UNODC/HONLAC/2007/CRP.1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNODC/HONLAC/2007/CRP.1"

Transcripción

1 2 de agosto de 2007 Español Original: inglés 17ª Reunión de Jefes de los Organismos Nacionales Encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas, América Latina y el Caribe Quito (Ecuador), 15 a 19 de octubre de 2007 Tema 3 del programa provisional * Principales tendencias regionales del tráfico de drogas y medidas para combatirlo Estadísticas sobre las tendencias del tráfico de drogas en América y a nivel mundial ** Resumen En el presente informe se ofrece una visión general de las tendencias en materia de producción ilícita y tráfico de drogas a nivel mundial y más concretamente en América, en particular en la región de América Latina y el Caribe. Los datos estadísticos y el análisis que en él figuran se basan en la información más reciente de que dispone la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El informe se centra en 2005, pero también incluye información sobre 2006 en los casos en que se disponía de informes nacionales cuando se preparó el documento. El cultivo ilícito de hoja de coca y la fabricación ilícita y el tráfico de cocaína siguieron afectando a los países de la región en Se estima que en 2006 la superficie de cultivo de coca de los tres principales países productores de la región andina ascendió a hectáreas y que su producción de cocaína podría llegar a 984 toneladas métricas. El volumen mundial de incautación de cocaína ascendió a 756 toneladas métricas en 2005, de las cuales 431, es decir, el 57%, se incautaron en la región de América Latina y el Caribe. La hierba de cannabis siguió siendo la segunda droga más incautada en esa región, en El volumen de incautación a nivel mundial ascendió a toneladas métricas y en la región a 507 toneladas métricas, es decir, el 11% del volumen total incautado. A nivel mundial se incautaron toneladas métricas de resina de cannabis, pero en la región el volumen incautado no fue importante (8 toneladas). * UNODC/HONLAC/2007/1. ** El presente documento es traducción de un texto que no ha pasado por los servicios de edición. V (S) * *

2 Si bien se estima que en 2005 la producción mundial de opio ascendió a toneladas métricas y la fabricación de heroína a 606 toneladas métricas, en total se incautaron 342 toneladas métricas de opio y 59 toneladas métricas de heroína. En la región de América Latina y el Caribe el volumen de incautación de esas drogas no es importante. En 2005 el volumen mundial de incautación de estimulantes de tipo anfetamínico aumentó en un 116%. Las incautaciones de éxtasis bajaron un 47% en 2005, a 5,3 toneladas. En la región de América Latina y el Caribe el volumen de incautación de estimulantes de tipo anfetamínico volvió a no ser importante. 2

3 Índice Párrafos Página I. Introducción II. Tendencias mundiales en materia de cultivos ilícitos y de producción ilícita de drogas de origen vegetal, A. Cannabis B. Opio C. Coca III. Tendencias del tráfico ilícito de drogas hasta A. Cannabis B. Opiáceos C. Cocaína D. Estimulantes de tipo anfetamínico (ETA) E. Agentes depresivos

4 I. Introducción 1. En el presente informe se ofrece una visión general de las tendencias en materia de producción ilícita y tráfico de drogas en América y a nivel mundial. Se hará especial hincapié en las subregiones de América del Sur, América Central y el Caribe. Se utiliza la expresión América Latina para hacer referencia a las subregiones de América del Sur y América Central. No obstante, también se mencionarán los países de la subregión de América del Norte con objeto de abarcar una zona geográfica más amplia. 2. Los datos estadísticos y el análisis que figuran en el informe se basan en los últimos datos completos de que dispone la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). Se examina información sobre el cultivo ilícito de arbusto de coca, adormidera y cannabis y la producción ilícita de coca y opio correspondiente a 2006 y años anteriores. En lo que respecta al tráfico de drogas, el informe se centra en las estadísticas sobre las incautaciones efectuadas en 2005 y 2006, (de haberlas), y se presenta una actualización de las tendencias del tráfico de opiáceos, cannabis, cocaína, estimulantes de tipo anfetamínico, agentes depresivos y khat. 3. El presente informe tiene por objeto servir de ayuda a las autoridades nacionales competentes en su empeño por combatir la producción ilícita y el tráfico de drogas con más eficacia y por mejorar la coordinación de sus actividades en los planos regional y subregional. 4. La información sobre los cultivos ilícitos y sobre la producción de drogas de origen vegetal se ha tomado de los resultados publicados de los últimos estudios de la ONUDD sobre vigilancia de cultivos ilícitos. Las principales fuentes de información sobre la incautación de drogas fueron las respuestas a la Parte III (Oferta ilícita de drogas) de los cuestionarios presentados por los gobiernos para los informes anuales correspondientes a 2005 y años anteriores. 5. Otras fuentes complementarias de información fueron los informes de los países sobre importantes incautaciones de drogas recibidos por la ONUDD o presentados a la Comisión de Estupefacientes y sus órganos subsidiarios. El presente informe se basa en la información recibida por la ONUDD al 25 de julio de En 2005 presentaron información relativa a la incautación de drogas en la Parte III (Oferta ilícita de drogas) del cuestionario para los informes anuales 23 países de la región de América Latina y el Caribe. Las tendencias en materia de tráfico que se exponen en el presente informe se basan en datos relativos a la incautación de drogas. Las estadísticas sobre el particular proporcionan indicadores indirectos, pero válidos, de esas tendencias. No obstante, deben tomarse con cautela, ya que también reflejan diferentes prácticas en materia de presentación de informes y dependen del nivel y la eficacia de las medidas aplicadas para hacer cumplir la ley. 4

5 II. Tendencias mundiales en materia de cultivos ilícitos y de producción ilícita de drogas de origen vegetal, A. Cannabis 7. A diferencia de otros cultivos ilícitos, como la coca y la adormidera, el cannabis se presta a diferentes métodos de cultivo, ya que crece con facilidad en diversos medios. Esto hace que sea difícil evaluar el alcance del cultivo y la producción. No obstante, la ONUDD estimó que en 2005 el cannabis siguió siendo la droga que más se producía, se traficaba y se consumía en todo el mundo. 8. Se notifica que el cannabis se cultiva en 172 países y territorios y que hay 160 millones de personas, es decir, el 3,8% de la población mundial de 15 a 64 años de edad que lo consumen. Donde más se usa cannabis es en la región de Oceanía, y después en África y América del Norte. La mayor prevalencia se registra en Papua Nueva Guinea (29,5%), los Estados Federados de Micronesia (29,1%), Ghana (21,5%), Zambia (17,7%) y el Canadá (16,8%) y Sierra Leona (16,1%). En la región de América Latina y el Caribe, el índice anual de personas de 15 a 64 años de edad que usan cannabis es del 3,8%, es decir, igual que la media mundial. 9. Los países de Sudamérica notificaron un claro aumento del consumo de cannabis. En 2005 siete países comunicaron que había aumentado el consumo y sólo en uno había disminuido. Nueve países consideraron que la situación era estable. Sin embargo, la tasa de aumento parece haber disminuido levemente; en 2004, 11 países habían notificado un aumento del consumo de cannabis. 10. Según los datos recibidos por la ONUDD, para 2005 la producción potencial de hierba de cannabis a nivel mundial se estimó en toneladas métricas, lo que representa una leve disminución respecto de la estimación de toneladas métricas correspondiente a En 2005, correspondió a América el 46% de la producción mundial de hierba de cannabis, seguida de África (25%), Asia (22%) y Europa (5%). 11. A pesar de un aumento de la producción de hierba de cannabis en la regiones de América Latina y el Caribe, en 2005 la proporción global de producción de hierba de cannabis en América disminuyó del 54% al 46% de la producción mundial. La disminución de la producción de cannabis en América del Norte se debió fundamentalmente a niveles más bajos de producción en México, que denotan los sólidos esfuerzos de ese país por lograr la erradicación. México ha conseguido erradicar en torno al 85% de la superficie dedicada al cultivo de cannabis. 1 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Informe Mundial sobre las Drogas

6 12. La producción de resina de cannabis está mucho más concentrada por regiones que la producción de hierba de cannabis. En 2005, el principal productor mundial de resina de cannabis siguió siendo Marruecos, que abastece a Europa occidental, región que es el mayor mercado del mundo para la resina de cannabis. La mayoría de los países de Europa han comunicado tasas de estabilización del consumo de cannabis (14) o una disminución del consumo (6), y 11 países han comunicado un aumento. 13. Se estima que en 2005 la producción mundial de resina de cannabis disminuyó un 12% hasta situarse en toneladas. Es importante señalar que ha disminuido la importancia de Marruecos como país de origen de resina de cannabis. En el período el 31% de los países que presentaron informes sobre la resina de cannabis indicaron que procedía de Marruecos. Para 2005, el porcentaje de veces en que se citó a Marruecos como origen de la resina de cannabis disminuyó al 20%. En los estudios efectuados por la ONUDD en Marruecos en 2005 se llegó a la conclusión de que se dedican al cultivo de cannabis hectáreas, lo que representa una disminución del 37% respecto de 2004 ( hectáreas). La producción de resina de cannabis de Marruecos se concentra en las provincias de Chechauen (56% del total en 2005), Tarronate (17%) y Al Hoceima (16%). En 2005 se estimó que la producción de resina de cannabis en Marruecos ascendía a toneladas, lo que representa una disminución del 45% (2.760 toneladas en 2004). 14. Al mismo tiempo, las estimaciones de la ONUDD sugieren que la zona dedicada al cultivo de cannabis en el Afganistán aumentó de hectáreas en 2004/05 a en 2005/06, lo que equivale al 30% de la superficie dedicada al cultivo de adormidera en ese país 2. Otros países a los que se citó como fuente de resina de cannabis fueron el Pakistán, Nepal, la India y los Estados de Asia central y otros países de la Comunidad de Estados Independientes. B. Opio 15. En 2005, la producción de opio se concentró aún más en una única zona geográfica, el Asia sudoccidental. Esta concentración coincidió con la realización de notables progresos a largo plazo en la eliminación de otras fuentes de abastecimiento, principalmente en Asia sudoriental. 16. El número de consumidores de opiáceos a nivel mundial (la prevalencia anual) se estima en unos 16 millones de personas, es decir, el 0,4% de la población mundial de 15 a 64 años de edad. Las regiones con las tasas más altas de consumo son Europa y Oceanía (aproximadamente el 0,5% cada una). A continuación, figura Asia con una tasa anual de prevalencia del 0,4%. En África y América las tasas anuales de consumo son levemente inferiores a la media, situándose en un 0,2%. Los países con tasas de consumo de opiáceos más altas son la República Islámica del Irán (2,8), Mauricio (2,0), la Federación de Rusia (2,0), Estonia (1,5) y el Afganistán (1,4). 2 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Informe Mundial sobre las Drogas

