TEMA 5 Complemento 1 CALIDAD DE AGUAS EN RÍOS AUTODEPURACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 5 Complemento 1 CALIDAD DE AGUAS EN RÍOS AUTODEPURACIÓN"

Transcripción

1 Página 1 TEMA 5 Complemento 1 CALIDAD DE AGUAS EN RÍOS AUTODEPURACIÓN

2 Página LA DESAPARICIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA Y LOS PROCESOS DE DESOXIGENACIÓN Introducción Elegir un criterio para la caracterización del grado de contaminación de un río es bastante difícil ya que son muy variados los efectos que producen los diferentes tipos de contaminantes sobre las aguas. Sin embargo, la contaminación debida a la materia orgánica es a menudo la que produce un efecto más significativo sobre el sistema acuático. La fuerte demanda de oxígeno disuelto (OD), ya sea por la oxidación de la materia orgánica o inorgánica, desde la misma masa de agua o desde los sedimentos, crea problemas muy graves en todo el ecosistema acuático. El OD es el factor energético fundamental para los seres vivos. Bajas concentraciones de oxígeno producen desajustes en el ecosistema, mortalidad de peces, olores y otros efectos estéticos desagradables. En consecuencia el OD es una de las más importantes variables del sistema acuático. Los primeros trabajos realizados sobre el OD se desarrollaron entre los años 1870 y Theriault (1927) ya presentaba el ensayo de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y citaba las investigaciones sobre el OD en el río Támesis. En los Estados Unidos, los estudios en el río Ohio, realizados entre 1914 y 1916, permitieron la realización del fundamental trabajo de Harold Streeter y Earle Phelps sobre la modelización matemática del OD. El trabajo incluía la aplicación de un sencilla formulación matemática de los principales procesos asociados con el oxígeno disuelto en un río. Al avance del modelo contribuyeron posteriores trabajos; destacan los importantes aportes de Velz (1938, 1939, 1947, 1948), y O Connor (1967), el cual continuó el desarrollo de las bases matemáticas y bioquímicas para el análisis del OD en corrientes y de forma más importante en sistemas estuarinos, tales como el puerto de Nueva York; los masivos y detallados esfuerzos sobre el estuario del Támesis en el Reino Unido (Departament of Scientific & Industrial Research, 1964); además de los trabajos sobre el análisis del OD en estuarios, como hicieron O Connor (1960, 1962, 1965, 1966), Thomann (1963), y O Connor y Mueller (1984), además de otros Oxígeno disuelto en el agua El oxígeno disuelto en un cuerpo de agua varía temporalmente en función de la reaireración atmosférica, fotosíntesis (ya que en ella se libera oxígeno), respiración del fitoplancton, oxidación de materias orgánicas carbonáceas y nitrogenadas, y de la demanda de oxígeno del bentos (organismos que habitan en los sedimentos), fundamentalmente. La oxigenación del agua se debe principalmente a la solubilización del oxígeno atmosférico y, en general, minoritariamente a su generación en la fotosíntesis, principalmente de las algas. CO 2 + H 2O CH2O) FOTOSÍNTES IS n + ( O 2

3 Página 3 La concentración (OD) del oxígeno sigue la ley de Henry: La cantidad de gas disuelta en un liquido, a una determinada temperatura, es directamente proporcional a la presión parcial que ejerce ese gas sobre el liquido, y se expresa como: OD= k P donde P es la presión parcial del oxígeno en la atmósfera y k una constante de proporcionalidad que depende de la temperatura y de la naturaleza del gas y del líquido. Las unidades de la constante k son mol/l atm. El valor de k para el O 2 es 1, moles por litro a 1 atm y a 25 ºC. De este valor y de la presión parcial del oxígeno en agua, que es 0,0313 atm., se deduce que la concentración del oxígeno en agua a 25 C es 8,32 mg/l ó 8,32 ppm. Dado que la solubilidad de un gas en el agua disminuye con el aumento de temperatura, a 35 C la solubilidad del O 2 en H 2O es 7,03 mg/l y a 0 C aumenta a 14,74 mg/l. Estos valores expresan que la cantidad de oxígeno disuelto en agua es muy baja y que el aumento de temperatura incide fuertemente en su disminución. Los factores principales que intervienen en el balance de oxígeno en un río pueden agruparse en positivos, o de incorporación de oxígeno y negativos, o consumidores de oxígeno: Tabla 1.-Factores que intervienen en el balance de oxígeno. Incrementan el oxígeno Aportación del cauce Aportación del vertido Reaireación superficial Acción fotosintética Descenso de temperatura Dilución por corrientes no contaminadas Consumen el oxígeno Materia orgánica en suspensión Demanda béntica de oxígeno Respiración de peces, algas y otros organismos Aumento de temperatura Contaminación añadida Aumento de salinidad Cuando un vertido llega al cauce de un río, como consecuencia de los procesos de oxidación de la materia orgánica, se produce un descenso en los niveles de oxígeno disuelto. El balance puede ser tal que el descenso de oxígeno perjudique la vida de los peces y de otros organismos vivos. De ahí que la cantidad de oxígeno disuelto sea la variable fundamental a medir para determinar el grado de contaminación por materia orgánica biodegradable de un río. Todo tipo de materia biodegradable ejerce cierta demanda de oxígeno y es normal medir esa carga de contaminación a través de la cantidad de oxígeno necesaria para oxidarla mediante degradación bioquímica, es decir, mediante un proceso similar al que se produce en el ensayo de la DBO.

