EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD EN PENDIENTE DE BENTOMAT CL Y CLT EN APLICACIONES DE REVESTIMIENTO DE ESTANQUES Y RECUBRIMIENTO DE VERTEDEROS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD EN PENDIENTE DE BENTOMAT CL Y CLT EN APLICACIONES DE REVESTIMIENTO DE ESTANQUES Y RECUBRIMIENTO DE VERTEDEROS"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD EN PENDIENTE DE BENTOMAT CL Y CLT EN APLICACIONES DE REVESTIMIENTO DE ESTANQUES Y RECUBRIMIENTO DE VERTEDEROS Cuando se coloca una capa protectora de tierra/piedras sobre una pendiente revestida de GCL, el peso de dicha capa genera una fuerza de cizallamiento en dirección descendente (fuerza de desplazamiento) sobre los revestimientos que tiene debajo. El principal reto de ingeniería en este caso es garantizar que dichas fuerzas no superen la resistencia al rozamiento entre cada componente del sistema de revestimiento. Si no se cumple esta condición puede haber un deslizamiento o desprendimiento. Las consecuencias de dicho desprendimiento son generalmente graves y pueden estropear por completo el revestimiento. La información en esta guía técnica ayudará a los ingenieros en el proceso de diseño para prevenir los fallos por deslizamientos. Figura 1. Análisis de la estabilidad de los bloques en pendiente ante el deslizamiento. Como se puede ver en la Figura 1, la fuerza de desplazamiento es el peso ajustado para la pendiente de la(s) capa(s) de recubrimiento. La fuerza de resistencia es la fuerza de rozamiento que se opone al desplazamiento entre dos capas adyacentes o superficies (interfases) del sistema de recubrimiento superior de tierra. Una superficie (interfase) con baja fricción proporcionará menos resistencia a dicha fricción y podría provocar inestabilidad. Cabe destacar que el sistema de revestimiento puede resultar estable incluso aunque la fuerza de resistencia sea menor que la de desplazamiento. Esto se debe a que la suma de las fuerzas totales de resistencia pueden venir del "efecto de contrafuerte" del material de recubrimiento en la base

2 de la pendiente y de la resistencia al cizallamiento del revestimiento fijado a la parte superior de la pendiente. El Anexo A explica un método para determinar la estabilidad teniendo en cuenta estos componentes de resistencia adicionales. Si se elimina el efecto de contrafuerte y el de refuerzo de la tensión, el problema de la pendiente se reduce a una simple comparación entre la fuerza de desplazamiento de la pendiente descendente y la fuerza de resistencia por rozamiento. Este enfoque simplificado (y comedido) nos permite emplear los datos del historial de pruebas de cizallamiento entre interfases para determinar unas reglas generales de diseño que proporcionen los factores necesarios de seguridad que tengan en cuenta las variaciones específicas de cada emplazamiento en cuanto a sus materiales. En aquellos casos en los que el factor de diseño de la seguridad desde el análisis de bloques deslizantes no sea suficiente, puede que se prefiera incluir factores de resistencia adicionales mediante contrafuertes y mediante la resistencia al cizallamiento del revestimiento. Resistencia interna al cizallamiento Los primeros recubrimientos de bentonita en comercializarse, hacia mediados de los 80, no estaban reforzados, es decir, la resistencia interna al cizallamiento del revestimiento no era mayor que la baja resistencia al cizallamiento de la capa de bentonita hidratada (aproximadamente 8 grados). El proceso de diseño resultante fue, por tanto, relativamente directo, aunque algo limitado debido a la baja resistencia al cizallamiento de la bentonita. Cuando aparecieron los productos punzonados a finales de los 80, se aumentaron considerablemente los valores máximos de resistencia interna al cizallamiento. Estos productos sí se podían colocar con total seguridad sobre pendientes mucho más pronunciadas. Bentomat CL y Bentomat CLT están ambos certificados con resistencias internas al cizallamiento de 24 kpa (500 libras por pie cuadrado [psf]) bajo una tensión normal de 9,6 kpa (200 psf), dando un máximo de ángulo secante de fricción 1 de 68,2 grados como mínimo. Como este valor es nominalmente superior a los ángulos de fricción entre interfases tratados en la sección siguiente, el factor de la resistencia interna al cizallamiento no es un problema relevante en el diseño en la mayoría de recintos de contenido de líquidos y de recubrimiento de vertederos. Solamente cuando las tensiones habituales son bastante grandes (más de kpa [ psf]) las tensiones de cizallamiento resultantes pueden acercarse a los límites de resistencia interna de los revestimientos reforzados Bentomat CL/CLT. Por ello, el parámetro fundamental en el diseño es el pico inferior (valor mínimo) de resistencia interna al cizallamiento de la interfase. Dado que el máximo de resistencia interna al cizallamiento del GCL muy raramente va a cambiar (solamente con tensiones habituales muy altas), normalmente no resulta relevante el gran desplazamiento de la resistencia interna al cizallamiento del GCL. La resistencia interna al cizallamiento puede demostrarse tanto a corto como a largo plazo, idealmente para toda la vida útil del estanque o recinto. Las investigaciones en laboratorio (Trauger, et. ál., 1996) indican que el refuerzo punzonado puede soportar fuerzas de cizallamiento en el largo plazo. En una de las pruebas, el desplazamiento total resultaba prácticamente inapreciable transcurridas horas de exposición a una carga constante de cizallamiento de 12 kpa (250 psf) y una carga normal de 24 kpa (500 psf). Las pruebas de laboratorio que realizaron Zanziger y Soothoff (2012) calcularon que el refuerzo punzonado de Bentomato podría tener una vida útil de más de 100 años. Además de las pruebas de laboratorio anteriormente mencionadas, determinadas pruebas de campo a escala (Koerner, 1996) y la experiencia real en proyectos de este tipo han arrojado conclusiones similares. A partir de los datos y experiencias obtenidos hasta la fecha, se puede concluir que Bentomat CL mantendrá una resistencia interna considerable a largo plazo.

3 Cuando la resistencia al cizallamiento no sea importante (como en fondos de estanques o superficies llanas sin tensiones de cizallamiento) se puede instalar Bentomat 600CL. Bentomat 600CL es un GCL ligeramente reforzado que no está diseñado para usarse en instalaciones con pendiente. Bentomat 600CL solo debe instalarse en zonas llanas, con una pendiente de 10 Horizontal:1 Vertical o menos. 1. El ángulo secante es igual a la inversa de la tangente (cotangente) de la fuerza de cizallamiento dividida por la tensión normal aplicada al sistema. En un análisis de pendiente infinita, dicha pendiente resulta generalmente estable si el ángulo de fricción es mayor que el de la pendiente. Resistencia de la interfase al cizallamiento Un análisis profundo de la estabilidad implica evaluar todas las interfases en el sistema de revestimiento. En una situación ideal, cada interfase debería ser capaz de generar la suficiente fricción como para transferir la fuerza de desplazamiento, en lugar de crear tensión sobre el revestimiento. CETCO llevó a cabo pruebas de simulación de resistencia al cizallamiento entre interfases con varios tipos de sustrato y utilizando tanto Bentomat CL como CLT. Las pruebas de resistencia al cizallamiento entre interfase con varios sustratos se realizaron con la interfase de geopelícula lisa de Bentomat CL, el componente geotextil costurado de Bentomat CL y la interfase de membrana texturizada de Bentomat CLT. El componente de geotextil con costuras es igual en Bentomat CL y bentomat CLT. Como en la resistencia interna al cizallamiento, la cantidad de fricción para una combinación dada de terreno y/o capas geosintéticas se puede expresar como un ángulo. Se realizaron pruebas de resistencia al cizallamiento entre interfases, sometidas a cargas normales de 19,2 kpa (400 psf), que representan las condiciones de cobertura del suelo, y se calcularon los ángulos de fricción para cada interfase. Como se mencionó anteriormente, existen otros factores como el efecto de contrafuerte y la disminución de la cantidad de tierra que pueden tenerse en cuenta para alcanzar el factor necesario de seguridad frente al deslizamiento. Los resultados de las pruebas siguientes corresponden a Bentomat CL. Se recomienda realizar pruebas específicas con cada proyecto para obtener un análisis más exacto. PRUEBAS DE LOS SUSTRATOS ESTUDIADOS FRENTE A LA SUPERFICIE DE GEOPELÍCULA DE BENTOMAT CL Resistencia de Resistencia al Tensión Ángulo cizallamiento cizallamiento Ángulo secante Tipo de sustrato normal en secante máxima en kpa residual en residual kpa (psf) máximo (psf) kpa (psf) Arena fangosa (SM) 19,2 (400) 8 (166) 22 7,3 (152) 20 Arcilla (CL) 19,2 (400) 9,9 (206) 27 9,4 (195) 26 Base de árido graduado (GAB) 19,2 (400) 9,4 (195) 26 8,8 (184) 24 Tabla 1. Resumen de la resistencia de la interfase al cizallamiento en varios tipos de terrenos e interfases de geopelícula de Bentomat CL, analizado bajo tensiones normales, habituales de unas instalaciones de balsa de líquido o de recubrimiento de un vertedero (los análisis se incluyen en el Anexo B).

