Minería a cielo abierto El caso de la Comarca de Los Serranos en Valencia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Minería a cielo abierto El caso de la Comarca de Los Serranos en Valencia"

Transcripción

1 Minería a cielo abierto El caso de la Comarca de Los Serranos en Valencia Noemí Juan Corredera Estudiante de Ciencias Ambientales. Universidad de Valencia. nojuanco@alumni.uv.es RESUMEN La Industria azulejera española ha experimentado un espectacular desarrollo en la última década, lo que ha reportado importantes beneficios económicos al sector, pero también ha supuesto graves problemas ambientales en las zonas productoras de materias primas. Esto es debido, a que el crecimiento de la producción azulejera ha provocado una gran demanda de materiales arcillosos, lo que ha dado lugar a una intensa extracción de recursos mineros, con serias consecuencias ambientales y paisajísticas. Se presenta el caso de la Comarca de Los Serranos (Valencia), con el fin de analizar los efectos ambientales y socioeconómicos que tiene la minería cielo abierto en esta comarca. Palabras clave: Minería, azulejo, paisaje, economía, recursos. INTRODUCCIÓN Las arcillas son un grupo de minerales con características muy variadas de las que se derivan un amplio rango de propiedades y por consiguiente de aplicaciones industriales. En nuestro país están consideradas como una "sustancia prioritaria" ya que son materia prima de un sinfín de industrias con un papel relevante en la economía nacional, desde la industria cerámica y azulejera, hasta la industria del papel, siendo también uno de los principales componentes en la fabricación de fibra de vidrio. El principal consumidor de materiales arcillosos a nivel nacional, es la industria cerámica y azulejera. El 94% de esta industria se concentra en la Comunidad Valenciana, concretamente en Castellón, donde desarrollan su actividad el 81% de las empresas: 191 empresas de las 241 que integran el sector a nivel nacional. Castellón, además de ser el mayor productor a nivel nacional, es uno de los principales exportadores a nivel mundial. El 22% de las exportaciones mundiales de azulejos y pavimentos cerámicos tienen su origen en esta provincia. Esto ha colocado a España, junto con China, Italia y Brasil a la cabeza de la producción mundial de pavimentos con 660 Millones de m 2 en 2006 (ASCER, 2006). País productor Cuota mundial de producción de pavimentos cerámicos (%) China 31,5 España 10,1 Italia 9,9 Brasil 8,9 Tabla 1: Principales productores de pavimentos cerámicos a nivel mundial. Fuente: ASCER (Asociación Española de fabricantes de azulejos y pavimentos cerámicos). Elaboración propia. Por todo ello, la industria del azulejo ha tenido siempre un papel fundamental en la economía de Castellón y hoy constituye su principal fuente de ingresos. Aporta el 32% del PIB provincial y da empleo directo al 15% del total de trabajadores remunerados de la provincia. La industria azulejera, también tiene un papel relevante en la economía de la Comunidad Valenciana. Actualmente, es el primer sector 1

2 industrial por generación de riqueza, así como por inversión registrada (aporta el 15% del total). La Comunidad Valenciana, además de ser el mayor consumidor de materiales arcillosos a nivel nacional, es uno de los principales productores. Cerca del 40% de las arcillas para pavimentos y revestimientos cerámicos, se extraen de la Comunidad Valenciana de canteras como las situadas en las localidades de Alcora (Castellón), Juan del Moró (Castellón), Villafamés (Castellón), Alpuente (Valencia), Chulilla (Valencia), Higueruelas (Valencia), La Yesa (Valencia) y Villar del Arzobispo (Valencia). La producción total se cifra entre 9 y 10 Mt/año y la facturación supera los 33 M (EME, 2004). Provincia Producción de caolín lavado en 2004 Valencia 114,8 Guadalajara 110,6 La Coruña 50,1 Lugo 44,5 Teruel 34,0 Zamora 33,0 Asturias 31,9 Cuenca 18,2 Tabla 2: Distribución geográfica de la producción de caolín lavado en España en Producción de caolín lavado (miles de toneladas de mineral). Fuente: EME (Estadística Minera de España). Elaboración propia. En la última década, el espectacular crecimiento experimentado por el sector de la construcción debido en gran parte al desarrollo del turismo, sumado a la creciente demanda exterior, ha provocado un aumento considerable en la demanda de cerámica industrial. Esto ha reportado importantes beneficios económicos a la industria azulejera de Castellón, que ha visto como incrementaba su producción (Criado, 2007). Para satisfacer esta gran demanda, ha sido necesario un aumento en la extracción de materiales arcillosos, lo que ha potenciado la explotación minera. En consecuencia, la minería a cielo abierto, actividad con un gran impacto ambiental y paisajístico, se ha convertido en el procedimiento fundamental de extracción de minerales. La Comunidad Valenciana, uno de los principales productores de materiales arcillosos, también es uno de los lugares donde más se ha notado el incremento de la minería a cielo abierto y en consecuencia, sus efectos. El objetivo de este estudio es presentar el impacto ambiental y socioeconómico de la minería a cielo abierto en la Comarca de Los Serranos en la provincia de Valencia. EXPERIMENTAL Se ha realizado una revisión bibliográfica y de las estadísticas oficiales, concretamente de la Estadística Minera de España (EME), para estudiar la evolución de la minería de materiales arcillosos a nivel nacional, de la Comunidad Valenciana y de la provincia de Valencia. Además, se han realizado varias visitas a la Comarca de Los Serranos, para comprobar in situ como afecta esta actividad al medioambiente, la población y la economía de las localidades de la comarca que desarrollan la minería. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Entre los años la industria azulejera española ha experimentado un gran desarrollo, pasando de una producción de 424 m 2 en 1996 a 651 m 2 en 2004, lo que supone un aumento del 35%. Esto es debido, por un lado al espectacular crecimiento del sector de la construcción en la última década, ya que se ha pasado de un ritmo de construcción de vivienda anuales en las década de los 2

