Orquídeas Miniaturas en Nuestros Hogares

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Orquídeas Miniaturas en Nuestros Hogares"

Transcripción

1 Orquídeas Miniaturas en Nuestros Hogares

2

3 Las Orquídeas y su Conservación. Por: Wilhelm Franqueza Comisión de Conservación. Vivimos en un país bendecido por la gran diversidad de flora y fauna que habita nuestros bosques, con especies de aves que superan en número a las existentes en áreas tan extensas como Canadá y los Estados Unidos, con más de 18,000 especies de mariposas, con bosques en los que podemos hallar más de cien especies diferentes de árboles en tan solo una hectárea de extensión; y un sin número de ejemplos que hacen de nuestro país una verdadera joya de la biodiversidad. Entre las tantas bendiciones con que cuenta nuestro país encontramos a las orquídeas, con más de 1,000 especies diferentes en tan solo 75,000 kilómetros cuadrados, hacen de Panamá uno de los sitios con mayor concentración de orquídeas del mundo. A esta cifra pudiésemos agregarles unos cuantos cientos más de llegar a estudiarse más profundamente la familia de las orquidáceas a todo lo largo de nuestro país. Un ejemplo de esto lo vemos en nuestro vecino país de Costa Rica, en donde se llevan estudiando las orquídeas desde la década de los 70, llegando a descubrir a la fecha unas 1400 especies en un territorio 30% más pequeño que el nuestro y que no hace frontera con Suramérica. Panamá, al ser un país tropical y contar con variadas zonas de vida, cuenta con orquídeas que habitan tanto zonas de clima caliente a nivel del mar, con largos periodos de sequía en los meses de verano, donde encontramos catasetum, brassavolas, oncidium, aspasias, epidendrum y cattleyas; como orquídeas de climas templados de los bosques húmedos de más de 800 metros sobre el nivel del mar, con mayor diversidad biológica en donde encontramos gran cantidad de orquídeas miniaturas, así como huntleyas, oerstedellas, stanhopeas, lycastes y muchas más. Pero si bien es cierto contamos con una gran diversidad biológica, en la actualidad dicha diversidad se esta viendo amenazada por la presión que ejercemos los seres humanos a las zonas en donde habitan nuestras orquídeas. Como prueba de esto es la gran cantidad de bosques que perdemos cada año, pasando de contar con una superficie boscosa de casi el 80% de nuestro territorio a inicios de la década de los años cincuenta, a tan solo 40% a inicios del siglo XXI, un paso acelerado que nos llevará a perder el total de nuestros bosques de no hacer nada al respecto en menos de 40 años. Entre las principales causas que contribuyen a la disminución de la población de orquídeas en algunos casos o a la extinción en casos más graves podemos numerar los siguientes: Pérdida de su hábitat: es la principal amenaza a la cual está sometida la familia de las orquidáceas a nivel mundial y es causa directa de la actividad humana que busca nuevos territorios en donde desarrollar actividades necesarias para el desarrollo económico. En Panamá la actividad agropecuaria en mayor porcentaje, en especial la ganadería extensiva, desarrollada por pequeños productores es la causante de la devastación de nuestros bosques, seguido de la agricultura de subsistencia realizada por familias de bajos recursos quienes colonizan zonas boscosas deshabitadas de nuestro país para poder producir los alimentos que le den sustento a sus familias. Este tipo de actividad ocasiona grandes pérdidas de biodiversidad lo cual degenera en un circulo de miseria y pobreza, ya que las zonas colonizadas pierden pronto los nutrientes existentes en los suelos producto de la erosión de la tierra producida sobre la superficie desprotegida. Motivando de esta forma la colonización de nuevas zonas boscosas en busca de suelos más fértiles y la perdida de nuestra biodiversidad. Explotaciones forestales y fragmentación de los bosques: la tala de árboles para el aprovechamiento forestal es otra de las causas de la pérdida de nuestras orquídeas. Esta actividad, aún cuando se haga de manera selectiva, es decir, talando únicamente los árboles madereros adultos, ocasiona un gran daño a la población de orquídeas y demás epifitas del bosque ya que las mismas habitan en su mayoría en el dosel de los árboles de mayor altura. Además, existen orquídeas que únicamente se desarrollan en determinadas especies de árboles que de desaparecer provocarían la extinción de la orquídea. Además al producirse los claros de luz en las áreas en donde se ha talado el árbol adulto, se produce una sobre exposición solar en zonas que anteriormente se encontraban en penumbra, lo que produce la sobre irradiación de las plantas producto de la exposición solar, lo que ocasiona que las plantas afectadas mueran producto de las quemaduras que les ocasiona la luz solar. Extracción de especies: la colecta y comercio ilegal de plantas silvestre es la tercera causa en importancia de la perdida de nuestras orquídeas. Al ser las orquídeas dentro de nuestra flora plantas de gran valor económico se genera un comercio de plantas que en su mayoría son extraídas de su medio natural, ejerciendo tanta presión sobre la población existente, que en la mayoría de los casos ocasiona la desaparición de las plantas de las áreas aledañas al sitio en donde vive el comerciante o vendedor de orquídeas o donde son extraídas. El peor ejemplo de esto lo podemos observar en el Valle de Antón, en donde el comercio descontrolado de orquídeas colectadas de áreas silvestres ha ocasionado la disminución de la diversidad de orquídeas, provocando en muchos casos la extinción de algunas especies de la zona, como es el caso de la peristeria elata, miltoniopsis roezlii, neomorrea wallisii y muchas otras especies de orquídeas miniatura. Esto mismo podemos observarlo en la región de San Felix, donde la extracción de plantas para la venta ha ocasionado la desaparición de especies como el mormodes hookeri y el cicnoches warsewiksi. Expansión de los centros urbanos: el crecimiento de las ciudades producto del aumento de la población contribuye a la destrucción del hábitat de las orquídeas, ya que por regla general el desarrollo de los nuevos asentamientos lleva consigo el desmonte de la vegetación existente y en algunos casos la canalización y pavimentación de las quebradas existentes. El incremento en el número de extranjeros que ha venido a establecer su residencia en nuestro país afectará el normal crecimiento de las comunidades de