José de Espronceda. Marta Flórez Edo y Sofía Godoy Porlan

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "José de Espronceda. Marta Flórez Edo y Sofía Godoy Porlan"

Transcripción

1 José de Espronceda Marta Flórez Edo y Sofía Godoy Porlan

2 Canción de la muerte: actividades sobre el poema 1. Haz una breve reseña biográfica de Espronceda. 2. Las obras de Espronceda. 3. Busca que es una canción en música y en poesía. 4. Qué rasgos románticos puedes encontrar en el poema? 5. Cómo se presenta la muerte en esta canción? 6. Quién recita el poema? Cómo lo sabes? 7. Qué sentimientos provoca en ti la muerte? 8. Literatura y música. Investiga acerca de la figura de Paco Ibáñez. Por qué crees que Paco Ibáñez versiona poemas de literatura española? Qué otros poemas del romanticismo español ha cantado Paco Ibáñez?

3 CANCIÓN DE LA MUERTE Débil mortal no te asuste mi oscuridad ni mi nombre; en mi seno encuentra el hombre un término a su pesar. Yo, compasiva, te ofrezco lejos del mundo un asilo, donde a mi sombra tranquilo para siempre duerma en paz. Isla yo soy del reposo en medio el mar de la vida, y el marinero allí olvida la tormenta que pasó; allí convidan al sueño aguas puras sin murmullo, allí se duerme al arrullo de una brisa sin rumor.

4 Soy melancólico sauce que su ramaje doliente inclina sobre la frente que arrugara el padecer, y aduerme al hombre, y sus sienes con fresco jugo rocía mientras el ala sombría bate el olvido sobre él. Soy la virgen misteriosa de los últimos amores, y ofrezco un lecho de flores, sin espina ni dolor, y amante doy mi cariño sin vanidad ni falsía; no doy placer ni alegría, más es eterno mi amor.

5 En mi la ciencia enmudece, en mi concluye la duda y árida, clara, desnuda, enseño yo la verdad; y de la vida y la muerte al sabio muestro el arcano cuando al fin abre mi mano la puerta a la eternidad. Ven y tu ardiente cabeza entre mis manos reposa; tu sueño, madre amorosa; eterno regalaré; ven y yace para siempre en blanca cama mullida, donde el silencio convida al reposo y al no ser.

6 Deja que inquieten al hombre que loco al mundo se lanza; mentiras de la esperanza, recuerdos del bien que huyó; mentiras son sus amores, mentiras son sus victorias, y son mentiras sus glorias, y mentira su ilusión. Cierre mi mano piadosa tus ojos al blanco sueño, y empape suave beleño tus lágrimas de dolor. Yo calmaré tu quebranto y tus dolientes gemidos, apagando los latidos de tu herido corazón.

7 1. Reseña biográfica de Espronceda. José de Espronceda nació en Almendralejo, en Badajoz, el Durante su infancia, estudió en el colegio de San Mateo, en Madrid. A los pocos años de edad creó, junto con sus amigos, Ventura de la Vega, y Patricio de la Escosura, una sociedad secreta llamada Los Numantinos. También fundó La academia del Mirto. En 1825, fue denunciado por sus actividades intelectuales y condenado al exilio durante cinco años, aunque finalmente se rebajó a tres meses, que los cumplió en un monasterio de Guadalajara. El 1827, se fue a Portugal, donde se enamoró de Teresa Mancha. Teresa se convirtió en una inspiración más: Canciones a Teresa. Más tarde, emigró a Inglaterra y finalmente, se estableció en Francia. Fue un participante de las oleadas revolucionarias de 1830 en París. Posteriormente, Teresa fue casada con Guillermo del Amo y con ella regresó a España, gracias a la amnistía declarada tras la muerte de Fernando VII. Años más tarde, Teresa se apartó de Espronceda y murió poco después.

8 Aún así, no fue hasta la muerte del rey cuando Espronceda se dedicó a la poesía y al periodismo. Ingresó en la Guardia Real, pero Cea Bermúdez lo aleja de Madrid, destinándole a Cuéllar, donde empieza a escribir su novela Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar. Sin embargo, sigue activo en la vida literaria de la capital, donde trabaja como redactor en el periódico El siglo, que posteriormente, fue censurado por Martínez de la Rosa. Eso provocó la desafección de Espronceda y su destierro, a Badajoz. El 1841, es nombrado secretario de la Legación española en La Haya y escogido diputado progresista en Almería. Finalmente fue elegido parlamentario ante las Cortes Generales por el Partido Progresista. Su actividad como diputado fue realizada los dos últimos meses de su vida. Finalmente, murió en el año 1842, a los treinta y cuatro años de difteria en Madrid, cuando se iba a casar con Bernarda de Beruete. En 1936, consiguió una gran fama internacional, a partir de la publicación del poema por parte de sus amigos La canción del pirata, constituyente del manifiesto lírico del romanticismo español. Fue un célebre escritor de la época del Romanticismo, considerado como el más destacado poeta romántico español.

9 2. Las obras de Espronceda. En esta actividad recogeremos todas las obras que fueron escritas por José de Espronceda a lo largo de su vida, que se encuentran divididas en las tres grandes categorías a las que se dedicó a escribir: Poesía, Novela y Teatro. Poesía - Poemas mayores - El Pelayo (1827) - El estudiante de Salamanca (1839) - El diablo mundo (1841, inacabada) - La canción del pirata

10 Poesía breve(1840) Otras poesías - «A una dama burlada». - «El reo de muerte». - A don Diego de Alvear sobre la muerte de su amado padre. - «A la noche». - «El verdugo». - A la señora de Torrijos. - A una ciega. - «El pescador». - «A la muerte de Torrijos y sus - A Matilde. - Las quejas de su amor. - A un ruiseñor. - A Guardia. - Romance. - Epitafio a Guardia. - A Carolina Coronado. - Al Dos de Mayo. - Serenata. - Canto del Cruzado. - Canción báquica. - La entrada del invierno en Londres. - «Oscar y Malvina». - «Himno al Sol». - «La cautiva». compañeros». - «A la muerte de don Joaquín de Pablo». - «Despedida del patriota griego de la hija del apóstata». - «Canción del pirata». - «Guerra!». - «El canto del cosaco». - «A la patria». - «El mendigo». - A la degradación de Europa. - «A una estrella». - «A Jarifa en una orgía». - Carta a Balbino Cortés. - Revoluciones del globo. - A la luna. - Soledad del alma. - Endecha. - La vida del campo. - A la noche. - Un recuerdo de amor. - Imitación del «Cantar de los Cantares». - A don José García de Villalta. - A Anfriso. - Ante la muerte. - Cuento. - Ilusión.

