En la mitosis los microtúbulos. ensamblan el aparato

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "En la mitosis los microtúbulos. ensamblan el aparato"

Transcripción

1 En la mitosis los microtúbulos ensamblan el aparato mitótico tico, estructura que es esencial para distribuir el material genético a las células de la siguiente generación.

2 El aparato mitótico consiste de tres tipos de microtúbulos, astrales, del cinetocoro y polares Los MTs astrales irradian desde el centrosoma (en amarillo). Contribuyen a la separación de los polos y al posicionamiento del huso. Los MTs del cinetocoro (en rojo) forman ramilletes (fibras del cinetocoro) que se unen a los cinetocoros de los cromosomas. Los MTs polares (en azul) se interdigitan en el ecuador del huso y permiten generar fuerzas que regulan la separación entre los polos. Lodish et al., 2004

3 Microtúbulos dinámicos + moléculas motoras formación del huso captura y alineamiento de cromosomas transporte de cromátides hacia los polos

4 En las células animales el aparato mitótico se ensambla a partir de MTs nucleados en los centrosomas Los centrosomas se duplican antes de comenzar la mitosis, al final de la fase G1. Se requiere de la actividad de Cdk2 y de las ciclinas A y E (activas durante G1/S y S). Lodish et al., 2004

5 En interfase el centrosoma ocupa una posición perinuclear núcleo

6 El centrosoma consiste en un par de centríolos inmersos en una pericentriolar matriz fibrosa centrosomas duplicados

7 La matriz fibrosa pericentriolar contiene numerosas copias del complejo γ-turc (gamma-tubulin ring complex) El complejo γ-turc consiste de proteínas que estabilizan un anillo de subunidades de tubulina γ a partir del cual se ensamblan los heterodímeros α/β. Los microtúbulos ensamblados a partir del centrosoma poseen una polaridad uniforme, con su extremo de rápido crecimiento (+) distal.

8 En profase, los microtúbulos incrementan el dinamismo e invaden el centro de la célula Los complejos Cdk-ciclinas mitóticas (= MPF) incrementan el dinamismo de los microtúbulos durante profase mediante la fosforilación y activación de catastrofinas y la inactivación de MAPs estabilizadoras. Los MTs de metafase son mas dinámicos que los de interfase (FRAP) Las catastrofinas son proteínas que se unen a los extremos (+) de los MTs (ej. miembros de la familia de kinesinas 13 como MCAK=XKMC1) e incrementan los eventos de catástrofe. Las MAPs (ej. MAP2, tau) se asocian a la pared de los MTs y disminuyen la inestabilidad dinámica. En general la fosforilación de las MAPs por Cdks provoca su disociación del MT.

9 Kinesinas-C contribuyen a alinear los MTs polares y traccionan sobre los centrosomas Las kinesinas-c poseen las cabezas motoras en el terminal carboxilo y se translocan hacia el extremo (-) de los microtúbulos. La actividad de kinesinas-c contribuye a alinear los MTs polares y además tracciona sobre los polos. Lodish et al., 2004

10 Kinesinas bipolares (tetraméricas) y dineínas contribuyen a la separación de los centrosomas BimC, Eg5 son kinesinas bipolares que se unen a MTs polares antiparalelos y se translocan hacia el extremo + de los MTs. Junto a las las dineínas corticales las kinesinas bipolares separan los polos en prometafase y forman el huso bipolar. dineína cortical Lodish et al., 2004

11 El rol de kinesinas en el ensamble del huso mitótico ha sido examinado in vitro a partir de extractos de huevos de Xenopus La inactivación de la kinesina bipolar Eg5 con la droga monastrol produce un huso monopolar. Los microtúbulos se marcaron empleando tubulina unida a rodamina (en rojo). El DNA se marcó con Hoechst (azul). + monastrol huso normal huso monopolar T. Mitchison lab

12 La estructura y dinámica del aparato mitótico depende de la actividad coordinada y combinatorial de diferentes motores Dineínas corticales que actúan sobre los MTs astrales y kinesinas-c (-) que actúan sobre los MTs polares antiparalelos de la zona media generan fuerzas opuestas que determinan la longitud del huso. + interfase/profase La asociación de kinesinas bipolares (+) a los MTs antiparalelos en la zona media contribuye a una nueva elongación del huso hasta alcanzar un estado estacionario. prometafase/metafase Sharp et al, Nature 2000

13 La ruptura del balance de fuerzas entre motores de distinta polaridad altera la longitud del huso En las figuras se muestran los husos mitóticos de células de levadura marcadas con un anticuerpo anti-tubulina (en verde) normal spindles overexpression of kinesin-c overexpression of bipolar kinesin (B) células de levaduras normales (C) células que sobreexpresan la kinesina-c Kar3p, de polaridad (-) exhiben el acortamiento del huso. (D) células que sobreexpresan la kinesina bipolar Cin8p, de polaridad (+) revelan el alargamiento del huso.

14 captura de cinetocoros por microtúbulos del huso transporte y alineamiento de cromosomas en la placa ecuatorial

15 Prometafase: la inestabilidad dinámica de los microtúbulos y la actividad de motores (+) son esenciales para la captura de los cinetocoros dinámica de los microtúbulos rol de motores de polaridad (+) CENP-E CENP-E: centromeric protein-e Lodish et al., 2004

16 Prometafase: los cromosomas transportados a la placa ecuatorial exhiben un movimiento oscilatorio Los movimientos oscilatorios resultan de la actividad de: a) motores asociados al cinetocoro y a centrosomas, que al actuar sobre los MTs del cinetocoro traccionan los cromosomas hacia los polos; b) motores unidos a la cromatina que se translocan hacia el extremo (+) de los MTs polares y empujan los brazos de los cromosomas hacia la placa de metafase; c) eventos de polimerización y depolimerización de los MTs del cinetocoro. (c) (b) Lodish et al., 2004

17 El cinetocoro es un complejo proteico ensamblado sobre la región centromérica de los cromosomas MCAK es una kinesina-m asociada a la capa externa del cinetocoro y que depolimeriza el MT. CENP-E es una kinesina (+) asociada a la corona fibrosa del cinetocoro. Proteínas de control o checkpoint mitótico también se localizan en el cinetocoro. (MCAK: Mitotic Centromere-Associated Kinesin) Lodish et al., 2004

18 DNA centromérico. Levaduras Alberts et al., 2002

19 En metafase el cinetocoro de cada cromátide ancla microtúbulos del correspondiente polo microscopía electrónica de barrido de cromosoma de metafase Inmunolocalización de cinetocoros (rojo) centrómeros MTs cromosomas cromátides

