En la mitosis los microtúbulos. ensamblan el aparato tico, estructura que es esencial para distribuir el de la nueva generación.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "En la mitosis los microtúbulos. ensamblan el aparato tico, estructura que es esencial para distribuir el de la nueva generación."

Transcripción

1 En la mitosis los microtúbulos ensamblan el aparato mitótico tico, estructura que es esencial para distribuir el material genético en las células c de la nueva generación. n.

2 El aparato mitótico se ensambla a partir de centrosomas, que en células en interfase ocupa una posición perinuclear núcleo

3 En las células animales el centrosoma se duplica antes de comenzar la mitosis Al final de la fase G1, la actividad de las kinasas Cdk2 y de las ciclinas A y E (activas durante G1/S y la fase S) promueven la duplicación de los centrosomas. De modo que la coordinación de la duplicación del DNA y del centrosoma están aseguradas por el mismo mecanismo de control. Lodish et al., 2004

4 El centrosoma consiste en un par de centríolos inmersos en una matriz fibrosa centrosomas duplicados

5 La matriz fibrosa pericentriolar contiene numerosas copias del complejo γ-turc (gamma-tubulin ring complex) El complejo γ-turc consiste de proteínas que estabilizan un anillo de subunidades de tubulina γ a partir del cual se ensamblan los heterodímeros α/β. Los microtúbulos ensamblados a partir del centrosoma poseen una polaridad uniforme, con su extremo de rápido crecimiento (+) distal.

6 El aparato mitótico consiste de tres tipos de microtúbulos funcionalmente distintos: astrales, del cinetocoro y polares Los MTs astrales irradian desde el centrosoma (en amarillo) y contribuyen a la separación de los polos y al posicionamiento del huso. Los MTs del cinetocoro (en rojo) forman ramilletes (fibras del cinetocoro) que anclan los polos a los cinetocoros de los cromosomas. Los MTs polares (en azul) se interdigitan en el ecuador del huso y permiten generar fuerzas que regulan la separación de los polos. Lodish et al., 2004

7 formación del huso captura y alineamiento de cromosomas transporte de cromátides hacia los polos no solo depende de microtúbulos sino también de moléculas motoras

8 Kinesinas-C contribuyen en la alineación de los MTs polares Las kinesinas-c son homodiméricas y poseen las cabezas motoras en el terminal carboxilo. Se translocan hacia el extremo (-) de los microtúbulos; participan en la alineación de los MTs polares y en el acercamiento de los polos. Lodish et al., 2004

9 Kinesinas bipolares tetraméricas y dineínas contribuyen a la separación de los centrosomas BimC, Eg5 son kinesinas bipolares que se unen a MTs polares antiparalelos y se translocan hacia el extremo (+) de los MTs. Junto a las las dineínas corticales las kinesinas bipolares separan los polos en prometafase y forman el huso bipolar. dineína cortical Lodish et al., 2004

10 El rol esencial de kinesinas en el ensamble del huso mitótico ha sido examinado in vitro a partir de extractos de huevos de Xenopus La inactivación de la kinesina bipolar Eg5 con la droga monastrol produce un huso monopolar. Los microtúbulos se marcaron empleando tubulina unida a rodamina (en rojo). El DNA se marcó con Hoechst (azul). + monastrol huso normal huso monopolar T. Mitchison lab

11 La estructura y dinámica del aparato mitótico depende de la actividad coordinada y combinatorial de diferentes motores Dineínas corticales que actúan sobre los MTs astrales y kinesinas-c (-) que actúan sobre los MTs polares antiparalelos de la zona media generan fuerzas opuestas que determinan la longitud del huso. + profase La asociación de kinesinas bipolares (+) a los MTs antiparalelos en la zona media contribuye a una posterior elongación del huso hasta alcanzar un estado estacionario. prometafase/metafase Sharp et al, Nature 2000

12 La ruptura del balance de fuerzas entre motores de distinta polaridad altera la longitud del huso En las figuras se muestran los husos mitóticos de células de levadura marcadas con un anticuerpo anti-tubulina (en verde) husos normales sobre-expresión de kinesina-c sobre-expresión de kinesinas bipolares (B) células de levaduras normales (C) células que sobreexpresan la kinesina-c Kar3p, de polaridad (-) exhiben el acortamiento del huso. (D) células que sobreexpresan la kinesina bipolar Cin8p, de polaridad (+) revelan el alargamiento del huso.

13 En profase, los microtúbulos de los centrosomas duplicados incrementan el dinamismo e invaden el centro de la célula Los complejos Cdk-ciclinas mitóticas (= MPF) incrementan el dinamismo de los microtúbulos durante profase mediante la fosforilación y activación de catastrofinas y la inactivación de MAPs estabilizadoras. Los MTs de metafase son más dinámicos que los de interfase (FRAP) Las catastrofinas son proteínas que se unen a los extremos (+) de los MTs y promueven la depolimerización del extremo (+). En contraste, las MAPs se asocian a la pared de los MTs y disminuyen la inestabilidad dinámica.

14 Ruptura de la envoltura nuclear Captura de cinetocoros por microtúbulos del huso Alineamiento de cromosomas en la placa ecuatorial

15 La inestabilidad dinámica de los microtúbulos y la actividad de motores (+) son esenciales para la captura de los cinetocoros Inestabilidad dinámica de los microtúbulos Rol de motores de polaridad (+): CENP-E CENP-E: centromeric protein-e, es una kinesina asociada al cinetocoro que contribuye al posicionamiento de los cromosomas en la placa ecuatorial. Lodish et al., 2004

16 Capturados los cinetocoros los cromosomas se transportan a la placa ecuatorial en movimientos oscilatorios Los movimientos oscilatorios resultan de la actividad de: a) motores asociados al cinetocoro y a los polos y que poseen distinta polaridad; b) motores unidos a la cromatina que se translocan hacia el extremo (+) de los MTs polares y empujan los brazos de los cromosomas hacia la placa de metafase; c) eventos de polimerización y depolimerización del extremo (+) de los MTs del cinetocoro. (c) (b) chromokinesinas son kinesinas-n asociadas a los brazos de los cromosomas. Lodish et al., 2004

