ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL"

Transcripción

1 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA DISEÑO DE UN HOTSPOT PARA LOS PARQUES DE LA CIUDAD DE SAN GABRIEL CANTÓN MONTÚFAR PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y REDES DE INFORMACIÓN CARLOS EFRÉN HERNÁNDEZ CHULDE carlos.hernandez.ch@hotmail.com DIRECTORA: MSc. Soraya Sinche soraya.sinche@epn.edu.ec Quito, Junio 2015

2 i DECLARACIÓN Yo, Carlos Efrén Hernández Chulde, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente. Carlos Efrén Hernández Chulde

3 ii CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por el señor Carlos Efrén Hernández Chulde, bajo mi supervisión. MSc. Soraya Sinche DIRECTORA DEL PROYECTO

4 iii CONTENIDO DECLARACIÓN... i CERTIFICACIÓN... ii CONTENIDO... iii ÍNDICE DE TABLAS... vii ÍNDICE DE FIGURAS... ix RESUMEN xii PRESENTACIÓN... xiii CAPÍTULO REDES INALÁMBRICAS MESH INTRODUCCIÓN REDES AD HOC Y WMNs ARQUITECTURA DE RED WMN DE CLIENTE O PLANA WMN DE BACKBONE O JERÁRQUICA WMN HÍBRIDA CARACTERÍSTICAS ESCENARIOS DE APLICACIÓN FACTORES CRÍTICOS DE DISEÑO PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍAS PARA WMNs CAPA FÍSICA MIMO (Multiple Input Multiple Output) Uso de Antenas Direccionales Uso de Antenas Inteligentes Sistemas Multicanal CAPA MAC Protocolos MAC para Interfaces de Radio con un Solo Canal Protocolos MAC Multicanal de una Sola Interfaz de Radio Protocolos MAC Multiradio CAPA DE RED Métricas de Enrutamiento Protocolos de Enrutamiento CAPA DE TRANSPORTE SEGURIDAD EN WMN ATAQUES DE SEGURIDAD EN WMNs CONTRAMEDIDAS A LOS ATAQUES CARACTERÍSTICAS DE LAS SOLUCIONES DE SEGURIDAD PARA WMNs MECANISMOS DE SEGURIDAD PARA WMNs Autenticación MAC Seguro Enrutamiento Seguro... 27

5 iv Administración de Llaves Detección de Intrusos REDES INALÁMBRICAS MESH EN IEEE CAPA FÍSICA COMPONENTES DE UN MESH BSS PROCEDIMIENTOS MESH MLME Descubrimiento Peering con otras Estaciones Seguridad Selección de Ruta Mesh Costo de Tiempo en Aire HWMP (Hybrid Wireless Mesh Protocol) Sincronización MBCA (Mesh Beacon Collision Avoidance) SUBCAPA MAC Función de Coordinación Mesh (MCF) Formato de Trama INTEROPERABILIDAD CON OTRAS REDES CAPÍTULO DISEÑO DE LA WMN INTRODUCCIÓN GENERALIDADES DEL CANTON MONTÚFAR TURISMO EN EL ECUADOR DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS VISIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE DISEÑO DE LA RED ÁREA DE COBERTURA REQUERIMIENTOS DE ANCHO DE BANDA DE LA RED WMN Encuesta aplicada a los habitantes de la ciudad de San Gabriel Estadísticas del Ministerio de Turismo Requerimientos de Ancho de Banda para cada Aplicación Dimensionamiento del Ancho de Banda Total REQUISITOS DE DISEÑO DE LA WMN Requisitos Generales Requisitos Específicos PLANIFICACIÓN DE FRECUENCIAS DE LA RED WMN COMPONENTES DE LA WMN Nodos de la WMN Portal Cautivo Equipo para Filtrado de Contenido Web Página Web DIMENSIONAMIENTO DE LOS ENLACES LÍNEA DE VISTA... 82

6 Zonas de Fresnel CÁLCULO DEL PRESUPUESTO DE POTENCIA Potencia de Transmisión Pérdidas en los Cables Pérdidas en los Conectores Ganancia de las Antenas Pérdidas en el Espacio Libre Margen de Umbral Margen de Desvanecimiento TOPOLOGÍA DE LA RED Cálculo de la primera Zona de Fresnel Cálculo del Presupuesto de Potencia Direccionamiento IP SELECCIÓN DE EQUIPOS NODOS DE LA WMN Alternativa Mikrotik Alternativa Motorola Selección de la mejor alternativa Antenas PORTAL CAUTIVO EQUIPO PARA FILTRADO DE CONTENIDO WEB Alternativa Fortinet Alternativa Palo Alto Networks Selección de la mejor alternativa PÁGINA WEB REVISIÓN DE LA NORMATIVA LEGAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE VALOR AGREGADO DE ACCESO A INTERNET Reglamento para la Prestación de Servicios de Valor Agregado Parámetros de Calidad para la Provisión del Servicio de Valor Agregado de Internet REDES DE ACCESO UNIVERSAL DE INTERNET SISTEMAS DE MODULACIÓN DIGITAL DE BANDA ANCHA Norma para la Implementación y Operación de Sistemas de Modulación Digital de Banda Ancha Reglamento de Derechos por Concesión y Tarifas por Uso de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico COSTO REFERENCIAL DE LA SOLUCIÓN INVERSIÓN INICIAL COSTOS DE OPERACIÓN v

7 vi Tarifa del Permiso para la Prestación del Servicio de Valor Agregado de Internet Tarifas por el Uso de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico Tarifa Mensual del Enlace de Internet al ISP Costos de Administración y Mantenimiento CAPÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOTIPO Y PRUEBAS IMPLEMENTACIÓN DEL PORTAL WEB SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTENIDOS JOOMLA DISEÑO DE LA PÁGINA WEB INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL PORTAL CAUTIVO CONFIGURACIÓN DE EQUIPO DE FILTRADO DE CONTENIDO WEB CONFIGURACIÓN DE HOTSPOT CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS INALÁMBRICOS CONFIGURACIÓN DE ENLACES INALÁMBRICOS CONFIGURACIÓN MESH RESULTADOS DE LAS PRUEBAS REALIZADAS PRUEBAS DEL HOTSPOT PRUEBAS DE LA RED MESH COSTOS DEL PROTOTIPO CAPÍTULO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS ANEXO 1: ENCUESTA INTERNET GRATUITO EN LOS PARQUES DE SAN GABRIEL ANEXO 2: USO DE FRECUENCIAS ANEXO 3: PERFILES TOPOGRÁFICOS DE LOS ENLACES ANEXO 4: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS (DATASHEET) DE LOS EQUIPOS SELECCIONADOS ANEXO 5: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS (DATASHEET) DE LOS EQUIPOS DEL PROTOTIPO ANEXO 6: INSTALACIÓN DE JOOMLA

8 vii ÍNDICE DE TABLAS CAPÍTULO REDES INALÁMBRICAS MESH... 1 Tabla 1.1: Diferencias entre redes Ad Hoc y WMNs... 2 Tabla 1.2: Constantes para la métrica de costo de tiempo en aire Tabla 1.3: Uso de los campo de dirección para tramas de datos mesh CAPÍTULO DISEÑO DE LA WMN Tabla 2.1: Población urbana y rural del cantón Montúfar Tabla 2.2: Población urbana por grupos de edad del cantón Montúfar Tabla 2.3: Entradas de extranjeros por motivo de viaje Tabla 2.4: Entradas de extranjeros, según jefaturas de migración Tabla 2.5: Tamaño de páginas web más usadas en Ecuador Tabla 2.6: Ancho de banda requerido por Skype para llamadas de voz Tabla 2.7: Ancho de banda requerido por Skype para videoconferencia Tabla 2.8: Ancho de banda y porcentaje de uso de cada aplicación Tabla 2.9: Ancho de banda y número de usuarios soportados por la WMN Tabla 2.10: Canales disponibles en la banda de 2,4 GHz Tabla 2.11: Canales disponibles en la banda de 5 GHz Tabla 2.12: Pérdidas en los cables coaxiales Tabla 2.13: Factor de rugosidad del tipo de terreno Tabla 2.14: Factor climático Tabla 2.15: Ubicación de los parques y plazas de la ciudad de San Gabriel Tabla 2.16: Enlaces y distancias entre los parques que tienen línea de vista Tabla 2.17: Cálculo para la primera zona de Fresnel para los enlaces Tabla 2.18: Cálculo de pérdidas en el espacio libre Tabla 2.19: Cálculo de la potencia recibida Tabla 2.20: Cálculo del margen de umbral Tabla 2.21: Cálculo del margen de desvanecimiento Tabla 2.22: Comparación del margen de umbral con el margen de desvanecimiento Tabla 2.23: Direccionamiento IP para la WMN Tabla 2.24: Licenciamiento RouterOS Tabla 2.25: Costo alternativa Mikrotik Tabla 2.26: Costo alternativa Motorola Tabla 2.27: Comparación de las alternativas para los nodos de la WMN Tabla 2.28: Antenas requeridas por la topología de la WMN propuesta Tabla 2.29: Costos de las antenas Tabla 2.30: Costo de alternativa Fortinet Tabla 2.31: Costo de alternativa Palo Alto Networks Tabla 2.32: Comparación de las alternativas para equipos de filtrado web

9 viii Tabla 2.33: Parámetros de calidad para SVA de Internet Tabla 2.34: Índices de calidad para redes de acceso universal Tabla 2.35: Bandas de frecuencia para sistemas de modulación de banda ancha Tabla 2.36: Límites de potencia para sistemas de modulación digital de banda ancha Tabla 2.37: Límites de densidad de PIRE Tabla 2.38: Antenas y áreas para equipos que emplean modulación digital de banda ancha Tabla 2.39: Límites de potencia fuera de las bandas de frecuencia en 5 GHz. 121 Tabla 2.40: Coeficiente de valoración del espectro para sistemas que operen en bandas de modulación digital de banda ancha Tabla 2.41: Valor de la constante B para los sistemas que operen en bandas de modulación digital de banda ancha Tabla 2.42: Coeficiente de valoración del espectro y radio de cobertura de la estación base o fija, para el servicio fijo y móvil (multiacceso) Tabla 2.43: Coeficiente de valoración del espectro por estaciones de abonado móviles y fijas para el servicio fijo y móvil (multiacceso). 124 Tabla 2.44: Factor de capacidad sistemas de modulación digital de banda ancha Tabla 2.45: Costo de la inversión inicial del proyecto Tabla 2.46: Costo del permiso de SVA de Internet Tabla 2.47: Tarifa mensual para enlaces punto - punto Tabla 2.48: Tarifa mensual por cada estación fija Tabla 2.49: Tarifa mensual por número de usuarios Tabla 2.50: Costo del enlace de Internet Tabla 2.51: Costo mensual de operación del proyecto CAPÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOTIPO Y PRUEBAS Tabla 3.1: Direccionamiento IP para los nodos del prototipo Tabla 3.2: Frecuencias para los enlaces mesh del prototipo Tabla 3.3: Costo referencial del prototipo