4 ANÁLISIS DE LOS SUSTRATOS FRENTE A LA CARA DE GEOTEXTIL CON COSTURAS DE BENTOMAT CL Resistencia al Resistencia al Tensión Ángulo cizallamiento cizallamiento Ángulo secante Tipo de sustrato normal en secante máxima en kpa residual en residual kpa (psf) máximo (psf) kpa (psf) Arena fangosa (SM) 19,2 (400) 14,1 (294) 36 11,7 (244) 31 Arcilla (CL) 19,2 (400) 15,7 (327) 39 13,6 (283) 35 Base de árido graduado (GAB) 19,2 (400) 19,3 (402) (291) 36 Tabla 2. Resumen de la resistencia de la interfase al cizallamiento en varios tipos de terrenos y la interfase de geotextil con costuras de Bentomat CL, analizado bajo tensiones normales, habituales de unas instalaciones de balsa de líquido o de recubrimiento de un vertedero (los análisis se incluyen en el Anexo B). En determinadas situaciones, sobre todo en pendientes prolongadas y/o pronunciadas, puede que la resistencia al cizallamiento entre el suelo y el componente de geopelícula de Bentomat CL no sea suficiente. En estos casos, puede ser más recomendable utilizar Bentomat CLT. Las pruebas siguientes muestran la resistencia al cizallamiento de la interfase entre los terrenos y el componente de geomembrana de PEAD (polietileno de alta densidad) texturada del Bentomat CLT: PRUEBAS DE LOS SUSTRATOS ANALIZADOS FRENTE A LA CARA DE GEOMEMBRANA TEXTURIZADA DEL BENTOMAT CLT Resistencia Resistencia al Tensión al Ángulo cizallamiento Ángulo secante Tipo de sustrato normal en cizallamiento secante residual kpa residual kpa (psf) máxima en máximo (psf) kpa (psf) Arena fangosa (SM) 19,2 (400) 10,2 (213) 28 8,5 (178) 24 Arcilla (CL) 19,2 (400) 13,9 (290) 36 8,5 (177) 24 Base de árido graduado (GAB) 19,2 (400) 12,3 (257) 33 10,3 (214) 28 Tabla 3. Resumen de las resistencias de la interfase al cizallamiento en varios tipos de terrenos y la interfaz de geomembrana del Bentomat CLT, analizado bajo tensiones normales, habituales de unas instalaciones de balsa de líquido o de recubrimiento de un vertedero (los análisis se incluyen en el Anexo B). A partir de estos datos se pueden deducir algunas conclusiones importantes sobre las propiedades de resistencia al cizallamiento de las interfases de este revestimiento y de los diversos tipos de terreno.

5 1. Existe una variación significativa en los valores máximos de fricción de la interfase, que destacan el hecho de que cada tipo de sustrato tiene unas características particulares que deben tenerse en cuenta, independientemente de los datos pasados. 2. En el caso de Bentomat CL, la interfase entre el sustrato y la cara de geotextil del revestimiento está más alta que la interfase entre la geopelícula y el sustrato. Esto quiere decir que la interfase "crítica" o más débil será normalmente la que esté justo debajo del revestimiento, suponiendo que Bentomat CL se instale con la cara de geopelícula orientada hacia abajo. En el caso de Bentomat CLT, los resultados de las pruebas mostraron que el componente de geotextil con costuras podría seguir produciendo un máximo superior de resistencia al cizallamiento comparado con el lado de geomembrana; sin embargo, esta diferencia es mucho más pequeña. 3. En el caso de Bentomat CL, hay muy poca diferencia entre las resistencias al cizallamiento máxima y postmáxima, por tanto el desplazamiento de cizallamiento de estas interfases no provoca una pérdida significativa de resistencia. Esto elimina esencialmente el problema de intentar decidir si el diseño se ha de realizar centrado en las resistencias máximas o en las postmáximas. Bentomat CLT puede experimentar cierta pérdida entre la resistencia máxima y la postmáxima. En ciertas condiciones (como episodios sísmicos o cargas durante la construcción), la resistencia máxima podría superarse, y la resistencia postmáxima desplazarse. En estas situaciones, el ingeniero encargado del diseño puede plantearse comprobar la estabilidad en pendiente con el valor postmáximo de la resistencia de la interfase al cizallamiento. Ángulo de pendiente recomendado Dadas las premisas simplificadas expuestas anteriormente, el problema de la estabilidad en pendiente se convierte en un "bloque deslizante" típico, en el que las fuerzas que actúan en la pendiente son iguales en todos los lugares. Esto significa que la estabilidad de un sistema propuesto podrá determinarse sencillamente comparando el ángulo de fricción de la interfase entre varios componentes del sistema de revestimiento con el ángulo de la pendiente del diseño. Si el mínimo ángulo de fricción ("crítico") de la interfase en el sistema de revestimiento es mayor que el ángulo de la pendiente, dicha pendiente será generalmente estable. Si el mínimo ángulo de fricción de la interfase es menor que el ángulo de la pendiente, dicha pendiente será potencialmente inestable y podría existir un fallo por deslizamiento. El análisis también puede incluir un factor de seguridad, que será la relación de la fuerza de resistencia con respecto a la fuerza de desplazamiento. Según lo indicado en la Figura 1, podemos deducir que: FS = (Ecuación 1) Lo que mediante operaciones trigonométricas se puede simplificar a: En donde: FS = (Ecuación 2) FS β = factor de seguridad = ángulo crítico (mínimo) de fricción en el sistema de revestimiento = ángulo de la pendiente