17 El cinetocoro es un complejo multiproteico ensamblado sobre la región de heterocromatina centromérica de los cromosomas MCAK es una kinesina-m asociada a la capa externa del cinetocoro y que depolimeriza el extremo (+) de MTs. Proteínas de control o checkpoint mitótico también se localizan en el cinetocoro. CENP-E es una kinesina (+) asociada a la corona fibrosa del cinetocoro que contribuye a anclar el MT al cinetocoro. (MCAK: Mitotic Centromere-Associated Kinesin) Lodish et al., 2004

18 Excepto en levaduras el centrómero usualmente consiste en secuencias de DNA repetidas DNA centromérico de S. cerevisiae Alberts et al., 2002

19 En metafase los cinetocoros de las cromátides hermanas anclan microtúbulos de polos opuestos microscopía electrónica de barrido de cromosoma de metafase Inmunolocalización de cinetocoros (rojo) centrómeros MTs cromosomas cromátides

20 En Metafase los microtúbulos de los cinetocoros exhiben un estado dinámico de "treadmilling" Demostración experimental del treadmilling. Se muestra un huso mitótico ensamblado in vitro. Los MTs se marcaron con tubulina-rodamina (rojo) y los cromosomas con Hoechst (azul). La marca verde representa una fracción de tubulina-fluoresceína activable por un pulso de luz. Note que la fluoresceína activada se desplaza hacia el polo izquierdo. DNA microtúbulos 1.5min fotoactivación de la fluoresceína unida a la tubulina mediante un pulso de UV suministrado dentro de la región marcada (verde) En el "treadmilling" la adición de subunidades de tubulina en el extremo (+) es balanceada por el desensamble de subunidades en el extremo (-). 2.5min

21 El treadmilling de MTs de metafase también puede visualizarse en kimografías empleando trazas de tubulina fluorescente La técnica consiste en agregar a la preparación de tubulina que va a formar el huso trazas de tubulina fluorescente (rojo), de modo que cuando ésta se incorpora a los microtúbulos con baja frecuencia, genera un patrón de marcas o speckles fluorescentes. A B C kimografía pendiente de la línea formada por la posición de las trazas a distintos tiempos. tubulina fluorescente distancia * En (A) se esquematiza un microtúbulo marcado con trazas de tubulina fluorescente (en rojo). En (B) se muestra una fotografía del huso donde se visualizan las marcas o speckles fluorescentes. El cambio de posición de las marcas fluorescentes individuales en función del tiempo puede visualizarse si se analiza una franja o slice correspondiente a distintos tiempos y que seon alineadas después de la videomicroscopía (asterisco) (C). La distancia recorrida por las marcas fluorescentes se emplea para calcular la velocidad de translocación de la tubulina en los microtúbulos (~ 0.75 μm/min). Mitchison & Salmon, Nature Cell Biol 2001

22 tracción de los cinetocoros hacia los polos Anafase A: acortamiento de la fibra del cinetocoro en ambos extremos de los MTs Anafase B: separación de los polos por acción de kinesinas bipolares

23 Transición metafase anafase separación de las cromátides metafase anafase

24 Distintas fuerzas gobiernan el movimiento de los cromosomas durante la anafase ANAFASE A: Depolimerización de los MTs de los cinetocoros en los cinetocoros y en los polos. ANAFASE B: Deslizamiento entre MTs antiparalelos polares en el plano ecuatorial mediado por kinesinas (+). También fuerzas de tracción ejercidas por dineínas corticales.

25 Evidencia experimental del acortamiento de los MTs de los cinetocoros en el extremo (+). Experimentos de fotodestrucción (photobleaching) de la fluorescencia revelan la depolimerización de los MTs en el cinetocoro, evento que no requiere de ATP y actividad motora. región fotodestruída Gorbsky et al JCB 1988

26 El acortamiento de los MTs del cinetocoro también es demostrado empleando proteínas fluorescentes fotoactivables Tubulina conjugada a fluoresceína fotoactivable es microinyectada en células e incorporada al huso en metafase. Al comienzo de la anafase, la fluoresceína es activada (zona verde). Note que la tubulina activada se pierde al mismo tiempo que los cromosomas migran hacia los polos. MCAK es una kinesina asociada al cinetocoro que promueve la depolimerización del extremo (+) de los MTS. CENP-E es una kinesina que mantiene unidos los cromosomas a los MTs durante su acortamiento. Zhai et al JCB 1995

27 Kinesinas inducen el desensamble de los MTs en el cinetocoro y en los polos Las kimografías demuestran que la kinesina KLP10A es requerida para el flujo de tubulina fluorescente hacia los polos. La inhibición de KLP10A con un anticuerpo, inhibe el flujo. Kinesinas-M, como por ejemplo MCAK, XKCM1, KLP10A y KLP59C, se unen a los extremos de los MTs e inducen el desensamble. pole pole En estas kimografías de MTs con trazas de tubulina-rodamina se demuestra que la kinesina KLP59C es requerida para el movimiento de los cinetocoros (en verde). La inhibición de KLP59C con un anticuerpo, inhibe el efecto de pac-man. disassembly disassembly Rogers et al, Nature 2004

28 En la anafase B el huso es elongado por la acción coordinada de kinesinas y dineínas La inactivación de las kinesinas-c (-), y la acción de las kinesinas bipolares (+) en conjunto con dineínas corticales contribuyen a la separación de los polos en la anafase B. anafase B Sharp et al, Nature 2000

29 Deslizamiento entre microtúbulos antiparalelos en la zona media del huso

30 Resúmen de las distintas funciones de las proteínas motoras en la mitosis Motores (+) unidos a los brazos de los cromosomas (cromokinesinas) transportan a los cromosomas hacia la placa ecuatorial. Motores (-) anclados a la corteza celular (dineínas) contribuyen a elongar el huso. La movilidad del cinetocoro involucra dos tipos de motores: 1) motores (-) asociados a la corona fibrosa traccionan los cromosomas hacia los polos; 2) motores en el interior del cinetocoro promueven el desensamble de los MTs y el anclaje de los cromosomas al extremo (+). (2) (2) (1)

31 (División n del citoplasma) Dos mecanismos aseguran que la citoquinesis ocurra al finalizar la mitosis: 1. La inactivación de Cdk-ciclinas M mediada por APC-Cadh1. 2. La asociación de MTs antiparalelos en la región central del huso que es requerida para el ensamble del anillo contráctil.