7 17. En América, el mayor mercado de opiáceos son los Estados Unidos de América a los que corresponden en torno a 1,2 millones de consumidores de heroína (el 0,6% de la población mundial de 15 a 64 años de edad). Esta cifra se basa en estimaciones de los consumidores crónicos y ocasionales de heroína en el año No obstante, los datos relativos a las tendencias indican que desde entonces ha disminuido el consumo de heroína. Se estima que en 2005 había consumidores de heroína (el 0,2% de la población de 12 años y más). El Brasil es el principal mercado de opiáceos de América del Sur ( personas o el 0,5% de la población general de 12 a 65 años de edad), según una encuesta nacional de los hogares efectuada en Gran parte de este mercado guarda relación con el consumo de opiáceos sintéticos y la tasa de prevalencia de la heroína es inferior al 0,05% En conjunto, durante el último año, el mercado de consumidores de opiáceos permaneció estable, a pesar de los aumentos registrados en países situados en las principales rutas de tráfico. Entre los países que comunicaron un aumento del consumo de heroína figuran los situados en torno al Afganistán (el Pakistán, el Irán y los de Asia central), así como Rusia, la India y países de África oriental y meridional (aunque todavía a niveles muy bajos). 19. En 2006, la superficie total dedicada al cultivo ilícito de adormidera en el mundo ascendía a hectáreas, lo que representa un aumento del 33% con respecto a 2005 ( hectáreas). En 2006 se estima que la producción ilícita mundial de opio fue de toneladas, es decir, un aumento del 43% respecto de la producción correspondiente a 2005 (4.620 toneladas de opio), cuando llegó a su punto más alto desde En 2005, el Afganistán, Myanmar y la República Democrática Popular Lao seguían siendo los principales productores de adormidera. (Véase el Gráfico I). En el Afganistán, el cultivo ilícito de adormidera disminuyó en 2005, tras tres años consecutivos de aumento, pero volvió a aumentar mucho en La superficie dedicada al cultivo aumentó en un 59% ( hectáreas en 2005) hasta llegar a hectáreas in Se estima que en 2006 la producción de opio fue de toneladas, es decir, un aumento del 49% respecto de 2005, cuando se estimó que ascendía a toneladas. Actualmente, el 92% del opio producido ilícitamente a nivel mundial corresponde al Afganistán. 21. La producción ilícita de opio en Myanmar viene disminuyendo desde hace diez años, pese a lo cual Myanmar sigue siendo el segundo productor más importante de opio del mundo. En el período , el cultivo de adormidera disminuyó un 34%, de hectáreas en 2005 a en La producción potencial de opio se estimó en 315 toneladas en 2006, permaneciendo estable a los niveles registrados en 2005 (312 toneladas). 3 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Informe Mundial sobre las Drogas Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Afghanistan Opium Survey 2006 (octubre de 2006). 5 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Opium Poppy Cultivation in the Golden Triangle: Loa PDR, Myanmar, and Thailand (Octubre de 2006). 7

8 Gráfico I Producción ilícita de opio a nivel mundial, Toneladas toneladas métricas métricas Afganistán Myanmar República Democrática Popular Lao Resto del mundo 22. La República Democrática Popular Lao, donde ha persistido una satisfactoria tendencia a la disminución del cultivo de opio a lo largo de los 15 últimos años, indicó que se había registrado un aumento de la superficie cultivada del 39%, de hectáreas en 2005 a en La producción potencial de opio, estimada en 14 toneladas en 2005, aumentó a 20 toneladas en 2006, lo que representa el 0,3% de la producción mundial de opio. 23. En América, se sigue cultivando adormidera destinada a los mercados ilícitos de América del Norte, aunque a un nivel mucho más bajo en comparación con los países de Asia sudoccidental y sudoriental. El Gobierno de Colombia estimó que en 2005 la superficie dedicada al cultivo de adormidera ascendía a hectáreas. La ONUDD estimó en 2005 que la producción potencial de opio en Colombia era de 28 toneladas, siguiendo una tendencia descendente desde un máximo de 100 toneladas en México es otro importante productor regional de opio, ya que se estima que en 2005 produjo 71 toneladas. 24. Aunque la producción aumentó mucho en 2006, la erradicación de la adormidera en el Afganistán se triplicó, de hectáreas en 2005 a en En Myanmar la erradicación aumentó un 38%, a hectáreas en 2005, y casi no varió en 2006 (3.970 hectáreas). En la República Democrática Popular Lao, la erradicación de la adormidera disminuyó un 27% en 2005 (2.575 hectáreas) y volvió a disminuir otro 41% en En los últimos años han ido aumentando las cantidades de opio que se transforman en el Afganistán. Son prueba de ello los informes de las autoridades afganas sobre la destrucción de unos 125 laboratorios rudimentarios de heroína en 2004 y 188 en En Asia, la Región Administrativa Especial de Hong Kong, la India y Myanmar comunicaron el desmantelamiento de laboratorios clandestinos de heroína en y en América, Colombia y México también comunicaron haber desmantelado laboratorios de heroína en ese mismo período. 8

9 26. En Europa (incluida la Federación de Rusia), persistió la tendencia al aumento del número de laboratorios desmantelados que fabricaban opiáceos (de 304 en 2003 a 808 en ). Moldova ha notificado que ha desmantelado muchos laboratorios (473 laboratorios de fabricación de opio y heroína). C. Coca 27. En 2005, se observaron en el mercado mundial de la cocaína indicios de estabilidad, y los indicadores relacionados con la oferta y con la demanda se situaron aproximadamente a los mismos niveles que en años anteriores. Sin embargo, hay indicios de que la oferta del mercado se sigue adaptando con facilidad. Los éxitos logrados en la reducción del cultivo de coca de 2000 a 2005 no provocaron una disminución de la producción de cocaína. En los últimos años, la utilización de fertilizantes y plaguicidas, y el perfeccionamiento de los conocimientos y las técnicas de procesamiento de la hoja han hecho que mejore el rendimiento, estabilizando gran parte de la producción de cocaína. 28. En 2005 se estima que consumieron cocaína 13,4 millones de personas, es decir, el 0,3% de la población de 15 a 64 años de edad 6. La región de América tiene la tasa media anual de prevalencia más alta, del 2,3%. El país con la tasa de prevalencia más alta es España (3,0%), seguido de los Estados Unidos de América (2,8%) y el Canadá (2,3%). 29. en Europa las tasas de prevalencia siguieron aumentando levemente; se estima que la tasa media de prevalencia es del 0,7%. La prevalencia anual de cocaína en África es del 0,2% de la población de 15 a 64 años de edad, es decir, ligeramente inferior a la media mundial. En América la demanda de tratamiento por uso indebido de cocaína representa el 46,9% de la demanda total de tratamientos relacionados con drogas. 30. Bolivia, Colombia y el Perú siguen siendo los principales productores de arbusto de coca. Según el estudio del cultivo de coca realizado por la ONUDD en la región andina (Monitoreo de Cultivos de Coca, 2007), en total en 2006 se dedicaron al cultivo de arbusto de coca hectáreas, lo que representa una disminución del 2% respecto de 2005 ( hectáreas). De ese total, Bolivia cultivó el 17%, con hectáreas, Colombia el 50%, con hectáreas, y el Perú el 32%, con hectáreas. 31. En conjunto, el número de hectáreas de arbusto de coca erradicadas en 2006 disminuyó levemente. Colombia notificó que había erradicado hectáreas, lo que representa un aumento del 25% respecto de 2005 ( hectáreas). Bolivia comunicó que había erradicado hectáreas de arbusto de coca, lo que representa una disminución del 16% (6.073 hectáreas). Por último, el Perú comunicó que había erradicado hectáreas, es decir, un aumento del 3% respecto de 2005 ( hectáreas). 32. En 2004, tras disminuir de forma ininterrumpida durante cuatro años, la producción potencial de cocaína de los países andinos aumentó un 17% a toneladas (véase el Gráfico II). Sin embargo, en 2005 la producción 6 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Informe Mundial sobre las Drogas

10 potencial de cocaína disminuyó un 3% a 980 toneladas y en 2006, permaneció estable a ese nivel (984 toneladas). En 2006 correspondió a Colombia el 61% de la producción mundial de cocaína, que ascendió a 610 toneladas métricas, al Perú el 28%, con 280 toneladas métricas, y a Bolivia el 10%, con 94 toneladas métricas. Gráfico II Producción potencial de cocaína a nivel mundial, Toneladas toneladas métricas Bolivia Colombia Perú 33. En 2005, los gobiernos comunicaron la destrucción de laboratorios clandestinos de procesamiento de coca, cuatro veces más que en 2000, cuando sólo se habían desmantelado laboratorios. Más del 99% de los laboratorios clandestinos que se desmantelaron en 2005 estaban en Bolivia, Colombia y el Perú. Esto indica que casi toda la cadena de producción de cocaína, desde la pasta de coca hasta la cocaína base, terminando con la cocaína HCI (clorhidrato de cocaína), está situada cerca de las zonas de cultivo en los tres países. 34. En 2005, el hecho de que las mayores incautaciones de permanganato potásico, precursor necesario para fabricar clorhidrato de cocaína (cocaína HCI), se produjera en Colombia (141 toneladas métricas), volvió a demostrar el papel de ese país como principal productor de cocaína. En vista de la pequeña cantidad de laboratorios clandestinos de permanganato potásico que se descubrieron en Colombia en 2005, es poco probable que todo el permanganato potásico necesario para fabricar cocaína proceda de la propia Colombia. Sin embargo, no se han notificado casos de incautación en ningún puerto de entrada al país y se sabe poco acerca de las fuentes y las rutas que se utilizan para introducir de contrabando permanganato potásico en Colombia. III. Tendencias del tráfico ilícito de drogas hasta En el cuadro 1 se indican las principales incautaciones de drogas, por grupos de drogas, en 2004 y Por lo que se refiere al volumen el cannabis sigue siendo la droga que más se trafica en todo el mundo, seguido de la cocaína, los opiáceos y los estimulantes de tipo anfetamínico. Estas tendencias se examinarán de forma 10