orquídeas, ya que en la mayoría de los casos estos se establecen en zonas rurales o zonas agrícolas, fragmentando los bosques existentes con la creación de nuevas urbanizaciones y cambiando el clima de la zona en donde se desarrollan. Es por esto que sentimos que en regiones como el Valle de Antón y Boquete ha ido aumentado la temperatura con relación a otros años. La contaminación y el cambio climático: el incremento de la temperatura y el cambio de duración de las estaciones seca y húmeda en nuestro país, producto de la contaminación del ambiente y la tala indiscriminada, provoca efectos negativos en la salud de las comunidades de orquídeas, afectando su periodo de floración y el ciclo de vida de sus polinizadores. El aumento de la estación seca o el aumento de la humedad ambiental pueden ocasionar la muerte o pudrimiento de los nuevos brotes; y alterar el periodo de floración de las orquídeas. Este efecto a simple vista es el que menos percibimos, pero que a lo largo de los años puede afectar enormemente la supervivencia de las plantas. Un ejemplo claro de los efectos del cambio climático fue la desaparición de varias especies de coral en las aguas del archipiélago de Las Perlas producto del aumento en dos grados centígrados de la temperatura del agua provocada por el Fenómeno del Niño. Reforestación con especies exóticas: el desarrollo de la reforestación en nuestro país con especies extranjeras incrementa la perdida del hábitat para el crecimiento y desarrollo de las especies epifitas nacionales. La reforestación con pino caribe, especie procedente de Méjico y Honduras, así como el uso de la Teca procedente de la India, imposibilitan la colonización de nuevas comunidades de orquídeas en las zonas reforestadas. Quema de potreros: la práctica común en nuestro país de quema de los pastizales afecta principalmente a las orquídeas terrestres y a especies como la encyclia cordígera, catasetum y mormodes, especies que se han adaptado a crecer en potreros y estacas de cercas. Si bien son muchas las causas que ponen en peligro la conservación de las orquídeas, en el mundo se están llevando a cabo acciones para minimizar las amenazas a las que están sometidas las orquídeas. Son muchas las instituciones a nivel mundial preocupadas por la conservación de la familia de las orquidáceas. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a través de su programa de conservación de especies, ha creado el Grupo de Especialistas en Orquídeas, organismo conformado por expertos de varios países que están estudiando el estado de conservación de las orquídeas en nuestro planeta. En Centro América se creó el Grupo Mesoamericano para la Conservación de las Orquídeas, organismo conformado por expertos de diferentes disciplinas comprometidos con la conservación de las especies de la zona. Cabe señalar que el único país de la región que aún no tiene representación en este grupo es Panamá. Existen además instituciones educativas dedicadas al estudio y conservación de las orquídeas, como es el caso del Missouri Botanical Garden en los Estados Unidos, el Royal Botanical Garden de Inglaterra, el Jardín Botánico Lankester en Costa Rica y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá. Nuestro país no está ajeno a la situación que viven las orquídeas en el resto del mundo y se están tomando medidas para ayudar a su conservación. Se han realizado acciones gubernamentales para conservar nuestra biodiversidad a través de la creación de los parques naturales y las zonas protegidas, santuarios en donde nuestra flora y fauna se desarrolla de forma natural, lejos de los efectos negativos de la acción humana. El IDIAP (Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá) ha desarrollado programas de propagación in vitro de orquídeas aunque destinado en un principio a la propagación de híbridos de especies comerciales. También existen productores de orquídeas, quienes están propagando especies nacionales para la venta, ofreciendo en el mercado plantas reproducidas de forma artificial (propagación in vitro) reduciendo la presión ejercida por lo recolectores de orquídeas en su hábitat natural. Los gobiernos de Japón y Taiwán también están realizando proyectos en nuestro país destinados a la conservación de nuestras orquídeas, trabajando el primero en la región del Valle de Antón, con los vendedores de orquídeas del área, para ayudarlos a reproducir las especies de la zona; y el segundo en la producción de híbridos de phalaenopsis para su comercialización. La Asociación de Orquídeología de Panamá a través de la Comisión de Conservación está implementando con la colaboración del Dr. Gaspar Silvera un programa de propagación de especies nacionales en peligro de extinción a través de la reproducción in vitro en el laboratorio de la empresa Orquídeas Tropicales. Con este programa se busca restablecer comunidades de especies altamente colectadas de sus hábitats naturales para su posterior siembra en lugares protegidos, garantizando así la subsistencia de las especies. Dentro de la primera etapa del programa se busca reproducir especies amenazadas como la peristeria elata, la neomorrea wallisii, la cattleya dowiana y el mormodes hookeri. Sabemos que la conservación de nuestras orquídeas debe ser tarea de todos, en especial de las personas que de una u otra forma nos encontramos involucrados con esta bellas plantas, por lo que debemos asumir nuestro papel de compromiso y contribuir de forma positiva a su conservación. Existen muchas formas de ayudar con la conservación de las orquídeas, entre ellas: Evitando colectar plantas en zonas protegidas o en peligro de extinción. No comprando plantas que hayan sido extraídas de su medio natural. No cultivando plantas de clima fresco en zonas de clima caliente. No arrasando con comunidades de plantas si se va a colectar en zonas no protegidas. Cultivando híbridos de orquídeas, ya que estos han sido reproducidos en laboratorios. Y principalmente divulgando la importancia de proteger a nuestras especies nacionales. Cada uno de nosotros debe asumir su papel en la labor de protección de nuestros recursos naturales, para garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar al igual que nosotros de toda esta riqueza natural de la que dispone nuestro país. Vivimos en un país con una gran riqueza natural y debemos trabajar unidos para que nosotros los panameños podamos seguir contando con nuestras más de 1000 especies de orquídeas nacionales.