32 La citoquinesis comienza durante la anafase

33 El primer cambio morfológico visible de la citoquinesis en una célula animal es la aparición de un surco en la superficie Microscopía electrónica de barrido mostrando el surco de clivado en la superficie de una célula huevo de anfibio

34 La estructura molecular responsible del surco superficial de clivado es un anillo contráctil de actina y miosina actina doble inmunofluorescencia miosina II

35 La miosina II es esencial para que ocurra la citocinesis En etapas anteriores a la citocinesis la miosina II es inhibida por fosforilación mediada por CDK-ciclinas M. Durante telofase, la activación de la fosfatasa Cdc14 y del complejo APC-Cdh1 promueven la defosforilación de la miosina y su asociación con el anillo de actina. La contracción del anillo forma el surco de clivado.

36 Dos modelos proponen roles opuestos de los microtúbulos en la formación del anillo contráctil El modelo de relajación astral propone que los microtúbulos astrales inhiben la contractilidad en la región adyacente a la corteza de los polos. Esto permitiría que la contracción ocurra en la corteza ecuatorial de la célula. El modelo alternativo de la estimulación astral propone que los microtúbulos astrales suministran una señal positiva que induce la contracción en la corteza ecuatorial. Un probable mediador de la contractilidad es la GTPasa Rho. Rho-GTP

37 La asociación de microtúbulos polares antiparalelos en la zona media es esencial para la citoquinesis La asociación de MTs antiparalelos en la zona media del huso (en verde) y el ensamble del anillo contráctil es mediada por la kinesina ZEN-4. La unión de ZEN-4 a los MTs es inhibida por fosforilación mediada por Cdk-ciclinas M. En telofase, la fosfatasa Cdc14 dispara la degradación de las Cdks-ciclinas M y defosforila a ZEN-4. APC Cdh1 Cdk-M ZEN-4 Cdc14 MLC microscopía electrónica de barrido mostrando dos células a punto de finalizar la citocinesis microscopía electrónica de transmisión mostrando el cuerpo medio matriz densa MTs de la zona media

CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN

CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN Qué es? Es el mecanismo principal por el que todos los organismos vivientes se reproducen. Es una secuencia ordenada de eventos en que las células se reproducen duplicando

Más detalles

Mitosis, Meiosis y Fertilización

Mitosis, Meiosis y Fertilización Mitosis, Meiosis y Fertilización Víctor Hugo Casco 2012 Labor Improbus Omnia Vincit (El Trabajo Tenaz Todo lo Puede) Microtubulos centrosoma Profase Cromátidas hermanas Interfase Prometafase Mitosis Cromátides

Más detalles

Fase M del ciclo celular Incluye: Fragmentación del sistema de endomembranas Desorganización del citoesqueleto Pérdida del contacto con:

Fase M del ciclo celular Incluye: Fragmentación del sistema de endomembranas Desorganización del citoesqueleto Pérdida del contacto con: Fase M del ciclo celular Incluye: Cariocinesis Citocinesis Fragmentación del sistema de endomembranas Desorganización del citoesqueleto Pérdida del contacto con: Células vecinas Matriz extracelular ETAPAS

Más detalles

03. La división celular. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca

03. La división celular. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca 03. La división celular Verónica González Núñez Universidad de Salamanca ESQUEMA. I. Introducción - Importancia de la división celular - El proceso de división celular - El ciclo celular II. División celular

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL Mitosis Meiosis Comparación Diferencias Mitosis o cariocinesis Mitosis División del núcleo en dos núcleos hijos y división del citoplasma. Proceso de división celular.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS INTRODUCCIÓN El proceso reproductivo varía mucho entre los diferentes tipos de

Más detalles

MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question.

MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question. BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGÍA 7-2 -2013 1) Si se examinan el Universo, la Tierra y el cuerpo humano, cuál de las siguientes combinaciones de elementos serán las más comunes de encontrar? A) S, P, O, N, H,

Más detalles

CICLO CELULAR Y PROLIFERACIÓN: REPLICACIÓN DEL DNA Y MITOSIS. Gonzalo Cabrera

CICLO CELULAR Y PROLIFERACIÓN: REPLICACIÓN DEL DNA Y MITOSIS. Gonzalo Cabrera CICLO CELULAR Y PROLIFERACIÓN: REPLICACIÓN DEL DNA Y MITOSIS Gonzalo Cabrera CICLO CELULAR Procesos celulares, regulados a nivel genético-molecular, que llevan a una célula desde una mitosis a la siguiente,

Más detalles

Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático

Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático El ciclo celular Reece, Urry, Cain, Wasserman, Minorsky, Jackson, 2009 Campbell Biology 9 th Edition Objetivos Mitosis Figura 12.1 El propósito de esta unidad es

Más detalles

Tema 21.MEIOSIS. Finalidad y significado biológico de la meiosis. Etapas. Hechos fundamentales de la primera y de la segunda divisiones meióticas

Tema 21.MEIOSIS. Finalidad y significado biológico de la meiosis. Etapas. Hechos fundamentales de la primera y de la segunda divisiones meióticas Tema 21.MEIOSIS Finalidad y significado biológico de la meiosis Etapas Hechos fundamentales de la primera y de la segunda divisiones meióticas Comportamiento cromosómico durante Profase I Complejo sinaptonémico

Más detalles

Cél. de embrión de rana en fase evolutiva temprana 30 min. Cél. de levadura h. Céls. Epiteliales del intestino Aprox. 12 h.

Cél. de embrión de rana en fase evolutiva temprana 30 min. Cél. de levadura h. Céls. Epiteliales del intestino Aprox. 12 h. CICLO CELULAR Tipo Celular Cél. de embrión de rana en fase evolutiva temprana Duración del Ciclo Celular 30 min. Cél. de levadura 1.5-3 h. Céls. Epiteliales del intestino Aprox. 12 h. Fibroblastos de

Más detalles

El citoesqueleto en plantas durante la mitosis y la citocinesis

El citoesqueleto en plantas durante la mitosis y la citocinesis Unidad Irapuato: vigésimo aniversario El citoesqueleto en plantas durante la mitosis y la citocinesis Magdalena Segura Nieto La Dra. Magdalena Segura Nieto es investigadora titular del Departamento de

Más detalles

Mitosis y meiosis. Procesos de división celular. Dr. Miguel A. Domínguez Muñoz

Mitosis y meiosis. Procesos de división celular. Dr. Miguel A. Domínguez Muñoz Mitosis y meiosis Procesos de división celular Dr. Miguel A. Domínguez Muñoz Actividad celular Una célula crece mientras realiza sus funciones propias, pero alcanza un tamaño que no es práctico para funcionar,