11 pormenorizada, sobre todo en lo que respecta a la subregión de América Latina y el Caribe, en las siguientes secciones del presente informe. Cuadro 1 Incautación de drogas a nivel mundial y regional en Grupo de drogas Incautación (tm= toneladas métricas; kg= kilogramos) A nivel mundial América A nivel mundial América Opiáceos Opio (bruto y preparado) 212tm 1,4tm 342tm 3,1tm Heroína 60tm 4,4tm 59tm 4,1tm Cocaína Cocaína (sal y base) 579tm 502tm 756tm 638tm Cannabis Hierba de cannabis 7152tm 3803tm 4644tm 3456tm Resina de cannabis 1466tm 915kg 1302tm 8,9tm Estimulantes de tipo anfetamínico Éxtasis 8tm 1,8tm 5,3tm 1,1tm Agentes depresivos Metacualona 4,8tm kg -- Fuente: Cuestionario para los informes anuales, base de datos sobre estimaciones y análisis de las tendencias a largo plazo (DELTA). 36. En conjunto las incautaciones de drogas en América aumentaron un 24% en 2005 hasta llegar a toneladas métricas, lo que representa el 55% del total mundial. En América, la subregión con el mayor volumen de incautaciones en 2005 fue América del Sur (4.149 toneladas), seguida de cerca de América del Norte (3.518 toneladas). En total en la región de América Central se incautaron 264 toneladas y, por último, en la región del Caribe 213 toneladas. El país de la región de América al que correspondió el mayor volumen de incautaciones en 2005 fue México (1.901 toneladas), fundamentalmente hierba de cannabis. Otros países en que se incautaron grandes cantidades en 2005 fueron el Perú (1.633 toneladas, sobre todo de hoja de coca), los Estados Unidos de América (1.334 toneladas, principalmente de hierba de cannabis), y Colombia (1.020 toneladas, en su mayoría de hoja de coca). La droga más incautada en la región siguió siendo la hierba de cannabis (3.456 toneladas), seguida de cerca de la hoja de coca (3.208 toneladas). A. Cannabis 37. Casi todos los países del mundo se ven afectados por el tráfico de cannabis. De los 165 países y territorios que comunicaron incautaciones a la ONUDD, el 99% informó de que había incautado cannabis. Las incautaciones mundiales de los productos del cannabis representaron el 60% de las incautaciones mundiales de drogas en Por droga, la hierba de cannabis sigue siendo la que más se incauta en África y América, mientras que la resina de cannabis es la droga más incautada en Asia y Europa. 38. Las incautaciones mundiales de cannabis en 2005 ascendieron a toneladas, lo que representa una disminución del 31% respecto de Del total, América del Norte fue de lejos la subregión en que se incautó el mayor volumen de cannabis, con toneladas, es decir, el 50% del total. Otras regiones en que se registraron 11

12 importantes incautaciones de productos del cannabis en 2005 fueron Europa occidental y central (971 toneladas) y América del Sur (447 toneladas). 1. Resina de cannabis 39. En 2005 se notificaron incautaciones de resina de cannabis en 104 países, es decir, en el 63% de todos los países que notificaron incautaciones a la ONUDD. El ámbito geográfico del tráfico de resina de cannabis es más limitado que el correspondiente al tráfico de hierba de cannabis. En 2005, las incautaciones de resina de cannabis disminuyeron un 11%. La mayoría de la disminución, en términos absolutos, se debe a la baja de las incautaciones en Europa occidental y central, que notificaron una disminución del 17% en comparación con No obstante, siguió siendo la región con el mayor volumen de incautaciones de resina de cannabis, correspondiéndole el 70% del total (922 toneladas). Las incautaciones en Europa occidental y central fueron seguidas de las incautaciones en el Cercano Oriente y Oriente Medio/Asia sudoccidental (17%) y el Norte de África (7%). Gráfico III Incautación de resina de cannabis en América, Toneladas toneladas métricas métricas Las incautaciones de resina de cannabis realizadas en América en 2005 aumentaron a más del doble de los niveles registrados en 2003 (de 4,7 toneladas a 9). Concretamente, notificaron importantes aumentos las Antillas Neerlandesas y las Bahamas. A nivel mundial, España volvió a ser el país que comunicó el mayor volumen de incautaciones de resina de cannabis, correspondiéndole más del 50% del total mundial. El segundo y el tercer puesto por lo que se refiere a las incautaciones de resina de cannabis a nivel mundial correspondieron al Pakistán y a Marruecos. 41. A medida que Marruecos va perdiendo terreno como país proveedor de resina de cannabis, otros países van adquiriendo mayor importancia. El hecho de que en el Pakistán y el Irán se vengan efectuando de continuo grandes incautaciones hace pensar que en esa región está surgiendo una estructura de tráfico aún no determinada. 12

13 2. Hierba de cannabis 42. Las incautaciones mundiales de hierba de cannabis disminuyeron un 35% en 2005 para situarse en toneladas (véase el Gráfico IV). Aunque esta disminución es importante, la hierba de cannabis sigue siendo la sustancia que más se trafica por volumen y alcance geográfico. El 90% de todos los países que comunicaron incautaciones a la ONUDD (148 de 165) informaron de incautaciones de hierba de cannabis. 43. La disminución general de las incautaciones de hierba de cannabis en 2005 hizo que fuera el año en que menos incautaciones se efectuaron desde Notificaron que habían disminuido las incautaciones varias regiones: Oceanía (-6%), América del Norte (-11%), Europa (-39%) y África (-71%). En cambio, se informó de que habían aumentado las incautaciones en América del Sur (+4%) y Asia (+9%). 44. A diferencia de otras drogas, el tráfico de cannabis es fundamentalmente intrarregional, y no interregional. Son excepciones a esta regla las exportaciones de hierba de cannabis: de África (sobre todo occidental y meridional) a Europa occidental y central; del Asia sudoriental (sobre todo Tailandia) y del Asia sudoccidental (fundamentalmente Pakistán) a Europa (sobre todo los Países Bajos); del Asia central a Europa oriental (en particular, la Federación de Rusia); y de América del Sur (sobre todo Colombia) a América del Norte (en su mayoría los Estados Unidos de América). Gráfico IV Incautación de hierba de cannabis en América y a nivel mundial, Toneladas toneladas métricas Resto del mundo América En 2005 el país que notificó el mayor volumen de incautación de hierba de cannabis a nivel mundial fue México (2.164 toneladas), seguido de los Estados Unidos (1.118 toneladas). Juntas, las incautaciones efectuadas en esos dos países representaron más de la mitad del total mundial. A la región de América Latina y el Caribe le correspondió el 11% de las incautaciones mundiales de hierba de cannabis. Las principales incautaciones en esta región fueron comunicadas por el Brasil 13

14 (152 toneladas métricas), Colombia (129 toneladas métricas) y el Paraguay (67 toneladas métricas). 46. La disminución de las incautaciones de hierba de cannabis registrada en 2005 se debió fundamentalmente a una disminución del 71% de las incautaciones efectuadas en África de 2004 a En realidad, en 2005 las incautaciones disminuyeron como mínimo un 50% en todas las subregiones de África. Es digno de mención que las incautaciones disminuyeron un 64% en Sudáfrica, un 84% en Tanzanía y en un 81% en Nigeria. Con todo, África y América siguen siendo las regiones más importantes por lo que se refiere a las incautaciones de hierba de cannabis y, en 2005, les correspondió, respectivamente, el 18 y el 74% de las incautaciones mundiales. B. Opiáceos 47. Por opiáceos se entienden diversos narcóticos sedantes que contienen opio o uno o más de sus derivados naturales o sintéticos, incluidos opio (en bruto y procesado), opio líquido, opio (planta/cápsula), heroína, codeína, morfina y metadona. Hay tres centros de producción de opiáceos, que abastecen a tres mercados distintos. El Afganistán abastece a los países vecinos, al Oriente Medio, África y, sobre todo, a Europa. Myanmar y la República Democrática Popular Lao abastecen a China y Oceanía, en particular Australia. Por último, los países de América Latina (México, Colombia, Guatemala y el Perú) abastecen a América del Norte (sobre todo a los Estados Unidos de América). 48. El volumen de las incautaciones mundiales de opiáceos registrado en 2005 fue de 433 toneladas, es decir, un aumento del 39% respecto de los niveles registrados en En 2005, siguieron correspondiendo a la región de Asia la inmensa mayoría de las incautaciones mundiales de opiáceos, con el 92% del total mundial. Ese año el Irán y el Afganistán fueron los países que incautaron los mayores porcentajes de opiáceos en la región, correspondiéndoles, respectivamente, 244 toneladas y 100 toneladas. Las incautaciones del Afganistán aumentaron un 27% respecto de las cifras de El Pakistán comunicó el tercer volumen mayor de incautaciones de opiáceos en 2005, con 30 toneladas. 49. El volumen de incautaciones de opio (en bruto y procesado) aumentó de 211 toneladas en 2004 a 342 en 2005, persistiendo la tendencia ascendente observada desde Al prepararse el presente informe, se observa esa misma tendencia ascendente en los niveles de Tras disminuir en 2005 (de un 17% a 32 toneladas), las cifras preliminares sobre las incautaciones de morfina correspondientes a 2006 ya ascienden a 44 toneladas (véase el Gráfico V). La mayoría de las incautaciones de morfina se siguieron produciendo en las regiones del Cercano Oriente y Oriente Medio/Asia sudoccidental, correspondiendo a esta región el 96% del total mundial en El Pakistán notificó el mayor volumen de incautaciones de morfina, con 22 toneladas, y el Irán el segundo mayor volumen con casi 7 toneladas de morfina incautadas en

15 Gráfico V Incautación de morfina a nivel mundial, Toneladas toneladas métricas Cercano Oriente y Oriente Medio/Asia sudoccidental A nivel mundial 51. En 2005, las incautaciones mundiales de heroína permanecieron estables en 59 toneladas (véase el Gráfico VI). El mayor volumen mundial de heroína incautada en 2005 volvió a ser el comunicado por China (8,9 toneladas o el 13% del total mundial). Después de China se incautaron importantes cantidades en Turquía, el Afganistán, la República Islámica del Irán, la Federación de Rusia y Tayikistán. En el Afganistán las incautaciones efectuadas en 2005 aumentaron casi un 200% hasta situarse en 7,1 toneladas. Los informes preliminares para 2006 indican que las incautaciones de heroína del Pakistán vuelven a aumentar. Gráfico VI Distribución de las incautaciones de heroína, 2005 Europa 30% 2005 (total=58 toneladas) América 7% Asia 62% 52. En 2005, la región de Asia volvió a comunicar los niveles más altos de incautaciones de heroína, correspondiéndole el 62% del total mundial (véase el Gráfico VI). En la región en conjunto, en 2005 la subregión que notificó los niveles 15