6 Debe tenerse en cuenta que este método supone una cohesión nula en el terreno de cobertura (la arena es un ejemplo de sustrato sin cohesión) y fuerzas de filtración nulas (presión porosa o intersticial), y solo se aplica a láminas sencillas en pendiente con una profundidad uniforme a lo largo de toda la pendiente. Los recubrimientos más cohesivos tienden a aumentar la estabilidad, de manera que la cohesión nula es una premisa comedida para cualquier caso en que el terreno de recubrimiento muestre cierta cohesión. Cabe destacar también que este método de análisis no incluye la longitud de la pendiente, dado que el bloque deslizante ejerce las mismas fuerzas en cualquier parte de dicha pendiente. El método que se utiliza en el Anexo A debería usarse en aquellos casos en los que el análisis de bloques deslizantes no resulte concluyente. Por ejemplo: se diseña un estanque con una pendiente interior de 6 metros (20 pies) de largo y una pendiente de 4 horizontal:1 vertical (4H:1V). Si se usa Bentomat CL con un recubrimiento de arena fangosa de 0,3 m, la pendiente será estable? Respuesta: una pendiente de 4H:1V equivale a 14,0 grados. Según la Tabla 1, la resistencia al cizallamiento prevista habitualmente sobre el GCL ) es de 22 grados (valor medio para el lado de la membrana de Bentomat CL en contacto con el suelo). Empleando la ecuación 2: FS = = = 1,6 Para este tipo de instalación, un factor de seguridad de 1,6 se considera bastante aceptable y por tanto la pendiente sería estable. Conforme a los datos expuestos anteriormente, CETCO recomienda que el ángulo máximo de la pendiente no exceda la proporción de 4H:1V o 14 grados al utilizar Bentomat CL. El diseño de un sistema de revestimiento con este ángulo de pendiente dará una estabilidad con un factor de seguridad de 1,5 siempre que el ángulo mínimo de fricción de la interfase en el sistema de revestimiento sea mayor o igual a 20 grados. Además de contribuir a la estabilidad, existen otras ventajas asociadas al diseño y construcción de una pendiente 4H:1V: Aspecto natural Menor probabilidad de daños por erosión en la capa de recubrimiento Los materiales de recubrimiento requieren menos mantenimiento Acceso y escape más fácil desde la orilla para las aves acuáticas o en uso recreativo Instalación más sencilla del revestimiento y de las demás capas en el sistema de recubrimiento La capa subterránea requiere una preparación y compactación más sencillas Por estos motivos, la persona responsable del diseño debe hacer un esfuerzo razonable por limitar la inclinación de la pendiente del estanque a un máximo de 4H:1V. Cuando la pendiente exceda la inclinación de 4H:1V, se tendrán en cuenta otras variables como las siguientes.

7 Pendientes más empinadas Puede que se necesite realizar el diseño con pendientes más pronunciadas que 4H:1V. En el caso de un estanque, puede que haya que hacer las pendientes más inclinadas para lograr la profundidad o el volumen necesarios en una zona determinada. En el caso de un vertedero o un recubrimiento de minería, la topografía del lugar puede requerir revestimientos en pendientes más pronunciadas. En estos casos, los análisis de estabilidad simplificados que se indicaron anteriormente mostrarán que la pendiente será potencialmente inestable o al menos no dará un factor de seguridad de 1,5. Bentomat CL también puede usarse para pendientes de mayor inclinación, en cuyo caso se necesitará un análisis de estabilidad más exhaustivo para determinar si esa es realmente la situación. El Anexo A proporciona una revisión detallada de este método y los resultados muestran que el sistema de revestimiento puede resultar estable en pendientes más inclinadas, como se resume en la Tabla 4. Las pendientes mayores de 4H:1V también se pueden convertir en estables instalando Bentomat CLT en lugar de Bentomat CL y/o utilizando elementos de refuerzo (como geomallas o geotextiles de refuerzo) para soportar el peso de la cubierta protectora. Se puede repetir el mismo análisis simplificado con Bentomat CTL que se comentó con anterioridad. Si el ángulo mínimo de fricción de la interfase con respecto al suelo del recubrimiento es por lo menos de 27 grados, con Bentomat CLT puede lograrse un factor de seguridad de 1,5 con una pendiente de 3H:1V. Si se utilizan refuerzos, se haría con fijaciones aparte en la parte superior de la pendiente y se enclavarían con la capa de recubrimiento más eficazmente que con la interfase original. Cuando se necesite un refuerzo sintético, se debe realizar un análisis más exhaustivo de la estabilidad, el cual debería llevarlo a cabo un ingeniero o un proveedor experto en sistemas de refuerzo. Se ofrece un método de análisis de ejemplo para pendientes con refuerzos de contrachapado por Koerner & Soong (2005). Las pendientes reforzadas son posibles desde el punto de vista técnico, pero los costes del proyecto pueden ser considerablemente mayores que si se decide moderar un poco la inclinación de la pendiente. Se puede contar con la posibilidad de aplicar terrazas intermedias en pendientes empinadas en ciertas situaciones. Una plataforma o bancada horizontal sobre la pendiente proporcionará el suficiente efecto de contrafuerte sobre el terreno que lo recubre, permitiendo soportar mayores pendientes. Se puede usar el método analítico que se incluye en el Anexo A para evaluar las ventajas del uso de terrazas intermedias. Orientación del GCL Instalar el Bentomat CL con la capa de geopelícula orientada hacia arriba proporcionará un sistema estable en la mayoría de sistemas que tengan una pendiente de hasta 4H:1V. En pendientes más pronunciadas a menudo se instala Bentomat CL con la capa de geopelícula hacia abajo contra el subsuelo, para proporcionar una mayor estabilidad de la pendiente. Con este tipo de orientación puede someterse al Bentomat CL a mayor tensión. El sistema se puede hacer estable mediante una zanja de anclaje en la parte superior de la pendiente y añadiendo el "efecto de contrafuerte" mediante el material de recubrimiento colocado en el extremo inferior o pie de la pendiente, como se indica en las secciones siguientes.

8 No obstante, en algunos casos puede ser preferible instalar Bentomat CL o CLT con la capa de geopelícula o de geomembrana hacia arriba. Este puede ser el caso cuando se prevea que el GCL vaya a estar sometido a ciclos de humedad y sequía, como en estanques de retención secos. Instalar Bentomat CL con la capa de geopelícula hacia arriba ayuda a que la bentonita mantenga su humedad, incluso en periodos de sequía. La bentonita sometida a ciclos de humedad y sequedad puede sufrir a largo plazo un aumento de la conductividad hidráulica, que dependerá de las características químicas del suelo adyacente. La mayoría de las investigaciones a este respecto están relacionadas con GCL en instalaciones recubiertas, en las que los GCL pueden estar sometidos a los efectos combinados de la desecación y el intercambio iónico. Instalar Bentomat CL con la geopelícula hacia arriba evitará que la bentonita se reseque y permite una menor permeabilidad general a través del Bentomat CL. Se puede consultar más información al respecto en el TR-341 de CETCO. Otra posible situación donde puede resultar más recomendable instalar el GCL con la cara de geopelícula hacia arriba es cuando hay posibilidades de que se erosione la bentonita. Un caso así puede suceder en un río o un canal en el que la corriente de agua podría erosionar la bentonita. Al instalar el GCL con el lado plástico hacia arriba se protege la bentonita del agua en movimiento. Instalar Bentomat CL con la cara de geopelícula hacia arriba se recomienda normalmente para pendientes de hasta 4H:1V. Si hay mayor pendiente y se precisa instalar con la cara de geopelícula hacia arriba, se puede plantear utilizar Bentomat CLT para mejorar la estabilidad de la pendiente. Esto se tratará con más detalle en las secciones siguientes. Pautas generales de diseño para la estabilidad en pendiente Evaluar la estabilidad de las pendientes revestidas para una instalación de un estanque o un vertedero puede resultar confuso desde el punto de vista estrictamente matemático. Esto se debe a que se necesitan muchas variables para realizar los cálculos. Afortunadamente, dicha confusión puede ser menor si se examinan solo los datos y las condiciones del lugar que resulten relevantes. Para enunciar ciertas pautas simplificadas de estabilidad de la pendiente, se da por supuesto que: Bentomat CL se instala con la geopelícula orientada hacia abajo. Bentomat CL debe limitarse a pendientes de 4H:1V cuando se coloca con la geopelícula hacia arriba, como se vio anteriormente. La capa de recubrimiento del suelo es de 450 mm (1,5 pies) de grosor, con un peso unitario (densidad) de 20,4 kn/m 3 (130 libras/pie 3 ), y un ángulo de fricción interno de 34 grados. Estos supuestos son más bien comedidos. El ángulo de fricción de la interfase de la geopelícula de Bentomat CL contra el subsuelo es la interfase crítica, y tiene 20 grados. El factor deseado de seguridad es de 1,3. Empleando estas premisas y el método analítico explicado en el Anexo A, se establecen las reglas generales siguientes para Bentomat CL:

9 Grado de la pendiente Ángulo de la pendiente (grados) Longitud máxima admisible de la pendiente, m (pies) Comentarios Hasta 4H:1V 0 14 Cualquiera Hasta 3H:1V 18,4 20,4 (67) Hasta 2,5H:1V 21,8 9,1 (30) No habrá problemas de estabilidad si la pendiente es de 14 grados o menos. Con 1 m (3 pies) de margen hasta el nivel del agua admite una profundidad de 5,4 m (1,8 pies). Con una pendiente de 2,5H:1V el revestimiento estará sometido a tensión. Ningún proyecto debe exceder estos Hasta 2H:1V 26,6 5,2 (17) valores de pendiente máxima. Tabla 4. Longitudes máximas de pendiente recomendadas para el revestimiento de estanques o aplicaciones de nivelación de vertederos con Bentomat CL, con la cara de geopelícula hacia abajo y anclados al borde superior de la pendiente. Tenga en cuenta las siguientes indicaciones, que son de suma importancia: Indicaciones importantes: 1. En un estanque, las pendientes sumergidas están sometidas a deslizamiento por la acción del oleaje, erosión, etc. Véase la sección Método de Giroud y Beech (Anexo A) para determinar las longitudes de pendiente en el caso de que estas sean pronunciadas. 3. Esta tabla debe usarse solo como guía. Siempre deben realizarse evaluaciones en el lugar donde vaya a efectuarse la instalación, en particular si las pendientes son más inclinadas que 4H:1V. 4. En el caso de los vertederos, existen otros factores de posible inestabilidad, entre ellos las fuerzas de filtración dentro de la capa de drenaje superior, la construcción dinámica (Koerner y Soong, 2002) y la acumulación de gases del vertedero bajo el revestimiento (Thiel, 1998). Se recomienda al lector que revise esas referencias. Empleando esta tabla como guía se pueden diseñar y construir pendientes revestidas que se mantendrán estables a largo plazo. Al revestir pendientes más largas/pronunciadas, se puede utilizar Bentomat CLT en lugar de Bentomat CL. Los análisis de la resistencia interna al cizallamiento son altamente recomendables para pendientes mayores de 4H:1V, seguidos de un análisis de la estabilidad de la pendiente para garantizar que existe un factor de seguridad suficiente contra el deslizamiento. Se ruega se ponga en contacto con CETCO para obtener muestras de material para análisis. CETCO puede además indicarle laboratorios independientes para los análisis con experiencia en estos métodos de pruebas. Bibliografía 1. Giroud, J.P., and J.F. Beech (1989) Stability of Soil Layers on Geosynthetic Lining Systems, Geosynthetics 89, Industrial Fabrics Association International, pp

10 2. Koerner, R. (1994) Designing With Geosynthetics, Third Ed., Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ, pp Koerner, R.M., (1996) Current Status of the Cincinnati GCL Test Plots, Proceedings of the 10th GRI Conference, Field Performance of Geosynthetic Related Systems, December 10-11, 1996, Philadelphia, PA, pp Matson, Tim (1991) Earth Ponds, Countryman Press, Woodstock, Vermont. 3. Koerner, R. and Soong, T.-Y. (2005) Analysis and design of veneer cover soils, Conference proceedings, Geosynthetics International, 2005, 12, No Trauger, R., Swan, R.H., and X. Yuan, (1996), Long-Term Internal Shear Strength of a Needlepunched Geosynthetic Clay Liner, Testing and Acceptance Criteria for Geosynthetic Clay Liners, ASTM STP 1308, Larry W. Well, Ed., American Society for Testing and Materials, Philadelphia, 1996, pp Thiel, R.S. (1998) Design Methodology for a Gas Pressure Relief Layer Below a Geomembrane Landfill Cover to Improve Slope Stability, Geosynthetics International, Vol. 5, No. 6, pp

METODOLOGÍA Y EJEMPLOS DE CÁLCULO DE ESTABILIDAD EN SELLADOS UTILIZANDO GEOSINTÉTICOS

METODOLOGÍA Y EJEMPLOS DE CÁLCULO DE ESTABILIDAD EN SELLADOS UTILIZANDO GEOSINTÉTICOS METODOLOGÍA Y EJEMPLOS DE CÁLCULO DE ESTABILIDAD EN SELLADOS UTILIZANDO GEOSINTÉTICOS ÍNDICE DEL ESTUDIO: 1. METODOLOGÍA PROPUESTA 2. DATOS DE ENTRADA DEL PROGRAMA 3. ÁNGULOS DE FRICCIÓN ENTRE DISTINTOS

Más detalles

Introducción a los geosintéticos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Material aportado por el IGS

Introducción a los geosintéticos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Material aportado por el IGS Introducción a los geosintéticos (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Material aportado por el IGS Introducción ción a los geosintéticos Gran Muralla China, hace 2000

Más detalles

ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO Descripción del recubrimiento...

ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO Descripción del recubrimiento... ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO...1 2.1.- Descripción del recubrimiento...1 3.- ALTERNATIVAS AL SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO....2

Más detalles

Guía de Manejo e Instalación de Subdrenes con Geotextil y Material Granular

Guía de Manejo e Instalación de Subdrenes con Geotextil y Material Granular Guía de Manejo e Instalación de Subdrenes con Geotextil y Material Granular Aplicación de Geotextiles de Alto Módulo FORTEX 1. Introducción Los subdrenes con geotextil y material granular son estructuras

Más detalles

SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN

SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN INDICE GENERAL Pág. ART. 18.1. OBJETIVO Y DEFINICIONES... 2 ART. 18.2. TIPOS DE FALLA... 2 18.2.1. FALLA ROTACIONAL... 3 18.2.2. FALLA

Más detalles

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES PRESENTA: Ing. MSc. Luis Pineda ALTERNATIVAS DE INTERVENCION DE TALUDES ELUSION MITIGACION ESTABILIZACION 1. CONFORMACION

Más detalles

Fuerza de Empuje Hidrostática Debido a una Alta Napa Freática

Fuerza de Empuje Hidrostática Debido a una Alta Napa Freática NOTA TÉCNICA Flotación de Tuberías NT 5.05 Diciembre 2010 Introducción El poco peso que presenta una tubería de polietileno de alta densidad (HDPE) hace que sea muy atractivo trabajar con ellas debido

Más detalles

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN Mg. GARY DURAN RAMIREZ CONTENIDO Conceptos Básicos o o o o o Factor de Seguridad (FS). Esfuerzo Efectivo. Resistencia al Corte. Parámetros de Resistencia. Trayectoria

Más detalles

C E R C A Y B A R R E R A S

C E R C A Y B A R R E R A S Barrera al Tráfico Riel de Protección Cerca con Postes de Metal Remates Utilizando Unidades Keystone Opciones de Barrera Opciones de Parapeto F MANUAL DE DISEÑO Y F-1 BARRERA AL TRÁFICO Los muros Keystone

Más detalles

INFLUENCIA DE LA DIRECCION EN QUE SE COLOCA EL MINERAL SOBRE LA ESTABILIDAD DE LA PILA

INFLUENCIA DE LA DIRECCION EN QUE SE COLOCA EL MINERAL SOBRE LA ESTABILIDAD DE LA PILA INFLUENCIA DE LA DIRECCION EN QUE SE COLOCA EL MINERAL SOBRE LA ESTABILIDAD DE LA PILA POR ING. M.E. SMITH Y DR. J.P. GIROUD AUTORES: M.E. Smith, Gerente General, Vector Perú S.A.C., Lima, Perú. smith@vectoreng.com;

Más detalles

VERSOS16: V Congreso internacional sobre Mejores Tecnologías Disponibles (MTD) en vertederos, suelos contaminados y gestión de residuos.