3 noventa, a más de desde el comienzo del nuevo siglo, lo que ha potenciado el mercado nacional de la industria azulejera. Además, han aumentado considerablemente las exportaciones. (Tabla 3). Año Producción efectiva Ventas mercado Exportaciones nacional /04(%) Tabla 3: Evolución de la industria azulejera española ( ). Producción efectiva (millones de m 2 ), ventas mercado nacional y exportaciones (miles de ). Fuente: ASCER. Elaboración propia. El desarrollo de la industria azulejera, ha provocado un incremento en la demanda de minerales arcillosos (Tabla 4). Así, la producción nacional de arcillas rojas, ha pasado de 15,5 millones de toneladas en 1996 a 28,6 millones de toneladas en 2004, lo que supone un aumento del 46%, es decir, la producción prácticamente se ha duplicado en menos de diez años. Este aumento tan acusado en la producción de arcillas, teniendo en cuenta que se trata de un recurso natural no renovable, indica que el desarrollo de la minería de arcillas en España es prácticamente insostenible. Año Arcillas rojas /04(%) 46 Tabla 4: Evolución de la producción de arcillas rojas en España ( ). Producción de arcillas rojas (miles de toneladas de mineral). Fuente: EME. Elaboración propia. La Comunidad Valenciana, uno de los mayores productores de materiales arcillosos para la industria azulejera en España, es uno de los lugares donde más se ha notando el desarrollo experimentado por la minería en los últimos años. Concretamente en la provincia de Valencia, el crecimiento ha sido muy acusado (Tabla 5). Año Arcillas rojas Explotaciones /04 (%) Tabla 5: Evolución de la minería de arcillas en la provincia de Valencia. Arcillas rojas (miles de toneladas de mineral). Fuente: EME. Elaboración propia. 3

4 Así, la producción de arcillas rojas en la provincia de Valencia ha aumentado casi en un 40% en el periodo Pero lo que más llama la atención, es el incremento en el número de explotaciones mineras que se acerca al 50%. El aumento en el número de explotaciones, supone igualmente un incremento en la superficie destinada a la explotación minera. Esto significa, que la superficie destinada a la minería de arcilla en la provincia de Valencia, prácticamente se ha duplicado desde la década de los noventa. De estos datos se puede extraer que la explotación minera en la provincia de Valencia es muy intensa. Un ejemplo claro de ello, es la Comarca de Los Serranos, donde se concentra la mayor parte de la producción de arcillas de la provincia de Valencia. Casi la mitad de las localidades que constituyen esta comarca poseen una explotación minera o varias. Estas localidades son Alpuente, Andillas, Bugarra, Calles, Chulilla, Higueruelas, La Yesa, Losa del Obispo y Villar del Arzobispo. El incremento de la minería, se ha convertido en un problema muy serio para el medio ambiente de estas localidades, debido a que la minería a cielo abierto tiene un gran impacto ambiental y paisajístico. La minería a cielo abierto afecta al medio en todos los aspectos: El patrimonio geológico, el suelo, las formas terrestres, las aguas, la vegetación, la fauna, el paisaje, la atmósfera, la economía y la población de la zona. El principal efecto de esta actividad y el más importante, es que constituye la extracción de un recurso natural no renovable. Además de la extracción de la materia prima en si, la minería a cielo abierto tiene serios efectos sobre el entorno. Desde el punto de vista del terreno, esta actividad requiere mover grandes cantidades de tierra y retirar capas completas de materiales sedimentarios. Esto provoca la desaparición del suelo y con el paso del tiempo, de montañas enteras y de sus recursos geológicos. También afecta a las formas terrestres. La retirada de capas de materiales y la creación de escombreras (depósitos de materiales no mineralizados que se arrancan para acceder a las capas mineralizadas), supone la pérdida de la topografía original. Además, la extracción de materias primas a cielo abierto conlleva la eliminación total de la cubierta vegetal. La desaparición del suelo, de las formaciones superficiales y de la cubierta vegetal, da como resultado un incremento muy acusado de la erosionabilidad natural del territorio, con consecuencias irreversibles (López Bermúdez, 1987). También, se producen serios procesos de arrastre y sedimentación, lo que aumenta el riesgo de deslizamientos y desprendimientos de tierra Figura 1: Mina a cielo abierto en Villar del Arzobispo. Se puede observar como la actividad minera va retirando capas de materiales sedimentarios, hasta llegar a desmantelar la montaña por completo. 4

