigación Metodología de Investigación en Enfermería del Trabajo Autor Romero Saldaña M Enfermero Especialista en Enfermería

Más detalles

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Gestión de Mercados Leonardo Murillo 08/03/ Contenido Introducción... 2 Área Ganadera Productiva en Costa Rica... 2 Inventario de Carne en el

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

Consideraciones Genéticas para mejorar el exíto en la restauración arborea Evert Thomas 26 de Augosto 2014

Consideraciones Genéticas para mejorar el exíto en la restauración arborea Evert Thomas 26 de Augosto 2014 Consideraciones Genéticas para mejorar el exíto en la restauración arborea Evert Thomas 26 de Augosto 2014 Restauracion oportunidades y riesgos La escala de los proyectos de restauracion en curso y planificados

Más detalles

Cómo se hace la Prueba t a mano?

Cómo se hace la Prueba t a mano? Cómo se hace la Prueba t a mano? Sujeto Grupo Grupo Grupo Grupo 33 089 74 5476 84 7056 75 565 3 94 8836 75 565 4 5 704 76 5776 5 4 6 76 5776 6 9 8 76 5776 7 4 78 6084 8 65 45 79 64 9 86 7396 80 6400 0

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 10 Nombre: Tamaño de la Muestra Contextualización Continuando el tema de muestreo, revisaremos ahora el cálculo de la muestra y

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la investigación utilizados para la solución del problema. Antes de todo, es necesario definir lo que es una

Más detalles

4.1 Análisis bivariado de asociaciones

4.1 Análisis bivariado de asociaciones 4.1 Análisis bivariado de asociaciones Los gerentes posiblemente estén interesados en el grado de asociación entre dos variables Las técnicas estadísticas adecuadas para realizar este tipo de análisis

Más detalles