REMOCIÓN DE SULFATOS EN UN REACTOR UASB

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REMOCIÓN DE SULFATOS EN UN REACTOR UASB"

Transcripción

1 REMOCIÓN DE SULFATOS EN UN REACTOR UASB Lorna Guerrero Saldes (*) Universidad Técnica Federico Santa María Académico del Departamento de Procesos Químicos, Biotecnológicos y Ambientales de la Universidad, Institución en la que trabaja hace 18 años. Tiene numerosas publicaciones en revistas indexadas (1 publicaciones los últimos 5 años), en el tema de tratamiento de aguas y sólidos residuales industriales, con énfasis en el tratamiento anaerobio. El año 23 edita el libro Tratamiento Anaerobio de Residuos. Purificación de Biogás, en la USM, con el co-autor cubano Dr. Silvio Montalvo. Berenice Torres Universidad Técnica Federico Santa María Rolando Chamy Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Dirección postal del autor principal (*):Departamento de Procesos Químicos, Biotecnológicos y Ambientales, Universidad Técnica Federico Santa María, Avda. España 168 Valparaíso, CHILE Teléfono: Fax: lorna.guerrero@usm.cl RESUMEN En el presente trabajo se pone en marcha y opera un reactor UASB con aguas con alto contenido de sulfatos, implementándose un sistema de desorción-absorción para la eliminación del ácido sulfhídrico presente en el biogás y disuelto en la corriente de recirculación del reactor, evaluando su incidencia en la actividad microbiana. El reactor UASB utilizado fue construido de acrílico, con volumen efectivo de 6,8[L] y posee un filtro relleno de anillos raschig como separador gas-líquido-sólido. Los equipos de desorciónabsorción están constituidos por columnas de vidrio inundadas de 56[cm] de altura efectiva y 3,5[cm]de diámetro, difusor del gas en su parte inferior y sistema de contracorriente de las fases. Se cuenta además con una columna regeneradora de la solución absorbente y un sedimentador con una malla fina en su parte superior para la retención del azufre coloidal, presente en la solución ferrosa. En la puesta en marcha se operó el UASB con aguas sin sulfato, a velocidades de carga orgánica (VCO) crecientes, hasta 11[kgDQO/m 3 d]. Luego se iniciaron las adiciones de sulfato relacionadas a la carga orgánica (DQO=5[mg/L]), sobre la base de razones SO 4 /DQO desde,91 hasta a.6, con concentraciones de SO 4 de 455 a 3.[mg/L]. Los resultados indican que la producción de sulfuros de hidrógeno totales aumentó gradualmente con el aumento de la relación SO 4 /DQO, desde 17[mg/L] a SO 4 /DQO=,125, a aproximadamente 9[mg/L] con SO 4 /DQO =,6. A pesar del aumento del sulfato en el influente, la cantidad de sulfuro convertido se mantiene prácticamente constante en presencia de los equipos de desorción-absorción. La biomasa presentó una buena capacidad de adaptación a las concentraciones crecientes de sulfato. La remoción de DQO fue de 9 a 98% con relación SO 4 /DQO<,3. En relaciones de SO 4 /DQO>,3 el rendimiento en la remoción de DQO fue de 85 a 9%. Los resultados indican que la competencia entre las bacterias metanogénicas y sulfatorreductoras es poca para SO 4 /DQO<,3 y se nota por la disminución del % de metano en el biogás y por la leve baja en la remoción de DQO. En razones SO 4 /DQO>,3 se aprecia una mayor producción de sulfuros totales, causante de la inhibición parcial de las metanogénicas. El sistema de desorción-absorción demostró ser un buen mecanismo para control y adecuado funcionamiento del reactor, ya que gran parte del sulfuro producido fue controlado en rangos bajo los 2[mg/L]. Los análisis de la muestra de gases tratados demostraron que el equipo fue capaz de eliminar altas concentraciones de sulfhídrico, llegando inclusive al 1% de remoción. Palabras Claves : digestión anaerobia, reactor UASB, remoción de sulfatos INTRODUCCIÓN Los procesos de digestión anaerobia representan una de las alternativas más convenientes para la remoción de materia orgánica. Posee muy bajos requerimientos de energía y por lo tanto involucra

2 costos de operación reducidos. La producción de lodo es baja, por lo que su disposición o tratamiento no constituye una problema, comparado con el proceso aerobio; además, la degradación anaerobia de la materia orgánica produce biogás, el que puede utilizarse con fines energéticos. La digestión anaerobia, además se presenta como una alternativa viable para la depuración de aguas residuales con elevadas concentraciones de sulfatos, considerando que existen ciertos microorganismos específicos para la transformación de diversas especies de azufre en otras donde este elemento esté presente en diferentes estados de oxidación. Un caso particularmente interesante es el de las bacterias reductoras de sulfato que son capaces de reducir el sulfato a sulfuro por diversas rutas bioquímicas (Angelidake et al., 1999; Montalvo y Guerrero, 23). A pesar de existir una buena remoción conjunta de materia orgánica y sulfato en ciertas aguas residuales utilizando digestión anaerobia, la presencia de sulfato a veces puede representar un problema serio. Si bien las emisiones de sulfato no son una amenaza directa al ambiente, es necesario considerar que las concentraciones altas de sulfato pueden causar un desequilibrio en el ciclo natural del azufre. La producción de sulfuros puede presentar serios problemas de contaminación, además de problemas operacionales en reactores anaerobios. El sulfuro de hidrógeno, H 2 S, en la solución acuosa y gaseosa del efluente pueden causar: corrosión, olor desagradable y biológicamente la toxicidad o inhibición de bacterias específicas del tratamiento anaerobio (Hao et al., 1996; Hulshoff Pol et al., 1998; Kalyuzhnyi et al., 1998; Lens et al., 1998) Son varias las industrias que presentan en sus aguas residuales concentraciones elevadas de sulfato, como por ejemplo: curtiembres, industria de la celulosa, la producción de levaduras, algunos procesos de fermentación, etc. Se hace necesario por tanto buscar estrategias de operación que permitan la aplicación de las tecnologías anaerobias para este tipo de industrias, de manera de poder llevar los beneficios de esta tecnología a otras industrias. MATERIALES Y MÉTODOS Descripción del Equipo Utilizado El reactor anaerobio UASB, a escala de laboratorio, fue construido de acrílico, con un volumen efectivo es de 6,8 [L]. En la práctica, es en reactor híbrido UASB Filtro, ya que en reemplazo de las campanas separadoras gas-líquido-sóilido, dispone de una altura de 1[cm] app. de relleno de anillos raschig, (1[cm] de longitud y 15[mm] de diámetro) de manera de retener biomasa separándola del efluente y del gas. La ventaja de este diseño es que la biomasa retenida en el filtro también realiza labores de degradación de la materia orgánica, consiguiendo de esta manera una mayor depuración de las aguas. La distribución de los anillos es aleatoria de manera de generar intersticios para el soporte de microorganismos en suspensión, generando biocapas de hasta 5[mm] de espesor. Éstos son de sección radial ondulatoria que permite retener mayor cantidad de lodos y según algunos autores los microorganismos asociados a la biomasa suspendida-atrapada en soportes generan la más alta actividad, pudiendo llegar hasta el 7% del total. El sistema contiene un sedimentador externo que retiene los lodos que puedan escaparse del filtro, los cuales son eliminados por su parte inferior. El sedimentador tiene una base inferior cuadrada de 9[cm 2 ] y una base superior de 55[cm 2 ]. De él sale un único conducto el que se separa en 2 corrientes, una de las cuales es recirculada luego de pasar por el stripping o desorción y se junta con la corriente de alimentación a través de las bombas peristálticas dispuestas para ello. Ambos equipos se encuentran en una cámara aislada y temperada de manera de controlar las condiciones de temperatura requeridas (37 C). El desorbedor es una columna de vidrio de 61[cm] de altura y 3,5[cm] de diámetro, la cual está inundada de la corriente recirculada, con una altura efectiva de 56[cm]. Cuenta con un difusor de gas en la parte inferior de manera de generar burbujas de similar tamaño y lo más pequeñas posible, mejorando así la transferencia de masa. El gas que pasa a contra-corriente es nitrógeno, el cual proviene de un cilindro, en donde se regula su flujo. Parte de las burbujas de este gas difunden en la corriente de recirculación y al ingresar al reactor, arrastran parte del ácido sulfhídrico atrapado en la masa de microorganismos. Éste un factor importante a tener en cuenta, ya que si aumenta demasiado la biomasa del reactor, ésta tiende