VERSOS16: V Congreso internacional sobre Mejores Tecnologías Disponibles (MTD) en vertederos, suelos contaminados y gestión de residuos. VERSOS16: V Congreso internacional sobre Mejores Tecnologías Disponibles (MTD) en vertederos, suelos contaminados y gestión de residuos. Caracterización de las geomembranas estructuradas para impermeabilizar

Más detalles

TEMA 7. ESTADO LIMITE ULTIMO DE HUNDIMIENTO.

TEMA 7. ESTADO LIMITE ULTIMO DE HUNDIMIENTO. -1- último de undimiento (I) Sea una carga vertical aplicada sobre una cimentación. Con valores peueños, esta carga producirá asientos. Pero si sigue aumentando, se producirá el agotamiento del terreno

Más detalles

Superficie de deslizamiento plana

Superficie de deslizamiento plana Manual de Ingeniería No. 29 Actualización: 03/2016 Superficie de deslizamiento plana Programa: Estabilidad de Rocas Archivo: Demo_manual_29.gsk Este manual describe cómo determinar la estabilidad de un

Más detalles

MACRESUR, S.A. C/, Diego Velázquez, s/n Venta del Viso LA MOJONERA (Almería) Tlf.: Fax:

MACRESUR, S.A. C/, Diego Velázquez, s/n Venta del Viso LA MOJONERA (Almería) Tlf.: Fax: Los primeros sistemas de impermeabilización fueron el revestimiento superficial de arcilla, el hormigón, o los recubrimientos bituminosos. Todos ellos plantean una serie de problemas. La arcilla de permeabilidad

Más detalles

Guia para el diseño de colchones de enrocado armado con Hidromalla Geoestera V1.0

Guia para el diseño de colchones de enrocado armado con Hidromalla Geoestera V1.0 1 El presente documento contiene los lineamientos para el diseño de colchones de enrocado conformados con Hidromalla GEOESTERA, utilizados como estructuras de protección hidráulica contra erosión y socavación

Más detalles

1 ANEJO CALCULOS BALSA.-

1 ANEJO CALCULOS BALSA.- INDICE.- 1 ANEJO CALCULOS BALSA.-... 2 1.1 CALCULO DE LA ESTABILIDAD DE LOS TALUDES.-... 2 1.1.1 HIPÓTESIS DE CARGA.-... 4 1.1.2 CÁLCULO DEL TALUD EXTERIOR.-... 4 1.1.3 CÁLCULO DEL TALUD INTERIOR.-...

Más detalles

Modulo II: Hidrología Urbana

Modulo II: Hidrología Urbana HIDROLOGÍA AVANZADA II Modulo II: Hidrología Urbana Tema 4: Microdrenaje Ejercicio 4 Determinar la capacidad del cordón cuneta y la velocidad del flujo si se requiere que la tormenta de 10 años no sobrepase

Más detalles

SECCIÓN AU 329 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

SECCIÓN AU 329 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS SECCIÓN AU 329 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS Introducción 1. Esta Sección proporciona guías para la utilización de procedimientos analíticos y requiere la aplicación de éstos en todas las auditorías en las

Más detalles

Geosintéticos URALITA

Geosintéticos URALITA Abastecimiento y Distribución de Aguas Riego Evacuación de Aguas en Edificación Capítulo Saneamiento de Aguas Drenaje Conducción de Fluidos Especiales Protección de Cables y Elementos Viales, Taludes Balsas,

Más detalles

POR QUÉ DESARROLLAR UNA ESTRUCTURA EN SUELO REFORZADO?

POR QUÉ DESARROLLAR UNA ESTRUCTURA EN SUELO REFORZADO? POR QUÉ DESARROLLAR UNA ESTRUCTURA EN SUELO REFORZADO? POR QUÉ DESARROLLAR UNA ESTRUCTURA EN SUELO REFORZADO? Las soluciones de ingeniería para la construcción de terraplenes y estructuras de contención

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO SOPORTES PARA CORREAS TRANSPORTADORAS AICE-PRC-016-0

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO SOPORTES PARA CORREAS TRANSPORTADORAS AICE-PRC-016-0 AICE-PRC-016-0 Revisión 0 VIGENCIA 23 DE ABRIL DE 2015 Rev. Fecha Emitido Para Por Revisor CTMI Presidente AICE A 14-10-2013 Revisión CTMI P. Pineda R. Montecinos B 09-07-2014 Revisión Socios AICE 0 23-04-2015

Más detalles

Relleno Sanitario. A) Relleno con doble membrana y un sistema de recolección de lixiviados

Relleno Sanitario. A) Relleno con doble membrana y un sistema de recolección de lixiviados Los principales elementos constitutivos de los rellenos sanitarios se definen en función de los productos generados y del objetivo mismo del relleno. Estos son: Sistema de recolección de lixiviados Liner

Más detalles

Capítulo 4. Diseño muro de contención no anclado

Capítulo 4. Diseño muro de contención no anclado Manual de Ingeniería No. 4 Actualizado: 11/2016 Capítulo 4. Diseño muro de contención no anclado Programa: Diseño de Muros Pantalla Archivo: Demo_manual_04.gp1 En este capítulo se describe el diseño de

Más detalles

Gran Muralla China, hace 2000 años

Gran Muralla China, hace 2000 años Gran Muralla China, hace 2000 años 1 Gran despliegue de geosintéticos en los 70 Definición Geosintéticos: Productos planos fabricados de material polimérico, usados con suelos, rocas u otros materiales

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 6. MATERIALES DIVERSOS 01. Geosintéticos 001. Geotextiles para Terracerías A. CONTENIDO Esta Norma contiene los requisitos de calidad

Más detalles

Ficha Técnica Flotación de la Tubería Fecha: Mayo 23, 1996 (Revisada Abril 1999; Julio 2001)

Ficha Técnica Flotación de la Tubería Fecha: Mayo 23, 1996 (Revisada Abril 1999; Julio 2001) Ficha Técnica 2.107 Re: Flotación de la Tubería Fecha: Mayo 23, 1996 (Revisada Abril 1999; Julio 2001) Flotabilidad de la Tubería Debido a Fuerzas Hidrostáticas y de Levantamiento por Utilización de Material

Más detalles

Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Ingurumen eta Lurralade Antolamendu Saila

Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Ingurumen eta Lurralade Antolamendu Saila Estabilidad y drenaje del sellado de taludes de vertederos Carlos Luengo Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Ingurumen eta Lurralade Antolamendu Saila BEC-Bilbao Exhibition Centre

Más detalles

ENSAYOS DE RESISTENCIA EN SUELOS

ENSAYOS DE RESISTENCIA EN SUELOS ENSAYOS DE RESISTENCIA EN SUELOS ENSAYOS DE CORTE: Corte directo: convencional y anular Corte simple Vane test ENSAYOS DE COMPRESIÓN: Triaxial convencional: σ 2 = σ 3 ; compresión simple, estándard, extensión.