5 Figura 2: Mina a cielo abierto en Villar del Arzobispo. Se pueden apreciar las cárcavas que se han formado como resultado de la erosión hídrica. La minería a cielo abierto también altera el balance hídrico de las aguas superficiales y subterráneas. Con el fin de explotar la mina en seco, se desvían los cauces de los ríos alrededor de la mina y el agua superficial acumulada, proveniente de precipitaciones o del drenaje de taludes, se recoge en estanques y se devuelve a la red hídrica natural. Estas medidas pueden aumentar la carga de sedimentos y modificar la composición química del agua del cauce receptor, pudiendo deteriorar su calidad. Además, en muchos casos es necesario bajar el nivel de las aguas subterráneas para evitar que éstas penetren en la mina. Esto se hace mediante pozos abiertos, ubicados dentro de la explotación y en los alrededores, los cuales hacen descender el nivel de las aguas subterráneas por debajo del piso inferior de la mina. La reducción del nivel freático tiene consecuencias muy significativas, entre ellas, la desecación de los pozos de los alrededores. La recuperación del nivel freático del acuífero puede ser muy lenta, si se tiene en cuenta la pequeña tasa de renovación de las aguas subterráneas. Por otro lado, la modificación del relieve, así como la superficie desprovista de vegetación, provoca arrastres de materiales hacia los arroyos y finalmente al cauce principal. Cuando los arrastres son continuados, cementan el fondo de los ríos y afectan a la flora y fauna acuáticas. También, se puede modificar la calidad de las aguas, por contaminación por vertidos accidentales en el caso de las aguas superficiales y en el caso de las aguas subterráneas, por infiltración de aguas residuales contaminadas o por lixiviación en las escombreras o en la misma mina. La flora y la fauna de la zona, también se ven amenazadas por la actividad minera. La minería a cielo abierto requiere la eliminación total de las capas superficiales del terreno, entre ellas la vegetación. Este impacto, ligado a la desaparición del suelo, hace que la eliminación de la cubierta vegetal sea irreversible, lo que supone la destrucción total de la flora de la zona. Por su parte la fauna, es desplazada de su hábitat natural. Esto afecta de forma más grave a la fauna protegida del territorio valenciano. Asimismo, el funcionamiento de la maquinaria, el paso de camiones y la presencia humana, también perturba y modifica el comportamiento de la fauna. La minería a cielo abierto es fuente de contaminación atmosférica. Las emisiones de gases de combustión producidas por la maquinaria y los vehículos, modifican las condiciones atmosféricas, ya que aumentan las emisiones de CO 2 y otros gases contaminantes. Esto se agrava, si se tiene en cuenta la tendencia actual a tecnificar la minería con el fin de obtener una producción más eficiente. Así, se ha producido un incremento considerable en el uso de maquinaría y combustibles en la minería de arcillas en España en la última década. Esto supone un aumento de las emisiones de CO 2 y otros gases de efecto invernadero y en consecuencia, más contaminación 5

6 atmosférica. Además, dificulta que España pueda cumplir el protocolo de Kyoto (Tabla 6). Año Maquinaria Combustibles /04 (%) Tabla 6: Maquinaría (número de máquinas motrices) y consumo de combustibles (miles de litros de gasoleo) de la minería de arcillas en España ( ). Fuente: EME. Elaboración propia. Otra causa de contaminación atmosférica, es la gran nube de polvo que provocan las labores de extracción, transferencia y vertido de materiales, así como la erosión eólica. Esto modifica las condiciones climatológicas, ya que la lluvia sedimenta el polvo en suspensión. Además, el polvo transportado por el viento, va a parar a los cauces de agua cercanos dañando los ecosistemas acuáticos. Las labores de explotación a cielo abierto, son igualmente una fuente de contaminación acústica. Las máquinas y equipos necesarios para operar con el mineral, provocan ruidos y vibraciones, que contaminan el medio ambiente de forma dinámica. La minería a cielo abierto además de dañar seriamente el entorno natural, también tiene efectos sociales y económicos. Las emisiones de gases contaminantes, el polvo en suspensión y los ruidos y vibraciones de la maquinaria y vehículos, pueden ser muy perjudiciales para la salud de las personas que habitan las zonas cercanas a las explotaciones mineras. Además, los procesos de erosión, arrastre y sedimentación, pueden provocar deslizamientos y corrimientos de tierra, lo que constituye un riesgo potencial para las poblaciones cercanas a la mina, así como para los trabajadores y las instalaciones de la propia explotación minera. Desde el punto de vista económico, la minería a cielo abierto impide el desarrollo de otras actividades, como es el caso de la agricultura. La erosión hídrica y eólica arrastra las partículas del suelo limando las superficies de cultivo y esterilizándolas. Otra actividad económica que se ve afectada por la minería a cielo abierto, es el turismo. En la Comarca de los Serranos, como en otras comarcas del interior de la Comunidad Valenciana, la economía agrícola se encuentra en recesión. Es por ello, que hay una apuesta por el turismo cultural y natural como actividad complementaria a la renta agraria. La minería a cielo abierto supone la pérdida del patrimonio natural de la zona y un gran impacto paisajístico. Esto impide que muchas de estas localidades, declaradas de interés turístico por el Gobierno Valenciano, como es el caso de Alpuente o Chulilla, puedan ser explotadas en este aspecto. 6

7 Figura 3: Explotación minera a cielo abierto en Higueruelas. El impacto visual de la mina rompe por completo el paisaje. El impacto que supone la minería a cielo abierto reside en la dificultad para restaurar los terrenos afectados. Efectos como la desaparición del suelo, de la vegetación y fauna autóctonas, así como la modificación de los recursos hídricos de la zona, son problemas prácticamente irreversibles. Además, es una actividad que requiere de grandes superficies, lo que condiciona que las áreas perturbadas sean muy extensas. Todo ello, hace que la recuperación del entorno sea complicada, costosa y poco viable. Figura 4: Proyecto de reforestación en una mina de Villar del Arzobispo. El proyecto resulta ineficiente ya que la erosión es muy intensa. CONCLUSIONES El enriquecimiento de la industria azulejera española en la última década se contrarresta con la intensa explotación de las zonas productoras de materias primas. En estas zonas, se ha producido una gran extracción de minerales arcillosos, sin tener en cuenta que se trata de un recurso natural no renovable. Además, se ha intensificado la presión sobre el medio ambiente, aumentando la producción y el número de explotaciones mineras, así como el uso de maquinaria y combustibles. De todo ello se puede obtener, que el crecimiento de la industria azulejera ha provocado un desarrollo de la minería de arcillas prácticamente insostenible y que además supone la pérdida de los valores naturales, paisajísticos y culturales de muchas áreas, como es el caso de la Comarca de Los Serranos. 7