4 Página 4 Figura 30.-Interacción en el balance de oxígeno en un río Demanda bioquímica de oxígeno carbonácea Cuando se produce una descarga de aguas residuales urbanas en una corriente de agua, las bacterias atacan esta agua compuestas generalmente de materia orgánica, para construir un nuevo material celular y sostener su vida. Para este proceso de descomposición requieren oxígeno, y, a mayor cantidad de materia orgánica (DBOC) presente, mayor es la cantidad de oxígeno requerido para completar el proceso de oxidación. Esta actividad bacteriana se puede representar como: Materia Orgánica + Bacterias +O 2 CO 2 + H 2O + Nuevos microorganismos La degradación de la materia orgánica, por parte del oxígeno se puede representar por siguiente ecuación, que es la inversa de la fotosíntesis: ( CH 2 O) n + O2 CO2 + H 2O De su estequiometría se desprende que el peso de materia orgánica, representada por la fórmula mínima de los carbohidratos, CH 2O, requerida para consumir 8,32 mg de O 2 en un litro de agua a 25 C es 7,8 mg de CH 2O, lo cual pone de manifiesto que sólo basta muy poca materia orgánica para agotar el oxígeno disuelto en agua. Por tanto, un déficit muy alto de oxígeno indica una actividad biológica muy grande, lo que a su vez indica que la corriente ha sido contaminada. Durante este proceso de desoxigenación, el consumo de oxígeno o demanda bioquímica de oxígeno sigue una reacción monomolecular, en donde la velocidad de reacción en un

5 Página 5 instante cualquiera es proporcional a la concentración de materia orgánica sin oxidar que puede ser utilizada por los microorganismos. Esta reacción también es función de la temperatura. De la incubación de muestras a una temperatura conocida y de la determinación del oxígeno utilizado para la oxidación durante diferentes períodos de tiempo, ha sido posible conocer, ha sido posible conocer la manera como se utiliza el oxígeno en la estabilización de la materia orgánica contenida en las muestras de estudio. Es conocido, que la DBO total se alcanza en dos etapas: en la primera se estabiliza la materia orgánica carbonácea y se le designa la primera etapa de desoxigenación; y la segunda, donde se oxidan los compuestos nitrogenados, generalmente amoniaco que es oxidado a nitritos y éstos a nitratos. Estas dos etapas pueden ocurrir simultáneamente aunque es común el separarlas y asumir que la oxidación de la materia carbonácea es casi total cuando apenas es posible apreciar la presencia de la nitrificación. La oxidación bioquímica es un proceso lento y teóricamente tarda un tiempo infinito en completarse. Al cabo de un período de 20 días la oxidación se ha completado en un 95%- 99%. En el plazo de cinco días la oxidación se ha completado en un 60-70%. Si representamos el oxígeno consumido, es decir, la DBO ejercida con el tiempo en su primera etapa: 1 Figura 31.-DBO ejercida respecto al tiempo. Este tipo de curvas pueden definirse de forma aproximada considerando que la pendiente es proporcional en cada instante a la distancia de la curva a la asíntota. Siendo: dod dt = K1. L

6 Página 6 K 1=constante de desoxigenación debido al ejercicio de la DBO y determinada en laboratorio. Si se representa la DBO remanente en el tiempo, se tiene: dl dt t = K1. L t Figura XXX.-DBO remanente respecto al tiempo. En donde L es la DBO que queda en el agua en el instante t. Esta última ecuación se puede integrar fácilmente: L 1 L t K t = e o La cantidad de DBO remanente en un instante t es la siguiente: K1. t L t = Lo. e Y la cantidad de DBO ejercida en un instante t será: OD consumido = L o L t = L o. ( 1 e K 1 t )

7 Página 7 De lo que se deduce entonces que la cantidad de materia orgánica oxidada (L) en un tiempo (t) es proporcional a la concentración de materia remanente (L t). Figura XXX.- Formulación de la cinética para la primera etapa de la DBO. Cuando además del proceso de desoxigenación se está eliminando materia orgánica (DBO) por medio de sedimentación, la ecuación anteriormente descrita se convierte en: Siendo: K D= constante de desoxigenación debida al ejercicio de la DBO en la corriente receptora, que mide la velocidad a la cual se oxida la materia orgánica (1/día) K S= constante que mide la tasa de sedimentación en una corriente de agua (1/día) La ecuación anterior se puede combinar en una sola dando lugar a: Siendo: Kr = constante de eliminación efectiva de la DBO en una corriente de agua cuando además del proceso de desoxigenación o remoción de DBO por acción bacteriana se tiene una eliminación de DBO por sedimentación (1/día) La tasa de desoxigenación depende de la temperatura así como de las características biológicas, físicas y químicas de la materia orgánica, y del medio en el que se realice la degradación. Autor/es: J. Suárez / N. Fernández Añón Fecha: Marzo Asignatura: MODELOS DE CALIDAD DE AGUAS MASTER EN INGENIERÍA DEL AGUA

8 Página 8 La variación de la tasa de desoxigenación con la temperatura viene expresada por la siguiente relación matemática, derivada de la ecuación de Van Hoff-Arrhenius: K T º C 20º C 1 = K1. Θ ( T 20) El coeficiente Ө varía entre 1,010 y 1,060. Normalmente se utiliza el valor de 1,047. Zison, (1978) propone un rango entre 1,02 y 1,09, pero aconseja 1,047. Un valor del coeficiente de temperatura de 1,047 indica que la velocidad de oxidación aumenta un 4,7% por cada grado de temperatura. Debido a que la relación es exponencial, un aumento de temperatura de 10 ºC supone un incremento de la velocidad de reacción de 1,584 veces. En un ensayo de DBO la influencia de la K1 es la indicada en la figura siguiente: Figura 34.- Influencia del aumento de la tasa de desoxigenación. Los valores de K 1 varían con el tipo de agua y con el grado de depuración del agua residual. Así para un mismo valor de DBO última el oxígeno consumido deberá variar con el tiempo y con valores diferentes de K1. Además, la temperatura provoca efectos sobre el valor de la DBO última (L o), pues, a pesar de que la cantidad total de materia carbonácea biodegradable, en temperaturas superiores a 20º C, por ejemplo, se pueden desarrollar mejor otros grupos de microorganismos no actuantes a 20º C y el valor de L o aumenta. La expresión propuesta para la corrección de L o para la temperatura es la siguiente: L o (tºc) = L o (20ºC) [ (T 20)]

