Peramelemorphia Scandentia Chiroptera. Primates. Lagomorpha. Rodentia. Macroscelidia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Peramelemorphia Scandentia Chiroptera. Primates. Lagomorpha. Rodentia. Macroscelidia"

Transcripción

1 ÓRDENES DE MAMÍFEROS EN EL MUNDO Peramelemorphia Scandentia Chiroptera Paucituberculata Primates Dermoptera Notoryctemorphia Insectivora Microbiotheria Lagomorpha Carnivora Diprotodontia Rodentia Artyiodactilia Cetacea Macroscelidia Didelphimorphia Tubulidentata Dasyromorphia Xenarthra Pholidota Perissodactyla Marsupialia Eutheria Hyracoidea Monotremata Sirenia Proboscidea Mammalia Presentes en Chile. Bibliografía Modificado de in The Tree of Life Web Project. 226

2 DIVERSIDAD DE ESPECIES MAMÍFEROS TERRESTRES HERNÁN COFRÉ Y YERKO VILINA Los mamíferos se caracterizan por ser animales endotermos, tener el cuerpo cubierto de pelos, un encéfalo muy desarrollado y presentar una gran diversidad morfológica y conductual en términos de alimentación, locomoción y reproducción. La mayoría de los mamíferos son vivíparos y alimentan a sus crías con leche producida por glándulas mamarias que posee la hembra. Aunque los mamíferos son la clase con menos especies dentro de los vertebrados tetrápodos (cerca de 4.5 especies), se puede sostener que es el grupo más diverso en cuanto a tamaños, formas y funciones, lo que les ha permitido ocupar prácticamente todos los ambientes de la Tierra. HISTORIA DEL CONOCIMIENTO EN CHILE Al respecto, se puede reconocer una etapa prehistórica, donde los pueblos originarios que habitaban el territorio nacional reconocieron como parte de su entorno a la fauna, en especial a la mastofauna. Prueba de este conocimiento son los diferentes nombres vernáculos indígenas que se han mantenido hasta el día de hoy para denominar algunas de estas especies (por ejemplo, colocolo, chilla, o huillín). Además, muchos de estos pueblos utilizaron la carne, pieles y huesos de algunas especies de mamíferos; entre ellos, camélidos, roedores de tamaño mediano (tucotucos, degus y cuyes); lobos marinos y cetáceos, incluso para satisfacer necesidades espirituales como la artesanía y la pintura. Finalmente, este conocimiento se tradujo en la domesticación de algunas especies como la llama y la alpaca. La segunda etapa del conocimiento comienza a fines del siglo XVIII, correspondiente a la obra de destacados naturalistas como J. I. Molina, C. R. Darwin, J. A. Wolffsohn, C. Gay, R. A. Philippi, entre otros, quienes recorrieron el país colectando, describiendo y nominando las distintas especies presentes en Chile. Actualmente, los mastozoólogos chilenos reconocen en el trabajo de W. H. Osgood The mammals of Chile publicado en 1943 en la serie de zoología del Field Museum of Natural History, el comienzo de una tercera etapa en el estudio de los mamíferos de Chile o lo que podríamos denominar la época moderna de la mastozoología chilena. Este tratado sistemático y biogeográfico estableció las bases taxonómicas de la fauna teriológica de Chile y sirvió (y aún lo hace) como referencia obligada para estudios específicos sobre los distintos grupos de mamíferos presentes en el país. Dentro de los investigadores que hicieron aportes significativos al conocimiento de los distintos grupos de mamíferos chilenos en esta época destacan P. Hershkovitz, C. Koford, G. Mann, O. Reig, J. Creer, J. Péfaur, G. Fulk, entre otros. A comienzos de la década de 198 (etapa profesional), se puede reconocer un aumento en el número de estudios sobre la Algunas de las especies de micromamíferos endémicos de la zona mediterránea de Chile. A la izquierda, el degú (Octodon degus), a la derecha el ratón chinchilla (Abrocoma bennetti). Fotos: Mariana Acuña. 227

3 Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos ecología, sistemática, genética, morfología, historia natural y fisiología de especies y grupos particulares de mamíferos de Chile, vigor que se ha potenciado en la actualidad. No obstante, en esta etapa han aparecido pocos trabajos generales o de síntesis sobre el conocimiento del grupo. Algunas excepciones son el trabajo sobre la biología y ecología de mamíferos del cono sur de Sudamérica de K. Redofrd y J. Eisenberg (1992) y el libro Mamíferos de Chile, editado por Muñoz-Pedreros y Yáñez (2), el cual incluye una ficha sobre la biología y ecología de todas las especies de mamíferos de Chile (terrestres y marinos), así como capítulos específicos sobre temas del conocimiento de la fauna mastozoológica del país (por ejemplo, biogeografía, evolución, entre otros). Pese al desarrollo alcanzado en la investigación mastozoológica en Chile, todavía existen muchas especies y grupos completos, como es el caso de Xenarthra (armadillos) y Chiroptera (murciélagos), que no han sido estudiados adecuadamente. Incluso en aquellos grupos mejor estudiados, como es el caso de los roedores, se siguen describiendo nuevas especies para Chile (entre otros, Ctenomys coyhaiquensis, Loxodontomys pikumche), indicando que todavía queda mucho trabajo por hacer para conocer adecuadamente la diversidad de mamíferos terrestres de nuestro país. DIVERSIDAD TAXONÓMICA En Chile encontramos cerca de 15 especies de mamíferos nativos. De estas, aproximadamente 1 corresponden a mamíferos terrestres, lo que equivale a poco más del 2 por ciento de la diversidad mundial de mamíferos terrestres. Dentro de estas especies encontramos representantes de los órdenes Didelphimorfia (2 especies); Microbiotheria (1 especie), Paucituberculata (1 especie); Chiroptera (11 especies), Xenarthra (3 especies), Rodentia (62 especies), Carnívora (12 especies) y Artiodáctila (7 especies) (véase el cuadro 1). En los últimos años se ha registrado un gran número de cambios taxonómicos en la mastofauna chilena, donde los autores han generado diferentes listas de especies, las cuales difieren principalmente en las especies de roedores reconocidos para ciertas familias y géneros. Teniendo en cuenta lo anterior y siendo conservadores se puede afirmar que en Chile existen al menos 99 especies de mamíferos terrestres silvestres (véase el cuadro 1), excluyendo a las nutrias, pinnípedos, cetáceos y a todas las especies introducidas. Esta diversidad se distribuye en ocho órdenes, 2 familias y 53 géneros (véase la figura 1). Las familias que presentan la mayor diversidad de especies en Chile son Muridae (36), Octodontidae (9), Vespertilionidae (6), Chinchillidae (5), Ctenomydae (5) y Felidae (5). En comparación con la diversidad taxonómica de Sudamérica, la mastofauna actual de Chile carece de cuatro órdenes, 14 familias y más de 6 especies. A pesar de la baja diversidad que presenta Chile en comparación con otros países del continente, como Brasil, Perú o Ecuador (megadiversos con más de 35 especies), Chile alberga una riqueza taxonómica importante para ciertas familias presentes en Sudamérica. Por ejemplo, en el país habitan 5 de las 6 especies que componen la familia Chinchillidae, 2 de las 3 especies de la familia Abrocomidae, 9 de las 11 especies de la familia Octodontidae, y la totalidad de las especies que componen las familias Camelidae, Myocastoridae y Microbiotheridae en Sudamérica (véase la figura 1). Es importante señalar que algunas de las especies que pertenecen a estas familias sólo Abrocomidae Número de especies Caenolestidae Camelidae Canidae Cavidae Cervidae Chinchillidae Ctenomydae Dasypodidae Didelphidae Felidae Furipteridae Microbioteriidae Molosiidae Muridae Mustelidae Myocastoridae Octodontidae Phyllostomidae Vespertilionidae 66 % 2 % 1 % 3 % 29 % 23 % 83 % 13 % 15 % 3 % 5 % 1 % 1 % 11 % 4 % 1 % 82 % 2 % 37 % 14 % 228 Figura 1. Riqueza de especies por cada una de las familias de mamíferos terrestres presentes en Chile. El número arriba de las barras indica el porcentaje del total de especies sudamericanas por familia que se encuentran en Chile.

4 Capítulo II: Nuestra Diversidad Biológica se encuentran en Chile (endémicas del país) o son propias de regiones ecológicas del sur de Sudamérica, como la puna seca, el matorral y bosque esclerófilo o el bosque templado lluvioso (véase el cuadro 1). Taxa Número de especies Taxa Número de especies DIVERSIDAD GEOGRÁFICA En términos geográficos, la riqueza específica de mamíferos en Chile presenta un patrón latitudinal complejo, que no corresponde a la típica disminución de especies a medida que aumenta la latitud. De hecho, existen dos o tres valores máximos que coinciden con ciertas regiones ecológicas, como la puna y la estepa patagónica (véase la figura 2), o áreas muy especiales de transición faunística como es el sector del río Biobío. En términos de regiones administrativas, se puede observar que la mayor riqueza de especies se encuentra en la Región de Tarapacá (véase la figura 3), debido especialmente a que esta zona es el límite sur de distribución de varias especies de micromamíferos que viven en la zona de la puna o altiplano (véase la figura 2). Entre la VII y la IX Región, existe una gran diversidad de especies asociadas tanto a los ambientes boscosos como a los ambientes de matorral cordillerano. Finalmente, la Región de Magallanes también DIDELPHIMORPHIA XENARTRA Thylamys 2 Chaetophractus 2 Zaedyus 1 MICROBIOTHERIA Dromiciops 1 RODENTIA Abrothrix 4 PAUCITUBERCULATA Akodon 4 Rhyncholestes (*) 1 (1) Andinomys 1 Loxodontomys (*) 2 (1) CARNIVORA Auliscomys 2 Pseudalopex (*) 3 (1) Calomys 1 Galictis 1 Chelemys (*) 2 (1) Lyncodon 1 Chinchillula 1 Conepatus 2 Eligmodontia 3 Oncifelis 3 Euneomys 3 Oreailurus 1 Galenomys 1 Puma 1 Geoxus 1 Irenomys 1 ARTIODACTILA Neotomys 1 Hippocamelus 2 Oligoryzomys 2 Pudu 1 Phyllotis (*) 5 (2) Lama 3 Reithrodon 1 Vicugna 1 Pearsonomys (*) 1 (1) Cavia 1 CHIROPTERA Galea 1 Platalina 1 Microcavia 2 Desmodus 1 Chinchilla (*) 2 (1) Amorphochilus 1 Lagidium 3 Tadarida 2 Myocastor 1 Histiotus 2 Aconaemys 3 Lasiurus 2 Octodon (*) 4 (3) Myotis 2 Octodontomys 1 Spalacopus (*) 1 (1) Ctenomys (*) 5 (1) Guanaco (Lama guanicoe). Especie de camélido que habita principalmente en la cordillera del Norte Grande y las estepas Patagónicas. Sin embargo, aún quedan algunas poblaciones en la cordillera de Chile central. Foto: Mariana Acuña. Abrocoma (*) 2 (1) Cuadro 1. Número de especies por género en cada uno de los órdenes de mamíferos que habitan en Chile. El (*) muestra los géneros que presentan especies endémicas de Chile. 229

5 Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos Riqueza total Riqueza total Desierto de Atacama Puna Matorral presenta un alto número de especies debido a la fauna de mamíferos presente en la ecorregión de la estepa patagónica (véase la figura 2). Los estudios ecológicos y biogeográficos sobre la diversidad de mamíferos en Chile se han centrado en los ensambles de micromamíferos. Con respecto a ellos se sabe que en la región del desierto costero la mayoría de los ensambles tienen una baja riqueza y existe un gran recambio de especies. Además, se ha observado que en el norte de Chile la riqueza aumenta con la altitud, patrón que ha sido explicado proponiendo al altiplano como un centro generador de especies. Hacia el sur, en el extremo norte de la zona mediterránea, tanto estudios a gran escala geográfica como estudios a largo plazo (Parque Nacional Fray Jorge, Reserva Nacional Las Chinchillas), han mostrado que la diversidad de especies en el ensamble de micromamíferos no fosoriales depende fuertemente de la productividad del sistema, específicamente de variables ambientales como las precipitaciones, la cobertura herbácea del suelo y la cantidad de semillas. En la ecorregión del bosque templado de Chile se ha encontrado que los mismos factores asociados a la productividad de las comunidades explicarían los cambios en la riqueza de micromamíferos. Por ejemplo, se ha mostrado que a partir del volcán Osorno existe una disminución de la riqueza con la latitud, lo que se explicaría por una disminución en la densidad de árboles y el número de troncos caídos (heterogeneidad de hábitat) hacia mayores latitudes. Finalmente, en cuanto a los patrones altitudinales dentro de la ecorregión del bosque templado, se ha registrado que tanto la riqueza como la abundancia disminuyen con la altura, a diferencia de lo encontrado para la zona desértica de Chile y Perú. En resumen, se podría decir que las variables que mejor explican el patrón latitudinal de riqueza de mamíferos de Chile son Estepa Andina Bosque Valdiviano Bosque Subpolar de Nothofagus Estepa Patagónica Figura 2. Riqueza de especies de mamíferos terrestres por región ecológica. I la productividad o disponibilidad de recursos del sistema y la historia de las biotas (por ejemplo, la historia glacial en el extremo sur y la historia de diversificación reciente de roedores en la puna). DIVERSIDAD ECOLÓGICA II III IV V RM VI VII VIII IX X XI XII Regiones administrativas Figura 3. Riqueza de especies de mamíferos terrestres por región administrativa. La mastofauna de Chile presenta ciertas características biológicas, ecológicas y biogeográficas que la hacen muy particular. En primer término, aunque la riqueza de especies es baja en comparación con otros países de América del Sur, el grado de endemismo es relativamente alto. Por ejemplo, a las 14 especies endémicas que se reconocen en nuestro país (véase el cuadro 1), se pueden sumar otras diez especies propias de la región del cono sur del continente, que sólo se distribuyen marginalmente en países vecinos como Argentina. Con esta suma, podríamos decir que cerca del 25 por ciento de la mastofauna terrestre de Chile presenta una distribución restringida. Asimismo, la mayor parte de nuestra fauna presenta tamaños corporales pequeños, existiendo especies con valores menores o cercanos a 1 gramos para individuos adultos, como es el caso de algunos marsupiales, roedores y quirópteros. Algunas de estas especies de micromamíferos son capaces de regular su metabolismo de acuerdo a las condiciones ambientales, entrando en períodos diarios de baja actividad o sopor; incluso llegan a presentar períodos de hibernación verdadera, como es el caso del monito del monte (Dromiciops gliroides). Gran parte de las especies presenta una dieta herbívora, a base de semillas, frutos y tejidos vegetales, aunque también se encuentran especies, carnívoras, insectívoras, omnívoras, fungívoras y hematófagas. También existen especies altamente sociales como algunos roedores cávidos, chinchíllidos y algunos quirópteros, otras que se reúnen en grupos familiares como camélidos y octodóntidos, y otras solitarias como algunos quirópteros y carnívoros. Existe un grupo importante de especies cursoriales 23

6 Capítulo II: Nuestra Diversidad Biológica 1 25 Número total de estudios Estudios entre Octodontidae O. degus 2 1 Caenolestidae Didelphidae Microbioteriidae Phyllostomidae Furipteridae Vespertilionidae Molosiidae Dasypodidae Canidae Felidae Mustelidae Camelidae Cervidae Abrocomidae Muridae Cavidae Chinchillidae Octodontidae Ctenomydae Myocastoridae Figura 4. Número total de trabajos publicados entre 1985 y 22 en revistas científicas con comité editorial para cada una de las familias de mamíferos terrestres presentes en Chile. El gráfico inserto muestra el número de trabajos entre 1999 y 22 para la familia Octodontidae y para la especie Octodon degus. Vizcacha (Lagidium viscacia). Especie de roedor herbívoro de gran tamaño que habita principalmente ambientes cordilleranos de Chile. Foto: Mariana Acuña. 231

7 Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos Arriba: Ratón topo del matorral (Chelemys megalonyx). Esta especie es un ratón endémico, semifosorial (que vive bajo tierra, pero también sale al exterior) y muy escaso, que sólo habita en la costa de la zona mediterránea de Chile. Foto: Yamil Hussein. Abajo: Cururo (Spalacopus cyanus). Esta especie es un ratón fosorial estricto, endémico de la zona mediterránea de Chile que habita desde el nivel del mar hasta los 3. metros de altitud. Foto: Yamil Hussein. Derecha: Yaca (Thylamys elegans). Una de las cuatro especies de marsupial que existen en Chile. Especie omnívora, frecuente en los matorrales y bosques en Chile central. Foto: Mariana Acuña. y cavadoras dentro de los roedores y xenarthras, pero muy pocas especies realmente arbóreas. Muchas de estas especies tienen un potencial reproductivo bajo ya que en cada evento de reproducción sólo tienen una o muy pocas crías, como es el caso de algunos quirópteros, xenarthras y artiodáctilos, sin embargo también hay especies que pueden reproducirse varias veces en el año y que generan muchas crías por camada. Es el caso de algunos roedores múridos, que incluso llegan a niveles de plaga en años de abundancia de alimento. Finalmente, en términos evolutivos, podemos decir que la mastofauna de Chile está formada principalmente por especies de origen neártico norteamericano (más del 6 por ciento), como la mayoría de los megamamíferos, algunas especies de origen sudamericano temprano (3 por ciento) como los roedores caviomorfos y quirópteros y una pequeña fracción de origen gondwánico (7 por ciento) como los marsupiales caenolestidos y los xenarthra. SINGULARIDADES EN CHILE Como ya hemos expresado, Chile no posee una mastofauna extremadamente diversa; sin embargo, en nuestros ambientes terrestres podemos encontrar algunas especies muy particulares. Una de ellas es el marsupial conocido como monito del monte (Dromiciops gliroides), el cual es el único representante vivo de un orden taxonómico completo (Microbiotheria). Esta particular especie de marsupial está más emparentada con marsupiales australianos que con sus similares de Sudamérica. Además, en términos biológicos, es la única especie en Chile que hiberna y que posee una bolsa marsupial, y es una de las pocas especies con hábitos arborícolas. Su distribución ha sido ampliada recientemente, llegando a habitar bosques costeros y andinos desde la VII hasta la X Región. Otro grupo interesante dentro de la mastofauna chilena son los roedores caviomorfos de la familia Octodontidae, tí- 232

8 Capítulo II: Nuestra Diversidad Biológica pica de las regiones semiáridas del cono sur de América del Sur. Las especies que habitan en Chile son roedores que pesan entre 1 y 2 gramos, que son buenos cavadores; muchos de ellos pueden vivir bajo tierra y asociarse para vivir en colonias. La mayoría presenta distribuciones geográficas muy restringidas, por lo que 4 de las 9 especies de esta familia que habitan en Chile son endémicas. Entre estas últimas especies se puede destacar al degú (Octodon degus), uno de los más bellos y conspicuos roedores de la zona mediterránea de Chile, fácilmente reconocible debido a su abundancia y a sus hábitos diurnos, y al cururo (Spalacopus cyanus), una especie de hábitos exclusivamente fosoriales. Finalmente, la única especie endémica de mamífero mayor que posee Chile es el zorro de Darwin (Pseudalopex fulvipes), que merece ser tratada como una singularidad dentro de nuestra mastofauna. Esta especie presenta una distribución geográfica disjunta, es decir, existen poblaciones separadas por varios cientos de kilómetros; una de ellas habita en Nahuelbuta (IX Región) y la más austral ocurre en la Isla Grande de Chiloé (X Región). El zorro chilote es uno de los pocos zorros que habita en ambientes boscosos, lo cual explicaría algunas de sus singularidades morfológicas, como su pequeño tamaño, con un peso de 2,5 a 3,5 kg, pelaje oscuro y patas cortas. Su dieta no sólo incluye insectos y pequeños mamíferos, sino que también frutos de árboles del bosque valdiviano, lo que le confiere además un papel ecológico importante como dispersor de semillas. Estimaciones poblacionales para esta especie indican que no existirían más de 6 individuos en total, lo que la pone en una situación real de peligro de extinción, ya que también se ha descrito que no tolera ambientes intervenidos por el hombre. ESTADO DEL CONOCIMIENTO Como ya se dijo, a partir de mediados de la década de 198, ha existido un creciente desarrollo de la investigación mastozoológica en Chile. Desde 1985 y hasta el año 22 se han publicado más de 26 artículos en revistas científicas sobre la biología y ecología de mamíferos de Chile. Este desarrollo se ha incrementado fuertemente en los últimos años, lo que queda en evidencia al separar el número de publicaciones en los períodos y En el primer período se publicaron 15 trabajos en 14 años, mientras que en el segundo período se realizaron 116 en sólo 4 años. Es importante señalar que la investigación se ha concentrado en unas pocas familias de mamíferos y que el desarrollo de nuestro conocimiento sobre las diferentes especies es altamente desigual (véase la figura 4). La gran mayoría de las publicaciones corresponden a estudios realizados en especies o grupos de especies pertenecientes a las familias Muridae, Octodontidae y Didelphidae; es decir, en especies de mamíferos pequeños. Específicamente, muchos de estos estudios corresponden a estudios ecológicos de dos ensambles de micromamíferos en Chile, presentes en la zona del matorral en Chile central y en la zona del bosque valdiviano, en el sur de Chile. En cuanto a los mamíferos mayores, en los últimos años se han generado una veintena de trabajos sobre la familia Camelidae, la gran mayoría de ellos, sobre el guanaco (Lama guanicoe); también hay más de diez trabajos sobre la familia Canidae (zorros) y ocho sobre la familia Felidae (felinos). Sin embargo, existen varias familias en las cuales el desarrollo investigativo ha sido casi nulo, como por ejemplo las familias de murciélagos. Otros grupos donde se ha realizado poca investigación son los mustélidos (quique, chingue, pero no las nutrias), los roedores de la familia Cavidae y los quirquinchos de la familia Dasypodidae. Además, es importante destacar que dentro de las familias más estudiadas el esfuerzo de investigación no es equitativo. Por ejemplo, si bien la familia Octodontidae presenta un número importante de trabajos, la gran mayoría de estos se han realizado sólo en una especie, Octodon degus (véase la figura 4), quedando otras especies absolutamente subrepresentadas, como las especies del género Aconaemys e incluso otras del mismo género Octodon. Dentro de la familia Muridae, existen géneros muy poco estudiados de especies que en general se distribuyen en zonas geográficas distantes como la puna, la región alto-andina y la Patagonia, como es el caso de Eligmodontia, Euneomys, Auliscomys, Chelemys, Neotomys, Andinomys, entre otros. Finalmente, otra evidencia de que aún falta mucho por investigar es que se siguen describiendo especies de mamíferos en Chile, especialmente micromamíferos como Pearsonomys annectens (1992), Octodon pacificus (1994) y Ctenomys coyhaiquensis (1994). Loxodomtomys pikunche es el último mamífero descrito para la ciencia en Chile, en el año Este micromamífero fue descubierto en un sector tan poblado como el cajón del río Maipo, en la Región Metropolitana. Además, aún se siguen ampliando las distribuciones de especies de mamíferos chilenos, como el monito del monte, D. gliroides, o roedores como G. valdivianus o I. tarsalis, junto a primeros registros de especies para Chile, como es el caso del murciélago de nariz larga, Platalina genovesium, en el extremo norte de Chile. Bibliografía Bozinovic, F. 23. Fisiología ecológica y evolutiva. Ediciones Universidad Católica de Chile. Jaksic F Ecología de los vertebrados de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile. Miller S. y J. Rotmann Guía para el reconocimiento de Mamíferos Chilenos. CONAF, Expedición a Chile. Mella, J. E., J. A. Simonetti, A. E. Spotorno y L. Contreras. 22. Mamíferos de Chile. En: Ceballos, G. y J.A. Simonetti (eds.). Diversidad y Conservación de los mamíferos Neotropicales, pp Muñoz-Pedreros, A., y J. Yáñez. 2 (eds.). Mamíferos de Chile. Ediciones Cea. Murúa, R Comunidades de mamíferos del bosque templado de Chile. En Ecología de los bosques nativos de Chile (Armesto J.J., C. Villagrán y M.T.K. Arroyo (eds.). Editorial Universitaria, Santiago, Chile, pp Smith-Ramírez, C., J. J. Armesto y C. Valdovinos. 25. Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile. Editorial Universitaria. Spotorno, A.E., H. Cofré, G. Manríquez, Y.A. Vilina, P.A. Marquet y L.I. Walker Una nueva especie de Loxodontomys, otro mamífero filotino en los Andes de Chile central. Revista Chilena de Historia Natural, 71: Spotorno, A.E., R.E. Palma, y P. Valladares. 2. Biología de roedores reservorios de hantavirus en Chile. Revista Chilena de Infectología, 17:

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II).

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II). TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II). TEMARIO: Eutheria: Órdenes Carnivora, Chiroptera, Primates: características, biología y distribución. Ejemplos de la fauna argentina.

Más detalles

11 01 PAVYH: Ungulados SA

11 01 PAVYH: Ungulados SA 11 01 PAVYH: Ungulados SA Kriegs et al., 2006 Arbol filogenético de los Eutheria basado en retroprosones, genes que se copian a sí mismos y se colocan al azar en la secuencia de genes del ADN. Asumimos

Más detalles

Por qué todos deberíamos saber de evolución? Dr. Hernán Cofré

Por qué todos deberíamos saber de evolución? Dr. Hernán Cofré Por qué todos deberíamos saber de evolución? Dr. Hernán Cofré POR EJEMPLO, LAS BACTERIAS PUEDEN MUTAR Y VOLVERSE RESISTENTES A LOS ANTOBIÓTICOS. (libro de texto octavo básico 2012) todavía extrañaba a

Más detalles

Huellas y Signos de Mamíferos de Chile

Huellas y Signos de Mamíferos de Chile Huellas y Signos de Mamíferos de Chile Andrés Muñoz Pedreros Auspicio 2 Siguiendo el rastro CRÉDITOS Fotografías: Andrés Muñoz Pedreros: pág. 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 29, 49, 56, 76, 79, 80,84, 85,

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región de Tarapacá NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

Historia y Geografía

Historia y Geografía Historia y Geografía Material de apoyo: Geografía de Chile Geografía de Chile Chile largo y angosto Chile está situado en el extremo suroeste de América del sur. Limita al norte con Perú y al este con

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

Guía de campo de los vertebrados terrestres Fauna de los bosques templados. de Chile

Guía de campo de los vertebrados terrestres Fauna de los bosques templados. de Chile Guía de campo de los vertebrados terrestres Fauna de los bosques templados de Chile Juan Luis Celis Diez, Silvina Ippi, Andrés Charrier, Carlos Garín Juan Luis Celis Diez Juan Luis nació el 16 de abril

Más detalles

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Serie : Patrimonio natural ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Laguna Lejía Conoces la laguna Lejía? La laguna Lejía se ubica en la región de Antofagasta, en la comuna de San Pedro de Atacama, a una altura de

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

Reservas de la Biosfera en Chile. MARIO GÁLVEZ FERNÁNDEZ Coordinador Nacional RB Punto Focal MaB - CHILE

Reservas de la Biosfera en Chile. MARIO GÁLVEZ FERNÁNDEZ Coordinador Nacional RB Punto Focal MaB - CHILE Reservas de la Biosfera en Chile MARIO GÁLVEZ FERNÁNDEZ Coordinador Nacional RB Punto Focal MaB - CHILE Castro; Diciembre de 2014 Primeras Reservas de Biosfera en Chile 1976: Se aprueba la primera lista

Más detalles

Introducción a la Biogeografía

Introducción a la Biogeografía Introducción a la Biogeografía PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition Neil Campbell and Jane Reece Lectures by Chris Romero Todos los organismos que son parte de un ambiente particular se denominan

Más detalles

EL HOTSPOT CHILENO, PRIORIDAD MUNDIAL PARA LA CONSERVACIÓN

EL HOTSPOT CHILENO, PRIORIDAD MUNDIAL PARA LA CONSERVACIÓN DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS ECOSISTEMAS TERRESTRES EL HOTSPOT CHILENO, PRIORIDAD MUNDIAL PARA LA CONSERVACIÓN MARY T. K. ARROYO, PABLO MARQUET, CLODOMIRO MARTICORENA, JAVIER SIMONETTI, LOHENGRIN CAVIERES,

Más detalles

La necesidad de un Seminario

La necesidad de un Seminario BIENVENIDOS VII SEMINARIO FAUNA AUSTRALIS AGRADECIMIENTOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANIMALES ADE (AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO La necesidad de un Seminario Los nuevos desafíos de la agricultura exportadora

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Reptiles Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Reptiles

Más detalles

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES MAGISTER EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES MAGISTER EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL AREAS DE TRABAJO Andrés Muñoz Pedreros Doctor en ciencias Ambientales Universidad de Concepción, Chile Magíster en Ciencias Mención Ecología Médico Veterinario Universidad Austral de Chile Académico Adjunto.

Más detalles

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave La Sociedad Botánica de México, el Instituto de Biología, la Facultad de Ciencias y el Museo de las Ciencias, Universum. PRESENTAN LA EXPOSICIÓN JUSTIFICACIÓN La exposición se enmarca en el XX Congreso

Más detalles

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Fiestas Patrias (17 al 19 Septiembre) Septiembre, 2015

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Fiestas Patrias (17 al 19 Septiembre) Septiembre, 2015 Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico Fiestas Patrias (17 al 19 Septiembre) Septiembre, 2015 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

DENSIDAD, BIOMASA Y DIVERSIDAD DE MAMIFEROS EN LA PUNA Y CORDILLERA FRONTAL

DENSIDAD, BIOMASA Y DIVERSIDAD DE MAMIFEROS EN LA PUNA Y CORDILLERA FRONTAL 1 CAPITULO 15 DENSIDAD, BIOMASA Y DIVERSIDAD DE MAMIFEROS EN LA PUNA Y CORDILLERA FRONTAL Jorge Luis Cajal 1 Stella Maris Bonaventura 2 Introducción La densidad, biomasa y diversidad, permiten ver la incidencia

Más detalles

La creación del más fuerte: Selección natural y adaptación

La creación del más fuerte: Selección natural y adaptación NOMBRE FECHA 1. En Puerto Rico, Cuba, Jamaica y La Española habitan especies de lagartijas anolis con tipos corporales diferentes, por ejemplo, lagartijas de las hierbas con colas largas; lagartijas de

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre PLANIFICACIÓN ANUAL Docentes: Asignatura: Nivel: Paula Romero Cynthia González Cristina Finch sociedad Segundo básico Unidad II Primer Semestre Unidades mensuales Objetivo de la Unidad Contenido mensual

Más detalles

Los Camélidos Sudamericanos comprenden. Del peligro de extinción a su manejo sustentable. El guanaco:

Los Camélidos Sudamericanos comprenden. Del peligro de extinción a su manejo sustentable. El guanaco: El guanaco: Del peligro de extinción a su manejo sustentable El manejo sustentable del guanaco como animal productor de fibra, carne, cueros y recreación, podría constituir la fase final de un exitoso

Más detalles

FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA. Dromiciops glirioides Thomas, 1894 Monito del monte, chaimaihuen, kod-kod Familia: Microbiotheriidae

FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA. Dromiciops glirioides Thomas, 1894 Monito del monte, chaimaihuen, kod-kod Familia: Microbiotheriidae FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Nombre Común Dromiciops glirioides Thomas, 1894 Monito del monte, chaimaihuen, kod-kod Familia: Microbiotheriidae Sinonimia Dromiciops australis Antecedentes

Más detalles

ANEXO 3 FLORA Y FAUNA

ANEXO 3 FLORA Y FAUNA ANEXO 3 FLORA Y FAUNA Preparado por: FLORA Y FAUNA 1. INTRODUCCIÓN El objetivo del presente anexo es fijar las características de la flora y fauna del área donde se emplazará el Proyecto Parque Eólico

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO PROTOZOARIOS Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total

Más detalles

FAUNA NATIVA DE CHILE

FAUNA NATIVA DE CHILE id2757406 pdfmachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com FAUNA NATIVA DE CHILE CACHUDITO Anairetes Palurus Palurus Es una

Más detalles

MAMIFEROS. Orden Chiroptera (murcielagos) 21/04/2013 CLASE MAMMALIA. Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas)

MAMIFEROS. Orden Chiroptera (murcielagos) 21/04/2013 CLASE MAMMALIA. Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas) MAMIFEROS CLASE MAMMALIA Materia: Manejo de Fauna Silvestre SIGLA: REN - 227 Docente: Betty Flores, M.Sc. Orden Chiroptera (murcielagos) Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas)

Más detalles

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL INFORME DE DEUDA PREVISIONAL Diciembre 2013 Resumen Ejecutivo El presente informe muestra el stock al 31 de diciembre de 2012 de la deuda previsional declarada y no pagada (DNP) 1, estadísticas descriptivas

Más detalles

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. SESIÓN 3. Características distintivas de los seres vivos OBJETIVO DE LA SESIÓN Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. INTRODUCCIÓN Independientemente

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Mamíferos. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Mamíferos. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Mamíferos Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Mamíferos

Más detalles

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO Semana Vacaciones Invierno 2016 FOTOS PORTADA:: LAKES &VOLCANOES_SALTO DEL CLARO-PUCÓN_TURISMO CHILE / ANTOFAGASTA_FIESTA DE AYQUINA_TURISMO

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CICAD Secretaría de Seguridad Multidimensional CUADRAGÉSIMO SEXTO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES Del 18 al 20 de noviembre de 2009 Miami, Florida

Más detalles

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. Licenciada Gina Cuza Jones / Bióloga Julia Cordero Guillén PUNTOS FOCALES NACIONALES CMS MINAE-SINAC-COSTA RICA / MAE-ECUADOR.

Más detalles

LA ÚLTIMA DÉCADA DE MASTOZOOLOGÍA EN BOLIVIA: UNA BREVE REFLEXIÓN

LA ÚLTIMA DÉCADA DE MASTOZOOLOGÍA EN BOLIVIA: UNA BREVE REFLEXIÓN Mastozoología Neotropical, 22(1):5-10, Mendoza, 2015 Versión impresa ISSN 0327-9383 Versión on-line ISSN 1666-0536 Copyright SAREM, 2015 http://www.sarem.org.ar EDITORIAL LA ÚLTIMA DÉCADA DE MASTOZOOLOGÍA

Más detalles

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile Cristián Frêne Conget Introducción La sucesión ecológica es un proceso de reemplazo de las especies a través

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA...

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA... ÍNDICE: 1.- EL CLIMA CANARIO. PÁG. 2 1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA... 1 0 2.1.- PLANTAS XERÓFILAS... 12

Más detalles

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina 8 DICIEMBRE 2014 Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación TERRAM Miembro de CAN - LA Glaciar: Masa de hielo

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia

Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia Roberto J. Hermida, Francisco J. Lamas, Manuel Arzúa, Ramón Seage, Félix Cerqueira, David Álvarez y Simón

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida. Acerca del libro Los contenidos de Biología 2 responden a la nueva currícula del programa de biología para segundo año del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La evolución constituye el hilo conductor

Más detalles

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. NOMBRE CIENTÍFICO: Chelemys megalonyx (Waterhouse, 1844) NOMBRE COMÚN:

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. NOMBRE CIENTÍFICO: Chelemys megalonyx (Waterhouse, 1844) NOMBRE COMÚN: FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: NOMBRE CIENTÍFICO: Chelemys megalonyx (Waterhouse, 1844) NOMBRE COMÚN: rata topo del matorral, shrub mole-rat, large long-clawed mouse Fotografía de Chelemys

Más detalles

VERTEBRADOS RECUERDA QUE:

VERTEBRADOS RECUERDA QUE: VERTEBRADOS A continuación te vas a encontrar información sobre LOS ANIMALES VERTEBRADOS basada en el tema que aparece en tu libro de texto. Lee las siguientes instrucciones para que puedas trabajar el

Más detalles

TIENDA DE PARQUES ITINERANTE

TIENDA DE PARQUES ITINERANTE TIENDA DE PARQUES ITINERANTE Nombre del Indicador Tipo de Indicador Meta 2011 Resultad o 2011 Meta 2012 Agosto de 2012 Meta 2013 Meta 2014 % Acumulad Unidad Meta Acumulad o de Cuatrienio o Cuatrienio Medida

Más detalles

Darwin y sus pinzones...

Darwin y sus pinzones... Darwin y sus pinzones... El viaje de Darwin, 1831 a bordo del HMS Beagle En 1831 Darwin por casualidad se convirtió en el compañero naturalista del capitán Robert FitzRoy dando la vuelta al mundo a bordo

Más detalles

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2015

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2015 INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N 20.000 PRIMER TRIMESTRE DE 2015 Santiago, Junio de 2015 Presentación El informe presenta las estadísticas sobre resultados

Más detalles

El Reino Animal Los animales vertebrados

El Reino Animal Los animales vertebrados El Reino Animal Los animales vertebrados Nov 4 10:28 AM SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA LOS ANIMALES VERTEBRADOS 1 REINO MONERAS REINO PROTOCTISTAS LOS SERES VIVOS REINO ANIMAL REINO FUNGI REINO VEGETAL nov

Más detalles

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero 1 El presente libro de dibujo esta basado en el plan de manejo del Parque Nacional Tortuguero, principalmente en los objetos focales de conservación, es decir en los diferentes ecosistemas, plantas y animales

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS Falcondo ha mostrado un alto compromiso ambiental a lo largo de más de 40 años de operación. En el caso específico de

Más detalles

Clase 1: Regiones Naturales de Chile

Clase 1: Regiones Naturales de Chile Clase 1: Regiones Naturales de Chile Aprendizaje esperado: Comprender las distintas maneras que los chilenos y las chilenas nos hemos adaptado para relacionarnos con nuestros diversos paisajes geográficos.

Más detalles

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO Fiestas Patrias 2016 FOTOS PORTADA:: LAKES &VOLCANOES_SALTO DEL CLARO-PUCÓN_TURISMO CHILE / ANTOFAGASTA_FIESTA DE AYQUINA_TURISMO CHILE

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

ANIMALES CON ESQUELETO

ANIMALES CON ESQUELETO ANIMALES CON ESQUELETO LOS ANIMALES pueden ser ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES INVERTEBRADOS no son los que se clasifican en UN ESQUELETO INTERNO CON COLUMNA VERTEBRAL COLUMNA VERTEBRAL MAMÍFEROS PECES ANFIBIOS

Más detalles

ECOLOGÍA, MORFOLOGIA Y SELECCIÓN NATURAL. Prof. Encargado: Dr. Hernán Cofré

ECOLOGÍA, MORFOLOGIA Y SELECCIÓN NATURAL. Prof. Encargado: Dr. Hernán Cofré ECOLOGÍA, MORFOLOGIA Y SELECCIÓN NATURAL Prof. Encargado: Dr. Hernán Cofré Evolución x Selección Natural La Teoría de Selección Natural es una receta de tres ingredientes: Variabilidad de la Población

Más detalles

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana Santa (02 al 04 Abril) Abril, 2015

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana Santa (02 al 04 Abril) Abril, 2015 Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico Semana Santa (02 al 04 Abril) Abril, 2015 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios Av. Providencia

Más detalles

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA 40 años de historia 1961 Ley 2821 de Creación de la Reserva de Ñacuñán 1970 15 de Julio, Ley 3864 de Creación del Instituto de Investigaciones de

Más detalles

CENTROS DE REHABILITACION DE FAUNA SILVESTRE

CENTROS DE REHABILITACION DE FAUNA SILVESTRE 1 División de Protección de Recursos Naturales Renovables Subdepartamento de Vida Silvestre CENTROS DE REHABILITACION DE FAUNA SILVESTRE 1.- CENTRO DE REHABILITACION DE AVES RAPACES UNORCH Es informalmente

Más detalles

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO Semana Santa 2016 FOTOS PORTADA:: LAKES &VOLCANOES_SALTO DEL CLARO-PUCÓN_TURISMO CHILE / ANTOFAGASTA_FIESTA DE AYQUINA_TURISMO CHILE NATURAL

Más detalles

Proyecto FELINOS SUDAMERICANOS

Proyecto FELINOS SUDAMERICANOS Proyecto FELINOS SUDAMERICANOS ESPECIES DE FELINOS SUDAMERICANOS DE INTERÉS PARA EL BANCO DE RECURSOS GENÉTICOS GATO ANDINO (Leopardus jacobitus) Mauro Lucherini / Enfoque 10 Distribución: Es una especie

Más detalles

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO Semana del 18 al 23 de FOTOS PORTADA:: LAKES &VOLCANOES_SALTO DEL CLARO-PUCÓN_TURISMO CHILE / ANTOFAGASTA_FIESTA DE AYQUINA_TURISMO CHILE

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

Fichas Descriptivas De 14 Especies de Fauna

Fichas Descriptivas De 14 Especies de Fauna Fichas Descriptivas De 14 Especies de Fauna Carmelita Carmelita (Percilia gillissi) Peces Orden Perciformes Familia Perciliidae Longitud: 9 cm. Endémica del sur y centro de Chile, desde el río Aconcagua

Más detalles

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables 1 de la Tierra 1.1 La distribución de los medios naturales son extensas áreas geográficas en las que el medio físico presenta unas características propias. La distribución de los medios naturales en la

Más detalles

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS BOLETÍN Nº 111 El economista agrario Charles Benbrook, ha producido su último informe sobre el comportamiento de los cultivos transgénicos en Estados Unidos,

Más detalles

ENLACE SOCIEDAD DE VIDA SILVESTRE DE CHILE. EDITORES Rocío Sanhueza Caba Andrés Muñoz Pedreros. Nº 69. Junio de 2008 REPRESENTANTE LEGAL

ENLACE SOCIEDAD DE VIDA SILVESTRE DE CHILE. EDITORES Rocío Sanhueza Caba Andrés Muñoz Pedreros. Nº 69. Junio de 2008 REPRESENTANTE LEGAL SOCIEDAD DE VIDA SILVESTRE DE CHILE Nº 69. Junio de 2008 ENLACE Órgano de difusión de la Sociedad de Vida Silvestre de Chile. Fundado en 1979. EDITORES Rocío Sanhueza Caba Andrés Muñoz Pedreros REPRESENTANTE

Más detalles

Actividad Introductora Prueba de la Nutria Marina

Actividad Introductora Prueba de la Nutria Marina Actividad Introductora Prueba de la Nutria Marina Nota a Profesores Se puede usar esta prueba tanto como actividad introductora o final. Una vez que los alumnos hayan dado la prueba, no les dé las respuestas

