HOJA DE RUTA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HOJA DE RUTA"

Transcripción

1 DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD AMAZONAS HOJA DE RUTA MG. MADELEINE MORI PORTAL DIRECTORA REGIONAL DE SALUD AMAZONAS 71 Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 1

2 ORGANIZACIÓN Dr. José Berley Arista Arbildo Ing. Miguel Ángel Alegría Cárdenas CPC. Jorge Humberto Herrera Torres Presidente Regional Amazonas. Gerente General Gobierno Regional Amazonas. Gerente Regional de Desarrollo Social. Equipo de Gestión de la DIRESA Amazonas (*): Mg. Madeleine Mori Portal Dr. Carlos Alberto Díaz Ledesma Lic. Edinson Enrique Purisaca Morante Eco. Héctor Armando Cóndor Montenegro CPCC. Sonia Chuquizuta Herrera Q.F. Jesús Rosario Villanueva Tuesta Abog. Lelis Pilco Gómez Lic. Edgar Arellano Carrión Lic. Leonidas Tafur Vega Directora Regional de Salud. Director Ejecutivo de Salud de las Personas. Director Ejecutivo de Inteligencia Sanitaria. Director Ejecutivo de Planeamiento Estratégico. Director Ejecutivo de Administración Directora Ejecutiva de Medicamentos, Insumos y Drogas. Director de la Oficina de Asesoría Jurídica. Director de la Oficina de Logística. Directora de la Oficina de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos. (*) Según Resolución Directoral Regional Sectorial N Gobierno Regional Amazonas/DIRESA. Directores y equipos técnicos de DIRESA: Dirección de Atención Integral y Calidad en Salud. Directora Lic. Esther Marchena Gonzales y equipo técnico. Dirección de Servicios de Salud. Directora Dra. Libany Canta Ventura y equipo técnico. Dirección de Salud Ambiental. Directora Mg. Gloria Beatriz Torrejón Vargas y equipo técnico. Dirección de Promoción de la Salud. Directora Lic. Selene Janet Túpac Nevado y equipo técnico. Oficina de Planificación y Desarrollo Institucional. Directora Lic. Miosotis Clementina Bazán Callantes y equipo técnico. Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 2

3 Directores Ejecutivos de Redes y equipos técnicos: Red de Salud Bagua. Dr. César Humberto Velásquez Vílchez y equipo técnico. Red de Salud Chachapoyas. Lic. Víctor Andrés Becerra Zegarra y equipo técnico. Red de Salud Utcubamba. Dr. Einever Pérez Rafael y equipo técnico. Red de Salud Condorcanqui. Mblgo. Miguel Bernal Fiestas y equipo técnico. Directores Ejecutivos de Hospitales y equipos técnicos: Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas. Director Ejecutivo Dr. Carlos Martín Torres Santillán y equipo técnico. Hospital María Auxiliadora de Rodríguez de Mendoza. Director Dr. Helder Rodríguez Zelada y equipo técnico. Hospital Santiago Apóstol de Utcubamba. Director Dr. Eduardo Murias León (e) y equipo técnico. Hospital Gustavo Lanatta Luján de Bagua. Director Ejecutivo Dr. Yésper Saravia Díaz y equipo técnico. Hospital Santa María de Nieva de Condorcanqui. Director Dr. Alker Percy Chanca Yangali equipo técnico. Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 3

4 PRESENTACIÓN La situación de salud de nuestra población Amazonense aún no tiene las condiciones mínimas requeridas que contribuyan de manera directa a una adecuada calidad de vida, que por derecho todos merecemos. Esta situación se ahonda más cuando se hace el análisis al interior de nuestra Región, observando una gran brecha entre algunas provincias, a predominio de las ubicadas en la zona norte, donde hay mayor inequidad en términos de economía, tecnología, acceso geográfico y calidad en la atención. Conocedores de las diferencias ambientales, socio culturales, estilos de vida, nivel educativo, niveles de pobreza, servicios básicos, dispersión poblacional, diversidad étnica, entre otros factores en nuestra población y sabiendo que estos Determinantes Sociales tienen una influencia directa en la Salud y en la Calidad de Vida de las personas, es que nos hemos propuesto priorizar los problemas sanitarios en la Región, para proponer intervenciones a corto, mediano y largo plazo, optimizando los recursos humanos, técnicos, logísticos y financieros, promoviendo la articulación intersectorial e intergubernamental, así como la participación de la sociedad civil, con la finalidad de mejorar la salud de la persona, familia y comunidad, en el marco de la actual Reforma en Salud. A pesar que se cuenta con el apoyo técnico-político del Gobierno Regional y la contribución técnica de la Cooperación Externa, los recursos asignados por el Estado siguen siendo insuficientes, debido a que la distribución del presupuesto no es acorde a las necesidades existentes en nuestra región. En este sentido, en el presente año, hemos creído conveniente formular la Hoja de Ruta 2014 a 2016, que nos ayude a focalizar y optimizar los diversos recursos, para enfrentar los problemas prioritarios en salud de nuestra Región, siempre con un enfoque territorial, integral, intercultural, de género y enmarcado en un escenario de derechos humanos, de equidad y de justicia social. El presente instrumento de gestión servirá de marco orientador para la implementación de estrategias y acciones prioritarias que nos ayuden a enfrentar los problemas de salud de nuestra Región, de manera articulada con los demás sectores y cooperación externa y siempre con el apoyo técnico- político y liderazgo del Gobierno Regional, evitando una atención fragmentada, duplicidad en las intervenciones y atomización del presupuesto, lo que afecta la calidad de nuestros servicios. Es necesario resaltar la participación del personal de salud de la Sede de la DIRESA, de las Redes, de las micro redes y de los Hospitales de la Región en Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 4

5 la elaboración del presente instrumento, asumiendo su compromiso para su implementación durante los próximos tres años. Con este instrumento se pretende tener un impacto rápido, significativo y sostenible en la salud de la población Amazonense, reflejado en los indicadores sanitarios, como expresión de nuestro compromiso con la salud y bienestar, condición importante para el desarrollo de nuestra Región. Mg. Madeleine MORI PORTAL Directora Regional de Salud AMAZONAS Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 5

6 JUSTIFICACION La formulación del presente instrumento de gestión se justifica en situaciones como: Limitado presupuesto para las intervenciones sanitarias. Elevadas brechas de recursos humanos competentes. Pobreza. Inequidad. Exclusión. Diversidad cultural. Inadecuada calidad en la atención. Bajas coberturas de la atención a la Madre y Niño(a), entre otras prioridades sanitarias. PRINCIPIOS, VALORES Y ENFOQUES Reconociendo la diversidad cultural de nuestra Región, con distintas necesidades y considerando los diversos enfoques socioculturales, este instrumento se enmarca dentro de los siguientes principios: La Salud como un Derecho Humano. El enfoque de derecho implica que el estado garantice a la población los recursos para la atención en salud, la no discriminación, la no regresividad de los avances en materia de logros de los derechos y priorice a las poblaciones más vulnerables. Interculturalidad. Proceso de respeto a las culturas y de acercamiento a los servicios de salud que aseguren la inter relación entre los agentes de los diversos sistemas de salud para promover la complementariedad y el enriquecimiento mutuo. Territorialidad. Mejorar el servicio al ciudadano, reconoce que el Perú es un Estado unitario y descentralizado donde existen tres niveles de gobierno: Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 6

7 Nacional, Regional y Local, aplicando metodologías de gestión por resultados. Promoción de la Salud. Enfoque de salud pública que busca empoderar a las personas para lograr el bienestar y el desarrollo humano actuando sobre los determinantes sociales tales como los estilos de vida, la educación, los entornos físicos y sociales, el agua y el saneamiento, el empleo, entre otros. Atención Primaria. Un modelo de atención que va más allá de la atención clínica, permite abarcar a todos los integrantes de la comunidad en el proceso de la prevención y el auto cuidado, orienta las actividades hacia la educación en estrecha relación con los actores de la comunidad, en tal sentido permite reorientar los servicios de salud. Participación Social. Elemento fundamental para la solución de los problemas y al mismo tiempo trasciende y compromete a toda la sociedad. OBJETIVO Mejorar la salud de la persona, familia y comunidad, focalizando recursos humanos y esfuerzos técnicos, logísticos y financieros para enfrentar los problemas prioritarios en salud de nuestra Región, en el marco de la actual Reforma en Salud. Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 7

8 MARCO NORMATIVO Y TÉCNICO A NIVEL MUNDIAL, LATINOAMERICANO, NACIONAL Y REGIONAL OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la educación primaria universal. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. 4. Reducir la mortalidad en la infancia. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. AGENDA DE SALUD PARA LAS AMÉRICAS, Fortalecer la Autoridad Sanitaria Nacional. 2. Abordar los Determinantes de la Salud. Aumentar la Protección Social y el Acceso a Servicios de Salud de Calidad. 4. Disminuir las desigualdades en Salud entre los Países y las inequidades al interior de los mismos. 5. Reducir los Riesgos y la Carga de la Enfermedad. 6. Fortalecer la Gestión y Desarrollo de los Trabajadores de Salud. 7. Aprovechar los Conocimientos, la Ciencia y la Tecnología. 8. Fortalecer la Seguridad Sanitaria. ACUERDO NACIONAL Democracia y Estado de Derecho. Competitividad del País. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado. Equidad y Justicia Social. Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 8

9 Garantizar el acceso universal a una salud integral de calidad, en forma gratuita, continua y oportuna, ampliando y fortaleciendo los servicios de salud, promoviendo el acceso universal a la jubilación y la seguridad social, y fomentando el desarrollo de un sistema nacional de salud integrado y descentralizado. Décimo Tercera Política de Estado referida a Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL CEPLAN EJES ESTRATÉGICOS 1. Derechos fundamentales y dignidad de las personas. 2. Oportunidades y acceso a los servicios. Estado y gobernabilidad. 4. Economía, competitividad y empleo. 5. Desarrollo regional equilibrado e infraestructura y 6. Recursos naturales y ambiente. Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 9

10 MARCO TÉCNICO Y NORMATIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS Y PRIORIDADES SANITARIAS EN LA REGION AMAZONAS OBJETIVOS DEL MILENIO OM4 Reducir la mortalidad en la infancia. OM5 Mejorar la salud materna. OM6 Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedade s ACUERDO NACIONAL 13 Política de Estado referido a Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social AGENDA DE SALUD PARA LAS AMÉRICAS Fortalecer la Autoridad Sanitaria Nacional Abordar los determinantes de la salud Aumentar la protección social y el acceso a Servicios de Salud de Calidad Disminuir las desigualdades en salud entre los Países y las inequidades al interior de los mismos Reducir los riesgos y la carga de la enfermedad Fortalecer la gestión y desarrollo de los trabajadores de salud Aprovechar los conocimientos, la ciencia y la tecnología Fortalecer la seguridad sanitaria PLAN BICENTENAR IO: EL PERÚ AL 2021 Eje estratégico 2: Oportunidades y acceso a los servicios Lineamientos de Política: Educación Salud y Aseguramiento Seguridad Alimentaria Servicios Básicos y Vivienda Seguridad Ciudadana EJES ESTRATÉGIC OS 1. Equidad e inclusión social 2. Protección social en salud Gobierno y rectoría 4. Financiamient o promueve justicia financiera 5. Calidad de atención en salud 6. Abordaje de determinante s en salud POLÍTICAS DE SALUD 1.Rectoria hacia una conducción estratégica sectorial en salud 2. Construcción de un sistema nacional de salud integrado y descentralizado Descentralizaci ón en salud 4. Participación social en salud 5. Financiamiento sostenible y suficiente para la acción en salud 6. Desarrollo del potencial humano 7. Acceso universal a los medicamentos 8. MAIS BFC 9. Infraestructura y equipamiento moderno al alcance de toda la población 10. Investigación y desarrollo POLÍTICAS GOB. REG. AMAZONA S 1. Disminució n crónica infantil del 20% al 15% 2. Reducción de la mortalidad materno infantil Gestión y protección ambiental con saneamient o, manejo de residuos sólidos y conciencia ambiental POLÍTICAS DIRESA AMAZONAS 1. Liderar la Salud Pública Regional con énfasis en la atención primaria renovada e inclusión social 2. Implementaci ón del modelo de atención integral de salud basado en la familia y comunidad Implementar el control social como medio de gestión compartida en salud 4. Desarrollar la rectoría regional en salud 5. Gestión moderna y desarrollo del personal de salud Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 10

11 ARTICULACIÓN DE LAS INTERVENCIONES SANITARIAS ENMARCADAS EN LOS LINEAMIENTOS DE POLITICAS MUNDIALES, NACIONALES Y REGIONALES FUENTE: Elaboración propia del Equipo de Gestión -DIRESA AMAZONAS. Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 11

12 VISIÓN DE LA DIRESA AMAZONAS AL 2016 Población de la región Amazonas protegida con intervenciones de salud colectiva e individual, promoviendo el autocuidado responsable, consolidándonos como ente rector en el ámbito regional, con redes integradas de salud, con efectividad, calidad, interculturalidad e inclusión social, orientada a la persona, familia y comunidad, en el marco del modelo de atención integral y aseguramiento universal. Construido con el liderazgo del equipo de la DIRESA y la participación de los Equipos de las Redes, Micro redes y Hospitales. MISIÓN DE LA DIRESA AMAZONAS Somos una Institución que brinda atención integral de salud con calidad e igualdad de oportunidades, basada en la persona, familia y comunidad, generando el bienestar de sus trabajadores y la satisfacción de las personas, mediante la atención descentralizada en redes de salud fortalecidas para la atención primaria renovada y médico especializada. Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 12

13 «LA RUTA POR DÓNDE IR» PRIORIDADES, RESULTADOS, INDICADORES, METAS E INTERVENCIONES PRIORIZADAS PARA EL La ruta por la cual vamos a orientar todos nuestros esfuerzos técnicos, logísticos, financieros y políticos que nos ayuden a contribuir a mejorar las condiciones de salud de nuestra población amazonense, debe responder a tres preguntas claves: Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 13

14 1. Qué? 2. Cuándo? Quiénes? 4. Cómo? Qué?: Aquí se determinan las Prioridades Sanitarias, los Resultados, los Indicadores con sus metas, así como las intervenciones prioritarias a implementarse. Cuándo?: Está planteado para los años 2014, 2015 y 2016, en el ámbito regional. Quiénes?: Lo identificamos en tres niveles de organización, la Sede de la DIRESA, los equipos de la Redes y el personal de los Establecimientos de salud, organizados en micro redes y hospitales. Cómo?: Está referido a las estrategias de intervención para la obtención de los resultados. Qué Prioridades? Han quedado organizadas en un número de nueve y son las siguientes: PRIORIDADES 1. Mortalidad materna y perinatal. 2. Desnutrición crónica infantil. Incremento de las ITS/VIH-SIDA. 4. Alto riesgo de incremento de TBC pulmonar. 5. Alta prevalencia de enfermedades metaxénicas y riesgo latente de rabia silvestre. 6. Incremento de enfermedades no transmisibles (crónico degenerativas, de salud mental y cáncer). 7. Bajas coberturas de afiliación y de prestación en el Seguro Integral de Salud. 8. Aspectos administrativos de gestión. 9. Inadecuada calidad de la atención hospitalaria. Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 14

15 Qué Resultados? Ante las nueve prioridades establecidas se proponen treinta y uno resultados que son los siguientes: PRIORIDADES 1. Mortalidad Materna y Perinatal. 2. Desnutrición Crónica Infantil. Incremento de las ITS VIH-SIDA. 4. Alto Riesgo de Incremento de TBC Pulmonar. 5. Alta prevalencia de enfermedades metaxénicas y riesgo latente de rabia silvestre. 6. Incremento de enfermedades no transmisibles (crónico degenerativas, de salud mental y cáncer) 7. Bajas coberturas de afiliación y de prestación en el Seguro Integral de Salud. RESULTADOS 1. Incremento de partos institucionales. 2. Redes Integradas de Salud Operativas. Incremento de parejas protegidas. 4. Incremento de la Atención Prenatal en el primer trimestre. 5. Incremento de Atención Prenatal Reenfocada. 6. Disminución del embarazo en adolescentes. 7. Incremento de Atención Preconcepcional. 8. Reducción de la mortalidad neonatal. 9. Disminución de la incidencia de bajo peso al nacer. 10. Incremento de la vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano. 11. Disminución de las enfermedades prevalentes de la infancia. 12. Incremento de niños(as) menores de 36 meses con suplemento de hierro. 1 Incremento de la cobertura del CRED completo y oportuno, en menores de 36 meses. 14. Incremento de cobertura de niños(as) con vacuna completa para su edad, en menores de cinco años. 15. Incremento de tamizaje con prueba rápida VIH para población en riesgo. 16. Incremento de tamizaje con prueba rápida VIH -Sífilis en gestantes. 17. Equipos TARGA operativos. 18. Incremento de personas tratadas con manejo sindrómico de ITS. 19. Incremento de la captación de sintomáticos respiratorios identificados y examinados oportunamente. 20. Reducción de la morbilidad por Dengue, Leishmaniosis y Bartonelosis. 21. Incremento de cobertura de vacunación de personas expuestas y no expuestas a rabia silvestre. 22. Incremento de tamizaje de enfermedades no trasmisibles (crónico degenerativas, de salud mental y cáncer). 2 Incremento de la población afiliada al SIS y de prestaciones en el marco del Aseguramiento Universal en Salud. Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 15

16 8. Aspectos administrativos de gestión. 9. Inadecuada calidad de la atención hospitalaria. 24. Implementación del Sistema Integrado de Gestión en establecimientos de salud (SIGES) 25. Registro de recursos humanos actualizado. 26. Establecimientos de salud estratégicos categoría I-4 operativos. 27. Planes de equipamiento ejecutados. 28. Reducción del tiempo de espera en consulta externa. 29. Usuarios satisfechos con la consulta externa. 30. Mejora de la productividad por hora del médico en la consulta externa. 31. Reducción de infecciones intrahospitalarias. Qué Indicadores? Ante los treinta y uno resultados propuestos se establecen sesenta y seis indicadores con los cuales medir el avance y cumplimiento de la presente Hoja de Ruta: RESULTADOS 1. Incremento de partos institucionales. 2. Redes Integradas de Salud Operativas. INDICADORES 1. N de Muertes Maternas. 2. Cobertura de partos institucionales. Porcentaje de mujeres parturientas con seis controles prenatales o más. 4. Porcentaje de hogares maternos operativos. 5. Porcentaje de gestantes afiliadas al SIS procedentes de distritos del quintil 1 y 2 que tienen parto institucional en Establecimientos de Salud FONB y FONE. 6. Proporción de mujeres con parto institucional afiliadas al SIS procedentes de distritos de quintiles 1 y 2 que durante su embarazo tuvieron 4 exámenes auxiliares (examen completo de orina, hemoglobina/ hematocrito, tamizaje VIH, tamizaje Sífilis) en el primer trimestre y al menos 4 atenciones prenatales con suplemento de hierro y ácido fólico. 7. Porcentaje de establecimientos de salud categorizados. 8. Porcentaje de establecimientos de salud que califican para las Funciones Obstétricas y Neonatales (FON) 9. Redes Integradas de salud operativas. Incremento de parejas protegidas. 10. Porcentaje de mujeres afiliadas al SIS procedentes de distritos del quintil 1 y 2 con consejería en Planificación Familiar. 11. Porcentaje de mujeres afiliadas al SIS procedentes de distritos del quintil 1 y 2 con algún método moderno de Planificación Familiar. 12. Porcentaje de atendidos en prestaciones en salud reproductiva. 1 Cobertura de parejas protegidas con métodos modernos. Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 16

17 4. Incremento de la Atención Prenatal en el primer trimestre. 5. Incremento de Atención Prenatal Reenfocada. 6. Disminución del embarazo en adolescentes. 7. Incremento de Atención Preconcepcional. 8. Reducción de la mortalidad neonatal. 9. Disminución de la incidencia de bajo peso al nacer. 10. Incremento de la población que consume agua segura. 11. Disminución de las enfermedades prevalentes de la infancia. 12. Incremento de niños(as) menores de 36 meses con suplemento de hierro. 1 Incremento de la cobertura del CRED completo y oportuno, en menores de 36 meses. 14. Proporción de gestantes atendidas en el primer trimestre de gestación. 15. Proporción de gestantes afiliadas al SIS con suplemento de hierro. 16. Proporción de gestantes con Atención Prenatal Reenfocada. 17. Proporción de embarazo en adolescentes. 18. Cobertura de Atención Preconcepcional. 19. Tasa de Mortalidad Neonatal. 20. Proporción de Recién Nacidos con bajo peso al nacer. 21. Proporción de sistemas de agua vigilados. 22. Porcentaje de población que consume agua segura. 2 Proporción de establecimientos de salud que realizan la vigilancia y desinfección de sistemas de abastecimiento de agua. 24. Tasa de incidencia de IRA en menores de 5 años. 25. Tasa de incidencia de EDA en menores de 5 años. 26. Cobertura de menores de 36 meses tamizados para anemia. 27. Prevalencia de anemia en niños y niñas de 06 meses 28. Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años. 29. Proporción de niños y niñas menores de 60 meses de edad de los distritos del quintil 1 y 2 que NO acceden a agua clorada para consumo humano (cloro residual en muestra de agua mayor o igual a 0.1 mg/l) 30. Cobertura de niños menores de 36 meses suplementados con hierro. 31. Porcentaje de establecimientos de salud, de los distritos de quintil 1 y 2, con disponibilidad adecuada de Multimicronutrientes (stock del mes anterior + la distribución prevista según guías de distribución correspondientes la mes de evaluación para al menos dos meses) 32. Cobertura de niños menores de 36 meses con CRED completo y oportuno. 3 Porcentaje de niños y niñas menores de un año con control de crecimiento y desarrollo y suplemento de hierro o micronutrientes. 34. Porcentaje de recién nacidos con dos controles de crecimiento y desarrollo. 35. Proporción de niños y niñas menores de 12 meses de edad de los distritos de quintil 1 y 2 del departamento que cuentan con DNI antes de los 30 días de nacido. 36. Proporción de niños y niñas menores de 24 meses de edad de los distritos de quintil 1 y 2 del departamento que NO reciben elpaquete Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 17

18 14. Incremento de cobertura de niños(as) con vacuna completa para su edad, en menores de cinco años. 15. Incremento de tamizaje con prueba rápida VIH en población en riesgo. 16. Incremento de tamizaje con prueba rápida VIH - Sífilis en gestantes. 17. Incremento de personas tratadas con manejo sindrómico de ITS. completo de productos claves: CRED completo para su edad, vacunas de neumoco y rotavirus para la edad, suplementación de Multimicronutrientes y CUI/DNI. 37. Cobertura de niños menores de 5 años con vacunas completas para su edad. 38. Proporción de población de 18 a 59 años tamizadas para VIH. 39. Proporción de gestantes tamizadas para VIH - Sífilis. 40. Porcentaje de personas tratadas con manejo sindrómico de ITS. 18. Equipos TARGA operativos. 41. Proporción de PVVS enrolados con Atención 19. Incremento de la captación de sintomáticos respiratorios identificados y examinados oportunamente. 20. Reducción de la morbilidad por Dengue, Leishmaniosis y Bartonelosis. 21. Incremento de cobertura de vacunación de personas expuestas y no expuestas a rabia silvestre. 22. Incremento de tamizaje de enfermedades no trasmisibles (crónico degenerativas, de salud mental y cáncer) 2 Incremento de la población afiliada al SIS y de prestaciones, en el marco del Aseguramiento Universal en Salud. 24. Sistema Integrado de Gestión de Establecimientos de Salud (SIGES) implementado. integral. 42. Porcentaje de sintomáticos respiratorios identificados. 4 Porcentaje de sintomáticos respiratorios examinados. 44. Tasa de incidencia de Dengue. 45. Tasa de prevalencia de Leishmaniosis. 46. Tasa de incidencia de Bartonelosis. 47. Cobertura de vacunación de personas expuestas y no expuestas a rabia silvestre. 48. Cobertura de mujeres de 25 a 64 años con despistaje de cáncer de cuello uterino (Papanicolaou) 49. Porcentaje de tamizajes en salud mental en gestantes. 50. Porcentaje de tamizajes en salud mental en adolescentes. 51. Porcentaje de tamizaje de enfermedades crónico degenerativas. 52. Porcentaje de atendidos en detección en problemas de salud mental. 5 Porcentaje de población afiliada al Seguro Integral de Salud 54. Aplicación oportuna de procedimientos de validación y facturación en el intercambio prestacional. 55. Porcentaje de alumnos de escuelas públicas del ámbito Qali Warma con tamizaje en Plan de Salud Escolar. 56. Porcentaje de atendidos en prestaciones de salud bucal. 57. Porcentaje de atendidos en profilaxis antiparasitaria. 58. Porcentaje de prestaciones rechazadas por PCPP (Proceso de Control Posterior de prestaciones) 59. Implementación del Sistema Integrado de Gestión en establecimientos de Salud. Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 18

19 25. Registro de recursos humanos actualizado. 26. Establecimientos de salud estratégicos categoría I-4 operativos. 27. Planes de equipamiento ejecutados. 28. Reducción del tiempo de espera en consulta externa. 29. Usuarios satisfechos con la consulta externa. 30. Mejora de la productividad por hora del médico en la consulta externa. 31. Reducción de infecciones intrahospitalarias. 60. Registro de recursos humanos en salud, por unidad ejecutora, actualizado y remitido al Ministerio de Salud. 61. Establecimientos I-4 estratégicos con equipamiento básico para atención maternoperinatal. 62. Plan de equipamiento por reposición de establecimientos de salud ejecutado. 6 Tiempo de espera para la atención en consulta externa (Nivel II) 64. Porcentaje de satisfacción del usuario con la atención recibida en consulta externa. 65. Productividad hora/médico en consulta externa. 66. Prevalencia de infecciones intrahospitalarias. Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 19

20 Qué Metas? Ante los cincuenta y ocho indicadores propuestos se establecen las siguientes metas, presentados en la tabla adjunta, según nivel regional. DIRESA N PRIORIDAD SANITARIA N INDICADORES LÍNEA DE BASE 2013 FUENTE METAS POR AÑO CONVEN IOS 1 Mortalidad Materna y Perinatal 1 N de Muertes Maternas 13 2 Tasa de Mortalidad Neonatal 19 X 1000 nacidos vivos Informes de DEIS Informes- DEIS HR HR 3 Cobertura de partos institucionales 43% SIS 70% 80% 85% HR+ SIS+FED 4 Porcentaje de mujeres parturientas con 6 controles o más 43% SIS 70% 80% 85% SIS 5 Porcentaje de hogares maternos Informes- 40% operativos. E.S. SSR 60% 80% 90% HR 6 Porcentaje establecimientos de salud Resolucione 0% Categorizados. s 100% 100% 100% HR 7 Porcentaje de establecimientos de salud E.S. SSR y que califican para las Funciones 0% DSS Obstétricas Neonatales. 100% 100% 100% HR+CB 8 Redes integradas de salud operativas. 0% DSS 100% 100% 100% HR 9 Porcentaje de atendidos en prestaciones de salud reproductiva 40% SIS 40% 50% 60% SIS 10 Cobertura de parejas protegidas con métodos modernos. 55% SIS 70% 80% 90% HR+CB 11 Proporción de gestantes atendidas en el primer trimestre de gestación 50% SIS 70% 80% 90% HR 12 Proporción de gestantes afiliadas al SIS con 43% SIS 95% 95% 95% HR+EUR suplemento de hierro. OPAN 13 Proporción de gestantes con atención prenatal reenfocada. 24% SIS 50% 60% 70% HR 14 Proporción de embarazo en adolescentes. 16% SIS 15% 13% 11% HR 15 Cobertura de atención pre concepcional 1% SIS 10% 20% 40% HR 16 Proporción de Recién Nacido con bajo peso al nacer 8% SIS-SSR 6% 5% 4% HR 17 Porcentaje de gestantes afiliadas al SIS procedentes de distritos del quintil 1 y 2 que tienen parto institucional en 54% SIS 57.5% 60.5% 64.0% CB Establecimientos de Salud FONB y FONE. 18 Porcentaje de mujeres afiliadas al SIS procedentes de distritos del quintil 1 y 2 con 30% SIS 37.0% 45.0% 52.0% CB consejería en Planificación Familiar. 19 Porcentaje de mujeres afiliadas al SIS procedentes de distritos del quintil 1 y 2 con algún método moderno de Planificación 46.2% SIS-ENDES 49.0% 55.0% 60.0% CB Familiar. 20 Proporción de mujeres con parto institucional afiliadas al SIS procedentes de distritos de quintiles 1 y 2 que durante su embarazo tuvieron 4 exámenes auxiliares (examen completo de orina, hemoglobina/ hematocrito, tamizaje VIH, tamizaje Sífilis) en el primer trimestre y al menos 4 atenciones prenatales con suplemento de hierro y ácido fólico. 1.5% SIS 12.0% 20% 30% CB Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 20

21 DIRESA N PRIORIDAD SANITARIA N INDICADORES LÍNEA DE BASE 2013 FUENTE METAS POR AÑO CONVEN IOS Desnutrición Crónica Infantil 21 Proporción de sistemas de agua vigilados 43% DSA 50% 55% 60% HR Porcentaje de población que consume agua 22 segura Proporción de eess que realiza la vigilancia 23 y desinfección de sistemas de abastecimiento de agua Tasa de incidencia de IRA en menores de 24 5 años. 25 Tasa de incidencia de EDA en menores de 5 años. Cobertura de menores de 36 meses 26 tamizados para anemia (HIS) Prevalencia anemia en niños y niñas 27 menores de 36 meses Prevalencia de desnutrición crónica en 28 menores de 5 años. Cobertura de niños menores de 36 meses 29 suplementados con hierro. Cobertura de niños menores de 36 meses 30 con CRED completo y oportuno. Porcentaje de niños y niñas menores de 1 31 año con control de crecimiento y desarrollo y suplemento de hierro o micronutrientes. Porcentaje de recién nacidos con 2 32 controles en crecimiento y desarrollo Cobertura de niños menores de 5 años con 33 vacuna completas para su edad. Proporción de niños y niñas menores de 12 meses de edad de los distritos de quintil 1 y 34 2 del departamento que cuentan con DNI antes de los 30 días de nacido. Proporción de niños y niñas menores de 24 meses de edad de los distritos de quintil 1 y 2 del departamento que NO reciben elpaquete completo de productos claves: 35 CRED completo para su edad, vacunas de neumoco y rotavirus para la edad, suplementación de Multimicronutrientes y CUI/DNI. 36 Proporción de niños y niñas menores de 60 meses de edad de los distritos del quintil 1 y 2 que NO acceden a agua clorada para consumo humano (cloro residual en muestra de agua mayor o igual a 0.1 mg/l) 26% DSA 31% 36% 41% HR 12% DSA 17% 22% 30% HR x 1000 (72844 episodios /46043) x 1000 Epidemiologí a Epidemiologí a 1545x 1000 (reducir 5000 episodio s por año) 1390 x 1000 (reducir 5000 episodio s por año) 1280 x 1000 (reducir 5000 episodio s por año) 55% HIS 65% 75% 85% HR HR HR+ FED+SIS 47.2% ENDES 40% 34% 29% HR+FED 27% SIS 23% 19% 15% HR+FED 27% SIS 50% 65% 85% 3% SIS 30% 45% 60% HR+ FED+SIS HR+ FED+SIS 2.29% SIS 65% 83% 95% SIS+ FED 8.67% SIS 100% 100% 100% HR+FED 9% SIS 95% 95% 95% HR 9% RENIEC 16% 30% 51% FED+EU ROPAN 90% SIS-ENDES 80% 70% 60% FED+EU ROPAN 100% SIS-ENDES 90% 80% 70% FED 37 Porcentaje de establecimientos de salud, de los distritos de quintil 1 y 2, con disponibilidad adecuada de Multimicronutrientes (stock del mes anterior + la distribución prevista según guías de distribución correspondientes la mes de evaluación para al menos dos meses) 19% SIS-ENDES 98% 100% 100% FED Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 21

22 N PRIORIDAD SANITARIA N INDICADORES Proporción de población de 18 a 59 años 38 tamizadas para VIH. Proporción de gestantes tamizadas para Incremento 39 VIH-Sífilis. de las ITS VIH- Porcentaje de personas tratadas con SIDA. 40 manejo sindrómico de ITS. Proporción de PVVS enrolados con 41 atención integral. Alto Riesgo de incremento de TBC Pulmonar Alta Prevalencia de Enfermedade s Metaxénicas y Riesgo Latente de Rabia Silvestre Incremento de enfermedade s no transmisibles (crónico degenerativas, de salud mental y cáncer). Bajas Coberturas de Afiliación y prestación en el Seguro Integral de Salud y Porcentaje de sintomáticos respiratorios identificados Porcentaje de sintomáticos respiratorios examinados DIRESA METAS POR AÑO % HIS 100% 100% 100% HR 67% HIS 90% 95% 100% HR 77.00% HIS 90% 95% 100% HR 49% Informes TARGA 44 Tasa de incidencia de Dengue 6.2 x 10,000 Epidemiologí a 45 Tasa de prevalencia de Leishmaniosis 7.6 x 10,000 Epidemiologí a 46 Tasa de incidencia de Bartonelosis 1.5 x 10,000 Epidemiologí a Cobertura de vacunación de personas expuestas y no expuestas a rabia silvestre Porcentaje de mujeres de 25 a 64 años con despistaje de cáncer de cuello uterino (Papanicolaou). Porcentaje de tamizajes en salud mental en gestantes Porcentaje de tamizajes en salud mental en adolescentes Porcentaje de tamizaje de enfermedades crónico degenerativas Porcentaje de atendidos en deteccion de problemas de Salud Mental Porcentaje de población afiliada al Seguro Integral de Salud Aplicación oportuna de procedimientos de validación y facturación en el intercambio prestacional. Porcentaje de alumnos de escuelas públicas del ámbito Qali Warma con tamizaje en PSE Porcentaje de atendidos en Prestaciones Bucales Porcentaje de atendidos en Profilaxis Antiparasitaria Porcentaje de prestaciones rechazadas por PCPP LÍNEA DE BASE 2013 FUENTE 50% 70% 80% HR 1.7 HIS 3% 4% 5% HR 100% HIS 100% 100% 100% HR HR HR CONVEN IOS HR+ FED+SIS 75% HIS 80% 83% 86% HR 5% HIS-SIS 20% 30% 40% HR+FED 15% HIS 80% 90% 100% HR 15% HIS 20% 30% 40% HR 0 HIS 5% 10% 15% FED 2.90% SIS 30% 45% 60% SIS 74% SIS 80% 85% 90% FED 0 SIS-IP 100% 100% 100% SIS+FED 0 SIS 100% 100% 100% SIS 3% SIS 40% 45% 50% SIS 4% SIS 40% 45% 60% SIS 67% SIS 20% 15% 10% SIS Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 22

23 N PRIORIDAD SANITARIA N INDICADORES LÍNEA DE BASE 2013 FUENTE DIRESA METAS POR AÑO CONVEN IOS 59 Implementación del Sistema Integrado de Gestión en establecimientos de salud. 0 INFORME 100% 100% 100% FED 8 9 Aspectos administrativo s de gestión 9. Inadecuada calidad de la atención hospitalaria Establecimientos de salud I-4 estratégicos con equipamiento básico para atención materno perinatal. Registro de recursos humanos en salud por unidad ejecutora, actualizado y remitido al Ministerio de Salud. Plan de Equipamiento por Reposición de Establecimientos de Salud ejecutado. Tiempo de espera para la atención en consulta externa. (nivel II). Porcentaje de satisfacción con la atención recibida en consulta externa. Productividad hora médico en consulta externa. Prevalencia de infecciones intrahospitalarias. Elaborado: Equipo de Gestión Diresa Amazonas 2013-I Semestre LEYENDA: HR: Hoja de Ruta 0 SIGA Patrimonio SIS: Convenio SIS Pago Capitado FED: Fondo de Estímulo al Desempeño CB: Convenio Específico entre el Gobierno de Bélgica y República del Perú EUROPAN: Convenio Apoyo Presupuestario al Programa Articulado Nutricional EUROPAN FED 0 SIGA 100% 100% 100% FED 96% SIGA 100% 100% 100% FED 240 min INFORME 35 min 35 min 35 min FED 20% INFORME 85% 90% 95% FED 1.8 HIS FED 30% EPI 5% 4% 3% FED Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 23

24 Cómo lograr los resultados, indicadores y metas? Para el logro de los 31 resultados, 66 indicadores y las respectivas metas se establecen las siguientes estrategias o propuestas de intervención, presentados en la tabla adjunta, para el nivel regional y de las redes de salud como hospitales. RESULTADOS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN 1. Incremento de partos institucionales. Implementar hogares maternos cercanos a hospitales. 2. Redes Integradas de Salud Operativas. Implementar un equipo de Incremento de parejas protegidas. Facilitadores - Tutores Regionales para monitoreo, supervisión, 4. Incremento de la Atención Prenatal en el capacitación en servicio. primer trimestre. Política Regional de Entrega de Kits 5. Incremento de Atención Prenatal para recién nacidos. Reenfocada. Implementar servicios diferenciados 6. Disminución del embarazo en adolescentes. para adolescentes. 7. Incremento de Atención Preconcepcional. Convenios de apoyo: traslados de pacientes, equipos, etc. 8. Reducción de la mortalidad neonatal. Completar el proceso de 9. Disminución de incidencia de bajo peso al categorización. nacer. Implementar Redes Integradas de 10. Incremento de la población que consume Servicios de Salud. agua segura. Incremento del uso de métodos 11. Disminución de las enfermedades anticonceptivos modernos: Plan prevalentes de la infancia. vasectomía. 12. Incremento de niños(as) menores de 36 Fortalecer asistencia técnica, meses con suplemento de hierro. 1 Incremento de la cobertura del CRED monitoreo y supervisión al nivel completo y oportuno, en menores de 36 operativo. meses. Intervención priorizada en los distritos 14. Incremento de cobertura de niños(as) con con mayor desnutrición, con casos de vacuna completa para su edad, en menores muertes maternas y neonatales o con de cinco años. casos de VIH-SIDA. 15. Incremento de tamizaje con prueba rápida Implementación del MAIS FBC en los VIH en población en riesgo Establecimientos de Salud I- 16. Incremento de tamizaje con prueba rápida VIH-Sífilis en gestantes. Institucionalización e implementación 17. Incremento de personas tratadas con de la Estrategia de AIEPI (Clínico, manejo sindrómico de ITS. Neonatal, Comunitario) en los 18. Equipos TARGA operativos. establecimientos de los distritos 19. Incremento de la captación de sintomáticos priorizados. respiratorios identificados y examinados Fortalecimiento capacidades del oportunamente. recurso humano en salud materna e 20. Reducción de la morbilidad por Dengue, infantil. Leishmaniosis y Bartonelosis Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 24

25 21. Incremento de cobertura de vacunación de personas expuestas y no expuestas a rabia silvestre. 22. Incremento de tamizaje de enfermedades no trasmisibles (crónico degenerativas, de salud mental y cáncer) 2 Incremento de la población afiliada al SIS y prestaciones, en el marco del Aseguramiento Universal en Salud. 24. Sistema Integrado de Gestión implementado (SIGES) 25. Registro de recursos humanos actualizado. 26. Establecimientos de salud estratégicos categoría I-4 operativos. 27. Planes de equipamiento ejecutados. 28. Reducción del tiempo de espera en consulta externa. 29. Usuarios satisfechos con la consulta externa. 30. Mejora de la productividad por hora del médico en la consulta externa. 31. Reducción de infecciones intrahospitalarias. Articulación intersectorial e intergubernamental. Equipo técnico capacitado y fortalecido en SIS y PROMSA. Plan Mochila para atención de gestantes. Fortalecimiento de equipos TARGA. Trabajo coordinado con agentes comunitarios. Implementación de la estrategia de gestión integrada para el dengue. Seguimiento y monitoreo al Plan Regional de Vacunación Antirrábica Humana. Implementar diversos Planes Comunicacionales para fomentar la prevención y autocuidado. Fortalecer la red de laboratorios e insumos para el diagnóstico oportuno. Establecer acuerdos de gestión con hospitales y redes de salud. Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 25

26 Quiénes? Nos referimos a los que participarán para el logro de la presente hoja de ruta, y están organizados en tres niveles: Sede Administrativa y Rectora de la DIRESA, Cabeceras de las Redes de Salud y de micro redes, y los establecimientos de salud, según la gráfica adjunta de organización: ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA HOJA DE RUTA 2. REDE S 2. REDE S 1. DIRES A 2. REDE S 2. REDE S Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 26

27 La presente Hoja de Ruta está diseñada con el liderazgo de la Dirección Regional de Salud y con la plena participación de las redes, micro redes y hospitales, con un enfoque estratégico y en función de las prioridades sanitarias. En ese sentido, la conducción e implementación de estas intervenciones, se darán en tres niveles de organización, tal como lo muestra el esquema anterior, de la siguiente manera: 1. A nivel de la Sede de la Dirección Regional de Salud DIRESA Amazonas: - El Equipo de Gestión de la Dirección Regional de Salud se hará responsable de la difusión y cumplimiento de la Hoja de Ruta 2014 a 2016 en el ámbito regional. - Se organizarán designando a un responsable por cada uno de los Indicadores, a fin de monitorear los mismos, tanto desde la sede, como el monitoreo y supervisión a nivel de las Redes, micro redes y hospitales. - Por otro lado, se tiene que brindar la asistencia técnica a las Redes y Hospitales para que puedan implementar las acciones establecidas en la Hoja de Ruta. - Adecuar la normatividad administrativa (directivas, flujos, etc.), para agilizar los procedimientos logísticos y del talento humano, que contribuyan a facilitar las condiciones para mejorar la calidad de atención y los indicadores sanitarios. 2. A nivel de las Redes y micro redes de Salud: - Monitoreo mensual del cumplimiento de los Resultados e Indicadores Sanitarios. - Supervisión y asistencia técnica al personal de los establecimientos de salud, que incidan en el adecuado conocimiento y adiestramiento en las áreas de riesgo materno infantil entre otras. - Fortalecimiento de las competencias del talento humano, buscando ubicarlo de acuerdo a su perfil técnico y gerencial, para mejorar el desempeño laboral. Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 27

28 - Implementar a la brevedad una Política de Desarrollo del talento humano, con un enfoque de RECONOCIMIENTO, permanente por los logros y buenas acciones que se realizarán durante el presente año. A nivel de los Establecimientos de Salud: - Todo el Personal de Salud deberá conocer y dar cumplimiento a la presente Hoja de Ruta, como una Alta Prioridad. - Personal de Salud con capacidades para la implementación de los Resultados e Intervenciones que se van a implementar. - Monitoreo de los Indicadores de manera mensual, y socializar las estrategias que se decidan. Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 28

29 ANEXOS RELACION DE RESPONSABLES DEL MONITOREO DE INDICADORES SEGÚN PRIORIDADES SANITARIAS N PRIORIDAD SANITARIA N INDICADORES RESPONSABLES 1 Mortalidad Materna y Perinatal 1 N de Muertes Maternas Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria Salud Sexual Reproductiva y Responsable Regional de Vigilancia de Muerte Materna y Perinatal. 2 Tasa de Mortalidad Neonatal Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria Salud Sexual Reproductiva y Responsable Regional de Vigilancia de Muerte Materna y Perinatal. 3 Cobertura de partos institucionales Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva. 4 Porcentaje de mujeres parturientas con 6 controles Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Salud o más Sexual y Reproductiva. 5 Porcentaje de hogares maternos operativos. Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva con Directora de Promoción de la Salud. 6 Porcentaje establecimientos de salud Categorizados. Directora de Servicios de Salud. 7 Porcentaje de establecimientos de salud que califican para las Funciones Obstétricas Directora de Servicios de Salud. Neonatales. 8 Redes integradas de salud operativas. Directora de Servicios de Salud. 9 Porcentaje de atendidos en prestaciones de salud Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Salud reproductiva Sexual y Reproductiva. 10 Cobertura de parejas protegidas con métodos Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Salud modernos. Sexual y Reproductiva. 11 Proporción de gestantes atendidas en el primer Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Salud trimestre de gestación Sexual y Reproductiva Proporción de gestantes afiliadas al SIS con suplemento de hierro. Proporción de gestantes con atención prenatal reenfocada. 14 Proporción de embarazo en adolescentes. 15 Cobertura de atención pre concepcional Proporción de Recién Nacido con bajo peso al nacer Porcentaje de gestantes afiliadas al SIS procedentes de distritos del quintil 1 y 2 que tienen parto institucional en Establecimientos de Salud FONB y FONE. Porcentaje de mujeres afiliadas al SIS procedentes de distritos del quintil 1 y 2 con consejería en Planificación Familiar. Porcentaje de mujeres afiliadas al SIS procedentes de distritos del quintil 1 y 2 con algún método moderno de Planificación Familiar. Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria Alimentación y Nutrición Saludable con Responsable Regional de Seguros. Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva. Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva y Responsable de Etapa de Vida Adolescente. Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva. Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva. Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva. Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva. Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva. Proporción de mujeres con parto institucional afiliadas al SIS procedentes de distritos de quintiles 1 y 2 que durante su embarazo tuvieron 4 exámenes auxiliares (examen completo de orina, Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Salud hemoglobina/ hematocrito, tamizaje VIH, tamizaje Sexual y Reproductiva. Sífilis) en el primer trimestre y al menos 4 atenciones prenatales con suplemento de hierro y ácido fólico. Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 29

30 N PRIORIDAD SANITARIA N INDICADORES RESPONSABLES 21 Proporción de sistemas de agua vigilados Directora de Salud Ambiental. 22 Porcentaje de población que consume agua segura Directora de Salud Ambiental. 23 Proporción de eess que realiza la vigilancia y desinfección de sistemas de abastecimiento de agua Directora de Salud Ambiental. 24 Tasa de incidencia de IRA en menores de 5 años. Responsable Regional Etapa de vida niño. 25 Tasa de incidencia de EDA en menores de 5 años. Responsable Regional Etapa de vida niño. 2 3 Desnutrición Crónica Infantil Incremento de las ITS VIH-SIDA Cobertura de menores de 36 meses tamizados para anemia (HIS) Prevalencia anemia en niños y niñas menores de 36 meses Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años. Cobertura de niños menores de 36 meses suplementados con hierro. Cobertura de niños menores de 36 meses con CRED completo y oportuno. Porcentaje de niños y niñas menores de 1 año con control de crecimiento y desarrollo y suplemento de hierro o micronutrientes. Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable. Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable. Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable. Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable. Responsable Regional Etapa de vida niño. Responsable Regional Etapa de vida niño con Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable. Porcentaje de recién nacidos con 2 controles en Responsable Regional Etapa de vida niño. crecimiento y desarrollo Cobertura de niños menores de 5 años con Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de vacuna completas para su edad. Inmunizaciones. Proporción de niños y niñas menores de 12 meses de edad de los distritos de quintil 1 y 2 del Responsable Oficina Regional de Seguros. departamento que cuentan con DNI antes de los 30 días de nacido. Proporción de niños y niñas menores de 24 meses de edad de los distritos de quintil 1 y 2 del departamento que NO reciben el paquete completo Responsable Regional Etapa de vida niño y de productos claves: CRED completo para su Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de edad, vacunas de neumoco y rotavirus para la Inmunizaciones. edad, suplementación de Multimicronutrientes y CUI/DNI. Proporción de niños y niñas menores de 60 meses de edad de los distritos del quintil 1 y 2 que NO acceden a agua clorada para consumo humano Directora de Salud Ambiental. (cloro residual en muestra de agua mayor o igual a 0.1 mg/l) Porcentaje de establecimientos de salud, de los distritos de quintil 1 y 2, con disponibilidad Responsable Regional Etapa de vida niño con adecuada de Multimicronutrientes (stock del mes Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de anterior + la distribución prevista según guías de Alimentación y Nutrición Saludable. distribución correspondientes la mes de evaluación para al menos dos meses) Proporción de población de 18 a 59 años Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de tamizadas para VIH. ITS/VIH/SIDA. Proporción de gestantes tamizadas para VIH- Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Sífilis. ITS/VIH/SIDA. Porcentaje de personas tratadas con manejo Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de sindrómico de ITS. ITS/VIH/SIDA. Proporción de PVVS enrolados con atención integral. Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de ITS/VIH/SIDA. Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 30

31 N PRIORIDAD SANITARIA N INDICADORES RESPONSABLES 4 Alto Riesgo de incremento de TBC Pulmonar Porcentaje de sintomáticos respiratorios identificados Porcentaje de sintomáticos respiratorios examinados Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de PyC TBC LEPRA. Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de PyC TBC LEPRA Alta Prevalencia de Enfermedad es Metaxénicas y Riesgo Latente de Rabia Silvestre Incremento de enfermedade s no transmisibles (crónico degenerativa s, de salud mental y cáncer). Bajas Coberturas de Afiliación y prestación en el Seguro Integral de Salud y Aspectos administrativ os de gestión Inadecuada calidad de la atención hospitalaria. 44 Tasa de incidencia de Dengue 45 Tasa de prevalencia de Leishmaniosis 46 Tasa de incidencia de Bartonelosis 47 Cobertura de vacunación de personas expuestas y no expuestas a rabia silvestre Coordinador Regional Estrategia Sanitaria Metaxénicas y OTVs. Coordinador Regional Estrategia Sanitaria Metaxénicas y OTVs. Coordinador Regional Estrategia Sanitaria Metaxénicas y OTVs. Coordinador Regional Estrategia Sanitaria de Zoonosis. 48 Porcentaje de mujeres de 25 a 64 años con despistaje de cáncer de cuello uterino (Papanicolaou). Coordinadora Regional Programa de PyC Cáncer. 49 Porcentaje de tamizajes en salud mental en Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Salud gestantes Mental y Cultura de Paz. 50 Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Salud Porcentaje de tamizajes en salud mental en Mental y Cultura de Paz Responsable de Etapa Vida adolescentes Adolescente. 51 Porcentaje de tamizaje de enfermedades crónico Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de degenerativas Enfermedades no transmisibles. 52 Porcentaje de atendidos en deteccion de Coordinadora Regional Estrategia Sanitaria de Salud problemas de Salud Mental Mental y Cultura de Paz. 53 Porcentaje de población afiliada al Seguro Integral de Salud Responsable Oficina Regional de Seguros. 54 Aplicación oportuna de procedimientos de validación y facturación en el intercambio Directora de Economía. prestacional. 55 Porcentaje de alumnos de escuelas públicas del ámbito Qali Warma con tamizaje en PSE Coordinadora Regional del Plan de Salud Escolar. 56 Porcentaje de atendidos en Prestaciones Bucales Coordinador Regional Estrategia Sanitaria de Salud Bucal. 57 Porcentaje de atendidos en Profilaxis Responsable Regional Etapa de vida Niño y de Antiparasitaria Adolescente. 58 Porcentaje de prestaciones rechazadas por PCPP Responsable Regional de Seguros. 59 Implementación del Sistema Integrado de Gestión en establecimientos de salud. Dirección de Servicios de Salud. 60 Establecimientos de salud I-4 estratégicos con equipamiento básico para atención materno Dirección de Servicios de Salud. perinatal. 61 Registro de recursos humanos en salud por unidad ejecutora, actualizado y remitido al Ministerio de Salud. Oficina de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos. 62 Plan de Equipamiento por Reposición de Establecimientos de Salud ejecutado. Dirección de Servicios de Salud. 63 Tiempo de espera para la atención en consulta externa. (nivel II). Coordinadora Regional de Calidad. 64 Porcentaje de satisfacción con la atención recibida Coordinadora Regional de Calidad. en consulta externa. 65 Productividad hora médico en consulta externa. Coordinadora Regional de Calidad. 66 Prevalencia de infecciones intrahospitalarias. Responsable Regional Oficina de Epidemiologia. Elaborado: Equipo de Gestión Diresa Amazonas 2013-I Semestre Hoja de Ruta Dirección Regional de Salud Amazonas 31

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD Lugar de Trabajo: Auditorio del Área de Salud N 1 Facilitador: Dr. Víctor Hugo Sandoval / Responsable Zonal de Salud Participantes: 38 Representantes de las instituciones

Más detalles

DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD Av.Irazola S/N Urb. Miraflores Dist. Castilla Prov. y Dpto. de Piura Teléfax: 073-342423 Web http://www,diresapiura.org/drsp 1 Av.Irazola S/N Urb. Miraflores Dist. Castilla Prov. y Dpto. de Piura Teléfax:

Más detalles

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO FORTALECIMIENTO LAS INTERVENCIONES EN PROMOCIÓN LA SALUD PARA EL CUIDADO INFANTIL, CON ÉNFASIS EN LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA

Más detalles

Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED)

Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) Convenios de Asignación por Desempeño Lima, Octubre de 2014 El FED como parte de Incluir para Crecer El DIT como Prioridad de Política

Más detalles

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PACTO Y PLAN HAMBRE CERO PACTO: Es el movimiento nacional para erradicar el hambre Un Pacto de todos los sectores del Estado de

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

I. PASOS PARA EL DESARROLLO DEL CASO PRÁCTICO:

I. PASOS PARA EL DESARROLLO DEL CASO PRÁCTICO: CASO PRÁCTICO: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS JUNÍN 2011 I PASOS PARA EL DESARROLLO DEL CASO PRÁCTICO: 1 Dinámica para el Trabajo en Equipo Seamos Gansos 2 Principales pasos para el desarrollo

Más detalles

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas- Departamento Nacional

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

Situación de Salud y Nutrición Materno Infantil en el Perú

Situación de Salud y Nutrición Materno Infantil en el Perú Taller de revisión de factores de éxito en el progreso de salud y nutrición materna, reproductiva, neonatal e infantil en el Perú Situación de Salud y Nutrición Materno Infantil en el Perú Ministerio de

Más detalles

QUE ES CRECER. Ordenanza Regional: Nº /GRP-CR de fecha 28 de Febrero de 2008, crea el:

QUE ES CRECER. Ordenanza Regional: Nº /GRP-CR de fecha 28 de Febrero de 2008, crea el: QUE ES CRECER Es una estrategia de intervención articulada de las entidades públicas que conforman el Gobierno Nacional, Regional y Local; las entidades privadas, la cooperación internacional y la sociedad

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 Seminario sobre gestión de la calidad en servicios de salud bajo un contexto humanizador Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL EL SALVADOR Roxana

Más detalles

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA La IRA y EDA constituyen un importante problema de salud

Más detalles

FUTURESGROUP INTERNATIONAL, LLC

FUTURESGROUP INTERNATIONAL, LLC LYDA DESULOVICH-VERTIZ ldesulovich@polsalud.org Médico Cirujano, experto en administración de salud, con más de 18 años de ejercicio profesional, tanto en el sector público como privado; con una sólida

Más detalles

Estrategias comunitarias para el acceso a la prueba en poblaciones clave

Estrategias comunitarias para el acceso a la prueba en poblaciones clave Estrategias comunitarias para el acceso a la prueba en poblaciones clave Dr. Carlos Benites Villafane Coordinador Nacional Estrategia ITS VIH/SIDA y hepatitis Ministerio de Salud del Perú Bogotá, 13 de

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación Características de un Estado Moderno Un Estado que toma en cuenta las necesidades de ciudadanos

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

Metas Nacionales de Nutrición y Compromisos de acción Perú. Lima, Enero 2016

Metas Nacionales de Nutrición y Compromisos de acción Perú. Lima, Enero 2016 Metas Nacionales de Nutrición y Compromisos de acción Perú Lima, Enero 2016 Introducción Situación de la Desnutrición en el Perú. 2014 La desnutrición crónica infantil afecta al 14.6% de niños y niñas

Más detalles

Convirtiendo Promesas en Evidencia

Convirtiendo Promesas en Evidencia Convirtiendo Promesas en Evidencia PROYECTO DE MEJORA DE LA EQUIDAD EN SALUD MINSA PANAMA Human Development Network Nombres del Equipo Caroline Niles Yeny Carrasco Yaritza Yanis Rodrigo Arosemena Nicaragua

Más detalles

Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia

Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia Fernando Ruíz Gómez Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios 27 de Enero, 2014 Diagnóstico Prevalencia

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Nombre de proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA INICIATIVA UNIDADES DE SALUD AMIGAS DE LA NIÑEZ Y LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS POR EL PROGRAMA PROTEGIENDO A LA INFANCIA, PROGRAMA INTERSECTORIAL DE

Más detalles

Total documentos registrados: 9

Total documentos registrados: 9 ALERTA INFORMATIVA Nº 3 TEMÁTICA: Pobreza y Desigualdad Octubre 2012 Total documentos registrados: 9 MAPA DE VULNERABILIDAD A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA, PROPUESTA

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INSTITUCIONES PARTICIPANTES Instituto Nacional de Salud:

Más detalles

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ORIENTA CIÓN DEL GASTO DIRECCIONA- MIENTO DEL GASTO CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CATEGORÍA SUB CATEGORÍA DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR

Más detalles

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación Juan Muñoz Romero Director General Dirección Nacional del Presupuesto Público Lima, 30 Marzo de 2007 1 CONTENIDO

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN

INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN LTS Irma Jiménez Nava Misión Otorgar servicios de trabajo social eficientes qué contribuyan a la satisfacción de las demandas

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA Sistema de Naciones Unidas en Guatemala DELIVERING AS ONE 17/11/2010 POR QUÉ LAS ADOLESCENTES? Efectos sociales y económicos positivos El mejoramiento en las

Más detalles

INDICADORES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL INCLUIR PARA CRECER

INDICADORES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL INCLUIR PARA CRECER INDICADORES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EJE 1: Nutrición infantil Las intervenciones del Eje 1 contribuirán a que las niñas y los niños de zonas de mayor pobreza estén mejor nutridos para lograr un óptimo

Más detalles

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dirección de Salud V Lima Ciudad RED DE SALUD LIMA CIUDAD ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dra. Rita Quiñones Lucero Coordinadora Equipo de Trabajo Atención Integral en Salud rquinoneslu@yahoo.com

Más detalles

FORO DE CONCERTACIÓN PARA EL APOYO A

FORO DE CONCERTACIÓN PARA EL APOYO A FORO DE CONCERTACIÓN PARA EL APOYO A POBLACIONES MÁS EXPUESTAS AL VIH, EN EL MARCO DEL PEN 2014-2018. Retos para el acceso a servicios de salud de poblaciones más expuestas DDF-SRS/MSP 5 y 6 de agosto

Más detalles

Actividades de Colaboración Interprogramática

Actividades de Colaboración Interprogramática Actividades de Colaboración Interprogramática tica TB/VIH Organización n Mundial de la Salud Ginebra, Suiza Alfonso Tenorio Gnecco Médico Internista, Epidemiólogo Universidad del Cauca Consultor TB/VIH

Más detalles

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys Instrumento de política y de gestión FASE 1 Preparación FASE 2 Concertación FASE 3 Coordinación FASE 4 Formalización Autoridades y población definen que se quiere alcanzar, como y en que se invertirá Comunicación

Más detalles

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. "OPTIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL: FOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL. Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. Índice Red Intersectorial de

Más detalles

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA 1996-2000 I. Propósito La Reforma del Sector Salud en Guatemala tiene como propósito político, la transformación integral del modelo de producción social de la salud,

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

LA POLÍTICA SOCIAL DE SEDESOL Y LA INVERSIÓN EN NUTRICIÓN EN LA PRIMERA

LA POLÍTICA SOCIAL DE SEDESOL Y LA INVERSIÓN EN NUTRICIÓN EN LA PRIMERA LA POLÍTICA SOCIAL DE SEDESOL Y LA INVERSIÓN EN NUTRICIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA JUAN CARLOS LASTIRI QUIRÓS SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL JULIO 2015 La inversión en la primera

Más detalles

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015 Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador Octubre 2015 Marco Normativo Plan Anual de Evaluaciones (PAEV) Estado del PAEV 2015 Institucionalización de la Evaluación Marco

Más detalles

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN N DE LOS PROCESOS DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO EN PERU

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN N DE LOS PROCESOS DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO EN PERU Curso: Planificación Estratégica y Políticas Publicas AECID La Antigua-Guatemala 3 al 13 de Mayo de 2011 OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO AVANCES EN LA ARTICULACIÓN N DE LOS PROCESOS DE PLANIFICACION

Más detalles

PARTICIPACION ACTIVA DE LOS EQUIPOS DE SALUD EN LAS ACCIONES ENMARCADAS DENTRO DEL PROGRAMA TRIPLE

PARTICIPACION ACTIVA DE LOS EQUIPOS DE SALUD EN LAS ACCIONES ENMARCADAS DENTRO DEL PROGRAMA TRIPLE 4º Encuentro Mesoamericano y 10º Encuentro Nacional de Educación inicial y preescolar PARTICIPACION ACTIVA DE LOS EQUIPOS DE SALUD EN LAS ACCIONES ENMARCADAS DENTRO DEL PROGRAMA TRIPLE VICEMINISTERIO DE

Más detalles

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Diseño, validación y aprobación del Manual de Operaciones del Hospital Santa Rosa Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Producto 2 Validación

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Meta 4A Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años Indicadores Meta 4A 1

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN PLAN ESTRATÉGICO IESS 2014-2017 DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN MARCO LEGAL Arts. 34; 227; 289; 293; 367 al 374 Objs: R2, C3, C8 y R9 MARCO METODOLÓGICO Adoptar Mide Hito Elementos Estrategia Fecha

Más detalles

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México Mayo, 2012 ANTECEDENTES Declaración del Milenio 2000 Informe 2005 Informe 2006 Manual de la ONU en Inglés 2003 Manual de la ONU

Más detalles

Programa presupuestal 0129. Prevención y manejo de condiciones secundarias de salud en personas con discapacidad

Programa presupuestal 0129. Prevención y manejo de condiciones secundarias de salud en personas con discapacidad Programa presupuestal 0129 Prevención y manejo de condiciones secundarias de salud en personas con discapacidad 229 Programa presupuestal 0129 PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONDICIONES SECUNDARIAS DE SALUD EN

Más detalles

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados.