8 No se puede renunciar a la extracción de recursos mineros, sin embargo, si se debe minimizar los efectos sobre el medio ambiente, así como reparar en la limitación de los recursos naturales. REFERENCIAS Criado. E Reflexiones sobre el futuro de la Industria Europea de la Cerámica. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio (Enero- Febrero 2007). Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC Madrid Dirección general de Política Energética y Minas. Ministerio de Industria y Energía. Estadística Minera de España 1996 (Colección Estadísticas). Ed. Centro de Publicaciones y Documentación del Ministerio de Hacienda, Madrid.304 pp. Dirección general de Política Energética y Minas. Ministerio de Industria y Energía. Estadística Minera de España 1998 (Colección Estadísticas). Ed. Centro de Publicaciones y Documentación del Ministerio de Hacienda, Madrid.312 pp. López Bermúdez, F Morfología derivada de la minería a cielo abierto en la Sierra de Cartagena. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, núm. 7. Ed. Universidad Complutense, Madrid Los sectores español y mundial de fabricantes de baldosas cerámicas, Informe Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos, Castellón. 10 pp. Recursos Mineros, Caolín y Arcillas Caoliníticas, Informe Instituto Geológico y Minero de España, Madrid. 12 pp. Recursos Mineros, Arcillas, Informe Instituto Geológico y Minero de España, Madrid. 8 pp

dossier de prensa kaosa,s.a

dossier de prensa kaosa,s.a dossier de prensa kaosa,s.a Índice Presentación de la empresa pág. 1 Algunos datos sobre el sector pág. 2 Concesiones mineras pág. 3 La planta de tratamiento pág. 4 Mercados pág. 5 Un nuevo proyecto: el

Más detalles

Contaminación: concepto y tipos.

Contaminación: concepto y tipos. Contaminación: concepto y tipos. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO LA CONTAMINACIÓN Oxford University Press España, S. A. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO 2 Concepto

Más detalles

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos 6 Problemas medioambientales y espacios protegidos Lo que vamos a aprender en este tema: - Identificar y localizar los problemas ambientales relacionados con el relieve y el suelo, sus causas y consecuencias.

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Caracas, 31 de Julio, 01 y 02 de agosto de 2008 1 Objetivo 1: Conocer los Conceptos Fundamentales

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Tabla 7.10 Emisiones de PM 10 (t)

Tabla 7.10 Emisiones de PM 10 (t) Capítulo 7 Resultados del Inventario 7.2.7. Emisiones de PM 10 En la Tabla 7.10 se muestran las emisiones totales de materia particulada de menos de 10 micras para cada uno de los sectores tratados en

Más detalles

2. La naturaleza como fuente inagotable de riqueza

2. La naturaleza como fuente inagotable de riqueza 3º ESO. GEOGRAFÍA Pilar Bazán Díaz 2 1.LAS RELACIONES ENTRE NATURALEZA Y SOCIEDAD En cada periodo histórico los grupos humanos han aprovechado los recursos naturales disponibles según sus conocimientos,

Más detalles

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5)

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5) Calidad del aire. Ruidos. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5) Cambios en la calidad del aire del sitio causados por emisiones de vehículos, compresores y otros equipos (ej.:

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

DESARROLLO MINERO METALURGICO Y SUS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES EN CUBA

DESARROLLO MINERO METALURGICO Y SUS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES EN CUBA DESARROLLO MINERO METALURGICO Y SUS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES EN CUBA Ing. José Falcón Hernández PhD Facultad de Ingeniería Química Universidad de Oriente Santiago de Cuba Cuba 1 Temáticas Desarrollo

Más detalles

Minería. Minería subterránea

Minería. Minería subterránea La extracción de carbón constituye la principal actividad de HUNOSA, empresa heredera de cuatro siglos de historia minera en el norte de España. Este bagaje histórico y la dificultad de nuestros yacimientos

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANTENCEDENTES 1.2. PROBLEMÁTICA DEL VERTEDERO 1.3. OBJETO DEL PROYECTO 1.4. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2. MARCO LEGAL 2.1. ANTECEDENTES 2.2. ALCANCE

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2.1 INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS 2.2 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA, FUENTES PÚBLICAS. 2.3 ANÁLISIS QUÍMICO DE LAS

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version

PDF created with pdffactory Pro trial version DIAGRAMA Nº 5.1 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO ETAPA DE PLANIFICACIÓN Alteración del valor predios agricolas Migración Compensación de predios Agricolas Probables conflictos por uso del agua Inicio de la obras

Más detalles

Los procesos que cambian el relieve

Los procesos que cambian el relieve Los procesos que cambian el relieve La energía que origina los cambios en el relieve El relieve va cambiando con el paso del tiempo, debido a los procesos causados por dos tipos de energía: La energía

Más detalles

UF0732: ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS

UF0732: ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS UF0732: ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS UF0732: ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS Duración: 30 horas Modalidad: Presencial EN QUÉ CONSISTE EL CURSO? Es imprescindible en la actualidad,

Más detalles

TEMA 3: NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS

TEMA 3: NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS TEMA 3: NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS OBJETIVOS Saber cómo ha evolucionado la relación entre sociedad y naturaleza a lo largo del tiempo y analizar los factores que explican el desarrollo

Más detalles

El medio natural y los recursos: Situación medioambiental en España y en el mundo. Principales problemas