Más detalles

Foto: QBP Cecilia Vega MVZ Guillermo Garrido Flores

Foto: QBP Cecilia Vega MVZ Guillermo Garrido Flores Biología de Eucariotes Práctica 8 Mitosis y Meiosis Foto: QBP Cecilia Vega MVZ Guillermo Garrido Flores CICLO CELULAR Duplicación de componentes celulares y división celular 20hrs Nutrición y temperatura

Más detalles

Tema (3.1) Mitosis y meiosis. Ciclo celular

Tema (3.1) Mitosis y meiosis. Ciclo celular Tema (3.1) Mitosis y meiosis. Ciclo celular Perpetuación de la vida División celular: mitosis La división celular permite a los individuos pluricelulares crecer y pasar a las células hijas la misma información

Más detalles

CICLO CELULAR. MITOSIS. MEIOSIS

CICLO CELULAR. MITOSIS. MEIOSIS CCLO CELULAR. MTO. MEO 1) Ciclo celular Es la capacidad que tienen las células de reproducirse. Consta de dos etapas fundamentales: nterfase y la división celular. La interfase consta de tres etapas: G1:

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 Modalidades de reproducción I I I gametos zigoto I I Reproducción asexual Reproducción sexual 2 (1) 3 Espermatozoides óvulo

Más detalles

Prof. Cecilia Leyton. Citoesqueleto. 2003 - Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

Prof. Cecilia Leyton. Citoesqueleto. 2003 - Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales Prof. Cecilia Leyton Citoesqueleto 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Prof. Cecilia Leyton Citoesqueleto Las células eucariontes presentan un complejo grupo de

Más detalles

MEIOSIS. Candelas Manzano y Mª José Martínez 8

MEIOSIS.  Candelas Manzano y Mª José Martínez 8 MEIOSIS Antes de iniciarse la primera división meiótica, la célula materna es diploide, es decir, presenta dos series de cromosomas (2n). En la profase de la primera división meiótica (profase I), los

Más detalles

6) EL CICLO CELULAR. LA MITOSIS. La vida de una célula consta de dos etapas diferentes: interfase y división

6) EL CICLO CELULAR. LA MITOSIS. La vida de una célula consta de dos etapas diferentes: interfase y división 6) EL CICLO CELULAR. LA MITOSIS La vida de una célula consta de dos etapas diferentes: interfase y división La interfase es una etapa muy larga en la cual tiene lugar el crecimiento de la célula y el desarrollo

Más detalles

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. PARED CELULAR Envoltura gruesa y rígida. En plantas, hongos, algas y bacterias. LA

Más detalles

CITOESQUELETO. Dra. Carmen Aída Martínez

CITOESQUELETO. Dra. Carmen Aída Martínez CITOESQUELETO Dra. Carmen Aída Martínez CITOESQUELETO Complejo de filamentos y túbulos interconectados que se extienden a lo largo del citosol, desde el núcleo hasta la cara interna de la membrana plasmática

Más detalles

CICLO CELULAR LA INTERFASE:

CICLO CELULAR LA INTERFASE: CICLO CELULAR El ciclo celular o ciclo vital de una célula es el período de tiempo que abarca desde que se forma una célula hasta que se divide dando lugar a dos nuevas células. Comprende dos etapas muy

Más detalles

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol 1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma 1. El Citosol El Citosol, también denominado hialoplasma es el medio acuoso del citoplasma en el que se encuentran inmersos los orgánulos

Más detalles

Tercera Parte: Variaciones del ADN durante el ciclo celular.

Tercera Parte: Variaciones del ADN durante el ciclo celular. Curso: Principios de genética biotecnología y salud Titulo: Reproducción Celular y Conceptos Básicos de Genética Unidad: 1 Tercera Parte: Variaciones del ADN durante el ciclo celular. 2 El ciclo celular

Más detalles

Ciclo celular. Introducción. Prof. Iván Rebolledo

Ciclo celular. Introducción. Prof. Iván Rebolledo Introducción La característica más fundamental de las células, y por ende, de los seres vivos es su capacidad de autoreplicarse. Todas las células, en mayor o menor grado, se reproducen mediante una división

Más detalles

CICLO CELULAR. MITOSIS Y MEIOSIS.

CICLO CELULAR. MITOSIS Y MEIOSIS. CICLO CELULAR. MITOSIS Y MEIOSIS. CICLO CELULAR. El ciclo celular consiste en un intervalo de biosíntesis y crecimiento activos durante el cual la célula duplica su masa y su contenido, seguido por un

Más detalles

Guía de Estudio Ciclo Celular

Guía de Estudio Ciclo Celular INSTITUTO NACIONAL Departamento de Biología Coordinación NM 2 2014 Nombre: Curso: Guía de Estudio Ciclo Celular Objetivo: Describir en secuencia los estados y características del ciclo celular incluyendo

Más detalles

Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio.

Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio. Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio. 1. En un organismo multicelular que se reproduce sexualmente; luego de la unión de las células sexuales que lo originan; las células no sexuales

Más detalles

TEMA 10: CICLO Y DIVISIÓN CELULARES

TEMA 10: CICLO Y DIVISIÓN CELULARES 1. El ciclo celular en las células eucariotas TEMA 10: CICLO Y DIVISIÓN CELULARES La reproducción es el mecanismo mediante el cual se perpetúan las especies y la vida. La reproducción celular consiste

Más detalles

Cajón de Ciencias. Mitosis y meiosis. Primero, unas pinceladas básicas. La mitosis en detalle

Cajón de Ciencias. Mitosis y meiosis. Primero, unas pinceladas básicas. La mitosis en detalle Mitosis y meiosis Mitosis y meiosis son las dos formas de división celular que existen. Tienen algunos puntos en común, pero también diferencias, y cada una cumple una función distinta en la Naturaleza.

Más detalles

La división celular. .Interfase

La división celular. .Interfase .Interfase La división celular El conjunto de procesos propios de la interfase hacen posible el mantenimiento o el incremento de las estructuras celulares, lo que conlleva, en principio, un incremento

Más detalles

MITOSIS Y MEIOSIS. Es el tipo de división celular, donde cada célula hija recibe el mismo número de cromosomas que tenía la célula madre. (Fig.1.1).

