Métodos de Descalcificación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Métodos de Descalcificación"

Transcripción

1 Métodos de Descalcificación Dimitrius Leonardo Pitol. PhD Técnico de Laboratorio IV FORP/USP

2 2 En primer lugar, me gustaría recapitular conceptos básicos, sobre huesos y dientes. CORONA La corona esta formada por esmalte (que es la parte que contiene mas calcio en el diente) PULPA Hueso Trabeculado o Esponjoso Medula ósea roja DENTINA Hueso Cortical, Compacto o Denso

3 3 Tejido Mineralizado El tejido mineralizado contiene 33% de matriz orgánica siendo que el 28% corresponde al colágeno tipo I y los otros 5% son: Osteonectina. Osteocalcina. Proteglicanos. Sialoproteina. Proteina morfogenética ósea.

4 4 Tejido mineralizado El otro 67% corresponde a la matriz inorgánica conteniendo: fosfato, magnesio, potasio, sodio y citrato. De estos elementos, el calcio es el que se encuentra en mayor cantidad, y para estudiar los contituyentes celulares, tenemos que retirarlo del tejido.

5 5 Métodos de descalcificación Existen básicamente 3 métodos para hacer la descalcificación de tejidos: Soluciones ácidas diluidas: ejemplos (ácido clorhidrico, acido nítrico a 5 o 7%, ácido fórmico a 5%). Soluciones quelantes: ejemplo (EDTA 10%). Mezcla de soluciones ácidas + soluciones quelantes. Por ejemplo el ETDA, descalcificador Americano. también conocido como

6 Mecanismo de acción de los agentes descalcificadores Los mecanismos de acción de los agentes descalcificadores son diferentes. Cuando colocamos una muestra de hueso o diente en una solución descalcificadora como el ácido nítrico, ocurre una salida de calcio de ese tejido, hacia el líquido de la solución descalcificadora, y esto provoca una reacción química en el liquido descalcificador, dejando su solución tamponada, con esto el descalcificador pierde su capacidad de retirar cálcio del tejido. XXII CONGRESO ARGENTINO DE 6

7 7 Solución descalcificadora Ca ++ Ca ++ Ca ++ Ácido (H+) Ca ++ (PO 4 ) 6 (OH) 2 H 3 PO 4 (ácido fosfórico) + cloreto de calcio + agua

8 Mecanismo de acción de los agentes descalcificadores 8 Cuando Trabajamos con soluciones ácidas tnemos que saber la hora exacta para retirar las muestra de los descalcificadores para continuar el con la técnica histológica. Ahora, si la muestra ya es encuentra sin cálcio, y colocamos la solución ácida descacificadora, tendremos una corrosión del tejido.

9 Mecanismo de acción de los agentes descalcificadores 9 Cuando utilizamos soluciones quelantes (EDTA al 10%), la remoción de calcio ocurre de forma mas lenta, y cuando el tejido no tenga mas calcio, la solución de EDTA detendrá la corrosión sobre el tejido. En general el ph de la solución de EDTA está en torno de 7.

10 10 Descalcificadores mas utilizados Acido nítrico 5%. Acido fórmico + citrato de sódio. EDTA (ácido etileno-diamino-tetracético). ETDA (tartarato de sódio e potássio, tartarato de sódio, Acido clorídrico e H20

11 11 Acido Nítrico Aqui tenemos una imagen de un diente descalcificado con ácido nítrico 7% con coloración de tricrómica de Masson con una optima preservación, podemos ver las fibras del ligamento periodontal.

12 EDTA 10% XXII CONGRESO ARGENTINO DE 12 Esto hace que el EDTA 10 % sea un descalcificador de óptima calidad para la morfologia del tejido, y muy bueno cuando trabajamos con microscopia electrónica, inmunohistoquímica, y también para las técnicas de biologia molecular. Y la mejor decalcificador promueve la descalcificación lenta. muy lento.

13 13 EDTA 10% En esta imagen de microsopía electrónica de transmisión, tenemos a un osteocito, con las organela visibles: mitocondrias, reticulo endoplasmático, complejo de golgi. Si ese non fuese descalcificado con EDTA 10%, dificilmente observariamos las organelas. Pitol et al Braz Dent J (2007) 18(2):

14 ETDA XXII CONGRESO ARGENTINO DE 14 El ETDA quelantes y ácidas. és un descalcificador con substancias És un excelente descalcificador, permite buenos resultados en la inmunohistoquímica Promueve una descalcificación más rápida

15 15 ETDA Este es el protocolo para preparar la solución: EDTA. 0,7g Tartrato de sodio e potasio. 8g Tartrato de sodio. 0.14g HCl (Acido clorídrico) 120ml H2O destilada. 900ml

16 FEMUR ETDA DESCALCIFICADO EN 24 HORAS 16 Observen esta imagen radiográfica de un femur de rata descalcificado con ETDA. En 24 horas el hueso ya esta listo para el proceso histológico

17 17 ETDA X EDTA 10% En nuestro laboratorio realizamos este test comparativo, para evaluar la calidad de preservación del descalcificador ETDA, y lo comparamos con el EDTA 10%, utilizamos para este analisis (calvarias de ratas) hicimos la misma tinción para los dos descalcificadores.

18 18 ETDA EDTA10% Percibimos que no habia diferencias signficantes, en cuanto a la calidad de las muestras, con una ventaja para el ETDA, el tiempo de descalcificación fue de 24h, El EDTA 10% lleva de 25 a 30 dias.

19 19 Cuidados con la descalcificación El material debe ser fijado adecuadamente Debemos utilziar la concentración establecida en los protocolos. El aumento de la concentración para acelerar el procedimiento, puede dañar la muestra

20 20 Cuidados con la descalcificación Cuando utilizamos descalcificadores a base de ácido, los cambios deben ser constantes. Saber el punto ideal para parar la descalcificación.

21 21 Tiempo para cambio de descalcificador Cuando trabajamos con descacificador ácido, debemos hacer el cambio de ese descalcificador, todos los dias. Entretanto cuando usamos EDTA 10%, ese cambio debe ser realizado a cada 5 dias.

22 22 Tiempo para cambio de descalcificador EDTA Tenemos aquí espectrofotometría de absorción. Como podemos observar en esta tabla, de un artículo sobre descalcificación. Si cambiamos la solución cada día estamos gastando por nada. Pitol et al.; Int.J.Morphol 25(2): , 2007

23 23 Como saber el punto ideal de descalcificación? Saber el punto ideal para parar el proceso de descalcificación es un factor determinante, para obtener un buen resultado.