3 a desprenderse y es arrastrada por las burbujas. El gas obtenido del desorbedor se junta con el del reactor y son enviados a la torre de absorción a contracorriente, en donde por reacción química la mayor parte del ácido sulfhídrico es transformado a azufre elemental (coloidal), de manera que el líquido absorbente, conformado principalmente por una solución férrica contiene un pequeño porcentaje de floculante, que permite el aumento de tamaño de las partículas de azufre y la recuperación de éstas al pasar por un segundo sedimentador. Esta columna posee las mismas dimensiones y características que el desorbedor. El líquido absorbedor finalmente es regenerado con aire en una columna de tamaño mayor, dispuesta para ello (Treybal, 1998). En la figura 1, se presenta un esquema del sistema utilizado. Figura 1: Esquema del sistema de tratamiento utilizado con Nitrógeno como gas en contracorriente Metodología Empleada Puesta en marcha del UASB En la puesta en marcha, se operó el UASB con aguas sintéticas sin sulfato, a velocidades de carga orgánica (VCO) crecientes, hasta 11[kgDQO/m 3 d] (valor sobre el cual se presentaba cierta inestabilidad del reactor), fortaleciendo el gránulo microbiano de manera de contar con bacterias metanogénicas más protegidas a la adición de sulfato. Operación del UASB a VCO constante y con razones con razones SO 4 /DQO crecientes Luego se iniciaron las adiciones de sulfato relacionadas a la carga orgánica (DQO de 5 [mg/l]), sobre la base de razones SO 4 /DQO, empezando por,91 hasta llegar a.6, con concentraciones de SO 4 de 455 a 3.[mg/L]. Los parámetros de control en la operación sistema fueron: ph, temperatura, producción de biogás, demanda química de oxígeno, relación AGV/Alcalinidad y sulfuros totales. Puesta en marcha y operación del sistema de desorción - absorción La metodología empleada para la implementación del sistema de desorción-absorción consiste en la evaluación del requerimiento del gas en contracorriente con el efluente. Luego se estudió la influencia del gas en el reactor UASB para determinar rangos de operación en el desorbedor. Posteriormente se evalúa el comportamiento de la torre de absorción, optimizando la purificación del biogás. Finalmente se analiza la calidad del azufre coloidal generado.

4 RESULTADOS En la puesta en marcha se determinó que la operación del UASB es estable a VCO de 11[kg/m 3 d], con una degradación del 98% de la materia orgánica (medida como DQO) y un tiempo de residencia hidráulico de 12 horas. En este lapso se logró desarrollar un sistema de registro de datos continuo que llevara el conteo total del gas producido durante un día. El sistema tiene una producción diaria de metano equivalente a 383[mL], a razón de SO 4 /DQO=.125, correspondiente a 55% del biogás total. Se determinó que esta producción es prácticamente lineal y permite estimar la producción diaria de metano para las distintas razones SO 4 /DQO, ya que todas presentaban comportamientos similares, pero con una menor pendiente en la medida que aumentaba la adición de sulfato y por ende generación de sulfhídrico. En la figura 2 se observa que la producción de biogás posee varios puntos de baja producción. Esto se debe principalmente a la toma de muestra de gas para análisis. Se puede observar que cercana a la relación SO 4 /DQO=,6, generó flujos menores de gas y las mediciones analíticas permitieron verificar el menor contenido de metano en el biogás (ver tabla 1) Producción de Biogás [ml/d] Tiempo [días] Tend.Gas. SO4 adic. Gas Prod Figura 2: Producción de Biogás en el Reactor UASB Sulfato adicionado [mg/l] TABLA 1: Análisis de algunas muestras de Biogás SO 4 /DQO Razón CH 4 /CO 2 H 2 S ppmv % CH 4 en Biogás AGV [mg/l] Producción gas total [ml],91 1, , ,125 2, , ,6 1, , La producción de sulfuros de hidrógeno totales aumentó gradualmente con el aumento de la relación SO 4 /DQO, desde 17[mg/L] a SO 4 /DQO=,125, a aproximadamente 9[mg/L] con SO 4 /DQO =,6. A pesar del aumento del sulfato en el influente, la cantidad de sulfuro convertido se mantiene prácticamente constante en presencia de los equipos de desorción-absorción, al igual que los sulfuros no ionizados en el rango neutro-básico. En la figura N 3 se muestra más claramente el rango constante y bajo de sulfuros totales que se logran con la instalación del equipo de desorción-absorción. Luego de el retiro de éste, los sulfuros comienzan a aumentar en relación proporcional al aumento de sulfato en el influente.

5 En la figura N 4, se muestra una perspectiva general del proceso de remoción conjunta de materia orgánica y sulfato en el tiempo en que se operó el reactor UASB, notando que la remoción de sulfato fue incrementando a medida que aumenta la adición de éste. También se observa que la remoción de materia orgánica abarcó de 9 a 98% con relación SO 4 /DQO<,3. En relaciones de SO 4 /DQO >,3 el rendimiento en la remoción de la materia orgánica fue de 85 a 9%, valores que indican que la biomasa presentó una gran capacidad de adaptación a las concentraciones crecientes de sulfato y el reactor no se vio severamente afectado con el incremento de la relación SO 4 /DQO en el rango estudiado. Sulfuros Totales [ppm] con desorbedor sin desorbedor Tiempo [días] Sulfuros totales [ppm] Adición de SO Sulfato influente [mg/l] Figura 3: Sulfuros totales en el influente del reactor UASB, con y sin equipo de desorción-absorción [mg/l] SO 4 9 Remoción % Rem Mat Org. Rem.SO4 Tiem po [días] Figura 4: Comportamiento de la remoción de materia orgánica (DQO) y sulfato en el reactor UASB Haciendo un análisis de la influencia del ph, en la figura 5 se muestra un rango de sulfuros totales y no ionizados para distintas relaciones SO 4 /DQO. En ellas se aprecia que existen concentraciones mayores a las estipuladas como tóxicas e inhibitorias en las que el reactor aún no manifiesta disminuciones