20 Metafase: los microtúbulos de los cinetocoros exhiben un estado dinámico de "treadmilling" Demostración experimental del treadmilling. Se muestra un huso mitótico ensamblado in vitro. Los MTs se marcaron con tubulina-rodamina (rojo) y los cromosomas con Hoechst (azul). La marca verde representa una fracción de tubulina-fluoresceína activable por un pulso de luz. Note que la fluoresceína activada se desplaza hacia el polo izquierdo. DNA microtúbulos 1.5min fotoactivación de la fluoresceína unida a la tubulina mediante un pulso de UV suministrado dentro de la región marcada (verde) En el "treadmilling" la adición de subunidades de tubulina en el extremo (+) es balanceado por el desensamble de subunidades en el extremo (-). 2.5min

21 Visualización del treadmilling de MTs de metafase empleando trazas de tubulina fluorescente La técnica consiste en agregar a la preparación de tubulina trazas de tubulina fluorescente (rojo), de modo que ésta se incorpora a los microtúbulos con baja frecuencia, generando un patrón de trazas o speckles fluorescentes. A B C pendiente de la línea formada por la posición de las trazas a distintos tiempos. distancia * En (A) se esquematiza un microtúbulo marcado con trazas (speckles) de tubulina fluorescente (en rojo). En (B) se muestra una fotografía del huso marcado marcado con las trazas de tubulina fluorescente. La posición de las marcas fluorescentes individuales en función del tiempo se visualizan en franjas (slices) alineadas del huso, registradas por videomicroscopía (asterisco) (C). La velocidad calculada de translocación de la tubulina en los microtúbulos es de 0.75 μm/min. Mitchison & Salmon, Nature Cell Biol 2001

22 tracción de los cinetocoros hacia los polos Anafase A: acortamiento de la fibra del cinetocoro en ambos extremos de los MTs Anafase B: separación de los polos por acción de kinesinas bipolares

23 Transición metafase anafase separación de las cromátides metafase anafase

24 Distintas fuerzas gobiernan el movimiento de los cromosomas durante la anafase ANAFASE A: Depolimerización de los MTsde loscinetocoros en los cinetocoros y en los polos. ANAFASE B: Deslizamiento entre MTs antiparalelos polares en el plano ecuatorial mediado por kinesinas (+). También fuerzas de tracción ejercidas por dineínas corticales.

25 Evidencia experimental del acortamiento de los MTs de los cinetocoros en el extremo (+). Experimentos de fotodestrucción (photobleaching) de la fluorescencia revelan la depolimerización de los MTs en el cinetocoro, evento que no requiere de ATP y actividad motora. región fotodestruída Gorbsky et al JCB 1988

26 El acortamiento de los MTs del cinetocoro también es demostrado empleando proteínas fluorescentes fotoactivables Tubulina conjugada a fluoresceína fotoactivable es microinyectada en células e incorporada al huso. Al comienzo de la anafase, la fluoresceína es activada (zona verde). Note el avance de los cromosomas sobre la marca y también el movimiento hacia el polo (indicado con una flecha). MCAK es una kinesina asociada al cinetocoro que promueve la depolimerización del extremo (+) de los MTS. CENP-E es una kinesina que mantiene unidos los cromosomas a los MTs durante su acortamiento. Zhai et al JCB 1995

27 Identificación de kinesinas que inducen el desensamble de los MTs en el cinetocoro y los polos En este experimento, se demuestra que la kinesina KLP10A es requerida para el flujo de tubulina hacia los polos. La inhibición de KLP10A con un anticuerpo, inhibe el flujo. Kinesinas-M, como por ejemplo MCAK, XKCM1, KLP10A y KLP59C, se unen a los extremos de los MTs e inducen su desensamble. pole pole En estas kimografías de MTs con trazas de tubulina-rodamina se demuestra que la kinesina KLP59C es requerida para el movimiento de los cinetocoros (en verde). La inhibición de KLP59C con un anticuerpo, inhibe el efecto de pac-man. disassembly disassembly Rogers et al, Nature 2004

28 En la anafase B el huso es elongado por la acción coordinada de kinesinas y dineínas La inactivación de las kinesinas-c (-), y la acción de las kinesinas bipolares (+) en conjunto con dineínas corticales contribuyen a la separación de los polos en la anafase B. anafase B Sharp et al, Nature 2000

29 Deslizamiento entre microtúbulos antiparalelos en la zona media del huso

30 Síntesis de las distintas funciones de las proteínas motoras en la mitosis Motores (+) unidos a los brazos de los cromosomas (cromokinesinas) transportan a los cromosomas hacia la placa ecuatorial. Motores (-) anclados a la corteza celular (dineínas) contribuyen a elongar el huso. La movilidad del cinetocoro involucra dos tipos de motores: 1) motores (-) asociados a la corona fibrosa traccionan los cromosomas hacia los polos; 2) motores en el interior del cinetocoro promueven el desensamble de los MTs y el anclaje de los cromosomas al extremo (+). (2) (2) (1)

31 (División del citoplasma) Dos mecanismos aseguran que la citoquinesis ocurra al finalizar la mitosis: 1. La inactivación de Cdk-ciclinas M mediada por APC-Cadh1. 2. La asociación de MTs antiparalelos en la región central del huso que es requerida para el ensamble del anillo contráctil.

32 La citoquinesis comienza durante la anafase

33 El primer cambio morfológico visible de la citoquinesis en una célula animal es la aparición de un surco en la superficie Microscopía electrónica de barrido mostrando el surco de clivado en la superficie de una célula huevo de anfibio

34 La estructura molecular que subyace el surco superficial de clivado es un anillo contráctil de actina y miosina actina miosina II

35 Dos modelos proponen roles opuestos de los microtúbulos en la formación del anillo contráctil ctil El modelo de relajación astral propone que los microtúbulos astrales inhiben la contractilidad en la región adyacente a la corteza de los polos. Esto, sin embargo, permitiría la contracción en la corteza ecuatorial de la célula. El modelo alternativo de la estimulación astral propone que los microtúbulos astrales suministran una señal positiva que induce la contracción en la corteza ecuatorial.