4 Las condiciones ambientales que necesitan las orquídeas miniaturas en nuestros hogares Autor: Bredio Velasco. Asociación de Orquideología de Panamá. Para todo aficionado al cultivo de las orquídeas miniaturas, estas representan un reto para alcanzar su floración. No obstante, reproduciendo sus condiciones ambientales lograremos tal propósito. Por tal razón, es necesario tener toda la información de su entorno al momento de su colecta, o bien, preguntando las condiciones ambientales que tienen en el invernadero. Que debemos preguntar: Si la planta estaba en un árbol o piedra. Presencia o no de musgos. Si la planta está en el dosel, adherida al tronco o bien en las ramas. La orientación de sus hojas, por lo general se orientan hacia el este para captar mayor cantidad de luz. Estas consideraciones son muy importantes ya que las orquídeas miniaturas no presentan bulbos y si los tienen son rudimentarios, dada estas circunstancias estas plantas van a depender del la humedad que haya a su alrededor, y por ende, la poco agua que retiene la tendrá en sus hojas y raíces. Entre tanto, una luz tenue evitará el daño de sus hojas y así no perderá parte de sus reservas. Además, el musgo a su alrededor mantendrá ese ambiente mas húmedo. Teniendo estos detalles, podemos pensar en ubicar las plantitas en las paredes que están orientadas hacia el este. Donde debe correr una brisa leve y algo constante; hay quienes usan abanicos oscilantes. Hay que garantizar una humedad ambiental que oscile entre el 70 y 90%. Esto se puede lograr colocando plástico en el piso y recubriéndolo con un lecho de piedras y arena. Muchas veces colocando un higrómetro (aparato que mide la humedad) y termómetro nos ayuda a monitorear esta detalle ambiental. Además, nos permite mantener la humedad en la estación seca. El riego se podrá realizar entre una a dos veces por día, dependiendo de la humedad relativa. Solo que debemos evitar que caigan chorros fuertes y que el agua del techo no caiga sobre las plantas para evitar daños mecánicos y pudriciones. Por otro lado, el riego nos ayuda a bajar la temperatura.

5 La cantidad de luz la podemos regular colocando en el sitio mallas que la filtren en 40% ya sea verdes o negras. Disponibles en el casas agropecuarias. Usando mesas y alambres de cuadritos nos permite ubicar estas plantitas. Ellas les gustan estar juntas para crear su microclima. Deben ubicarse de tal manera que los perros, sapos y gatos no causen accidentes. El uso de los abonos orgánicos en los cultivos de orquídeas Por: Bredio Velasco Los abonos orgánicos son la fuente natural de alimento para las orquídeas y el resto de las plantas. Las nuevas tendencias de cultivo son orientadas hacia el uso de este tipo de abono, ya que no causa daño al medio y es una de las formas que podemos transformar la materia orgánica residual de nuestros hogares e de muchas industrias en material de consumo de nuestros cultivos. La idea de elaborar un abono de este tipo consiste en tener un buen acceso a la materia prima. Sea de fácil elaboración, de almacenaje fácil y duradero, no de malos olores, no atraiga moscas y que sea barato. Por lo general no daña la punta de las hojas. Deberá utilizarse con un riego previo, preferiblemente en la mañana. Puede utilizarse junto con hormonas y vitaminas. Un abono sencillo es hacer capas de hojas secas y residuos alimenticios, cubierta de tierra, varias veces, y por último, cubrirlo con plástico o papel, agregarle tierra, insertarle estacas para la aireación. Puede servir para orquídeas de piso. La emulsión de pescado y aceite de bacalao se ha utilizado por mucho tiempo a razón de una cucharadita por galón. Ha dado muy buenos resultados. Su desventaja es el olor que se libera. El estiércol de caballo, cerdo y ganado dan muy buenos resultados. Muy buenas floraciones pueden obtenerse y plantas vigorosas. Es importante mezclarlo con agua, filtrarlo con mallas finas antes de su uso para que no dañen la bomba de fumigar o los aspersores. Tiene desventajas como el almacenaje, mal olor, a veces no es fácil de conseguir en la cuidad. Se utiliza a razón de una onza diluida por galón de agua dos veces por semana. La orina humana se puede utilizar a razón de una cucharada por galón. Da excelentes resultados si se aplica dos a tres

6 veces por semana. Si hay buena ventilación no da mal olor. La sangre de vaca puede utilizarse diluida a razón de una cucharadita por galón. Se puede mezclar con miel, levadura, leche de soya y agua. Se utiliza a razón de una cucharadita por galón. Dos a tres aplicaciones semanales son suficientes. No atrae moscas ni da mal olor. El recipiente a utilizarse deberá tener una abertura por la liberación de gas por las levaduras. El agua que resuma la carne antes de prepararla se puede diluir y aplicarse dos a tres veces por semana. Esta solución diluida se puede congelar y utilizarse posteriormente nuevamente diluida. No atrae moscas ni da mal olor, es barata y se puede conseguir en las carnicerías. Existen abonos orgánicos comerciales a base de algas, harinas y residuos animales y vegetales disponibles en los comercios de la localidad.