24 Métodos mas utilizados 24 Método radiográfico: es muy bueno, pero en la práctica se torna dificil, pues tendriamos que tener un Rayo X. Método cuantitativo: optima alterantiva para quien tien poca experiencia con el procesamiento de tejido óseo. Utilización de alfileres e agujas: puncionar con una aguja o alfiler en el local del espécimen que no comprometa el análisis, puede ser una buena alternativa. La Flexibilidad y el método más apropiado evaluar muestras.

25 25 Método Cuantitativo Colectar 5ml de Descalcificador del fondo del Frasco. Aumentar 1 ml de Amonio concentrado (Mezclar). Aumentar 0,1mL de Oxalato de amonio. Dejar por 10 minutos para verificar la presencia de calcio. Si no se forma precipitado aumentar 0,1mL, con un intervalo de 10 minutos. Hasta el máximo de 0,6 ml. Si no se forma precipitado, el tejido es considerado descalcificado.

26 26 Vídeo La Flexibilidad El objetivo de este video es mostrar el punto ideal de descalcificación del hueso. El hueso y el femur de una rata. Dejamos descalcificando por 24 horas ETDA

27 27

28 Métodos para agilizar la descalcificación 28 Horno Microondas domestico: da para acelerar la descalcificación, sólo que el técnico precisa estar atento a algunas reglas para su uso. Saber donde incide el mayor número de microondas dentro del horno, trabajar con el plato fijo, colocar un becker en el forno para robar calor etc.

29 Métodos para agilizar la descalcificación 29 Pero existen también hornos microondas produciodos espcificamente para ser utilizados en el laboratorio e son mucho mas seguros.

30 30 Métodos para agilizar la descalcificación La descalcificación también puede ser acelerada por estímulos eléctricos (funciona mejor para descalcificadores ácidos) Colocamos nuestras muestra en la solución descalcificadora y dejamos los electrodos pasando corriente eléctrica.

31 Adesión de cortes en la Lámina 31 Láminas de diente o Huesos pueden soltarse de la lámina en el momento de la coloración, para que esto no ocurra lo ideal es tener cortes de 5 a 3µm de espesor y utilizar láminas tratadas con silano, polisina o láminas con carga.

32 Hematoxilina Eosina XXII CONGRESO ARGENTINO DE 32 La tinción con HE, es una de nuestras tinciones de rutina. Podemos observar una lámina de un diente, el área del cemento, área del ligamento periodontal y hueso alveolar.

33 Hematoxilina Eosina XXII CONGRESO ARGENTINO DE 33 Mandibula de camundongo o raton, podemos observar un diente, primer molar y sus raizes.

34 Tricrómica de Masson 34 La tinción com Tricómica de Masson, es una de nuestras tinciones de rutina En azul claro la dentina. DENTINA En rojo, el área con los odontoblastos. ODONTOBLASTOS Aquí en la parte mas clara con vairas células tenemos a la pulpa POLPA DENTÁRIA dentaria.

35 Tricrómico de Masson 35 Calvaria de rata corte con historesina Articulación de rodilla de raton ( Verde Luz)

36 Picro-Sirus XXII CONGRESO ARGENTINO DE 36 En la coloración de picro sirus, podemos utilizar microscopía de polarización para evidencias fibras colágenas.

37 TRAP XXII CONGRESO ARGENTINO DE 37 La coloración de TRAP (fosfatasa ácida resistente al tartrato) permite que identifiquemos los osteoclastos, como una reacción de color rojo. Aquí tenemos un corte de mandibula de rata en historesina, osteoclastos. marcando Pitol et al : Int. J. Morphol., 25(4): , 2007

38 38 Inmunohistoquímica Fijación con formol tamponado 10%. Láminas sinalizadas. Cortes 3 a 2 µm.

39 39 Protocolo del tejido óseo Dilución de anticuerpo primario em BSA. Incubación de anticuerpo por 2 horas. Un lavado de 5 minutos em PBS. Incubar con anticuerpo secundario conjugado por 40 minutos. Un lavado de 5 minutos. Aplicación de DAB (Cromógeno) por 5 minutos. Un lavado em PBS por 5 minutos. Pasar un minuto en hematoxilina, deshidratar y montar con lámina.

40 40 Anticuerpos MMP-9 Ab (CHEMICON) CD 34 Sc 9095 (SANTA CRUZ) CD 31 Ab (ABCAM) FGF BASIC Ab (ABCAM) VEGF R2 Ab2349 (ABCAM) VEGF Ab44714 (ABCAM) OSTEOCALCINA Sc (SANTA CRUZ) SIALOPROTEINA Ab 1851 (CHEMICON)

41 41 Que tiene que ver la Histotecnología aplicada al tejido óseo con las escamas de peces?

42 42 Las escamas también son estructuras rigidas, con origen en la capa mas profunda de la demis desde el tejido óseo. Colocado 12 horas en el EDTA, permite que cortes fuesen realizados sin dificultades, y identificamos las estructuras presentes. Mostrando las capas de colagenos con luz polarizada. Coloración de Orceina mostrando las fibras elásticas en el tejido epitelial.

43 43 Coloración de Alcian Blue, mostrando depósitos de polisacaridos ácidos Coloración de PAS, mostrando polisacaridos neutros

44 44 Aqui tenemos algunos de los trabajos científicos, publicados por nuestro grupo de pesquisa. Estas relevantes publicaciones se tornan posibles gracias, a la histotecnologia de calidad. La histotecnología es una herramienta indispensable para diagnósticos e investigación científica.

45 45 Agradecimientos

José Luis Cirella. Página siguiente. María Cristina Fernández Ramos María Isabel Fernández Ramos

José Luis Cirella. Página siguiente. María Cristina Fernández Ramos María Isabel Fernández Ramos José Luis Cirella Página siguiente María Cristina Fernández Ramos María Isabel Fernández Ramos Página siguiente Estructura dental Mucosa palatina Maxilar fetal Embriología dental: copa Embriología dental:

Más detalles

PRÁCTICA N 6: TEJIDO ÓSEO. INTRODUCCIÓN.

PRÁCTICA N 6: TEJIDO ÓSEO. INTRODUCCIÓN. PRÁCTICA N 6: TEJIDO ÓSEO. INTRODUCCIÓN. El tejido óseo es una variedad de tejido conectivo especializado, en el cual la matriz extracelular está mineralizada, lo que le confiere la dureza y resistencia

Más detalles

Práctica 3 TEJIDO CARTILAGINOSO, ÓSEO Y OSIFICACIÓN.