6 relevantes de remoción ni problemas operación. Los datos de color rojo representan aquellos con ph en rango neutro básico 7, 8, correspondiente al efluente y los verdes al rango ácido neutro 6, 7, del influente. Se observa que pese a que los valores son mayores a los reportados por Koster (1996), aún no se logra alcanzar inhibiciones cercanas al 5%. Concentración [mg S/L] [mg/l] SO Tiempo [días] Sulfuros totales Sulfuros no ionizados efl. Sulfuros no ionizados Alim Figura 5: Sulfuros totales y no ionizados según ph El crecimiento de biomasa fue medido durante el desarrollo de la experiencia, teniendo en el último mes un crecimiento mayor que el resto del tiempo de operación. El tamaño del conglomerado de microorganismo llegó inclusive a 7[mm] de diámetro. Este tamaño fue el resultado del equilibrio dinámico entre el desprendimiento de biomasa y el crecimiento de ésta como el resultado del transporte de sustrato hacia las capas exteriores del gránulo, encontrándose más protegidas las metanogénicas. También se encontraban gránulos tipo sarcina, (<,5[mm] de diámetro), pero en mayor volumen en la zona del sedimentador, al igual que el floculado filamentoso. La generación de biogás fue un aporte importante en el mezclamiento de la biomasa y alimento que la rodeaba, ya que producía una expansión del lodo y por ende el mejor contacto entre estas dos fases. Para reconocer a los microorganismos presentes en el reactor UASB antes y después de la adición de sulfato, éstos se sometieron a un proceso de tinción en el laboratorio, identificándose claramente las especies sulfatorreductoras y metanogénicas (ver figuras 6 y 7), mostrando la supremacía de las BRS con el aumento de sulfato. Figura 6: Fotografía de los microorganismos presentes antes de la adición de sulfato, principalmente metanogénicas del tipo filamentosos y cocos Figura 7: Predominio de especies sulfatorreductoras al aumentar la adición de sulfato en el influente

7 CONCLUSIONES El valor y la estabilidad del ph en el reactor fue extremadamente importante, no sólo por la actividad eficiente de las bacterias metanogénicas, sino que también porque afectaba a otras sustancias presentes en el reactor que actúan como tóxico tanto por su forma iónica expresada en función del ph, como del aumento de la concentración molecular de éstos. Conviene alimentar el reactor ojalá con aguas en rango de ph neutro-básico, de manera de asegurar que durante el proceso en que interactúan los microorganismos, éste se basifique más y la biomasa no corra el riesgo de exponerse a ambientes con mayor cantidad de sulfhídrico no iónico (especie más tóxica). La producción de sulfuros de hidrógeno totales aumentó gradualmente con el aumento de la relación SO 4 /DQO, desde 17[mg/L] a SO 4 /DQO=,125 a aproximadamente 9 [mg/l] con SO 4 /DQO =,6. A pesar del aumento del sulfato en el influente la cantidad de sulfuro convertido se mantiene prácticamente constante en presencia de los equipos de desorción-absorción, al igual que los no ionizados en el rango neutro-básico. La biomasa presentó una gran capacidad de adaptación a las concentraciones crecientes de sulfato y el reactor no se vio severamente afectado con el incremento de la relación SO 4 /DQO en el rango comprendido entre,91 y,6. Por encima de relaciones de SO 4 /DQO de,3, el rendimiento en la remoción de la materia orgánica fue de 9% a 85%. La remoción de materia orgánica abarcó de 98 a 9% con relación SO 4 /DQO<,3. Los tiempos de recuperación del reactor fueron aumentando según aumentaba la relación SO 4 /DQO, llegando inclusive en el último periodo cercano al mes. La duración de las pruebas mostraron una competencia de los consorcios de bacterias, pero aún así, no se alcanzó la inhibición de uno de éstos. La remoción de sulfato por su parte presentó un aumento en sus comienzos, para luego aumentar los tiempos de recuperación y marcar notorias diferencias en las razones aumentadas. La inhibición de la actividad metanogénica aumenta conforme aumenta la relación SO 4 /DQO, al igual que el tiempo en que los microorganismos consumen la totalidad de los AGV, sometidos a un mismo tiempo de retención hidráulico. La producción de metano disminuye conforme aumenta la relación SO 4-2 /DQO, lográndose apreciar mayormente para relaciones mayores a,3, es decir, 45% del biogás corresponde a metano, a diferencia del 64% que esta presente sin la adición de sulfato. Los análisis de la evolución de la actividad sulfatorreductora revelaron que estás aumentaban conforme la relación SO 4 /DQO aumenta, para los distintos rangos estudiados. La velocidad de consumo de los sulfatos aumentó en la medida que existía mayor cantidad de los mismos en el reactor, esto indica que el factor limitante, para el consumo de sulfato fue la facilidad o dificultad de las bacterias por disponer de sulfatos, es decir, al haber más sustrato es posible degradar más. El mayor porcentaje de remoción de sulfato corresponde a la razón SO 4 /DQO=,3, con un 9% de remoción, lo que probablemente indica que a mayores relaciones, el efecto inhibidor del sulfuro de hidrógeno, supera el beneficio de una mayor presencia de sulfatos disponible, lo que implica la necesidad de poner mayor énfasis en la remoción de AGV y equipos de desorción-absorción que cumplan con el objetivo de retirar la mayor cantidad de sulfuros de hidrógenos presentes en el reactor, logrando atenuar los efectos inhibitorios sumados. A la vista de los resultados se puede concluir que existe una competencia entre las bacterias metanogénicas y sulfatorreductoras de carácter leve en rangos inferiores a la razón SO 4 /DQO=,3, que se nota más bien por la disminución de la calidad del biogás en cuanto al porcentaje de metano presente, pero en cuanto a remoción de materia orgánica no presenta mucha disminución 98 al 9%. En razones SO 4 /DQO >,3 se aprecia una mayor producción de sulfuros totales que puede ser el causante de que aumente la inhibición de las metanogénicas. Sin duda se debe tener presente que si el objetivo buscado es la remoción de sulfatos, para este reactor y rango de operación, conviene trabajar en una relación bajo,6, pero si a la vez se desea conseguir alta remoción de materia orgánica se prefiere razones hasta,3, logrando eficiencias no menores del 9% en DQO al igual que de sulfato.