Más detalles

Capítulo 7. Análisis de Sensibilidad: Influencia de las Variables Mecánicas y Geométricas

Capítulo 7. Análisis de Sensibilidad: Influencia de las Variables Mecánicas y Geométricas Capítulo 7. Análisis de Sensibilidad: Influencia de las Variables Mecánicas y Geométricas La Figura 7 6 muestra que el módulo de rigidez influye en gran manera sobre la respuesta del modelo, como era de

Más detalles

Diseño. Los principios de diseño para la tubería flexible se basan en las siguientes características:

Diseño. Los principios de diseño para la tubería flexible se basan en las siguientes características: Diseño Diseño CONSIDERACIONES GENERALES Los principios de diseño para la tubería flexible se basan en las siguientes características: 1. En tuberías flexibles enterradas, el esfuerzo de flexión de la carga

Más detalles

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Bahía Blanca, Prov. Buenos Aires 27 de junio de 2011 Ing. Juan Pablo Weihs Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS) 1 Rellenos Sanitarios Protección

Más detalles

TECHOS METÁLICOS CON AISLAMIENTO TÉRMICO MANUAL TÉCNICO

TECHOS METÁLICOS CON AISLAMIENTO TÉRMICO MANUAL TÉCNICO TECHOS METÁLICOS CON AISLAMIENTO TÉRMICO MANUAL TÉCNICO Contenido 1. Generalidades 1 1.1 Descripción 1 1.2 Dimensiones, Colores y Peso 1 1.3 Materiales 2 2. Manejo y almacenaje en sitio de los paneles

Más detalles

SOLUCIONES y FUNCIONES

SOLUCIONES y FUNCIONES GEO BASIC No tejido 100 % Poliéster unido mecánicamente por un proceso de agujeteado VENTAJAS - Mejoran la vida y el rendimiento de la construcción. - Alta resistencia a la tensión. - Bajo nivel de deformación.

Más detalles

SELECCIÓN de TUBERIAS en PVC Para la CONSTRUCCION de POZOS PROFUNDOS

SELECCIÓN de TUBERIAS en PVC Para la CONSTRUCCION de POZOS PROFUNDOS 1 SELECCIÓN de TUBERIAS en PVC Para la CONSTRUCCION de POZOS PROFUNDOS CONSIDERACIONES. El uso del PVC en la construcción de Pozos Profundos trae consigo una serie de beneficios, entre otros se destaca

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Msc Ing. Norbertt Quispe A. FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CIMENTACIONES 50 a 100 Kg/cm2 SOBRECIMIENTO 1:8 + 25% DE P.M. variable

Más detalles

Elementos de acero. Figura 1. Empalmes

Elementos de acero. Figura 1. Empalmes 2 CONEXIONES Las conexiones de las estructuras metálicas suelen efectuarse mediante soldaduras y/o tornillos. Las conexiones en estructuras metálicas son laboriosas tanto en diseño como en la construcción,

Más detalles

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Administración del Frente de Trabajo Área de Trabajo Controlada

Más detalles

FORJADOS, MUROS Y CUBIERTAS CON TABLEROS ESTRUCTURALES DERIVADOS DE LA MADERA

FORJADOS, MUROS Y CUBIERTAS CON TABLEROS ESTRUCTURALES DERIVADOS DE LA MADERA FORJADOS, MUROS Y CUBIERTAS CON TABLEROS ESTRUCTURALES DERIVADOS DE LA MADERA DEFINICIONES Tableros derivados de la madera estructurales: son aquellos tableros que se utilizan en aplicaciones estructurales,

Más detalles

Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1. por Mark E. Smith 2

Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1. por Mark E. Smith 2 Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1 por Mark E. Smith 2 Tuberías de drenaje forman una parte íntegra en la mayoría de los sistemas de revestimiento de plataformas de lixiviación.

Más detalles

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo.

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo. 1. Objetivos fundamentales Presa de Retención Manual de Construcción y Operación NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo. a. Reducción de Nutrientes y Contaminantes una presa

Más detalles

DRENES. José Ramón Rodríguez Manzanares Francisco Ortíz Máquez

DRENES. José Ramón Rodríguez Manzanares Francisco Ortíz Máquez DRENES José Ramón Rodríguez Manzanares Francisco Ortíz Máquez Qué son? Son sistemas de captación y conducción de aguas del subsuelo para la protección contra la humedad de edificios, viales, obras de contención

Más detalles

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Colombia Profesor Emérito de la Universidad

Más detalles

CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1

CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1 CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1 1. INTRODUCCIÓN Para visualizar el problema de la capacidad de carga en suelos resulta útil el análisis del modelo mecánico que se presenta a continuación, debido a Khristianovich.

Más detalles

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V.

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V. MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V. E 910 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma de ensayo se puede utilizar para

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS Clasificación Geotextiles Geomembranas Geomallas Geoceldas Geocompuestos Definición Materiales artificiales bidimensionales con propiedades mecánicas y/o

Más detalles

PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL

PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL Hidráulica De Flujos En Canales Abiertos El régimen fluvial en ríos aluviales depende de las características

Más detalles

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO INTRODUCCIÓN Todos los ríos sufren desplazamientos laterales Obras para fijar márgenes en forma permanente Espigones Muros marginales Diques marginales Lo

Más detalles

1. PREPARACIÓN DEL TERRENO 2. TERRENO DE DESPLANTE

1. PREPARACIÓN DEL TERRENO 2. TERRENO DE DESPLANTE 1. PREPARACIÓN DEL TERRENO Remover todo el material deletéreo existente en el terreno de desplante y talud, como pueden ser raíces, tierra vegetal, escombro, etc. Cortar el terreno natural excedente de

Más detalles

MALLA TT + GEOMALLA REFORZADA Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Aplicaciones 7 1

MALLA TT + GEOMALLA REFORZADA Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Aplicaciones 7 1 Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Aplicaciones 7 1 1 Definición Se define malla de triple torsión + geomalla, anclada y reforzada con

Más detalles

Análisis de gavión Entrada de datos

Análisis de gavión Entrada de datos Paseo de la Emila 8 Análisis de gavión Entrada de datos Proyecto Fecha :..00 Material de bloques - relleno g j c [ ] [ ] [kpa] Material No. 7,00 Material de bloques - malla Resistencia Sobresalir R t []

Más detalles

Construcción. Láminas drenante de nódulos de polietileno y geotextil incorporado Descripción del Producto. Datos del Producto

Construcción. Láminas drenante de nódulos de polietileno y geotextil incorporado Descripción del Producto. Datos del Producto Hoja de Datos de Producto Edición 21/11/2013 Identificación n. 3.7.4 Versión n. 1 Sika Lam SD-8 Plus Construcción Sika Lam SD-8 Plus Láminas drenante de nódulos de polietileno y geotextil incorporado Descripción

Más detalles

Guía para la presentación de proyectos de depósitos de relaves de pequeña minería versión preeliminar

Guía para la presentación de proyectos de depósitos de relaves de pequeña minería versión preeliminar Guía para la presentación de proyectos de depósitos de relaves de pequeña minería versión preeliminar DEPARTAMENTO DE DEPOSITOS DE RELAVES SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE MINERIA SERNAGEOMIN María Francisca Falcón

Más detalles

MUROS DE CONTENCION DE LA MALLA SOLADA & MUROS DE CONTENCION E.R.S. (Capas de 610mm)

MUROS DE CONTENCION DE LA MALLA SOLADA & MUROS DE CONTENCION E.R.S. (Capas de 610mm) MUROS DE CONTENCION DE LA MALLA SOLADA & MUROS DE CONTENCION E.R.S. (Capas de 610mm) 3900 Broadway - P.O. Box 2012 Eureka, California USA 95502-2012 Local (707)443-5093 - Fax (707)443-2891 Llamada sin

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 6. MATERIALES DIVERSOS 01. Geosintéticos 005. Geomallas de Polímeros Sintéticos para Terracerías, Subbases y Bases A. CONTENIDO Esta