36 La asociación de microtúbulos polares antiparalelos en la zona media es esencial para la citoquinesis La asociación de MTs antiparalelos en la zona media del huso (en verde) es mediada por la kinesina ZEN-4. La unión de ZEN-4 a los MTs es inhibida por fosforilación mediada por Cdk-ciclinas M. Posterior a la anafase, las Cdks-ciclinas M son degradadas y ZEN-4 es defosforilada por la fosfatasa Cdc14. APC Cdh1 Cdk-M ZEN-4 Cdc14 MLC microscopía electrónica de barrido mostrando dos células a punto de finalizar la citocinesis microscopía electrónica de transmisión mostrando el cuerpo medio matriz densa MTs de la zona media

37 Experimento que demuestra el rol de la miosina II en la citocinesis La miosina II es inhibida por fosforilación mediada por CDK-ciclinas M. Durante telofase, la activación de la fosfatasa Cdc14 y del complejo APC-Cdh1 y promueven la defosforilación de la miosina y su asociación con el anillo de actina. La contracción del anillo forma el surco de clivado.

En la mitosis los microtúbulos. ensamblan el aparato tico, estructura que es esencial para distribuir el de la nueva generación.

En la mitosis los microtúbulos. ensamblan el aparato tico, estructura que es esencial para distribuir el de la nueva generación. En la mitosis los microtúbulos ensamblan el aparato mitótico tico, estructura que es esencial para distribuir el material genético en las células c de la nueva generación. n. El aparato mitótico se ensambla

Más detalles

DIVISION CELULAR. Citoquinesis 5. Aspectos fisiológicos de la mitosis

DIVISION CELULAR. Citoquinesis 5. Aspectos fisiológicos de la mitosis 1. Introducción 2. Métodos de estudio 3. Características generales 4. Fases de la división Mitosis Profase Prometafase Metafase Anafase Telofase Citoquinesis 5. Aspectos fisiológicos de la mitosis Introducción

Más detalles

MITOSIS Y CITOQUINESIS PROFESOR JUAN FERNANDEZ

MITOSIS Y CITOQUINESIS PROFESOR JUAN FERNANDEZ MITOSIS Y CITOQUINESIS PROFESOR JUAN FERNANDEZ 2011 PUNTOS DE VERIFICACION ( CHECK POINTS ) QUE CONTROLAN EL CICLO CELULAR Check point G1=entrada al período S Check point G2=entrada al periodo M Check

Más detalles

Ciclo celular. Departamento de Ciencias - Biología PSU Biología Profesora Stephany Díaz

Ciclo celular. Departamento de Ciencias - Biología PSU Biología Profesora Stephany Díaz Ciclo celular Departamento de Ciencias - Biología PSU Biología Profesora Stephany Díaz OBJETIVOS DE LA CLASE - Comprender el ciclo celular como un mecanismo de división celular - Conocer las etapas por

Más detalles

CICLO CELULAR División celular

CICLO CELULAR División celular CICLO CELULAR - División celular: - org. unicelulares: aumentan el número de individuos en la población - org. Multicelulares: crecimiento y reparación de tejidos - Se inicia por señales reproductivas

Más detalles

Célula en División. replicar todo el ADN de la célula. repartir la información genética a sus células hijas. procariotas.

Célula en División. replicar todo el ADN de la célula. repartir la información genética a sus células hijas. procariotas. Ciclo Celular Célula en División replicar todo el ADN de la célula repartir la información genética a sus células hijas procariotas eucariota Ciclo Celular la célula se prepara para la división celular

Más detalles

FASES DEL CICLO CELULAR

FASES DEL CICLO CELULAR Ciclo celular FASES DEL CICLO CELULAR Fase G 1 Citocinesis Fase M: Mitosis + Citocinesis Fase S Mitosis o cariocinesis Interfase Fase G 2 EL CICLO CELULAR Fase permanente en células que no entran nunca

Más detalles

Ciclo Celular & Mitosis BR. ANGEL HERNANDEZ

Ciclo Celular & Mitosis BR. ANGEL HERNANDEZ Ciclo Celular & Mitosis BR. ANGEL HERNANDEZ El ADN en la célula DÓNDE SE ENCUENTRA EL ADN EN LA CÉLULA? EN EL NÚCLEO, POR SUPUESTO WRONG! Y LOS PROCARIOTAS? NO SON CÉLULAS?! NO USAN ADN?! Ciclo Celular

Más detalles

. Ciclo celular. . Mitosis

. Ciclo celular. . Mitosis Lic. Ana María Bedoya Ciclo celular Micrografías Esquema del ciclo Etapas Mitosis Profase Huso mitótico Centrómero y cinetocoro Prometafase Metafase Anafase Telofase Citocinesis. Ciclo celular. Mitosis

Más detalles

División Celular o Mitosis

División Celular o Mitosis División Celular o Mitosis Objetivo - Analizar el significado de la mitosis y el comportamiento de los cromosomas durante las distintas etapas de este proceso. Primero respondamos algunas preguntas. -

Más detalles

La División Celular. La división celular da lugar a células hijas genéticamente iguales Es distinta en organismos unicelulares y multicelulares

La División Celular. La división celular da lugar a células hijas genéticamente iguales Es distinta en organismos unicelulares y multicelulares La División Celular La división celular da lugar a células hijas genéticamente iguales Es distinta en organismos unicelulares y multicelulares Importancia de la división celular Desarrollo Reproducción

Más detalles

Ciclo Celular: División y Muerte (Mitosis y Apoptosis)

Ciclo Celular: División y Muerte (Mitosis y Apoptosis) Ciclo Celular: División y Muerte (Mitosis y Apoptosis) Alejandro Roth Facultad de Ciencias U. Chile Yong Wan, Ph.D. Molecular and Cellular 2 Biology Program University of Pittsburgh Cancer Institute Ciclo

Más detalles

EL CICLO DE LA DIVISIÓN CELULAR

EL CICLO DE LA DIVISIÓN CELULAR EL CICLO DE LA DIVISIÓN CELULAR Las células crecen y se dividen mediante una serie repetida de eventos llamados ciclos de división celular (o ciclo celular). Durante la fase primera (G1), la célula crece

Más detalles

metafase cinetocoro cromatina 46 cromosomas profase G2 genoma 23 DNA mitosis

metafase cinetocoro cromatina 46 cromosomas profase G2 genoma 23 DNA mitosis Taller Mitosis REPASANDO CONCEPTOS Llena los blancos con la palabra o frase apropiada. Escoge de la lista a continuación. Algunas pueden ser utilizadas más de una vez o nunca. gametos mitosis cuatro centrómero

Más detalles

Ciclo Celular y Mitosis

Ciclo Celular y Mitosis Ciclo Celular y Mitosis INTRODUCCIÓN El ciclo celular tiene como objetivo que la célula se pueda dividir como corresponde, para ello cuenta con una etapa de preparación y otra de división. La división

Más detalles

DIVISION CELULAR INDIRECTA :MITOSIS

DIVISION CELULAR INDIRECTA :MITOSIS DIVISION CELULAR INDIRECTA :MITOSIS La Mitosis es el proceso por el cuál una célula madre origina dos células hijas con dotación cromosómica igual al de la célula que le dio origen. En las células eucarióticas