El medio natural y los recursos: Situación medioambiental en España y en el mundo. Principales problemas El medio natural y los recursos: Situación medioambiental en España y en el mundo. Principales problemas INTRODUCIÓN Definimos medioambiente como el entorno físico que afecta y condiciona el desarrollo

Más detalles

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. CUESTIONARIO primera prueba. 1) Clasificación de los contaminantes según el impacto ambiental que ocasionan.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. CUESTIONARIO primera prueba. 1) Clasificación de los contaminantes según el impacto ambiental que ocasionan. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CUESTIONARIO primera prueba 1) Clasificación de los contaminantes según el impacto ambiental que ocasionan. 2) Ciclo de los contaminantes, descripción. 3) Fases de los contaminantes,

Más detalles

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ^ cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial CONTENIDO Pag INTRODUCCIÓN 5 OBJETIVOS GENERALES 7 METODOLOGÍA 7 CAPITULO I: CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE Y EL HOMBRE SE INFLUYEN MUTUAMENTE Ocupamos el medio ambiente, y de él obtenemos recursos materiales y energéticos.

EL MEDIO AMBIENTE Y EL HOMBRE SE INFLUYEN MUTUAMENTE Ocupamos el medio ambiente, y de él obtenemos recursos materiales y energéticos. EL MEDIO AMBIENTE Y EL HOMBRE SE INFLUYEN MUTUAMENTE Ocupamos el medio ambiente, y de él obtenemos recursos materiales y energéticos. De los ecosistemas obtenemos RECURSOS. Todo aquello que obtenemos de

Más detalles

7.2. EMISIONES POR CONTAMINANTE

7.2. EMISIONES POR CONTAMINANTE Capítulo 7 Resultados del Inventario 7.2. EMISIONES POR CONTAMINANTE 7.2.1. Emisiones de monóxido de carbono (CO) En la Tabla 7.4 se muestran las emisiones totales de monóxido de carbono para cada uno

Más detalles

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES 5. BENEFICIOS AMBIENTALES Conviene en este punto realizar un repaso de los beneficios ambientales que conllevaría el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan Andaluz de Control de la Desertificación.

Más detalles

Recursos Naturales. Capitulo 9

Recursos Naturales. Capitulo 9 Recursos Naturales Capitulo 9 A que se le conoce como recursos naturales? A los elementos que provienen de la naturaleza que satisfacen una necesidad y proveen un beneficio al ser humano y la vida. Ejemplo:

Más detalles

GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA

GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA "Cuando hayáis talado el último árbol, cuando hayáis matado el último animal, cuando hayáis contaminado el último río, os daréis cuenta de que el dinero no se come

Más detalles

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de

Más detalles

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO FACTOR DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS CLIMA Condiciones climáticas extremas que inciden sobre la producción agropecuaria. Bajas temperaturas

Más detalles

Nos gustaría pensar que el agua del planeta es inagotable pero...

Nos gustaría pensar que el agua del planeta es inagotable pero... Nos gustaría pensar que el agua del planeta es inagotable pero...... el agua dulce se renueva por la lluvia que cae a un ritmo de 40.000 a 50.000 kilómetros cúbicos al año nos gustaría NO consumir tanta

Más detalles

Tema 20. Exploración y evaluación de recursos minerales

Tema 20. Exploración y evaluación de recursos minerales Tema 20. Exploración y evaluación de recursos minerales - Exploración de recursos y evaluación de depósitos - Tipos de explotaciones mineras - Tratamientos mineralúrgicos Gestión de residuos Mineralúrgia

Más detalles

PROBLEMÁTICA MINERÍA NO PLANIFICADA CASO RÍO DAGUA Y ANCHICAYÁ SEPTIEMBRE 22 DE 2010

PROBLEMÁTICA MINERÍA NO PLANIFICADA CASO RÍO DAGUA Y ANCHICAYÁ SEPTIEMBRE 22 DE 2010 PROBLEMÁTICA MINERÍA NO PLANIFICADA CASO RÍO DAGUA Y ANCHICAYÁ SEPTIEMBRE 22 DE 2010 ANTECEDENTES DE ACTUACIONES DE CVC EN PROBLEMÁTICA MINERA - RÍOS DAGUA Y ANCHICAYÁ 4. Resolución 0100-0760-0310 de Mayo

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo. Geosfera II: Composición del suelo. Contenido Características físicas del suelo. Formación del suelo. Factores formadores. Perfil del suelo. Usos del suelo. Degradación de los suelos. Desertización La

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. : INGENIERIA AGRONÓMICA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EXPOSITOR: WILDOR HUANCA APAZA EROSION HIDRICA DOCENTE INTRODUCCIÓN Muchas veces, la erosión hídrica y la

Más detalles

Consolidada En proyecto Histórica

Consolidada En proyecto Histórica CALIDAD AMBIENTAL ESTADÍSTICA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN ANDALUCÍA 16.13.3.01 OBJETIVO: Obtener información sobre la distribución sectorial de las actividades de nueva creación o ampliación que están sometidas

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE ORIENTACIÓN DEL GASTO DIRECCIONA MIENTO DEL GASTO CATEGORÍA SUB CATEGORÍA POLÍTICA A LA QUE APORTA CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE 1 2 3 4 DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR 02

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS

3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS INDICE METODOLOGÍA DE TRABAJO RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2.1 INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. 2.2 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA 2.3 ANÁLISIS QUÍMICO

Más detalles

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES ORLANDO ACUÑA A. ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GESTION PUBLICA Mg. DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN, 2016 Instituto Aragonés de Estadística

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN, 2016 Instituto Aragonés de Estadística 11 12 Protección ambiental Declaraciones de impacto ambiental* del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental por actividades.. Año 215. Unidad: número. Explotaciones ganaderas / agrarias 62 Industrias extractivas