Práctica 3 TEJIDO CARTILAGINOSO, ÓSEO Y OSIFICACIÓN. Práctica 3 TEJIDO CARTILAGINOSO, ÓSEO Y OSIFICACIÓN. INTRODUCCIÓN. El tejido cartilaginoso o cartílago es un tejido conectivo de tipo especializado que al igual que otros tejidos conectivos está constituido

Más detalles

Fisiología del Sistema óseo

Fisiología del Sistema óseo Fisiología del Sistema óseo FI-UNAM 2007-2 Dra. Cristina León de Velasco Sistema esquelético - Protege a los órganos internos - Proporciona uniones cinemáticas rígidas - Facilita la acción muscular y el

Más detalles

Tejidos de sostén (I parte): cordoide, cartílago, óseo

Tejidos de sostén (I parte): cordoide, cartílago, óseo Tejidos de sostén (I parte): cordoide, cartílago, óseo Objetivos: a) Observación, reconocimiento y esquematización de distintos tipos de tejido de sostén. b) Interpretación de fotografías de diferentes

Más detalles

PRÁCTICA Nº 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTOLOGÍA Y MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ CLARA.

PRÁCTICA Nº 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTOLOGÍA Y MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ CLARA. PRÁCTICA Nº 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTOLOGÍA Y MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ CLARA. INTRODUCCIÓN El microscopio es un instrumento óptico formado por un sistema de lentes que permiten la

Más detalles

HISTOLOGÍA. Ciencia que estudia las células, tejidos y órganos, desde el punto de vista microscópico, relacionando la estructura con la función.

HISTOLOGÍA. Ciencia que estudia las células, tejidos y órganos, desde el punto de vista microscópico, relacionando la estructura con la función. HISTOLOGÍA HISTOLOGÍA Ciencia que estudia las células, tejidos y órganos, desde el punto de vista microscópico, relacionando la estructura con la función. MICROSCOPIOS TÉCNICAS HISTOLÓGICAS 1.Pie Microscopio

Más detalles

La unidad estructural y funcional del tejido adiposo es la osteona o sistema de Havers. Note el conducto central (haversiano), el citoplasma alargado

La unidad estructural y funcional del tejido adiposo es la osteona o sistema de Havers. Note el conducto central (haversiano), el citoplasma alargado HUESO La unidad estructural y funcional del tejido adiposo es la osteona o sistema de Havers. Note el conducto central (haversiano), el citoplasma alargado de los osteocitos y sus numerosísimas prolongaciones

Más detalles

Estructura química de los tejidos mineralizados. Estructura química de los tejidos mineralizados. Tejidos Mineralizados

Estructura química de los tejidos mineralizados. Estructura química de los tejidos mineralizados. Tejidos Mineralizados Estructura química de los tejidos mineralizados Esmalte Tejidos Mineralizados Dentina Hueso Cátedra de Bioquímica General y Bucal, Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires Cemento Citación

Más detalles

TECNICA DE INMUNOHISTOQUIMICA *IHQ*

TECNICA DE INMUNOHISTOQUIMICA *IHQ* Hospital General ISSS TECNICA DE INMUNOHISTOQUIMICA *IHQ* Tec. Delmy de Chávez Sep/2010 Estufa EQUIPO BASICO Baño de María EQUIPO BASICO Microscopio EQUIPO BASICO Medidor de ph. EQUIPO BASICO Refrigeradora

Más detalles

ANATOMIA PATOLOGICA Página 1 de 16. Instrucción técnica

ANATOMIA PATOLOGICA Página 1 de 16. Instrucción técnica PATOLOGICA Página 1 de 16 Modificaciones Revisión Fecha Descripción A 15/07/09 Primera edición Preparado Revisado Aprobado Nombre: Magdalena García Bonafé Cargo: Jefe de Servicio A. Patológica Fecha: 15/07/09

Más detalles

ANTECEDENTES. Duda, pregunta, problema HIPÓTESIS. DISEÑO de la INVESTIGACIÓN. DESARROLLO de la INVESTIGACIÓN. ANÁLISIS de RESULTADOS CONCLUSIÓN

ANTECEDENTES. Duda, pregunta, problema HIPÓTESIS. DISEÑO de la INVESTIGACIÓN. DESARROLLO de la INVESTIGACIÓN. ANÁLISIS de RESULTADOS CONCLUSIÓN UNIDAD Nº 3 MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA CELULAR Método Científico La Biología Celular, como toda área de la ciencia, contiene un conjunto de conocimientos específicos interrelacionados y una metodología

Más detalles

TEJIDO CONECTIVO -1. Dr. Carlos Martín. Profesor Adjunto Cátedra de Citología, Histología y Embriología A. Facultad de Ciencias Médicas.

TEJIDO CONECTIVO -1. Dr. Carlos Martín. Profesor Adjunto Cátedra de Citología, Histología y Embriología A. Facultad de Ciencias Médicas. TEJIDO CONECTIVO -1 Dr. Carlos Martín Profesor Adjunto Cátedra de Citología, Histología y Embriología A. Facultad de Ciencias Médicas. UNLP Membrana Basal Estructura que se ubica entre el epitelio y el

Más detalles

Tejido conectivo embrionario Tejido conectivo mesenquimático Tejido conectivo mucoso

Tejido conectivo embrionario Tejido conectivo mesenquimático Tejido conectivo mucoso Histología y Elementos de Histopatología 2016 Tejido conectivo embrionario Tejido conectivo mesenquimático Tejido conectivo mucoso Tejido conectivo propiamente dicho Tejido conectivo laxo Tejido conectivo

Más detalles

TEJIDO CARTILAGINOSO Y ÓSEO

TEJIDO CARTILAGINOSO Y ÓSEO TEJIDO CARTILAGINOSO Y ÓSEO UTI Biología Celular y Tisular Escuela Universitaria de Tecnología Médica - Escuela de Parteras Facultad de Medicina Universidad de la República Asistente Frances Evans Departamento

Más detalles

Histología del sistema óseo

Histología del sistema óseo Histología del sistema óseo Tejido óseo Es un tejido especializado de tejido conectivo y es el principal constituyente de los huesos humanos. Se encuentra formado por células y componentes extracelulares

Más detalles

PRÁCTICA #7: TEJIDOS DENTARIOS I (ESMALTE Y COMPLEJO DENTINO- PULPAR).