Más detalles

CROMOSOSMAS-CONDENSACIÓN. Nucleosoma: ADN doble vuelta sobre cuatro pares de Histonas (H2A, H2B, H3, H4)

CROMOSOSMAS-CONDENSACIÓN. Nucleosoma: ADN doble vuelta sobre cuatro pares de Histonas (H2A, H2B, H3, H4) CROMATINA CROMOSOSMAS-CONDENSACIÓN Nucleosoma: ADN doble vuelta sobre cuatro pares de Histonas (H2A, H2B, H3, H4) CROMOSOMA-CONDENSACION CROMOSOMA TIPOS DE CROMOSOMAS CROMOSOMA-CINETOCORO CROMOSOMA CON

Más detalles

Ciclo celular. PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition. Lectures by Chris Romero. Neil Campbell and Jane Reece

Ciclo celular. PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition. Lectures by Chris Romero. Neil Campbell and Jane Reece Ciclo celular PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition Neil Campbell and Jane Reece Lectures by Chris Romero Las funciones clave de la división celular La capacidad de los organismos para reproducirse

Más detalles

REPRODUCCIÓN CELULAR. Mitosis y Meiosis

REPRODUCCIÓN CELULAR. Mitosis y Meiosis REPRODUCCIÓN CELULAR Mitosis y Meiosis Conceptos previos Ciclo celular Interfase División celular G1 G0 S G2 Mitosis con citodiéresis Meiosis con citodiéresis Crecimiento celular. Mayor actividad metabólica

Más detalles

El Citoesqueleto. Figura 16-1 Biología molecular de la célula, quinta edición ( Garland Science 2008 y Ediciones Omega 2010)

El Citoesqueleto. Figura 16-1 Biología molecular de la célula, quinta edición ( Garland Science 2008 y Ediciones Omega 2010) El Citoesqueleto Figura 16-1 Biología molecular de la célula, quinta edición ( Garland Science 2008 y Ediciones Omega 2010) CITOESQUELETO CELULAR Características generales -Término acuñado para denominar

Más detalles

La mitosis es un proceso continuo que se divide en cuatro etapas

La mitosis es un proceso continuo que se divide en cuatro etapas Mitosis Todas las células del individuo deben tener la misma cantidad de cromosomas. Debe existir un proceso que permita la distribución correcta de los mismos durante la división celular. La mitosis es

Más detalles

Introducción. Anafase. Metafase. Telofase. Anafase

Introducción. Anafase. Metafase. Telofase. Anafase Introducción En eucariontes, los cromosomas de una célula somática son duplicados fielmente durante la fase S del ciclo celular y durante la mitosis aparecen como las dos cromátidas de los cromosomas,

Más detalles

DIVISIÓN CELULAR. Mitosis y meiosis

DIVISIÓN CELULAR. Mitosis y meiosis DIVISIÓN CELULAR Mitosis y meiosis Ciclo celular Periodo de tiempo comprendido desde que una célula nace hasta que se reproduce o muere. Se divide en INTERFASE y DIVISIÓN CELULAR Ciclo celular Interfase

Más detalles

Actina Microtúbulos Núcleo (ADN) Citoesqueleto

Actina Microtúbulos Núcleo (ADN) Citoesqueleto Actina Microtúbulos Núcleo (ADN) Citoesqueleto Funciones del Citoesqueleto. Forma (mantención y cambios de ella). Estructuración interna. Movimiento (celular e intracelular). Crecimiento, División Celular

Más detalles

Genética y reproducción celular

Genética y reproducción celular Genética y reproducción celular Electivo Biología 2017 3 Medio Profesora: Stephany Díaz OBJETIVO DE LA CLASE Explicar cómo los seres vivos transmiten sus características a sus descendientes y describir

Más detalles

División celular. Meiosis. Ing. Wilson Martínez U.E. Atahualpa

División celular. Meiosis. Ing. Wilson Martínez U.E. Atahualpa Meiosis. : Meiosis. Dónde ocurre? Ocurre en las gónadas para producir gametos o células sexuales. Qué característica tienen los gametos? Son células haploides Cómo se logra obtener estas células? Una replicación

Más detalles

CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN

CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN Qué es? Es el mecanismo principal por el que todos los organismos vivientes se reproducen. Es una secuencia ordenada de eventos en que las células se reproducen duplicando

Más detalles

Centro organizador de microtúbulos (MTOC)

Centro organizador de microtúbulos (MTOC) Centro organizador de microtúbulos (MTOC) Microtúbulo Matriz pericentriolar Centriolos - g tubulina - pericentrinas centrosoma (MTOC) Ab/Cep135, proteína pericentriolar en cél. animal 19.5 Lodish, H. et

Más detalles

CICLO CELULAR. Duplicar su material hereditario, que luego ha de repartirse equitativamente entre las células hijas. Dividir en dos su citoplasma.

CICLO CELULAR. Duplicar su material hereditario, que luego ha de repartirse equitativamente entre las células hijas. Dividir en dos su citoplasma. CICLO CELULAR Las células que: pierde un organismo, deben ser sustituidas por otras; de ello se ocupa la división celular, que permite obtener dos células hijas idénticas a su progenitora a partir de una

Más detalles

Mitosis, Meiosis y Fertilización

Mitosis, Meiosis y Fertilización Mitosis, Meiosis y Fertilización Víctor Hugo Casco 2012 Labor Improbus Omnia Vincit (El Trabajo Tenaz Todo lo Puede) Microtubulos centrosoma Profase Cromátidas hermanas Interfase Prometafase Mitosis Cromátides

Más detalles

REPRODUCCIÓN CELULAR. Mitosis y Meiosis

REPRODUCCIÓN CELULAR. Mitosis y Meiosis REPRODUCCIÓN CELULAR Mitosis y Meiosis Conceptos previos Ciclo celular Interfase División celular G1 G0 S G2 Mitosis con citodiéresis Meiosis con citodiéresis Crecimiento celular. Mayor actividad metabólica

Más detalles

Fase M del ciclo celular Incluye: Fragmentación del sistema de endomembranas Desorganización del citoesqueleto Pérdida del contacto con:

Fase M del ciclo celular Incluye: Fragmentación del sistema de endomembranas Desorganización del citoesqueleto Pérdida del contacto con: Fase M del ciclo celular Incluye: Cariocinesis Citocinesis Fragmentación del sistema de endomembranas Desorganización del citoesqueleto Pérdida del contacto con: Células vecinas Matriz extracelular ETAPAS

Más detalles

Dra. M. Carolina Ceriani

Dra. M. Carolina Ceriani Dra. M. Carolina Ceriani Cuando una celula aparece, debe haber habido otra celula, de la misma manera que los animales solo se originan a partir de otros animales, y las plantas de otras plantas. Rudolph

Más detalles

Biología Celular 1 er Curso

Biología Celular 1 er Curso Grado Medicina Biología Celular 1 er Curso TEMA 7 CITOESQUELETO Y MOVIMIENTO CELULAR. 7.1 Estructura y organización de los filamentos de actina. (grupo de clase) 7.2 Actina, miosina y movimiento celular.