MITOSIS Y MEIOSIS. Es el tipo de división celular, donde cada célula hija recibe el mismo número de cromosomas que tenía la célula madre. (Fig.1.1). MITOSIS Y MEIOSIS MITOSIS Es el tipo de división celular, donde cada célula hija recibe el mismo número de cromosomas que tenía la célula madre. (Fig.1.1). CARACTERÍSTICAS DE LA FASE DE LA MITOSIS. INTERFASE:

Más detalles

OBJETIVOS DEL TEMA * Teor $)A (* a celular * C $)A (& lulas procariotas / eucariotas y c (& lulas animales / vegetales * Estructura celular procariota

OBJETIVOS DEL TEMA * Teor $)A (* a celular * C $)A (& lulas procariotas / eucariotas y c (& lulas animales / vegetales * Estructura celular procariota TEMA 1 LA CLULA. UNIDAD DE VIDA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGA Y GEOLOGA $)G!9 4 ESO CURSO 2014/15 OBJETIVOS DEL TEMA * Teor $)A (* a celular * C $)A (& lulas procariotas / eucariotas y c (& lulas animales

Más detalles

Meiosis Dra. María I Lázaro Vicéns

Meiosis Dra. María I Lázaro Vicéns Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Meiosis Dra. María I Lázaro Vicéns Guía del maestro ESTÁNDARES ATENDIDOS: 1. LA NATURALEZA DE LA CIENCIA 2. ESTRUCTURA Y LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Más detalles

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL 8. CICLO CELULAR. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL 8. CICLO CELULAR. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL La célula 8. CICLO CELULAR Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad

Más detalles

MÁSTER DE BIOMEDICINA BIOLOGIA CELULAR 1. OBJETIVOS GENERALES Y JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

MÁSTER DE BIOMEDICINA BIOLOGIA CELULAR 1. OBJETIVOS GENERALES Y JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MÁSTER DE BIOMEDICINA ASIGNATURA: MÓDULO BIOLOGIA CELULAR Conocimientos básicos DEPARTAMENTO RESPONSABLE: CRÉDITOS : Totales: 5 Teóricos: 3.5 Prácticos: 1.5 COORDINADORES DE LA ASIGNATURA: Dr. Ricardo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. Meiosis Gametogénesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. Meiosis Gametogénesis UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU Biología Meiosis Gametogénesis Los individuos varían. Hay variación genética dentro de una población, y entre las distintas poblaciones. Exceptuando

Más detalles

Citoesqueleto. Funciones. Composición. Microfilamentos o Filamentos de actina

Citoesqueleto. Funciones. Composición. Microfilamentos o Filamentos de actina Citoesqueleto Estructura con forma de red tridimensional formada por una matriz fibrosa de proteínas. No es una estructura rígida sino dinámica, capaz de reorganizarse continuamente en función de necesidades

Más detalles

Organización del material hereditario

Organización del material hereditario Organización del material hereditario Necesidad de compactación Volumen limitado Neutralización de cargas del ADN Organización funcional del ADN Mecanismos de segregación en duplicación Accesibilidad de

Más detalles

CICLO CELULAR. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina. Departamento de Embriología

CICLO CELULAR. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina. Departamento de Embriología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Embriología CICLO CELULAR Rodrigo Núñez Vidales José Rene Escalona Mugica 1 CICLO CELULAR De acuerdo a la teoría celular establecida

Más detalles

Capítulo 1 CICLO CELULAR INTRODUCCIÓN

Capítulo 1 CICLO CELULAR INTRODUCCIÓN Capítulo 1 CICLO CELULAR INTRODUCCIÓN Todos los organismos superiores que se reproducen por vía sexual, se originan gracias a la fusión de dos células especializadas, las gametas (una de origen materno

Más detalles

EL CITOESQUELETO 1. INTRODUCCIÓN. 2. MICROTÚBULOS 2.1 Morfología. 2.2 Composición química. 2.3 Organización molecular. 2.

EL CITOESQUELETO 1. INTRODUCCIÓN. 2. MICROTÚBULOS 2.1 Morfología. 2.2 Composición química. 2.3 Organización molecular. 2. EL CITOESQUELETO 1. INTRODUCCIÓN 2. MICROTÚBULOS 2.1 Morfología Microtúbulos lábiles Microtúbulos estables Axonema de cilios y flagelos Cilio primario Centriolos 2.2 Composición química 2.3 Organización

Más detalles

CITOESQUELETO: Microfilamentos y filamentos intermedios. Dra. Elena Alvarado León Dpto. de Morfología Humana Fac. Medicina - UNT

CITOESQUELETO: Microfilamentos y filamentos intermedios. Dra. Elena Alvarado León Dpto. de Morfología Humana Fac. Medicina - UNT CITOESQUELETO: Microfilamentos y filamentos intermedios Dra. Elena Alvarado León Dpto. de Morfología Humana Fac. Medicina - UNT CITOESQUELETO CELULAR Características -Formado por una red compleja de filamentos

Más detalles

1. La meiosis ocurre en aquellas células que van a formar gametos: (mod 97 A2)

1. La meiosis ocurre en aquellas células que van a formar gametos: (mod 97 A2) FISIOLOGÍA CELULAR 10. EL NÚCLEO EN DIVISIÓN. EL CICLO CELULAR 1. La meiosis ocurre en aquellas células que van a formar gametos: (mod 97 A2) a) Explica por qué es necesario que se produzca la meiosis

Más detalles

ETAPAS PRINCIPALES DEL CICLO CELULAR EN EUCARIONTES. Mitosis

ETAPAS PRINCIPALES DEL CICLO CELULAR EN EUCARIONTES. Mitosis ETAPAS PRINCIPALES DEL CICLO CELULAR EN EUCARIONTES Mitosis REPASO SOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS Mitosis Meiosis Sinapsis (apareamiento de cromosomas homologos) 1a. División 2da. división

Más detalles

EL CICLO CELULAR. LA REPRODUCCIÓN CELULAR

EL CICLO CELULAR. LA REPRODUCCIÓN CELULAR EL CICLO CELULAR. LA REPRODUCCIÓN CELULAR El ciclo celular: Fase de síntesis y crecimiento. La mitosis: Fases e importancia biológica de la mitosis. Citocinesis. Meiosis. Breve descripción de sus fases.

Más detalles

LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Genética Fisiológica Morfológica Procariota Animal LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Teoría es la unidad distingue dos tipos de organización Eucariota puede ser Vegetal presente en según la Pared

Más detalles

El ciclo celular. Mitosis y Meiosis.