8 La modificación de los equipos auxiliares, desorbedor, absorbedor y sedimentador, lograron dar buen funcionamiento a la etapa extractiva de H 2 S del gas bajando casi entre un 9 a 1% el contenido de éste en sus emisiones. La producción de azufre se realizó en forma coloidal, teniendo que generar la adición de floculante no iónico de manera de aumentar su tamaño para filtrarlo de la solución absorbedora. La incorporación del aire como elemento extractor en el stripping también presenta una buena alternativa, pese a que se requiere un mayor estudio en su dosificación de manera de no afectar los microorganismos estrictos anaerobios del reactor. Sin duda lo que más favorece a la mejor operación del reactor frente a un aumento de tóxicos es la aclimatización de éste, es decir, que cuente con un buen tipo de inóculo con características del tipo granular para proteger a las bacterias metanogénicas, una buena regulación de la temperatura que favorezca las condiciones de trabajo de los microorganismos y la recirculación de parte del agua residual tratada, que permita bajar las concentraciones de sulfuros en el influente, disminuyendo los efectos tóxicos del ácido sulfhídrico molecular e iónico, sin importar tanto en el nivel de ph en que se trabaje. Por último, en un reactor anaerobio de flujo ascendente y manto de lodo, UASB, el comportamiento hidrodinámico y el modelo de mezclado del lodo son interdependientes e influencian en el rendimiento del proceso. El incorporar nitrógeno disuelto a través de la corriente de efluente recirculada, al reactor, ayuda a mejorar el ascenso de biogás atrapado por conglomerados microbianos y mejora la distribución del influente en la base del reactor. Agradecimientos: Este trabajo se realizó gracias al financiamiento de FONDECYT (Gobierno de Chile), Proyecto N REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Angelidaki, I., Ellegaard, L., Ahring, B. K. (1999). A comprehensive model of anaerobic bioconversion of complex substrates to biogas. Biotechnology and Bioengineering. Vol, 63( 3), pag Hao, O.J., Chen,J.M., Huang,L. and Buglass, R.L. (1996). Sulfate-reducing bacteria. Critical Reviews in Enviromental Science and Technology 26,(1): Hulshoff Pol, L., Lens, P., Stams, A., Lettinga, G. (1998). Anaerobic treatment of sulphate-rich wastewaters. Biodegradation. Vol. 9, pag Kalyuzhnyi, S., Fedorovich, V., Lens, P. Hulshoff Pol, L. & Lettinga, G. (1998) Mathematical modelling as a tool to study population dynamics between sulfate reducing and methanogenic bacteria Koster, I. (1996) Characteristics of the ph influenced adaptation of methanogenic sludge to ammonium toxicity. Journal Chem. Techn. Biotech. Vol. 36, pag Lens, P. N. L., Visser, A., Janssen, A. J. H. Hulshoff Pol, L.W. and Lettinga, G. (1998). Biotechnological treatment of sulfat-rich wastewaters. Critical Reviews in Enviromental Science and Technology, 28(1): Montalvo, S., Guerrero, L. (23) Tratamiento anaerobio de residuos. Producción de biogás. Editor: Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, Chile Treybal,R.E. Operaciones de Transferencia de Masa, McGraw-Hill,2ºEd.1998.

ESTUDIO DE LA ETAPA HIDROLÍTICA DE LA DEGRADACIÓN ANAEROBIA DE ALMIDÓN EN RESIDUOS DE MAÍZ

ESTUDIO DE LA ETAPA HIDROLÍTICA DE LA DEGRADACIÓN ANAEROBIA DE ALMIDÓN EN RESIDUOS DE MAÍZ ESTUDIO DE LA ETAPA HIDROLÍTICA DE LA DEGRADACIÓN ANAEROBIA DE ALMIDÓN EN RESIDUOS DE MAÍZ Lorna Guerrero Saldes (*) Universidad Técnica Federico Santa María Académico del Departamento de Procesos Químicos,

Más detalles

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUALES DE PLANTAS DE LEVADURA

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUALES DE PLANTAS DE LEVADURA ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUALES DE PLANTAS DE LEVADURA Viñas Alvarez Mario Empresa Nacional de Proyectos Agropecuarios ( ENPA ) Ave. Independencia, Km 1.5, CERRO Ciudad de La Habana, Apdo. 34027

Más detalles

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

Fundamentos para el manejo de aguas residuales 4.2.3.1 Lodos activados y sus variantes El proceso de tratamiento de lodos activados se basa en intensificar los procesos de biodegradación que existen en los cuerpos de agua de manera natural, es decir,

Más detalles

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España)

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España) PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España) QUÉ ES UN PROCESO AEROBIO? PROCESO BIOLÓGICO QUÉ ES UN PROCESO AEROBIO? PROCESO BIOLÓGICO

Más detalles

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana Tratamiento de aguas residuales Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana Objetivos Conocer la naturaleza de las aguas residuales y

Más detalles

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. Mediante equipos sencillos y de bajo costo se propone el tratamiento de los residuales orgánicos

Más detalles

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora 1 Contenido de la Presentación Antecedentes Objetivo Descripción del proceso Descripción del proyecto de I+D+i Conclusiones 2 Antecedentes 3 Existe un problema de lodos: Producción elevada Tecnologías

Más detalles

EFECTO DE UN ESTIMULANTE EN LA DEGRADACIÓN ANAEROBIA DE LODOS RESIDUALES

EFECTO DE UN ESTIMULANTE EN LA DEGRADACIÓN ANAEROBIA DE LODOS RESIDUALES EFECTO DE UN ESTIMULANTE EN LA DEGRADACIÓN ANAEROBIA DE LODOS RESIDUALES Violeta E. Escalante, Gabriela E. Moeller, Cecilia A. Martínez, Francisco Hipólito Z. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Más detalles

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3 4.6. DIGESTIÓN ANAEROBIA Biogás Digestor anaeróbico La digestión anaerobia, también denominada biometanización o producción de biogás, es un proceso biológico, que tiene lugar en ausencia de oxígeno, en

Más detalles

CO-TRATAMIENTO AEROBIO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Y DOMESTICAS

CO-TRATAMIENTO AEROBIO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Y DOMESTICAS CO-TRATAMIENTO AEROBIO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Y DOMESTICAS Guzmán, Karin y Guerrero, Lorna Departamento de Procesos Químicos Universidad Técnica Federico Santa María E-mail: lguerrer@pqui.utfsm.cl

Más detalles

«MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi

«MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi «MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi BIOENERGÍA (energía biomasa) Residual Residuos agrícolas Residuos industriales FORSU Residuos forestales Residuos

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO Octubre del 2000 INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXII, No. 3, 2001 INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO INTRODUCCIÓN Diferentes tecnologías han sido estudiadas

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN NUMERO DE PROYECTO: 200807 EMPRESA BENEFICIADA: BIOGENERADORES DE MEXICO SPR DE RL TÍTULO DEL PROYECTO: SISTEMA DE PURIFICACION Y RECUPERACION

Más detalles

Markus Altmann-Althausen

Markus Altmann-Althausen Markus Altmann-Althausen President. ClimeCo International corp. Tratamiento de POME. Convertir residuos en recursos POME treatment. Convert waste into resources USA Tratamiento de POME Convertir residuos

Más detalles

Herramientas para Proyectos de biogás en Chile

Herramientas para Proyectos de biogás en Chile Programa de Investigación Asociativa U N P R O G R A M A C O N I C Y T Biogás Biog s como Fuente de Energía a Renovable No Convencional: Oportunidades y Desafíos Desafíos Herramientas para Proyectos de

Más detalles

TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO

TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO Angel Martinez G., Marco A. Rodriguez P, Luis E. Pacheco T., Miriam G. Rodríguez R y Sergio A. Martinez D. Universidad

Más detalles

CAPITULO V V. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES TABLA DATOS EXPERIMENTALES MUESTRA +

CAPITULO V V. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES TABLA DATOS EXPERIMENTALES MUESTRA + CAPITULO V V. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES 5.1 TABLAS DE DATOS EXPERIMENTALES ANÁLISIS TABLA 5.1.1 DATOS EXPERIMENTALES MUESTRA MUESTRA + H 2 O 2 9% UNIDADES DAF CARBÓN ACTV. ph 8.41 8.12 7.85

Más detalles

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA PROCESOS BIOQUÍMICOS ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA ermentación por bacterias: DIGESTIÓN ANAEROBIA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA nergía almacenada en los vegetales como hidratos de carbono:

Más detalles

PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO

PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO II Jornadas internacionales de Innovación Energética Antonio Morán Palao 1 HIDRÓGENO Temperatura de ebullición -252,7ºC Temperatura de fusión -259,2ºC Densidad (cond. normales)

Más detalles

TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento

TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento Índice de títulos: 1. FUENTES DE GENERACION DE LODOS 2. CARACTERISTICAS DE LOS LODOS 3. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO 4.