Más detalles

Las emisiones de Gases Efecto Invernadero en Aragón. Avance 2011 Sector Regulado

Las emisiones de Gases Efecto Invernadero en Aragón. Avance 2011 Sector Regulado Las emisiones de Gases Efecto Invernadero en Aragón Evolución n 199-21 Avance 211 Sector Regulado DATOS DE PARTIDA Últimos datos oficiales disponibles hasta la fecha ( junio 212): Inventario Nacional de

Más detalles

APLICACIONES DEL SISTEMA VETIVER

APLICACIONES DEL SISTEMA VETIVER APLICACIONES DEL SISTEMA VETIVER El Sistema Vetiver, el cual se basa en la utilización de la planta vetiver (Chrysopogon zizanioides), fue inicialmente desarrollado por el Banco Mundial, para la conservación

Más detalles

Tabla 7.17 Emisiones de propano (t)

Tabla 7.17 Emisiones de propano (t) 7.2.14. Emisiones de propano (C 3 H 8 ) En la Tabla 7.17 se muestran las emisiones totales de propano que se tienen en cada uno de los sectores tratados en el Inventario, subdivididos a su vez en las diversas

Más detalles

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS 1 campo 2 campo 3 campo ORIENTACI ÓN DEL GASTO DIRECCION AMIENTO DEL GASTO CATEGORÍ A CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS POLÍTICAS DE AMBIENTE DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR POLÍTICA A LA QUE APORTA DERECHOS

Más detalles

1.- IMPORTANCIA DE LOS ARIDOS EN CASTILLA-LA MANCHA 2.- DESARROLLO DEL SECTOR EN CASTILLA-LA MANCHA

1.- IMPORTANCIA DE LOS ARIDOS EN CASTILLA-LA MANCHA 2.- DESARROLLO DEL SECTOR EN CASTILLA-LA MANCHA Artículo técnico Áridos Información facilitada por ANEFA Informe de AFA de Castilla-La Mancha ÍNDICE 1.- IMPORTANCIA DE LOS ARIDOS EN CASTILLA-LA MANCHA 1.1 VOLUMEN DE NEGOCIO DEL SECTOR EN 2003 1.2 EMPLEO

Más detalles

Ficha N 1 SUELO 1. PARAMETRO AMBIENTAL

Ficha N 1 SUELO 1. PARAMETRO AMBIENTAL SUELO Ficha N 1 Previamente alterado por actividades antrópicas, en zonas aledañas se ubican un predio para exposiciones de la Soc. Rural de Junín, salón de fiestas, concesionarias de camiones, venta de

Más detalles

TEMA 8 LA DINÁMICA EXTERNA DEL PLANETA -

TEMA 8 LA DINÁMICA EXTERNA DEL PLANETA - TEMA 8 LA DINÁMICA EXTERNA DEL PLANETA - Puntos 1º y 2º - La Meteorización de las Rocas - Qué es la meteorización de las rocas? Es el conjunto de procesos, debidos a los agentes atmosféricos, que producen

Más detalles

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE ORIENTACIÓ N DEL GASTO DIRECCIONA MIENTO DEL GASTO CATEGORÍA SUBCATEGO RÍA POLÍTICA A LA QUE APORTA Derechos CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE 1 2 3 4 DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR

Más detalles

Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental.

Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental. Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental. Indicador 1 Materiales utilizados, por peso o volumen. Por ejemplo: toneladas de carbón utilizado toneladas de madera consumida Mejores Sistemas, Mejores

Más detalles

TEMAS. Año Año Año Año 2004 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. Preguntas de selectividad en Andalucía

TEMAS. Año Año Año Año 2004 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. Preguntas de selectividad en Andalucía Año 2001 TEMAS La atmósfera: composición y estructura. Efecto protector y regulador. Biodiversidad: concepto, causas y consecuencias de su reducción. Uso y explotación del agua. Problemas derivados. Sismicidad:

Más detalles

ANDALUCÍA / SEPTIEMBRE 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO

ANDALUCÍA / SEPTIEMBRE 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO El ejercicio consta de dos opciones, A y B, cada una de las cuales consta a su vez de un tema que deberá desarrollarse ampliamente, cinco preguntas cortas y una pregunta de aplicación.

Más detalles

1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua. 2 Obras de captación para aguas subterráneas. 3 Obras de captación para aguas superficiales

1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua. 2 Obras de captación para aguas subterráneas. 3 Obras de captación para aguas superficiales 1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua 2 Obras de captación para aguas subterráneas 3 Obras de captación para aguas superficiales 4 Obras de conducción 5 Bombas y estaciones de bombeo Fuentes disponibles

Más detalles

Trabajo. Calor. Energía Energía cinética Energía potencial Energía mecánica Energía térmica. Energía química

Trabajo. Calor. Energía Energía cinética Energía potencial Energía mecánica Energía térmica. Energía química Tipos de energías Trabajo Calor cinética potencial mecánica térmica química eléctrica magnética electromagnética nuclear Fisión Fusión interna Definición Se realiza un trabajo sobre un cuerpo cuando este

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL-DICA- INFORME DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL-DICA- INFORME DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL-DICA- INFORME DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN Responsable: Domingo Francisco Ujpán, Técnico en Sistemas de Información; Elsa María

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL EXAMEN N 1 REMEDIACION AMBIENTAL

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL EXAMEN N 1 REMEDIACION AMBIENTAL PREGUNTAS Y S DEL EXAMEN N 1 REMEDIACION AMBIENTAL 1. Indique Usted, cual es el Objetivo General y Específicos de la Remediación ambiental Nota (3 puntos). A continuación se da a conocer el objetivo general