9 1.4.- Determinación de la constante de desoxigenación en la corriente receptora KD La determinación de la constante de desoxigenación en la corriente receptora K D ha sido propuesta por varios métodos: a) Método de Bosko: Bosko en 1966 desarrolló la relación entre K 1 y K D que viene dada por: Tema 6 - COMPLEMENTOS Página 9 Donde: K D= tasa de desoxigenación debida al ejercicio de la DBO en la corriente receptora, base e (1/día) K 1 = tasa de desoxigenación debida al ejercicio de la DBO y determinada en el laboratorio, base e (1/día) n= coeficiente de actividad del lecho de la corriente V= velocidad de la corriente (m/s) H= profundidadd de la corriente (m) El término n (V/D) refleja la importancia de los organismos en el lecho de la corriente y que utilizan la DBO. El coeficiente n es tomado en funciónn de la pendiente de la corriente siendo algunos valores típicos los indicados a continuación: Tabla XXX.-Valores del parámetro n según Bosko en función de la pendiente del tramo de río. Un valor de n de 0,1 sería normal para aguas estancadas y profundas. Un valor de n de 0,6 correspondería a flujos rápidos. b) Método de Bansal: Pte (m/100m) n Bansal en 1975 investigó los efectos de varios parámetros hidráulicos en K D combinando todos esos parámetros en grupos adimensionales, y luego utilizando datos históricos; utilizó métodos de regresión para desarrollar relaciones entre los grupos. Estas relaciones fueron obtenidas a partir de registros de flujo, área, ancho, temperatura y valores observados de K D en unos 30 ríos de Estados Unidos. De este trabajo Bansal concluyó que la relación entre el número de Reynolds y el de Fraude presentaba el mejor método, con respecto a los parámetros evaluados, de predecir K D, Autor/es: J. Suárez / N. Fernández Añón Fecha: Marzo Asignatura: MODELOS DE CALIDAD DE AGUAS MASTER EN INGENIERÍA DEL AGUA

10 Página 10 independientemente de la localización de la corriente, carga contaminanate y configuración del canal. El efecto de la temperatura está incluido en el número de Reynolds, la cual afecta a la densidad y viscosidad del agua. Figura XXX.- Relación entre la desoxigenación y el número de Reynolds y Fraude (Bansal,1976). c) Método Hydroscience: La firma Hydroscience desarrolló en 1971 una relación para predecir el valor de K D en corrientes de agua teniendo en cuenta la profundidad de la corriente y el grado de tratamiento de las aguas residuales. Esta relación fue desarrollada a partir de muestreos y refleja la importancia sobre K D del fondo de la corriente, sobre todo por la existencia de organismos adheridos al lecho (biopelícula) que contribuyen al proceso de desoxigenación. Este método sería aplicable únicamente a corrientes que reciben aguas residuales ya tratadas. En la figura siguiente se muestra las relaciones establecidad por Hydroscience; el límite inferior que representa un efluente altamente tratado, bien oxidado con compuestos orgánicos residuales estables; el límite superior es representativo de desechos menos tratados con alto contenido de amonio; la curva intermedia es representativa de procesos de tratamiento con algo de nitrificación:

11 Página 11 Figura XXX.- Coeficiente de desoxigenación como función de la profundidad en metros (Hydroscience, 1971). Figura XXX.- Coeficiente de desoxigenación como función del calado en pies (Hydroscience, 1971).

12 Página 12 d) Wrigth y McDonnell (1979): Establecen el cálculo de K D como función del caudal o del radio hidráulico. Realizaron un estudio en 36 ríos de Estados Unidos de donde dedujeron la siguiente siguiente: Donde: Q= caudal en pies 3 /s K D = 10,3 Q El límite de aplicabilidad de esta ecuación es el rango de caudales de pies 3 /s. Para valores menores se emplearía la siguiente expresión: K D = 39.6 P Donde: P = perímetro mojado en pies Determinación de la constante de disminución (remoción) efectiva de DBO en la corriente receptora Kr En algunas corrientes puede haber una diferencia entre la tasa de desoxigenación K D y la tasa de remoción de DBO K r. Entre los factores que contribuyen a estas diferencias están: a) Sedimentación y floculación. La materia orgánica puede sedimentar lo cual disminuye la cantidad de DBO suspendida. b) Resuspensión. La materia orgánica sedimentada puede ser resuspendida por altas velocidades, turbulencias y aumentar la concentración de DBO suspendida. c) Volatilización y reacción. Algunos compuestos orgánicos pueden reaccionar en la capa béntica y escapar como gases, como ocurre con el metano y el anhídrido sulfúrico. d) Mezcla. El aumento de la mezcla del agua aumenta la tasa de desoxigenación. Siguiendo los apartados anteriores, se podría escribir la siguiente ecuación: Thomas (1948) introdujo el concepto de que la tasa de remoción real de DBO en un río podría ser definida como la suma de la constante de oxidación determinada en laboratorio y un coeficiente adicional que es equivalente a una remoción adicional de DBO debida a factores tales como la sedimentación, floculación y volatilización que ocurre en los depósitos bénticos. Posteriormente en 1976 Baca y Amett utilizaron un concepto similar al de Thomas, siendo la expresión propuesta: Donde: L= DBO última (mg/l) Autor/es: J. Suárez / N. Fernández Añón dl/dt = - (K 1 + K 3 ) L + P Fecha: Marzo Asignatura: MODELOS DE CALIDAD DE AGUAS MASTER EN INGENIERÍA DEL AGUA

13 Página 13 K 1 = constante de oxidación medida en el laboratorio (1/día) K S = constante de sedimentación (1/día) P = coeficiente de resuspensión (1/día) En un intento por representar los efectos internos en el consumo de DBO, además de los efectos externos como lo son las cargas puntuales y no puntuales de contaminación, Baca y Amet (1976) propusieron la siguiente expresión: Donde: L = concentración de DBO (mg/l) α = constante estequiométrica (mg-o 2 /mg-c) F Z = tasa de destrucción o muerte de zooplancton debido a peces predadores (1/día) F P = tasa de destrucción o muerte de fitoplancton debido a la predación de zooplancton (1/día) P = concentración de fitoplancton (mg/l) Z = concentración de zooplancton (mg/l) Valores de las constantes Los valores de K1 varían con el tipo de agua y con el grado de depuración del agua residual. Tabla XXX.-Valores de K 1 (20 ºC) en días -1 (base e) (Chapra, 1997). NIVEL DE TRATAMIENTO K 1 (20ºC) AGUA RESIDUAL BRUTA 0.35 (0,20-0,60) EFLUENTE DE PRIMARIO 0,20 (0,10-0,30) EFLUENTE E..D.A.R. CON 2º 0,075 (0,05 0,10) RÍO CON CONTAMINACIÓN BAJA 0,10 0,12 RÍO CON CONTAMINACIÓN ALTA 0,10 0,25 DBO 5/DBO u 0,83 0,63 0,31 Tabla XXX.-Valores de K1(20 ºC) en días-1 (Thoman-Mueller, 1987) NIVEL DE TRATAMIENTO Ninguno Primario/Secundario Fangos activos Primario avanzado K1 (DÍAS-1) A 20ºC Rango Media CBODu/CBOD5 aproximado aproximada (+-1.17) CBODu/CBOD (+-1.52) Autor/es: J. Suárez / N. Fernández Añón Fecha: Marzo Asignatura: MODELOS DE CALIDAD DE AGUAS MASTER EN INGENIERÍA DEL AGUA

14 Página 14 Según Thomas y Mueller (1987) K D puede variar entre 0,1 y 0,5 d -1 en masas de aguas profunda, y entre 0,5 y 3 d -1 en masas de aguas someras.

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA El oxígeno disuelto OD en el agua, además de ser un elemento básico para la supervivencia de los organismos acuáticos, se constituye en un parámetro indicador del estado de

Más detalles

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIC. BIBIANA RAUDDI SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ETAPAS DEL TRATAMIENTO CONVENCIONAL Pretratamiento Tratamiento Primario

Más detalles

Sistema Escalonado de Aireación

Sistema Escalonado de Aireación Sistemas Naturales de Alta Velocidad: Alesander Hernández Lizarraga, EIA. Jornada Técnica. Evaluación de comparativas de SNAV frente a sistemas de fango activo. 10 de julio 2014, CEP José María Blanco

Más detalles

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la Revisión bibliográfica Aguas residuales Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la mezcla de ellas.

Más detalles

Cinética de reacciones. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Cinética de reacciones. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Cinética de reacciones CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Demanda de Oxígeno Determinar la demanda teórica de oxígeno para descomponer la glucosa (C 6 H 2 O 6 ) en dióxido de carbono

Más detalles

Calidad del agua en un río afectado por vertidos de agua residual: el modelo QUAL2K- (USEPA)

Calidad del agua en un río afectado por vertidos de agua residual: el modelo QUAL2K- (USEPA) Calidad del agua en un río afectado por vertidos de agua residual: el modelo QUAL2K- (USEPA) 1. Objetivo general En este laboratorio estudiaremos los cambios que sufre la concentración de oxígeno disuelto

Más detalles

Gases disueltos en el agua. Oxígeno disuelto

Gases disueltos en el agua. Oxígeno disuelto Gases disueltos en el agua Oxígeno disuelto Se adiciona libremente de la atmósfera Producto de la fotosíntesis 1 Importancia Respiración Regula el metabolismo dentro del cuerpo de agua Descomposición de

Más detalles

GUIA PARA EL EXAMEN DEPARTAMENTAL 2011 B

GUIA PARA EL EXAMEN DEPARTAMENTAL 2011 B UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA VIDA NOMBRE DE LA MATERIA: CALIDAD Y TRATAMIENTO DEL AGUA 2011-B GUIA DE ESTUDIO (A). Contestar

Más detalles

Unidad 11, 12, 13, 14 Calidad de agua en lagos y embalses

Unidad 11, 12, 13, 14 Calidad de agua en lagos y embalses Unidad 11, 12, 13, 14 en lagos y embalses Amplificación biológica de pesticidas en cadena trófica de un estuario Formación de lagos Ecosistemas en lagos y embalses: Luz y Zonificación Clasificación y tipos

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA

BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA CASE STUDY BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA ANTECEDENTES Protección Personal: Tecnologías lo requieren (mascaras, guantes) Costos Producción: Tecnologías requieren de infraestructura Productividad:

Más detalles

Monitoreo de la calidad del agua

Monitoreo de la calidad del agua Monitoreo de la calidad del agua 3. La temperatura Octubre 2011 Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola La temperatura La temperatura mide cuan caliente o frío está

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA 1.- TOMA DE MUESTRA 1.1 Introducción La toma de muestra de aguas es una operación delicada, que debe llevarse a cabo con el mayor cuidado, dado que condiciona los

Más detalles

Agua. Gases disueltos

Agua. Gases disueltos Agua Gases disueltos Gases en ecosistemas acuáticos O O 2, N 2, CO 2, H 2 S, CH 4 y NH 3 O Fuente primaria de algunos de ellos, la atmósfera. O CO 2 :Procesos catabólicos aeróbicos y anaeróbicos. O O 2

Más detalles

Dispersiones en el Medio Ambiente. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Dispersiones en el Medio Ambiente. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Dispersiones en el Medio Ambiente CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Gases, líquidos y sólidos pueden disolverse en agua para formar soluciones. La substancia que se disuelve es denominado

Más detalles

EFECTOS DE LA NITRIFICACIÓN EN LA DETERMINACIÓN DE LA DBO 5, EN AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES.

EFECTOS DE LA NITRIFICACIÓN EN LA DETERMINACIÓN DE LA DBO 5, EN AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES. EFECTOS DE LA NITRIFICACIÓN EN LA DETERMINACIÓN DE LA DBO 5, EN AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES. FÉLIX JULIÁN SOTO, MANUEL ALONSO GUTIÉRREZ, RAÚL ROJAS CH. Centro Interdisciplinario de Investigación para

Más detalles

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION. Lagunas Anaerobias. Expositor: Ing. José E. Vásconez G., M. Sc.

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION. Lagunas Anaerobias. Expositor: Ing. José E. Vásconez G., M. Sc. CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION Lagunas Anaerobias Expositor: Ing. José E. Vásconez G., M. Sc. LAGUNAS ANAEROBIAS INTRODUCCION Las lagunas anaerobias constituyen un proceso de tratamiento

Más detalles

TEMA 5 Complemento 2 CALIDAD DE AGUAS EN RÍOS AUTODEPURACIÓN

TEMA 5 Complemento 2 CALIDAD DE AGUAS EN RÍOS AUTODEPURACIÓN Página 1 TEMA 5 Complemento CALIDAD DE AGUAS EN RÍOS AUTODEPURACIÓN Autor/es: J. Suárez / N. Fernández Añón Fecha: Marzo - 009 Asignatura: MODELOS DE CALIDAD DE AGUAS Página.-LA REAIREACIÓN SUPERFICIAL

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Lagunas. Tecnologías de tratamiento de Aguas Residuales para Reuso. RALCEA Agosto 2013 CETA. Instituto de la Universidad de Buenos Aires

Lagunas. Tecnologías de tratamiento de Aguas Residuales para Reuso. RALCEA Agosto 2013 CETA. Instituto de la Universidad de Buenos Aires CETA Instituto de la Universidad de Buenos Aires Tecnologías de tratamiento de Aguas Residuales para Reuso RALCEA Agosto 2013 1 Pretratamiento 2 Pretratamiento Los sistemas de Fitotecnologías suelen utilizarse

Más detalles

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ. CONSEJO DEPARTAMENTAL DE AREQUIPA.

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ. CONSEJO DEPARTAMENTAL DE AREQUIPA. COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ. CONSEJO DEPARTAMENTAL DE. Curso Internacional: Gestión responsable en el tratamiento de aguas para abastecimiento y aguas residuales: Garantía para el progreso. Jornada

Más detalles

MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES

MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES INTRODUCCIÓN.- Los dos grandes procesos metabólicos por los que las plantas obtienen energía (en forma de ATP), poder reductor (fundamentalmente

Más detalles

Una planta depuradora de aguas residuales con una producción de., descarga el efluente líquido con una Demanda Bioquímica de Oxígeno

Una planta depuradora de aguas residuales con una producción de., descarga el efluente líquido con una Demanda Bioquímica de Oxígeno C A P Í T U L O 1 En el capítulo se an seleccionado ejercicios relacionados con el tratamiento de aguas residuales, por ser este tema de importancia presente y futura en la depuración y saneamiento de

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO BASES DE DISEÑO CAUDAL DE DISEÑO: Q Q = 12 m³ / día Población: 80 personas Dotación: 150 Litros/hab.dia Factor de contribución al desagüe: 80% CARGA ORGÁNICA: DBO

Más detalles

Ingeniería Sanitaria II. Sistema de recolección de A.R.: Tipos: Origen Industrial. Origen domestico. Análisis de DBO:

Ingeniería Sanitaria II. Sistema de recolección de A.R.: Tipos: Origen Industrial. Origen domestico. Análisis de DBO: Ingeniería Sanitaria II Sistema de recolección de A.R.: Tipos: Origen Industrial Origen domestico Análisis de DBO: Existen tres tipos de tratamientos: Primario o Físico: consiste en la sedimentación (por

Más detalles

CASOS DE ESTUDIO DE INHIBICIÓN TOXICIDAD EN PROCESOS DE FANGOS ACTIVOS. Respirometría

CASOS DE ESTUDIO DE INHIBICIÓN TOXICIDAD EN PROCESOS DE FANGOS ACTIVOS. Respirometría CASOS DE ESTUDIO DE INHIBICIÓN TOXICIDAD EN PROCESOS DE FANGOS ACTIVOS Respirometría Modos de trabajo en respirometría BM La respirometría debe operar bajo un software avanzado que le permite operar con

Más detalles

PROBLEMAS TEMA 13. El anhídrido acético (A) en exceso de agua se hidroliza a ácido acético según la reacción:

PROBLEMAS TEMA 13. El anhídrido acético (A) en exceso de agua se hidroliza a ácido acético según la reacción: PROBLEMAS TEMA 13 Problema 1 El anhídrido acético (A) en exceso de agua se hidroliza a ácido acético según la reacción: (CH 3 CO) 2 O + H 2 O 2 CH 3 COOH Un estudio experimental de la misma efectuado a

Más detalles

Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN) Calle 30, No 502 e/ 5ta y 7ma, Miramar, Ciudad de La Habana, Cuba

Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN) Calle 30, No 502 e/ 5ta y 7ma, Miramar, Ciudad de La Habana, Cuba 1 Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN) Calle 30, No 50 e/ 5ta y 7ma, Miramar, Ciudad de La Habana, Cuba Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC) 3 Instituto

Más detalles

aa bb + cc podemos expresar la velocidad de reacción de la siguiente manera:

aa bb + cc podemos expresar la velocidad de reacción de la siguiente manera: EXPERIMENTO HIDRÁULICOS. 1: ESTUDIO CINÉTICO DE PROCESOS: SÍMILES OBJETIVO: El objetivo de la práctica es familiarizar al alumno con la determinación de parámetros cinéticos de un proceso, partiendo de

Más detalles

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España)

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España) PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España) QUÉ ES UN PROCESO AEROBIO? PROCESO BIOLÓGICO QUÉ ES UN PROCESO AEROBIO? PROCESO BIOLÓGICO

Más detalles

Diplomado en Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales.

Diplomado en Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales. Diplomado en Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales. Diplomado dirigido a: Profesionales de la ingeniería sanitaria, ambiental, profesores y en general a profesionales ligados a las ciencias

Más detalles

UD 5. Cinética de las reacciones químicas

UD 5. Cinética de las reacciones químicas UD 5. Cinética de las reacciones químicas 1- Velocidad de reacción. 2- Ley de velocidad. 3- Teorías de las reacciones. 4- Mecanismos de reacción. 5- Factores que afectan a la velocidad de reacción. 6-

Más detalles

DESTRUCCIÓN DE QUÍMICOS TÓXICOS EN AGUA POR MEDIO DE OXIDACIÓN SUPERCRÍTICA: RESIDUOS ACUOSOS DE PIRIDINA

DESTRUCCIÓN DE QUÍMICOS TÓXICOS EN AGUA POR MEDIO DE OXIDACIÓN SUPERCRÍTICA: RESIDUOS ACUOSOS DE PIRIDINA DESTRUCCIÓN DE QUÍMICOS TÓXICOS EN AGUA POR MEDIO DE OXIDACIÓN SUPERCRÍTICA: RESIDUOS ACUOSOS DE PIRIDINA 53 CONGRESO DE ACODAL Víctor Fernando Marulanda, Dr. Ing. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Más detalles

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS Lucía Sobrados Bernardos C.E.H.- CEDEX 1 INTRODUCCIÓN QUE ES EL FANGO? E.D.A.R. Materia prima: agua residual. Producto de una E.D.A.R.: fango o lodo. Subproducto:

Más detalles

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. Mediante equipos sencillos y de bajo costo se propone el tratamiento de los residuales orgánicos

Más detalles

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN UNIDAD 2- AGUAS RESIDUALES Sección 1- Ciclo del agua Sección 2- Proceso natural Sección 3- Contaminación CAPÍTULO 2- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

CINETICA QUIMICA. ó M s s

CINETICA QUIMICA. ó M s s CINETICA QUIMICA La Cinética Química se encarga de estudiar las características de una reacción química, con respecto a su velocidad y a sus posibles mecanismos de explicación. La velocidad de una reacción

Más detalles

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Reacciones heterogéneas fluido-sólido: numerosas y de gran importancia industrial: Se ponen en contacto un gas o un

Más detalles

Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros

Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros Ing. Nikolaus Foidl Seminario Internacional Sobre Tratamiento De Aguas Residuales A Través De Humedales Naturales Y Artificiales Y Lagunas

Más detalles

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

Fundamentos para el manejo de aguas residuales 4.2.3.1 Lodos activados y sus variantes El proceso de tratamiento de lodos activados se basa en intensificar los procesos de biodegradación que existen en los cuerpos de agua de manera natural, es decir,

Más detalles

GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica)

GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica) Universidad de Santiago de Chile Departamento de Ingeniería Química GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica) Autor: Prof. Julio Romero 1. Describa aplicando el principio de Le

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO CUESTIONES RESUELTAS QUE HAN SIDO PROPUESTAS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2010)

Más detalles

UNIDAD 2. CINÉTICA QUÍMICA

UNIDAD 2. CINÉTICA QUÍMICA UNIDAD 2. CINÉTICA QUÍMICA Introducción. Velocidad de reacción Cómo se producen las reacciones químicas Ecuación de la velocidad de reacción Factores que afectan a la velocidad de reacción Mecanismo de

Más detalles

Centro de desarrollo tecnológico Sustentable SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN OBJETIVOS

Centro de desarrollo tecnológico Sustentable SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN OBJETIVOS Centro de desarrollo tecnológico Sustentable CORPORACION PARA EL MEJORAMIENTO DEL AIRE DE QUITO SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN EXPOSITOR. Ing. Emérita Delgado

Más detalles

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO BIOLOGICO

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO BIOLOGICO CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO BIOLOGICO Expositor: Ing. José E. Vásconez G., M. Sc. PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO BIOLOGICO OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO BIOLOGICO. Remoción

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) CONTESTE LAS PREGUNTAS 106 A 108 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) CONTESTE LAS PREGUNTAS 106 A 108 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN 26 AC - 105-9 PREGUNTAS DE SELECCÓN MÚLTPLE CON ÚNCA RESPUESTA (TPO ) CONTESTE LAS PREGUNTAS 106 A 108 DE ACUERDO CON LA SGUENTE NFORMACÓN A presión constante, cuatro globos idénticos se inflan con 3 moles

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE AGUAS RESIDUALES

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE AGUAS RESIDUALES SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Apartado: 4.4.6 Código: P-SGA-4.4.6-06 Página 1 de 8 DOCUMENTO CONTROLADO PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE AGUAS RESIDUALES Apartado: 4.4.6 Código: P-SGA-4.4.6-06 Página 2

Más detalles

EQUIPO BIOFILCER. NUEVA TECNOLOGÍA

EQUIPO BIOFILCER.  NUEVA TECNOLOGÍA NUEVA TECNOLOGÍA www.tecambyot.es DEPURACIÓN TOTAL DE EFLUENTES URBANOS ESPECIALMENTE INDICADA PARA URBANIZACIONES Y VIVIENDAS AISLADAS POSIBILIAD DE FUNCIONAR MEDIANTE ENERGÍA SOLAR FÁCIL OPERACIÓN Y

Más detalles

DISEÑO DE PLANTAS DISEÑO O DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y DESAGÜES 3.2 TRATAMIENTO SECUNDARIO CAPITULO III: DISEÑO O PTAR SESIÓN 3.

DISEÑO DE PLANTAS DISEÑO O DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y DESAGÜES 3.2 TRATAMIENTO SECUNDARIO CAPITULO III: DISEÑO O PTAR SESIÓN 3. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL DISEÑO O DE PLANTAS DE DE AGUAS Y DESAGÜES CAPITULO IIi: DISEÑO O DE PLANTAS DE DE

Más detalles

N = γ net (N / V) (u av / 4) (2πrl)

N = γ net (N / V) (u av / 4) (2πrl) Anexo III III- Teoría de los reactores tubulares de flujo Según la teoría cinética molecular, el número de colisiones por segundo, J s, de moléculas en fase gaseosa sobre una superficie de área A s se

Más detalles

Práctica 2: Termoquímica: Cinética química

Práctica 2: Termoquímica: Cinética química Práctica 2: Termoquímica: Cinética química Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería Jorge Cerezo Martínez Objetivos Se pretende obtener experimentalmente curvas de velocidad de una reacción

Más detalles

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua Dra. María a Socorro Espino V. (Fac. Ingeniería, UACH) Dr. Eduardo Herrera Peraza (CIMAV) M. I. Carmen Julia Navarro G.

Más detalles

LA ENERGÍA EN LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS 2ª PARTE. Dr. Oscar Skewes

LA ENERGÍA EN LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS 2ª PARTE. Dr. Oscar Skewes LA ENERGÍA EN LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS 2ª PARTE Dr. Oscar Skewes Objetivos de la clase 1. Fotosíntesis, radiación, eficiencia 2. Productividad 3. Cadenas y redes tróficas, ciclos elementales ENERGÍA Y FOTOSINTESIS

Más detalles

Disminución de velocidad reactivos con el tiempo, véase como disminuye la pte. t (s) [Sustancia] d[sustancia] v = lim = t dt

Disminución de velocidad reactivos con el tiempo, véase como disminuye la pte. t (s) [Sustancia] d[sustancia] v = lim = t dt CINÉTICA QUÍMICA QUÍMICA º BACHILLERATO 1.- Velocidad de reacción 1.1. Expresión de la velocidad de una reacción química..- Ecuación y constante de velocidad..1. Orden de reacción... Forma de determinar

Más detalles

APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INTRODUCCIÓN

APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INTRODUCCIÓN APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INTRODUCCIÓN Las plantas de tratamiento de aguas residuales en su mayoría se fundamentan procesos físicos, químicos y biológicos. En

Más detalles

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables Montalván, Adelmo*; González, Belkis*; Brígido, Osvaldo*; Caparrós, Y*; Velazco,

Más detalles

Contaminación de ríos y embalses.

Contaminación de ríos y embalses. Contaminación de ríos y embalses. Contenido: Lagos y Embalses. Contaminación en función de los usos del agua. Normativa. Estudio de la eutroficación y de la estratificación térmica. Sedimentación y contaminación.

Más detalles

OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO Aplicación de la oxidación UV para la eliminación de la Sulfadiazina y del 1,4-Dioxano RESUMEN: En este

Más detalles

Humedales Construidos

Humedales Construidos CETA Instituto de la Universidad de Buenos Aires Tecnologías de tratamiento de Aguas Residuales para Reuso RALCEA Agosto 2013 1 Humedales El termino Humedales abarca una amplia gama de ambientes húmedos,

Más detalles

LEYES PONDERALES Y ESTEQUIOMETRIA- ESTEQUIOMETRIA (ejercicios)

LEYES PONDERALES Y ESTEQUIOMETRIA- ESTEQUIOMETRIA (ejercicios) LEYES PONDERALES Y ESTEQUIOMETRIA- ESTEQUIOMETRIA (ejercicios) ESTEQUIOMETRIA DE REACCIONES Indicadores de Evaluación: Representan reacciones químicas en una ecuación de reactantes y productos. Formulan

Más detalles

Medida del número de microorganismos (II)

Medida del número de microorganismos (II) Medida del número de microorganismos (II) Métodos directos: Recuento de UFC = viables por siembra de muestras de diluciones en placas de Petri Recuento de UFC a partir de grandes volúmenes de suspensiones

Más detalles

E. Ronzano y J. L. Dapena RECIRCULACION

E. Ronzano y J. L. Dapena RECIRCULACION E. Ronzano y J. L. Dapena RECIRCULACION OBJETIVO E IMPORTANCIA DE LA RECIRCULACIÓN En el proceso de fangos activados, después de la separación del agua tratada y la biomasa, es necesario reintroducir esta

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

I RESUMEN. El vertiginoso avance de las ciencias ambientales en busca de sistemas

I RESUMEN. El vertiginoso avance de las ciencias ambientales en busca de sistemas I RESUMEN El vertiginoso avance de las ciencias ambientales en busca de sistemas ecoeficientes para un desarrollo sostenible, demanda un trabajo univ más rápido, complejo sistemático y profundo. Por ello

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Estudio de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Complementario, con Pasto Vetiver, Vetiveria zizanioides L., Provenientes de una Planta de

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA

USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA Ing. M Sc. Rearte, Emilio Hugo - Facultad de Ciencias Agrarias-UNCuyo Almirante Brown (5505), Mendoza - Argentina. E-Mail: erearte@fca.uncu.edu.ar TRATAMIENTO

Más detalles

Caracterización de efluentes líquidos de la industria láctea: Principales determinaciones analíticas. Lic Erica Schmidt INTI Lácteos

Caracterización de efluentes líquidos de la industria láctea: Principales determinaciones analíticas. Lic Erica Schmidt INTI Lácteos Caracterización de efluentes líquidos de la industria láctea: Principales determinaciones analíticas Lic Erica Schmidt INTI Lácteos Toda actividad industrial supone la producción indirecta de una serie

Más detalles

APLICACIONES INFORMÁTICAS EN QUÍMICA. Problemas Tema 2.4: Ajustes y representación de errores. Interpolaciones y extrapolaciones.

APLICACIONES INFORMÁTICAS EN QUÍMICA. Problemas Tema 2.4: Ajustes y representación de errores. Interpolaciones y extrapolaciones. APLICACIONES INFORMÁTICAS EN QUÍMICA Problemas Tema 2.4: Ajustes y representación de errores. Interpolaciones y extrapolaciones Grado en Química 1º SEMESTRE Universitat de València Facultad de Químicas

Más detalles

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE I. ANTECEDENTES En El Salvador la problemática de la contaminación de los recursos hídricos superficiales esta ligada al desarrollo de las regiones, asentamientos urbanos, industria y agricultura, que

Más detalles

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. REGIÓN HIDROGRÁFICA GENERALIDADES SOBRE TRATAMIENTO DE AGUA La mayoría de las aguas residuales

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Por qué es necesario?

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Por qué es necesario? Por qué es necesario? Ante la escasez de agua en el planeta los Gobiernos de los países tratan de regular la calidad del agua al objeto de poder garantizar la salud pública p y la protección medioambiental.

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Minera Aurífera Retamas S.A. MARSA dedicada a la actividad minera subterránea, está ubicada en: Departamento: La Libertad. Provincia : Pataz. Distrito : Parcoy. Altitud : 2950 a 4200

Más detalles

ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS EN ESPAÑA

ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS EN ESPAÑA ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS EN ESPAÑA Entre ríos r anda el juego Madrid, 12 de junio de 2012 ESTER ORTEGA BUSUTIL Dirección n General del Agua Ministerio de Agricultura, Alimentación n y Medio Ambiente

Más detalles

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES 5.1 EQUILIBRIOS REDOX Y pe...2 5.1.1 Ec. de Nernst:...3 5.1.2 DIAGRAMAS DE EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS...5 5.2 DIAGRAMAS log C- pe...6 5.2.1 LÍMITES DE ESTABILIDAD

Más detalles

Para cuantificar la producción de lodos activados se utiliza la ecuación

Para cuantificar la producción de lodos activados se utiliza la ecuación Figura 26.1 Factor de multiplicación para pérdida de energía en flujo laminar de lodos 26.4 Producción de Lodos La cantidad de lodos activados producidos depende del peso de los sólidos del lodo y de su

Más detalles

2. Con respecto a la energía de activación de una reacción, cuál de las siguientes alternativas es correcta?

2. Con respecto a la energía de activación de una reacción, cuál de las siguientes alternativas es correcta? Nº GUÍA PRÁCTICA Cinética química I: velocidad de reacción Ejercicios PSU 1. La velocidad de una reacción química está considerada como I) una fórmula que expresa los mol de productos obtenidos por segundo.

Más detalles

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO COLECCIÓN PRIMERA. 1. La descomposición térmica del carbonato de calcio produce óxido de calcio y dióxido de carbono gas. Qué volumen de dióxido de carbono,

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME jmms@pumas.ii.unam.mx TEMAS A TRATAR: El CONCEPTO DE LO SUSTENTABLE EL AGUA, SU MANEJO Y TRATAMIENTO NORMATIVIDAD LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina CARBÓN Y SUS COMPONENTES ORGÁNICOS E INORGÁNICOS CARBÓN INORGÁNICO (IC) Carbón de carbonato (CO 3- ) Carbón

Más detalles

TEMA 7: Problemas de Química

TEMA 7: Problemas de Química TEMA 7: Problemas de Química Tema 7: Problemas de Química 1 1.- REACCIONES QUÍMICAS Una reacción química es un proceso en el que se unen varias sustancias llamadas reactivos y se transforman en otras sustancias

Más detalles

Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR.

Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR. Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR. Apellidos, nombre Departamento Centro Bes Piá, M. Amparo (mbespia@iqn.upv.es) Mendoza Roca, José Antonio (jamendoz@iqn.upv.es)

Más detalles

ESTUDIO DE DEGRADACIÓN POR FOTOCATÁLISIS SOLAR DE LOS PESTICIDAS METASYSTOX R Y CARBARIL.

ESTUDIO DE DEGRADACIÓN POR FOTOCATÁLISIS SOLAR DE LOS PESTICIDAS METASYSTOX R Y CARBARIL. DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ESTUDIO DE DEGRADACIÓN POR FOTOCATÁLISIS SOLAR DE LOS PESTICIDAS METASYSTOX R Y CARBARIL. Dirigido: Dr. Antonio Arques. Realizado: Raquel Sanchis. PROGRAMA: Ingeniería Textil.

Más detalles

Resolución 0631 Manejo de Aguas

Resolución 0631 Manejo de Aguas Resolución 0631 Manejo de Aguas Abril 2016 INTRODUCCION https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d1-res_631_marz_2015.pdf PARA QUE SIRVE Resolución 631 de 2015 Que hace Reglamenta

Más detalles

INGENIERÍA DE LAS REACCIONES

INGENIERÍA DE LAS REACCIONES INGENIERÍA DE LAS REACCIONES REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA NUCLEO

Más detalles

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II).

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). Resumen.- En el periodo de febrero a diciembre del 7 se realizaron seis muestreos en catorce estaciones de Bahía

Más detalles

Medida de la Contaminación Orgánica E. Ronzano y J.L. Dapena

Medida de la Contaminación Orgánica E. Ronzano y J.L. Dapena Medida de la Contaminación Orgánica E. Ronzano y J.L. Dapena Los métodos de medida de la contaminación orgánica pueden clasificarse según los siguientes tipos de parámetros: a) Métodos que determinan demanda

Más detalles

Aguas lénticas o estancadas

Aguas lénticas o estancadas Aguas lénticas o estancadas Aguas lóticas o corrientes FUNCIONAMIENTODE SISTEMAS LOTICOS Clima Geología Topografía Vegetación impactos humanos. Fisonomía de los cauces Régimen hidrológico Tipo e intensidad

Más detalles

ÍNDICE ANEJO Nº 6 RESULTADOS DE ANALÍTICAS Y CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN 1.- OBJETO 2.- ANALÍTICAS HISTÓRICAS 3.- ANALÍTICAS REALIZADAS

ÍNDICE ANEJO Nº 6 RESULTADOS DE ANALÍTICAS Y CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN 1.- OBJETO 2.- ANALÍTICAS HISTÓRICAS 3.- ANALÍTICAS REALIZADAS ÍNDICE ANEJO Nº 6 RESULTADOS DE ANALÍTICAS Y CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN 1.- OBJETO 2.- ANALÍTICAS HISTÓRICAS 3.- ANALÍTICAS REALIZADAS 3.1.- ANALÍTICAS PUNTUALES 3.2.- ANALÍTICA EN CONTINUO 4.-

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA (http://cuhwww.upr.clu.edu/~quimgen) QUIM Módulo de Gases

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA (http://cuhwww.upr.clu.edu/~quimgen) QUIM Módulo de Gases Al finalizar este módulo usted podrá: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA (http://cuhwww.upr.clu.edu/~quimgen) QUIM 3003 Módulo de Gases Enunciar las Leyes de: 1. Boyle 2. Charles

Más detalles

Aguas Residuales. Ciclo hidrológico. Fuente:

Aguas Residuales. Ciclo hidrológico. Fuente: Ciclo hidrológico Fuente: http://science.nasa.gov Definición: Aguas Residuales aquellas que provienen de las actividades humanas que se desarrollan en: núcleos urbanos, procesos industriales, agrícolas

Más detalles

3. MODELOS DE CALIDAD DEL AGUA

3. MODELOS DE CALIDAD DEL AGUA 3. MODELOS DE CALIDAD DEL AGUA 3.1. DIMENSIONES ESPACIALES DE LOS MODELOS DE SISTE- MAS ACUÁTICOS Los modelos dinámicos de calidad del agua proporcionan una expresión matemática de la concentración de

Más detalles

Evaluación de alternativas para reducir la carga orgánica del vuelco de plantas depuradoras en la cuenca Matanza Riachuelo.

Evaluación de alternativas para reducir la carga orgánica del vuelco de plantas depuradoras en la cuenca Matanza Riachuelo. Evaluación de alternativas para reducir la carga orgánica del vuelco de plantas depuradoras en la cuenca Matanza Riachuelo. Castellanos, Julián Martín. Kuster, Santiago Martín Vander Horden, Maximiliano.

Más detalles

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde CONTENIDO E ÍNDICES 4.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS DESCARGAS DE AGUA RESIDUAL... 4-1 4.2 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO VERDE Y LAGOS...

Más detalles

ESTACION REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DE 50 a 500 HABITANTES

ESTACION REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DE 50 a 500 HABITANTES ESTACION REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DE 50 a 500 HABITANTES Material carcasa Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (PRVF) Nº habitantes equivalentes HE Caudal (m 3 /día) Q Volumen (m 3 )

Más detalles

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing.

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing. Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing. Pablo Monge Monge Objetivos Objetivo general Evaluar la composición química y

Más detalles

Reacciones químicas II

Reacciones químicas II Reacciones químicas II La energía de las reacciones químicas Energía química. Energía asociada a las uniones entre los átomos, iones o moléculas que componen una sustancia. Los cambios energéticos que

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES BIBLIOGRAFÍA (I) TRATAMIENTO Y DEPURACION DE LAS AGUAS RESIDUALES - Metcalf y Eddy INTRODUCTION TO WASTEWATER TREATMENT PROCESS - R. S. Ramalho PURIFICACION DE AGUAS

Más detalles