PRÁCTICA #7: TEJIDOS DENTARIOS I (ESMALTE Y COMPLEJO DENTINO- PULPAR). PRÁCTICA #7: TEJIDOS DENTARIOS I (ESMALTE Y COMPLEJO DENTINO- PULPAR). Introducción. El diente al igual que cualquier otro órgano del cuerpo humano está conformado por un conjunto de tejidos histológicos

Más detalles

TPH3 - TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: TEJIDO CONECTIVO NO ESPECIALIZADO y TEJIDO ADIPOSO

TPH3 - TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: TEJIDO CONECTIVO NO ESPECIALIZADO y TEJIDO ADIPOSO TPH3 - TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: TEJIDO CONECTIVO NO ESPECIALIZADO y TEJIDO ADIPOSO I. TEJIDO CONECTIVO NO ESPECIALIZADO OBJETIVOS DEL TP Describir y reconocer las características morfológicas del Tejido

Más detalles

2.1 Estructura del hueso

2.1 Estructura del hueso CAPÍTULO 2 ANATOMÍA Y ESTRUCTURAS ÓSEAS 2.1 Estructura del hueso El hueso es una forma rígida del tejido conectivo; está formado de hueso cortical (compacto) y de hueso canceloso (trabecular, esponjoso).

Más detalles

Prof ra. A. Mendoza Mendoza

Prof ra. A. Mendoza Mendoza TEMA XXI y XXII FISIOLOGÍA DE LA ERUPCIÓN Prof ra. A. Mendoza Mendoza ODONTOGÉNESIS ( Formación del germen dental primario) Período de Iniciación. (5-6ª Semana) Período de Proliferación. (9-11ª Semana)

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES 1.-junio 1997 a) El ph de una disolución 0.2 M de ácido fórmico (ácido metanoico) cuya K a = 10-4 b) El ph y el grado de disociación del ácido fórmico cuando a 40

Más detalles

Tejidos del esqueleto cartilaginoso y óseo

Tejidos del esqueleto cartilaginoso y óseo Universidad de la República Facultad de Medicina Tejido conjuntivo Origen: Mesodérmico MESÉNQUIMA Cresta neural (ectodermo) Tejidos del esqueleto cartilaginoso y óseo Centro de condrificación Componentes

Más detalles

OSTEOLOGÍA de la CABEZA

OSTEOLOGÍA de la CABEZA OSTEOLOGÍA de la CABEZA Tejido óseo Forma la mayor parte del esqueleto, el armazón que soporta nuestro cuerpo, protege nuestro órganos y permite nuestros movimientos. De gran robustez y ligereza, el sistema

Más detalles

ANATOMÍA APLICADA TEMA 1. LA CÉLULA Y LOS TEJIDOS

ANATOMÍA APLICADA TEMA 1. LA CÉLULA Y LOS TEJIDOS ANATOMÍA APLICADA TEMA 1. LA CÉLULA Y LOS TEJIDOS LA CÉLULA EUCARIOTA http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/index.htm Procariota-eucariota La célula eucariota (Siempre serán los dibujos más atractivos que

Más detalles

Células Animales Especializadas PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Células Animales Especializadas PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Células Animales Especializadas PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Célula Muscular 1. Los miocitos se han especializado en la contracción que permite el movimiento del tejido. 2. Están fusionados lateralmente

Más detalles

El tejido óseo es un tejido conectivo que se caracteriza por tener una matriz extracelular mineralizada (fosfato de calcio + fibras colágenas).

El tejido óseo es un tejido conectivo que se caracteriza por tener una matriz extracelular mineralizada (fosfato de calcio + fibras colágenas). Tejido óseo El tejido óseo es un tejido conectivo que se caracteriza por tener una matriz extracelular mineralizada (fosfato de calcio + fibras colágenas). Sostén y protección. En la matriz ósea hay espacios

Más detalles

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 INTRODUCCIÓN El fósforo es un elemento esencial para la vida. Las plantas lo necesitan para crecer y desarrollar su potencial genético. Lamentablemente,

Más detalles

Manual de Técnicas para el estudio del Tejido Óseo

Manual de Técnicas para el estudio del Tejido Óseo Manual de Técnicas para el estudio del Tejido Óseo Laboratorio de Histología, Histoquímica e Inmunohistoquímica del Tejido Óseo Confección del manual: Od Natalia Escudero JTP Cátedra de HIstología y Embriología

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología. PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Conocer el ámbito universitario y de la unidad académica Identificar las funciones y las estructuras de gobierno de la UNNE y de Facultad de Odontología

Más detalles

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P. Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI

CÁTEDRA B DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P. Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P. Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI OBJETIVOS A) Introducción al conocimiento de los tejidos derivados

Más detalles

PRÁCTICA Nº 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTOLÓGIA Y MANEJO DEL MICROSCOPIO DE LUZ. INTRODUCCIÓN

PRÁCTICA Nº 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTOLÓGIA Y MANEJO DEL MICROSCOPIO DE LUZ. INTRODUCCIÓN PRÁCTICA Nº 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTOLÓGIA Y MANEJO DEL MICROSCOPIO DE LUZ. INTRODUCCIÓN El microscopio es un instrumento óptico, que se utiliza para la observación de objetos sumamente pequeños

Más detalles

PERIODONTO DE PROTECCIÓN.

PERIODONTO DE PROTECCIÓN. PRÁCTICA Nº 12: PERIODONTO DE PROTECCIÓN. INTRODUCCIÓN. El término periodonto quiere decir peri alrededor y odonto diente, por lo cual se refiere a los tejidos que rodean al diente, existen dos tipos:

Más detalles

Problemas y cuestiones de REACCIONES ÁCIDO-BASE 2º de bachillerato. Química

Problemas y cuestiones de REACCIONES ÁCIDO-BASE 2º de bachillerato. Química 1 Problemas y cuestiones de REACCIONES ÁCIDO-BASE 2º de bachillerato. Química 1. Se prepara 500 ml de una disolución que contiene 0,2 moles de un ácido orgánico monoprótico cuyo ph es 5,7. calcule: a)

Más detalles

SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012

SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012 SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012 I. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 1. Para las siguientes compuestos: NaCl, NaOH, HCl, CH 3 COOH, NH 3, FeCl 3, Na 2 CO 3, H 3 PO 4 : a) Clasifíquelos

Más detalles

Reactivo de Barfoed -naftol (1% en etanol absoluto) Reactivo de Seliwanoff Reactivo de Fehling

Reactivo de Barfoed -naftol (1% en etanol absoluto) Reactivo de Seliwanoff Reactivo de Fehling FACULTAD DE INGENIERIA CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS CURSO: QUIMICA ORGANICA PROFESORA: LILLYAN LOAYZA G. COORDINADORA: LILLYAN LOAYZA G PRÁCTICA

Más detalles

CUESTIONARIO DE ANATOMÍA DEL SISTEMA OSEO

CUESTIONARIO DE ANATOMÍA DEL SISTEMA OSEO CUESTIONARIO DE ANATOMÍA DEL SISTEMA OSEO 1. Qué es la Osteología? Es la rama de la Anatomía que estudia los huesos, tanto su forma su estructura y las funciones que realiza para movimiento locomotor 2.