Más detalles

REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit

REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit La aplicación de HaTelit se recomienda para prevenir la aparición de grietas en firmes asfálticos. En primer lugar interesarán aquellos

Más detalles

Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres. Mecánica de Suelos - Tema 5 Muros de Contención. Prof. Mág. Ing. Lucio Cruz

Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres. Mecánica de Suelos - Tema 5 Muros de Contención. Prof. Mág. Ing. Lucio Cruz Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres Mecánica de Suelos - Tema 5 Muros de Contención Prof. Mág. Ing. Lucio Cruz Estructura de contención Definición: Una estructura de contención se puede definir

Más detalles

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado Acuerdo de Cooperación Internacional Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado Ing. Augusto Espinosa Areas Ltda. Ingenieros Consultores INTRODUCCIÓN Por petición n especial de los

Más detalles

CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN DE TIERRA ARMADA TIPO ALLAN BLOCK

CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN DE TIERRA ARMADA TIPO ALLAN BLOCK CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN DE TIERRA ARMADA TIPO ALLAN BLOCK PREFHORVISA OUTEIRO, S.L. Avda. da Ponte, 26 15143 Arteixo (A CORUÑA) Tlf. (+34) 981 600485 Fax. (+34) 981 602023 P.E.

Más detalles

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDD DE JÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

Construcción. Láminas drenante de nódulos de polietileno y geotextil incorporado Descripción del Producto

Construcción. Láminas drenante de nódulos de polietileno y geotextil incorporado Descripción del Producto Hoja de Datos de Producto Edición 21/11/2013 Identificación n. 3.7.3 Versión n. 1 Sika Lam SD-8 Construcción Sika Lam SD-8 Láminas drenante de nódulos de polietileno y geotextil incorporado Descripción

Más detalles

Gradiente de Fractura de la Formación

Gradiente de Fractura de la Formación Gradiente de Fractura de la Formación Gradiente de Fractura de la Formación Objetivo del Aprendizaje Al final de esta sección será capaz de descrubir lo siguiente, al igual que los cálculo presentados:

Más detalles

Anexo 1. Criba Vibratoria DISEÑO DE LA CRIBA VIBRATORIA

Anexo 1. Criba Vibratoria DISEÑO DE LA CRIBA VIBRATORIA ANEXO 1. DISEÑO DE LA CRIBA VIBRATORIA Este tipo de cribas se utilizan de forma habitual cuando se desea tratar una gran capacidad de material y obtener una elevada eficacia en la operación de tamizado.

Más detalles

Fricción. Fricción estática y cinética. Si las superficies en contacto presentan o no movimiento relativo, las fuerzas friccionales son diferentes.

Fricción. Fricción estática y cinética. Si las superficies en contacto presentan o no movimiento relativo, las fuerzas friccionales son diferentes. Fricción. Cuando dos superficies se tocan se ejercen fuerzas entre ellas. La fuente primordial de estas fuerzas superficiales o de contacto es la atracción o repulsión eléctrica entre las partículas cargadas

Más detalles

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible. PRACTICA 8 Mapa de pendientes y disección de terreno Introducción Una gran variedad de mapas morfométricos se han desarrollado en geomorfología, y que cada día se realizan más. En este ejercicio usted

Más detalles

CON BAJA CAPACIDAD PORTANTE. Dpto. Técnico de HUESKER Ingeniera de Caminos, C y P

CON BAJA CAPACIDAD PORTANTE. Dpto. Técnico de HUESKER Ingeniera de Caminos, C y P CASOS PRÁCTICOS DE CÓMO TRABAJAR SOBRE SUELOS CONTAMINADOS CON BAJA CAPACIDAD PORTANTE Patricia Amo Sanz Dpto. Técnico de HUESKER Ingeniera de Caminos, C y P INDICE 1. INTRODUCIÓN AL PROBLEMA 2. CASO PRÁCTICO

Más detalles

Proyecto básico: Forjados intermedios en estructuras residenciales de acero ligero

Proyecto básico: Forjados intermedios en estructuras residenciales de acero ligero Proyecto básico: Forjados intermedios en estructuras residenciales de acero ligero Este documento describe el uso de secciones de acero ligero para soportar los forjados intermedios en estructuras residenciales

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA OBJETIVOS - Aplicar los conceptos vistos en clases respecto de los ensayos uniaxial, triaxial, la obtención de la densidad y la porosidad de un testigo de roca intacta.

Más detalles

EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB

EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB EROTECH. Tecnología sostenible contra la erosión hidráulica Cuando

Más detalles

PRESA RALCO ALTO BIO BIO

PRESA RALCO ALTO BIO BIO PRESA RALCO ALTO BIO BIO CARACTERISTICAS PRESA RALCO EN EL RIO BIO BIO Un embalse de 3.467 hectáreas fue formado por la construcción de una presa gravitacional de hormigón compactado con rodillo (HCR).

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 6. MATERIALES DIVERSOS 01. Geosintéticos 005. Geomallas de Polímeros Sintéticos para Terracerías, Subbases y Bases A. CONTENIDO Esta

Más detalles

TEMA 2: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS

TEMA 2: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS Manual para el diseño de una red hidráulica de climatización 3 A ntes de comenzar a estudiar cualquier problema de flujo, es necesario conocer algunas características y propiedades físicas de los fluidos,

Más detalles

Pozos de Visita REGISTRO DE INSPECCIÓN DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Pozos de Visita REGISTRO DE INSPECCIÓN DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO Pozos de Visita REGISTRO DE INSPECCIÓN DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO Resistencia Eficiencia Hidráulica Hermeticidad Facilidad de Instalación DIMENSIONES Años de ensayos en campo han demostrado que bajo

Más detalles

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Tw:@NestorL LICUEFACCIÓN DE SUELOS En determinados suelos de naturaleza contractiva, es decir, con tendencia a la disminución de volumen durante el corte, la ocurrencia

Más detalles

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa)

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa) Estática: leyes de Newton: equilibrio, masa, acción y reacción Primera ley de Newton (equilibrio) Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U. = velocidad constante) si la

Más detalles

Información adicional sobre cómo usar el soporte de montaje mural (SU-WL500)

Información adicional sobre cómo usar el soporte de montaje mural (SU-WL500) A-E96-100-32(1) Información adicional sobre cómo usar el soporte de montaje mural (SU-WL500) Información sobre los modelos de TV aptos para el soporte de montaje mural: XBR-84X905/84X900 XBR-65HX957/65HX955/65HX950/55HX957/55HX955/55HX950

Más detalles

1. PREPARACIÓN DEL TERRENO 2. TERRENO DE DESPLANTE

1. PREPARACIÓN DEL TERRENO 2. TERRENO DE DESPLANTE 1. PREPARACIÓN DEL TERRENO Remover todo el material deletéreo existente en el terreno de desplante y talud, como pueden ser raíces, tierra vegetal, escombro, etc. Cortar el terreno natural excedente de

Más detalles

Guías STC para el funcionamiento del Pasto Sintético

Guías STC para el funcionamiento del Pasto Sintético Guías STC para el funcionamiento del Pasto Sintético Antecedentes Publicado Diciembre 2011 Introducción: El propósito de estas guías voluntarias es hacer posible que los propietarios, compradores y especificadores

Más detalles

SOLUCIONES TÉCNICAS IMPTEK

SOLUCIONES TÉCNICAS IMPTEK SOLUCIONES TÉCNICAS IMPTEK soluciones@imptek.com Línea de: Impermeabilización. STI I-02 Impermeabilización cubierta plana transitable. Sistema monocapa. Autor: Arq. Viviana Holguín C. Fecha: 10 de Febrero

Más detalles

Por un trabajo sin riesgos

Por un trabajo sin riesgos Por un trabajo sin riesgos Empleo seguro de las escaleras de mano Escaleras de mano: un riesgo no sólo laboral Las escaleras de mano se utilizan en el trabajo, pero también en el hogar, en tareas de limpieza,

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN ACOSOL, S.A. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Titulo: Sustitución del Tramo de la Tubería Norte de las Conducciones Principales de Abastecimiento entre los Autoportantes de Arroyo Calahonda y Arroyo Lucera en

Más detalles

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes.