16 más elevados fue la del Cercano Oriente y Oriente Medio/Asia sudoccidental, debido al notable aumento de las incautaciones efectuadas en el Afganistán. Los informes preliminares correspondientes a 2006 indican notables aumentos de las incautaciones de heroína en el Pakistán y el Irán. 53. Los informes sobre incautaciones de drogas recibidos de los Estados Miembros indican que durante el período objeto de informe Europa siguió siendo una importante región de destino del tráfico de heroína. En 2005 los destinos citados con más frecuencia en Europa fueron Alemania, Bélgica, los Países Bajos y la Federación de Rusia. En 2006, los destinos europeos más importantes de la heroína objeto de tráfico fueron los Países Bajos, Alemania, el Reino Unido y España. 54. Hubo 55 países que informaron a la ONUDD de los pormenores de más de casos importantes de incautación de heroína en Según los informes, la mayor parte de la heroína incautada se transportó por tierra y por aire en medios comerciales escondida en partes de los vehículos y/o en el equipaje. C. Cocaína 55. En 2005, la cocaína siguió siendo la droga más traficada del mundo, después de la hierba de cannabis y la resina de cannabis. Tras un período de estabilidad entre , las incautaciones mundiales de cocaína han seguido aumentando, a 756 toneladas en 2005, alcanzando un nuevo récord (véase el Gráfico VII). La cocaína siguió llegando a los principales mercados de Europa y los Estados Unidos a través de las rutas de tráfico ya establecidas de América Central y del Caribe, y también a través de las nuevas rutas por el Brasil y el África occidental. 56. La mayoría de la cocaína incautada se sigue notificando en América (el 85% del total mundial). El 51% de las incautaciones mundiales corresponde a América del Sur, de donde es originaria toda la hoja de coca y donde se produce la mayoría de la cocaína; a América del Norte, el principal mercado mundial de la cocaína, le corresponde el 27%. A América Central y el Caribe, las principales regiones de tránsito, le correspondió el 7% de las incautaciones mundiales. 57. Durante los últimos años, las incautaciones mundiales de cocaína aumentaron de forma muy marcada en América del Sur, donde se produjo un aumento no sólo en términos absolutos sino también en términos relativos. La proporción de incautaciones de cocaína efectuadas en América del Sur aumentó del 38% en 1990 al 44% en 2000 y al 51% en Esto refleja claramente los crecientes esfuerzos de los países productores y de sus vecinos por acelerar las incautaciones en la fuente y cerca de ella. 58. En cambio, la proporción de incautaciones efectuadas en América del Norte disminuyó, del 46% en 1990, al 36% en 2000 y al 27% en Esto indica una estabilización o disminución en el mercado interno, así como los esfuerzos por reforzar la capacidad de incautación en los países de origen y de tránsito. 59. En 2005, los países citados con más frecuencia como destino del tráfico fueron España, Chile, Bélgica y Alemania. En 2006 se mencionaron como importantes destinos del tráfico España, Portugal, Guinea-Bissau y Noruega. 16

17 60. En el período , aumentaron las incautaciones en América, Europa y Asia, pero disminuyeron en África y Oceanía. La región de América comunicó el mayor volumen de incautaciones de cocaína del mundo, correspondiéndole el 85% del total mundial en Después de América, siguieron, por ese orden, Europa, África, Asia y Oceanía. Gráfico VII Incautación mundial de cocaína, Toneladas toneladas métricas América del Norte América del Sur Otros 61. En 2005, fue en la subregión de América del Sur donde se incautó el mayor volumen de cocaína, correspondiéndole el 50% del total mundial. Los países donde se produjeron volúmenes importantes de incautación de cocaína fueron Colombia (215 toneladas), los Estados Unidos (175 toneladas), Venezuela (58 toneladas) y España (48 toneladas). 62. En 2005 Colombia comunicó las mayores incautaciones de cocaína del mundo por cuarto año consecutivo. Las 215 toneladas métricas de cocaína incautada constituyeron el 29% del total mundial y fueron las mayores notificadas jamás por un solo país. Las terceras incautaciones más grandes de cocaína fueron comunicadas por Venezuela, representando un aumento de hasta el 88% con respecto al año anterior. Reflejan la intensificación de las actividades de represión en ambos países para luchar contra el tráfico a lo largo de su prolongada frontera común. 63. El Ecuador, el vecino de Colombia al sur comunicó que las incautaciones de cocaína se habían multiplicado por nueve en 2005 (43 toneladas métricas). Este aumento guarda relación con los primeros resultados de un proyecto internacional de fiscalización de contenedores, que cuenta con apoyo de la ONUDD y de la OMA, en el que participó el Ecuador. Estos resultados han venido a poner de relieve la importancia del Ecuador como país de reexpedición de remesas. 64. Los niveles cada vez más altos de incautación notificados en África desde 2003 indican que este continente se utiliza cada vez más como punto de reexpedición de la cocaína destinada a los mercados de Europa occidental. Los países situados lo largo del Golfo de Guinea y frente a las costas de Cabo Verde se 17

18 han visto particularmente afectados, y el consumo de cocaína también ha aumentado en el África occidental. Las incautaciones efectuadas en África constituyeron el 0,3% de las incautaciones mundiales de cocaína en El número de incautaciones ha aumentado en África occidental y central de 267 kilogramos en 2003 a 1,8 toneladas en En el África oriental, las incautaciones pasaron de 5,6 kilogramos en 2003 a 1,2 toneladas en 2004 (véase el Gráfico VIII). En 2005, se registró una leve disminución de las incautaciones realizadas en África, notificándose 2,5 toneladas. El 52% de estas incautaciones se efectuaron en el África occidental y central, el 33% en el Norte de África y el 14% en el África meridional. 66. La base de datos de la ONUDD sobre las incautaciones de drogas indica que el 9% de todas las incautaciones de cocaína efectuadas en Europa cuyo origen se determinó se introdujeron de contrabando a través de África. En 2006, la proporción aumentó al 12%. 67. Es frecuente que la cocaína se envíe a los países situados a lo largo del Golfo de Guinea, desde donde porteadores que esconden la droga en el interior de su cuerpo la suelen llevar a diversos destinos en Europa; los principales centros de redistribución de África son Ghana y Nigeria. Además, se expiden grandes cantidades de cocaína a las aguas costeras en torno a Cabo Verde y frente a las costas de Guinea y Guinea-Bissau, la mayoría de las cuales van destinadas a España o Portugal. Gráfico VIII Incautación de cocaína en África, por subregión, Equivalente equivalente en en kg kg Norte de África África meridional África oriental África occidental y central Nota: los datos sobre las incautaciones efectuadas en 2006 son incompletos y sólo se utilizan con fines ilustrativos. 68. Es significativo observar que, según los informes preliminares, el volumen de incautaciones de cocaína efectuadas en África en 2006 no sólo va a seguir registrando una tendencia ascendente, sino que va a ser considerablemente mayor que en años anteriores. Al preparase el presente informe, África notificaba que las incautaciones se habían septuplicado (14 toneladas, a partir de 2 toneladas en 2005), debido principalmente al aumento de las incautaciones en la subregión del África occidental y central. 18

19 69. A nivel mundial las incautaciones de cocaína crack aumentaron más de nueve veces durante el período al que se refiere el informe, de 372 kilogramos en 2004 a 3,4 toneladas en Este importante aumento se debe a las crecientes incautaciones en la subregión de América Central, notificadas por Panamá (2,7 toneladas), que representaron el 79% de las incautaciones mundiales. 70. Más de 60 países notificaron a la ONUDD más de casos de importantes incautaciones de cocaína en el período Los mayores volúmenes incautados se siguen transportando por mar, pero las drogas objeto de tráfico por aviación comercial representaron más de dos terceras partes del total de las incautaciones notificadas. Los lugares en que con más frecuencia se escondieron las drogas en este último tipo de transporte fueron los equipajes de los pasajeros, seguidos de correos que se tragaban las drogas. D. Estimulantes de tipo anfetamínico (ETA) El alarmante aumento de la producción de ETA registrado durante todo el decenio de 1990 parece haberse equilibrado. La producción mundial de ETA se estabilizó en 480 toneladas métricas en 2005, desglosadas en 110 toneladas de éxtasis, 290 de metanfetamina y 80 toneladas de anfetaminas. Es probable que esta estabilidad se deba a los recientes esfuerzos por vigilar y mejorar la fiscalización de precursores. Sin embargo, en los últimos años, la producción de ETA se ha extendido en términos geográficos. Las concentraciones existentes de producción no se han desmantelado, pero se han detectado nuevos lugares de producción. 72. La producción se sigue concentrando en América del Norte, Asia oriental y sudoriental, Europa, Oceanía, así como en Sudáfrica, siendo este último país un nuevo fenómeno. La mayoría de la metanfetamina se sigue produciendo en América del Norte y en el Asia oriental y sudoriental. Las estructuras de concentración de la metanfetamina no han variado; se produce fundamentalmente en Europa. Asimismo, la mayoría de la producción de éxtasis se efectúa en Europa y América del Norte, aunque cada vez más también se dan casos de producción en el Asia oriental y sudoriental. 73. En 2005, la ONUDD estimó que 25 millones de personas, es decir, el 0,6% de la población mundial de 15 a 64 años de edad, consumía anfetaminas. Este número es superior al de los consumidores de cocaína o de heroína. No obstante, a raíz de un fuerte aumento del consumo de anfetaminas en el decenio de 1990, los datos correspondientes a todas las regiones en que se utilizan comúnmente indican que en los últimos años el consumo ha empezado a estabilizarse e incluso a disminuir. 74. Después de las incautaciones récord de ETA en 2000, a nivel mundial las incautaciones disminuyeron en 2001 y en 2002, aumentaron en 2003, bajaron en 2004, pero volvieron a aumentar en Siguió correspondiendo a la metanfetamina la mayoría de las incautaciones de ETA (45% cada uno de los 7 Según la definición de la ONUDD, los estimulantes de tipo anfetamínico (ETA) comprenden i) las anfetaminas (anfetamina y metanfetamina), ii) otros estimulantes sintéticos como la metcatinona, la fentermina, la fenetilina, etc., y iii) éxtasis (la MDMA y productos conexos como la MDA y la MDME, agrupados junto con la MDMA bajo el rubro sustancias relacionadas con el éxtasis ). 19