Más detalles

KITS PARA HISTOLOGÍA. Tinción y montaje de porta objectos AGNOR ALCIAN AZUL ALCIAN AZUL PAS ALCIAN AMARILLO AZAN TRICÓMICO

KITS PARA HISTOLOGÍA. Tinción y montaje de porta objectos AGNOR ALCIAN AZUL ALCIAN AZUL PAS ALCIAN AMARILLO AZAN TRICÓMICO Tinción y montaje de porta objectos KITS PARA HISTOLOGÍA AGNOR El kit permite la detección de proteïnas argentafinicas asociadas a la región nuclear organizada (NOR). Ag NOR 010801 1x14 prep. p ALCIAN

Más detalles

TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO: CARTILAGINOSO-ÓSEO

TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO: CARTILAGINOSO-ÓSEO ANATOMÍA MICROSCÓPICA Y EMBRIOLOGÍA VETERINARIAS TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO: CARTILAGINOSO-ÓSEO EDUARD MARTINEZ, M.V.esp. Medicina Veterinaria Preventiva UCLA 2016 INTRODUCCIÓN Fuente: Google Imágenes

Más detalles

Interpretación Radiográfica en Endodoncia. Profesor Doctor Pablo Alejandro Rodríguez Cátedra de Endodoncia Universidad de Buenos Aires

Interpretación Radiográfica en Endodoncia. Profesor Doctor Pablo Alejandro Rodríguez Cátedra de Endodoncia Universidad de Buenos Aires Profesor Doctor Pablo Alejandro Rodríguez Cátedra de Endodoncia Universidad de Buenos Aires Rx «En endodoncia es un valioso recurso examen complementario clínico al examen clínico, durante el diagnostico,

Más detalles

CURIOSIDADES: Sabías Que: ESTRUCTURA DEL TEJIDO O SEO

CURIOSIDADES: Sabías Que: ESTRUCTURA DEL TEJIDO O SEO Se denomina tejido óseo al componente de los huesos. Se trata de un conjunto de células con extensas prolongaciones y materia orgánica, que presenta sales de calcio. EL TEJIDO O SEO El tejido óseo es una

Más detalles

ETAPAS DE LA TÉCNICA HISTOLÓGICA OBTENCIÓN DE MUESTRAS FIJACIÓN DESHIDRATACIÓN Y ACLARAMIENTO INCLUSIÓN CORTE MONTAJE TINCIÓN DE LOS CORTES

ETAPAS DE LA TÉCNICA HISTOLÓGICA OBTENCIÓN DE MUESTRAS FIJACIÓN DESHIDRATACIÓN Y ACLARAMIENTO INCLUSIÓN CORTE MONTAJE TINCIÓN DE LOS CORTES ETAPAS DE LA TÉCNICA HISTOLÓGICA OBTENCIÓN DE MUESTRAS FIJACIÓN DESHIDRATACIÓN Y ACLARAMIENTO INCLUSIÓN CORTE MONTAJE TINCIÓN DE LOS CORTES OBTENCIÓN DE MUESTRAS Todas las muestras de tejido, ya sea obtenidas

Más detalles

Tema 4: Tejido Conectivo Especializado Cartilaginoso, Óseo y Adiposo Unidad de Histología

Tema 4: Tejido Conectivo Especializado Cartilaginoso, Óseo y Adiposo Unidad de Histología Universidad la República Escuela de Salud Licenciatura en Enfermería Asignatura: Histología Tema 4: Tejido Conectivo Especializado Cartilaginoso, Óseo y Adiposo Unidad de Histología Mg Bárbara Cuevas Montuschi

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 4 Tejido cartilaginoso. Tejido óseo. CARTÍLAGO HIALINO TRÁQUEA TRÁQUEA La tráquea es un tubo flexible

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química. MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 2. INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química. MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 2. INTRODUCCIÓN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química 1 MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 1. OBJETIVOS. Reconocer la acidez o basicidad de una sustancia mediante el uso de indicadores. Relacionar

Más detalles

Importancia. Una de las técnicas más utilizadas en los laboratorios para clasificar microorganismos.

Importancia. Una de las técnicas más utilizadas en los laboratorios para clasificar microorganismos. Tinciones OBJETIVOS Estudiar las bases teóricas y químicas de una tinción biológica Realizar la preparación de un frotis Hacer una tinción simple Efectuar una tinción diferencial (Tinción Gram) Estudia

Más detalles

En el cartílago fibroso o fibrocartílago los condrocitos se agrupan en hileras.

En el cartílago fibroso o fibrocartílago los condrocitos se agrupan en hileras. PRÁCTICA Nº 5: TEJIDO CARTILAGINOSO. INTRODUCCIÓN. El tejido cartilaginoso o cartílago es un tejido conectivo de tipo especializado que al igual que otros tejidos conectivos está constituido por células

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las conclusiones más importantes de los resultados obtenidos en este trabajo de investigación se indican en los puntos siguientes: I) Síntesis y Caracterización de los Compósitos

Más detalles

F-CGPEGI-CC-01/REV-00

F-CGPEGI-CC-01/REV-00 F-CGPEGI-CC-01/REV-00 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD DE MEDICINA LABORATORIO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS MANUAL DE PREPARACIÓN DE REACTIVOS RESPONSABLE DEL LABORATORIO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS Q.