Más detalles

Por: Wilfredo Santiago

Por: Wilfredo Santiago Por: Wilfredo Santiago Un bebe recién nacido, antes era una sola célula. Una sola semilla produce un inmenso árbol. Por qué la grama crece tan rápido? Todo se debe a la Reproducción Celular Todos los organismos

Más detalles

RAICES GERMINADAS TRATADAS CON AGENTES QUE CONTROLAN EL CICLO CELULAR. RESULTADOS

RAICES GERMINADAS TRATADAS CON AGENTES QUE CONTROLAN EL CICLO CELULAR. RESULTADOS RAICES GERMINADAS TRATADAS CON AGENTES QUE CONTROLAN EL CICLO CELULAR. RESULTADOS El control del ciclo celular es un proceso fundamental en cualquier organismo. Este control es un sistema formado tanto

Más detalles

RETICULO ENDOPLASMÁTICO

RETICULO ENDOPLASMÁTICO RETICULO ENDOPLASMÁTICO - RER: ocurre la síntesis y modificación de proteínas y proteínas lisosomales (digestión celular) - REL: realiza la síntesis de lípidos y detoxificación celular (drogas o plaguicidas).

Más detalles

Que necesita la célula para poder dividirse y repartir su ADN de manera equitativa?

Que necesita la célula para poder dividirse y repartir su ADN de manera equitativa? Mitosis y meiosis Mitosis Fase del ciclo celular en que la célula se divide, produciéndose dos células con el mismo contenido de ADN. Manera de reproducirse de organismos eucariotas unicelulares y células

Más detalles

CITOESQUELETO II Microtubulos. Dra. Carmen Aída Martínez

CITOESQUELETO II Microtubulos. Dra. Carmen Aída Martínez CITOESQUELETO II Microtubulos Dra. Carmen Aída Martínez Microtúbulos Elementos más grandes del citoesqueleto Son cilindros rectos y huecos Diámetro exterior: 25 nm Diámetro interior: 15 nm Longitud: 200

Más detalles

TEMA 9. Núcleo. División Celular. La constancia es el fondo del acierto. Honoré de Balzac BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

TEMA 9. Núcleo. División Celular. La constancia es el fondo del acierto. Honoré de Balzac BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO TEMA 9 Núcleo. División Celular La constancia es el fondo del acierto Honoré de Balzac BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO El Núcleo Poros nucleares El Núcleo Cromatina. Estructura Nucleosoma Nucleosoma Nucleosoma

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL DE FACATATIVÁ AREA DE CIENCIAS NATURALES / BIOLOGIA 2013 TALLER DE MITOSIS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL DE FACATATIVÁ AREA DE CIENCIAS NATURALES / BIOLOGIA 2013 TALLER DE MITOSIS INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL DE FACATATIVÁ AREA DE CIENCIAS NATURALES / BIOLOGIA 2013 PREGUNTA DE APRENDIZAJE TALLER DE MITOSIS REPASANDO CONCEPTOS Llena los blancos con la palabra

Más detalles

Interfase Premeiótica

Interfase Premeiótica Una vista rápida La meiosis incluye dos divisiones sucesivas de una célula eucariótica diploide (2N), de organismos de reproducción sexual, dando como resultado cuatro células haploides (N) hijas, cada

Más detalles

Célula eucariota: mitosis

Célula eucariota: mitosis División celular El DNA de una célula se reparte entre dos nuevas células hijas Células procarióticas: una sola molécula larga y circular de DNA y proteínas. CROMOSOMA: se duplica antes de la división

Más detalles

Ciclo Celular Mitosis

Ciclo Celular Mitosis Ciclo Celular Mitosis Dra. María Alejandra Pérez FCA UNC OBJETIVOS Identificar las etapas y los cambios nucleares en el ciclo celular Interpretar la división celular mitótica Relacionar la mitosis con

Más detalles

5.2 Mitosis and Cytokinesis. KEY CONCEPT Las células se dividen durante la mitosis y la citocinesis.

5.2 Mitosis and Cytokinesis. KEY CONCEPT Las células se dividen durante la mitosis y la citocinesis. KEY CONCEPT Las células se dividen durante la mitosis y la citocinesis. La mitosis es un asombroso proceso que ordena de forma eficiente dos juegos de ADN y los divide entre los dos núcleos. El ADN es

Más detalles

TEMA 12. EL CICLO CELULAR

TEMA 12. EL CICLO CELULAR TEMA 12. EL CICLO CELULAR CICLO CELULAR Conjunto ordenado de sucesos que transcurre desde que se forma una célula por la división de otra progenitora hasta que se divide y da lugar a dos hijas. Fase permanente

Más detalles

03. La división celular. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca

03. La división celular. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca 03. La división celular Verónica González Núñez Universidad de Salamanca ESQUEMA. I. Introducción - Importancia de la división celular - El proceso de división celular - El ciclo celular II. División celular

Más detalles

REPRODUCCION CELULAR

REPRODUCCION CELULAR REPRODUCCION CELULAR LIC. GLORIA FELICIANO CIENCIAS NATURALES GRADO: SEXTO TALLER 1 2.012 Pág. 18 MITOSIS MEIOSIS LIC. GLORIA FELICIANO CIENCIAS NATURALES GRADO: SEXTO TALLER 1 2.012 Pág. 19 TALLER Nº

Más detalles

Labs # 9. División (Reproducción) Celular Somática: Mitosis. BIOL Laboratorio de Biología General Dra. O. Hernández Vale

Labs # 9. División (Reproducción) Celular Somática: Mitosis. BIOL Laboratorio de Biología General Dra. O. Hernández Vale Labs # 9 División (Reproducción) Celular Somática: Mitosis BIOL 3013- Laboratorio de Biología General Dra. O. Hernández Vale Objetivos Conocer porque se dividen las células Identificar y contrastar las

Más detalles

Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica GENETICA GENETICA HUMANA caracteres biológicos GENETICA MEDICA

Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica GENETICA GENETICA HUMANA caracteres biológicos GENETICA MEDICA Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica Estudio de la unidad de la herencia: GEN Los mecanismos y patrones de herencia de los caracteres biológicos La variabilidad entre

Más detalles

Profesora: María Antonia Rojas Serrano

Profesora: María Antonia Rojas Serrano Profesora: María Antonia Rojas Serrano EL CICLO CELULAR El ciclo celular es la secuencia de acontecimientos que tiene lugar a lo largo de la vida de una célula. Se divide en dos etapas: Interfase: la célula

Más detalles

CITOESQUELETO II PROFESOR JUAN FERNANDEZ

CITOESQUELETO II PROFESOR JUAN FERNANDEZ CITOESQUELETO II PROFESOR JUAN FERNANDEZ 2011 EFECTO DE LA DESPOLIMERIZACION DE MICROTUBULOS SOBRE LA ORGANIZACION DEL COMPLEJO DE GOLGI EN CELULAS ENDOTELIALES Microtúbulos en rojo Golgi en verde Control

Más detalles

CICLO CELULAR INTERFASE

CICLO CELULAR INTERFASE CICLO CELULAR L a célula como unidad de vida realiza actividades muy similares a cualquier ser vivo. Nace, se desarrolla, se especializa, cumple funciones determinadas, se reproduce y muere. El ciclo celular

Más detalles

Ciclo Celular y Mitosis

Ciclo Celular y Mitosis Ciclo Celular y Mitosis La vida de una célula consta de dos etapas diferentes: interfase y división celular. La interfase es una etapa muy larga en la cual tiene lugar el crecimiento de la célula y el

Más detalles

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN LA REPRODUCCIÓN CELULAR ES EL PROCESO POR EL CUAL A PARTIR DE UNA CÉLULA INICIAL O CÉLULA MADRE SE ORIGINAN NUEVAS CÉLULAS LLAMADAS CÉLULAS HIJAS. Según el número y tamaño de las

Más detalles

Biología Celular 1 er Curso

Biología Celular 1 er Curso Grado Medicina Biología Celular 1 er Curso TEMA 11 CICLO CELULAR. 11.1 Ciclo celular eucariota. (grupo de clase) 11.2 Reguladores de la progresión del ciclo celular. 11.3 Acontecimientos de la fase M.

Más detalles

Conceptos previos. Ciclo celular. Interfase. División celular. Mitosis con citodiéresis. Meiosis con citodiéresis G1 S G2

Conceptos previos. Ciclo celular. Interfase. División celular. Mitosis con citodiéresis. Meiosis con citodiéresis G1 S G2 Conceptos previos Ciclo celular Interfase División celular G1 S G2 Mitosis con citodiéresis Meiosis con citodiéresis Profase Metafase Anafase Telofase Reproducción. Crecimiento. Reparación Mitosis Profase

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL Mitosis Meiosis Comparación Diferencias Mitosis o cariocinesis Mitosis División del núcleo en dos núcleos hijos y división del citoplasma. Proceso de división celular.

Más detalles

Brazo- cada una de las partes que forman una cromátida, quedan separadas por una constricción, la constricción primaria, que constituye el centrómero.

Brazo- cada una de las partes que forman una cromátida, quedan separadas por una constricción, la constricción primaria, que constituye el centrómero. CICLO CELULAR Cuando la célula se divide reparte su material genético para que las nuevas células hijas tengan toda la información, pero para que esto pueda ocurrir previamente la célula ha tenido que

Más detalles

Todas las células se reproducen mediante su división en dos, Cada célula parental da lugar a dos células hijas al final de cada ciclo

Todas las células se reproducen mediante su división en dos, Cada célula parental da lugar a dos células hijas al final de cada ciclo Todas las células se reproducen mediante su división en dos, Cada célula parental da lugar a dos células hijas al final de cada ciclo Replicacion El ADN se duplica Mitosis Las dos copias de ADN se mueven

Más detalles

El núcleo y la reproducción celular

El núcleo y la reproducción celular El núcleo y la reproducción celular NÚCLEO INTERFÁSICO Es el orgánulo celular que, en las células eucarióticas, alberga la mayor parte de la dotación de ADN y que se encuentra separado del citoplasma por

Más detalles

LA REPRODUCCIÓN CELULAR

LA REPRODUCCIÓN CELULAR 1. EL CICLO CELULAR. LA REPRODUCCIÓN CELULAR El crecimiento y desarrollo de los organismos vivos depende del crecimiento y multiplicación de sus células, cuando una célula se divide la información genética

Más detalles

Reproduccion Celular. Editada por: Prof. Nerybelle Perez-Rosas Oct 10

Reproduccion Celular. Editada por: Prof. Nerybelle Perez-Rosas Oct 10 Reproduccion Celular Editada por: Prof. Nerybelle Perez-Rosas Oct 10 Reproduccion Celular Las instrucciones hereditarias de los organismos eucariotas se encuentran distribuidos entre moléculas de ADN.

Más detalles

Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica GENETICA GENETICA HUMANA caracteres biológicos GENETICA

Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica GENETICA GENETICA HUMANA caracteres biológicos GENETICA Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica Estudio de la unidad de la herencia: GEN Los mecanismos y patrones de herencia de los caracteres biológicos La variabilidad entre

Más detalles

EL CICLO CELULAR. 1.- Una etapa inicial de larga duración INTERFASE en que la célula presenta núcleo.

EL CICLO CELULAR. 1.- Una etapa inicial de larga duración INTERFASE en que la célula presenta núcleo. EL CICLO CELULAR Comprende el período de tiempo que va desde que se forma la célula, es decir, desde que nace, hasta que se divide, dando lugar a nuevas células. Se distinguen dos etapas: 1.- Una etapa

Más detalles

DIVISIÓN CELULAR MITÓTICA 3D UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CON REALIDAD AUMENTADA

DIVISIÓN CELULAR MITÓTICA 3D UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CON REALIDAD AUMENTADA A comienzos de la segunda mitad del siglo XIX, los investigadores alemanes, Rudolf Virchow y Robert Remarck plantearon que toda célula proviene de una célula preexistente (omnis cellula ex cellula). Esta

Más detalles

Núcleo y división celular. c. División celular: Mitosis y Meiosis.