Las Orquideas y su Conservacion

Las Orquideas y su Conservacion Las Orquideas y su Conservacion Las orquideas y su conservacion Muchas personas se preguntan por qué debemos preocuparnos por la conservacion de las orquideas. Pues bien, vivimos en un país bendecido por

Más detalles

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad y Conservación Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad La biodiversidad es el conjunto de toda la vida del planeta incluyendo seres vivos, el entorno en que viven (ecosistemas

Más detalles

fhiavt^ p^fci ****** mmmmm mum

fhiavt^ p^fci ****** mmmmm mum fhiavt^ p^fci 'u^ro ****** mmmmm mum El tema de la fauna está muy ligado al de la flora, pues México también cuenta con una gran diversidad de especies animales. Las especies oniiti di Yo nunca ningún

Más detalles

El Calentamiento global

El Calentamiento global El Calentamiento global La aparición del Homo Sapiens en nuestro planeta fue tardía pero no por ello paso desapercibida, pues los cambios que trajo a nuestra naturaleza permitiría que nada volviera a ser

Más detalles

CADENAS DE SUMINISTRO DE QUÉ MANERA ESTÁN LIGADAS A LA PRODUCCIÓN? CÓMO HACERLAS SOSTENIBLES?

CADENAS DE SUMINISTRO DE QUÉ MANERA ESTÁN LIGADAS A LA PRODUCCIÓN? CÓMO HACERLAS SOSTENIBLES? CADENAS DE SUMINISTRO DE QUÉ MANERA ESTÁN LIGADAS A LA PRODUCCIÓN? CÓMO HACERLAS SOSTENIBLES? CONSUMO EL ALIMENTO ES UNA DE LAS PRINCIPALES FUERZAS MOTRICES A TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

MEDIO AMBIENTE. Noelia Coque Chorlango Valentina Vásquez Rojas

MEDIO AMBIENTE. Noelia Coque Chorlango Valentina Vásquez Rojas MEDIO AMBIENTE Noelia Coque Chorlango Valentina Vásquez Rojas ÍNDICE PROBLEMAS MEDIO AMBIENTALES 4 Contaminación 5 Deforestación 6 Sobreexplotación de recursos naturales 7 Exceso de seres humanos? 8 Adiós

Más detalles

BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMATICO (MUNICIPIO DE CULIACÁN)

BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMATICO (MUNICIPIO DE CULIACÁN) BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMATICO (MUNICIPIO DE CULIACÁN) M en C. Roberto Moreno León Agosto del 20012 El municipio de Culiacán en los últimos años ha sido particularmente vulnerable a los efectos del cambio

Más detalles

Créditos Elaborado por: Delis Pérez y Liraima Ríos Diseño y Diagramación: Sonia Piña y Liraima Ríos

Créditos Elaborado por: Delis Pérez y Liraima Ríos Diseño y Diagramación: Sonia Piña y Liraima Ríos Créditos Elaborado por: Delis Pérez y Liraima Ríos Diseño y Diagramación: Sonia Piña y Liraima Ríos Edición e ilustraciones: Mónica González Colaboración: Hellen Morales y Nelly Mejías Presentación La

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) COMO INDICADORA DE BIODIVERSIDAD EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SALUD DE LOS ECOSISTEMAS

ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) COMO INDICADORA DE BIODIVERSIDAD EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SALUD DE LOS ECOSISTEMAS ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) COMO INDICADORA DE BIODIVERSIDAD EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SALUD DE LOS ECOSISTEMAS ALONSO SANTOS MURGAS PROFESOR ESCUELA DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

Más detalles

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES ORLANDO ACUÑA A. ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GESTION PUBLICA Mg. DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL

Más detalles

Edición No 001. Zona Verde

Edición No 001. Zona Verde Edición No 001 Zona Verde Pablo Bedoya Franco Elisa Arroyave Hipótesis Deforestación en Rionegro La deforestación es una de las mayores causas de la contaminación, es en su mayoría causada por la expansión

Más detalles

La biosfera. Los grandes ecosistemas

La biosfera. Los grandes ecosistemas La biosfera La vida en la Tierra: la biosfera La biosfera está constituida por todos los ecosistemas de la Tierra. Incluye el conjunto de todos los seres vivos del planeta y al medio físico donde estos

Más detalles

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante) Juego de memoria Obras de Conservación de Suelo y Agua Divertido juego en el que aprenderás información importante sobre las diferentes obras de Conservación de Suelo y Agua. PROPÓSITOS EDUCATIVOS 1. Reforzar

Más detalles

Las raíces de los árboles de los bosques sujetan el terreno, evitando los deslizamientos de tierra y