20 dos años), aunque en porcentaje es mucho más bajo que en años anteriores, sobre todo en comparación con la creciente proporción de anfetaminas (24% en 2004, 33% en 2005). Gráfico IX Distribución de las incautaciones de estimulante de tipo anfetamínico, 2005 Total = 38 toneladas Norte de África 4% Otras subregiones 12% Cercano Oriente y Oriente Medio/Asia sudoccidental 11% Asia oriental y sudoriental 42% Europa central y occidental 15% América del Norte 16% 75. En 2005, las incautaciones mundiales de ETA aumentaron un 59%, hasta llegar a 38 toneladas. Este aumento se debió fundamentalmente al aumento de las incautaciones en los Estados Unidos, China, Arabia Saudita y Sudáfrica. En 2005, la subregión del Asia oriental y sudoriental incautó la mayor parte de los ETA, correspondiéndole el 42% del total mundial (véase el Gráfico IX). Los países que notificaron los mayores volúmenes de incautaciones de ETA en 2005 fueron China (9,5 toneladas), Arabia Saudita (3,3 toneladas) y Tailandia (2,3 toneladas). 1. Anfetaminas 76. En 2005 las incautaciones mundiales de anfetaminas aumentaron más del doble, ascendiendo a 12,9 toneladas. Las grandes incautaciones en la región de Asia modificaron el predominio regional de Europa en las incautaciones de anfetaminas y representaron el 44% del total mundial. Como resultado de ello, en 2005, la parte de las incautaciones mundiales de anfetaminas correspondientes a Europa disminuyó al 54% del total. 77. China comunicó el mayor volumen de incautaciones de anfetaminas (2,7 toneladas), seguida de los Países Bajos (2 toneladas), y el Reino Unido (1,2 toneladas). La región de África notificó que había incautado 3,4 toneladas de anfetaminas; se incautaron grandes cantidades en Egipto (1,4 toneladas), Sudáfrica (1 tonelada) y Burkina Faso (982 kilogramos). 78. Según los datos de que dispone la ONUDD en la región de Oceanía se produjo, un importante número de casos de destrucción de laboratorios clandestinos de anfetaminas, sobre todo en Australia, que notificó la destrucción de 602 casos de 20

21 laboratorios clandestinos de metanfetamina y anfetamina. La información de las autoridades australianas indica que se trataba de pequeñas operaciones caseras, a diferencia de los superlaboratorios desmantelados en el Asia sudoriental. Con respecto a Europa, en se incautaron 303 laboratorios clandestinos. En ese mismo período, África notificó el desmantelamiento de 28 laboratorios y América el de 133. Gráfico X Incautación de anfetaminas a nivel mundial, ,000 12,000 Equivalente en kg Equivalente en kg 10,000 8,000 6,000 4,000 2, A nivel mundial Europa occidental y central 2. Metanfetamina 79. En 2004 la incautación de metanfetamina a nivel mundial disminuyó aproximadamente a la mitad, hasta 10 toneladas. Sin embargo, en 2005, volvieron a aumentar las incautaciones hasta situarse en 17 toneladas (véase el Gráfico XI). La mayoría de las incautaciones de metanfetamina a nivel mundial siguieron correspondiendo a los países de Asia oriental y sudoriental (aproximadamente el 60%), seguidos de América del Norte (aproximadamente el 35%). En conjunto, las incautaciones efectuadas en otras subregiones representaron el 5% del total mundial. 21

22 Gráfico XI Incautación de metanfetamina en Asia y a nivel mundial, Equivalente equivalente en kg en kg Asia Resto del mundo En 2005, el mayor volumen de metanfetamina incautada fue notificado por China (6,7 toneladas), seguida de los Estados Unidos (5,1 toneladas). Las incautaciones efectuadas en esos dos países representaron el 69% del total mundial de incautaciones de metanfetamina. En general, las incautaciones de metanfetamina aumentaron en todas las regiones, sobre todo en las regiones en que en el pasado se ha incautado mucha metanfetamina, a saber, América del Norte y Asia oriental y sudoriental. 81. Durante el período objeto de informe, Filipinas, México, China y Malasia, por orden descendente, fueron los países de origen de la metanfetamina que con más frecuencia citaron otros países. 3. Sustancias de tipo éxtasis 82. En 2005, las incautaciones mundiales de éxtasis volvieron a disminuir a 5,3 toneladas (véase el Gráfico XII). El grueso de las incautaciones de éxtasis siguió efectuándose en Europa occidental y central, aunque a nivel mundial, la posición de la región por lo que se refiere a las incautaciones notificadas está disminuyendo. En 2003, las incautaciones en Europa occidental y central representaron el 58% de las incautaciones mundiales, en 2004 el 50% y en 2005 el 37%. En 2004, las incautaciones en Oceanía representaron el 16% del total mundial, y en 2005 el 26%. Tradicionalmente, también se han producido muchas incautaciones de éxtasis en la subregión de América del Norte, donde en 2005 representaron el 18% del total mundial. 22

23 Gráfico XII Incautaciones de éxtasis en Europa, Oceanía, América y el resto del mundo, Toneladas toneladas métricas métricas Resto del mundo Europa 1.00 Oceanía América En 2005, el país que notificó el mayor volumen de incautaciones de éxtasis fue Australia, con 1,4 toneladas. Después de Australia, los Estados Unidos de América comunicaron haber incautado 748 kilogramos, los Países Bajos 627 kilogramos y el Reino Unido 498 kilogramos. 84. La mayor parte del éxtasis incautado a nivel mundial se introduce en Europa de contrabando. Los Países Bajos siguieron siendo el país citado con más frecuencia como país de origen, seguido de Bélgica y Alemania. Asimismo, Alemania, Hungría y la Federación de Rusia fueron mencionados con frecuencia como lugares a los que iba destinado el éxtasis incautado mientras estaba en tránsito por otros países. 85. Durante el período objeto de examen, la fabricación ilícita de sustancias tipo éxtasis se concentró en América del Norte y, en menor medida, en Europa. El número total de laboratorios clandestinos que según se notifica fueron detectados en aumentó considerablemente de 35 en 2003 a 120 en En Europa se recibieron informes de casos de detección de Bélgica, Estonia, los Países Bajos y Noruega. 4. Incautaciones de precursores y preparados farmacéuticos utilizados para la fabricación ilícita de ETA 86. Desde 2004 han aumentado considerablemente las incautaciones de ácido fenilacético, un precursor utilizado para la producción de anfetamina y metanfetamina, habiendo pasado de 232 kilogramos a 47 toneladas en Este salto se debe al aumento de las incautaciones en los Estados Unidos y China. La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes informa de que a medida que a los traficantes les resulta cada vez más difícil obtener efedrina y seudoefedrina, pasan al ácido fenilacético como precursor para la fabricación ilícita de metanfetamina. 8 Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, Precursores y productos químicos frecuentemente utilizados para la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, 2006 (marzo de 2007). 23

UNODC/HONEURO/9/2. Análisis estadístico de las tendencias del tráfico de drogas en Europa y a nivel mundial. Resumen * *

UNODC/HONEURO/9/2. Análisis estadístico de las tendencias del tráfico de drogas en Europa y a nivel mundial. Resumen * * 13 de mayo de 2011 Español Original: inglés Novena Reunión de los Jefes de los Organismos Nacionales encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas, Europa Viena, 28 de junio a 1 de julio de 2011

Más detalles

PARA SU PUBLICACIÓN EL 23 DE NOVIEMBRE DE 2006 A LAS HORAS CET/HORA DE BRUSELAS

PARA SU PUBLICACIÓN EL 23 DE NOVIEMBRE DE 2006 A LAS HORAS CET/HORA DE BRUSELAS LAS DROGAS EN EUROPA DATOS Y CIFRAS Informe anual 2006 sobre el problema de la drogodependencia en Europa y Boletín estadístico de 2006 Para su publicación el 23 de noviembre de 2006 a las 11.00 horas

Más detalles

Referencias a Paraguay

Referencias a Paraguay Material EMBARGADO hasta las 10h00 am (horario de Asunción), del martes 26 de junio de 2012 Referencias a Paraguay Capítulo 1 ESTADÍSTICAS RECIENTES Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE LOS MERCADOS DE DROGAS

Más detalles

Isosafrol 0,892 3,4-Metilendioxifenil-2-propanona 0,833 Metiletilcetona 1,242 Piperidina 1,160 Safrol 0,912 Tolueno 1,155

Isosafrol 0,892 3,4-Metilendioxifenil-2-propanona 0,833 Metiletilcetona 1,242 Piperidina 1,160 Safrol 0,912 Tolueno 1,155 ANEXOS Anexo VIII Incautaciones de sustancias del Cuadro I y el Cuadro II de la Convención de 1988 comunicadas a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, 2010-2014 1. En los cuadros

Más detalles

Factor de conversión (kilogramos en litros) a

Factor de conversión (kilogramos en litros) a ANEXOS Anexo VIII Incautaciones de sustancias del Cuadro I y el Cuadro II de la Convención de 1988 comunicadas a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, 2008 a 2012 1. A continuación

Más detalles

PRECIOS DE LA HEROÍNA POR GRAMO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR EN EUROPA OCCIDENTAL (*),

PRECIOS DE LA HEROÍNA POR GRAMO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR EN EUROPA OCCIDENTAL (*), Estimaciones - Tráfico PRECIOS DE LA HEROÍNA POR GRAMO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR EN EUROPA OCCIDENTAL (*), 1987-1999 300 Valor constante en dólares EE.UU de 1999 250 200 150 100 50 Precio al por menor

Más detalles

Informe Anual de 2012

Informe Anual de 2012 Informe Anual de 2012 Dedicado al profesor Hamid Ghodse, Miembro y ex Presidente de la JIFE Prohibición: no publicar ni difundir antes del 5 de marzo de 2013 La responsabilidad compartida es esencial en

Más detalles

Resumen. 1. Tendencias de los mercados mundiales de drogas. 1.1 Panorama general

Resumen. 1. Tendencias de los mercados mundiales de drogas. 1.1 Panorama general 1. Tendencias de los mercados mundiales de drogas 1.1 Panorama general Evolución del problema mundial de las drogas El problema mundial de las drogas se está logrando frenar. En el período 2005-2006 los

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.7/2001/5 Consejo Económico y Social Distr. general 22 de diciembre de 2000 Español Original: inglés Comisión de Estupefacientes 44º período de sesiones Viena, 20 a 29 de marzo de 2001

Más detalles

Factor de conversión (kilogramos en litros) a

Factor de conversión (kilogramos en litros) a Anexo VIII Incautaciones de sustancias del Cuadro I y el Cuadro II de la Convención de 1988 comunicadas a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, 2009-2013 1. En los cuadros A.1 y A.2

Más detalles

SUMARIO Desarrollo Global del consumo, producción y tráfico de drogas ilícitas Consumo

SUMARIO Desarrollo Global del consumo, producción y tráfico de drogas ilícitas Consumo SUMARIO Desarrollo Global del consumo, producción y tráfico de drogas ilícitas Consumo En general, la UNODC estima que en 2009, entre 149 y 272 millones de personas, o entre 3,3% y 6,1% de la población

Más detalles

Material EMBARGADO hasta las 11h00 (horario de Montevideo), del martes 26 de junio de 2012