Más detalles

Arranque de un reactor anaerobio

Arranque de un reactor anaerobio Arranque de un reactor anaerobio José Pacheco 1 y Aldo Magaña 2 RESUMEN La problemática del arranque de un reactor anaerobio consiste en mantener las condiciones adecuadas para el crecimiento de la biomasa

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA

BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA CASE STUDY BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA ANTECEDENTES Protección Personal: Tecnologías lo requieren (mascaras, guantes) Costos Producción: Tecnologías requieren de infraestructura Productividad:

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 TRATAMIENTO DE RILES MEDIANTE LOMBRIFILTRO RESUMEN

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 TRATAMIENTO DE RILES MEDIANTE LOMBRIFILTRO RESUMEN XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Concepción, Octubre de 2003 TRATAMIENTO DE RILES MEDIANTE LOMBRIFILTRO Cristian Bornhardt, Christian Bobadilla & Fredy Monje Universidad de

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS-CHILE. Concepción, Octubre de 2003

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS-CHILE. Concepción, Octubre de 2003 XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDISCHILE Concepción, Octubre de 2003 REDUCCION DE SULFATO Y MATERIA ORGANICA CONTENIDOS EN EFLUENTES DE LA INDUSTRIA DE CELULOSA KRAFT Pamela Matamala,

Más detalles

ESTACION REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DE 50 a 500 HABITANTES

ESTACION REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DE 50 a 500 HABITANTES ESTACION REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DE 50 a 500 HABITANTES Material carcasa Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (PRVF) Nº habitantes equivalentes HE Caudal (m 3 /día) Q Volumen (m 3 )

Más detalles

BIODIGESTORES. Coordinación: Hidráulica. Subcoordinación: Tecnología Apropiada e Industrial

BIODIGESTORES. Coordinación: Hidráulica. Subcoordinación: Tecnología Apropiada e Industrial BIODIGESTORES Coordinación: Hidráulica Subcoordinación: Tecnología Apropiada e Industrial Conceptos básicos Sistema Biogás + abono Digestión anaerobia Bacterias anaerobias Materia orgánica Ausencia de

Más detalles

Estaciones de Tratamiento de Efluentes. Unidad Filtro Biológico - DAF. Módulos de Capacidad: 20 a 100 m3/h (3.500 a Habitantes) INDICE

Estaciones de Tratamiento de Efluentes. Unidad Filtro Biológico - DAF. Módulos de Capacidad: 20 a 100 m3/h (3.500 a Habitantes) INDICE Estaciones de Tratamiento de Efluentes Unidad Filtro Biológico - DAF Módulos de Capacidad: 20 a 100 m3/h (3.500 a 16.000 Habitantes) INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. DESCRIPCION DE PROCESOS... 2 3. COMPONENTES

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 209590 EMPRESA BENEFICIADA: SELFTEC, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: Electrocoagulación Avanzada como Proceso Innovador para el pretratamiento de vinazas tequileras a nivel piloto

Más detalles

Ingeniería de la digestión anaerobia y de la purificación del agua residual

Ingeniería de la digestión anaerobia y de la purificación del agua residual CURSO SOBRE TECNOLOGÍAS ANAEROBIAS PARA LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Manizales, Febrero 13 al 17 de 2012 Ingeniería de

Más detalles

1 UAM Xochimilco. 2 UAM Iztapalapa.

1 UAM Xochimilco.  2 UAM Iztapalapa. APLICACIÓN DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA PARA LA DEGRADACION DE LA MATERIA ORGÁNICA MEDIANTE UN REACTOR ANAERÓBICO DE FLUJO ASCENDENTE Y MANTO DE LODOS, ALIMENTADO CON LIXIVIADOS Guadalupe Cruz Pauseno 1,

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO BASES DE DISEÑO CAUDAL DE DISEÑO: Q Q = 12 m³ / día Población: 80 personas Dotación: 150 Litros/hab.dia Factor de contribución al desagüe: 80% CARGA ORGÁNICA: DBO

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Minera Aurífera Retamas S.A. MARSA dedicada a la actividad minera subterránea, está ubicada en: Departamento: La Libertad. Provincia : Pataz. Distrito : Parcoy. Altitud : 2950 a 4200

Más detalles

DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA DE CARBÓN ACTIVADO FINO GENERADO EN UNA PLANTA DE PROCESO ADR.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA DE CARBÓN ACTIVADO FINO GENERADO EN UNA PLANTA DE PROCESO ADR. DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA DE CARBÓN ACTIVADO FINO GENERADO EN UNA PLANTA DE PROCESO ADR Junio, 2016 PROCESO METALURGICO PLANTA ADR PREPARACIÓN DE NaCN CIRCUITO

Más detalles

Residuos biodegradables: su tratamiento, una nueva vertiente de actividad. Daniel Blanco Cobián Adrián Escapa González Marzo 2009

Residuos biodegradables: su tratamiento, una nueva vertiente de actividad. Daniel Blanco Cobián Adrián Escapa González Marzo 2009 Residuos biodegradables: su tratamiento, una nueva vertiente de actividad Daniel Blanco Cobián Adrián Escapa González Marzo 2009 Quiénes somos? Producción de hidrógeno mediante fermentación de residuos

Más detalles

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIC. BIBIANA RAUDDI SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ETAPAS DEL TRATAMIENTO CONVENCIONAL Pretratamiento Tratamiento Primario

Más detalles

DISEÑO DE UN DIGESTOR ANAEROBIO PARA GRASA DE LA INDUSTRIA LACTEA

DISEÑO DE UN DIGESTOR ANAEROBIO PARA GRASA DE LA INDUSTRIA LACTEA Universidad Autónoma de San Luis Potosí México DISEÑO DE UN DIGESTOR ANAEROBIO PARA GRASA DE LA INDUSTRIA LACTEA Presenta: Fernando Javier Manzaneque Rodríguez Barcelona, España. Julio, 2007 Antecedentes

Más detalles

INFORME DE VISITA TECNICA Planta de tratamiento de aguas residuales de la USBI IXTAC

INFORME DE VISITA TECNICA Planta de tratamiento de aguas residuales de la USBI IXTAC INFORME DE VISITA TECNICA Planta de tratamiento de aguas residuales de la USBI IXTAC Realizado por: Dr. Eric Houbron, PTC, FCQ Martinez J. D., Estudiante 800-IQ Rivera J. N. Estudiante 800-IQ Mayo 2013

Más detalles

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6 1º.- En una torre de relleno, se va a absorber acetona de una corriente de aire. La sección de la torre es de 0.186 m 2, la temperatura de trabajo es 293 K y la presión total es de 101.32 kpa. La corriente

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA DE PROCESOS PARA EL AMBIENTE

BIOTECNOLOGÍA DE PROCESOS PARA EL AMBIENTE BIOTECNOLOGÍA DE PROCESOS PARA EL AMBIENTE Departamento de Ingeniería de Reactores Facultad de Ingeniería Universidad de la República Julio Herrera y Reissig 565, Montevideo, Uruguay Tel: 2711 08 71 (ext

Más detalles

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION. Lagunas Anaerobias. Expositor: Ing. José E. Vásconez G., M. Sc.