11 Novela - Sancho Saldaña o el Castellano de Cuéllar (1834) Teatro - Amor venga sus agravios (1838)

12 3. Canción en música y en poesía. En música, una canción es una composición musical hecha para ser interpretada por la voz humana, y contiene una letra, y se encuentra acompañada por un conjunto de instrumentos. Acostumbran a ser interpretadas por un vocalista (que suele ser uno solo, aunque también hay duetos, tríos...). La letra es de naturaleza poética y con rima. El término canción solo debe usarse para describir una composición para la voz humanas, salvo algunas excepciones. Aún así, hay veces que lo usamos incorrectamente, por ejemplo, para referirnos a cualquier composición musical no muy extensa. En cambio, en poesía, la canción es una composición lírica de origen italiano y que llegó a España en el Renacimiento. Es un poema admirativo que expresa emociones y el tema, generalmente, es amoroso. Está formada por un conjunto de estrofas iguales. Es una combinación de versos heptasílabos y endecasílabos en estrofas, llamadas estancias. La distribución de la rima es a gusto del poeta, pero una vez fijada la primera estrofa, ha de ser respetada hasta el final del poema.

13 4. Qué rasgos románticos puedes encontrar en el poema? Para poder definir los rasgos románticos del poema, debemos saber las características del romanticismo, entre las que podemos destacar: - Individualismo, subjetivismo, predominio del YO, egocentrismo. - Defensa de la libertad, en la vida y en el arte: Van a romper con todo tipo de normas (rebeldía) y serán considerados héroes aquellos que las ataquen. En la literatura, también se manifiesta esta ruptura de normas deliberada y constante: se mezclan versos y estrofas, gèneros distintos en la misma obra - Predominio de los sentimientos frente a la razón. - Idealismo: persiguen grandes ideales, casi siempre imposibles de alcanzar. - Choque entre la realidad y los ideales, que llevan al pesimismo, a la insatisfacción y al mismo rechazo de la realidad. Esto produce melancolía, tristeza, rebeldía, ira, evasión (historicismo, exotismo, mediante la fantasía y la imaginación). - Obsesión con la muerte. - Utiliza la naturaleza para reflejar el estado de ánimo a partir de comparaciones, personificaciones, metáforas...etc. - Nacionalismo.

14 Temas que suelen ser tratados en el Romanticismo: - Amor imposible. - Rebeldía y ansias de libertad. - La furia de la naturaleza (el mar, la tempestad...). - Angustia existencial. - Lo sepulcral y tenebroso ( noche, luna, espectros...). - Exaltación de lo local y lo nacional. Estilo característico del Romanticismo: - Ritmo: poemas extensos, de ritmo dinámico y rima sonora y brillante. - La entonación es expresiva y grandilocuente. - Una sintaxis desordenada. - Un léxico arcaico y de campos semánticos relacionados con lo sepulcral, espectral, tenebroso - Uso abundante de recursos retóricos. - Una métrica donde es característica la polimetría y la mezcla de estrofas, una rima muy sonora, consonante, y a veces muy efectista y con ripios. - El tipo de texto es una mezcla de lo descriptivo, lírico y dramático.

15 Una vez conocemos las principales características románticas, podríamos afirmar que el poema sigue los siguientes puntos: - El primer rasgo romántico que podemos identificar en este poema es su individualismo, ya que básicamente se nos dirige desde el yo, y podemos comprobarlo en el abundante uso que hace de la primera persona del singular. Débil mortal no te asuste mi oscuridad ni mi nombre..., Yo calmaré tu quebranto y tus dolientes gemidos.... -También podemos ser conscientes en que evidentemente cumple a raya la característica de Obsesión con la muerte, ya que éste es el tema principal del que trata el poema. Yo, compasiva, te ofrezco lejos del mundo un asilo, donde a mi sombra tranquilo para siempre duerma en paz - En el poema también es frecuente la utilización de la naturaleza, la cual la compara con la muerte a partir de diversos recursos retóricos. Podemos encontrar este uso de la naturaleza en dos estrofas concretas del poema, que utilitza con tal de mostrarnos la muerte desde un punto de vista idealizado y bello. Isla yo soy del reposo en medio el mar de la vida, y el marinero allí olvida la tormenta que pasó; allí convidan al sueño aguas puras sin murmullo, allí se duerme al arrullo de una brisa sin rumor. Soy melancólico sauce que su ramaje doliente inclina sobre la frente que arrugara al padecer, y aduerme al hombre, y sus sienes con fresco jugo rocía mientras el ala sombría bate el olvido sobre él.

16 - En el poema también se nos presentan estrofas en las que se nos sugiere una exaltación de lo sepulcral y tenebroso, ya que si este poema trata sobre la muerte, naturalmente que contendrá elementos de este tipo. Débil mortal no te asuste mi oscuridad ni mi nombre; en mi seno encuentra el hombre un término a su pesar. Yo, compasiva, te ofrezco lejos del mundo un asilo, donde a mi sombra tranquilo para siempre duerma en paz. - También se puede percibir una angustia existencial, la del hombre por su temor a la muerte, aunque a lo largo del poema el poeta tiene la finalidad de convencernos sobre lo positiva que puede llegar a ser la muerte para el ser humano, aunque la desconozcamos. Yo calmaré tu quebranto y tus dolientes gemidos, apagando los latidos de tu herido corazón. - Su léxico es arcaico y lleno de campos semánticos relacionados con la oscuridad, lo sepulcral, el mar, lo eterno - Encontramos una abundancia de recursos retóricos, como las metáforas, la adjetivación, comparaciones, etc, con tal de embellecer más a la muerte, y así ser más aceptada y menos temida. Ven y tu ardiente cabeza entre mis manos reposa; tu sueño, madre amorosa; eterno regalaré; ven yace para siempre en blanca cama mullida, donde el silencio convida al reposo y al no ser. -I por último, hemos podido ver que en este poema se nos mezclan momentos más líricos, que son aquellos en los que encontramos rimas y recursos retóricos, con momentos más descriptivos, ya que se nos intenta explicar cómo es la muerte.

17 5. Cómo se presenta la muerte en esta canción? En este poema, José de Espronceda no intenta presentar la muerte como algo tenebroso y desconocido a lo que todo el mundo debe de temer, sino que pretende dar otra visión respecto a este suceso inevitable en todo ser vivo, ya que nos lo presenta como aquel lugar silencioso y vacío a la vez, dónde finalmente encontraremos la propia paz y experimentaremos la vida eterna. Nos intenta hacer ver la muerte como una persona, una amiga que nos ayudará y nos liberará de todo dolor y sufrimiento, que nos acogerá de la mejor forma posible y nos ofrecerá un amor eterno. En efecto, la muerte es presentada como un fin al que no hay que temer, ya que nos dará paz y descanso, lejos del dolor que sufrimos, en algunas ocasiones, a lo largo de la vida. Además, es presentada como un enigma ( la ciencia enmudece ) que es, en sí mismo, su propia solución ( enseño yo la verdad ). Evidentemente, que la ciencia no pueda explicar un hecho, no significa que este no tenga sentido o que no sea explicable o que no encierre ninguna verdad. Es más, la muerte encierra la verdad de la vida, ya que con la muerte llegamos a lo que sería la eternidad. Ella propia nos libra de todos los males, mentiras y a la vez es el mecanismo utilizado para la unión con Dios y con nuestros seres queridos fallecidos anteriormente.

18 6. Quién recita el poema? Cómo lo sabes? El poema Canción de la muerte es recitado por la propia muerte. Lo podemos saber al ver que el poema está escrito en primera persona del singular. Este hecho nos da a pensar que también, al ser en primera persona del singular, podía estar recitado por él mismo. Pero se entiende que no es así porque este sujeto que habla en primera persona del singular se muestra como una oscuridad y de nombre tenebroso, donde todo el que acude a él o ella puede disfrutar de la paz eterna. También podemos identificarla en versos como: Donde a mi sombra tranquilo, para siempre duerma en paz. Isla yo soy del reposo en medio el mar de la vida. En mi la ciencia enmudece. Además, también se puede identificar por el hecho del misterio. Ella se muestra muy enigmática, muy misteriosa, cosa que nos permite relacionar esta persona o cosa que recita el poema con la muerte, lo más desconocido y misterioso del mundo. Aún así, creemos que el factor que definitivamente nos hace pensar en la muerte es que nos repite, de diferentes maneras, que si vas con ella vas a descansar toda tu vida, toda la eternidad.

19 7. Qué sentimientos provoca en ti la muerte? Nosotras, a lo largo del tiempo, hemos aprendido a aceptar la muerte, o por lo menos a intentarlo hacer. Somos conscientes de que es un proceso inevitable que debemos pagar por la vida, y realmente nos cuesta mucho entenderlo, y mucho más asumir que un día de estos, este corazón que se agita en nuestro pecho dejará de latir y, por tanto, estaremos destinados a que se nos coman los gusanos, a no ser nada. Pero hemos decidido aplicar la famosa y tan cierta frase de La ignorancia es felicidad y centrarnos en vivir la vida sin necesidad de amargamientos inútiles. Por qué debemos amargarnos por la muerte? Así que este proceso, que en un principio nos provocaba angustia y preocupación, ahora lo asumimos, o por el momento. Como dijo el difunto Steve Jobs, tal vez la muerte sea el mejor invento de la humanidad. Aunque también admitimos que nos sigue provocando miedo y angustia, pero sabemos que es el único final al que podemos llegar, y que llegará, que nos salvará de todo dolor y sufrimiento. Aún así, intentamos aplicar la ignorancia. Y finalmente, queríamos terminar nuestra reflexión con un pequeño poema, de el libro El Club de los Poetas Muertos : Recoged ahora las rosas de la vida, porque el tiempo jamás suspende su vuelo, y esta flor que hoy se abre mañana estará marchita.

20 8. Literatura y música. Investiga acerca de la figura de Paco Ibáñez. Por qué crees que Paco Ibáñez versiona poemas de literatura española? Qué otros poemas del romanticismo español ha cantado Paco Ibáñez? Antes de profundizar en Paco Ibáñez, vamos a explicar un poco sobre él. Francisco Ibáñez Gorostidi, más conocido por Paco Ibáñez, nació en Valencia, el 20 de noviembre del año Es un cantante español, que a dedicado su trayectoria artística a crear y cantar versiones musicalizadas de poemas de autores españoles e hispanoamericanos, por ejemplo, ha interpretado a Jorge Manrique, Quevedo, Neruda, Goytisolo, León Felipe El primer poema al que puso música fue Dejarme llorar a orillas del mar, de Góngora, y su primer concierto fue en febrero de 1968, aquí, en España. Nosotras creemos que versiona poemas de la literatura española para ayudar a la poesía española, porque sus versiones ayudaron a llevar a la poesía española a traspasar unas fronteras que en tiempos franquistas eran bastante opacas. A Francisco le ofrecieron dos premios, y los rechazó. Él siempre afirmaba: Un artista tiene que ser libre en las ideas que pretende defender. A la primera concesión pierdes parte de tu libertad. La única autoridad que reconozco es la del público y el mejor premio son los aplausos que se lleva uno a casa. A partir de sus versiones de poemas de la literatura española quería expresar la libertad y la resistencia cultural, y lo consiguió.

21 Paco aprendió a tocar varios instrumentos, destacando el violín y la guitarra, pero su atracción por la formación artística empezó al conocer la música de Georges Brassens y Atahualpa Yupanqui, sus ídolos. Y finalmente, creemos que se dedicó a versionar los poemas de la literatura española al verse afectado por la imagen de una mujer andaluza, que le inspiró para realizar su primera canción: la más bella niña de Luís de Góngora. En conclusión, podemos afirmar que versiona los poemas al verse inspirado y al saber que puede acompañar los poemas con sus instrumentos, los que él aprendió a tocar.

22 Ha cantado varios poemas más, como por ejemplo: - Palabras para Julia. - La mala reputación. - La poesia es - Andaluces de Jaén. - Poderoso caballero don dinero. - Un español habla de su tierra. - A galopar. - Vendrá la muerte y tendrá tus ojos. - El poeta a su amada (César Vallejo). - Por mi mala cabeza. - Romance del Conde Niño. - No sirves para nada. - Canción de la muerte. - El lobito bueno. Aquí podemos ver la versión de Paco Ibáñez del poema que estamos trabajado: Canción de la muerte ; de José de Espronceda. Son algunos de los que hemos encontrado. Son poemas de autores variados, como Quevedo, Espronceda, César Vallejo, Luís de Góngora...

23

-BIOGRAFIA -OBRAS -CANCIÓN EN MÚSICA Y CANCIÓN EN POESIA -RASGOS ROMANTICOS EN EL POEMA -REPRESENTACIÓN DE LA MUERTE EN LA CANCIÓN -PERSONA QUE

-BIOGRAFIA -OBRAS -CANCIÓN EN MÚSICA Y CANCIÓN EN POESIA -RASGOS ROMANTICOS EN EL POEMA -REPRESENTACIÓN DE LA MUERTE EN LA CANCIÓN -PERSONA QUE José De Espronceda 1 -BIOGRAFIA -OBRAS -CANCIÓN EN MÚSICA Y CANCIÓN EN POESIA -RASGOS ROMANTICOS EN EL POEMA -REPRESENTACIÓN DE LA MUERTE EN LA CANCIÓN -PERSONA QUE RECITA EL POEMA -MIS SENTIMIENTOS POR

Más detalles

JOSÉ DE ESPRONCEDA. Marina Mateu y Mireia Gonzalez

JOSÉ DE ESPRONCEDA. Marina Mateu y Mireia Gonzalez JOSÉ DE ESPRONCEDA Marina Mateu y Mireia Gonzalez BIOGRAFÍA Nació en Badajoz en el 1808. Estudió humanidades en el colegio San Mateo. A los quince años fundó una sociedad masónico-patriótica llamada Los

Más detalles

JOSÉ DE ESPRONCEDA. Silvia Cobo y Claudia de la Fuente

JOSÉ DE ESPRONCEDA. Silvia Cobo y Claudia de la Fuente JOSÉ DE ESPRONCEDA Silvia Cobo y Claudia de la Fuente ÍNDICE 1. Haz una breve reseña biográfica de Espronceda. 2. Las obras de Espronceda. 3. Busca qué es una canción en música y en poesía. 4. Qué rasgos

Más detalles

En 1842 le escogieron diputado del Partido Progresista. Ese mismo año José de Espronceda murió en Madrid el 23 de mayo de 1842 por difteria.

En 1842 le escogieron diputado del Partido Progresista. Ese mismo año José de Espronceda murió en Madrid el 23 de mayo de 1842 por difteria. JOSÉ DE ESPRONCEDA BIOGRAFÍA José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda Delgado nació el 25 de marzo de 1808 en Almendralejo, Badajoz. Fue un importante escritor renacentista, considerado como

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

TERCER POEMA PROPUESTO. La canción del pirata de José de Espronceda

TERCER POEMA PROPUESTO. La canción del pirata de José de Espronceda TERCER POEMA PROPUESTO La canción del pirata de José de Espronceda Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por

Más detalles

Primera mitad del siglo XIX 1

Primera mitad del siglo XIX 1 Primera mitad del siglo XIX 1 Época de conflictos en toda Europa entre liberales y conservadores. Desarrollo de la Revolución Industrial. Paso de la sociedad estamental (nobleza / clero/ pueblo llano)

Más detalles

El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona

El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona El Romanticismo El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona Sus orígenes debemos buscarlos en Alemania, más en

Más detalles

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá Vivir mi CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi lalalalá Voy a vivir el momento Para entender el destino Voy a escuchar en silencio Para encontrar el camino A

Más detalles

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII RENACIMIENTO SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII Máximo esplendor y calidad literaria y estética RENACIMIENTO Garcilaso BARROCO Lope, Góngora, Quevedo S. XVI RENACIMIENTO CONTEXTO -Comienzo de la Edad Moderna.

Más detalles

Romanticismo. El romanticismo es un movimiento cultural y político creado en Alemania y en el Reino Unido a mediados del siglo XVIII

Romanticismo. El romanticismo es un movimiento cultural y político creado en Alemania y en el Reino Unido a mediados del siglo XVIII Índice Contexto histórico.3 Corrientes de pensamiento y artísticas.4 Características del romanticismo...5 Biografía del autor 6,7 Poema e interpretación 8 Poema (la canción del pirata)..9,10,11 Composición

Más detalles

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA GÉNERO LÍRICO: POESÍA Concepto de lírica El género lírico es aquel en el que se describen los sentimientos, estados de ánimo, etc, y en el que predominan como funciones comunicativas la emotiva (al ser

Más detalles

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. TALLER DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS ASIGNATURA:ESPAÑOL CICLO:II 1er Corte AÑO 2016 SEMESTRE I DOCENTE ANA LUCIA CASTRO ACOSTA E - Mail analufs41@gmail.com DATOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS E-MAIL

Más detalles

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá Vivir mi vida Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá Voy a vivir el momento Para entender el destino Voy a escuchar en silencio Para encontrar el

Más detalles

FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE. Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana

FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE. Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana ÍNDICE 1. Autor y época literaria 2. Contenido 3. Análisis del poema 4. Conclusión 1.

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género. LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. PROFESORA EDMED SILVA RIVERA. OBJETIVOS. GÉNERO LÍRICO NIVEL SEGUNDO Conocer algunos elementos que componen el género

Más detalles

Despierta! No te olvides el tiempo se va Descubre el secreto que la vida te da. Con las alas del viento llegarás más, más lejos.

Despierta! No te olvides el tiempo se va Descubre el secreto que la vida te da. Con las alas del viento llegarás más, más lejos. NO HAY CAMINO SIN SALIDA Despierta! No te olvides el tiempo se va Descubre el secreto que la vida te da. Con las alas del viento llegarás más, más lejos. Amanecen tus latidos. Es momento de andar. Encuentra

Más detalles

DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR:

DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR: DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR: Poeta cubano. Precursor del romanticismo corriente que busca la inspiración en la sensibilidad e imaginación resaltando el yo poético. Los poetas se sienten incomprendidos,

Más detalles

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema.

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema. Género Lírico Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema. Qué es la poesía lírica? Es una manifestación cuya finalidad primaria es revelar sentimientos

Más detalles

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal Grado 11 Lenguaje - Unidad 4 Literatura universal: un mundo abierto a múltiples posibilidades Tema Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal relacionados (Pre clase) Objetivos

Más detalles

LA LITERATURA ROMÁNTICA

LA LITERATURA ROMÁNTICA Tema 7 LA LITER ROMÁNTICA ESQUEMA 1. Introducción histórica 2. Características de la literatura romántica 3. Fuentes de la literatura romántica. 4. La poesía romántica 4.1. Rosalía de Castro 5. La prosa

Más detalles

a. Texto narrativo b. Texto poético c. Texto dramático

a. Texto narrativo b. Texto poético c. Texto dramático Trimestre: Nombre: Prueba: Español 6 Tema: Poesía, cuento, novela, drama, leyenda. Textos populares. Puntos obtenidos: Valor: 70 puntos I Parte. Identifique. (7 puntos) Soluciono en cada caso lo que me

Más detalles

ANÁLISIS DE UN POEMA.

ANÁLISIS DE UN POEMA. ANÁLISIS DE UN POEMA. Lope de Vega: Soneto 126 Desmayarse, atreverse, estar furioso Carlota Franco Alba Sardà 1º Bachillerato B Lengua Castellana 2016/17 Autor y época literaria. Lope Félix de Vega nació

Más detalles

2. Cuál fue su primer empleo? Su primer empleo fue el de actor teatral. Aunque su primer gran empleo fue el de traductor en la editorial Garnier.

2. Cuál fue su primer empleo? Su primer empleo fue el de actor teatral. Aunque su primer gran empleo fue el de traductor en la editorial Garnier. JANICE SATURNINO 1. Dónde y cuándo nace Machado? Antonio Machado nace en Sevilla, el 26 de julio de 1875. 2. Cuál fue su primer empleo? Su primer empleo fue el de actor teatral. Aunque su primer gran empleo

Más detalles

SEGUNDA CANCIÓN DEL GATO. En qué libro te leí, en qué sueño te soñé, en qué planeta te ví antes de encontrarte aquí. No lo sé, no, no lo sé.

SEGUNDA CANCIÓN DEL GATO. En qué libro te leí, en qué sueño te soñé, en qué planeta te ví antes de encontrarte aquí. No lo sé, no, no lo sé. SEGUNDA CANCIÓN DEL GATO En qué libro te leí, en qué sueño te soñé, en qué planeta te ví antes de encontrarte aquí. No lo sé, no, no lo sé. Había un ángel cerca de ti, estaba allí. Tenía unas alas maravillosas...

Más detalles

ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA. Nombre: Curso:

ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA. Nombre: Curso: CUESTIONARIO ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso QUINTO Bimestre TERCERO Fecha 6-07 2012 Elaboró GLORIA BOTERO Revisó GLORIA BOTERO 2012: Año de la predicación dominicana y el fortalecimiento

Más detalles

En el principio. Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero. Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B

En el principio. Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero. Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B En el principio Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B Índice: 1.- Pequeña biografía. 2.- Aproximación al contenido del texto: el tema y las idees que se

Más detalles

Pasos para analizar un poema

Pasos para analizar un poema Pasos para analizar un poema 1. Contextualizar al autor/a y el poema en su periodo histórico correspondiente. 2. Análisis del contenido del poema: 2.1.Localizar el tema principal y secundario justificando

Más detalles

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. MOVIMIENTOS LITRERARIOS A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele

Más detalles

Qué es la lírica? La lírica es un género literario que expresa en verso emociones,pensamientos y estados de ánimo del emisor.

Qué es la lírica? La lírica es un género literario que expresa en verso emociones,pensamientos y estados de ánimo del emisor. LA LÍRICA 1º ESO Qué es la lírica? La lírica es un género literario que expresa en verso emociones,pensamientos y estados de ánimo del emisor. Por qué se le llama lírica? Se le denomina lírica porque en

Más detalles

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

LITERATURA: POESÍA SELECCIÓN DE POEMAS

LITERATURA: POESÍA SELECCIÓN DE POEMAS SELECCIÓN DE POEMAS LITERATURA: POESÍA Presentar una nueva voz en el ámbito de la producción literaria de nuestra universidad es siempre una tarea alentadora para quienes creemos en la creación estética

Más detalles

a. Texto narrativo b. Texto poético c. Texto dramático

a. Texto narrativo b. Texto poético c. Texto dramático Trimestre: Nombre: Prueba: Español 6 Tema: Poesía, cuento, novela, drama, leyenda. Textos populares. Puntos obtenidos: Valor: 70 puntos I Parte. Identificación. (7 puntos) Soluciono en cada caso lo que

Más detalles

Nombre y apellidos Adrià Valls y Gerard Fernández... Ampliad etapas

Nombre y apellidos Adrià Valls y Gerard Fernández... Ampliad etapas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO Nombre y apellidos Adrià Valls y Gerard Fernández... FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS Autor (fecha y lugar de nacimiento y muerte) Título del poema o primer verso

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones.

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones. Lengua poética: Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones. Características: Se escribe en verso Utiliza rima, musicalidad y ritmo Tiene yo lírico Tiene figuras literarias

Más detalles

Juan Ramón Jiménez pertenece a los poetas de la generación del 14 o novecentismo, sin embargo tiene influencias de generaciones anteriores.

Juan Ramón Jiménez pertenece a los poetas de la generación del 14 o novecentismo, sin embargo tiene influencias de generaciones anteriores. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO Nombre y apellidos Camila Mineo y Andrea Carrera FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS Autor (fecha y lugar de nacimiento y muerte) Juan Ramón Jiménez nace en Moguer

Más detalles

ÁNGEL LUIS LUJÁN, UN POETA DEL TIEMPO, por Miguel Romero, poema de Grisel Parera y fotos de Jesús Cañas, el Fotero

ÁNGEL LUIS LUJÁN, UN POETA DEL TIEMPO, por Miguel Romero, poema de Grisel Parera y fotos de Jesús Cañas, el Fotero ÁNGEL LUIS LUJÁN, UN POETA DEL TIEMPO, por Miguel Romero, poema de Grisel Parera y fotos de Jesús Cañas, el Fotero Angel Luis Luján Hoy tengo la certeza de que bajo el ojo de la eternidad voy solo, y se

Más detalles

Esta tarea corresponde al curso lengua y literatura, parte cuatro, estudio crítico de los

Esta tarea corresponde al curso lengua y literatura, parte cuatro, estudio crítico de los Indy F. Brownell B.I. #049377-0002 Lengua y Literatura NS La Paz Community School Fundamentación Esta tarea corresponde al curso lengua y literatura, parte cuatro, estudio crítico de los poemas de Pablo

Más detalles

Luna Estrella. Luna Dulzura. Leonardo Caracol

Luna Estrella. Luna Dulzura. Leonardo Caracol Luna Estrella Luna Dulzura Leonardo Caracol UNA LUNA EN TU MIRADA Porque con tu mirada sale luz porque en cada silencio tu mirada mata la oscuridad tu sonrisa que es una luna en tu rostro opaca a las flores

Más detalles

POEMAS. Elena Liliana Popescu. Traducción de Joaquín Garrigós. Elena Liliana Popescu es doctora en matemáticas por la

POEMAS. Elena Liliana Popescu. Traducción de Joaquín Garrigós. Elena Liliana Popescu es doctora en matemáticas por la POEMAS Elena Liliana Popescu Elena Liliana Popescu es doctora en matemáticas por la Universidad de Bucarest, de la que actualmente es profesora. Pertenece a la Unión de Escritores de Rumania. Tiene publicados

Más detalles

Serveis Educatius El Prat de Llobregat. Susanna Rafart / Escola Mare de Déu del Carme. Laura López Jimeno

Serveis Educatius El Prat de Llobregat. Susanna Rafart / Escola Mare de Déu del Carme. Laura López Jimeno Canción de la muerte José de Espronceda 1. Audición y música Sobre la música Identificad los dos instrumentos de cuerda que suenan en la canción. Comentad la diferencia de sonido, cómo se tocan las notas

Más detalles

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen.

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen. CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO 1. Comprensión, identificación de la estructura y de las características de: 2. Elaboración de resúmenes o esquemas de: 3. Reglas ortográficas: Conocimiento y aplicación de

Más detalles

Dámaso Alonso (Madrid, 22 de octubre de Madrid, 25 de enero de 1990)

Dámaso Alonso (Madrid, 22 de octubre de Madrid, 25 de enero de 1990) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO Nombre y apellidos: Marta Trenc Cosialls y Elna Duran Vidal FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS Autor (fecha y lugar de nacimiento y muerte) Título del poema o primer

Más detalles

HECHO POR: David Losada Xavier Mateu Sílvia Ortega Núria Paisano Meritxell Peñalver Xavier Sanz

HECHO POR: David Losada Xavier Mateu Sílvia Ortega Núria Paisano Meritxell Peñalver Xavier Sanz HECHO POR: David Losada Xavier Mateu Sílvia Ortega Núria Paisano Meritxell Peñalver Xavier Sanz FRANCISCO DE QUEVEDO Nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580 Murió en Cuidad Real, el 8 de septiembre

Más detalles

Análisis poético. explicación del poema siguiendo un análisis semántico e impresionista. Se tuvo

Análisis poético. explicación del poema siguiendo un análisis semántico e impresionista. Se tuvo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ Flor Azucena Valadez Rivera Análisis poético El poema a tratar es de Adolfo Bécquer, Rima XI. 1 En este trabajo se dará una explicación del poema siguiendo un análisis

Más detalles

LOS GÉNEROS LÍRICOS HISTÓRICOS

LOS GÉNEROS LÍRICOS HISTÓRICOS LOS GÉNEROS LÍRICOS HISTÓRICOS DEFINICIÓN Los textos líricos históricos corresponden a una clasificación establecida debido a que en ciertos momentos de la historia se generaron formas y temas específicos

Más detalles

Estoy Feliz que estás aquí

Estoy Feliz que estás aquí Estoy Feliz que estás aquí Estoy feliz que estás aquí, muchos lugares donde ir, muchas opciones donde estar Estoy feliz que estás aquí, y podemos hoy decir, tu lugar estaba aquí, Y este día será algo especial.

Más detalles

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros La poesía lírica Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros Significados del término poesía El término poesía presenta al menos tres significados: El más común:

Más detalles

Distinguirá y pondrá en práctica los elementos de análisis en la obra lírica.

Distinguirá y pondrá en práctica los elementos de análisis en la obra lírica. SESIÓN 11 OBJETIVO Distinguirá y pondrá en práctica los elementos de análisis en la obra lírica. INTRODUCCIÓN La poesía surge como un canto íntimo. La melodía tiene ciertas características que dan forma

Más detalles

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Unidad 11 Literatura y texto literario. Recursos fónicos Literatura - Conjunto de textos, generalmente escritos, en los que los autores expresan sus

Más detalles

Jorge Manrique. Ángela Castro, Manuel Juan y Paula Sánchez

Jorge Manrique. Ángela Castro, Manuel Juan y Paula Sánchez Jorge Manrique Ángela Castro, Manuel Juan y Paula Sánchez ÍNDICE La vida del autor. Relación con las características de su corriente literaria. Obra de Jorge Manrique Ejemplos. Las Coplas de Manrique.

Más detalles

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Las figuras literarias son recursos literarios, formas especiales del lenguaje para hacerlo más bello y llamativo.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Las figuras literarias son recursos literarios, formas especiales del lenguaje para hacerlo más bello y llamativo. Centro Educacional Fernando de Aragón Depto. Lenguaje y Comunicación Segundo Ciclo Centro Educacional Fernando de Aragón Depto. Lenguaje y Comunicación Segundo Ciclo LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. NOMBRE DEL

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

BIOGRAFÍA LÍRICA DE UNA LIBERTAD CAUTIVA (MIGUEL HERNÁNDEZ)

BIOGRAFÍA LÍRICA DE UNA LIBERTAD CAUTIVA (MIGUEL HERNÁNDEZ) BIOGRAFÍA LÍRICA DE UNA LIBERTAD CAUTIVA (MIGUEL HERNÁNDEZ) Mª Consuelo Franco Gútiez BIOGRAFÍA LÍRICA DE UNA LIBERTAD CAUTIVA (MIGUEL HERNÁNDEZ) Alicante, 2006 Albahaca colección Título: Biografía lírica

Más detalles

Gabriel Garcia Marquez. Gabriel José de la Concordia García Márquez nació el 06 de marzo de 1927 en Aracataca,

Gabriel Garcia Marquez. Gabriel José de la Concordia García Márquez nació el 06 de marzo de 1927 en Aracataca, Samir Smith Gabriel Garcia Marquez Gabriel José de la Concordia García Márquez nació el 06 de marzo de 1927 en Aracataca, Colombia. Él murió el 17 de abril de 2014 en la ciudad de México, México a los

Más detalles

CELEBRACIÓN MARIANA. Era bruno un payaso, un payaso feliz, No tenía malicia, ni sabía mentir, Le gustaba la luna de las noches de abril

CELEBRACIÓN MARIANA. Era bruno un payaso, un payaso feliz, No tenía malicia, ni sabía mentir, Le gustaba la luna de las noches de abril CELEBRACIÓN MARIANA Canción: BRUNO EL PAYASO Era bruno un payaso, un payaso feliz, No tenía malicia, ni sabía mentir, Le gustaba la luna de las noches de abril Y su único trabajo era el de hacer reír (bis)

Más detalles

CONTIGO, VIRGEN DEL CARMEN (En el Bicentenario, María peregrina por Chile) Letra: Joaquín Alliende y Eugenio Rengifo Música: Eugenio Rengifo

CONTIGO, VIRGEN DEL CARMEN (En el Bicentenario, María peregrina por Chile) Letra: Joaquín Alliende y Eugenio Rengifo Música: Eugenio Rengifo CONTIGO, VIRGEN DEL CARMEN (En el Bicentenario, María peregrina por Chile) Letra: Joaquín Alliende y Eugenio ngifo Música: Eugenio ngifo Si #m Fa#7 Yo soy el camino, 7 Dice el señor: #m Fa#7 7 Yo soy la

Más detalles

CANCIONES MADRE ÚRSULA ÍNDICE

CANCIONES MADRE ÚRSULA ÍNDICE CANCIONES MADRE ÚRSULA ÍNDICE CANCIONES MADRE ÚRSULA ÍNDICE... 1 FIEL AMANTE ES EL SEÑOR... 2 AMOR ENAMORADO... 3 MADRE PROVIDENTE... 4 A LA MONTAÑA... 5 DE TODO Y DE TODOS... 6 DIME QUIEN ERES TÚ... 7

Más detalles

LA LITERATURA ROMÁNTICA

LA LITERATURA ROMÁNTICA Tema 7 LA LITER ROMÁNTICA ESQUEMA 1. Introducción histórica 2. Características de la literatura romántica 3. Fuentes de la literatura romántica. 4. La poesía romántica 4.1. Rosalía de Castro 5. La prosa

Más detalles

POEMAS DE AMOR PARA EL INNOMBRADO

POEMAS DE AMOR PARA EL INNOMBRADO POEMAS DE AMOR PARA EL INNOMBRADO Clara Isabel Maldonado Qué hacer cuando el amor no cubre la vida y el vivir se convierte en el milagro de lo ausente (B. Wietüchter) I AUSENCIA Inevitable infinito insoportable

Más detalles

CON AMOR TE PRESENTO

CON AMOR TE PRESENTO O-0 CON AMOR TE PRESENTO Re Sim Con amor te presento Señor, lo mejor de mi vida, Sol La7 re te presento Señor mi amistad. Re Fa#7 Sim Con amor te presento Señor, para ser mi manjar. Sol La7 Re Re7 la viña,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA - LA LITERATURA, CREACIÓN ARTÍSTICA - EL LENGUAJE LITERARIO - EL VERSO Y LA PROSA - LA MÉTRICA - VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR - VERSOS SUELTOS, BLANCOS, LIBRES -

Más detalles

Aquí tienes unas cuantas plegarias para dirigirte al Señor en tus momentos álgidos o bajos.

Aquí tienes unas cuantas plegarias para dirigirte al Señor en tus momentos álgidos o bajos. 1 A TI, SEÑOR Aquí tienes unas cuantas plegarias para dirigirte al Señor en tus momentos álgidos o bajos. El siempre te escucha. Pon tu corazón en su Corazón. Quien hace oración se siente feliz porque

Más detalles

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI 1 -El esplendor iniciado con los Reyes Católicos llega a su punto más alto. Carlos I -España aparece como una potencia imperial. -Florecimiento cultural y artístico.

Más detalles

Remedial Reflexión Sobre el Texto Lenguaje Y Comunicación Sexto Básico. 2017

Remedial Reflexión Sobre el Texto Lenguaje Y Comunicación Sexto Básico. 2017 Remedial Reflexión Sobre el Texto Lenguaje Y Comunicación Sexto Básico. 2017 Nombre GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N 1 Curso 6º Año Básico Fecha Objetivo Habilidad Cognitiva Tiempo - Relacionar la información

Más detalles

Nombre y apellidos.chantal Bertran y Gemma Garcia. Luis Cernuda, Donde habite el olvido, de Donde habite el olvido (1933)

Nombre y apellidos.chantal Bertran y Gemma Garcia. Luis Cernuda, Donde habite el olvido, de Donde habite el olvido (1933) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO Nombre y apellidos.chantal Bertran y Gemma Garcia Luis Cernuda, Donde habite el olvido, de Donde habite el olvido (1933) 1.El poema se inicia con una proposición

Más detalles

La jaula. Mi suerte es tener tu amor que es encantador y Dios quiera que me lleve a la flor de la felicidad. Tendrá paz mi día a día.

La jaula. Mi suerte es tener tu amor que es encantador y Dios quiera que me lleve a la flor de la felicidad. Tendrá paz mi día a día. Amor fue el primer día que la vi, ese día sentí amor. Encanto es lo que me transmite cuando la veo. Belleza es lo que tiene. Espíritu es lo que lleva mi alma. Y amigos son los que están siempre. Mi suerte

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO 1. Comprensión, identificación de la estructura y de las características de: Textos narrativos. Textos descriptivos. Textos dialogados. 2. Elaboración de resúmenes o esquemas

Más detalles

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO Apartados del comentario: 0. Lectura del texto. 1. Localización (Autor, obra, época literaria, ). 2. Resumen del texto y formulación del tema. 3. Estructura

Más detalles

La Última Luna. Amado Nervo. Edición de Eliff Lara Astorga, Margarita Pierini y Carlos Ramírez Vuelvas

La Última Luna. Amado Nervo. Edición de Eliff Lara Astorga, Margarita Pierini y Carlos Ramírez Vuelvas La Última Luna Amado Nervo Edición de Eliff Lara Astorga, Margarita Pierini y Carlos Ramírez Vuelvas ÍNDICE Nota sobre la edición...4 La última luna...14 Bienvenida...16 La señal...17 Da...18 Sean nuestras

Más detalles

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz http://www.youtube.com/watch?v=0s9pwvp-cp0&feature=related LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz Llama de amor viva. INTRODUCCIÓN El poema y el comentario de la Llama de amor viva fueron compuestos en

Más detalles

Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes

Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes Autor: Nació en 1561 y muere en 1627 en Córdoba. Poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro (XVII). Barroco Estudió en la Universidad de Salamanca Tuvo enemistad

Más detalles

Profesor UTP hizo una lectura de poemas de su más reciente libro publicado

Profesor UTP hizo una lectura de poemas de su más reciente libro publicado Profesor UTP hizo una lectura de poemas de su más reciente libro publicado El escritor y profesor de la Universidad Tecnológica de Pereira William Marín Osorio hizo una lectura de poemas de su más reciente

Más detalles

Enséñame tus caminos, Señor, porque ellos son la verdad.

Enséñame tus caminos, Señor, porque ellos son la verdad. Señor... cada mañana me esperas y entiendes todo lo mío, necesito que despiertes las ganas de estar contigo: que la fe me acerque a Ti, que el amor abra mis manos, que el bien haga que mi vida, sea para

Más detalles

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! Nerea Florido Pilar Jiménez 2º Bachillerato GARCILASO DE LA VEGA Nacido

Más detalles

Práctica 8. Las categorías modificativas en la expresión artística

Práctica 8. Las categorías modificativas en la expresión artística Práctica 8. Las categorías modificativas en la expresión artística 1. Indica los recursos poéticos (métrica y figuras retóricas) que aparecen en el siguiente poema: Cuando yo aún era joven de verdad, quiero

Más detalles

COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO

COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO Nombre: Fecha: Curso: 1. Lee el siguiente texto. Ana canta vallenato.

Más detalles

Yo soy el pajarillo que no nacto en un nido. En una ma1fo, en una extraña mano nací yo. Abora hay muchos pájaros, pero yo estoy sin embargo solo.

Yo soy el pajarillo que no nacto en un nido. En una ma1fo, en una extraña mano nací yo. Abora hay muchos pájaros, pero yo estoy sin embargo solo. Par Lagerkvist Antología MAÑ AN A DE CREACION Levanta el vuelo pajarillo, vuela de mi mano y vuela al sol, que te prometo vendrá. Vuela sobre la tierra adormecida que se despertará llena de flores pero

Más detalles

CUATRO ROSTROS EN EL ESPEJO

CUATRO ROSTROS EN EL ESPEJO CUATRO ROSTROS EN EL ESPEJO Fuego en el paraíso Theo Abadi Theo Abadi (1988), Margot Agami (1987), Esther Altaled (1987) y Lilián Cohen (1986) pertenecen al Taller de Creación Literaria coordinado por

Más detalles

99 PASOS. F C Bb //Este es el dia, el día, el día, el día. de salvación// El fue un hombre perfecto. que nunca fallo

99 PASOS. F C Bb //Este es el dia, el día, el día, el día. de salvación// El fue un hombre perfecto. que nunca fallo 99 PSOS El fue un hombre perfecto que nunca fallo hizo todo lo que nunca nadie logro// F fue obediente a sus padres Bb F jamas mintió en El no hubo engaño Bb toda la ley cumplió F Bb y porque el fue perfecto

Más detalles

1. TEMPESTAD EN EL BARCO

1. TEMPESTAD EN EL BARCO 1. TEMPESTAD EN EL BARCO En cierta ocasión, se desato una tempestad en altamar. Parecía que el barco iba a naufragar. Todos corrían de un lugar a otro sin saber qué hacer. Mientras tanto, un niño dormía.

Más detalles

EL MODERNISMO. La etapa (sin autores)

EL MODERNISMO. La etapa (sin autores) EL MODERNISMO La etapa (sin autores) Por que surgió? Los escritores hispanoamericanos elaboraron una literatura original, con raíces propias para diferenciarse de la literatura española peninsular Cuánto

Más detalles

JUGLARES DEL SIGLO XX: LA CANCIÓN AMOROSA POP, ROCK Y DE CANTAUTOR

JUGLARES DEL SIGLO XX: LA CANCIÓN AMOROSA POP, ROCK Y DE CANTAUTOR ELISA CONSTANZA ZAMORA PÉREZ JUGLARES DEL SIGLO XX: LA CANCIÓN AMOROSA POP, ROCK Y DE CANTAUTOR (Temas y tópicos literarios desde la dialogía en la década 1980-1990) UNIVERSIDAD DE SEVILLA SECRETARIADO

Más detalles

Emilio Prados. Evaristo Cantueso. José Luis Zarza

Emilio Prados. Evaristo Cantueso. José Luis Zarza Emilio Prados Evaristo Cantueso Álvaro SánchezS José Luis Zarza INDICE 1.Vida de Emilio Prados 2.Trayectoria poética 3.Estilo 4.Comentario de texto 5. Retrato en redondo. Emilio Prados (1899-1962) Nació

Más detalles

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Hablar, escuchar, leer y escribir: - Aspectos formales de los textos escritos: el orden y la limpieza, los márgenes, el sangrado de los párrafos. Los conectores (uso de preposiciones

Más detalles

HAY QUE VIVIR CANTANDO. Primer Curso de Formación Vocal Integral. AL MODULO 1 DE TU CURSO HAY QUE VIVIR CANTANDO

HAY QUE VIVIR CANTANDO. Primer Curso de Formación Vocal Integral. AL MODULO 1 DE TU CURSO HAY QUE VIVIR CANTANDO HAY QUE VIVIR CANTANDO Primer Curso de Formación Vocal Integral. BIENVENI@ AL MODULO 1 DE TU CURSO HAY QUE VIVIR CANTANDO En éste primer módulo estaremos tratando SOLAMENTE aspectos TEÓRICOS del canto,

Más detalles

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas. Métrica El género lírico o poético, como ya sabes, aunque pueda aparecer escrito en prosa, lo normal es que se decante por el verso. Los versos son cada una de las líneas que conforman un poema y su estudio

Más detalles

Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo

Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo Introducción Objetivos de la Presentación: Relacionar el Mester de juglaría como una forma narrativa de la edad media

Más detalles

La Canción del pirata y otras. Poesías. José de Espronceda

La Canción del pirata y otras. Poesías. José de Espronceda La Canción del pirata y otras Poesías La canción del pirata y otras Poesías de esta edición electrónica: Imcrea diseño editorial Primera edición: julio 2006 A UN RUISEÑOR Canta en la noche, canta en la

Más detalles

Canto Cantamos mientras la luz llega al altar: El Señor es mi luz y mi salvación

Canto Cantamos mientras la luz llega al altar: El Señor es mi luz y mi salvación (Fuera de la misa, en una Iglesia, capilla u oratorio) Recepción de la luz [Con las luces apagadas de la Iglesia o la capilla, la comitiva formada por el presidente de la celebración, los acólitos y los

Más detalles

Canciones para la Eucaristía 21 de mayo de 2016

Canciones para la Eucaristía 21 de mayo de 2016 Canciones para la Eucaristía 21 de mayo de 2016 Canción de Salve rociera traslado de la Virgen Dios te salve, María, del Rocío señora, luna, sol, norte y guía, y pastora celestial. Dios te salve María,

Más detalles

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- INTRODUCCIÓN 1.- Define qué es una antología.

Más detalles

Alfonsina Storni. Peso ancestral

Alfonsina Storni. Peso ancestral Alfonsina Storni Peso ancestral Nació en Suiza el 29 de mayo de 1892. Sus padres tuvieron problemas económicos y por ello Alfonsina tuvo que empezar a trabajar en la adolescencia. Trabajó como maestra

Más detalles