10 ix ÍNDICE DE FIGURAS CAPÍTULO REDES INALÁMBRICAS MESH... 1 Figura 1.1: WMN de cliente... 3 Figura 1.2: WMN de backbone... 4 Figura 1.3: WMN híbrida... 4 Figura 1.4: Negociación del canal e intercambio de datos en MMAC Figura 1.5: Arquitectura del MUP Figura 1.6: Protocolo multiradio de dos fases, SynTX y SYnRx Figura 1.7: Arquitectura lógica la capa física y subcapa MAC de IEEE Figura 1.8: Ejemplo de MBSS que contiene mesh STAs, mesh gates, APs y portales Figura 1.9: Diagrama de flujo de seguridad y peering mesh Figura 1.10: Ilustración de definiciones en HWMP Figura 1.11: Arquitectura MAC de IEEE Figura 1.12: Trama de datos mesh Figura 1.13: Ejemplo de direccionamiento para una trama de datos mesh CAPÍTULO DISEÑO DE LA WMN Figura 2.1: Ubicación del cantón Montúfar Figura 2.2: División política del cantón Montúfar Figura 2.3: Parque Principal Figura 2.4: Parque de la Amistad Figura 2.5: Parque de la Madre Figura 2.6: Parque Carlos Montúfar Figura 2.7: Plaza José Peralta Figura 2.8: Mirador Figura 2.9: Ubicación de parques y plazas de San Gabriel Figura 2.10: Resultados de la encuesta Pregunta Figura 2.11: Resultados de la encuesta Pregunta Figura 2.12: Resultados de la encuesta Pregunta Figura 2.13: Resultados de la encuesta Pregunta Figura 2.14: Resultados de la encuesta Pregunta Figura 2.15: Resultados de la encuesta Pregunta Figura 2.16: Resultados de la encuesta Pregunta Figura 2.17: Resultados de la encuesta Pregunta Figura 2.18: Resultados de la encuesta Pregunta Figura 2.19: Tamaño de correos electrónicos Figura 2.20: Diagrama de la solución propuesta Figura 2.21: Trayectoria completa de transmisión Figura 2.22: Primera zona de Fresnel... 83

11 x Figura 2.23: Diagrama de la WMN propuesta Figura 2.24: RouterBoard RB433AH Figura 2.25: Tarjeta minipci R52Hn Figura 2.26: Pigtail MMCX a N-hembra Figura 2.27: Caja de aluminio para exteriores para RouterBoard RB Figura 2.28: Motorola AP Figura 2.29: Antena Ubiquiti AMO-2G Figura 2.30: Antena ARC-ID5820B Figura 2.31: Antena Ubiquiti AM-M-V5G-Ti Figura 2.32: Fortigate 60D Figura 2.33: Palo Alto PA Figura 2.34: Cuadrante de Gartner para UTM CAPÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOTIPO Y PRUEBAS Figura 3.1: Diagrama del prototipo Figura 3.2: Mapa de navegación de la página web Figura 3.3: Página principal del sitio web turístico Figura 3.4: Modelo de página de cada sitio turístico Figura 3.5: Interfaz web de acceso a la configuración de FortiGate 60C Figura 3.6: Página principal de configuración de FortiGate 60C Figura 3.7: Interfaces en FortiGate 60C Figura 3.8: Configuración IP de la interfaz Internal de FortiGate 60C Figura 3.9: Configuración IP de la interfaz WAN1 de FortiGate 60C Figura 3.10: Interfaces en FortiGate 60C Figura 3.11: Perfiles de navegación en FortiGate 60C Figura 3.12: Creación de perfil de navegación Figura 3.13: Políticas de seguridad en FortiGate 60C Figura 3.14: Creación de política de seguridad Figura 3.15: Personalización de mensajes en FortiGate 60C Figura 3.16: Página de bloqueo web personalizada Figura 3.17: Servidor DNS en FortiGate 60C Figura 3.18: Creación de servidor DNS Figura 3.19: Creación de registro DNS Figura 3.20: Habilitación de servidor DNS Figura 3.21: Servidor DNS configurado en FortiGate 60C Figura 3.22: Pantalla de acceso por Winbox Figura 3.23: Pantalla de inicio de Winbox Figura 3.24: Configuración de la interfaz inalámbrica R52Hn Figura 3.25: Configuración IP para una interfaz con WinBox Figura 3.26: Hotspot en Mikrotik Figura 3.27: Selección de interfaz para hotspot Figura 3.28: Dirección IP para la interfaz hotspot

12 Figura 3.29: Rango de direcciones para hotspot Figura 3.30: Certificado digital y servidor SMTP para hotspot Figura 3.31: Servidores DNS para hotspot Figura 3.32: Nombre DNS del hotspot Figura 3.33: Usuario para el hotspot Figura 3.34: Finalización de la configuración del hotspot Figura 3.35: Perfil de usuario para hotspot Figura 3.36: Perfil de servidor hotspot Figura 3.37: Directorio de archivos de RouterOS Figura 3.38: Secciones a modificar en archivo alogin.html Figura 3.39: Página de inicio de sesión personalizada Figura 3.40: Configuración de perfil de seguridad Figura 3.41: Configuración de la interfaz inalámbrica R52H Figura 3.42: Conexiones inalámbricas en el nodo Figura 3.43: Conexiones inalámbricas en el nodo Figura 3.44: Conexiones inalámbricas en el nodo Figura 3.45: Creación de interfaz mesh Figura 3.46: Configuración de parámetros HWMP Figura 3.47: Configuración de puertos en la interfaz mesh Figura 3.48: Configuración WDS mesh en la interfaz inalámbrica Figura 3.49: Interfaces WDS mesh Figura 3.50: Puertos de la interfaz mesh Figura 3.51: Base de datos de reenvío mesh Figura 3.52: Conexión de usuario al hotspot Figura 3.53: Página de inicio de sesión Figura 3.54: Página web turística Figura 3.55: Usuarios del hotspot Figura 3.56: Usuarios activos del hotspot Figura 3.57: Colas creadas para los usuarios del hotspot Figura 3.58: Comprobación de la limitación del ancho de banda Figura 3.59: Comprobación de servidor DNS Figura 3.60: Comprobación de filtrado web Figura 3.61: Página mostrada al expirar el tiempo de conexión Figura 3.62: Usuarios del hotspot Figura 3.63: Mesh traceroute hacia FortiGate 60C Figura 3.64: Base de datos de reenvío del nodo Figura 3.65: Interfaces inalámbricas en el nodo Figura 3.66: Ping extendido hacia FortiGate 60C con cambio de topología Figura 3.67: Mesh traceroute hacia FortiGate 60C con cambio de topología Figura 3.68: Base de datos de reenvío con cambio de topología xi

13 xii RESUMEN Este proyecto se enfoca en el diseño de una red inalámbrica mesh robusta y confiable, que permite el acceso inalámbrico gratuito a Internet en los parques y plazas de la ciudad de San Gabriel mediante cualquier dispositivo equipado con una interfaz de red IEEE b/g/n. En el primer capítulo se hace una revisión general de las redes inalámbricas mesh. Se presentan conceptos, arquitectura de red, características, escenarios de aplicación, consideraciones de seguridad y una descripción de los protocolos y algoritmos para la capa física, capa MAC (control de acceso al medio), capa de red y capa de transporte. Además se describe el estándar para redes mesh IEEE s En el segundo capítulo se realiza el diseño de la red inalámbrica mesh. El diseño contempla el dimensionamiento de los enlaces y la selección de los equipos en base a los requerimientos determinados. También se hace una revisión de la normativa legal que corresponde a la implementación de este tipo de redes y se presenta el costo referencial de la solución. En el tercer capítulo se expone la implementación de un prototipo de la solución, que incluye el diseño de una página web con información turística del cantón Montúfar, y la configuración de los nodos mesh y el equipo que realiza el filtrado de contenido. Se presenta los resultados de las pruebas de funcionamiento del prototipo elaborado y su costo. En el cuarto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones que se han obtenido con la elaboración de este proyecto.

14 xiii PRESENTACIÓN En los últimos años han surgido numerosos proyectos de implantación de redes inalámbricas mesh en algunos países. El nicho en el que esta tecnología parece haberse desarrollado de forma más espectacular es el de las redes Wi-Fi municipales, promovidas y financiadas por las municipalidades. Inicialmente estos sistemas se concibieron como una forma económica de satisfacer las necesidades de comunicaciones de las entidades municipales, pero últimamente la utilización de Wi-Fi se está planteando como una alternativa de bajo costo para proporcionar servicios de banda ancha gratuitos. Las WMNs incluso se pueden utilizar para video vigilancia, lectura automática de servicios públicos como parquímetros, vigilancia de instalaciones, la prestación de servicios de recuperación de desastres, y más. Una WMN es una red que tiene la capacidad formarse y recuperarse automáticamente, que se instala de forma rápida y sencilla, y requiere una administración mínima. La topología de la WMN crea automáticamente múltiples rutas inalámbricas, lo que permite a la red para superar los obstáculos, ampliar fácilmente su cobertura y ofrecer confiabilidad. Antes de la llegada de las WMNs, los hotspots debían estar conectados a Internet mediante cable. El pago de tarifas mensuales por estos servicios, hacía difícil o imposible justificar el costo de la inversión para la mayoría de gobiernos municipales. Mediante la implementación de una WMN, el despliegue de redes inalámbricas públicas para acceso a Internet es asequible, y se pueden ofrecer de manera gratuita. Dentro de este contexto, este proyecto proporciona una solución para proveer de acceso inalámbrico gratuito a Internet en los parques y plazas de la ciudad de San Gabriel del cantón Montúfar, los cuales estarán interconectados a través de un backhaul inalámbrico mesh robusto, confiable y tolerante a fallos.