Más detalles

Informe final * del Proyecto DS006 Modelado de la distribución de las especies de mamíferos de México para un análisis GAP

Informe final * del Proyecto DS006 Modelado de la distribución de las especies de mamíferos de México para un análisis GAP Informe final * del Proyecto DS006 Modelado de la distribución de las especies de mamíferos de México para un análisis GAP Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: Dr. Gerardo Jorge Ceballos

Más detalles

Fauna amazónica peligrosa: riesgos sanitarios para el ser humano en el campo y en laboratorio

Fauna amazónica peligrosa: riesgos sanitarios para el ser humano en el campo y en laboratorio Curso corto Fauna amazónica peligrosa: riesgos sanitarios para el ser humano en el campo y en laboratorio 16 a 18 de junio de 2016 Escuela de Ciencias Biológicas Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Más detalles

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Asignatura: CIENCIAS DE LA NATURALEZA Curso: 1º ESO Temas: 7, 8, 9, 10 y 11 Examen: día 12 de abril TEMA 7: LOS SERES VIVOS

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

FICHA TÉCNICA CUCARACHAS

FICHA TÉCNICA CUCARACHAS Impreso en Lima - Perú FICHA TÉCNICA CUCARACHAS Control SAC 2015 Recopilación técnica con fines didácticos. Mayor información solicitar a la siguiente dirección electrónica: E-mail: calidad@controlsac.com

Más detalles

BIOGEOGRAFÍA DE CHILE

BIOGEOGRAFÍA DE CHILE BIOGEOGRAFÍA DE CHILE Pre- y Postgrado, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile Programa de Postgrado en Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile Profesores Coordinadores: Dra. Carolina Villagrán

Más detalles

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU UTILIZACIÓN DEIS MINSAL Actualización Mayo 2015 Contenido

Más detalles

Elemento vital para los seres vivos. Comprender la función de los vegetales como productores de oxígeno.

Elemento vital para los seres vivos. Comprender la función de los vegetales como productores de oxígeno. El oxígeno. Elemento vital para los seres vivos El oxígeno Elemento vital para los seres vivos Nivel de aplicación NB4, NB5 y NB6. Sector de aprendizaje Matemática. Ciencias naturales (NB4, NB5). OBJETIVOS

Más detalles

Fuente: www.eol.org. Murciélagos: Familia Vespertilionidae

Fuente: www.eol.org. Murciélagos: Familia Vespertilionidae Fuente: www.eol.org Murciélagos: Familia Vespertilionidae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*. La Iniciativa Osa y Golfito, INOGO,

Más detalles

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza Nancy Raquel Rodríguez Mendoza ECUATORAL El clima ecuatorial es un subtipo de clima tropical que se caracteriza por las temperaturas altas y casi constante durante todo el año además de lluvias abundantes

Más detalles

Liceo N 1 Javiera Carrera

Liceo N 1 Javiera Carrera FLUJO Y PROCESAMIENTO DE ENERGÍA Y MATERIA EN LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS. Introducción. Liceo Javiera Carrera Subsector Biología Nivel Tercero medio Plan diferenciado Profesora Cinthia Lepe D. Los seres vivos

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Día de la Inmaculada Concepción (04 al 07) Diciembre, 2015

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Día de la Inmaculada Concepción (04 al 07) Diciembre, 2015 Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico Día de la Inmaculada Concepción (04 al 07) Diciembre, 2015 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de

Más detalles

RESÚMEN DEL DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

RESÚMEN DEL DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA - RESUMEN - RESÚMEN DEL DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA La Concejalía de Educación, Servicios Sociales, Turismo y Deportes del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a

Más detalles

NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE,

NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE, 13 NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE, RIVAS - NICARAGUA. Lic. Silvia J. Robleto Hernández - sijuroh26 @ yahoo.com Resumen E l Instituto de Investigaciones Económicas y

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

Koala DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa:

Koala DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa: Koala Núcleo: SERES VIVOS Y SU ENTORNO Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 13 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Serie de animación que en cada capítulo muestra la vida y hábitat de diferentes animales. Los protagonistas

Más detalles

Programa de Monitoreo: Una herramienta de manejo, para la toma de decisiones frente a los cambios ambientales

Programa de Monitoreo: Una herramienta de manejo, para la toma de decisiones frente a los cambios ambientales Administración de Parques Nacionales Parque Nacional Monte León Programa de Monitoreo: Una herramienta de manejo, para la toma de decisiones frente a los cambios ambientales Ubicación Sudeste de Santa

Más detalles

Dr. Daniel Valerio.

Dr. Daniel Valerio. GANADO BOVINO Dr. Daniel Valerio Investigador en Producción Animal del IDIAF dvalerio@idiaf.gov.do CONTENIDO Importancia económica de la producción bovina en R.D. Razas de ganado bovino Sistemas de producción

Más detalles

Evidencia de la evolución orgánica

Evidencia de la evolución orgánica Evidencia de la evolución orgánica C17-1. NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA Ya en la primera década del siglo XV los científicos occidentales empezaron a estudiar especies antes desconocidas y la

Más detalles

Referencias a Paraguay

Referencias a Paraguay Material EMBARGADO hasta las 10h00 am (horario de Asunción), del martes 26 de junio de 2012 Referencias a Paraguay Capítulo 1 ESTADÍSTICAS RECIENTES Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE LOS MERCADOS DE DROGAS

Más detalles

Diversidad de mamíferos en bosques de Ceja Andina alta del nororiente de la provincia de Carchi, Ecuador

Diversidad de mamíferos en bosques de Ceja Andina alta del nororiente de la provincia de Carchi, Ecuador Boletín Técnico 8, Serie Zoológica 4-5: 1-24 Laboratorios IASA Sangolquí, Ecuador Junio, 2009. Diversidad de mamíferos en bosques de Ceja Andina alta del nororiente de la provincia de Carchi, Ecuador Diego

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Preparado por: Claudia Alejandra Medina U. Colecciones Biológicas Instituto Humboldt camedina@humboldt.org.co

Más detalles

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay Información general 1 Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay La República Oriental del Uruguay toma su nombre de la ubicación de su territorio al oriente del río Uruguay. Este factor geográfico y razones

Más detalles