El ciclo celular. Mitosis y Meiosis. El ciclo celular. Mitosis y Meiosis. (Láminas 46 a 51 de Eurobio 4-5) 1.EL CICLO CELULAR: CONCEPTO Y ETAPAS. Todas las células, según estableció Virchow en 1.858, se forman por división de otra ya existente.

Más detalles

Condensación del DNA en eucariotas

Condensación del DNA en eucariotas Condensación del DNA en eucariotas Para poder entender ciclo celular que es nuestro siguiente tema, es indispensable completar el estudio de la estructura del DNA como material genético, especialmente

Más detalles

Las células hijas son exactamente iguales a la célula madre

Las células hijas son exactamente iguales a la célula madre El ciclo celular Las células eucariotas, desde el momento en que se originan, pasan por una serie Célula madre de etapas y sucesos que permiten su crecimiento y, eventualmente, su reproducción o división

Más detalles

8. CICLO CELULAR. DIVISÓN CELULAR

8. CICLO CELULAR. DIVISÓN CELULAR 8. CICLO CELULAR. DIVISÓN CELULAR 1. CICLO CELULAR 2. DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS CITOCINESIS 3. MEIOSIS 4. CICLOS DE VIDA 5. EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 1. CICLO CELULAR Todas las células desde que surgen

Más detalles

Gametogenesis. Mitosis 11/02/2008. MVZ Juan Sepulveda Aceves MVZ Rubén Sepulveda Resendiz

Gametogenesis. Mitosis 11/02/2008. MVZ Juan Sepulveda Aceves MVZ Rubén Sepulveda Resendiz Gametogenesis MVZ Juan Sepulveda Aceves MVZ Rubén Sepulveda Resendiz MITOSIS Produce dos células hijas idénticas a la célula madre Célula madre haploide = Célula hija haploide Célula madre diploide = Célula

Más detalles

TEMA 12.REPRODUCCIÓN CELULAR - MITOSIS. FASES Y SIGNIFICADO BIOLÓGICO

TEMA 12.REPRODUCCIÓN CELULAR - MITOSIS. FASES Y SIGNIFICADO BIOLÓGICO TEMA 12.REPRODUCCIÓN CELULAR 1. CICLO CELULAR 2. DIVISIÓN CELULAR: - MITOSIS. FASES Y SIGNIFICADO BIOLÓGICO - CITOCINESIS 3. MEIOSIS. SIGNIFICADO BIOLÓGICO 4. CICLOS DE VIDA 5. DIFERENCIAS MITOSIS Y MEIOSIS

Más detalles

Revisión Opción múltiple Mitosis y Meiosis

Revisión Opción múltiple Mitosis y Meiosis Revisión Opción múltiple Mitosis y Meiosis 1. Cuál de las siguientes opciones describe con exactitud una de las más grandes divisiones de la mitosis? a. Durante la fase mitótica, las células están realizando

Más detalles

Genética II. 1ª Parte: Meiosis. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso Genética II 1/37

Genética II. 1ª Parte: Meiosis. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso Genética II 1/37 Genética II 1ª Parte: Meiosis Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso 2011-2013 Genética II 1/37 Interfase Cromátidas hermanas Meiosis I Par de cromosomas homólogos en una célula diploide parental Cromosomas

Más detalles

Organización y estructura de genomas

Organización y estructura de genomas Organización y estructura de genomas ORGANIZACIÓN DE LOS GENOMAS 1. Un gen es un segmento de DNA que al expresarse da un producto funcional que puede ser una proteína o un RNA. 2. Un genoma es el conjunto

Más detalles

BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama:

BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama: BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama: a) Centrómero b) Citocentro c) Centrosoma d)centriolo La imagen representa orgánulos de tres células adyacentes: ( (se ven

Más detalles

CONTROL DEL CICLO CELULAR

CONTROL DEL CICLO CELULAR CONTROL DEL CICLO CELULAR PROTEÍNAS REGULADORAS DEL CICLO CELULAR El pasaje de una célula a través del ciclo es controlado por proteínas citoplasmáticas. Los principales reguladores del ciclo en células

Más detalles

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida. Estructura celular Cap. 4 Teoría Celular Los organismos se componen de una o más células. Procesos metabólicos y de la herencia ocurren dentro de la célula. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Más detalles

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS. Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS. Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech LA CÉLULA Es la unidad básica de la vida. Según la teoría celular todos los organismos vivos:

Más detalles

Meiosis y ciclos de vida sexual

Meiosis y ciclos de vida sexual Meiosis y ciclos de vida sexual PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition Neil Campbell and Jane Reece Lectures by Chris Romero Similitudes y variaciones hereditarias Los organismos vivos se distinguen

Más detalles

1. En el proceso meiótico, la metafase I se diferencia de la metafase II en que

1. En el proceso meiótico, la metafase I se diferencia de la metafase II en que Programa Estándar Anual Nº Guía práctica Meiosis y gametogénesis Ejercicios PSU 1. En el proceso meiótico, la metafase I se diferencia de la metafase II en que I) en la metafase I hay duplicación previa

Más detalles

Índice: El ciclo celular Replicación del ADN Meiosis Mitosis

Índice: El ciclo celular Replicación del ADN Meiosis Mitosis Índice: El ciclo celular Interfase Fase G1 Fase S Fase G2 Replicación del ADN Modelos de replicación del ADN Experimentos de Meselson y Stahl Características generales de la replicación Replicación en

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2015 EJERCICIO DE: BIOLOGÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del

Más detalles

PRACTICA Nº 15: TEJIDO MUSCULAR (TEJIDOS MUSCULARES)

PRACTICA Nº 15: TEJIDO MUSCULAR (TEJIDOS MUSCULARES) PRCTIC Nº 15: TEJIDO MUSCULR (TEJIDOS MUSCULRES) 1) OJETIVOS Dr. Joaquín De Juan Herrero Esta práctica tienen como objetivo fundamental proporcionarte las herramientas necesarias para que aprendas a distinguir

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 3: Mitosis y Meiosis

Trabajo Práctico Nº 3: Mitosis y Meiosis Trabajo Práctico Nº 3: Mitosis y Meiosis INTRODUCCIÓN: Las células eucariotas se reproducen al atravesar por una secuencia de crecimiento y de división denominada ciclo celular. Este ciclo está formado