Núcleo y división celular. c. División celular: Mitosis y Meiosis. II Núcleo y división celular. c. División celular: Mitosis y Meiosis. Ciclo celular: Crecimiento y división en dos células hijas G1 : S : G2 : M : Adquisición de ATP e incremento de tamaño. Replicación

Más detalles

PRÁCTICA 2: MITOSIS. P2 Mitosis

PRÁCTICA 2: MITOSIS. P2 Mitosis PRÁCTICA 2: MITOSIS Los objetivos de esta parte de la práctica son: Reconocer los organismos y tejidos en que tiene lugar la mitosis Reconocer en cortes histológicos las distintas fases de la mitosis Valorar

Más detalles

División celular: mitosis 1

División celular: mitosis 1 MECANISMOS DE DIVISIÓN CELULAR Las células procariontes se dividen por medio de un proceso sencillo llamado fisión binaria. En el caso de células eucariontes el método más común de división es por mitosis

Más detalles

TEMA 12. LA REPRODUCCIÓN CELULAR

TEMA 12. LA REPRODUCCIÓN CELULAR TEMA 12. LA REPRODUCCIÓN CELULAR 1.-La vida de la célula. 2.- El ciclo celular 3.- La división celular. 3.1. Mitosis o cariocinesis. 3.2. Citocinesis. 4.- La división meiótica. 4.1. Primera división meiótica.

Más detalles

CICLO CELULAR Y PROLIFERACIÓN: REPLICACIÓN DEL DNA Y MITOSIS. Gonzalo Cabrera

CICLO CELULAR Y PROLIFERACIÓN: REPLICACIÓN DEL DNA Y MITOSIS. Gonzalo Cabrera CICLO CELULAR Y PROLIFERACIÓN: REPLICACIÓN DEL DNA Y MITOSIS Gonzalo Cabrera CICLO CELULAR Procesos celulares, regulados a nivel genético-molecular, que llevan a una célula desde una mitosis a la siguiente,

Más detalles

LA REPRODUCCIÓN CELULAR (P. A. U. DE LA COMUNIDAD DE MADRID)

LA REPRODUCCIÓN CELULAR (P. A. U. DE LA COMUNIDAD DE MADRID) LA REPRODUCCIÓN CELULAR (P. A. U. DE LA COMUNIDAD DE MADRID) - MODELO 96-97 2.- La meiosis ocurre en aquellas células que van a formar gametos: a) Explique por qué es necesario que se produzca la meiosis

Más detalles

Morfología de la célula eucariota.

Morfología de la célula eucariota. Estructuras celulares: Morfología de la célula eucariota. Componentes membranosos de la célula. Estructuras citoplasmáticas. Estructuras del núcleo. La célula eucariota. 1 La célula eucariota. 2 Componentes

Más detalles

CITOESQUELETO I PROFESOR JUAN FERNANDEZ

CITOESQUELETO I PROFESOR JUAN FERNANDEZ CITOESQUELETO I PROFESOR JUAN FERNANDEZ 2011 CELULA EN CULTIVO TEÑIDA CON COOMASSIE AZUL (TINCIÓN DE PROTEINAS) NUCLEO Y RED CITOPLASMATICA LOS COMPONENTES DEL CITOESQUELETO VISUALIZADOS CON DEFERENTES

Más detalles

PRÁCTICA 5 FASES DE LA MITOSIS. ESTIMACIÓN DE LOS ÍNDICES MITÓTICO Y DE FASE

PRÁCTICA 5 FASES DE LA MITOSIS. ESTIMACIÓN DE LOS ÍNDICES MITÓTICO Y DE FASE PRÁCTICA 5 FASES DE LA MITOSIS. ESTIMACIÓN DE LOS ÍNDICES MITÓTICO Y DE FASE INTRODUCCIÓN La mitosis es la división nuclear asociada a las células somáticas (las células de un organismo eucariótico que

Más detalles

DIFERENCIACION SUPERVIVENCIA / MUERTE

DIFERENCIACION SUPERVIVENCIA / MUERTE CICLO CELULAR EXPRESIÓN de GENES Para dividirse, la célula recibe señales, las transmite y las interpreta como EXPRESIÓN de GENES ESPECÍFICOS para poder pasar por cada una de las fases del CICLO CELULAR

Más detalles

Meiosis duplicación de ADN (período S) dos divisiones celulares consecutivas.

Meiosis duplicación de ADN (período S) dos divisiones celulares consecutivas. Meiosis duplicación de ADN (período S) dos divisiones celulares consecutivas. } A partir de células diploides (2n), se obtienen cuatro células haploides, gracias a dos divisiones sucesivas (meiosis I y

Más detalles

Actividad grupal. 1.2 El proceso de división celular El ciclo celular

Actividad grupal. 1.2 El proceso de división celular El ciclo celular Los cromosomas de las células eucariotas tienen una misma estructura. La cadena de ADN se asocia a unas proteínas llamadas histonas que, al unirse en grupos forman los nucleosomas, estructuras básicas

Más detalles

MITOSIS. Somáticas CÉLULAS MEIOSIS. Sexuales. 2 series de cromosomas homólogos. Diploides. Haploides. Una serie de cromosomas.

MITOSIS. Somáticas CÉLULAS MEIOSIS. Sexuales. 2 series de cromosomas homólogos. Diploides. Haploides. Una serie de cromosomas. Diploides 2n 2 series de cromosomas homólogos Somáticas MITOSIS CÉLULAS Multiplicación Sexuales Gametos Meiosporas MEIOSIS Haploides n Una serie de cromosomas NECESIDAD DE LOS DOS TIPOS DE DIVISIONES MITOSIS

Más detalles

Cuál es la importancia de la aparición de los cromosomas en la mitosis?

Cuál es la importancia de la aparición de los cromosomas en la mitosis? Estándar Anual Nº Guía práctica Ciclo celular: mitosis Biología Programa 1. Cuál es la importancia de la aparición de los cromosomas en la mitosis? A) B) C) D) E) 2. Ciencias Básicas Ejercicios PSU Permiten

Más detalles

Técnico Profesional BIOLOGÍA

Técnico Profesional BIOLOGÍA Programa Técnico Profesional BIOLOGÍA Ciclo celular: mitosis Nº Ejercicios PSU 1. La diferente organización del material genético en el interior celular, como cromatina o cromosomas, MC se debe a que A)

Más detalles

Ciclo Celular. Conjunto de actividades de crecimiento y división celular. Consta de dos fases principales: interfase y mitosis.