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante) Juego de memoria Obras de Conservación de Suelo y Agua Divertido juego en el que aprenderás información importante sobre las diferentes obras de Conservación de Suelo y Agua. PROPÓSITOS EDUCATIVOS 1. Reforzar

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN, 2017 Instituto Aragonés de Estadística

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN, 2017 Instituto Aragonés de Estadística 12 Protección ambiental Declaraciones de impacto ambiental* del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental por actividades.. Año 216. Unidad: número. Explotaciones ganaderas/agrarias 72 Urbanismo 5 Transformación

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN

PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN : CA=Comparación de alternativas del Plan. = Seguimiento del Plan Consumo energético

Más detalles

Cambio Climático y Adaptación en el Perú. Taller: Hacia una agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima 25 de marzo de 2011

Cambio Climático y Adaptación en el Perú. Taller: Hacia una agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima 25 de marzo de 2011 Cambio Climático y Adaptación en el Perú Taller: Hacia una agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima 25 de marzo de 2011 el EFECTO INVERNADERO, el CALENTAMIENTO GLOBAL y el CAMBIO

Más detalles

Declaraciones de impacto ambiental* del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental por actividades. Aragón. Año 2017.

Declaraciones de impacto ambiental* del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental por actividades. Aragón. Año 2017. Protección ambiental Declaraciones de impacto ambiental* del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental por actividades.. Año 217. Unidad: número. Explotaciones ganaderas/agrarias 73 Parques Eólicos, instalaciones

Más detalles

Continuación CAPITULO 2: AMBIENTE HUMANO Y AMBIENTE NATURAL. Estefanía Cevallos Ms.c

Continuación CAPITULO 2: AMBIENTE HUMANO Y AMBIENTE NATURAL. Estefanía Cevallos Ms.c Continuación CAPITULO 2: AMBIENTE HUMANO Y AMBIENTE NATURAL Estefanía Cevallos Ms.c GESTIÓN AMBIENTAL-LA SOCIEDAD Y EL DESARROLLO INDUSTRIAL ESTRÉS ECOLÓGICO? La Revolución Industrial generó un cambio

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

11 RESULTADOS DEL INVENTARIO

11 RESULTADOS DEL INVENTARIO Capítulo 11 RESULTADOS DEL INVENTARIO 149 Resultados de inventario En este capítulo se muestran los resultados obtenidos para cada contaminante contemplado en el inventario. Más información sobre los contaminantes

Más detalles

Gestión del suelo y externalidades en producción agraria. El caso de la lixiviación de nitrato

Gestión del suelo y externalidades en producción agraria. El caso de la lixiviación de nitrato Gestión del suelo y externalidades en producción agraria. El caso de la lixiviación de nitrato Antonio L. Lidón Cerezuela. alidon@qim.upv.es JORNADA TÉCNICA SOBRE GESTIÓN DE SUELOS Panel 1. Problemáticas

Más detalles

Recuperación de suelos por la agroforesteria

Recuperación de suelos por la agroforesteria Recuperación de suelos por la agroforesteria UEA:Agroforesteria Bravo Centeno Chantal Sánchez Salinas Eberth Pascual EVITAR LA EROSIÓN DEL SUELO Los sistemas agroforestales pueden controlar las corrientes

Más detalles

Capítulo 1. Parte A Cifras de la exportación en España

Capítulo 1. Parte A Cifras de la exportación en España Evolución Exportación Tomate Capítulo 1. Parte A Cifras de la exportación en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS CURSO ACADÉMICO 2008-2009 2º Cuatrimestre PROFESOR: Juan Ignacio

Más detalles

ANEXO TEMARIO GENERAL

ANEXO TEMARIO GENERAL ANEXO PROGRAMA CORRESPONDIENTE A LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE TÉCNICOS SUPERIORES MEDIOAMBIENTALES, DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, GRUPO A, SUBGRUPO A1, DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Más detalles

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL TRASVASE GUARINÓ

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL TRASVASE GUARINÓ PLAN DE MANEJO AMBIENTAL TRASVASE GUARINÓ TRASVASE GUARINÓ Se encuentra localizado en el departamento de Caldas, en límites con el departamento del Tolima, sobre la vertiente Oriental de la Cordillera

Más detalles

ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE

ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE ECOSISTEMAS DESPUÉS LA LLEGADA DEL HOMBRE IMPACTO AMBIENTAL PROBLEMA AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL POR ACTIVIDAD MINERA CONTAMINACIÓN Es la alteración del medio ambiente

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Cálculo a partir de factores fisiográficos de la disponibilidad hídrica en cada punto del terreno mediante Sistemas de Información Geográfica. Aplicación en la repoblación forestal

Más detalles

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB Retrogradación vs Degradación FACTORES RESPONSABLES DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS Factores naturales

Más detalles

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra Instituto Tecnológico de Santo Domingo Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental Profesora: Dra. Yolanda León Diciembre 2011 Concepto: Uso de

Más detalles

Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja

Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja 2014-2020 ÍNDICE 1. Medidas de seguimiento de los efectos de la aplicación del Programa Operativo FEDER La Rioja 2014-2020.... 3 2 1. Medidas de seguimiento

Más detalles

Virginia Alonso Vicente Raquel Álvarez Guerra Yasmina Pinto Garrido José Carlos Poza Delgado Carlos Rodríguez Urquía 3º curso de Ambientales.