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 Membrana plasmática Orgánulos Célula Citoplasma Protoplasma Hialoplasma Núcleo 2 Si retiramos los orgánulos del citoplasma

Más detalles

III INFORMACIÓN CELULAR

III INFORMACIÓN CELULAR III INFORMACIÓN CELULAR POR QUÉ ES NECESARIA LA INFORMACIÓN CELULAR? En toda célula, tanto procariota como eucariota, se dan complejos procesos metabólicos y fisiológicos con la finalidad de obtener materiales

Más detalles

Facultad de Ciencias Químicas, Instituto de Ciencias Posgrado en Ciencias Químicas, Maestría en Ciencias Químicas. Primero o segundo de maestría

Facultad de Ciencias Químicas, Instituto de Ciencias Posgrado en Ciencias Químicas, Maestría en Ciencias Químicas. Primero o segundo de maestría Unidad Académica: Posgrado Nivel: Clave Plan: Área: Fecha de registro en la unidad académica : Modalidad: Carácter: Nombre de la materia: Semestre en el plan de estudios: Facultad de Ciencias Químicas,

Más detalles

Genética. I. Genética general

Genética. I. Genética general Genética I. Genética general ADN Introducción ADN. Desde el punto de vista bioquímico, el ADN es una molécula de ácido nucleico, constituida por una sucesión ordenada de nucleótidos Ácido nucleico. Polímero

Más detalles

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 2.- ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR 2.4. CÉLULA EUCARIÓTICA. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN CONTENIDOS

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 2.- ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR 2.4. CÉLULA EUCARIÓTICA. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN CONTENIDOS BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 2.- ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR 2.4. CÉLULA EUCARIÓTICA. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN CONTENIDOS 2.4.1. El ciclo celular: Interfase y división celular. 2.4.2. Mitosis: etapas

Más detalles

El sistema de control del ciclo celular. El sistema de control del ciclo celular depende de proteincinasas de activación cíclica

El sistema de control del ciclo celular. El sistema de control del ciclo celular depende de proteincinasas de activación cíclica El sistema de control del ciclo celular En el proceso de división celular participan dos tipos de mecanismos: uno se encarga de elaborar los nuevos componentes de la célula en crecimiento y el otro los

Más detalles

CITOESQUELETO. Leticia Bucio Ortiz Lab. Fisiol. Celular. Dpto. Cs. de la Salud, D.C.B.S.UAM-Izt

CITOESQUELETO. Leticia Bucio Ortiz Lab. Fisiol. Celular. Dpto. Cs. de la Salud, D.C.B.S.UAM-Izt CITOESQUELETO Leticia Bucio Ortiz Lab. Fisiol. Celular. Dpto. Cs. de la Salud, D.C.B.S.UAM-Izt Membrana Plasmática Vacuola Poro Nuclear Envoltura Nuclear Nucleolo Núcleo Ribosoma libre Mitocondria Lisosoma

Más detalles

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CROMATINA

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CROMATINA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CROMATINA Los principales componentes que se obtienen cuando se aísla la cromatina de los núcleos interfásicos: ADN, proteínas histónicas, proteínas no histónicas, ARN. ADN HISTONAS

Más detalles

Qué temas nos quedan por revisar?

Qué temas nos quedan por revisar? Temario Prueba 2 1. Síntesis de proteínas (traducción), Regulación traduccional y posttraduccional. Organelos citoplasmáticos y destinación de proteínas. 2. Bioenergética y metabolismo: Mitocondrias y

Más detalles

Curso acceso mayores de 25 años

Curso acceso mayores de 25 años 1. La reproducción celular 2. El ciclo celular 3. División celular: mitosis y meiosis. Significado biológico, semejanzas y diferencias de estos procesos 4. División del citoplasma 5. Ciclos biológicos

Más detalles

PRÁCTICA 3.- MEIOSIS Secale cereale leptotena zigotena paquitena diplotena diacinesis metafase I anafase I tétradas

PRÁCTICA 3.- MEIOSIS Secale cereale leptotena zigotena paquitena diplotena diacinesis metafase I anafase I tétradas PRÁCTICA 3.- MEIOSIS Secale cereale (2n=14) portadores de una translocación recíproca en heterocigosis. Las anteras para realizar las preparaciones pueden obtenerse de espigas que no se hayan liberado

Más detalles

La regulación del Ciclo Celular: Modelos Experimentales sencillos que resultan en Premios Nobel

La regulación del Ciclo Celular: Modelos Experimentales sencillos que resultan en Premios Nobel Anal. Real Acad. Farm. 2001, 67: La regulación del Ciclo Celular: Modelos Experimentales sencillos que resultan en Premios Nobel AGUSTÍN G. ZAPATA Departamento de Biología Celular.- Facultad de Biología.-

Más detalles

FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA REPRODUCCIÓN CELULAR Biología General

FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA REPRODUCCIÓN CELULAR Biología General FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA REPRODUCCIÓN CELULAR Biología General 1- Diga si son falsas o verdaderas las siguientes afirmaciones con respecto al núcleo celular: I. La envoltura nuclear presenta dos

Más detalles

Tema 4.- LA CÉLULA Biología y Geología 4º ESO: La célula

Tema 4.- LA CÉLULA Biología y Geología 4º ESO: La célula Tema 4.- LA CÉLULA 1 Teoría Celular. Robert Hooke en 1665 observó las primeras células. Al analizar corcho vió unas estructuras semejantes a una panal y les llamó cellulas (celdillas). 2 Teoría Celular.