15 REDES INALÁMBRICAS MESH 1 CAPÍTULO 1 1 REDES INALÁMBRICAS MESH 1.1 INTRODUCCIÓN Hoy en día gracias a su desempeño, bajo consumo de energía, bajo costo de los equipos y los avances en técnicas de comunicación sobre el espectro de radio frecuencia, las redes inalámbricas han llegado a ser una de las tecnologías de comunicación de consumo masivo. En los últimos años se ha dado una explosión en el desarrollo e investigación de nuevas tecnologías para redes inalámbricas, una de ellas son las Redes Inalámbricas Mesh, WMN (Wireless Mesh Network). Generalmente al hablar de una WMN, se dice que es un grupo de routers mesh y clientes mesh auto organizados y auto configurados, interconectados a través de enlaces inalámbricos [1]. En las WMNs, los nodos pueden ser routers mesh o clientes mesh, cada nodo opera no solo como un host sino también como un router, reenviando paquetes de otros nodos que no están directamente dentro de la cobertura inalámbrica de sus destinatarios [3]. Una WMN está dinámicamente auto organizada, con nodos que automáticamente establecen y mantienen una conectividad tipo malla entre ellos, esta característica le da muchas ventajas a las WMNs como bajos costos de instalación, fácil mantenimiento de red, robustez, y confiabilidad. El concepto de redes inalámbricas mesh puede ser usado para diferentes tecnologías de acceso inalámbrico como IEEE , IEEE , IEEE IEEE s - Estándar para WLAN malladas: Describe los protocolos para estaciones IEEE para formar redes de multisalto auto configurables que soportan entrega de datos broadcast/multicast y unicast. Este estándar está consolidado en el estándar IEEE [2] IEEE Estándar para WPAN malladas: Proporciona una práctica recomendada para proveer una infraestructura arquitectónica que permite a

16 REDES INALÁMBRICAS MESH 2 dispositivos WPAN promover una topología de red inalámbrica mesh interoperable, estable, y escalable. [2] IEEE a - Estándar para WMAN malladas: Especifica la capa física y la capa de control de acceso al medio de una interfaz de aire. Soporta topologías punto-multipunto y una topología opcional mesh. Es aplicable a sistemas operando entre 2 11 GHz. Este estándar está consolidado en el estándar IEEE reemplazado actualmente por el estándar IEEE [2] REDES AD HOC 1 Y WMNs Generalmente, las WMNs son consideradas como un tipo de red Ad Hoc. Más que ser un tipo de red Ad Hoc, las WMNs mejoran y diversifican las capacidades de las redes Ad Hoc [3], por lo que se puede considerar a las redes Ad Hoc como un subgrupo de las WMNs. En la tabla 1.1 se muestra las diferencias entre estos dos tipos de redes. Infraestructura AD HOC Sin infraestructura, depende de los usuarios finales WMN Infraestructura parcial o totalmente fija, provee un backbone inalámbrico confiable con routers mesh Movilidad Media alta Baja Topología Altamente dinámica Relativamente estática Implementación Fácil Requiere una planificación Limitaciones de energía Alta, los nodos deben realizar funciones de enrutamiento y configuración Baja, los encargados de realizar las funciones de enrutamiento y configuración son los routers mesh Tráfico característico De usuario De usuarios y de control Integración Ninguna Se pueden integrar con otras redes existentes. Tabla 1.1: Diferencias entre redes Ad Hoc y WMNs [26] 1 Las redes Ad Hoc son redes inalámbricas en las que los nodos se comunican directamente sin necesidad de un punto acceso

17 REDES INALÁMBRICAS MESH ARQUITECTURA DE RED Las WMNs consisten de dos tipos de nodos: routers mesh y clientes mesh. Los routers mesh a más de las funciones de gateway y/o repetidor, tiene funciones adicionales para soportar una interconexión multisalto mesh. Generalmente están equipados con múltiples interfaces inalámbricas. Además, las funciones de gateway y/o bridge permiten la integración de las WMNs con varias redes existentes. Los clientes mesh pueden ser diferentes tipos de dispositivos de usuario con una interfaz de red inalámbrica, tales como PCs, laptops, teléfonos móviles, entre otros. Además, los clientes mesh pueden soportar funciones necesarias para soportar una interconexión mesh y trabajar como un router mesh. Generalmente tienen una sola interfaz inalámbrica. La arquitectura de las WMNs puede ser clasificada en tres grupos, según la funcionalidad de los nodos: WMN DE CLIENTE O PLANA Formada por dispositivos de usuario que actúan como hosts y routers, los nodos realizan funciones de enrutamiento y configuración así como la provisión de servicios al usuario final. Esta arquitectura es muy simple pero no es escalable y tiene altas limitaciones de recursos debido a las funciones adicionales que deber realizar los nodos. Esta arquitectura es la más parecida a una red Ad Hoc. Figura 1.1: WMN de cliente [11]

18 REDES INALÁMBRICAS MESH WMN DE BACKBONE O JERÁRQUICA En este tipo de arquitectura los routers mesh forman un backbone al que se conectan los clientes. Los routers mesh se encargan de auto organizarse y mantener el backbone. Algunos routers mesh se conectan a Internet gracias a su función de gateway, y otros proveen la interconexión con otras redes con la función de gateway/bridge. Esta tipo de arquitectura es la más usada y es escalable. Internet Router Mesh Router Mesh Gateway Cliente cableado Cliente Inalámbrico Router Mesh Gateway/Bridge Backbone Inalámbrico Mesh Red Wi-Fi Red de Sensores Enlace Cableado Enlace Inalámbrico Red Celular Red WiMAX Figura 1.2: WMN de backbone [11] WMN HÍBRIDA Internet Backbone Inalámbrico Mesh Router Mesh Router Mesh Gateway Cliente cableado Router Mesh Gateway/Bridge Cliente Inalámbrico Redes Wi-Fi, WiMAX, de Sensores, Celular, etc Router Mesh Enlace Cableado Enlace Inalámbrico Red Mesh de Clientes Figura 1.3: WMN híbrida [11]

19 REDES INALÁMBRICAS MESH 5 Es la combinación de las dos arquitecturas anteriores, donde los clientes pueden acceder a la red conectándose al backbone mesh y también conectándose directamente a otro cliente. Mientras que el backbone mesh permite conectarse a otros tipos de redes, las funciones adicionales de enrutamiento presentes en los clientes mesh permiten ampliar la cobertura y mejorar la conectividad de la red. Este tipo de arquitectura es escalable, reduce los costos de infraestructura, pero depende de la movilidad de los clientes mesh. 1.3 CARACTERÍSTICAS Algunas de las características de las WMNs son: Red Inalámbrica Multisalto: Los principales objetivos de las WMNs son extender la cobertura de una red y proveer conectividad sin línea de vista (NLOS), mediante una red multisalto; con lo que se puede lograr un mayor rendimiento con enlaces de corta distancia, menor interferencia entre nodos y un reuso eficiente de frecuencia. Conectividad Automática: Las WMNs son capaces de auto formarse, auto organizarse y auto configurarse; los clientes y routers mesh establecen y mantienen la conectividad automáticamente. La movilidad depende del tipo de nodo: Por lo general los router mesh están fijos o tienen una movilidad mínima, mientras que los clientes mesh pueden estar fijos o en movimiento. Múltiples tipos de acceso a la red: Las WMNs soportan tanto el acceso a Internet a través de un backhaul 1, como comunicaciones punto punto. Las limitaciones de energía dependen del tipo de nodo: Los routers mesh no tienen limitaciones en el consumo de energía, sin embargo los clientes mesh requieren de protocolos eficientes energéticamente. Compatibilidad e interoperabilidad con redes inalámbricas existentes: Los routers mesh permiten conectar clientes mesh y clientes convencionales, además permiten la interconexión con otras redes. 1 El backhaul es una parte de la red que comprende los enlaces intermedios entre el núcleo de la red y subredes en las que se conectan los usuarios finales

20 REDES INALÁMBRICAS MESH 6 Debido a estas características las WMNs brindan algunos beneficios: Mayor Confiabilidad: Los routers mesh proveen rutas redundantes, resultando en una red más confiable. Bajos Costos de Instalación: Implementar y configurar una WMNs son tareas relativamente rápidas y fáciles, requiere muy pocos puntos de conexión a la red cableada. Amplias Áreas de Cobertura: Las WMNs al ser una red multisalto hacen posible una comunicación de larga distancia sin sufrir una degradación significativa en su rendimiento. 1.4 ESCENARIOS DE APLICACIÓN La investigación y el desarrollo de las WMNs están motivados por sus aplicaciones en escenarios donde hay un mercado prometedor o en aplicaciones que no son soportadas directamente por redes inalámbricas existentes. A continuación se describen algunas aplicaciones: Redes para el hogar: A menudo las redes inalámbricas en el hogar se implementan a través de WLANs IEEE en modo infraestructura, por lo que cada punto de acceso (AP) necesita una conexión cableada. Las WMNs reducen el costo de implementación, reemplazando los APs por routers mesh, de esta forma los nodos se comunican inalámbricamente y se requiere una sola conexión cableada hacia Internet. Por las mismas razones las WMNs son un aplicación muy conveniente para redes inalámbricas en campus ya sean estos universitarios o empresariales. Redes para vecindarios o comunidades: Las WMNs son una manera eficiente de compartir el acceso a Internet y la tarifa de conexión en conjuntos residenciales, además permiten compartir información dentro del vecindario o comunidad. Las WMNs también son la solución en zonas rurales donde la infraestructura cableada no llega, y se requiere de acceso a Internet con una inversión mínima. Redes empresariales: Algunas empresas tienen varias oficinas dentro de un mismo edificio o en diferentes edificios, cada una con una red independiente.

21 REDES INALÁMBRICAS MESH 7 Las WMNs son una alternativa de bajo costo para la interconexión de redes empresariales mejorando la tolerancia a fallos y la congestión de la red. Redes metropolitanas: Las WMNs tienen varias ventajas en un área metropolitana, la tasa de transmisión es alta y tienen un bajo costo de implementación comparado con redes cableadas. Las WMAN mesh son una alternativa económica especialmente en la implementación de las llamadas wireless cities 1. Sistema de transporte inteligentes: Las WMNs permiten extender al acceso dentro de buses o trenes, para esto se necesita un gateway inalámbrico que tenga acceso a Internet a través de redes celulares o WiMAX. Automatización de edificios: La mayoría de redes domóticas están implementadas sobre redes cableadas, en las que su implementación y mantenimiento son costosos. El uso de una WMN simplifica la implementación y mantenimiento de una red domótica y reduce los costos. Sistemas médicos y de salud: En un hospital los datos de monitoreo y diagnóstico de un paciente debe ser procesados y transmitidos a diferentes áreas. Una WMN ayuda en estos casos, elimina las zonas no cubiertas y reduce los costos de cableado que conlleva la implementación de una red Wi-Fi convencional. Sistemas de vigilancia y seguridad pública: Para estos sistemas en los que se necesita confiabilidad y un alto ancho de banda, las WMNs son una solución más viable que las redes cableadas. Redes de emergencia o desastres: Las WMNs también son aplicadas a redes espontáneas, estas son redes temporales sin un control centralizado ni infraestructura planificada, implementadas en situaciones de desastre o emergencia durante las cuales las redes existentes están colapsadas. En estos casos los routers pueden ubicarse en puntos estratégicos creando un backbone inalámbrico para dispositivos de comunicación móviles. 1 Ciudad donde las conexiones a Internet inalámbrico son de uso público y gratuito

22 REDES INALÁMBRICAS MESH FACTORES CRÍTICOS DE DISEÑO En el diseño de una WMN se deben tomar en cuenta varios factores que inciden en el rendimiento de la red. Técnicas de radio frecuencia: Últimamente la tecnología en radio frecuencia ha experimentado una revolución, incrementando la capacidad y flexibilidad de los sistemas inalámbricos. Por ejemplo se tiene disponible antenas direccionales e inteligentes, sistemas MIMO (Multiple Input Multiple Output), sistemas multicanal y multiradio, y tecnologías más recientes y avanzadas como radio reconfigurable (reconfigurable radio), radio cognitivo (cognitive radio), radio definido por software (software defined radio). Escalabilidad: En las WMNs es común que las comunicaciones sean multisalto. En redes multisalto los protocolos sufren problemas de escalabilidad, cuando el tamaño de la red aumenta su rendimiento se degrada significativamente. Conectividad tipo malla: Algunos algoritmos de auto organización de red y control de topología son necesarios para mejorar significativamente el rendimiento de las WMNs QoS y banda ancha: La mayoría de las aplicaciones de las WMNs son servicios de banda ancha que requieren QoS. Compatibilidad e interoperabilidad: Las WMNs deben soportar el acceso a la red de clientes convencionales y clientes mesh, además deben proveer la capacidad de intercomunicarse con otros tipos de redes inalámbricas existentes. Seguridad: Las WMNs deben contar con una sólida solución de seguridad, los clientes esperan conectarse a una red que ofrezca un servicio confiable. Facilidad de uso: Una WMN debe ser lo más autónoma posible, debe ser capaz de organizarse y configurarse automáticamente. Además las herramientas de administración de red deben proveer una forma eficiente de configurar, operar y mantener una WMN.

23 REDES INALÁMBRICAS MESH PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍAS PARA WMNs Para describir las tecnologías y protocolos usados en las WMNs se va a considerar las capas: física, control acceso al medio, red y transporte. A continuación se describen algunos protocolos y algoritmos existentes para las WMNs CAPA FÍSICA La capacidad de una red principalmente depende de la técnica usada en la capa física. Varias técnicas de alta velocidad para la capa física se han desarrollado para incrementar la capacidad de las redes inalámbricas como OFDM o MIMO. Para mejorar la resistencia a errores, se han desarrollado algunos esquemas de codificación de canal adaptivo, por ejemplo los esquemas de codificación y modulación (MCS) de IEEE n que pueden cambiar de acuerdo a las condiciones del canal. Las técnicas que permiten controlar los radios por software traen muchas ventajas para las comunicaciones inalámbricas, por ejemplo el uso de radio cognitivo permite usar de mejor manera el espectro inalámbrico. Algunas técnicas que tienen gran potencial para las WMNs, y que pueden mejorar la capacidad de estas redes son descritas a continuación MIMO (Multiple Input Multiple Output) Un sistema MIMO es aquel que tiene múltiples antenas en el lado del transmisor y del receptor con la finalidad de minimizar los errores y optimizar la velocidad de transferencia, explotando el fenómeno de propagación multi-trayectoria. MIMO aumenta significativamente el rendimiento y el alcance con el mismo ancho de banda y potencia de transmisión. El estándar IEEE n utiliza esta tecnología para lograr velocidades hipotéticas de hasta 600 Mbit/s. En WMNs, es posible aplicar sistemas MIMO para comunicaciones entre routers mesh, y comunicaciones entre routers y clientes mesh.

24 REDES INALÁMBRICAS MESH Uso de Antenas Direccionales Una antena direccional concentra la energía radiada en una dirección deseada. Este tipo de antenas tiene algunas ventajas como: mejor eficiencia en el reuso espacial, menor interferencia, menor consumo de energía y mejor seguridad. Las WMNs pueden conseguir muchos beneficios de las antenas direccionales. En una arquitectura mesh y multisalto la competencia por los recursos de red es más alta; el uso de antenas direccionales reduce el conflicto de compartir los recursos. En las WMNs, es común que los nodos tengan múltiples interfaces de radio, esto combinado con antenas direccionales hace que la capacidad de la red pueda ser aún mayor. Para aprovechar totalmente las ventajas de las antenas direccionales, en las WMNs, los protocolos de las capas superiores deben ser modificados especialmente los protocolos MAC y de enrutamiento Uso de Antenas Inteligentes Una antena inteligente es la combinación de un arreglo de antenas con algoritmos inteligentes de procesamiento de señales, que es capaz de generar o seleccionar haces muy directivos, e incluso adaptarse a las condiciones radioeléctricas, en respuesta a una señal de interés. [5] Las antenas inteligentes son aceptadas en WMNs; sin embargo, su funcionamiento en WMNs todavía debe ser evaluado debido a su complejidad y costo Sistemas Multicanal En WMNs, múltiples canales están disponibles en una banda de frecuencia. Cuando se usan múltiples canales para comunicaciones simultáneas, la capacidad y el rendimiento de la red pueden aumentar significativamente. Un sistema multicanal puede ser construido de diferentes formas: Un transceiver sobre una interfaz de radio: En este caso, una interfaz de radio es capaz de trabajar sobre diferentes canales, pero en un canal a la vez. Así, la interfaz de radio debe cambiar de canal según las necesidades de protocolos de las capas superiores. Estos sistemas tienen un precio bajo,

25 REDES INALÁMBRICAS MESH 11 y pueden reducir la interferencia considerablemente y así aumentar la capacidad. Múltiples transceivers sobre una interfaz de radio: Soporta transmisiones simultáneas en canales diferentes. Por su costo y complejidad, no se ha hecho una técnica madura aún para WMNs. Debido a que múltiples transceivers están en la misma interfaz de radio, la red puede tener una capacidad más alta, sin embargo, los algoritmos de asignación de canal en la capa MAC o el protocolo de enrutamiento necesitan determinar múltiples canales a la vez. Múltiples interfaces de radio con un transceiver: Cuando no se tiene disponible una interfaz de radio con múltiples transceivers pero un nodo necesita transmisiones simultáneas, se puede construir el nodo con múltiples interfaces de radio. Ya que cada interfaz de radio contiene la capa física y MAC, no es necesario desarrollar otro protocolo MAC para un nodo. Sin embargo, los esquemas llamados MAC virtuales, que residen entre la capa MAC y de enrutamiento, son necesarios para coordinar las comunicaciones en todos las interfaces de radio y entre todos los nodos. Múltiples interfaces de radio con múltiples transceivers: Este caso representa un sistema multicanal con los grados más altos de libertad para la asignación del canal sobre un nodo de la red. Pero, tanto el costo como la capacidad de red son los más altos CAPA MAC La tarea clave de un protocolo MAC es coordinar el proceso de compartir el mismo medio entre múltiples usuarios. Según el nodo que tenga a cargo la coordinación del acceso al medio, los protocolos MAC se pueden clasificar en centralizados y distribuidos. En un protocolo MAC centralizado, todo el proceso es controlado y coordinado por un nodo, los otros nodos deben confiar en este nodo para acceder a la red, como sucede en redes celulares, WLAN en modo de infraestructura o redes satelitales. Sin embargo, en redes multisalto es preferible un protocolo MAC distribuido, porque la red es distribuida.

26 REDES INALÁMBRICAS MESH 12 Un protocolo MAC por lo general consiste de varios componentes principales: procesar y poner en cola los paquetes tanto para la transmisión como recepción, coordinar el acceso al medio, controlar la velocidad adaptable de los paquetes y la formación y asociación de red. Debido a la topología mesh, el diseño de un protocolo MAC para WMNs es más desafiante que para una red de un solo salto. Los protocolo MAC para WMNs pueden ser clasificados en dos categorías: protocolos MAC multicanal y de un solo canal Protocolos MAC para Interfaces de Radio con un Solo Canal MAC IEEE IEEE especifica entre los métodos de acceso al medio: DCF (Distributed Coordination Function) y PCF (Point Coordination Function). PCF necesita un punto coordinador por lo que no es usado en WMNs. DCF es un protocolo ampliamente aceptado en WLANs y WMNs, adicionalmente por su robustez y flexibilidad, muchos protocolos MAC avanzados se basan en este protocolo. DCF se basa en CSMA/CA, cuando un nodo intenta transmitir primero monitorea el canal, si el medio está libre por un periodo de tiempo llamado DIFS (Distributed Inter Frame Space), el nodo puede transmitir. Después de recibir un paquete de datos el receptor responde con un ACK después de un periodo de tiempo llamado SIFS (Short Inter Frame Space). Si el ACK no es recibido, el transmisor asume que hubo colisión, y espera un periodo aleatorio (backoff), que está entre 0 y la ventana de contención, adicional al DIFS. Para reducir las colisiones el estándar define un mecanismo de detección virtual de portadora. Antes de transmitir datos un nodo transmite un pequeño paquete de control llamado RTS, el cual incluye el origen, destino y duración de la transmisión. Si el medio está libre el receptor responde con un CTS que incluye la duración del paquete de datos y su ACK. Todas las estaciones que escuchan estos mensajes mantienen un contador interno llamado NAV (Network Allocation Vector), el cual indica cuando el medio se encuentra ocupado. De forma que cuando un nodo quiere comenzar una transmisión, en primer lugar comprueba que el contador NAV esté en cero.

27 REDES INALÁMBRICAS MESH 13 El estándar IEEE e consolidado en IEEE , define mejoras de QoS para IEEE La función de acceso al canal define una nueva función de coordinación llamada función de coordinación híbrida (HCF). HCF tiene dos modos de operación: un protocolo basado en contención llamado EDCA (Enhanced Distributed Channel Access) y un mecanismo de polling llamado HCCA (HCF Controlled Channel Access). EDCA es parte de la función de coordinación mesh (MCF) definida en el estándar IEEE s. HCCA requiere una entidad de control central y sincronización entre nodos, por lo tanto no se implementa en una WMN Mejoras para CSMA/CA Se han propuesto muchos esquemas para afinar CSMA/CA, y mejorar su funcionamiento para WMNs. Estos esquemas pueden ser clasificados en las siguientes categorías. Ajuste de la detección de portadora: La detección de portadora puede causar los problemas de nodo oculto o nodo expuesto. Para reducir el número de nodos expuestos, la detección de portadora debe ser modificada para ser direccional. Un esquema extensamente aceptado es usar antena direccional en los nodos, pero esto aumenta el problema del nodo oculto. Otro esquema para reducir nodos expuestos es realizar un backoff direccional. Cuando un nodo descubre un canal ocupado, éste no siempre aplaza su transmisión, primero comprueba si su destino también detecta un canal ocupado. Si no es así y el contador de backoff es cero, entonces la transmisión puede comenzar. Mejora de la detección virtual de portadora: La detección virtual de portadora puede reducir efectivamente los nodos ocultos, pero también causar más nodos expuestos. Para reducir el número de nodos expuestos, es necesario una detección virtual de portadora direccional, que añade tres capacidades al protocolo MAC IEEE original: captura el ángulo de llegada, bloquea y desbloquea el haz de radiación direccional, y emplea NAV direccional 1 (DNAV). [10] 1 Un nodo mantiene un NAV diferente por cada dirección en la que puede transmitir

28 REDES INALÁMBRICAS MESH TDMA sobre CSMA/CA Este protocolo MAC consiste de las siguientes funciones principales: Sincronización de nodo basada en la función de sincronización de tiempo mejorada (TSF) de la MAC IEEE Retransmisión por software para deshabilitar la retransmisión a nivel de hardware en la MAC IEEE Basado en la retransmisión por software, la transmisión y recepción de un paquete pueden ser limitadas a un intervalo de tiempo particular. Un esquema de planificación distribuido para coordinar las transmisiones de paquetes en los diferentes nodos de la WMN. QoS es considerado en la asignación de intervalos de tiempo de este esquema. El esquema de planificación y la estructura de la trama TDMA están diseñados para soportar el acceso a la red de nodos CSMA/CA. TDMA sobre CSMA/CA tiene muchas ventajas: incrementa el rendimiento y QoS de las WMNs comparada con una WMN que use CSMA/CA, además es compatible con CSMA/CA, y debido a su mecanismo TDMA puede beneficiar a protocolos de enrutamiento, transporte, movilidad, etc Protocolos MAC Multicanal de una Sola Interfaz de Radio En redes con nodos equipados con una sola interfaz de radio, se puede mejorar la capacidad de la red, permitiéndoles funcionar sobre diferentes canales para reducir al mínimo la interferencia. Para utilizar eficientemente los canales disponibles son necesarios los protocolos MAC multicanal. A continuación se describen algunos protocolos que adoptan mecanismos MAC de IEEE MMAC (Multichanel MAC) MMAC fue propuesto para redes Ad Hoc, pero es apropiado para WMNs. Bajo MMAC, cada nodo está equipado con un solo transceiver, pero puede cambiar de canal dinámicamente. MMAC adopta el mecanismo de sincronización de IEEE TSF (Timing Synchronization Function) para alcanzar una sincronización en

29 REDES INALÁMBRICAS MESH 15 el proceso de negociación de canal, también asume que los nodos usan CSMA/CA de IEEE Figura 1.4: Negociación del canal e intercambio de datos en MMAC [11] En MMAC, el tiempo está dividido en intervalos de beacon, cada intervalo está dividido en dos intervalos más pequeños. El primer intervalo, llamado ventana ATIM (Ad Hoc Traffic Indication Message), es usado para la negociación de canal y el segundo intervalo para transmitir datos. En la ventana ATIM todos los nodos transmiten y reciben sobre un canal de control común. MMAC soluciona el problema de nodo oculto sincronizando todos los nodos de la red pero aumenta el problema de nodo expuesto. Sin embargo, MMAC tiene exigencias de sincronización rigurosas que no pueden ser satisfechas fácilmente en redes inalámbricas multisalto. [11] SSCH (Slotted Seed Channel Hopping) [12] SSCH es un protocolo para la capa de enlace que usa la capa MAC IEEE sin modificaciones. SSCH es un protocolo distribuido, conveniente para la realización de redes multisalto. En SSCH cada nodo tiene una secuencia de salto de canal diferente para evitar la interferencia. La secuencia de salto de canal es diseñada de modo que siempre habrá al menos un canal superpuesto entre dos nodos. Para que el salto de canal funcione, el transmisor debe aprender la secuencia de salto del receptor, a través de un mecanismo donde cada nodo difunde cronograma de canal. Cuando el transmisor y el receptor empiezan a compartir canales que se superponen, pueden comenzar a transmitir.

30 REDES INALÁMBRICAS MESH 16 SSCH no requiere ningún canal de control dedicado, pero necesita sincronización de reloj entre nodos Protocolos MAC Multiradio Los protocolos MAC multiradio tienen dos ventajas importantes sobre los protocolos MAC de una sola interfaz radio: permiten alcanzar una mayor capacidad en la red mediante comunicaciones simultáneas, simplifican el diseño y reducen la sobrecarga del protocolo ya que no siempre necesita conmutar los canales en la interfaz de radio Protocolo de Unificación Multiradio, MUP MUP es un protocolo que proporciona una MAC virtual que controla múltiples interfaces inalámbricas. MUP provee una interfaz virtual a la capa de red y capas superiores ocultando las múltiples interfaces físicas y los mecanismos de selección de un canal. MUP utiliza una dirección MAC virtual para ocultar las múltiples direcciones MAC, así la capa física se presenta a la capas superiores como una única interfaz. IP y Superiores ARP MAC Virtual (V_MAC) Módulo de Selección de Canal MUP Módulo de Vecino MUP MUP NIC 1 NIC 2 NIC 3 NIC 4... NIC n Figura 1.5: Arquitectura del MUP [10] MUP consta de dos módulos: módulo de vecino y módulo de selección de canal. El módulo de vecino mantiene una tabla de vecinos y proporciona una clasificación de vecinos. El módulo de selección de canal toma la decisión sobre el canal a ser usado para comunicarse con un nodo vecino.

31 REDES INALÁMBRICAS MESH 17 ARP es usado para registrar las direcciones MAC de todos los nodos vecinos, como ARP está en una capa más alta que MUP, MUP puede capturar las peticiones ARP y enviadas a todas las NICs. MUP mejora la eficiencia espectral y el rendimiento del sistema Protocolo Multiradio de Dos Fases El protocolo multiradio de dos fases está diseñado específicamente para WMNs con enlaces punto a punto de larga distancia, donde los nodos están equipados con múltiples interfaces de radio y antenas direccionales. Las interfaces de radio de un nodo usan el mismo canal para enviar y recibir paquetes. De acuerdo a este protocolo, un nodo siempre está en una de las dos fases: SynTx o SynRx, cuando un nodo está en SynTx, todos los vecinos de este nodo deben estar en el estado de SynRx. Figura 1.6: Protocolo multiradio de dos fases, SynTX y SYnRx [11] El protocolo multiradio de dos fases básicamente es un protocolo MAC TDMA sin requerimientos estrictos de sincronización de tiempo. Las ventajas de este protocolo son que alcanzan un alto rendimiento y hacen un uso eficiente de los múltiples interfaces de radio en un solo canal, y una desventaja es que no funciona en cualquier WMN CAPA DE RED Las WMNs tienen características comunes con las redes Ad Hoc, por lo que los protocolos de enrutamiento para redes Ad Hoc pueden ser aplicados a las WMNs. En WMNs, los routers mesh tienen una movilidad mínima o nula y no hay

REDES AD HOC INFORME DE REDES DE COMPUTADORES I. Felipe Muñoz 201321074-0 Jonathan Porta 201321054-6 Matías Contreras 201321034-1

REDES AD HOC INFORME DE REDES DE COMPUTADORES I. Felipe Muñoz 201321074-0 Jonathan Porta 201321054-6 Matías Contreras 201321034-1 REDES AD HOC INFORME DE REDES DE COMPUTADORES I Nombre ROL Felipe Muñoz 201321074-0 Jonathan Porta 201321054-6 Matías Contreras 201321034-1 Profesor: Agustín González Fecha: 28 de Julio del 2014 Nota:

Más detalles

Topologías Inalámbricas. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia

Topologías Inalámbricas. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Topologías Inalámbricas Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Componentes de una WLAN Portátiles y estaciones de trabajo Computadores móviles, PDA y lectores de códigos de barra.

Más detalles

Conceptos de redes. LAN (Local Area Network) WAN (Wide Area Network)

Conceptos de redes. LAN (Local Area Network) WAN (Wide Area Network) Conceptos de redes. Una red de ordenadores permite conectar a los mismos con la finalidad de compartir recursos e información. Hablando en términos de networking, lo importante es que todos los dispositivos

Más detalles

En este capítulo se presenta el marco teórico sobre las redes inalámbricas que utilizan el

En este capítulo se presenta el marco teórico sobre las redes inalámbricas que utilizan el Capítulo 2 Estándar IEEE 802.11 En este capítulo se presenta el marco teórico sobre las redes inalámbricas que utilizan el WEP como protocolo de seguridad. Se mencionan las características generales de

Más detalles

Tema 3. TOPOLOGÍAS INALÁMBRICAS. Alejandro Carrasco Muñoz Jorge Ropero Rodríguez

Tema 3. TOPOLOGÍAS INALÁMBRICAS. Alejandro Carrasco Muñoz Jorge Ropero Rodríguez Tema 3. TOPOLOGÍAS INALÁMBRICAS. Alejandro Carrasco Muñoz Jorge Ropero Rodríguez 1. Implementación práctica Es necesario tener en cuenta : Distintas topologías posibles. Componentes de una red. Dispositivos

Más detalles

Es un conjunto de dispositivos interconectados entre si que comparten recursos y/o servicios como video, voz y datos a través de medios guiados, no

Es un conjunto de dispositivos interconectados entre si que comparten recursos y/o servicios como video, voz y datos a través de medios guiados, no Es un conjunto de dispositivos interconectados entre si que comparten recursos y/o servicios como video, voz y datos a través de medios guiados, no guiados o una combinación de ambos. El medio de transmisión

Más detalles

CCNA 1 v3.0 Módulo 5 Cableado LANs y WANs Docente: Mg. Robert Romero Flores

CCNA 1 v3.0 Módulo 5 Cableado LANs y WANs Docente: Mg. Robert Romero Flores CCNA 1 v3.0 Módulo 5 Cableado LANs y WANs Docente: Mg. Robert Romero Flores 1 Objetivos Los estudiantes que completen este módulo deberán poder: Identificar las características de las redes Ethernet Identificar

Más detalles

Capítulo 6: Servicios de Trabajadores a Distancia

Capítulo 6: Servicios de Trabajadores a Distancia CCNA Exploration 4 Acceso a la WAN Capítulo 6: Servicios de Trabajadores a Distancia Ricardo José Chois Antequera INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SOLEDAD ATLÁNTICO - ITSA Version 4.0 2006 Cisco Systems, Inc.

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2016 DOCENTE HARDWARE DE RED

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2016 DOCENTE HARDWARE DE RED INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2016 DOCENTE JESÚS EDUARDO MADROÑERO RUALES CORREO jesus.madronero@hotmail.com TEMA REDES DE COMPUTADORES III GRADO NOVENO FECHA

Más detalles

Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 1

Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 1 Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 1 Diseño de una red LAN. Uno de los pasos más importantes para garantizar el desarrollo de una red rápida y estable es el diseño de la red. Si una red no está diseñada

Más detalles

Capítulo 6: Conclusiones

Capítulo 6: Conclusiones Capítulo 6: Conclusiones 6.1 Conclusiones generales Sobre el presente trabajo se obtuvieron varias conclusiones sobre la administración del ancho de banda en una red inalámbrica, basadas en la investigación

Más detalles

INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia

INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Qué es una Red? Es un grupo de computadores conectados mediante cables o algún otro medio. Para que? compartir recursos. software

Más detalles

Las tecnologías de redes inalámbricas locales y personales requieren un extenso

Las tecnologías de redes inalámbricas locales y personales requieren un extenso 1 Introducción a las WPANs. 1.1 Justificación. Las tecnologías de redes inalámbricas locales y personales requieren un extenso trabajo de investigación dado que son tecnologías en desarrollo y en constante

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos 1 de 13 Elaborado por: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional -Área de Calidad y Mejoramiento- Revisado por: Aprobado por: Coordinador Área de Jefe de la Oficina de Informática y Telecomunicaciones

Más detalles

Portada. La comunicación ya no tiene barreras

Portada. La comunicación ya no tiene barreras Portada La comunicación ya no tiene barreras Wireless Introducción Redes Wireless Funcionamiento Aspectos legales Material Nodos Málaga Wireless Introducción Qué es una red? Cómo funciona? Topología de

Más detalles

EXAMEN RECUPERACIÓN SEGUNDA EVALUACION

EXAMEN RECUPERACIÓN SEGUNDA EVALUACION EXAMEN RECUPERACIÓN SEGUNDA EVALUACION (Presencial) C.F.G.S. DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS MÓDULO: Sistemas Informáticos Multiusuario y en Red NOMBRE: I.E.S. Valliniello Avilés 28 Abril -2007

Más detalles

Redes de Comunicaciones. José Manuel Vázquez Naya

Redes de Comunicaciones. José Manuel Vázquez Naya Redes de Comunicaciones José Manuel Vázquez Naya Contenido Introducción a las redes Conceptos básicos Ventajas de las redes Clasificación según su ubicación (LAN, MAN, WAN) Componentes básicos de una red

Más detalles

- Tecnología que permite la distribución de RF modulando la portadora transmitida desde una estación base.

- Tecnología que permite la distribución de RF modulando la portadora transmitida desde una estación base. - Tecnología que permite la distribución de RF modulando la portadora transmitida desde una estación base. - Normalmente se utiliza en sistemas cuyo acceso es la naturaleza inalámbrica. - Sus características

Más detalles

1.- FUNCION DE UNA RED INFORMATICA

1.- FUNCION DE UNA RED INFORMATICA 1.- FUNCION DE UNA RED INFORMATICA Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores, red de comunicaciones de datos o red informática, es un conjunto de equipos informáticos y software conectados

Más detalles

Dirección General de Educación Superior Tecnológica INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

Dirección General de Educación Superior Tecnológica INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ Dirección General de Educación Superior Tecnológica INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ UNIDAD 5: ETERNETH ACTIVIDAD: REPORTE CAPITULO 10 PLANIFICACION Y CABLEADO DE REDES MATERIA: FUNDAMENTOS DE REDES

Más detalles

Sistema de Provisión Centralizada CPS

Sistema de Provisión Centralizada CPS Sistema de Provisión Centralizada CPS Descripción del Producto Rev. A1, 03 de Agosto de 2011 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CPS Central Provision System (CPS) es un sistema de provisión y administración de

Más detalles

VIVIENDO EN LÍNEA. IC3 Redes

VIVIENDO EN LÍNEA. IC3 Redes VIVIENDO EN LÍNEA IC3 Redes Redes informáticas Una red de computadoras es un conjunto de equipos informáticos conectados entre sí por medio de cables o cualquier otro medio para el transporte de datos,

Más detalles

TIPOS DE REDES Tipos de redes Se distinguen diferentes tipos de redes (privadas) según su tamaño (en cuanto a la cantidad de equipos), su velocidad de transferencia de datos y su alcance. Las redes privadas

Más detalles

Concepto y tipo de redes

Concepto y tipo de redes Concepto y tipo de redes Definición de red Una red es un proceso que permite la conexión de equipos para: Compartir recursos. Comunicación remota. Optimiza el uso del equipo. Toda red está formada por:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE FACULTAD DE ICIENCIAS ECONOMICAS LAS REDES I. Licda. Consuelo Eleticia Sandoval

UNIVERSIDAD DE ORIENTE FACULTAD DE ICIENCIAS ECONOMICAS LAS REDES I. Licda. Consuelo Eleticia Sandoval UNIVERSIDAD DE ORIENTE FACULTAD DE ICIENCIAS ECONOMICAS LAS REDES I Licda. Consuelo Eleticia Sandoval OBJETIVO: ANALIZAR LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS REDES DE COMPUTADORAS. Que es una red de computadoras?

Más detalles

Gateway 4G LTE + WiFi Exterior. Telecomunicaciones Aplicaciones WHITE PAPER. www.airlive.com

Gateway 4G LTE + WiFi Exterior. Telecomunicaciones Aplicaciones WHITE PAPER. www.airlive.com Gateway 4G LTE + WiFi Exterior Telecomunicaciones Aplicaciones Diseñado para operadoras de telecomunicaciones es un gateway standalone 4G LTE exterior diseñado para operadoras de telecomunicaciones que

Más detalles

El grupo de trabajo IEEE 802.15 ha definido tres clases de WPANs que se

El grupo de trabajo IEEE 802.15 ha definido tres clases de WPANs que se 2 Disposiciones generales. 2.1 Tipos de WPANs. El grupo de trabajo IEEE 802.15 ha definido tres clases de WPANs que se diferencian por su rango de datos, consumo de energía y calidad de servicio (QoS).

Más detalles

MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY SLOAN SCHOOL OF MANAGEMENT. Factores tecnológicos, organizativos y estratégicos

MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY SLOAN SCHOOL OF MANAGEMENT. Factores tecnológicos, organizativos y estratégicos MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY SLOAN SCHOOL OF MANAGEMENT 15.565 Integración de sistemas de información: Factores tecnológicos, organizativos y estratégicos 15.578 Sistemas de información globales:

Más detalles

Administración de infraestructura IT

Administración de infraestructura IT Administración de infraestructura IT MANAGED IT INFRASTRUCTURE Administración de infraestructura IT No importa cuál sea el tamaño su negocio, la infraestructura IT juega un papel crítico en el mantenimiento

Más detalles

Descripción General. Principales Características

Descripción General. Principales Características Plataforma Cloud La Plataforma es una solución integral para la gestión de redes, especialmente WiFi, controlando usuarios y conexiones, y monitorizando redes, routers, dispositivos de red y puntos de

Más detalles

TEMA 14. REDES DE ÁREA LOCAL

TEMA 14. REDES DE ÁREA LOCAL TEMA 14. REDES DE ÁREA LOCAL APLICACIONES - LAN de PC s - Redes de respaldo y backup - Alta velocidad - Distancia limitada - Número de dispositivos limitado - Redes ofimáticas y de acceso a bases de datos.

Más detalles

WiMAX. Worldwide Interoperability for Microwave Access. (Interoperabilidad mundial para acceso por microondas)

WiMAX. Worldwide Interoperability for Microwave Access. (Interoperabilidad mundial para acceso por microondas) WiMAX Worldwide Interoperability for Microwave Access (Interoperabilidad mundial para acceso por microondas) Nombre: Juan Godoy Molina ROL: 2630021-5 Fecha: 10/06/2009 Universidad Técnica Federico Santa

Más detalles

CAPÍTULO 3 3 DISEÑO DE UN MECANISMO DE DETECCIÓN DE TRÁFICO MALICIOSO PARA REDUNAM

CAPÍTULO 3 3 DISEÑO DE UN MECANISMO DE DETECCIÓN DE TRÁFICO MALICIOSO PARA REDUNAM CAPÍTULO 3 3 DISEÑO DE UN MECANISMO DE DETECCIÓN DE TRÁFICO MALICIOSO PARA REDUNAM 59 En este tercer capítulo se presenta el diseño de un mecanismo de detección de tráfico malicioso para RedUNAM. Abarca

Más detalles

Configuración de puntos de acceso

Configuración de puntos de acceso Unidad 05 Configuración de puntos de acceso Puntos de Acceso Desarrollado por: IT +46, Basado en el trabajo original de: Onno W. Purbo and Sebastian Buettrich Traducido por Lilian Chamorro Objetivos Proveer

Más detalles

Redes I Clase # 3. Licda. Consuelo E. Sandoval

Redes I Clase # 3. Licda. Consuelo E. Sandoval Redes I Clase # 3 Licda. Consuelo E. Sandoval 1. PROCESAMIENTO CENTRALIZADO El proceso centralizado es utilizado en los Mainframes, Minicomputadoras y en las Micro multiusuario. Los enlaces a estas máquinas

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Capitulo 2: Enrutamiento Estático

Capitulo 2: Enrutamiento Estático Capitulo 2: Enrutamiento Estático 1. El resultado del comando show interfaces serial 0/1 de Router# muestra lo siguiente: Serial0/1 is up, line protocol is down Cuál es la causa más probable de que el

Más detalles

Servicio de telefonía ip de la Universidad Carlos III de Madrid

Servicio de telefonía ip de la Universidad Carlos III de Madrid Servicio de telefonía ip de la Universidad Carlos III de Madrid Mediante este documento se hace una presentación del servicio de telefonía ip de la Universidad Carlos III de Madrid, así como de otros sistemas

Más detalles

ÍNDICE PRÓLOGO... XIII CAPÍTULO 1. LA REVOLUCIÓN INALÁMBRICA... 1

ÍNDICE PRÓLOGO... XIII CAPÍTULO 1. LA REVOLUCIÓN INALÁMBRICA... 1 ÍNDICE PRÓLOGO... XIII CAPÍTULO 1. LA REVOLUCIÓN INALÁMBRICA... 1 INTRODUCCIÓN... 2 REDES INALÁMBRICAS DE DATOS... 3 TIPOS DE REDES INALÁMBRICAS DE DATOS... 4 REDES INALÁMBRICAS DE ÁREA PERSONAL... 5 Bluetooth...

Más detalles

Concentradores de cableado

Concentradores de cableado Concentradores de cableado Un concentrador es un dispositivo que actúa como punto de conexión central entre los nodos que componen una red. Los equipos conectados al propio concentrador son miembros de

Más detalles

REDES INFORMÁTICAS REDES LOCALES. Tecnología de la Información y la Comunicación

REDES INFORMÁTICAS REDES LOCALES. Tecnología de la Información y la Comunicación REDES INFORMÁTICAS REDES LOCALES INDICE 1. Las redes informáticas 1.1 Clasificación de redes. Red igualitaria. Red cliente-servidor 2. Las redes de área local 2.1 Estructura de una LAN 2.2 Protocolos de

Más detalles

REDES MESH WIFI EL FUTURO EN MOVILIDAD

REDES MESH WIFI EL FUTURO EN MOVILIDAD REDES MESH WIFI EL FUTURO EN MOVILIDAD INDICE 1. NECESIDAD PARA LAS REDES MESH WIFI 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS REDES MESH 3. ELEMENTOS DE LA RED MESH WIFI 4. LA IMPORTANCIA DE LAS ETAPAS DE RADIO

Más detalles

Cada computadora conectada a la red suele recibir el nombre de estación de trabajo o nodo de la red.

Cada computadora conectada a la red suele recibir el nombre de estación de trabajo o nodo de la red. Trimestre III Qué es una red? Una red de computadoras es la conexión de dos o más equipos de computadoras a través de algún medio físico de transmisión, con el objetivo de que sus usuarios puedan compartir

Más detalles

[ ] introducción. Sistema de información para el análisis de servicios prestados en redes Ad hoc. resumen. Aura Rosa Beltrán A. Gerardo Gutierrez S.

[ ] introducción. Sistema de información para el análisis de servicios prestados en redes Ad hoc. resumen. Aura Rosa Beltrán A. Gerardo Gutierrez S. [ ] resumen Las redes inalámbricas juegan un papel muy importante en las comunicaciones entre PC s por la facilidad de conexión. En la actualidad, las Redes Ad hoc no son muy populares en el ámbito tecnológico,

Más detalles

Introducción al enrutamiento y envío de paquetes

Introducción al enrutamiento y envío de paquetes Introducción al enrutamiento y envío de paquetes Conceptos y protocolos de enrutamiento. Capítulo 1 Ing. Aníbal Coto 1 Objetivos Identificar un router como una computadora con SO y hardware diseñados para

Más detalles

Arquitectura de Redes y Comunicaciones

Arquitectura de Redes y Comunicaciones DIRECCIONAMIENTO IP Una dirección IP es un número que identifica de manera lógica y jerárquica a una interfaz de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo

Más detalles

Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE

Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE TIPO DE DOCUMENTO: OFERTA TÉCNICA Y COMERCIAL VERSIÓN 1.0, 7 de Mayo de 2008 CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN 4 2 DESCRIPCIÓN DE ARQUITECTURA DE

Más detalles

Productos. Web Hosting. Tel +52 (442) 161 2622, (55) 1209 8240 Mail info@latamsys.com Web www.latamsys.com

Productos. Web Hosting. Tel +52 (442) 161 2622, (55) 1209 8240 Mail info@latamsys.com Web www.latamsys.com Productos Web Hosting Costo: tipo de facturación por cantidad de facturas emitidas. $6,000 $5,000 $4,000 $3,000 Tradicional $2,000 Electrónica $1,000 12 24 75 100 150 200 100% en línea, ya que no requiere

Más detalles

Publicación del sitio web en internet. Equipo 6

Publicación del sitio web en internet. Equipo 6 Publicación del sitio web en internet Equipo 6 En que consiste? O Una vez que hemos diseñado nuestra página web llega el momento en el quede debemos publicarla en Internet. Para ello tenemos que encontrar

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ MATERIA: Redes de Computadora TEMA: Enrutamiento estático y dinámico DOCENTE: M.C. Susana Mónica Román Nájera ALUMNO: RODOLFO LOPEZ ANOTA SEMESTRE: VI GRUPO: E CARRERA:

Más detalles

Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla. Morales Salcedo, Raúl

Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla. Morales Salcedo, Raúl 1 Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla Morales Salcedo, Raúl En este último capitulo se hace un recuento de los logros alcanzados durante la elaboración de este proyecto de tesis,

Más detalles

Examen 1 de febrero de 2014 (ref: sirc1402.odt)

Examen 1 de febrero de 2014 (ref: sirc1402.odt) Examen 1 de febrero de 2014 (ref: sirc1402.odt) Instrucciones Indique su nombre completo y número de cédula en cada hoja. Numere todas las hojas e indique la cantidad total de hojas que entrega en la primera.

Más detalles

Laboratorio III de Sistemas de Telecomunicaciones Departamento de Telemática

Laboratorio III de Sistemas de Telecomunicaciones Departamento de Telemática Proyecto: Interoperabilidad entre una Red de Telefonía IP y una red de Radio VHF Objetivos Lograr la interoperabilidad de clientes de VoIP con clientes de Radio VHF Implementar el servicio de Call Center

Más detalles

04/10/2010. d. Comparación de redes

04/10/2010. d. Comparación de redes Ing. Manuel Benites d. Comparación de redes 11Conmutación c. Conmutación de mensajes 12 Aplicaciones sobre la red telefónica a. Protocolo PPP b. Servicio ISDN ESTANDARES IEEE En el año 1985, la Sociedad

Más detalles

ENH916P-NWY. Conmutador de 16 Puertos Guía del usuario

ENH916P-NWY. Conmutador de 16 Puertos Guía del usuario ENH916P-NWY Conmutador de 16 Puertos Guía del usuario Advertencia de la FCC Este equipo se comprobó y se determinó que cumple con los límites de dispositivo digital Clase A, de acuerdo con la Parte 15

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Solución de telefonía para empresas TL 200 - Presentación de producto. Telefonía IP

Solución de telefonía para empresas TL 200 - Presentación de producto. Telefonía IP Solución de telefonía para empresas TL 200 - Presentación de producto Telefonía IP Qué ofrece la telefonía IP? La Telefonía IP puede realizar las mismas funciones o características de la telefonía tradicional,

Más detalles

Ayudantía Nro.3 Redes De Datos CIT2100-1. Profesor: Cristian Tala

Ayudantía Nro.3 Redes De Datos CIT2100-1. Profesor: Cristian Tala Ayudantía Nro.3 Redes De Datos CIT2100-1 Profesor: Cristian Tala Ayudante: Gabriel Del Canto Hoy día veremos: - Modelo TCP/IP - Modelo TCP/IP - Es un modelo de descripción de protocolos de red creado en

Más detalles

PRODUCTOS COMUNICACIONES SEGUIMIENTO DETECCIÓN DE GASES SISTEMAS DE DIAGNOSTICO

PRODUCTOS COMUNICACIONES SEGUIMIENTO DETECCIÓN DE GASES SISTEMAS DE DIAGNOSTICO PRODUCTOS COMUNICACIONES SEGUIMIENTO DETECCIÓN DE GASES SISTEMAS DE DIAGNOSTICO ACCESO REMOTO Nuestro software basado en la web ofrece "control remoto" desde donde usted elija para manejar sus operaciones.

Más detalles

CASO DE ÉXITO RED PROVINCIAL COMUNICACIONES DIPUTACIÓN DE ALMERÍA

CASO DE ÉXITO RED PROVINCIAL COMUNICACIONES DIPUTACIÓN DE ALMERÍA CASO DE ÉXITO RED PROVINCIAL COMUNICACIONES DIPUTACIÓN DE ALMERÍA 2008-2009 Libera Networks es una compañía especializada en productos y servicios basados en tecnologías inalámbricas, redes, movilidad,

Más detalles

TELECOMUNICACIONES Y REDES

TELECOMUNICACIONES Y REDES TELECOMUNICACIONES Y REDES Redes Computacionales I Prof. Cristian Ahumada V. Unidad V: Capa de Red OSI 1. Introducción. 2. Protocolos de cada Red 3. Protocolo IPv4 4. División de Redes 5. Enrutamiento

Más detalles

Efectos de los dispositivos de Capa 2 sobre el flujo de datos 7.5.1 Segmentación de la LAN Ethernet

Efectos de los dispositivos de Capa 2 sobre el flujo de datos 7.5.1 Segmentación de la LAN Ethernet 7.5 Efectos de los dispositivos de Capa 2 sobre el flujo de datos 7.5.1 Segmentación de la LAN Ethernet 1 2 3 3 4 Hay dos motivos fundamentales para dividir una LAN en segmentos. El primer motivo es aislar

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

67 Av. Sur # 2D, Colonia Roma, San Salvador, El Salvador C. A. Teléfono + (503) 2528-2400 + (503) 2247-3000 Fax: (503) 2224-3531

67 Av. Sur # 2D, Colonia Roma, San Salvador, El Salvador C. A. Teléfono + (503) 2528-2400 + (503) 2247-3000 Fax: (503) 2224-3531 1 Contenido Introducción... 2 Switches de Borde... 4 Switching Core o de nucleo... 6 Switches de agregación... 8 Productos Inalambricos... 11 Introducción Extreme Networks es una empresa que cotiza en

Más detalles

TRABAJO COOPERATIVO EN ROBOTS

TRABAJO COOPERATIVO EN ROBOTS SEMINARIO Diseño y construcción de microrrobots TRABAJO COOPERATIVO EN ROBOTS Autor: Luis De Santiago Rodrigo 3º Ingeniería de Telecomunicación 1.-ÍNDICE E INTRODUCCIÓN Éste trabajo pretende ser una pequeña

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE GUÍA TEÓRICA NO #1

UNIVERSIDAD DE ORIENTE GUÍA TEÓRICA NO #1 UNIVERSIDAD DE ORIENTE GUÍA TEÓRICA NO #1 Objetivo: Al final de la clase, el (la) estudiante será capaz de: Conocer las características y funciones principales de las Redes de Computadoras. Identificar

Más detalles

Productos de medición monofásica para aplicaciones avanzadas de medición de energía. Medición Residencial

Productos de medición monofásica para aplicaciones avanzadas de medición de energía. Medición Residencial Productos de medición monofásica para aplicaciones avanzadas de medición de energía Medición Residencial Tecnología de Punta Landis+Gyr cuenta con más de 100 años de experiencia en diseño y desarrollo

Más detalles

Implementación y administración de Microsoft Exchange Server 2003

Implementación y administración de Microsoft Exchange Server 2003 2404A Implementación y administración de Microsoft Exchange Server 2003 Fabricante: Microsoft Grupo: Servidores Subgrupo: Microsoft Exchange Server 2003 Formación: Descataloga dos Horas: 25 Introducción

Más detalles

GUÍAS FÁCILES DE LAS TIC

GUÍAS FÁCILES DE LAS TIC GUÍAS FÁCILES DE LAS TIC del COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN Trabajo Premiado 2006 Autor: IPTV D. José Enrique Soriano Sevilla 17 de Mayo 2006 DIA DE INTERNET Qué es IPTV? IPTV Las siglas

Más detalles

Red L@R ADSL. Adaptador USB HomePNA 1.0. Guía de resolución de problemas:

Red L@R ADSL. Adaptador USB HomePNA 1.0. Guía de resolución de problemas: Red L@R ADSL Adaptador USB HomePNA 1.0 Guía de resolución de problemas: La Red L@R ADSL es una Red de Área Local para el hogar. Funciona del mismo modo que lo hace cualquier otro dispositivo de red local

Más detalles

INTEGRACIÓN HERMES POSITRÓN

INTEGRACIÓN HERMES POSITRÓN INTEGRACIÓN HERMES POSITRÓN 1. SOFTWARE CENTRAL - HERMES La aplicación Hermes es una herramienta para el control de tráfico interurbano, túneles y para el mantenimiento de equipos de carretera. Todo el

Más detalles

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD).

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD). 1.1 Sistemas de Control. Un sistema es un ente cuya función es la de recibir acciones externas llamadas variables de entrada que a su vez provocan una o varias reacciones como respuesta llamadas variables

Más detalles

Arquitectura de red distribuida: escalabilidad y equilibrio de cargas en un entorno de seguridad

Arquitectura de red distribuida: escalabilidad y equilibrio de cargas en un entorno de seguridad Arquitectura de red distribuida: escalabilidad y equilibrio de cargas en un entorno de seguridad por Warren Brown Las compañías multinacionales y los hospitales, universidades o entidades gubernamentales

Más detalles

Direccionamiento IPv4

Direccionamiento IPv4 Direccionamiento IPV4 Página 1 de 15 www.monografias.com Direccionamiento IPv4 1. Direccionamiento IP 2. Componentes de una dirección IP 3. Determinación de la clase de dirección 4. Determinación de los

Más detalles

Capítulo I Introducción

Capítulo I Introducción 1.1 Voz sobre IP (VoIP) El término de VoIP (Voice over Internet Protocol) [1] se ha utilizado como término general en la industria para referirse a un gran grupo de tecnologías diseñadas para proveer servicios

Más detalles

CAPÍTULO V: SERVICIOS LMDS

CAPÍTULO V: SERVICIOS LMDS CAPÍTULO V: SERVICIOS LMDS V.1 Servicios Sobre LMDS LMDS es una tecnología de acceso inalámbrica de banda ancha que un operador puede utilizar para soportar varias aplicaciones incluyendo la conexión de

Más detalles

CCNA 3 EXAMEN 7 SU PUNTUACION ES 100%. RESPUESTAS CORRECTAS AL PRIMER INTENTO: 21/21 EJERCICIO COMPLETADO

CCNA 3 EXAMEN 7 SU PUNTUACION ES 100%. RESPUESTAS CORRECTAS AL PRIMER INTENTO: 21/21 EJERCICIO COMPLETADO CCNA 3 EXAMEN 7 SU PUNTUACION ES 100%. RESPUESTAS CORRECTAS AL PRIMER INTENTO: 21/21 EJERCICIO COMPLETADO Ver las preguntas una a una 1. 1.- Cuáles son las dos condiciones que favorecieron la adopción

Más detalles

Mª Dolores Carballar Falcón 28935146L

Mª Dolores Carballar Falcón 28935146L Mª Dolores Carballar Falcón 28935146L Nivel educativo: Módulo de Redes de Área Local Ciclo Formativo de Administración de Sistemas Informáticos. Módulo de Sistemas Informáticos Multiusuario y en Red..

Más detalles

Semestre I Aspectos básicos de Networking

Semestre I Aspectos básicos de Networking Semestre I Aspectos básicos de Networking Capítulo 6: Direccionamiento de la red Ip v4 1 Estructura de una dirección Ip v4 Cada dispositivo de una red debe ser definido en forma exclusiva. En la capa de

Más detalles

2.1. LSI: Redes de Computadoras. Sección IV CAPA FISICA. Colisiones y Dominios de Colisión. Colisiones y Dominios de Colisión

2.1. LSI: Redes de Computadoras. Sección IV CAPA FISICA. Colisiones y Dominios de Colisión. Colisiones y Dominios de Colisión Sección IV CAPA FISICA Objetivos Funciones Medios de Transmisión más comunes Laboratorio: Elaboración de cables Componentes y dispositivos Colisiones y dominios de colisión Topologías básicas utilizadas.

Más detalles

Tipos de conexiones a Internet

Tipos de conexiones a Internet Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas. En esta red de redes, existen muchas tecnologías diferentes comunicándose entre sí, aunque desde un punto de vista abstracto,

Más detalles

AUTORES: OBREGON CARLA 20.621.330 ROMERO MARIA 19.118.452 MARACAIBO FEBRERO 2012

AUTORES: OBREGON CARLA 20.621.330 ROMERO MARIA 19.118.452 MARACAIBO FEBRERO 2012 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS BOLIVARIANA DOCENTE: JOSE PARRA CATEDRA: REDES MARACAIBO FEBRERO

Más detalles

Problemas sobre Dispositivos de Interconexión Sistemas Telemáticos I

Problemas sobre Dispositivos de Interconexión Sistemas Telemáticos I Problemas sobre Dispositivos de Interconexión Sistemas Telemáticos I Universidad Rey Juan Carlos Mayo de 2005 Problema 1 1. Dada la red de la figura, indica razonadamente las características que debe tener

Más detalles

IEEE 802.11e. Pablo Vaquero Barbón pvaquero@bucomsec.net

IEEE 802.11e. Pablo Vaquero Barbón pvaquero@bucomsec.net IEEE 802.11e pvaquero@bucomsec.net ÍNDICE DE CONTENIDOS Introducción Arquitectura 802.11 802.11 MAC 802.11e MAC Simulación Preguntas? Introducción Arquitectura 802.11 802.11 MAC 802.11e MAC Simulación

Más detalles

Toplogías: Tipo Bus (barra), tipo Star (estrella), tipo Ring (anillo), tipo Starshaped Ring (Anillo estrellado): Forma general.

Toplogías: Tipo Bus (barra), tipo Star (estrella), tipo Ring (anillo), tipo Starshaped Ring (Anillo estrellado): Forma general. Unidad 2 Toplogías: Tipo Bus (barra), tipo Star (estrella), tipo Ring (anillo), tipo Starshaped Ring (Anillo estrellado): Forma general. Ventajas y desventajas de c/u. Limitaciones. Ejemplos. Transmisiones

Más detalles

UD2.notebook. May 07, 2013. Tema 2. Redes. Sonia Lafuente Martínez

UD2.notebook. May 07, 2013. Tema 2. Redes. Sonia Lafuente Martínez E Tema 2 Redes Sonia Lafuente Martínez 1 Contenido 1. Definiciones 2. Tipos de redes 2.1 Según su tamaño (LAN, MAN, WAN) 2.2 Según su topología (Anillo, Bus, Estrella, Árbol) 2.3 Según su medio físico

Más detalles

Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema. A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias

Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema. A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema 5.1 Definición de pruebas para la aplicación A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias características importantes del

Más detalles

TELECOMUNICACIONES Y REDES. Redes Computacionales II. Prof. Cristian Ahumada V.

TELECOMUNICACIONES Y REDES. Redes Computacionales II. Prof. Cristian Ahumada V. TELECOMUNICACIONES Y REDES Redes Computacionales II Prof. Cristian Ahumada V. Unidad I: Enrutamiento Estático Contenido 1. Introducción 2. Los routers y la red 3. Configuración de un router 4. Exploración

Más detalles

TELECOMUNICACIONES Y REDES

TELECOMUNICACIONES Y REDES TELECOMUNICACIONES Y REDES Redes Computacionales I Prof. Cristian Ahumada V. Unidad VII: Capa de Enlace de Datos Contenido 1. Introducción. 2. Acceso al Medio. 3. Técnicas de Control de acceso al medio.

Más detalles

Para tener una visión general de las revistas de estadística, ir a: http://www.statsci.org/jourlist.html

Para tener una visión general de las revistas de estadística, ir a: http://www.statsci.org/jourlist.html 8. Difusión 8.4. Documentos - Métodos La expresión "publicar o perecer" hace referencia a la presión de publicar trabajos constantemente para continuar o sostener una carrera en el sector académico. La

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN II TEORÍA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN II TEORÍA CONTENIDO: EL PROCESO DE DISEÑO DE SISTEMAS DISTRIBUIDOS MANEJANDO LOS DATOS EN LOS SISTEMAS DISTRIBUIDOS DISEÑANDO SISTEMAS PARA REDES DE ÁREA LOCAL DISEÑANDO SISTEMAS PARA ARQUITECTURAS CLIENTE/SERVIDOR

Más detalles

Clasificación de las redes según su extensión

Clasificación de las redes según su extensión Redes: Unidad 2 CONCEPTO DE RED Una red (en general) es un conjunto de dispositivos (de red) interconectados físicamente (ya sea vía alámbrica o vía inalámbrica) que comparten recursos y que se comunican

Más detalles

Proyecto de Digitalización del Archivo Histórico de las Compañias

Proyecto de Digitalización del Archivo Histórico de las Compañias Proyecto de Digitalización del Archivo Histórico de las Compañias VII REUNIÓN DE RESPONSABLES DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN San Pedro Sula, Honduras, del 6 al 8 de Julio 2005 SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS

Más detalles

TEMA 1. Introducción

TEMA 1. Introducción TEMA 1 Introducción Contenidos: Visión estructurada de los sistemas de transmisión de datos. Arquitectura de protocolos. 1 Modelo simplificado de comunicaciones Fuente Transmisor Sistema de transmisión

Más detalles

FUNDAMENTOS DE REDES. Redes Inalámbricas de Área Local Introducción REDES INALÁMBRICAS COMPUTACIÓN DISTRIBUIDA

FUNDAMENTOS DE REDES. Redes Inalámbricas de Área Local Introducción REDES INALÁMBRICAS COMPUTACIÓN DISTRIBUIDA FUNDAMENTOS DE REDES REDES INALÁMBRICAS COMPUTACIÓN DISTRIBUIDA Mario Alberto Cruz Gartner malcruzg@univalle.edu.co Que es una Red Inalámbrica de Área Local (WLAN)? Un sistema de comunicaciones implementado

Más detalles

EL MODELO DE ESTRATIFICACIÓN POR CAPAS DE TCP/IP DE INTERNET

EL MODELO DE ESTRATIFICACIÓN POR CAPAS DE TCP/IP DE INTERNET 1 EL MODELO DE ESTRATIFICACIÓN POR CAPAS DE TCP/IP DE INTERNET Cada capa de la pila añade a los datos a enviar a la capa inferior, información de control para que el envío sea correcto. Esta información

Más detalles

TECNIMAP 2007 AYUNTAMIENTO DE AVILES

TECNIMAP 2007 AYUNTAMIENTO DE AVILES X JORNADAS SOBRE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION PARA LA MODERNIZACION DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS TECNIMAP 2007 COMUNICACION 1: TITULO DEL PROYECTO: MULTIOPERADOR DE BANDA ANCHA EN MOVILIDAD DESPLEGADA

Más detalles

Diseño de Redes de Área Local

Diseño de Redes de Área Local REDES DE AREA LOCAL Diseño de Redes de Área Local REDES DE AREA LOCAL Pág. 1/40 OBJETIVOS DEL DISEÑO DE LAN El primer paso es establecer y documentar los objetivos de diseño. Estos objetivos son específicos

Más detalles

Descripción y alcance del servicio INTERNET NEGOCIOS IPLAN. IPLAN iplan.com.ar NSS S.A. Reconquista 865 C1003ABQ Buenos Aires Argentina

Descripción y alcance del servicio INTERNET NEGOCIOS IPLAN. IPLAN iplan.com.ar NSS S.A. Reconquista 865 C1003ABQ Buenos Aires Argentina Descripción y alcance del servicio INTERNET NEGOCIOS IPLAN 1. Introducción El servicio INTERNET NEGOCIOS provee una conexión a Internet permanente, simétrica, de alta confiabilidad, seguridad y velocidad.

Más detalles

Routing. nly for Training. Academy Xperts Latinoamerica 1

Routing. nly for Training. Academy Xperts Latinoamerica 1 Routing Academy Xperts Latinoamerica 1 Bienvenidos!!! Herramienta de Meeting (actual) Limite 100 attendees (espectadores) Audio ON Todos los espectadores Micrófonos OFF Todos los espectadores Micrófono

Más detalles