Las raíces de los árboles de los bosques sujetan el terreno, evitando los deslizamientos de tierra y QUÉ ES UN ECOSISTEMA? Cada ser vivo tiene necesidades diferentes y vive en el lugar donde puede satisfacerlas (cactus-ambientes secos) LAS RELACIONES EN LOS ECOSISTEMAS Todos los seres vivos se relacionan

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA José Calle Gómez 2ºC Definición e identificación Acerca de la protección de los espacios naturales europeos mencionar planes de protección

Más detalles

Los suelos del planeta son esenciales para el mantenimiento de la biósfera (la parte de la Tierra donde existe vida), así como para la regulación del

Los suelos del planeta son esenciales para el mantenimiento de la biósfera (la parte de la Tierra donde existe vida), así como para la regulación del Los suelos del planeta son esenciales para el mantenimiento de la biósfera (la parte de la Tierra donde existe vida), así como para la regulación del clima. Realizan importantes funciones como sustento

Más detalles

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL Período: Del lunes 29 de agosto al martes 13 de diciembre Nivel Académico: Sexto Grado Período: III Trimestre Docente:

Más detalles

Identificar factores que alteran los flujos de materia y energía

Identificar factores que alteran los flujos de materia y energía Identificar factores que alteran los flujos de materia y energía Situación problema: Cuáles son los factores que alterar una cadena alimenticia dentro de un ecosistema? Cambios en los ecosistemas, alteraciones

Más detalles

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD Página 1 PLANEACIÓN 2 PRIMARIA NOMBRE ESCUELA: FECHA: CONTENIDO Y BLOQUE PROPÓSITO NOMBRE * El ambiente

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina Manejo orgánico de suelos Patricia Flores, IFOAM América Latina Principios de la Agricultura Orgánica 2 Definición de la Agricultura Orgánica La agricultura orgánica es un sistema de producción que mantiene

Más detalles

E L E S T A D O D E L P L A N E T A

E L E S T A D O D E L P L A N E T A C O L E C C I Ó N E L E S TA D O D E L P L A N E TA EL ESTADO DEL PLANETA es un proyecto conjunto de EL PAÍS y la FAO, que aborda, desde una perspectiva divulgativa, los retos a los que se enfrenta la

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ PROVINCIA DE PANAMÁ CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CHAME. Acuerdo Nº 9. (del 2 de Agosto del 2007 )

REPÚBLICA DE PANAMÁ PROVINCIA DE PANAMÁ CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CHAME. Acuerdo Nº 9. (del 2 de Agosto del 2007 ) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ PROVINCIA DE PANAMÁ CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CHAME Acuerdo Nº 9 (del 2 de Agosto del 2007 ) Por medio del cual se crea el área de uso múltiple ( área de manejo Municipal

Más detalles

ACCIONES DE COMPENSACIÓN

ACCIONES DE COMPENSACIÓN Sesión 4 - IMPRINT+ Curso de formación 2015-1-PT01-KA201-012976 ACCIONES DE COMPENSACIÓN + SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS ACCIONES DE COMPENSACIÓN - PRESIONES GLOBALES Las orientaciones detalladas para las

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LA MADERA PRODUCIDO EN TODO SU CICLO DE OBTENCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RECICLAJE.

IMPACTO AMBIENTAL DE LA MADERA PRODUCIDO EN TODO SU CICLO DE OBTENCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RECICLAJE. IMPACTO AMBIENTAL DE LA MADERA PRODUCIDO EN TODO SU CICLO DE OBTENCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RECICLAJE. ÍNDICE 1.- Introducción. 2.- Impacto ambiental producido en la obtención de la madera. 3.- Impacto ambiental

Más detalles

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), Censo mundial de bosques, Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Consultado en: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=053214&parte=0

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles

Costeras. Integración de la adaptación al cambio climático en los planes de gestión integrada de recursos hídricos

Costeras. Integración de la adaptación al cambio climático en los planes de gestión integrada de recursos hídricos Taller de Evaluación n de Adaptación n al Cambio Climático en Iberoamérica rica Sesión n de Adaptación n al Cambio Climático en Biodiversidad y Zonas Costeras Integración de la adaptación al cambio climático

Más detalles

BIODIVERSIDAD SILVIA GONZÁLEZ PACHECO

BIODIVERSIDAD SILVIA GONZÁLEZ PACHECO BIODIVERSIDAD S SILVIA GONZÁLEZ PACHECO Qué es biodiversidad? La palabra biodiversidad es sinónimo de vida sobre la tierra, pues se refiere a la cantidad y variedad de organismos vivos que existen en nuestro

Más detalles

QUÉ ES LA BIOSFERA? Rodeando la corteza terrestre está la atmósfera, que es una capa de gases donde se encuentran, entre otros, el oxígeno y el CO2.

QUÉ ES LA BIOSFERA? Rodeando la corteza terrestre está la atmósfera, que es una capa de gases donde se encuentran, entre otros, el oxígeno y el CO2. QUÉ ES LA BIOSFERA? En la corteza terrestre, que es la capa más superficial de la estructura geológica de la Tierra, se distinguen dos zonas: - La litosfera, que es la parte sólida de la Tierra: los continentes.