Más detalles

SGUICEL009QM11-A16V1. Ácido base I: conceptos y teorías

SGUICEL009QM11-A16V1. Ácido base I: conceptos y teorías SGUICEL009QM11-A16V1 Ácido base I: conceptos y teorías Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 A Comprensión 3 E Reconocimiento 4 E Comprensión 5 E ASE 6 E Comprensión 7 D Comprensión 8 E Comprensión

Más detalles

ACETONA SOLUCION 80 % REACTIVO ACIDO ACETICO 1 NORMAL o MOLAR O FRACCIONAL ACIDO ACETICO 2 a 6 NORMAL o MOLAR

ACETONA SOLUCION 80 % REACTIVO ACIDO ACETICO 1 NORMAL o MOLAR O FRACCIONAL ACIDO ACETICO 2 a 6 NORMAL o MOLAR 1 8000-125 ACETO CARMIN SOLUCION 8005-125 ACETO ORCEINA SOLUCION 8010-500 ACETONA SOLUCION 80 % REACTIVO 8015-1000 ACIDO ACETICO 1 NORMAL o MOLAR O FRACCIONAL 8020-1000 ACIDO ACETICO 2 a 6 NORMAL o MOLAR

Más detalles

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Medio de cultivo: Caldo lactosado biliado verde brillante (Brilliant Green Bile Lactose: BGBL) Composición - Peptona 10 g. - Lactosa 10 g. - Bilis de buey

Más detalles

NIVEL 1 DE ENTRNEADORES CURSO BIOLOGIA SEDE SACATEPEQUEZ. CLASE1: LA CELULA, PARTES, FUNCION, TEJIDOS, TIPOS DE TEJIDOS Y SU FUNCIÓN.

NIVEL 1 DE ENTRNEADORES CURSO BIOLOGIA SEDE SACATEPEQUEZ. CLASE1: LA CELULA, PARTES, FUNCION, TEJIDOS, TIPOS DE TEJIDOS Y SU FUNCIÓN. NIVEL 1 DE ENTRNEADORES CURSO BIOLOGIA SEDE SACATEPEQUEZ. SISTEMAS DE CLASES: CLASE1: LA CELULA, PARTES, FUNCION, TEJIDOS, TIPOS DE TEJIDOS Y SU FUNCIÓN. CLASE 2: HUESOS Y ARTICULACIONES.FUNCIÓN, CARACTERISTICAS,

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. 1. Resumen Introducción Fisiopatología de la aterotrombosis Glicoproteína IIb/IIIa: Integrina β3 8

ÍNDICE DE CONTENIDOS. 1. Resumen Introducción Fisiopatología de la aterotrombosis Glicoproteína IIb/IIIa: Integrina β3 8 ÍNDICE DE CONTENIDOS Página 1. Resumen 1 2. Introducción 2 3. Revisión bibliográfica 4 3.1. Fisiopatología de la aterotrombosis 4 3.2. Participación de las plaquetas y la integrina β3en la adhesión y agregación

Más detalles

TEJIDOS 2. Tejidos conectivos. Tejido conjuntivo Tejido adiposo Tejido cartilaginoso Tejido óseo Tejido hematopoyético. Tipos

TEJIDOS 2. Tejidos conectivos. Tejido conjuntivo Tejido adiposo Tejido cartilaginoso Tejido óseo Tejido hematopoyético. Tipos Cajal II TEJIDOS 2 Tejidos conectivos Tipos Tejido conjuntivo Tejido adiposo Tejido cartilaginoso Tejido óseo Tejido hematopoyético TEJIDOS CONECTIVOS Se encargan de la nutrición, unión de otros tejidos,

Más detalles

TÉCNICOS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL SERVICIO CANARIO DE SALUD TEST APÉNDICE

TÉCNICOS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL SERVICIO CANARIO DE SALUD TEST APÉNDICE TÉCNICOS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL SERVICIO CANARIO DE SALUD TEST APÉNDICE Edición marzo 2010 Apéndice del libro de test TEST N.º 1. Epidemiología y método epidemiológico. Epidemiología de las enfermedades

Más detalles

FLUORUROS PROGRAMACION DE LA ATENCION CLINICA INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE DESMINERALIZACIÓN - REMINERALIZACIÓN

FLUORUROS PROGRAMACION DE LA ATENCION CLINICA INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE DESMINERALIZACIÓN - REMINERALIZACIÓN INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE DESMINERALIZACIÓN - REMINERALIZACIÓN INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE DESMINERALIZACIÓN - REMINERALIZACIÓN Ca 10 (PO 4 ) 6 (OH) 2 + 14 H + 10 Ca 2+ + 6 H 2 PO 4- + 2 H 2

Más detalles

MANUAL DE PREPARACIÓN DE REACTIVOS

MANUAL DE PREPARACIÓN DE REACTIVOS MOP-SIB-3 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 5 Hoja: de MANUAL DE PREPARACIÓN DE REACTIVOS Elaboró: Autorizó: Puesto QUÍMICO JEFE DE LABORATORIO Firma F0-SGC-0 Rev.2 MOP-SIB-3 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

HISTOLOGIA ANIMAL Tejido Óseo 29-08

HISTOLOGIA ANIMAL Tejido Óseo 29-08 HISTOLOGIA ANIMAL 2017 Tejido Óseo 29-08 ANATOMIA DE LOS HUESOS Tejido óseo vs hueso TEJIDO ÓSEO Es una forma ESPECIALIZADA de TC denso Representa la parte principal del esqueleto Dureza y fortaleza con

Más detalles

REACTIVOS QUIMICA MEYER

REACTIVOS QUIMICA MEYER CATÁLOGO DESCRIPCIÓN PRESENTACIÓN PRECIO 8000-125 ACETO CARMIN SOLUCION 125 ml $207.00 8000-250 250 ml $375.00 8000-500 500 ml $680.00 8005-125 ACETO ORCEINA SOLUCION 125 ml $561.00 8005-250 250 ml $1,019.00

Más detalles

PLAN DE ASIGNATURA O SILABO PRESENCIAL

PLAN DE ASIGNATURA O SILABO PRESENCIAL FACULTAD DE ODONTOLOGIA Período Académico Marzo Julio 2015 PLAN DE ASIGNATURA O SILABO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOQUIMICA CODIGO: 6870 CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACION Odontología Primero Básica

Más detalles

F1157. Teórico-práctica Optativa Arlette Amalia Hernández Franyutti. Biología de la reproducción, Anatomía y fisiología de organismos acuáticos

F1157. Teórico-práctica Optativa Arlette Amalia Hernández Franyutti. Biología de la reproducción, Anatomía y fisiología de organismos acuáticos Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO HISTOLOGÍA ANIMAL Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS. PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS. OBJETIVOS En esta práctica se tratarán aspectos de interés relacionados con los equilibrios

Más detalles

Tejido Epitelial: células unidas, sin sustancia intercelular

Tejido Epitelial: células unidas, sin sustancia intercelular Tejido Epitelial: células unidas, sin sustancia intercelular revestimiento de las superficies corporales intercambio de sustancias Epitelio monoestratificado en microvellosidades intestinales Epitelio

Más detalles

Bacterias, Arqueas y una introducción a las tinciones bacterianas. Dr. Héctor L. Ayala del Río UPRH-BIOL3707. Organizando la Diversidad 5 Reinos

Bacterias, Arqueas y una introducción a las tinciones bacterianas. Dr. Héctor L. Ayala del Río UPRH-BIOL3707. Organizando la Diversidad 5 Reinos Bacterias, Arqueas y una introducción a las tinciones bacterianas Dr. Héctor L. Ayala del Río UPRH-BIOL3707 Organizando la Diversidad 5 Reinos 1 Célula Eucariota Célula Procariota 2 Microbiología Acelulares

Más detalles

REGULACIÓN del METABOLISMO de CALCIO y FOSFATO. Carlos Reyes H. Instituto de Fisiología

REGULACIÓN del METABOLISMO de CALCIO y FOSFATO. Carlos Reyes H. Instituto de Fisiología REGULACIÓN del METABOLISMO de CALCIO y FOSFATO Carlos Reyes H. Instituto de Fisiología Que procesos biológicos requieren calcio? Formación de huesos y dientes Neurotransmisión Secreción de hormonas Contracción

Más detalles

TIPOS HISTOLÓGICOS DE HUESO. HUESO LAMINAR Y NO LAMINAR. PERIOSTIO Y ENDOSTIO

TIPOS HISTOLÓGICOS DE HUESO. HUESO LAMINAR Y NO LAMINAR. PERIOSTIO Y ENDOSTIO 13 TIPOS HISTOLÓGICOS DE HUESO. HUESO LAMINAR Y NO LAMINAR. PERIOSTIO Y ENDOSTIO ESTRUCTURA DEL TEMA: 13.1. Generalidades. 13.2. Tipos histológicos microscópicos: - Hueso no laminar. - Hueso laminar. 13.3.

Más detalles

Mineralización ósea ESQUEMA DEFINIDO Y ORDENADO. Serie de eventos por los cuales y por acción de CÉLULAS ESPECÍFICAS. se generan CRISTALES iónicos,

Mineralización ósea ESQUEMA DEFINIDO Y ORDENADO. Serie de eventos por los cuales y por acción de CÉLULAS ESPECÍFICAS. se generan CRISTALES iónicos, Mineralización ósea Serie de eventos por los cuales y por acción de CÉLULAS ESPECÍFICAS se generan CRISTALES iónicos, a partir de una solución SOBRESATURADA, y crecen según un ESQUEMA DEFINIDO Y ORDENADO

Más detalles

4. TEJIDOS ANIMALES. Se pueden diferenciar dos grandes grupos: Tejidos conectivos. Tejido epitelial Tejido muscular Tejido nervioso.

4. TEJIDOS ANIMALES. Se pueden diferenciar dos grandes grupos: Tejidos conectivos. Tejido epitelial Tejido muscular Tejido nervioso. 4. TEJIDOS ANIMALES Se pueden diferenciar dos grandes grupos: Tejidos poco especializados Tejidos muy especializados Tejidos conectivos Tejido epitelial Tejido muscular Tejido nervioso Conjuntivo Adiposo

Más detalles

Los tejidos animales

Los tejidos animales Los tejidos animales Tejidos animales Los tipos básicos de tejidos son: epitelial, conectivo, muscular, nervioso. Tejidos epiteliales o epitelios Tejidos epiteliales Según su función se clasifican en:

Más detalles

Cartilla para Estudiantes. Trabajo Práctico Nº1: Microscopía Técnicas Histológicas. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología

Cartilla para Estudiantes. Trabajo Práctico Nº1: Microscopía Técnicas Histológicas. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología Cartilla para Estudiantes Trabajo Práctico Nº1: Microscopía Técnicas Histológicas Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia U.N.T. 2017 TEMARIO:

Más detalles

TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS. tejidos animales

TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS. tejidos animales TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS tejidos animales LOS TEJIDOS ANIMALES En los animales la diversidad de especializaciones celulares es extraordinaria. En un vertebrado pueden haber 200

Más detalles

Instrucciones: Número de laboratorios participantes: Remitidos: 88 Contestados: 84 GCP (95.45 %) y 83(94.31%) Control Local

Instrucciones: Número de laboratorios participantes: Remitidos: 88 Contestados: 84 GCP (95.45 %) y 83(94.31%) Control Local SEAP Calle Ancora, 3, 2º B 28045 MADRID Tfno. y Fax 91 539 86 28 MAIL: SEAP@SEAP.ES Programa de Garantía de Calidad en Patología MÓDULO DE IHQ GENERAL RONDA 35 Antígeno probado: HMB45 Tejido probado: ü

Más detalles

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. a) Cuántos gramos de hidróxido de potasio se necesitan para preparar 250 ml de una disolución acuosa de ph = 13? b) Calcule

Más detalles

Mineralización de: Dentina y Cemento

Mineralización de: Dentina y Cemento Mineralización de: Dentina y Cemento Hueso y cemento Citaciones 2 y 6- Año 20 COMPOSICIÓN QUÍMICA GENERAL Tejido mineralizado Sustancia inorgánica (fase mineral) Sustancia orgánica (matriz orgánica) Agua

Más detalles

Facilitador: Dr. Norberto Puello. Cemento Radicular- Periodonto

Facilitador: Dr. Norberto Puello. Cemento Radicular- Periodonto Facilitador: Dr. Norberto Puello Cemento Radicular- Periodonto Cemento Radicular Tejido mesenquimatoso calcificado que recubre la superficie externa de la raiz anatómica. Es una forma especializada de

Más detalles

TEJIDOS ANIMALES EPITELIAL MUSCULAR CONECTIVOS NERVIOSO. GLANDULAR REVESTIMIENTO Cardíaco Conjuntivo. Exocrino Simple Estriado Adiposo

TEJIDOS ANIMALES EPITELIAL MUSCULAR CONECTIVOS NERVIOSO. GLANDULAR REVESTIMIENTO Cardíaco Conjuntivo. Exocrino Simple Estriado Adiposo HISTOLOGÍA ANIMAL TEJIDOS ANIMALES EPITELIAL MUSCULAR CONECTIVOS NERVIOSO GLANDULAR REVESTIMIENTO Cardíaco Conjuntivo Exocrino Simple Estriado Adiposo Endocrino Compuesto Liso Óseo Cartilaginoso Hematopoyético

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-081 Embriología e Histología Bucal Total de Créditos: 2 Teóricos: 2 Prácticos:

Más detalles

TEJIDO ÓSEO O HUESO. Sonia González Pineda

TEJIDO ÓSEO O HUESO. Sonia González Pineda UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA AREA DE HISTOEMBRIOLOGÍA Docente: MSc. SONIA GONZÁLEZ PINEDA. 1 TEJIDO ÓSEO O HUESO Es un tejido conectivo especializado que

Más detalles

Tejido Oseo. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. IPCHILE - Kinesiologia DOCENTE:Veronica Pantoja S. 2012

Tejido Oseo. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. IPCHILE - Kinesiologia DOCENTE:Veronica Pantoja S. 2012 Tejido Oseo Kinesiologia Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. IPCHILE - Kinesiologia DOCENTE:Veronica Pantoja S. 2012 EL TEJIDO ÓSEO ES UNA VARIEDAD DE TEJIDO CONJUNTIVO ESPECIALIZADO QUE SE CARACTERIZA

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Técnicas de Panadería Alimentación Química ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Establecer relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas 1. Juan, debe diseñar un programa

Más detalles

Problemas disoluciones

Problemas disoluciones Problemas disoluciones Determinar la concentración de una disolución expresada de diferentes formas: g/l, % en masa y en volumen, Molaridad y fracción molar Preparar disoluciones a partir de solutos sólidos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD DE MEDICINA LABORATORIO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS MANUAL DE PREPARACIÓN DE REACTIVOS RESPONSABLE DEL LABORATORIO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS Dr. José Luis Torres Escalante

Más detalles

Perfiles para pavimentos de madera y laminado Alfix 615

Perfiles para pavimentos de madera y laminado Alfix 615 es para pavimentos de madera y laminado Alfix 615 Aplicación ALFIX 615 es un sistema profesional para la instalación flotante de pisos de madera y laminados, con espesores de 6 a 15 mm. El sistema se caracteriza

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua. Objetivo general: Que el alumno aplique las técnicas, comúnmente

Más detalles

ORGANELOS MEMBRANOSOS 1. NUCLEO 2. MEMBRANA PLASMATICA 3. RETICULOS 4. LISOSOMAS 5. PEROXISOMAS 6. MITOCONDRIAS

ORGANELOS MEMBRANOSOS 1. NUCLEO 2. MEMBRANA PLASMATICA 3. RETICULOS 4. LISOSOMAS 5. PEROXISOMAS 6. MITOCONDRIAS BIOLOGIA CELULAR ORGANELOS MEMBRANOSOS 1. NUCLEO 2. MEMBRANA PLASMATICA 3. RETICULOS 4. LISOSOMAS 5. PEROXISOMAS 6. MITOCONDRIAS NUCLEO CELULAR NUCLEO CELULAR 1. CONTIENE EL GENOMA 2. TRANSCRIPCION 3.

Más detalles

Epitelio respiratorio. Glándulas. Cartílago hialino

Epitelio respiratorio. Glándulas. Cartílago hialino CARTILAGO Epitelio respiratorio Glándulas Cartílago hialino El cartílago hialino es el más común de las tres variedades histológicas. Las vías respiratorias son un buen sitio para estudiarlo, como ocurre

Más detalles

Determinación de Materia Orgánica en Suelos y Sedimentos

Determinación de Materia Orgánica en Suelos y Sedimentos QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC-613 Determinación de Materia Orgánica en Suelos y Sedimentos Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 13/10/2013 Método de Titulométrico

Más detalles

GUÍA N 5: Soluciones Buffer o amortiguadoras

GUÍA N 5: Soluciones Buffer o amortiguadoras 1 PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. 1.- Defina los siguientes términos: a) Buffer ácido b) Buffer básico c) Buffer salino d) Concentración de un buffer e) Rango de amortiguación f) Capacidad amortiguadora

Más detalles

PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD. TEMA 5: ÁCIDOS Y BASES

PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD. TEMA 5: ÁCIDOS Y BASES PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD. TEMA 5: ÁCIDOS Y BASES 2015 1) a) A 25 ºC la constante de basicidad del NH 3 es 1,8 10 5. Si se tiene una disolución 0,1 M, calcula el grado de disociación. b) Calcula la concentración

Más detalles

FORMAS MÁS COMUNES DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN:

FORMAS MÁS COMUNES DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN: CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº 4 TEMA: ESTEQUIOMETRÍA DE SOLUCIONES OBJETIVOS: Resolver problemas basados en la estequiometría de las soluciones, ampliando los conocimientos para ser aplicados criteriosamente

Más detalles

TECNICA HISTOLOGICA Y MICROSCOPIA

TECNICA HISTOLOGICA Y MICROSCOPIA TECNICA HISTOLOGICA Y MICROSCOPIA Luis Mario Plavnik Cátedra A de Histología y Embriología. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba MICROSCOPIA Microscopio: instrumento óptico que permite

Más detalles

Anatomía cabeza y cuello Osteología

Anatomía cabeza y cuello Osteología Anatomía cabeza y cuello Osteología Ignacio Gatica Núñez Kinesiólogo Magister Terapia Manual Ortopédica Diplomado Docencia Universitaria (c) Diplomado Kinesiología Cardiorespiratoria Diplomado TMO en evaluación

Más detalles

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular KILO POR KILO, EL CUERPO contiene más agua que cualquier otro componente. Después del oxígeno, el agua es el ingrediente más importante para la vida; sin ella, los procesos biológicos, y la vida, cesan

Más detalles

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Tejido conjuntivo común: Células propias

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Tejido conjuntivo común: Células propias Tejido conectivo Tejido conjuntivo común: Células propias El tejido conjuntivo común contiene vasos sanguíneos abundantes, grandes cantidades de sustancia intercelular forme y amorfa y una gran variedad

Más detalles

EJE E: Métodos de estudio de la Biología Celular

EJE E: Métodos de estudio de la Biología Celular UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGIA CATEDRA A DE BIOLOGIA CELULAR 2008 EJE E: Métodos de estudio de la Biología Celular Trabajo Práctico Nº 11 : Introducción a la microscopía Trabajo

Más detalles

Módulo de PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL. Ronda nº 6

Módulo de PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL. Ronda nº 6 SEAP Calle Ancora, 3, 2º B 284 MADRID Tfno. y Fax 91 39 86 28 Mail: seap@seap.es Programa de Garantía de Calidad en Patología Módulo de PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL Ronda nº 6 Antígeno probado: HMB4 Tejido

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO DISOLUCIONES: CONCENTRACIÓN DE LAS MISMAS 1.-/ Se disuelven 7 g de cloruro de sodio en 43 g de agua. Determine la concentración centesimal de la disolución, así como la fracción molar de cada componente

Más detalles