Ciclo Celular. Conjunto de actividades de crecimiento y división celular. Consta de dos fases principales: interfase y mitosis. Mitosis y Meiosis Ciclo Celular Conjunto de actividades de crecimiento y división celular Consta de dos fases principales: interfase y mitosis. Cada cromosoma consiste de dos cromátidas que se mantienen

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 2 Diversos aspectos del núcleo durante el ciclo celular Ciclo celular 3 Fases y etapas del ciclo celular Telofase G0 Interfase

Más detalles

TEST OPCIONES MÚLTIPLES CITOLOGÍA ÚLTIMA PARTE

TEST OPCIONES MÚLTIPLES CITOLOGÍA ÚLTIMA PARTE TEST OPCIONES MÚLTIPLES CITOLOGÍA ÚLTIMA PARTE 1.- LA SEPARACIÓN EN DOS CÉLULAS ANIMALES HIJAS TRAS LA MITOSIS SE PRODUCE GRACIAS A: a) La unión de vesículas que provienen del Aparato de Golgi llenas de

Más detalles

CITOESQUELETO. Leticia Bucio Ortiz Lab. Fisiol. Celular. Dpto. Cs. de la Salud, D.C.B.S.UAM-Izt

CITOESQUELETO. Leticia Bucio Ortiz Lab. Fisiol. Celular. Dpto. Cs. de la Salud, D.C.B.S.UAM-Izt CITOESQUELETO Leticia Bucio Ortiz Lab. Fisiol. Celular. Dpto. Cs. de la Salud, D.C.B.S.UAM-Izt Membrana Plasmática Vacuola Poro Nuclear Envoltura Nuclear Nucleolo Núcleo Ribosoma libre Mitocondria Lisosoma

Más detalles

Taller Biología BLOQUE 2. MICROSCOPÍA Y CITOLOGÍA PRÁCTICA 4. MITOSIS 4º E.S.O. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Taller Biología BLOQUE 2. MICROSCOPÍA Y CITOLOGÍA PRÁCTICA 4. MITOSIS 4º E.S.O. INTRODUCCIÓN TEÓRICA AMPLIACIÓN DE BIOLOGÍA 4º ESO Taller Biología 4º E.S.O. BLOQUE 2. MICROSCOPÍA Y CITOLOGÍA PRÁCTICA 4. MITOSIS INTRODUCCIÓN TEÓRICA La Wikipedia nos dice que, la mitosis es un proceso de reparto equitativo

Más detalles

Las células están dentro de un ciclo, que presenta dos grandes etapas: la interfase y la división celular.

Las células están dentro de un ciclo, que presenta dos grandes etapas: la interfase y la división celular. Introducción Las células están dentro de un ciclo, que presenta dos grandes etapas: la interfase y la división celular. El tipo de división está relacionado con el tipo de organismo, es decir, si es unicelular

Más detalles

La división celular Replicación ADN, número cromosómico, mitosis y meiosis

La división celular Replicación ADN, número cromosómico, mitosis y meiosis La división celular Replicación ADN, número cromosómico, mitosis y meiosis La división celular es unos de los procesos más importantes del ciclo vital de las células. Es utilizada tanto para renovar la

Más detalles

CITOESQUELETO. Subunidades. Forman largos Polímeros filamentosos. solubles pequeñas. Por ejemplo, una señal como un nutriente

CITOESQUELETO. Subunidades. Forman largos Polímeros filamentosos. solubles pequeñas. Por ejemplo, una señal como un nutriente El Citoesqueleto CITOESQUELETO Está constituido por un grupo de fibras formadas por proteínas, que se encuentran en el citoplasma celular. Organizan la forma y el movimiento celular, por ejemplo: el movimiento

Más detalles

Las células reciben señales

Las células reciben señales Las células reciben señales Ubicación espacial Temporalidad del efecto Mensaje Bifurcación y convergencia de las señales La química de la transducción de señales Tyr, Ser, Thr: aminoácidos fosforilables

Más detalles

LA MEIOSIS. Reproducción de los seres vivos. Ciclos biológicos. Origen de la variabilidad genética en la meiosis

LA MEIOSIS. Reproducción de los seres vivos. Ciclos biológicos. Origen de la variabilidad genética en la meiosis Reproducción de los seres vivos. Ciclos biológicos Desarrollo de las fases de la meiosis Origen de la variabilidad genética en la meiosis Comparación mitosis-meiosis Evolución del número de cromosomas

Más detalles

mitosis La división celular consta de dos partes: División del núcleo o cariocinesis (mitosis) División del citoplasma o citocinesis

mitosis La división celular consta de dos partes: División del núcleo o cariocinesis (mitosis) División del citoplasma o citocinesis Reproducción y herencia (II) mitosis La división celular consta de dos partes: División del núcleo o cariocinesis (mitosis) División del citoplasma o citocinesis Previamente a la división del núcleo, se

Más detalles

Pregunta Alternativa Habilidad 1 E Comprensión 2 D Comprensión 3 A Reconocimiento 4 D Comprensión 5 B Comprensión 6 E Aplicación 7 E Reconocimiento 8

Pregunta Alternativa Habilidad 1 E Comprensión 2 D Comprensión 3 A Reconocimiento 4 D Comprensión 5 B Comprensión 6 E Aplicación 7 E Reconocimiento 8 Pregunta Alternativa Habilidad 1 E Comprensión 2 D Comprensión 3 A Reconocimiento 4 D Comprensión 5 B Comprensión 6 E Aplicación 7 E Reconocimiento 8 E Análisis 9 E Comprensión 10 D Comprensión Clase BL

Más detalles

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición Introducción a la Fisiología Curso Introductorio Módulo 5

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición Introducción a la Fisiología Curso Introductorio Módulo 5 Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina Licenciatura en Nutrición Introducción a la Fisiología Curso Introductorio Módulo 5 1 1 MODULO 5: CRECIMIENTO Y DIVISION OBJETIVOS - Relacionar el material genético

Más detalles

Meiosis MITOSIS MITOSIS. Cuatro fases de la mitosis. Proceso para el crecimiento, reparación y reproducción. Profase, metafase, anafase, telofase

Meiosis MITOSIS MITOSIS. Cuatro fases de la mitosis. Proceso para el crecimiento, reparación y reproducción. Profase, metafase, anafase, telofase MITOSIS MITOSIS Cuatro fases de la mitosis Meiosis Proceso para el crecimiento, reparación y Produce dos células hijas genéticamente idénticas. Diploides (2n) Número de cromosomas sigue siendo el mismo

Más detalles

El ADN como material genético

El ADN como material genético El ADN como material genético Funciones del ADN: 1) Replicación 2) Expresión del ADN Dogma Central de la Biología Molecular Mutación: cambio heredable en la secuencia del ADN Mutación.. Mutación: Cromosomas

Más detalles

DIVISIÓN CELULAR INDIRECTA: MEIOSIS

DIVISIÓN CELULAR INDIRECTA: MEIOSIS DIVISIÓN CELULAR INDIRECTA: MEIOSIS La meiosis es un tipo de división celular que consiste en la duplicación del ADN seguida por dos divisiones nucleares y citoplasmáticas para generar células con un número

Más detalles