Más detalles

TEMA 3: NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS

TEMA 3: NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS TEMA 3: NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS OBJETIVOS Saber cómo ha evolucionado la relación entre sociedad y naturaleza a lo largo del tiempo y analizar los factores que explican el desarrollo

Más detalles

Tasa de renovación. Tasa de consumo

Tasa de renovación. Tasa de consumo Recursos naturales Introducción Tasa de renovación Recursos renovables Recursos naturales Tasa de consumo Recursos no renovables Recursos naturales Introducción Recursos naturales No renovables Renovables

Más detalles

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de población, las cuales, en virtud de sus componentes visuales,

Más detalles

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA Iniciativa con Proyecto de Decreto que adiciona los Capítulos VIII y IX a la Ley Forestal del Estado de Coahuila de Zaragoza. En relación a la coordinación de los tres niveles de gobierno y mayor alcance

Más detalles

26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas)

26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas) 26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas) En el estado de Jalisco, se pierden poco más de 16,000 hectáreas de selva cada año Acumulando en 25 años una pérdida cercana a 400,000 hectáreas,

Más detalles

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG)

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG) Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG) Contexto Superficie PNZVG 15.309 ha Propiedad privada: 98 % Espacios abiertos:

Más detalles

Ecosistema. Resumen INSTALACIÓN INTERACTIVA SOFÍA SPROVIERI MUÑOZ

Ecosistema. Resumen INSTALACIÓN INTERACTIVA SOFÍA SPROVIERI MUÑOZ Ecosistema INSTALACIÓN INTERACTIVA SOFÍA SPROVIERI MUÑOZ SOFIA.SPROVIERIM@GMAIL.COM Resumen El proyecto consiste en concientizar sobre la importancia de los bosques. Las áreas forestales, sirven de reguladores

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE BALBOA PROVINCIA DE PANAMÁ ACUERDO Nº 5. (De 25 de octubre de 2006)

CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE BALBOA PROVINCIA DE PANAMÁ ACUERDO Nº 5. (De 25 de octubre de 2006) 1 CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE BALBOA PROVINCIA DE PANAMÁ ACUERDO Nº 5 (De 25 de octubre de 2006) Por medio del cual se crea la Reserva Hidrológica Isla del Rey, en la jurisdicción de los corregimientos

Más detalles

Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México

Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México Elisabeth Huber-Sannwald Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica Las zonas

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Ingeniería Agronómica

Ingeniería Agronómica Ingeniería Agronómica PERFIL DEL EGRESADO: El Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de La Rioja tiene un perfil generalista, con conocimientos propios de todas las áreas relacionadas con

Más detalles

Cel:

Cel: COMPETENCIAS MUNICIPALES EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO luis.torres@anam.org.gt Cel: 53273769 CODIGO MUNICIPAL: proporciona herramientas para que las municipalidades tengan las capacidades para crear programas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA PROGRAMA: AMBIENTE-SALUD Y SOCIEDAD SAN CRISÓBAL-TÁCHIRA-VENEZUELA COORDINADOR: PROF.

Más detalles

PROGRAMA DE REFORESTACIÓN DE CENTRO ECO

PROGRAMA DE REFORESTACIÓN DE CENTRO ECO PROGRAMA DE REFORESTACIÓN DE CENTRO ECO I. Introducción El proyecto de reforestación de CENTRO ECO en el Santuario Histórico del Bosque de Pómac (SHBP) financiado por el FONDO DE LAS AMERICAS es uno de

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN Nombre, apellidos o razón social: Fecha apertura del cuaderno: Dirección: Localidad: C.P: Provincia: Teléfono fijo: Teléfono móvil:

Más detalles

a. Fundamentos teóricos de producción de abonos orgánicos. b. Video La vida en el suelo c. Video Efectos de los químicos en la salud

a. Fundamentos teóricos de producción de abonos orgánicos. b. Video La vida en el suelo c. Video Efectos de los químicos en la salud a. Fundamentos teóricos de producción de abonos orgánicos. b. Video La vida en el suelo c. Video Efectos de los químicos en la salud d. Diferentes formas de abonos orgánicos. e. Confección de Compost.

Más detalles

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES La economía depende en gran medida de los recursos naturales: energía solar y capital terrestre. La dependencia es hasta tal punto que se puede afirmar que

Más detalles

JORNADA DE JÓVENES UAGR

JORNADA DE JÓVENES UAGR JORNADA DE JÓVENES UAGR CONDICIONALIDAD ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES La Grajera, 28/01/2015 LA CONDICIONALIDAD ES Una serie de normas legales y ambientales que han de cumplir todos los titulares de explotaciones

Más detalles

Hacia el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Producción Animal

Hacia el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Producción Animal Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Maracay Hacia el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Producción Animal Profa. Eva Romero Profa. Livia Pinto

Más detalles

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES S. Rajaram Director: Resource Seeds International Toluca,México Presentación para: VII FORO INTERNACIONAL: CROP LIFE-L-A.

Más detalles

El potencial de la agricultura frente al cambio climático

El potencial de la agricultura frente al cambio climático ACTUACIONES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMUNITAT VALENCIANA Conferencia Final Regional del proyecto ClimactRegions 8 de marzo de 2013 El potencial de la agricultura frente al cambio climático Rodolfo

Más detalles

Producción de abono orgánico a través de microorganismos eficientes

Producción de abono orgánico a través de microorganismos eficientes Producción de abono orgánico a través de microorganismos eficientes Tecnología 3. Guía para la producción sostenible de la caficultura en la selva alta peruana 1. DEFINICIÓN Esta tecnología consiste en

Más detalles

C U A D E R N O D E EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA

C U A D E R N O D E EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA C U A D E R N O D E EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA EN CUMPLIMIENTO DEL RD. 1311/2012 Y DEL REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007 SOBRE AGRICULTURA ECOLÓGICA ES-ECO-027-RI 1. DATOS GENERALES DE

Más detalles

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Antecedentes El proyecto CAMBio tiene como objetivo principal el dar prioridad al financiamiento de iniciativas de negocio a nivel de

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 1517CA37B9A Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2015-12-07 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=1138_orquideas_201510

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Contribuye con la captura de 20 kilogramos de carbono. Contribuye con la captura de 20 kilogramos de carbono.