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION. Lagunas Anaerobias. Expositor: Ing. José E. Vásconez G., M. Sc. CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION Lagunas Anaerobias Expositor: Ing. José E. Vásconez G., M. Sc. LAGUNAS ANAEROBIAS INTRODUCCION Las lagunas anaerobias constituyen un proceso de tratamiento

Más detalles

Efluentes Líquidos. Tratamiento Secundario

Efluentes Líquidos. Tratamiento Secundario Efluentes Líquidos Los tratamientos secundarios tienden a eliminar los compuestos orgánicos que se hallan en fase soluble en el efluente, esto es llevado a cabo exclusivamente a través de métodos biológicos.

Más detalles

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8. PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS,

Más detalles

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) TRABAJO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Realizado por Mónica Alexandra García Vásquez 1ºBachilleratoC INDICE 1. Introducción. 2. Composición de los RSU. 3. Procesos de obtención

Más detalles

Rodríguez Martínez Jesús*, Pedraza F. E., Garza G. Y.

Rodríguez Martínez Jesús*, Pedraza F. E., Garza G. Y. TRATAMIENTO DE LA AGUAS RESIDUALES DEL RASTRO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SALTILLO COAHUILA UTILIZANDO UN REACTOR ANAEROBIO UASB CON UN SOPORTE DE BAUXITA EN LA PARTE SUPERIOR Rodríguez Martínez Jesús*,

Más detalles

ANÁLISIS DEL METABOLISMO DE GRUPOS MICROBIANOS PRESENTES EN COLUMNAS DE WINOGRADSKY

ANÁLISIS DEL METABOLISMO DE GRUPOS MICROBIANOS PRESENTES EN COLUMNAS DE WINOGRADSKY ANÁLISIS DEL METABOLISMO DE GRUPOS MICROBIANOS PRESENTES EN COLUMNAS DE WINOGRADSKY Stiven Álvarez R Duber Sneider Herrera S. Deisy Andrea Posada. Docente: María Elena González D. FACULTAD DE CIENCIAS

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Concepción, Octubre de 2003 ANTECEDENTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PRODUCCIÓN LIMPIA EN UNA FÁBRICA DE HELADOS Juan Pablo Compas

Más detalles

ESTACIÓN DE RECICLAJE DE AGUAS GRISES GREM 5000 V

ESTACIÓN DE RECICLAJE DE AGUAS GRISES GREM 5000 V R ESTACIÓN DE RECICLAJE DE AGUAS GRISES GREM 5000 V para la reutilización de 5000 L/día 1.- MEMORIA TÉCNICA RECUBRIMIENTOS Zona Industrial Abadal Y MOLDEADOS, S.A Molí de Reguant, 2 CIF: A08700023 08260

Más detalles

orgánico a partir de residuos agrícolas

orgánico a partir de residuos agrícolas Generación n de energía a y fertilizante orgánico a partir de residuos agrícolas Dr. Zohrab Samani M.C. Maritza Macías-Corral Departamento de Ingeniería a Civil y Geotécnica New Mexico State University

Más detalles

ESTUDIO DEL TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN UN REACTOR ANAEROBIO DE DOS ETAPAS A PARTIR DE RESIDUOS MODELOS.

ESTUDIO DEL TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN UN REACTOR ANAEROBIO DE DOS ETAPAS A PARTIR DE RESIDUOS MODELOS. ESTUDIO DEL TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN UN REACTOR ANAEROBIO DE DOS ETAPAS A PARTIR DE RESIDUOS MODELOS. Germán Miranda G (*). Ingeniero Civil Bioquímico. Universidad

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS DIGESTIÓN ANAEROBIA

TRATAMIENTO DE AGUAS DIGESTIÓN ANAEROBIA DIGESTIÓN ANAEROBIA DIGESTIÓN ANAEROBIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA 2. FUNDAMENTOS DEL PROCESO 3. MECANISMOS DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA 4. PARÁMETROS DE DISEÑO

Más detalles

LOS BIORREACTORES DE MEMBRANAS (MBR)

LOS BIORREACTORES DE MEMBRANAS (MBR) LOS BIORREACTORES DE MEMBRANAS (MBR) INTRODUCCIÓN Los vertidos de aguas residuales de origen industrial si no son tratados adecuadamente pueden ocasionar graves problemas de contaminación debido a su alto

Más detalles

CAPÍTULO INTRODUCCIÓN MOTIVACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 CAPÍTULO 2 11

CAPÍTULO INTRODUCCIÓN MOTIVACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 CAPÍTULO 2 11 Tabla de contenido CAPÍTULO 1 9 1 INTRODUCCIÓN 9 1.1 MOTIVACIÓN 9 1.2 OBJETIVO GENERAL 10 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 CAPÍTULO 2 11 2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 11 2.1 AGUAS GRISES 11 2.1.1 DEFINICIÓN DE

Más detalles

TERMINODOUR: DESCRIPCIÓN DE LAS REACCIONES

TERMINODOUR: DESCRIPCIÓN DE LAS REACCIONES HIDROSTANK TERMINODOUR: DESCRIPCIÓN DE LAS REACCIONES Catalogo 75.1 INTRODUCCIÓN DEL SISTEMA TERMINODOUR El sistema de control de olores Terminodour usa una tecnología patentada de ionización mediante

Más detalles

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES 5.1 EQUILIBRIOS REDOX Y pe...2 5.1.1 Ec. de Nernst:...3 5.1.2 DIAGRAMAS DE EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS...5 5.2 DIAGRAMAS log C- pe...6 5.2.1 LÍMITES DE ESTABILIDAD

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 Caso de estudio CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA El modelo para la estimación del potencial de producción de biogás fue un prototipo a escala para conocer cuánto biogás puede ser generado en un hogar de la Cuidad

Más detalles

PROYECTO FIN DE MÁSTER 2013/2014

PROYECTO FIN DE MÁSTER 2013/2014 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes El uso del carbón en la última década ha aumentado con respecto al uso de otras fuentes de energía a nivel mundial. Como se puede apreciar en la figura (Fig. 1-1), mientras

Más detalles

Memorias del seminario internacional sobre: Tratamiento Integral de Efluentes Complejos de la Industria Petrolera

Memorias del seminario internacional sobre: Tratamiento Integral de Efluentes Complejos de la Industria Petrolera Memorias del seminario internacional sobre: Tratamiento Integral de Efluentes Complejos de la Industria Petrolera 10 y 11 de Febrero del 2011 de 9:00 a 15:00 Auditorio del Museo Memoria y Tolerancia Plaza

Más detalles

BIOGAS UNA SOLUCION AMBIENTAL GUATEMALA 2015

BIOGAS UNA SOLUCION AMBIENTAL GUATEMALA 2015 BIOGAS UNA SOLUCION AMBIENTAL GUATEMALA 2015 Beneficios del Biogas como Tratamiento de Residuos Proceso Natural para el manejo de desechos Tecnología Madura Área requerida pequeña vs. Compostaje Reduce

Más detalles

TRATAMIENTO DEPURACIÓN ANAEROBIO DEL VERTIDO DE UNA FABRICA DE CERVEZA ESTRELLA DE LEVANTE. DEP. MEDIO AMBIENTE Juan A.