Material EMBARGADO hasta las 11h00 (horario de Montevideo), del martes 26 de junio de 2012 Material EMBARGADO hasta las 11h00 (horario de Montevideo), del martes 26 de junio de 2012 Referencias a Uruguay Capítulo 1 ESTADÍSTICAS RECIENTES Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE LOS MERCADOS DE DROGAS

Más detalles

JUNTA INTERNACIONAL DE FISCALIZACIÓN DE ESTUPEFACIENTES Informe Anual 2009 Referencias a Chile

JUNTA INTERNACIONAL DE FISCALIZACIÓN DE ESTUPEFACIENTES Informe Anual 2009 Referencias a Chile JUNTA INTERNACIONAL DE FISCALIZACIÓN DE ESTUPEFACIENTES Informe Anual 2009 Referencias a Chile II. Funcionamiento del sistema de fiscalización internacional de drogas B. Sustancias psicotrópicas 4. Consumo

Más detalles

Resumen. 1. Tendencias de los mercados mundiales de drogas. 1.1 Panorama general. Tendencias mundiales de la producción de drogas

Resumen. 1. Tendencias de los mercados mundiales de drogas. 1.1 Panorama general. Tendencias mundiales de la producción de drogas Resumen 1. Tendencias de los mercados mundiales de drogas 1.1 Panorama general En 2007 continuó la estabilización sostenida de los mercados mundiales de drogas, aunque con excepciones notables en algunas

Más detalles

MAPA MUNDIAL DE LAS DROGAS

MAPA MUNDIAL DE LAS DROGAS MAPA MUNDIAL DE LAS DROGAS La información presentada en el siguiente documento ha sido extraída desde el Informe Mundial sobre Drogas de 2013, el cual es elaborado por la Oficina de Naciones Unidas Contra

Más detalles

JUNTA INTERNACIONAL DE FISCALIZACIÓN DE ESTUPEFACIENTES Informe Anual 2009 Referencias al Paraguay

JUNTA INTERNACIONAL DE FISCALIZACIÓN DE ESTUPEFACIENTES Informe Anual 2009 Referencias al Paraguay JUNTA INTERNACIONAL DE FISCALIZACIÓN DE ESTUPEFACIENTES Informe Anual 2009 Referencias al Paraguay III. Análisis de la situación mundial B. América América del Sur 1. Novedades principales 450. América

Más detalles

RESUMEN. 1 Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas dedicado al problema

RESUMEN. 1 Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas dedicado al problema RESUMEN En 1998, en uno de los períodos extraordinarios de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se adoptó la decisión de trabajar en aras de la eliminación o reducción significativa

Más detalles

Incautaciones de heroína y morfina por regiones, en kilogramos y en porcentaje de las incautaciones mundiales

Incautaciones de heroína y morfina por regiones, en kilogramos y en porcentaje de las incautaciones mundiales TRÁFICO DE HEROÍNA Y MORFINA Las incautaciones mundiales de heroína y morfina combinadas ascendieron a 61 toneladas en 1999. El tráfico de esas dos sustancias sigue concentrándose en Asia (el 71 por ciento

Más detalles

JUNTA INTERNACIONAL DE FISCALIZACIÓN DE ESTUPEFACIENTES

JUNTA INTERNACIONAL DE FISCALIZACIÓN DE ESTUPEFACIENTES página 7 ASPECTOS REGIONALES DESTACADOS ÁFRICA Los cambios sociales y políticos ocurridos en África del Norte, que comenzaron en Egipto, Libia y Túnez en 2011 y seguían produciéndose en 2012, al parecer

Más detalles

MEDIDAS ANTE LA DROGODEPENDENCIA EN EUROPA Y EN AMÉRICA LATINA

MEDIDAS ANTE LA DROGODEPENDENCIA EN EUROPA Y EN AMÉRICA LATINA MEDIDAS ANTE LA DROGODEPENDENCIA EN EUROPA Y EN AMÉRICA LATINA 1.- EL CONSUMO DE DROGAS EN EL MUNDO. CRIMINALIZACIÓN VERSUS DESPENALIZACIÓN. INFORMES DE LA ONU, 2011, Y DEL TNI, 2012. ARGUMENTOS PARA LA

Más detalles

Sustancias a las que se aplica el requisito de notificación previa a la exportación. Alemania Todas las sustancias del Cuadro I 19 de mayo de 2000 d

Sustancias a las que se aplica el requisito de notificación previa a la exportación. Alemania Todas las sustancias del Cuadro I 19 de mayo de 2000 d Anexo X Gobiernos que han solicitado notificaciones previas a la exportación de conformidad con el artículo 12, párrafo 10 a), de la Convención de 1988 1. Se recuerda a todos los gobiernos de los países

Más detalles

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR y países de CUBA 11 167 325 5 570 825 5 596 500 POBLACION NATIVA 11 161 316 5 568 197 5 593 119 POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR 6 009 2 628 3 381 ÁFRICA ÁFRICA OCCIDENTAL Cabo Verde Benin Gambia Ghana

Más detalles

Introducción. Oferta de materias primas de opiáceos. Cultivo de adormidera para la extracción de alcaloides

Introducción. Oferta de materias primas de opiáceos. Cultivo de adormidera para la extracción de alcaloides Oferta de materias primas de opiáceos y demanda de opiáceos PARA fines médicos y científicos Introducción 1. La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), en cumplimiento de las funciones

Más detalles

I. El comercio mundial en 2003 Visión general

I. El comercio mundial en 2003 Visión general I. Visión general Cuadro I.1 Crecimiento del volumen de las exportaciones y la producción mundiales de mercancías, por principales grupos de productos, 1995-3 ( anual) 1995-21 22 23 mundiales de mercancías

Más detalles

Gobiernos que han solicitado notificaciones previas a la exportación de conformidad con el artículo 12, párrafo 10 a), de la Convención de 1988

Gobiernos que han solicitado notificaciones previas a la exportación de conformidad con el artículo 12, párrafo 10 a), de la Convención de 1988 Anexo X Gobiernos que han solicitado notificaciones previas a la exportación de conformidad con el artículo 12, párrafo 10 a), de la Convención de 1988 1. Se recuerda a todos los gobiernos de los países

Más detalles

ALGODÓN ESTE MES. Cambios importantes en las estimaciones de oferta y demanda. Oferta y demanda mundial de algodón

ALGODÓN ESTE MES. Cambios importantes en las estimaciones de oferta y demanda. Oferta y demanda mundial de algodón COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL DEL ALGODÓN 1629 K Street NW, Suite 702, Washington, DC 20006 EE.UU. Teléfono (202) 463-6660 Fax (202) 463-6950 Email: secretariat@icac.org ALGODÓN ESTE MES 3 de octubre

Más detalles

Incautaciones de estimulantes de tipo anfetamínico* (en equivalentes de peso)

Incautaciones de estimulantes de tipo anfetamínico* (en equivalentes de peso) TRÁFICO DE DROGAS SINTÉTICAS Estimulantes de tipo anfetamínico El tráfico de estimulantes de tipo anfetamínico (EA), excepción hecha del éxtasis, sigue siendo principalmente de carácter intrarregional,

Más detalles

Países miembros de la CFI

Países miembros de la CFI Países miembros de la CFI Corporación Financiera Internacional País Fecha de adhesión Afganistán 23 de septiembre de 1957 Albania 15 de octubre de 1991 Alemania 20 de julio de 1956 Angola 19 de septiembre

Más detalles

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo Más de la mitad de las mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo Exportaciones de los países en desarrollo, 2013 País de destino A economías en desarrollo A

Más detalles

OFERTA DE MATERIAS PRIMAS DE OPIÁCEOS Y DEMANDA DE OPIÁCEOS PARA FINES MÉDICOS Y CIENTÍFICOS

OFERTA DE MATERIAS PRIMAS DE OPIÁCEOS Y DEMANDA DE OPIÁCEOS PARA FINES MÉDICOS Y CIENTÍFICOS OFERTA DE MATERIAS PRIMAS DE OPIÁCEOS Y DEMANDA DE OPIÁCEOS PARA FINES MÉDICOS Y CIENTÍFICOS Introducción 1. La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), en cumplimiento de las funciones

Más detalles

Hombres. Pagina 1

Hombres. Pagina 1 0. Población según nacionalidad y edad (grupos quinquenales), por sexo. 205 - Hombres Menores de Total año De a 4 años De 5 a 9 años De 0 a 4 años De 5 a 9 años TOTAL 735.434 8.34 34.949 47.400 43.555

Más detalles

COMENTARIOS SOBRE LAS ESTADÍSTICAS COMUNICADAS RELATIVAS A LOS ESTUPEFACIENTES

COMENTARIOS SOBRE LAS ESTADÍSTICAS COMUNICADAS RELATIVAS A LOS ESTUPEFACIENTES COMENTARIOS SOBRE LAS ESTADÍSTICAS COMUNICADAS RELATIVAS A LOS ESTUPEFACIENTES Resumen El análisis de la presente sección de la publicación técnica se basa en la información estadística facilitada por

Más detalles

ASPECTOS DESTACADOS. Propiedad Intelectual (SIPO) de China ha sido la única

ASPECTOS DESTACADOS. Propiedad Intelectual (SIPO) de China ha sido la única El incremento de la actividad de presentación de solicitudes de títulos de propiedad intelectual (P.I.) está superando el nivel anterior a la crisis: el índice de aumento de presentación de solicitudes

Más detalles

Exportaciones Valor Mundo 58,0 84,0 157,0 579, , , ,0. Regiones/países 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 América del Norte

Exportaciones Valor Mundo 58,0 84,0 157,0 579, , , ,0. Regiones/países 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 América del Norte ANEXOS CUADRO N. 1 Comercio mundial de mercancías por regiones y determinadas economías; 1948, 1953, 1963, 1973, 1983, 1993, 2001 (Miles de millones de dólares y porcentajes) 1948 1953 1963 1973 1983 1993

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos Edición n 3 / 25 de sep embre de 2015 En julio de 2015 las exportaciones de la región alcanzaron 297,7 millones de dólares, con una variación interanual de

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.7/2003/7/Add.1 Consejo Económico y Social Distr. general 18 de diciembre de 2002 Español Original: inglés Comisión de Estupefacientes 46º período de sesiones Viena, 8 a 17 de abril

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TOCUMEN, POR SEXO Y VARIACIÓN 2016-16 TOTAL 241,785 220,758-8.7 117,089 103,669 América del Norte 42,627 41,169-3.4 22,320 18,849 Bermudas 14 2-85.7 1 1 Canadá 2,593 2,947 13.7

Más detalles

OFERTA DE MATERIAS PRIMAS DE OPIÁCEOS Y DEMANDA DE OPIÁCEOS PARA FINES MÉDICOS Y CIENTÍFICOS

OFERTA DE MATERIAS PRIMAS DE OPIÁCEOS Y DEMANDA DE OPIÁCEOS PARA FINES MÉDICOS Y CIENTÍFICOS OFERTA DE MATERIAS PRIMAS DE OPIÁCEOS Y DEMANDA DE OPIÁCEOS PARA FINES MÉDICOS Y CIENTÍFICOS Introducción 1. La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), en cumplimiento de las funciones

Más detalles

Países miembros del OMGI

Países miembros del OMGI Países miembros del OMGI Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones País Fecha de adhesión Afganistán 16 de junio de 2003 Albania 15 de octubre de 1991 Alemania 12 de abril de 1988 Algeria 4 de

Más detalles

ESPAÑOLA EXTRANJERA TOTAL ESPAÑOLA EXTRANJERA TOTAL

ESPAÑOLA EXTRANJERA TOTAL ESPAÑOLA EXTRANJERA TOTAL AMBOS SEXOS Hombres TOTAL ESPAÑOLA EXTRANJERA TOTAL ESPAÑOLA EXTRANJERA TOTAL 1.467.288 1.258.933 208.355 735.434 621.519 113.915 MURCIA (Región de) 1.094.085 1.069.344.743 543.757 530.903 12.854 OTRAS

Más detalles

La Situación de los Estimulantes Tipo Anfetaminas (ETA)

La Situación de los Estimulantes Tipo Anfetaminas (ETA) El Programa Global S.M.A.R.T. Vigilancia de las Drogas Sintéticas: Análisis, Informes y Tendencias La Situación de los Estimulantes Tipo Anfetaminas (ETA) 49 th Período Ordinario de Sesiones, CICAD/OEA,

Más detalles

20 Sultanato de Brunei Darussalam. 2 República de Albania 21 República de Bulgaria 40 República de Djibuti

20 Sultanato de Brunei Darussalam. 2 República de Albania 21 República de Bulgaria 40 República de Djibuti 1 República Islámica de Afganistán 20 Sultanato de Brunei Darussalam 39 Reino de Dinamarca 2 República de Albania 21 República de Bulgaria 40 República de Djibuti 3 República Federal de Alemania 22 Burkina

Más detalles

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos España - Población total: 46.524.943 - Población extranjera: 4.601.272 (9 9 %) Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos Fuente:

Más detalles

PAIS TIPO DE PERMISO OTORGADO. Total país AFGANISTAN

PAIS TIPO DE PERMISO OTORGADO. Total país AFGANISTAN PAIS TIPO DE PERMISO OTORGADO SEXO femenino masculino Total general Total país 5 5 10 AFGANISTAN SUJETA A CONTRATO 1 4 5 TEMPORARIA 4 1 5 ALBANIA Total país 253 270 523 ALEMANIA ESTUDIANTE 32 11 43 SUJETA

Más detalles

Indicadores Internacionales. Al 31 de diciembre de 2013

Indicadores Internacionales. Al 31 de diciembre de 2013 Indicadores Internacionales 1 Índice Índice Global Estadística anual Tabla 1 Estadística al 2012 3 Gráfico 1 Consumo de cemento en 2012 3 Tabla 2 Capacidad instalada al 2013 4 América Estadística anual

Más detalles

OFERTA DE MATERIAS PRIMAS DE OPIÁCEOS Y DEMANDA DE OPIÁCEOS PARA FINES MÉDICOS Y CIENTÍFICOS

OFERTA DE MATERIAS PRIMAS DE OPIÁCEOS Y DEMANDA DE OPIÁCEOS PARA FINES MÉDICOS Y CIENTÍFICOS OFERTA DE MATERIAS PRIMAS DE OPIÁCEOS Y DEMANDA DE OPIÁCEOS PARA FINES MÉDICOS Y CIENTÍFICOS Introducción 1. La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), en cumplimiento de las funciones

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso Edición n 4 Enero de 2016 21 de Marzo de 2016 En Enero de 2016 las exportaciones de la región alcanzaron 430,6 millones de dólares, con variación negativa

Más detalles

Lista de cuadros. I. Evolución del comercio internacional

Lista de cuadros. I. Evolución del comercio internacional Lista de cuadros I. Evolución del comercio internacional 1. Visión general Cuadro I.1 Crecimiento del volumen de las exportaciones y la producción mundiales de mercancías, 2005-2013 21 Cuadro I.2 Crecimiento

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE MANZANILLO, COL.

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE MANZANILLO, COL. EXPORTACIONES EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS ALEMANIA CONTENERIZADA 7,900 61 34 ARABIA SAUDITA CONTENERIZADA 62 5 5 ARGELIA CONTENERIZADA 890 3 3 ARGENTINA CONTENERIZADA 359 13 13 ARUBA

Más detalles

Anexo III: Evolución de la población extranjera en la provincia de Alicante

Anexo III: Evolución de la población extranjera en la provincia de Alicante Programa de Investigación y difusión Informe 2013 Aproximación estadística a la inmigración en Alicante Anexo III: Evolución de la población extranjera en la provincia de Alicante Datos de empadronamiento

Más detalles

ANEXOS. Preparados de. Preparados de seudoefedrina 3,4-MDP-2-P a P-2-P b

ANEXOS. Preparados de. Preparados de seudoefedrina 3,4-MDP-2-P a P-2-P b Anexo II Necesidades legítimas anuales de, seudo, 3,4-metilendioxifenil-2-propanona y 1-fenil-2-propanona, sustancias frecuentemente utilizadas para la fabricación de estimulantes de tipo anfetamínico

Más detalles

Informe sobre las contribuciones prometidas al Fondo de Cooperación Técnica para 2015

Informe sobre las contribuciones prometidas al Fondo de Cooperación Técnica para 2015 Átomos para la paz Conferencia General GC(58)/20/Rev.2 29 de septiembre de 2014 Distribución general Español Original: inglés Quincuagésima octava reunión ordinaria Punto 24 del orden del día (GC(58)/22)

Más detalles

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2 Departamento de Geografía e Historia Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2 Este cuadernillo se entregara, una vez completado, al profesor del presente curso,

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso Edición n 5 Febrero de 2016 20 de Abril de 2016 En febrero de 2016 las exportaciones de la región alcanzaron 215,5 millones de dólares, con variaciones negativas

Más detalles

AIRCOP - Proyecto de Comunicaciones Aeroportuarias

AIRCOP - Proyecto de Comunicaciones Aeroportuarias Proyecto financiado por la Unión Europea AIRCOP - Proyecto de Comunicaciones Aeroportuarias Establecimiento de comunicación operativa en tiempo real y fortalecimiento de capacidades en la lucha contra

Más detalles

MANZANILLO, COL. SALIDAS A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS ALEMANIA CONTENERIZADA 5, ARABIA SAUDITA CONTENERIZADA

MANZANILLO, COL. SALIDAS A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS ALEMANIA CONTENERIZADA 5, ARABIA SAUDITA CONTENERIZADA SALIDAS A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS EXPORTACIONES ALEMANIA CONTENERIZADA 5,193 53 41 ARABIA SAUDITA CONTENERIZADA 85 8 7 ARGENTINA C. GENERAL 499 1 1 CONTENERIZADA 9,734 32 30 ARUBA CONTENERIZADA

Más detalles

Inversiones exteriores

Inversiones exteriores www.cidob.org Inversiones exteriores I. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN ESPAÑA POR ÁREAS 2002 2003 miles de euros % miles de euros % miles de euros % miles de euros % UE 11.808.294 37,65 8.158.893 29,85

Más detalles

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes. 1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes. Población Población Población Total Comunitaria Extranjera Nacional Habitantes

Más detalles

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS ALEMANIA CONTENERIZADA 9,194 70 49 ARABIA SAUDITA CONTENERIZADA 510 11 11 ARGENTINA C. GENERAL 1,206 1 1 CONTENERIZADA 665 14 13 ARUBA CONTENERIZADA 82 5

Más detalles

SITEMA DE ANÁLISIS DE MERCADOS

SITEMA DE ANÁLISIS DE MERCADOS IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES MEDIANTE EL SITEMA DE ANÁLISIS DE MERCADOS José Eduardo Méndez González Especialista en Modelos de Oportunidades de Negocio C O N T E N I D O 1. Exportaciones mexicanas

Más detalles

Informe sobre las contribuciones al Fondo de Cooperación Técnica para 2007

Informe sobre las contribuciones al Fondo de Cooperación Técnica para 2007 Conferencia General Quincuagésima reunión ordinaria Punto 25 del orden del día (GC(50)/21) GC(50)/23/Rev.2 Fecha: 21 de septiembre de 2006 Distribución general Español Original: Inglés Informe sobre las

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso Edición n 20 Mayo de 2017 20 de Julio de 2017 En mayo de 2017 las exportaciones de la región alcanzaron 472,2 millones de dólares, con variación negativa de

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de La Araucanía Edición n 52 / 20 de Junio 2017 En abril de 2017 las exportaciones de la región alcanzaron los 52,3 millones de dólares (MMUS$) 1, con una variación interanual

Más detalles

TENDENCIAS MUNDIALES DE LAS DROGAS ILÍCITAS 2003

TENDENCIAS MUNDIALES DE LAS DROGAS ILÍCITAS 2003 TENDENCIAS MUNDIALES DE LAS DROGAS ILÍCITAS 2003 Agradecimientos Han contribuido a la preparación del presente libro los siguientes funcionarios de la Sección de Investigaciones de la ONUDD: Sandeep Chawla

Más detalles

Indicadores demográficos, sociales y económicos

Indicadores demográficos, sociales y económicos Indicadores demográficos, sociales y económicos País, territorio u otra delimitación dem. y m. Afganistán 28,2 73,9 3,4 24 5,2 2,0 6,51 14 48.360 233 / 238 22 Albania 3,2 3,3 0,4 47 1,8 2,0 1,85 100 7.240

Más detalles

Anuario Internacional CIDOB 2005 edición 2006 Claves para interpretar la Política Exterior Española y las Relaciones Internacionales 2005

Anuario Internacional CIDOB 2005 edición 2006 Claves para interpretar la Política Exterior Española y las Relaciones Internacionales 2005 Fundación CIDOB - Calle Elisabets, 12-08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org Anuario Internacional CIDOB 2005 edición 2006 Claves para interpretar la

Más detalles

la amapola del opio y del arbusto de coca se limita a pocos países, pero los niveles de producción de heroína y de cocaína siguen altos.

la amapola del opio y del arbusto de coca se limita a pocos países, pero los niveles de producción de heroína y de cocaína siguen altos. URUGUAY Prefacio Actualmente, existe un amplio reconocimiento entre los Estados parte y las entidades de Naciones Unidas de que las drogas, junto a la delincuencia organizada, amenazan la consecución de

Más detalles

COMENTARIOS SOBRE LAS ESTADÍSTICAS COMUNICADAS RELATIVAS A LOS ESTUPEFACIENTES

COMENTARIOS SOBRE LAS ESTADÍSTICAS COMUNICADAS RELATIVAS A LOS ESTUPEFACIENTES COMENTARIOS SOBRE LAS ESTADÍSTICAS COMUNICADAS RELATIVAS A LOS ESTUPEFACIENTES Resumen El análisis que figura en la presente sección de la publicación técnica se basa en la información estadística comunicada

Más detalles

ALGODÓN ESTE MES. Cambios importantes en las estimaciones de oferta y demanda. Oferta y demanda mundial de algodón

ALGODÓN ESTE MES. Cambios importantes en las estimaciones de oferta y demanda. Oferta y demanda mundial de algodón COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL DEL ALGODÓN 1629 K Street NW, Suite 702, Washington, DC 20006 EE.UU. Teléfono (202) 463-6660 Fax (202) 463-6950 Email: secretariat@icac.org ALGODÓN ESTE MES 1 de julio de

Más detalles

Cuadro comparativo de las estimaciones y datos sobre el VIH/SIDA por países, final de 2003 y de 2001

Cuadro comparativo de las estimaciones y datos sobre el VIH/SIDA por países, final de 2003 y de 2001 Informe sobre la epidemia mundial de SIDA 2004 Cuadro comparativo de las estimaciones y datos sobre el VIH/SIDA por países, final de 2003 y de 2001 La vigilancia mundial del VIH/SIDA y de las infecciones

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 MMUS$ Interanual BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de La Araucanía Edición n 27 / En marzo 2015 las exportaciones

Más detalles

Material EMBARGADO hasta las 11h00 (horario Buenos Aires) del martes 26 de junio de 2012

Material EMBARGADO hasta las 11h00 (horario Buenos Aires) del martes 26 de junio de 2012 Material EMBARGADO hasta las 11h00 (horario Buenos Aires) del martes 26 de junio de 2012 Referencias a Argentina Capítulo 1 ESTADÍSTICAS RECIENTES Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE LOS MERCADOS DE DROGAS

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos Edición n 19 / 20 de enero de 2017 En noviembre de 2016, las exportaciones de la región alcanzaron 392,6 millones de dólares, registrando un aumento de 11,1%,

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso Edición n 18 Marzo de 2017 22 de Mayo de 2017 En marzo de 2017 las exportaciones de la región alcanzaron 580,5 millones de dólares, con variación positiva

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo MAYO DE 2016 porcentual TOTAL 207,761 194,487-6.4 108,118 86,369 América del Norte 34,718 32,506-6.4 19,088 13,418 Bermudas 12 -.. - - Canadá 2,468 3,150 27.6 1,819 1,331 Estados Unidos de América 25,982

Más detalles

Porcentaje de la Población Extranjera en Málaga

Porcentaje de la Población Extranjera en Málaga 1. Población Extranjera Total en Málaga. Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes. Población Extranjera % Población Nacional % Total Habitantes 2005 30.233 5,39

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA

ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA (CBI, mayo del 2007) El consumo de café en la Unión Europea alcanzó los 36,8 millones de sacos (2,2 millones de toneladas) en el 2005.

Más detalles

ALGODÓN ESTE MES. Cambios importantes en las estimaciones de oferta y demanda. Oferta y demanda mundial de algodón

ALGODÓN ESTE MES. Cambios importantes en las estimaciones de oferta y demanda. Oferta y demanda mundial de algodón COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL DEL ALGODÓN 1629 K Street NW, Suite 702, Washington, DC 20006 EE.UU. Teléfono (202) 463-6660 Fax (202) 463-6950 Email: secretariat@icac.org ALGODÓN ESTE MES 1 de febrero

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso Edición n 25 Octubre de 2017 20 de Diciembre 2017 En octubre de 2017 las exportaciones de la región alcanzaron 417,1 millones de dólares, con variaciones positivas

Más detalles

Traducción del francés

Traducción del francés Traducción del francés Berna, 13 de noviembre de 2017 Circular de la Oficina Internacional 147 Gastos de transporte aéreo dentro del país de destino Por aplicación de las disposiciones del artículo RL

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de La Araucanía Edición n 50 / 21 de Abril 2017 En febrero de 2017 las exportaciones de la región alcanzaron los 47,5 millones de dólares (MMUS$) 1, con una variación interanual

Más detalles

España: flujos de inversiones exteriores directas 2012

España: flujos de inversiones exteriores directas 2012 España: flujos de inversiones exteriores directas 2012 I. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN ESPAÑA POR ÁREAS % variación IED miles % miles miles % miles bruta 2012/2011 UE 22.551.582 91,39 18.835.496 10.923.839

Más detalles

CHILE. Prefacio. Aunque hubo en 2010 un descenso significativo en la producción de opio, esto fue en gran parte debido a una

CHILE. Prefacio. Aunque hubo en 2010 un descenso significativo en la producción de opio, esto fue en gran parte debido a una CHILE Prefacio Actualmente, existe un amplio reconocimiento entre los Estados parte y las entidades de Naciones Unidas de que las drogas, junto a la delincuencia organizada, amenazan la consecución de

Más detalles

PRECURSORES. Preparados de. Preparados de seudoefedrina 3,4-MDP-2-P a P-2-P b. Afganistán Albania

PRECURSORES. Preparados de. Preparados de seudoefedrina 3,4-MDP-2-P a P-2-P b. Afganistán Albania ANEXOS Anexo II Necesidades legítimas anuales de, seudo, 3,4-metilendioxifenil-2-propanona y 1-fenil-2-propanona, sustancias frecuentemente utilizadas para la fabricación de estimulantes de tipo anfetamínico

Más detalles

Anexo III Vicepresidentes de la Asamblea General

Anexo III Vicepresidentes de la Asamblea General -40- Aneo III Vicepresidentes de la Asamblea General (Los miembros permanentes del Consejo de Seguridad no están incluidos en el cuadro.) Estados Miembros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19*

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de La Araucanía Edición n 51 / 22 de Mayo 2017 En marzo de 2017 las exportaciones de la región alcanzaron los 47,6 millones de dólares (MMUS$) 1, con una variación interanual

Más detalles

Tendencias Globales para Miel en 2016 Países Importadores

Tendencias Globales para Miel en 2016 Países Importadores Tendencias Globales para Miel Países Importadores Lista de los países importadores para el producto seleccionado Producto : 040900 Miel natural Seleccione sus indicadores Importadores Valor importado

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 MMUS$ Interanual BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de La Araucanía Edición n 41 / 20 de Julio 2016 En mayo de 2016

Más detalles

II. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO DE MERCANCÍAS POR PRODUCTOS

II. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO DE MERCANCÍAS POR PRODUCTOS .. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO DE MERCANCÍAS POR PRODUCTOS Combustibles y productos de las industrias extractivas Los precios impulsan las exportaciones de combustibles, metales no ferrosos y menas y minerales

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 MMUS$ Interanual BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de La Araucanía Edición n 34 / 21 de Diciembre 2015 En octubre

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de La Araucanía Edición n 48 / 20 de Febrero 2017 En diciembre de 2016 las exportaciones de la región alcanzaron los 55,7 millones de dólares (MMUS$) 1, con una variación

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso MMUS$ BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso Edición n 2 - Noviembre de 2015 20 de Enero de 2016 En Noviembre de 2015 las exportaciones de la región alcanzaron 226,7 millones de dólares, con variaciones

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES 1

BOLETÍN DE EXPORTACIONES 1 ago.-17 sept.-17 oct.-17 nov.-17 dic.-17 ene.-18 feb.-18 mar.-18 abr.-18 may.-18 jun.-18 jul.-18 ago.-18 MMUS$ Interanual BOLETÍN DE EXPORTACIONES 1 Región de La Araucanía Edición n 68 / 22 de Octubre

Más detalles

PROTOCOLO RELATIVO A UNA ENMIENDA AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL ARTÍCULO 50 a), FIRMADO EN MONTREAL EL 26 DE OCTUBRE DE 1990

PROTOCOLO RELATIVO A UNA ENMIENDA AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL ARTÍCULO 50 a), FIRMADO EN MONTREAL EL 26 DE OCTUBRE DE 1990 PROTOCOLO RELATIVO A UNA ENMIENDA AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL ARTÍCULO 50 a), FIRMADO EN MONTREAL EL 26 DE OCTUBRE DE 1990 Estado Fecha de entrada en vigor: El Protocolo entró en vigor

Más detalles

Anuario Internacional CIDOB 2006 edición 2007 Claves para interpretar la Política Exterior Española y las Relaciones Internacionales en 2006

Anuario Internacional CIDOB 2006 edición 2007 Claves para interpretar la Política Exterior Española y las Relaciones Internacionales en 2006 Fundación CIDOB - Calle Elisabets, 12-08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org Anuario Internacional CIDOB 2006 edición 2007 Claves para interpretar la

Más detalles

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

ESTADÍSTICA DE HABITANTES 1 ALEMANIA 1 1 ARGELIA 17 1 ARGENTINA 6 1 ARMENIA 9 1 BELGICA 2 1 BOLIVIA 2 1 BRASIL 12 1 BULGARIA 6 1 BURKINA FASSO 1 1 CANADA 1 1 CHILE 6 1 CHINA 39 1 COLOMBIA 58 1 CUBA 8 1 ECUADOR 19 1 ESLOVAQUIA 1

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso Edición n 15 Diciembre de 2016 20 de Febrero de 2017 En diciembre de 2016 las exportaciones de la región alcanzaron 486,4 millones de dólares, con variación

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES a Región de La Araucanía

BOLETÍN DE EXPORTACIONES a Región de La Araucanía jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 MMUS$ Interanual BOLETÍN DE EXPORTACIONES a Región de La Araucanía EDICIÓN N 55 / 20 de septiembre 2017 BOLETÍN

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de La Araucanía Edición n 49 / 20 de Marzo 2017 En enero de 2017 las exportaciones de la región alcanzaron los 36,5 millones de dólares (MMUS$) 1, con una variación interanual

Más detalles

Información solicitada a los países para la elaboración del Informe de las Américas 2014

Información solicitada a los países para la elaboración del Informe de las Américas 2014 REUNION OBSERVATORIOS NACIONALES DE DROGAS Información solicitada a los países para la elaboración del Informe de las Américas 2014 ANTIGUA, GUATEMALA JULIO 21-25 2014 Indicadores de consumo, abuso, dependencia:

Más detalles