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los

Más detalles

Fecha: 07/02/05. Medir la tensión superficial del agua y de una disolución jabonosa. Variación de la tensión superficial con la temperatura.

Fecha: 07/02/05. Medir la tensión superficial del agua y de una disolución jabonosa. Variación de la tensión superficial con la temperatura. Laboratorio de Física General Primer Curso (Hidráulica) TENSIÓN SUPERFICIAL Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Medir la tensión superficial del agua y de una disolución jabonosa. Variación de la

Más detalles

TUBO DE DRENAJE TUBO DE DRENAJE CORRUGADO - PARED SIMPLE. MATERIAL: Polietileno

TUBO DE DRENAJE TUBO DE DRENAJE CORRUGADO - PARED SIMPLE. MATERIAL: Polietileno TUBO DE DRENAJE TUBO DE DRENAJE CORRUGADO - PARED SIMPLE MATERIAL: Polietileno Aplicaciones: Drenaje de muros de contención, vías de comunicación, redes ferroviarias, canales, áreas deportivas y drenaje

Más detalles

SISTEMAS DE MUROS SEGMENTADOS CON BLOQUES DE CONCRETO Y REFUERZO DE GEOMALLAS UNIAXIALES. Ing. Hugo Egoavil Prerea (1), Ing.

SISTEMAS DE MUROS SEGMENTADOS CON BLOQUES DE CONCRETO Y REFUERZO DE GEOMALLAS UNIAXIALES. Ing. Hugo Egoavil Prerea (1), Ing. SISTEMAS DE MUROS SEGMENTADOS CON BLOQUES DE CONCRETO Y REFUERZO DE GEOMALLAS UNIAXIALES Ing. Hugo Egoavil Prerea (1), Ing. Mario Balbin Ruiz 1. OBJETIVOS El objetivo del presente trabajo es mostrar las

Más detalles

Programa para la Red Vial Cantonal PRVC-I MOPT/BID Lista de Verificación para Diseños de Puentes

Programa para la Red Vial Cantonal PRVC-I MOPT/BID Lista de Verificación para Diseños de Puentes mbre del Proyecto: Programa para la Red Vial Cantonal PRVC-I MOPT/BID Lista de Verificación para Diseños de Puentes Municipalidad: Ingeniero UTGVM: Ingeniero Regional del MOPT: Ingeniero Consultoría GIZ:

Más detalles

Productos para Repavimentación

Productos para Repavimentación 450BB Drenaje Separación El separador Mirafi 450BB es un geotextil no tejido punzonado por aguja, hecho a base de fibras del polipropileno formadas dentro de una red estable para mantener su posición relativa.

Más detalles

Perfiles Galvanizados

Perfiles Galvanizados Perfiles s Los perfiles de acero galvanizado se distinguen por reunir dos cualidades: resistencia y durabilidad, por ello representan la mejor opción para la construcción de su obra. El diseño de los perfiles

Más detalles

Pedro L. Abad Ing. Caminos C. Y P.

Pedro L. Abad Ing. Caminos C. Y P. GBR-C (geocompuestos de bentonita) en obras hidraulicas Pedro L. Abad Ing. Caminos C. Y P. Nomenclatura Geocompuesto de bentonita (GCL) Barrera geosintetica de bentonita (GBR-C) QUE ES LA BENTONITA? La

Más detalles

Existen distintos tipos de fundaciones que son aplicables de acuerdo al tipo y envergadura de obra. Entre las más tradicionales tenemos:

Existen distintos tipos de fundaciones que son aplicables de acuerdo al tipo y envergadura de obra. Entre las más tradicionales tenemos: FUNDACIONES Una fundación, como su nombre lo indica, es el elemento estructural que vincula a nuestra estructura (entiéndase casa, edificio, equipo, etc.) con el suelo o terreno; por esto es que debe ser

Más detalles

Dimensionado Válvula de Seguridad

Dimensionado Válvula de Seguridad Tamaño Válvula Seguridad con presión tarado 5 bar: Red de vapor Presión: 12 bar r DN (Caudal máx. kg/h) DN (Caudal máx. kg/h) DN (Caudal máx. kg/h) Proceso Caudal:3000 kg/h P. Trabajo: 4 bar P. Diseño:

Más detalles

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Barreras geosintéticas

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Barreras geosintéticas norma española UNE-EN 13493 Mayo 2006 TÍTULO Barreras geosintéticas Requisitos para su utilización en la construcción de obras de almacenamiento y vertederos de residuos sólidos Geosynthetic barriers.

Más detalles

Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Región de Valparaíso

Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Región de Valparaíso Anexo 16. Estimación costos Cierre Vertederos 1. INTRODUCCIÓN A continuación se hace una breve descripción de las obras principales para el cierre de un vertedero, considerando variaciones que se pueden

Más detalles

Bajo el término graneles agrupamos a los áridos conformados tanto por granos, semillas como a todos aquellos materiales tipo rocosos, naturales o no,

Bajo el término graneles agrupamos a los áridos conformados tanto por granos, semillas como a todos aquellos materiales tipo rocosos, naturales o no, MANEJO DE MATERIALES A GRANEL Bajo el término graneles agrupamos a los áridos conformados tanto por granos, semillas como a todos aquellos materiales tipo rocosos, naturales o no, de tamaño regularmente

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 3. MATERIALES PARA OBRAS DE DRENAJE Y SUBDRENAJE 04. Materiales para Subdrenes 002. Tubos de Concreto para Subdrenes A. CONTENIDO

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 2010/11

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 2010/11 Se desea construir el estribo de un paso superior mediante un pequeño muro cercano al talud de la trinchera a realizar. Las dimensiones de la zapata del muro son 3,1x 20 m, y la distancia horizontal entre

Más detalles

LA ALTERNATIVA DE LOS TRATAMIENTOS CON EL SISTEMA PAVIPRINT EN LA LUCHA POR EL IMPACTO AMBIENTAL. Céspedarmado Paviprint

LA ALTERNATIVA DE LOS TRATAMIENTOS CON EL SISTEMA PAVIPRINT EN LA LUCHA POR EL IMPACTO AMBIENTAL. Céspedarmado Paviprint NEWS PAVIPRINT LA ALTERNATIVA DE LOS TRATAMIENTOS CON EL SISTEMA PAVIPRINT EN LA LUCHA POR EL IMPACTO AMBIENTAL Céspedarmado Paviprint Cauces. CONTROL DE LA EROSIÓN PROTECCIÓN DE EMBALSES / CRECIDAS Una

Más detalles

Uniones roscada. Combinación de uniones de fricción y uniones de fijación

Uniones roscada. Combinación de uniones de fricción y uniones de fijación Información general sobre uniones atornilladas Información general sobre uniones atornilladas Las uniones atornilladas pueden ser uniones de fricción, uniones de fijación o una combinación de ambas. En

Más detalles

Danosa. membranas drenantes. CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos

Danosa. membranas drenantes. CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos Danosa Danosa se constituyó en 1964 con la filosofía de fabricar productos y ofrecer soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida. Empresa líder en España en

Más detalles

GEOWEB protección de canales RESUMEN

GEOWEB protección de canales RESUMEN ESTABILIZACIÓN DE SUELOS protección de canales RESUMEN EL SISTEMA El sistema Presto ofrece una amplia variedad de tratamientos de protección flexibles y económicos para canales abiertos y estructuras hidráulicas.

Más detalles