TRATAMIENTO DEPURACIÓN ANAEROBIO DEL VERTIDO DE UNA FABRICA DE CERVEZA ESTRELLA DE LEVANTE. DEP. MEDIO AMBIENTE Juan A. TRATAMIENTO DEPURACIÓN ANAEROBIO DEL VERTIDO DE UNA FABRICA DE CERVEZA ESTRELLA DE LEVANTE DEP. MEDIO AMBIENTE Juan A. López Abadía 1 1. Necesidad de depuración. Características comunes de las aguas residuales

Más detalles

Tratamiento de Vinazas por Digestión Anaerobia. Rolando Chamy, Germán Aroca A. Escuela de Ingeniería Bioquímica P. Universidad Católica de Valparaíso

Tratamiento de Vinazas por Digestión Anaerobia. Rolando Chamy, Germán Aroca A. Escuela de Ingeniería Bioquímica P. Universidad Católica de Valparaíso Tratamiento de Vinazas por Digestión Anaerobia Rolando Chamy, Germán Aroca A. Escuela de Ingeniería Bioquímica P. Universidad Católica de Valparaíso Digestión Anaerobia Reactor UASB Caso: Diseño e implementación

Más detalles

Memoria de Cálculo Estanque de almacenamiento, aireación y mezcla de lodos espesados. ESSAL S.A. Localidad de Paillaco

Memoria de Cálculo Estanque de almacenamiento, aireación y mezcla de lodos espesados. ESSAL S.A. Localidad de Paillaco Memoria de Cálculo Estanque de almacenamiento, aireación y mezcla de lodos espesados ESSAL S.A. Localidad de Paillaco Índice 1 Antecedentes... 3 1.1 Descripción general... 4 1.1.1 Digestor de lodos...

Más detalles

Procesos físico-químicos incorporados

Procesos físico-químicos incorporados Plantas Potabilizadoras Las Plantas Potabilizadoras Modulares SEINCO-ETA permiten el tratamiento eficiente de aguas superficiales, en unidades compactas preindustrializadas para caudales de producción

Más detalles

Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW

Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW Depuración de aguas residuales para VERTIDO A CAUCE PÚBLICO o ALCANTARILLADO Calidad del agua tratada Vertido a ALCANTARILLADO; según ordenanzas

Más detalles

Centro de desarrollo tecnológico Sustentable SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN OBJETIVOS

Centro de desarrollo tecnológico Sustentable SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN OBJETIVOS Centro de desarrollo tecnológico Sustentable CORPORACION PARA EL MEJORAMIENTO DEL AIRE DE QUITO SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN EXPOSITOR. Ing. Emérita Delgado

Más detalles

Los coagulantes neutralizan las cargas eléctricas repulsivas, y permiten que se aglomeren formando flóculos, que sedimentarán.. Los floculantes facili

Los coagulantes neutralizan las cargas eléctricas repulsivas, y permiten que se aglomeren formando flóculos, que sedimentarán.. Los floculantes facili 4.3. SEPARACIÓN DE FASES SÓLIDO-LÍQUIDO Separación sólido-líquido física Separador S/L Fracción líquida Fracción sólida Proceso físico que permite separar los sólidos contenidos en unas deyecciones de

Más detalles

Aplicación de la tecnología en la región Cajamarca

Aplicación de la tecnología en la región Cajamarca Aplicación de la tecnología en la región Cajamarca 21 Julio 2011 Ing. Robert Cotrina Lezama rcotrina@solucionespracticas.org.pe BIODIGESTOR Es un sistema que utiliza la digestión anaeróbica para transformar

Más detalles

Reducción Anaerobia de Colorantes Azo y el Impacto de los Mediadores Redox a 55 C.

Reducción Anaerobia de Colorantes Azo y el Impacto de los Mediadores Redox a 55 C. H 2 HO H 2 HO H H OH OH OH OH SO 3 a SO 3 a ao 3 S ao 3 S Reducción Anaerobia de Colorantes Azo y el Impacto de los Mediadores Redox a 55 C. Rosa Elena Yaya Beas Agosto 23 Supervisores: Andre dos Santos

Más detalles

DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN

DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN A. Hernández, A. Hernández, P. Galán 2.6.1. FUNDAMENTO Y ALCANCE El objetivo fundamental de la decantación primaria es la eliminación de los sólidos sedimentables. La mayor

Más detalles

PRODUCCIÓN DE BIOGÁS MEDIANTE DIGESTIÓN ANAEROBIA

PRODUCCIÓN DE BIOGÁS MEDIANTE DIGESTIÓN ANAEROBIA Universidad de León PRODUCCIÓN DE BIOGÁS MEDIANTE DIGESTIÓN ANAEROBIA OCTUBRE 2010 Antonio Morán Xiomar Gómez 1 Índice 1. Introducción a los procesos biológicos 2. Química y microbiología del proceso de

Más detalles

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la Revisión bibliográfica Aguas residuales Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la mezcla de ellas.

Más detalles

3.3 Tanques sépticos. ) y dióxido de

3.3 Tanques sépticos. ) y dióxido de 3.3 Tanques sépticos Los tanques sépticos son unidades que sirven para retener los residuos líquidos o agua residual ordinaria, por un tiempo establecido, de modo que permitan la sedimentación de los sólidos

Más detalles

5 RESULTADOS. 5.1 Curvas de calibración de estándares de Absorción Atómica

5 RESULTADOS. 5.1 Curvas de calibración de estándares de Absorción Atómica 5 RESULTADOS. 5.1 Curvas de calibración de estándares de Absorción Atómica Una vez realizados los estándares requeridos de la manera que se indica en la sección 4.4; el equipo de absorción atómica Espectronic

Más detalles

Planta de tratamiento de aguas residuales de la UVI TEQUILA

Planta de tratamiento de aguas residuales de la UVI TEQUILA Planta de tratamiento de aguas residuales de la UVI TEQUILA Realizado por: Martinez J. D. Estudiante 800-IQ Rivera J. N. Estudiante 800-IQ Dr. Eric Houbron, PTC, FCQ Mayo 2013 CONTENIDO CONTEXTO... 1 descripcion...

Más detalles

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011 Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa 2 Mayo 25, 2011 Contenido I. Gestión Energética: Eficiencia Energética. Energía Renovable. Biomasa. II. Gases de efecto

Más detalles

MVA SEI 1,0 kv X900 10µm WD 9,8 mm

MVA SEI 1,0 kv X900 10µm WD 9,8 mm Módulos de Filtro de membrana tubular (Tubular Membrane Filter ) de POREX para el tratamiento y la recuperación de aguas residuales contaminadas por metales MVA SEI 1,0 kv X900 10µm WD 9,8 mm Antecedentes

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON SOFTWARE DE SIMULACIÓN NIVEL BASICO

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON SOFTWARE DE SIMULACIÓN NIVEL BASICO TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON SOFTWARE DE SIMULACIÓN NIVEL BASICO PROGRAMA STEADY Steady es un programa informático que proporciona un modelo generalizado para representar las plantas de tratamiento

Más detalles

Membranas de ultrafiltración HUBER VRM

Membranas de ultrafiltración HUBER VRM Membranas de ultrafiltración HUBER Patente Internacional La solución de futuro para el tratamiento de aguas residuales Un sistema de depuración para un efluente de máxima calidad Eliminación de sólidos,

Más detalles

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas Expositor: Ing. Carlos R. Martínez Cruz, MIA Nosotros Alianza con la Biosfera es una