Contribuye con la captura de 20 kilogramos de carbono. Contribuye con la captura de 20 kilogramos de carbono. PRÁCTICA: maneja una adecuada cantidad de árboles de café por hectárea en su finca, aumenta la densidad de siembra y aprovecha el espacio para el cultivo. EXPLICACIÓN: los árboles de café capturan carbono

Más detalles

OBJETO: Los alimentos cultivados en nuestro huerto urbano nos ayudarán a consumir más vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar y disfrute

OBJETO: Los alimentos cultivados en nuestro huerto urbano nos ayudarán a consumir más vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar y disfrute AGRICULTURA URBANA Es una agricultura participativa integrada al medio urbano, que incluye la producción de vegetales, cría de animales menores y actividades de transformación y reutilización de los desechos,

Más detalles

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN SEMESTRE AGOSTO-DICIEMBRE 2015 CARRERA: INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÒN

Más detalles

Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional

Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional El valor estratégico de la Amazonía Continental La Amazonía es uno de los más importantes ecosistemas del mundo, dotada

Más detalles

INTA EEA Paraná 24-VI-16 Jorge Gvozdenovich

INTA EEA Paraná 24-VI-16 Jorge Gvozdenovich INTA EEA Paraná 24-VI-16 Jorge Gvozdenovich El cuidado del suelo en el ambiente Temario Definición Que Recurso es?? Cuantos suelos tenemos en Entre Ríos?? Examen Cuidamos el Suelo en el Ambiente?? Abusos

Más detalles

Abejas en peligro, y no sólo las de la miel!

Abejas en peligro, y no sólo las de la miel! Viernes, Septiembre 3, 50404 ÚLTIMA HORA Innovador biomaterial a partir de quitina, obt Inicio - Naturaleza Abejas en peligro, y no sólo las de la miel! lunes 21 marzo 2016 549 Más de una treintena de

Más detalles

Aprovechamiento de los Recursos Naturales

Aprovechamiento de los Recursos Naturales Aprovechamiento de los Recursos Naturales Caracterización general Los R.N se encuentran en los ecosistemas naturales y artificiales. Mediante la investigación científica se produce y transmite el conocimiento

Más detalles

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos 6 Problemas medioambientales y espacios protegidos Lo que vamos a aprender en este tema: - Identificar y localizar los problemas ambientales relacionados con el relieve y el suelo, sus causas y consecuencias.

Más detalles

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca 156 OBJETIVOS En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca Describir las ventajas de su aplicación en los cultivos Producir

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

La intervención humana en los ecosistemas naturales

La intervención humana en los ecosistemas naturales La intervención humana en los ecosistemas naturales 7.1. Un planeta habitable muy particular Desde que apareció el hombre en la Tierra, la población del planeta no ha dejado de crecer y de explotar los

Más detalles

Carretera arbolada. Page 2

Carretera arbolada. Page 2 Page 1 Carretera arbolada Page 2 Carretera con palmeras Page 3 BOSQUE DE GALERIA Page 4 LA SCT TIENE LA RESPONSABILIDAD DE RESPETAR LAS LEYES Y CONSERVAR EL AMBIENTE EN TODA SU ÁREA DE INFLUENCIA LA RESTAURACIÓN

Más detalles

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD. En qué te beneficia? La biodiversidad es la variedad de vida en el planeta. Sustenta nuestro bienestar y la economía

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD. En qué te beneficia? La biodiversidad es la variedad de vida en el planeta. Sustenta nuestro bienestar y la economía NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD En qué te beneficia? La biodiversidad es la variedad de vida en el planeta. Sustenta nuestro bienestar y la economía Dependemos de la naturaleza para nuestros alimentos, el agua,

Más detalles

Presentación del fertilizante Shivansh

Presentación del fertilizante Shivansh Presentación del fertilizante Shivansh La mayoría de las personas en nuestro país son agricultores, y no pueden ganarse la vida y cuidar a sus familias. Hemos encontrado una manera de ayudarles a ganarse

Más detalles

Conservación de tierra y suelos. Por: Wilfredo Santiago

Conservación de tierra y suelos. Por: Wilfredo Santiago Conservación de tierra y suelos Por: Wilfredo Santiago Introducción El planeta Tierra se compone de ¾ partes de agua y ¼ parte de tierra. Solamente se crea tierra nueva, cuando los volcanes hacen erupción.