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados. DICTAMEN CON BASE EN EL CUAL EL DEL SUBSISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA Y SOCIAL APRUEBA LA PROPUESTA PARA QUE SE SOMETA A CONSIDERACIÓN DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL INEGI INCLUIR EN EL CATÁLOGO

Más detalles

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT 202 Leticia Suárez Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 202 Presentación Los antecedentes Resultados de la ENSANUT 202 Uso de métodos anticonceptivos Atención

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y 2013. Eliminación de peores formas de trabajo infantil Diálogo como mecanismo profesoralumno incrementó 50%

Más detalles

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION VICEMINISTERIO DE REDES DE SALUD COLECTIVA DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION PERSPECTIVA DESDE LA EQUIDAD Y EL ACCESO DR. ALEXIS GUILARTE

Más detalles

Mortalidad Materna en México

Mortalidad Materna en México Mortalidad Materna en México Objetivos del Milenio Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la enseñanza primaria universal. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Reducir

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local Ministerio de la Protección Social Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local Ana Cristina González Vélez Directora General de Salud Pública Tabla de Contenidos

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL MISIÓN.- Garantizar la debida diligencia del Estado en el goce de los derechos económicos y sociales de todos los ecuatorianos, especialmente

Más detalles

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina P Públicas P para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina ENRIQUE VALDERRAMA JARAMILLO Superintendente Seminario Internacional EMPRESAS COOPERATIVAS: UNA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO

Más detalles

Programa SUMAR. Fortalecimiento de los servicios de salud locales para la prevención y diagnóstico del CCR. 1 de Octubre de 2015

Programa SUMAR. Fortalecimiento de los servicios de salud locales para la prevención y diagnóstico del CCR. 1 de Octubre de 2015 Programa SUMAR Fortalecimiento de los servicios de salud locales para la prevención y diagnóstico del CCR 1 de Octubre de 2015 UN POCO SOBRE EL PROGRAMA SUMAR PROPÓSITO: GARANTIZAR Y EFECTIVIZAR LA COBERTURA

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION TIPO PRESUP.: PROGRAMA: PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA DEPARTAMENTAL LA PROBLEMÁTICA DE LA GOBERNACIÓN SE CENTRA EN EL DESEMPLEO URBANO-RURAL,

Más detalles

Academia Mexicana de Pediatría 2016 ACAD. ARTURO PEREA MTZ PRESIDENTE

Academia Mexicana de Pediatría 2016 ACAD. ARTURO PEREA MTZ PRESIDENTE Academia Mexicana de Pediatría 2016 ACAD. ARTURO PEREA MTZ PRESIDENTE Semana Mundial de la Lactancia Materna 1 al 7 de Agosto de 2016 La Academia Mexicana de Pediatría siempre estará en comunión con todos

Más detalles

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE 2008 Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD Un estándar representa un nivel

Más detalles

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014 PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014 La Secretaría de Educación Pública, en el Marco del Federalismo Educativo, ha considerado importante

Más detalles

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL Lima - Perú Junio 2013 MIDIS Mapa de la Población en Proceso de Desarrollo e Inclusión Social Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional

Más detalles

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida,

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida, Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida, 2005 2015. Carlos Fernández-Jáuregui Coordinador Recursos Hídricos Relación

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD (SIGCC) MACROPROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD (SIGCC) MACROPROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO Página 1 de 413 MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES, REQUISITOS Y PÚBLICOS DE LA PLANTA DE PERSONAL CONTRALORÍA Página 2 de 413 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 3 Identificación de la entidad: Naturaleza y Objeto

Más detalles

Planificación de Recursos Humanos en Salud

Planificación de Recursos Humanos en Salud Planificación de Recursos Humanos en Salud La planificación: Una necesidad humana Planificación: Un concepto Anticipación Reducir los riesgos Aumentar los beneficios Planificación: Un concepto Definición

Más detalles

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 1182-2003-SA/DM Lima, 17 de Noviembre del 2003 Vista la propuesta de la Oficina General de Cooperación Internacional y el Oficio Nº 2225-2003-OGAJ/MINSA de la Oficina General

Más detalles

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional Grupo de Investigación Giecav Programas involucrados: Medicina RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO GUBERNAMENTALES Alcaldía Distrital de Barranquilla INTERNACIONALES World

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Director Ejecutivo Señor Anthony Lake (A partir del 1 de mayo 2010) 3 United Nations Plaza 44th

Más detalles

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva CONSTITUCIÓN Y FUNCIONES DE LOS GADS P Constitución Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad,

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS). 1.7.2 B: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA FORMULACIÓN DE GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PLANES DE CONTINGENCIA ENTRE PAÍSES DEL ÁREA ANDINA Y EL DESARROLLO DE SIMULACROS EN LAS FRONTERAS,

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015 CONCEPTOS DE INTELIGENCIA Qué es Inteligencia? Actividad de búsqueda y obtención de información con el fin de producir Inteligencia

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN RESOLUCIÓN RECTORAL N 447-2014/UCV DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE ARQUITECTURA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Arquitectónico Urbano Gestión y servicio Arquitectónico

Más detalles

Propuesta para la Implementación de un Sistema de Atención Médica Pre-Hospitalaria de Urgencia (SAMU ó SAME)

Propuesta para la Implementación de un Sistema de Atención Médica Pre-Hospitalaria de Urgencia (SAMU ó SAME) Propuesta para la Implementación de un Sistema de Atención Médica Pre-Hospitalaria de Urgencia (SAMU ó SAME) ATENCIÓN LAS 24 HORAS DE LOS 365 DÍAS DEL AÑO, CON EFICIENCIA, EFICACIA, CALIDAD, EQUIDAD, SEGURIDAD

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN 2011

INDICADORES DE GESTIÓN 2011 DEPENDENCIA O ENTIDAD: SECRETARÍA DE SALUD / Crear una nueva cultura a través de la ejecución integrada de las funciones de promoción de la salud, que modifique los determinantes, para contribuir a la

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO PARA EL MILENIO Tienen que ver con los niños

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO PARA EL MILENIO Tienen que ver con los niños Para obtener más información sobre los Objetivos de Desarrollo para el Milenio, diríjase a la Unidad de Planificación Estratégica, División de Políticas y Planificación. Publicado por el Fondo de las Naciones

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN 2010

INDICADORES DE GESTIÓN 2010 DEPENDENCIA O ENTIDAD: SECRETARÍA DE SALUD / Crear una nueva cultura a través de la ejecución integrada de las funciones de promoción de la salud, que modifique los determinantes, para contribuir a la

Más detalles

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo. Metodología General de Formulación Proyecto Aportes para brindar atención alimentaria (desayunos) a los niños, niñas y jovenes dentro del proyecto complementario en el municipio de Pueblo Nuevo, Córdoba:

Más detalles

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS 1 DE 8 MISIÓN VISIÓN EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGIA LINEA DE ACCIÓN Prestar atención y servicios integrales a la juventud y el deporte de Quintana Roo, para fomentar entre la población la práctica

Más detalles

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011 Atención Primaria de la Salud FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011 Evolución del concepto de APS.. Salud para todos en el año 2000.(Asamblea General de la OMS 1977) Estrategia de la APS. (Alma Ata 1978) Definición:

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS) Página 1 de 6 GCB14A20B002 PROYECTO : Prevención de la morbi-mortalidad por cáncer cérvico uterino y mamario (operación). $4,178,290.20 DATOS GENERALES TIPO DE PROYECTO: Continuidad Tipo de Bien : Renta

Más detalles

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Presentación Por su magnitud, frecuencia, ritmo de crecimiento y las presiones que ejercen sobre el Sistema Nacional

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS Los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de los países miembros

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO 14-15 La capacitación del Recurso Humano, es una necesidad imprescindible de satisfacer por constituir una herramienta fundamental para el mejoramiento

Más detalles

Avances del Gobierno del Comandante Daniel Ortega hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del M

Avances del Gobierno del Comandante Daniel Ortega hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del M Avances del Gobierno del Comandante Daniel Ortega hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del M ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre La meta a alcanzar en 2015 es de reducir a la mitad

Más detalles

Cuadro sinóptico 1. Proyecto de presupuesto por programas, por objetivo

Cuadro sinóptico 1. Proyecto de presupuesto por programas, por objetivo 68 Cuadro sinóptico 1. Proyecto de presupuesto por programas, por objetivo Millones de US$ África Las Américas Asia Sudoriental enfermedades transmisibles 624,9 37,2 212,4 2. Combatir el VIH/SIDA, la tuberculosis

Más detalles

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE SITUACION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU Necesidades

Más detalles

PLAN DE SALUD PÚBLICA Instituto de salud pública y laboral de Navarra

PLAN DE SALUD PÚBLICA Instituto de salud pública y laboral de Navarra PLAN DE SALUD PÚBLICA 2016-2020 Instituto de salud pública y laboral de Navarra PRESENTACIÓN PRIMER PLAN DE SALUD PÚBLICA LA SALUD PÚBLICA COMO PRIORIDAD DEL DEPARTAMENTO DE SALUD. MARCO ACTUAL. EL ISPLN.

Más detalles

BOLIVIA Y VENEZUELA ACUERDOS DE COOPERACIÓN

BOLIVIA Y VENEZUELA ACUERDOS DE COOPERACIÓN BOLIVIA Y VENEZUELA ACUERDOS DE COOPERACIÓN Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores En lo que constituye la primera actividad oficial de la Presidencia de Evo Morales, los gobiernos de La Paz y Caracas

Más detalles