Más detalles

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA - Mecanismos de Regulación Regulación Procariontes Eucariontes Operón Lactosa Operón Triptofano Transcripcional Procesamiento del ARN Traduccional Post-traduccional Factores

Más detalles

CAPÍTULO 8 REPRODUCCIÓN CELULAR

CAPÍTULO 8 REPRODUCCIÓN CELULAR CAPÍTULO 8 REPRODUCCIÓN CELULAR En los capítulos anteriores quedó en evidencia que la célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. En este capítulo estudiaremos los procesos que hacen

Más detalles

Sesión 11: Citoesqueleto

Sesión 11: Citoesqueleto Sesión 11: Citoesqueleto Microfilamentos (actina) Microtpubulos (tubulina) Núcleo (ADN) Figure 16-1 Molecular Biology of the Cell ( Garland Science 2008) Auto-evaluación 1. Qué estamos viendo? 2. Cuántas

Más detalles

Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático

Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Meiosis y el ciclo de vida sexual Capítulo 13 Reece, Urry, Cain, Wasserman, Minorsky, Jackson, 2009 Campbell Biology 9 th Edition Objetivos Semejanza entre familiares

Más detalles

ACTIVIDAD PRACTICA No. 9 BIOLOGIA CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS. CARIOTIPO

ACTIVIDAD PRACTICA No. 9 BIOLOGIA CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS. CARIOTIPO Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud ACTIVIDAD PRACTICA No. 9 BIOLOGIA CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS. CARIOTIPO Noviembre 2009 MITOSIS Y MEIOSIS. CARIOTIPO Introducción

Más detalles

MITOSIS. La mitosis consta de cuatro fases: 1. Profase 2. Metafase 3. Anafase 4. Telofase. Veamos cada una de ellas:

MITOSIS. La mitosis consta de cuatro fases: 1. Profase 2. Metafase 3. Anafase 4. Telofase. Veamos cada una de ellas: MITOSIS Es una división ecuacional, donde una célula de composición cromosómica 2n se divide y dá dos células 2n, idénticas entre sí e idénticas a la célula que les dio origen. Este tipo de división no

Más detalles

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 2. 0RGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR (1) Clara Benhamú Barchilón 4. CÉLULA EUCARIÓTICA. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 2. 0RGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR (1) Clara Benhamú Barchilón 4. CÉLULA EUCARIÓTICA. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN 4. CÉLULA EUCARIÓTICA. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN Todas las células existen sólo durante un determinado periodo de tiempo, transcurrido el cual se reproducen y dan lugar a células hijas, o mueren. La duración

Más detalles

EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS

EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS BLOQUE 2. MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS Contenidos: 1. El Hialoplasma o Citosol. Composición, estructura y funciones. 2. El Citoesqueleto. El Centrosoma.

Más detalles

2. Relaciona un término del cuadro de la izquierda con uno de la derecha.

2. Relaciona un término del cuadro de la izquierda con uno de la derecha. ACTIVIDADES (1) La Célula 1. Completa el texto: Los seres vivos se (se apropian de sustancias del ambiente y mediante procesos bioquímicos obtienen la que los mantiene con vida), se (responden a estímulos

Más detalles

Un ser vivo es un ser natural que es capaz de realizar las funciones vitales:

Un ser vivo es un ser natural que es capaz de realizar las funciones vitales: Biología Tema 4 Un ser vivo es un ser natural que es capaz de realizar las funciones vitales: Autoconservación Capacidad para obtener materia y energía del medio que le rodea y transformarla en su materia

Más detalles

Introducción. Características generales

Introducción. Características generales Introducción Los organismos eucariotas son más complejos que los procariotas y poseen mucha más cantidad de genes y por tanto de material genético. Se han desarrollado un sistema de membranas que protegen

Más detalles

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología La Célula Es la unidad funcional y estructural más pequeña de los organismos vivos. Se compone de partes características,

Más detalles

Cuestiones Selectividad CICLO CELULAR- MITOSIS - MEIOSIS

Cuestiones Selectividad CICLO CELULAR- MITOSIS - MEIOSIS Cuestiones Selectividad CICLO CELULAR- MITOSIS - MEIOSIS 1.- Con relación al proceso meiótico: a) Indique cuándo se produce el reparto de las cromátidas hermanas entre los núcleos hijos. Razone la respuesta.

Más detalles

Tema 5.- Ciclo celular. Mitosis. Meiosis. 12.- 13.- 14.- 15.-

Tema 5.- Ciclo celular. Mitosis. Meiosis. 12.- 13.- 14.- 15.- Tema 5.- Ciclo celular. Mitosis. Meiosis. 12.- El ciclo celular. Descripción de las fases. 13.- División celular: Mitosis y citocinesis. Descripción morfológica y genética de la secuencia de acontecimientos

Más detalles

PROGRAMA DE BIOLOGÍA CELULAR LICENCIATURA DE BIOQUÍMICA. Curso 2008/2009 Asignatura Troncal de 6 créditos (4T + 2P)

PROGRAMA DE BIOLOGÍA CELULAR LICENCIATURA DE BIOQUÍMICA. Curso 2008/2009 Asignatura Troncal de 6 créditos (4T + 2P) PROGRAMA DE BIOLOGÍA CELULAR LICENCIATURA DE BIOQUÍMICA. Curso 2008/2009 Asignatura Troncal de 6 créditos (4T + 2P) Descriptores: Técnicas de estudio. Organización de la célula Eucariótica. Estructura

Más detalles

La Regulación del Ciclo Celular, la Apoptosis y el Cáncer

La Regulación del Ciclo Celular, la Apoptosis y el Cáncer La Regulación del Ciclo Celular, la Apoptosis y el Cáncer Bio 112 La proliferación celular tiene lugar de un modo controlado de acuerdo a las necesidades generales del organismo. Las células de algunos

Más detalles

Anatomía y Fisiología. Tema 2: La Célula.

Anatomía y Fisiología. Tema 2: La Célula. Anatomía y Fisiología. Tema 2: La Célula. Jorge Martínez Fraga. Nivel: Medio Educación Secundaria - C.F.G. Superior 31 de octubre de 2011 La Célula 2 Contenido Lá Célula! 5 La célula eucariota. 5 Partes

Más detalles

Introducción ADN. Desde el punto de vista bioquímico, el ADN es una molécula de ácido nucleico, constituida por una sucesión ordenada de nucleótidos

Introducción ADN. Desde el punto de vista bioquímico, el ADN es una molécula de ácido nucleico, constituida por una sucesión ordenada de nucleótidos Genética general ADN Introducción ADN. Desde el punto de vista bioquímico, el ADN es una molécula de ácido nucleico, constituida por una sucesión ordenada de nucleótidos Ácido nucleico. Polímero formado

Más detalles

varios videos interesantes en http://cellix.imolbio.oeaw.ac.at/videotour/video_tour.html

varios videos interesantes en http://cellix.imolbio.oeaw.ac.at/videotour/video_tour.html varios videos interesantes en http://cellix.imolbio.oeaw.ac.at/videotour/video_tour.html Extensiones citoplasmáticas basadas en el citoesqueleto de actina órgano mecanosensorial células epiteliales intestinales,

Más detalles