Más detalles

IV. RESULTADOS. 4.1 Resultados del tratamiento de los aceites lubricantes residuales

IV. RESULTADOS. 4.1 Resultados del tratamiento de los aceites lubricantes residuales IV. RESULTADOS 4.1 Resultados del tratamiento de los aceites lubricantes residuales Después de realizar el proceso de tratamiento de los aceites lubricantes se obtiene un aceite base como se muestra en

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

Marzo Fideicomiso de Riesgo Compartido

Marzo Fideicomiso de Riesgo Compartido Marzo 2010 1 Biodigestión Anaerobia DESCOMPOSICIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN AUSENCIA DE OXÍGENO MEDIANTE LA ACCIÓN DE UN DETERMINADO TIPO DE BACTERIAS. NATURAL DESCOMPOSICIÓN DE VEGETACIÓN TERRESTRE DESCOMPOSCIÓN

Más detalles

Evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica en humedales artificiales de flujo horizontal subsuperficial a escala piloto y alimentados con

Evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica en humedales artificiales de flujo horizontal subsuperficial a escala piloto y alimentados con Evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica en humedales artificiales de flujo horizontal subsuperficial a escala piloto y alimentados con agua residual sintética, ubicados en la planta de tratamiento

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Estudio de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Complementario, con Pasto Vetiver, Vetiveria zizanioides L., Provenientes de una Planta de

Más detalles

Francisco J. Roque Rodríguez; Fernanda Ruiz de Somocurcio; y Diego Prado Salinas UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

Francisco J. Roque Rodríguez; Fernanda Ruiz de Somocurcio; y Diego Prado Salinas UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA BIODEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES CONTAMINADAS CON CROMO (III) y (VI) UTILIZANDO MICROFLORA NATIVA AISLADA Y CARACTERIZADA PROVENIENTES DEL PARQUE INDUSTRIAL RIO SECO- PIRS DE LA CIUDAD DE

Más detalles

APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INTRODUCCIÓN

APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INTRODUCCIÓN APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INTRODUCCIÓN Las plantas de tratamiento de aguas residuales en su mayoría se fundamentan procesos físicos, químicos y biológicos. En

Más detalles

EQUIPO BIOFILCER. NUEVA TECNOLOGÍA

EQUIPO BIOFILCER.  NUEVA TECNOLOGÍA NUEVA TECNOLOGÍA www.tecambyot.es DEPURACIÓN TOTAL DE EFLUENTES URBANOS ESPECIALMENTE INDICADA PARA URBANIZACIONES Y VIVIENDAS AISLADAS POSIBILIAD DE FUNCIONAR MEDIANTE ENERGÍA SOLAR FÁCIL OPERACIÓN Y

Más detalles

SOFTWARE DE ESPECIACIÓN QUÍMICA: UNA APROXIMACIÓN ECONÓMICA Y EFECTIVA PARA EL PRETRATAMIENTO DE PLANTAS CON MEMBRANAS

SOFTWARE DE ESPECIACIÓN QUÍMICA: UNA APROXIMACIÓN ECONÓMICA Y EFECTIVA PARA EL PRETRATAMIENTO DE PLANTAS CON MEMBRANAS SOFTWARE DE ESPECIACIÓN QUÍMICA: UNA APROXIMACIÓN ECONÓMICA Y EFECTIVA PARA EL PRETRATAMIENTO DE PLANTAS CON MEMBRANAS Dr. Joan Llorens Departamento de Ingeniería Química y Química Analítica Universidad

Más detalles

BIODIGESTOR E.G.S.B. PREFABRICADO

BIODIGESTOR E.G.S.B. PREFABRICADO BIODIGESTOR E.G.S.B. PREFABRICADO Constituye una Alternativa Tecnológica para la depuración de efluentes agroindustriales, acorde con una gestión racional de los recursos (inversiones, costos operativos

Más detalles

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: NIEVES CIFUENTES MASTE EN INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL Y GESTION DEL AGUA C. DE LAS AGUAS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. FILTROS

Más detalles

PLANTAS DE TRATAMIENTO MBR. Revalorizando el agua residual

PLANTAS DE TRATAMIENTO MBR. Revalorizando el agua residual Revalorizando el agua residual SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO CONVENCIONAL AGUA RESIDUAL DECANTACION PRIMARIA LODOS ACTIVADOS DECANTACION SECUNDARIA EFLUENTE TRATAMIENTO DE FANGOS Puntos débiles del

Más detalles

Valorización del biogás de la EDAR Murcia Este. Uso del biogás como combustible de vehículos

Valorización del biogás de la EDAR Murcia Este. Uso del biogás como combustible de vehículos Valorización del biogás de la EDAR Murcia Este. Uso del biogás como combustible de vehículos Marcos Martín González Jefe del departamento de Producción Natividad Moya Sánchez Técnico de producción e I+D+i

Más detalles

Eliminación de olores y mejoras de procesos en una planta Creamery, Texas, EE.UU. Con EcoCatalyst inyección ende SBR

Eliminación de olores y mejoras de procesos en una planta Creamery, Texas, EE.UU. Con EcoCatalyst inyección ende SBR Eliminación de olores y mejoras de procesos en una planta Creamery, Texas, EE.UU. Con EcoCatalyst inyección ende SBR Creamery PlantaPTAR,Texas, EE.UU. descripción de plantas y Asuntos Operacionales La

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos. RESUMEN El grupo

Más detalles

TECNOLOGÍA INNOVADORA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN EL CAMPUS DE ESPINARDO (UNIVERSIDAD DE MURCIA)

TECNOLOGÍA INNOVADORA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN EL CAMPUS DE ESPINARDO (UNIVERSIDAD DE MURCIA) TECNOLOGÍA NNOVADORA PARA EL TRATAMENTO DE LAS AGUAS RESDUALES GENERADAS EN EL CAMPUS DE ESPNARDO (UNVERSDAD DE MURCA) Depuración simbiótica Combina una depuración natural, subterránea y por goteo con

Más detalles

Diseño por Unidades de Tratamiento

Diseño por Unidades de Tratamiento 7. ESPESAMIENTO Objetivo Reducción del volumen de fango Dotación / Equipos l Tanques de espesamiento por gravedad l Puente espesador l Tanques de espesamiento por flotación l Puente móvil l Sistema de

Más detalles

Agua y Minería. Dr. Roberto Abeliuk Facultad de Ingeniería Universidad Andrés Bello - Chile

Agua y Minería. Dr. Roberto Abeliuk Facultad de Ingeniería Universidad Andrés Bello - Chile Agua y Minería Dr. Roberto Abeliuk Facultad de Ingeniería Universidad Andrés Bello - Chile roberto.abeliuk@unab.cl Agua y Minería: Desafíos o Competencia por recursos hídricos con comunidades, industria

Más detalles

EL USO DE BIOCIDAS OXIDANTES DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA EN TORRES DE ENFRIAMIENTO

EL USO DE BIOCIDAS OXIDANTES DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA EN TORRES DE ENFRIAMIENTO Cassius Mazzeu Functional Materials Water Treatment 11.07.2012 EL USO DE BIOCIDAS OXIDANTES DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA EN TORRES DE ENFRIAMIENTO Químico Ambiental: Cassius Mazzeu

Más detalles

USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA

USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA Ing. M Sc. Rearte, Emilio Hugo - Facultad de Ciencias Agrarias-UNCuyo Almirante Brown (5505), Mendoza - Argentina. E-Mail: erearte@fca.uncu.edu.ar TRATAMIENTO

Más detalles