Virginia Alonso Vicente Raquel Álvarez Guerra Yasmina Pinto Garrido José Carlos Poza Delgado Carlos Rodríguez Urquía 3º curso de Ambientales. Virginia Alonso Vicente Raquel Álvarez Guerra Yasmina Pinto Garrido José Carlos Poza Delgado Carlos Rodríguez Urquía 3º curso de Ambientales. Grupo A Evaluación de impacto ambiental Índice Historia del

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

I RESUMEN. El vertiginoso avance de las ciencias ambientales en busca de sistemas

I RESUMEN. El vertiginoso avance de las ciencias ambientales en busca de sistemas I RESUMEN El vertiginoso avance de las ciencias ambientales en busca de sistemas ecoeficientes para un desarrollo sostenible, demanda un trabajo univ más rápido, complejo sistemático y profundo. Por ello

Más detalles

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua Dra. María a Socorro Espino V. (Fac. Ingeniería, UACH) Dr. Eduardo Herrera Peraza (CIMAV) M. I. Carmen Julia Navarro G.

Más detalles

Actividad III: Energías renovables y no renovables

Actividad III: Energías renovables y no renovables Actividad III: Energías renovables y no renovables De entre estos recursos utilizados para la obtención de energía, señala y relaciona los que son renovables y no renovables. Carbón Agua Uranio Gas Natural

Más detalles

Sustancia inorgánica existente en la corteza terrestre que está formada por uno o varios elementos químicos.

Sustancia inorgánica existente en la corteza terrestre que está formada por uno o varios elementos químicos. MINERIA Actividad económica del sector primario representada por la búsqueda, la extracción, el procesamiento y la comercialización de sustancias minerales que existen en la corteza terrestre (minerales

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

APERTURA DE LA UNIDAD

APERTURA DE LA UNIDAD Te invitamos a familiarizarte con cada uno de los segmentos que tiene tu texto en cada unidad. Al inicio de cada unidad te encontrarás con imágenes o lecturas que despertarán tu interés y te motivarán

Más detalles

Causas y efectos de la contaminación del aire

Causas y efectos de la contaminación del aire Causas y efectos de la contaminación del aire La contaminación del aire es una de las formas más visibles de contaminación. Cualquiera de nosotros hemos visto un cielo nublado de color marrón amarillento

Más detalles

Causas de la escasez de agua

Causas de la escasez de agua Causas de la escasez de agua La aparición de la escasez de agua en condiciones no naturales en cualquier parte del mundo puede ser el resultado de una combinación de factores relacionados con la acción

Más detalles

Impacto ambiental y el Cuidado del agua

Impacto ambiental y el Cuidado del agua Impacto ambiental y el Cuidado del agua Huella ecológica La huella ecológica resulta ser el indicador que expresa el área de territorio ecológicamente productivo, pastos, bosques, cultivos, que se necesita

Más detalles

Dirección: Nieves Roqueñí Gutiérrez. Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación

Dirección: Nieves Roqueñí Gutiérrez. Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación Dirección: Nieves Roqueñí Gutiérrez. Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación Coordinación: Paz Orviz Ibáñez. Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación

Más detalles

RELACIÓN DE IMPUESTOS PROPIOS Y RECARGOS VIGENTES EN 2016 EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA

RELACIÓN DE IMPUESTOS PROPIOS Y RECARGOS VIGENTES EN 2016 EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA RELACIÓN DE IMPUESTOS PROPIOS Y RECARGOS VIGENTES EN 2016 EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA Canon del agua Decreto Legislativo 3/2003, de 4 de noviembre, por

Más detalles

La campaña de contaminación urbana 17-24

La campaña de contaminación urbana 17-24 La lluvia acida 3-10 Qué es el ozono? 11-16 La campaña de contaminación urbana 17-24 Efecto invernadero La lluvia acida es una precipitacion con un grado de acidez superior al normal Agua Vegetación Suelos

Más detalles

SECTOR PRIMARIO FACTORES AGRARIOS FACTORES HUMANOS FACTORES FISICOS. Camacho Fátima PRODUCEN MATERIALES CRUDOS. Sección 736 EXTRAEN

SECTOR PRIMARIO FACTORES AGRARIOS FACTORES HUMANOS FACTORES FISICOS. Camacho Fátima PRODUCEN MATERIALES CRUDOS. Sección 736 EXTRAEN Camacho Fátima Sección 736 SECTOR PRIMARIO PRODUCEN MATERIALES CRUDOS FACTORES AGRARIOS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EXTRAEN AGRICULTURA FACTORES FISICOS FACTORES HUMANOS LA GANADERIA TEMPERATURA. SONALO Y UMBRIAS.

Más detalles

PRODUCTOS CERÁMICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

PRODUCTOS CERÁMICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA PRODUCTOS CERÁMICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA ABRIL 2016 EXPORTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y PRODUCTOS CERÁMICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (SECTOR ICEX 442): Según

Más detalles

Un humedal es un área en cuya ecología domina el agua.

Un humedal es un área en cuya ecología domina el agua. TEXTO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES Hoy, día 2 de Febrero, se celebra el Día Mundial de los Humedales, estos son varios tipos de ecosistemas muy especiales que tienen en común la presencia de agua y han

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS. Comunidad de especies diferentes que interactúan entre sí y con su medio ambiente.

LOS ECOSISTEMAS. Comunidad de especies diferentes que interactúan entre sí y con su medio ambiente. LOS ECOSISTEMAS Comunidad de especies diferentes que interactúan entre sí y con su medio ambiente. De los ecosistemas obtenemos RECURSOS. Todo aquello que obtenemos de la naturaleza para satisfacer nuestras

Más detalles

Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos

Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos Tema 5 ; Hidrología superficial Juan Carlos Santamarta Cerezal Ingeniero de Montes e ITOP Doctor en Ingeniería por la UPM (ETSICCP, Hidráulica y Energética)

Más detalles