Más detalles

Biodiversidad. La biodiversidad es la abundancia de diferentes especies que se encuentran en los distintos ecosistemas de la Tierra

Biodiversidad. La biodiversidad es la abundancia de diferentes especies que se encuentran en los distintos ecosistemas de la Tierra Biodiversidad Biodiversidad o diversidad biológica es "la variabilidad entre los organismos vivos que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. La biodiversidad es la abundancia de

Más detalles

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria 22 El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera de un lugar en un momento dado o en periodos de tiempo muy cortos (un día o una semana) El clima es el estudio durante varios años del tiempo que con

Más detalles

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores:

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores: Guía de C. Naturales N 1 Nombre: Recuerda: los contenidos del texto de C. Naturales Las principales partes de una planta son: Raíz: Sirve de soporte a la planta. Absorbe el agua y las sales minerales.

Más detalles

Norlan Ruiz. El cambio climático no es una leyenda urbana

Norlan Ruiz. El cambio climático no es una leyenda urbana Norlan Ruiz El cambio climático no es una leyenda urbana Que es la atmosfera? Composición de la atmosfera. Qué es el Cambio climático? Glaciar Upsala en la Patagonia (1928 y 2004) Porqué se produce este

Más detalles

Las sabanas inundables de Cinaruco en Arauca, nuevo Distrito Nacional de Manejo Integrado

Las sabanas inundables de Cinaruco en Arauca, nuevo Distrito Nacional de Manejo Integrado Las sabanas inundables de Cinaruco en Arauca, nuevo Distrito Nacional de Manejo Integrado Fotografía: Rodrigo Durán Bahamón La declaratoria como área protegida de Cinaruco es el resultado de un trabajo

Más detalles

Programa Nacional de Materias Primas.

Programa Nacional de Materias Primas. Programa Nacional de Materias Primas. Programa dirigido a la conservación de especies y ecosistemas relacionados con la producción artesanal, para contribuir con los ambientes naturales, mediante el desarrollo

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD

ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD Octubre 24 2009- Antecedentes para REDD Mal uso de los RENARE (policultivos a monocultivos) 75% del territorio

Más detalles

Dirección: Nieves Roqueñí Gutiérrez. Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación

Dirección: Nieves Roqueñí Gutiérrez. Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación Dirección: Nieves Roqueñí Gutiérrez. Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación Coordinación: Paz Orviz Ibáñez. Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación

Más detalles

Cambio Climático y Adaptación en el Perú. Taller: Hacia una agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima 25 de marzo de 2011

Cambio Climático y Adaptación en el Perú. Taller: Hacia una agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima 25 de marzo de 2011 Cambio Climático y Adaptación en el Perú Taller: Hacia una agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima 25 de marzo de 2011 el EFECTO INVERNADERO, el CALENTAMIENTO GLOBAL y el CAMBIO

Más detalles

Zonas de vida en la Tierra. Capitulo 8

Zonas de vida en la Tierra. Capitulo 8 Zonas de vida en la Tierra Capitulo 8 Biosfera Capa de la superficie de la tierra compuesta por todos los organismos vivos y su ambiente. Ecosistema Parte de la biosfera Esta formado por comunidades de

Más detalles

Manejo de la fertilidad del suelo en la agricultura urbana

Manejo de la fertilidad del suelo en la agricultura urbana Manejo de la fertilidad del suelo en la agricultura urbana Ing. MSc. Arnold Brouwer Octubre 2018, Cochabamba info@alertaverde.org Manejo de la fertilidad del suelo en la agricultura urbana Suelo/sustrato

Más detalles

carbono oxígeno carbono El carbono carbono carbono

carbono oxígeno carbono El carbono carbono carbono EL CARBONO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL oxígeno El del aire ayuda a mantener el calor de la tierra, pero cuando hay más del que necesitamos, la tierra se calienta demasiado. La disminución de los bosques

Más detalles

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN PELIGRO DE / Región de La Araucania Fotografía Carlos Le Quesne FOLLETO DIGITAL PARA DIFUSIÓN DEL PITAO, EN LA REGION DE LA ARAUCANIA Nombre científico: Pitavia punctata

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY JORGE ALBERTO ANGULO MORA DIPUTADO EXPEDIENTE N.º 18.979 DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS PROYECTO DE LEY Expediente N.º 18.979

Más detalles

Puntos calientes de biodiversidad

Puntos calientes de biodiversidad Puntos calientes de biodiversidad Diversas zonas del planeta, entre ellas la cuenca mediterránea, contienen especies únicas en entornos muy amenazados, por lo que su conservación es prioritaria Los puntos

Más detalles

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO FACTOR DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS CLIMA Condiciones climáticas extremas que inciden sobre la producción agropecuaria. Bajas temperaturas

Más detalles

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5)

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5) Calidad del aire. Ruidos. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5) Cambios en la calidad del aire del sitio causados por emisiones de vehículos, compresores y otros equipos (ej.:

Más detalles

Taller 3: Avifauna en el medio urbano Mario Giménez Ripoll Octubre 2017

Taller 3: Avifauna en el medio urbano Mario Giménez Ripoll Octubre 2017 Taller 3: Avifauna en el medio urbano Mario Giménez Ripoll Octubre 2017 Visión Un mundo rico en biodiversidad, donde el ser humano y la naturaleza convivan en armonía Misión Con las aves como bandera,

Más detalles

REPRODUCCIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DE COSTA RICA. Docente: Ing. Kattia Gamboa Ibarra

REPRODUCCIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DE COSTA RICA. Docente: Ing. Kattia Gamboa Ibarra REPRODUCCIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DE COSTA RICA Docente: Ing. Kattia Gamboa Ibarra Objetivos Objetivo General Asegurar la supervivencia y la diversidad de las especies nativas en peligro de extinción en

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles