UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS SISTEMAS DE MEDICIÓN. Datos y errores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS SISTEMAS DE MEDICIÓN. Datos y errores"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS SISTEMAS DE MEDICIÓN Datos y errores Texto original: M.C. Anuar Benjamín Beltrán González Modificaciones y texto en L A TEX: Ing. Roberto Carlos Barragán Campos 23 de febrero de

2 1. Datos y errores El objetivo de un sistema de medición es presentar a un observador un valor numérico correspondiente a la variable que se mide. En general, este valor numérico o valor medido no es igual al valor verdadero de la variable. Figura 1: Sistema de medición. Los sistemas de mediciones juegan un papel importante en la validación de las leyes de la ciencia. También son esenciales para estudiar, desarrollar y vigilar muchos dispositivos y procesos. Sin embargo, el proceso mismo de medición implica muchos pasos antes de producir un conjunto útil de información. Para estudiar los métodos que produzcan mediciones efectivas, se considerará el proceso de medición como una secuencia de cinco operaciones. Estas operaciones se pueden citar como sigue: 1. El diseño de un dispositivo eficiente de medición. Este paso comprende una selección adecuada del equipo disponible y una interconexión correcta de los diferentes componentes e instrumentos. 2. El manejo inteligente del aparato de medición. 3. El registro de los datos de un modo claro y completo. La información registrada debe dar una referencia inequívoca para interpretaciones futuras. 4. El cálculo de la exactitud de la medición y las magnitudes de posibles errores implícitos. 5. La preparación de un informe que describa la medición y sus resultados para aquellos que puedan interesarse en su empleo. El objetivo de un sistema de medición es presentar a un observador un valor numérico correspondiente a la variable que se mide. En general, este valor numérico o valor medido no es igual al valor verdadero de la variable.los cinco puntos se deben completar con éxito antes de poder considerar que una medición sea en verdad útil Registro e informe de las mediciones La hoja original de datos es el documento más importante. Se pueden cometer errores al transferir la información, y por lo tanto las copias no pueden tener la validez de un original. Si surgen diferencias, la hoja original de datos es la base con la cual se zanjan. Por lo tanto, es una práctica excelente rotular, registrar y anotar los datos conforme son tomados. Una breve declaración en el encabezado de la hoja de datos debe explicar el objetivo de la prueba y listar las variables por medir. 2

3 Se deben anotar cosas tales como la fecha, los diagramas de conexiones empleados los números de serie del equipo y modelos, y cualquier comportamiento anormal de instrumento. Los datos mismos de las mediciones deben tabularse en forma nítida e identificarse de manera adecuada. En general, los registros del experimento en las hojas de datos deben ser bastante completos como para especificar exactamente lo que se hizo y, si fuera necesario, dar una guía para duplicar el trabajo en alguna fecha posterior. El informe que se presenta al final de una medición también debe prepararse con cuidado. Su objetivo es explicar lo que se hizo cómo se logró. Debe dar los resultados obtenidos, así como una explicación de su significado. Además de contener toda la información pertinente y las conclusiones, el informe debe escribirse con claridad con la debida atención a la estructura de redacción y la gramática. Para ayudar en la organización del reporte y evitar omitir información importante debe emplearse siempre una descripción y un borrador. El borrador se puede pulir después para producir un documento legible y conciso. La forma del reporte debe consistir de tres secciones: 1. Resumen de resultados y conclusiones. 2. Detalles esenciales del procedimiento, análisis, datos y estimaciones de errores. 3. Información, cálculos y referencias de soporte. En las prácticas industriales y científicas, es probable que los gerentes de mayor nivel y demás usuarios revisen los informes, lean el resumen para conocer el posible contenido del cuerpo del informe. Los detalles, por otra parte, generalmente los leerán aquellos quienes necesitan la información específica del reporte, o quienes quieran duplicar la medición en alguna forma. Estos últimos estarán interesados en los detalles de las hojas de datos, el análisis del nivel de exactitud, y los cálculos y resultados que respalden las conclusiones y recomendaciones. Para esos lectores también se deben proporcionar las referencias de donde se obtuvo el material y la información de consulta. Los resultados y conclusiones del informe son sus partes más importantes. Se hizo la medición para determinar cierta información y contestar algunas preguntas específicas. Los resultados indican qué tan bien se lograron esas metas Presentación gráfica de datos La representación gráfica es un modo eficiente y conveniente de presentar y analizar los datos. Se emplean las gráficas para ayudar a visualizar las expresiones analíticas, interpolar los datos y discutir los errores. Esta sección es una breve introducción a los métodos adecuados para graficar los datos. Una gráfica siempre debe tener un título. La fecha de cuando se tomaron los datos, los ejes identificados en forma adecuada y con su escala correcta. Un método efectivo de localizar errores experimentales es graficar los datos teóricos antes de llevar a cabo un experimento. Después, a medida que se lleva a cabo el experimento, se comparen los datos reales con los datos predichos, esto es, los datos se grafican al mismo tiempo que se toman, y no después. En muchos casos, se puede detener el experimento, para analizarlo, tan pronto como se noten muchas discrepancias entre los datos predichos y los reales. Además, cualquier punto inesperado puede verificarse antes de desmantelar el experimento. Al decidir si graficar la variable independiente o dependiente en el eje de las ordenadas (el eje vertical) o en la abscisa (eje horizontal), lo convencional es graficar la variable dependiente (es decir, el parámetro controlado como lo es el voltaje de entrada) en la abscisa y la variable independiente (es decir, la respuesta medida del parámetro controlado) en la ordenada. La decisión final debe basarse en lo que se esté tratando de mostrar al lector. Se debe considerar lo que ilustre mejor 3

4 la información de modo inequívoco. Es muy importante la claridad de la presentación. Se pueden presentar los datos, por ejemplo en forma de una gráfica de barras, de líneas, o como un pastel, dependiendo de lo que se desee enfatizar. Los puntos de los datos en la gráfica se muestran por lo común como círculos pequeños, cuyo diámetro es proporcional al error estimado de las lecturas, A veces, sin embargo, se emplean barras tipo para graficar los puntos de los datos. En tales casos, la parte superior e inferior de la barra debe indicar los errores aproximados del punto del dato. Cuando sea necesario graficar más de una línea, se pueden emplear cuadrados, rombos o triángulos, como símbolos para diferenciar los puntos de datos asociados con cada una de las líneas. Una vez que se han graficado los datos, se debe dibujar una línea uniforme que mejor coincida con los datos. Cuando los puntos de datos parecen estar a lo largo de una línea recta, la mejor opción es. Por lo general un línea que tiene los puntos de datos tan ceca como se posible a cada lado de la línea. Una vez que se han graficado los datos, se debe dibujar una línea uniforme que mejor coincida con los datos. Cuando los puntos de datos parecen estar a lo largo de una línea recta, la mejor opción es. Por lo general una línea que tiene los puntos de datos tan cerca como sea posible a cada lado de la línea. Una técnica útil para localizar la línea de mejor ajuste es el método de los mínimos cuadrados. 2. Resistores Comúnmente llamados resistencias, es uno de los componentes más utilizados. Éstas limitan la circulación de corriente a través de un circuito. Los circuitos electrónicos necesitan incorporar resistencias. Es por esto que se fabrican un tipo de componentes llamados resistores cuyo único objeto es proporcionar en un pequeño tamaño una determinada resistencia, especificada por el fabricante. El símbolo de un resistor es: Figura 2: Símbolos de la resistencia en los dos sistemas eléctricos. Resistencias bobinadas: Sobre una base de aislante en forma de cilindro se arrolla un hilo de alta resistividad (wolframio, manganina, constatan). La longitud y sección del hilo, así como el material de que está compuesto, darán una resistencia. Esta suele venir expresada por un número impreso en su superficie. Se utilizan para grandes potencias, pero tienen el inconveniente de ser inductivas. Resistencias aglomeradas: Una pasta hecha con gránulos de grafito (el grafito es una variedad del carbono puro; la otra es el diamante). El valor viene expresado por medio de anillos de colores, con un determinado código. Resistencias de película de carbón: Sobre un cilindro de cerámica se deposita una fina película de pasta de grafito. El grosor de ésta, y su composición, determinan el valor de la resistencia. 4

5 Resistencias piro-líticas: Similares a las anteriores, pero con la película de carbón rayada en forma de hélice para ajustar el valor de la resistencia. Son inductivas Resistores variables Figura 3: Resistencias más comunes. Hay veces en que interesa disponer de una resistencia cuyo valor pueda variarse a voluntad. Son los llamados reostatos o potenciómetros. Se fabrican bobinados o de grafito, deslizantes o giratorios. Se suelen llamar potenciómetros cuando poseen un eje practicable, y resistencias ajustables cuando para variarlas se precisa la ayuda de una herramienta, porque una vez ajustados no se van a volver a retocar más Resistencias especiales Existen resistores fabricados con materiales especiales, comúnmente semiconductores, cuya resistencia no es constante, sino que depende de algún parámetro exterior. Por ejemplo: LDR (Litgh Dependent Resistance), Resistencia dependiente de la luz. VDR (Voltage Dependent Resistance), Resistencia dependiente del Voltaje. PTC (Positive Temperature Coefficient), Coeficiente de Temperatura Positivo. NTC ( Negative Temperature Coefficient), Coeficiente de Temperatura Negativo Limitaciones de los resistores A la hora de escoger un resistor hay que tener en cuenta, además de su valor óhmico, otros parámetros, tales como la máxima potencia que es capaz de disipar y la tolerancia. Respecto a la primera, es preciso considerar que una resistencia se calienta al paso por ella de una corriente (como se verá más adelante). Debido a esto, hace falta dimensionar el resistor de acuerdo con la potencia calorífica que vaya a disipar en su funcionamiento normal. Se fabrican resistores de varias potencias nominales, y se diferencian por su distinto tamaño. 5

6 La tolerancia es un parámetro que expresa el error máximo sobre el valor óhmico nominal con que ha sido fabricado un determinado resistor. Por ejemplo, un resistor de valor nominal 470Ω con una tolerancia del 5 % quiere decir que el valor óhmico real de ese resistor puede oscilar entre el valor nominal más el 5 % del mismo, y el valor nominal menos el 5 %. Es decir, entre : 2.4. Código de colores 470Ω ( ) = 446.5Ω 470Ω + (0, ) = 493, 5Ω Ya se ha dicho que los valores óhmicos de los resistores se suelen representar por medio de unos anillos de color pintados en el cuerpo de los mismos. Los resistores del 1 % llevan cinco bandas de color : Cuatro para el valor y una para la tolerancia. Los resistores de valor inferior a 1Ω llevan la tercera banda de color oro, que representa la coma. Por ejemplo, una resistencia de colores amarillo, violeta, oro, oro tiene un valor de 4,7 y una tolerancia del 5 %. Figura 4: Código de resistencias de 4,5 y 6 bandas. 6

7 2.5. Valores comerciales A continuación se listan los valores comerciales de las dos primeras cifras de las resistencias: 10, 12, 15, 18, 22, 27, 33, 39, 47, 56, 68, 82 Nótese que estos valores distan entre sí un 20 % aproximadamente. No se fabrican resistores de todos los valores posibles por razones obvias de economía. Además sería absurdo, ya que, por ejemplo, en un resistor de 100 W y 10 % de tolerancia, el fabricante nos garantiza que su valor está comprendido entre 90 W y 100 W, por lo tanto no tiene objeto alguno fabricar resistores de valores comprendidos entre estos dos últimos. Hay tolerancias del 1 por mil, del 1 %, 5 %, 10 % y 20 %. Resistores de valores muy pequeños no son comunes, por la dificultad que entraña ajustar su valor. Resistores de valores muy grandes son difíciles de conseguir, porque en ellos comienza a tener importancia fenómenos como la resistencia superficial, condiciones ambientales, étc. y tampoco es normal su uso. Por ejemplo: En la serie de resistores con tolerancia del 10 % el valor más pequeño es de 4,7Ω y el mayor de 22MΩ. En la serie del 5 % los valores extremos son 0,33 y 10M. Existen valores intermedios, como 11, 20 o 62, que completan un conjunto de valores distantes un 10 % entre sí, propios de las resistencias con tolerancia de ±5 %; aunque estos valores no son tan utilizados como los anteriores. 3. Cifras significativas y errores 3.1. Definiciones Curiosidad, el abrumador deseo de saber, algo que no es característico de la materia muerta. Ni tampoco parece formar parte de todos de organismos vivientes, que, por toda clase de razones, podemos escasamente decidirnos a considerar vivas. Aunque la curiosidad, como cualquier otro impulso humano, ha sido utilizada en forma infame la invasión de la vida privada, que ha dado a la palabra su absorbente y peyorativo sentido, sigue siendo una de las más nobles propiedades de la mente humana. En su definición más simple y pura es el deseo de saber el cual impulsa a realizar actividades menos limitadas y más complejas, como asignar valores a los objetos y cantidades que nos rodean, es decir a medir. A continuación se presentan algunas de las definiciones más comunes, utilizadas en los procesos de medida. Valor verdadero: Valor nominal: Valor medido: Sensibilidad: Rango: Resolución: Exactitud: Precisión: Conformidad: Cifras signifivativas: Valor asignado por convención, que siempre llevará asignado a él una tolerancia o incertidumbre. Es generalmente el valor asignado por el fabricante a un componente. El valor indicado por el instrumento ó determinado en el proceso de medida. Relación de la señal de salida o respuesta del instrumento a un cambio en la entrada o cantidad medida. La sensibilidad del instrumento depende del rango, tamaño de la escala y del tipo de indicador. Límites dentro de los cuales se permiten introducir señal al instrumento. El cambio más pequeño en la cual el instrumento responderá. Cercanía de la lectura de un instrumento al valor verdadero. Es una medida de la repetibilidad (o reproducibilidad) de las mediciones. Se compone de la conformidad y el número de cifras significativas. Es la consistencia en el valor de una lectura. Dan información de la magnitud y la precisión de las mediciones de una cantidad. 7

8 Tolerancia: Error absoluto: Error humano: Error sistemático: Errores aleatorios: También llamada incertidumbre. Expresa la exactitud de una medida. La diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Malas lecturas, ajustes incorrectos, aplicación incorrecta del instrumento, errores de cómputo, etc., debidos principalmente al descuido y malos hábitos de quienes operan los aparatos. Proviene de los instrumentos, tal como el desgaste o defectos de fabricación y los efectos del medio ambiente. Aquellos cuya causa no puede ser establecida directamente debido a que su aparición es aleatoria o intermitente. Se desconoce su fuente Cifras significativas Sargento, cuántos soldados enemigos vio? Mil uno, mi general. Y cómo es que lo sabe con tanta precisión? Es que venía uno adelante y como mil atrás... Lo que ocurre en este cuento es muy común en las ciencias físicas y para evitarlo se utilizan las cifras significativas. Cuánto es mil más uno? Mil uno? No. Depende de la precisión con la que se haya determinado el mil. Si tenemos aproximadamente mil y le sumamos uno, obtenemos aunque usted no lo crea aproximadamente mil. El uno queda por debajo de la incertidumbre del aproximadamente mil. Y a qué nos referimos con cifras significativas? Son las cifras que se miden con precisión, según el instrumento utilizado; o también, si se realizan cálculos a partir de los valores medidos, son las cifras del resultado en las que podemos tener confianza de que son precisas. Para saber cuántas cifras significativas hay en un resultado se pueden utilizar ciertas reglas que veremos a continuación. Todo esto suena muy cualitativo. Cómo se sabe, para una magnitud dada, cuáles son las cifras significativas? Los ceros a la izquierda no son significativos. Por lo tanto, el número 103 tiene tres cifras significativas, y el también. Esto se debe a que los ceros a la izquierda no le añaden precisión a la medición, sino que solamente sirven para establecer la posición del punto decimal. Generalmente es mejor hacer esto utilizando la notación exponencial; así, los números mencionados se convertirían en y Entonces, para contar las cifras significativas se parte del primer dígito distinto de cero y se cuentan todos los dígitos a partir de éste. Los ceros a la derecha sí son significativos. Esto es muy importante: los ceros a la derecha deben escribirse si y solamente si son una parte verdadera de la medición. Por lo tanto, no es lo mismo decir que algo pesa 1 kg que decir que pesa 1.00 kg. La primera magnitud implica que la medición se realizó con una balanza graduada en kilogramos. La segunda medición fue realizada en una balanza graduada en centésimos de kilogramo. La segunda medición es cien veces más precisa que la primera; la primera tiene una cifra significativa y la segunda tiene tres cifras significativas. Por ello es extremadamente importante no olvidar escribir los ceros a la derecha cuando se sabe que son significativos. Por ejemplo, en una balanza analítica que tiene precisión de diezmilésimas de gramo, si la balanza marca g es necesario registrar el número con los dos ceros a la derecha, y no como 0.57 g. Sin embargo, a veces hay que tener cuidado con los ceros a la derecha. Para eso está la siguiente regla. 8

9 Los ceros a la derecha no son significativos cuando su función es únicamente la de especificar la posición del punto decimal. Por ejemplo, si se dice que el sol está a una distancia de m, cuántas cifras significativas hay? Ciertamente no son doce, porque esto implicaría que se conoce la distancia con una precisión del orden de 1 m. Además de que es una precisión imposible en la práctica, sería demasiada coincidencia que tal magnitud física tuviera tantos ceros. Pero podría ser que el primer cero, o tal vez incluso el segundo, fueran significativos. Así como está escrito el número, no hay manera de saberlo. La única manera de evitar esta ambigüedad es utilizando la notación científica. Si nos dicen que el sol está a m, podemos saber sin duda alguna que sólo el primer cero es significativo y por lo tanto hay tres cifras significativas. Los números que son enteros por naturaleza se consideran como si tuvieran una cantidad infinita de cifras significativas. Dicho de otra manera, los enteros por naturaleza se pueden conocer con exactitud perfecta. Por ejemplo, en electroquímica hay una ecuación que dice: G = nf E. Sin meternos en más detalles, basta con saber que n es el número de electrones intercambiados en una reacción redox. Por ejemplo, si tenemos la reacción Cu 2 + Zn Cu + Zn 2+. Aquí se intercambian dos electrones y no hay ninguna incertidumbre al respecto. Por ello, para determinar el número de cifras significativas en el resultado final, no se toma en cuenta la precisión de n. Podemos verlo como si n fuera igual a Los factores de conversión generalmente son exactos. O sea que, al igual que los números enteros, puede considerarse como si tuvieran un número infinito de cifras significativas. Aunque hay algunos casos de conversiones que no son exactas porque están determinadas empíricamente, otras son exactas. Por ejemplo, una pulgada es exactamente igual a 2.54 cm por definición, y una caloría son J. Además, todas las conversiones dentro de un mismo sistema son exactas (1 km son exactamente 1000 m, y un pie son exactamente 12 pulgadas). Ahora veremos cómo se decide cuántas cifras significativas tiene el resultado de un cálculo. En una multiplicación o división, hay que quedarse con el número de cifras significativas del factor menos preciso. Por ejemplo, = 4.7. No importa que la calculadora diga ; el resultado tiene solamente dos cifras significativas y debe reportarse como 4.7. No hay que olvidar redondear el último dígito: por ejemplo, 10.0 / 1.5 = 6.7, aunque la calculadora diga En una suma o resta, hay que alinear los puntos decimales quedarse con la precisión del número que tenga menos cifras significativas después del punto decimal. Veamos varios ejemplos = Aunque la calculadora dice , el segundo sumando es despreciable con respecto al primero, por lo que no afecta la suma. Para que quede claro a que nos referimos con alinear el punto decimal, hay que ver la suma de la siguiente manera: (dos cifras después del punto) (siete cifras después del punto, pero solo tres significativas) 1.44 (se toman solo dos cifras después del punto) 9

10 Veamos ahora otro ejemplo: = 45.9 (la calculadora da 45.89; no hay que olvidar el redondeo) (dos cifras después del punto) (una cifra después del punto) 45.9 (una cifra después del punto) Con las restas hay que tener especial cuidado, ya que dos números con muchas cifras significativas pero valores muy parecidos pueden dar un resultado con muy pocas cifras significativas. Por ejemplo, = 1.4 x Los errores se presentan en todos los experimentos. Son inherentes al acto mismo de la medición. Como no se puede obtener una exactitud perfecta, la descripción de cada medición debe incluir un intento de evaluar las magnitudes y las fuentes de los errores. Desde este punto de vista, un primer paso para reducir los errores es la consciencia de su existencia y su clasificación en grupos generales (seis cifras después del punto) (seis cifras después del punto) (seis cifras después del punto, pero solamente dos son significativas) 1. Como último ejemplo de esta sección, no olvidemos que en el resultado pueden quedar ceros a la derecha = 3.20 (la calculadora da 3.198) (dos cifras después del punto) (tres cifras después del punto) 3.20 (dos cifras después del punto) 2. Los resultados intermedios conviene guardarlos con todas sus cifras, o por lo menos con una cifra no significativa. Las cifras significativas hay que tomarlas en cuenta para reportar el resultado final de una operación con una precisión realista; sin embargo, en los resultados intermedios conviene guardar más cifras porque con cada redondeo que se haga se va perdiendo precisión. Si la cadena de operaciones es muy larga estos pequeños errores se van acumulando hasta volverse significativos. Nota: si es necesario reportar un resultado intermedio hay que reportarlo con sus cifras significativas, pero también hay que apuntarlo con todas sus cifras en la hoja de operaciones (o en la memoria de la calculadora) para su uso en cálculos posteriores. 3. Para operaciones combinadas, hay que hacer el análisis paso por paso. ( ) Paso 1: = Los números más pequeños son cifras no significativas que se guardan para las siguientes operaciones. Paso 2: = Paso 3: /4.4 = Paso 4: =

11 Por lo tanto, el valor que hay que reportar finalmente es 13 ( no hay que olvidar el redondeo!). o, para que no haya dudas, se puede reportar como Finalmente, para operaciones como raíces cuadradas, potencias, logaritmos y exponenciales no hay reglas tan sencillas. Pero como primera aproximación se pueden usar las mismas reglas que para la multiplicación y división ( solamente recuerda que al elevar un número al cuadrado o al cubo lo estás elevando a una potencia entera!) Acumulación de errores Este tema queda pendiente. Aun no esta cubierta la información necesaria para esté tema y debido a que es un tema medular para las mediciones, se explicara con mayor detalle y ejemplos. Se les avisará cuando este listo Errores en la medición Los errores se presentan en todos los experimentos. Son inherentes al acto mismo de la medición. Como no se puede obtener una exactitud perfecta, la descripción de cada medición debe incluir un intento de evaluar las magnitudes y las fuentes de los errores. Desde este punto de vista, un primer paso para reducir los errores es la consciencia de su existencia y su clasificación en grupos generales. 11

Cifras significativas

Cifras significativas Cifras significativas No es extraño que cuando un estudiante resuelve ejercicios numéricos haga la pregunta: Y con cuántos decimales dejo el resultado? No es extraño, tampoco, que alguien, sin justificación,

Más detalles

P R Á C T I C A S D E E L E C T R Ó N I C A A N A L Ó G I C A

P R Á C T I C A S D E E L E C T R Ó N I C A A N A L Ó G I C A P R Á C T I C A S D E E L E C T R Ó N I C A A N A L Ó G I C A Nombres y apellidos: Curso:. Fecha:.. Firma: PRÁCTICA 1: RESISTENCIAS OBJETIVO: Conocer los tipos y características de las resistencias, así

Más detalles

Resolución de problemas mediante ecuaciones.

Resolución de problemas mediante ecuaciones. Resolución de problemas mediante ecuaciones. 1.- La suma de un número con el doble de ese mismo número es 72. Cuál es ese número? 2.- Un señor compró 2 kilos de papas y 3 de tomates. El kilo de papas costaba

Más detalles

UNIDAD 1: NÚMEROS RACIONALES OBJETIVOS

UNIDAD 1: NÚMEROS RACIONALES OBJETIVOS UNIDAD 1: NÚMEROS RACIONALES Distinguir las distintas interpretaciones de una fracción. Reconocer fracciones equivalentes. Amplificar fracciones. Simplificar fracciones hasta obtener la fracción irreducible.

Más detalles

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 2. INTRODUCCION. En el Capítulo IX estudiamos el puente de Wheatstone como instrumento de medición de resistencias por el método de detección de cero. En este

Más detalles

TÉCNICAS DIGITALES SISTEMAS NUMÉRICOS

TÉCNICAS DIGITALES SISTEMAS NUMÉRICOS Universidad Nacional de Quilmes Diplomatura en Ciencia y Tecnología TÉCNICAS DIGITALES Los sistemas numéricos. SISTEMAS NUMÉRICOS La necesidad de contar objetos llevó a distintas culturas a simbolizar

Más detalles

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres

Más detalles

RESISTORES Tipos de Resistores:

RESISTORES Tipos de Resistores: RESISTORES 2016 Tipos de Resistores: Teoría de Circuitos Por su composición o fabricación: De hilo bobinado (wirewound) Carbón prensado (carbon composition) Película de carbón (carbon film) Película óxido

Más detalles

Enteros (Z):..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,... Números enteros (positivos o negativos), sin decimales. Incluye a los naturales.

Enteros (Z):..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,... Números enteros (positivos o negativos), sin decimales. Incluye a los naturales. Tema 1: Números Reales 1.1 Conjunto de los números Naturales (N): 0, 1, 2, 3. Números positivos sin decimales. Sirven para contar. Enteros (Z):..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,... Números enteros (positivos

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

Sistemas Electrónicos Digitales

Sistemas Electrónicos Digitales Sistemas Electrónicos Digitales Profesor: Carlos Herrera C. I. Unidad COMPUERTAS LOGICAS Las compuertas lógicas son dispositivos que operan con aquellos estados lógicos Binarios y que funcionan igual que

Más detalles

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 2 USO DEL MULTÍMETRO ELECTRÓNICO COMO ÓHMETRO Y COMO AMPERÍMETRO, PARA MEDIR LA CORRIENTE CONTINUA

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 2 USO DEL MULTÍMETRO ELECTRÓNICO COMO ÓHMETRO Y COMO AMPERÍMETRO, PARA MEDIR LA CORRIENTE CONTINUA PRACTICA - 2 USO DEL MULTÍMETRO ELECTRÓNICO COMO ÓHMETRO Y COMO AMPERÍMETRO, PARA MEDIR LA CORRIENTE CONTINUA I - Finalidades 1.- Estudiar el código de color de las resistencias. 2.- Utilización del multímetro

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

Aritmética de Enteros

Aritmética de Enteros Aritmética de Enteros La aritmética de los computadores difiere de la aritmética usada por nosotros. La diferencia más importante es que los computadores realizan operaciones con números cuya precisión

Más detalles

Preparación para Álgebra 1 de Escuela Superior

Preparación para Álgebra 1 de Escuela Superior Preparación para Álgebra 1 de Escuela Superior Este curso cubre los conceptos mostrados a continuación. El estudiante navega por trayectos de aprendizaje basados en su nivel de preparación. Usuarios institucionales

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 2 0. Procesos de Fabricación I

Procesos de Fabricación I. Guía 2 0. Procesos de Fabricación I Procesos de Fabricación I. Guía 2 0 Procesos de Fabricación I Procesos de Fabricación I. Guía 2 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Ingeniería Mecánica Tema: Uso del pie de rey y Micrómetro. Objetivo Al finalizar

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA El cálculo y los problemas se irán trabajando y evaluando a lo largo de todo el año. 1ª EVALUACIÓN CONTENIDOS. o Los números de siete y

Más detalles

MÉTODOS NUMÉRICOS PARA INGENIERÍA ERROR GUIÓN PARA EL TEMA CONCEPTOS BÁSICOS

MÉTODOS NUMÉRICOS PARA INGENIERÍA ERROR GUIÓN PARA EL TEMA CONCEPTOS BÁSICOS ERROR GUIÓN PARA EL TEMA CONCEPTOS BÁSICOS REPASO de conceptos de dígito significativo y de orden, para números en notación decimal. Para señalar la diferencia entre el concepto de dígito significativo

Más detalles

En una recta numérica el punto que representa el cero recibe el nombre de origen.

En una recta numérica el punto que representa el cero recibe el nombre de origen. 1. Conjuntos numéricos Los conjuntos numéricos con los que has trabajado tanto en Enseñanza Básica como en Enseñanza Media, se van ampliando a medida que se necesita resolver ciertas problemáticas de la

Más detalles

Lección 2: Notación exponencial

Lección 2: Notación exponencial GUÍA DE MATEMÁTICAS III Lección 2: Notación exponencial En la lección anterior hemos visto cómo trabajar con números reales y cómo para facilitar el trabajo con ellos es conveniente utilizar aproximaciones,

Más detalles

Números. Índice del libro. 1. Los números reales. 2. Operaciones con números enteros y racionales. 3. Números decimales

Números. Índice del libro. 1. Los números reales. 2. Operaciones con números enteros y racionales. 3. Números decimales 1. Los números reales 2. Operaciones con números enteros y racionales 3. decimales 4. Potencias de exponente entero 5. Radicales 6. Notación científica y unidades de medida 7. Errores Índice del libro

Más detalles

Laboratorio de Fundamentos Físicos de la Ingeniería LEY DE OHM

Laboratorio de Fundamentos Físicos de la Ingeniería LEY DE OHM Departamento de Física Aplicada E.T.S. Ingeniería Industrial U.C.L.M. Laboratorio de Fundamentos Físicos de la Ingeniería LEY DE OHM El objetivo fundamental de esta práctica es el conocimiento experimental

Más detalles

UNA ECUACIÓN es una igualdad de dos expresiones algebraicas.

UNA ECUACIÓN es una igualdad de dos expresiones algebraicas. UNA EXPRESIÓN ALGEBRAICA es una combinación de números, variables (o símbolos) y operaciones como la suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación. Ejemplos. UNA ECUACIÓN es una igualdad

Más detalles

Titulo: COMO GRAFICAR UNA FUNCION RACIONAL Año escolar: 4to. año de bachillerato Autor: José Luis Albornoz Salazar Ocupación: Ing Civil. Docente Universitario País de residencia: Venezuela Correo electrónico:

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS CIFRAS SIGNIFICATIVAS

GUÍA DE EJERCICIOS CIFRAS SIGNIFICATIVAS GUÍA DE EJERCICIOS CIFRAS SIGNIFICATIVAS Área Química Resultados de aprendizaje Conocer y aplicar las normas en la determinación de cifras significativas en el entrega de resultados. Contenidos 1. Conteo

Más detalles

CONJUNTOS NUMÉRICOS. La noción de número es tan antigua como el hombre mismo ya que son necesarios para resolver situaciones de la vida diaria.

CONJUNTOS NUMÉRICOS. La noción de número es tan antigua como el hombre mismo ya que son necesarios para resolver situaciones de la vida diaria. CONJUNTOS NUMÉRICOS La noción de número es tan antigua como el hombre mismo ya que son necesarios para resolver situaciones de la vida diaria. Por ejemplo, usamos números para contar una determinada cantidad

Más detalles

Cuando se enumeran todos los elementos que componen el conjunto. A = { 1, 2, 3, 4, 5 }

Cuando se enumeran todos los elementos que componen el conjunto. A = { 1, 2, 3, 4, 5 } LOS NÚMEROS REALES TEMA 1 IDEAS SOBRE CONJUNTOS Partiremos de la idea natural de conjunto y del conocimiento de si un elemento pertenece (* ) o no pertenece (* ) a un conjunto. Los conjuntos se pueden

Más detalles

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles

MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π

MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π 1 Objetivos Departamento de Física Curso cero MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π Utilización de un calibre en la determinación de las dimensiones de un objeto y de una balanza digital

Más detalles

TEMA 1 CONJUNTOS NUMÉRICOS

TEMA 1 CONJUNTOS NUMÉRICOS TEMA 1 CONJUNTOS NUMÉRICOS. Objetivos / Criterios de evaluación O.1.1 Realizar correctamente operaciones con fracciones: Suma, resta, producto, cociente, potencia y radicación. O.1.2 Resolver operaciones

Más detalles

Sistemas y Circuitos Eléctricos 1 GSE Juan Carlos García Cazcarra

Sistemas y Circuitos Eléctricos 1 GSE Juan Carlos García Cazcarra Unidad Didáctica 2: Condensadores y Resistencias. 1.- Condensadores Es un aparato constituido por dos conductores llamados armaduras, separados por un aislante (dieléctrico) que se cargan con igual cantidad

Más detalles

SESIÓN 11 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS

SESIÓN 11 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS SESIÓN 11 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS I. CONTENIDOS: 1. Función inversa, conceptos y definiciones 2. Derivación de funciones trigonométricas inversas 3. Ejercicios resueltos 4. Estrategias

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

ECUACIONES.

ECUACIONES. . ECUACIONES... Introducción. Recordemos que el valor numérico de un polinomio (y, en general, de cualquier epresión algebraica) se calcula sustituyendo la/s variable/s por números (que, en principio,

Más detalles

SIMULACIÓN CON PROTEUS

SIMULACIÓN CON PROTEUS UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES LABORATORIO 2: PROTEUS 1. OBJETIVOS SIMULACIÓN CON PROTEUS Introducir al estudiante en

Más detalles

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Electrónica ELECTRÓNICA III CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA RESOLUCIÓN

Más detalles

Vamos a profundizar un poco sobre los distintos tipos de datos que podemos introducir en las celdas de una hoja de cálculo

Vamos a profundizar un poco sobre los distintos tipos de datos que podemos introducir en las celdas de una hoja de cálculo Tipos de datos. Vamos a profundizar un poco sobre los distintos tipos de datos que podemos introducir en las celdas de una hoja de cálculo Valores Constantes: Es un dato que se introduce directamente en

Más detalles

DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES

DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES En general los parámetros que caracterizan un fenómeno pueden clasificarse en Analógicos y Digitales, se dice que un parámetro

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

Grado de Óptica y Optometría Asignatura: FÍSICA Curso: Práctica nº 5. MEDIDAS DE RESISTENCIAS, VOLTAJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO

Grado de Óptica y Optometría Asignatura: FÍSICA Curso: Práctica nº 5. MEDIDAS DE RESISTENCIAS, VOLTAJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO FCULTD DE CIENCIS UNIERSIDD DE LICNTE Grado de Óptica y Optometría signatura: FÍSIC Curso: 200- Práctica nº 5. MEDIDS DE RESISTENCIS, OLTJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO Material Fuente de alimentación de

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Elaboración de Presentaciones Gráficas por Computadora. Francisco Juárez García

Elaboración de Presentaciones Gráficas por Computadora. Francisco Juárez García Elaboración de Presentaciones Gráficas por Computadora Francisco Juárez García A continuación, se presenta una serie de recomendaciones para hacer una presentación por computadora. Estas son sugerencias

Más detalles

UNIDAD III NÚMEROS FRACCIONARIOS

UNIDAD III NÚMEROS FRACCIONARIOS UNIDAD III NÚMEROS FRACCIONARIOS COMPETENCIAS E INDICADORES DE DESEMPEÑO Identifica los números fraccionarios y realiza operaciones con ellos. Identifica los porcentajes, decimales y fraccionarios y realiza

Más detalles

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL Reconocer la necesidad de medir, apreciar la utilidad de los instrumentos de medida y conocer los más importantes. Definir el metro como la unidad principal de longitud,

Más detalles

Conjuntos Los conjuntos se emplean en muchas áreas de las matemáticas, de modo que es importante una comprensión de los conjuntos y de su notación.

Conjuntos Los conjuntos se emplean en muchas áreas de las matemáticas, de modo que es importante una comprensión de los conjuntos y de su notación. NÚMEROS REALES Conjuntos Los conjuntos se emplean en muchas áreas de las matemáticas, de modo que es importante una comprensión de los conjuntos y de su notación. Un conjunto es una colección bien definida

Más detalles

CAPITULO X EL POTENCIOMETRO

CAPITULO X EL POTENCIOMETRO CAPITULO X EL POTENCIOMETRO 10.1 INTRODUCCION. La determinación experimental del valor de un voltaje DC se hace generalmente utilizando un voltímetro o un osciloscopio. Ahora bien, los dos instrumentos

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. . G r e d o s S a n D i e g o V a l l e c a s CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMERA EVALUACIÓN El Sistema de numeración decimal El sistema de numeración decimal. Lectura y escritura

Más detalles

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER elab, Laboratorio Remoto de Electrónica ITEM, Depto. de Ingeniería Eléctrica PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE OLTAJE CON DIODO ENER OBJETIO Analizar teóricamente y de forma experimental la aplicación de diodos

Más detalles

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m Ing. Eduardo Cruz Romero eduar14_cr@hotmail.com w w w. tics-tlapa. c o m La estadística es tan vieja como la historia registrada. En la antigüedad los egipcios hacían censos de las personas y de los bienes

Más detalles

Resistencias Variables

Resistencias Variables Resistencias Variables Estos tipos de resistencias se denominan potenciómetros, siendo posible modificar el valor óhmico mediante un dispositivo móvil llamado cursor. Estos valores varían entre cero y

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Resistencia eléctrica y resistividad: Experimentos con líneas de tinta de impresora y un resistor de carbón

Resistencia eléctrica y resistividad: Experimentos con líneas de tinta de impresora y un resistor de carbón Resistencia eléctrica y resistividad: Experimentos con líneas de tinta de impresora y un resistor de carbón María Inés Aguilar Centro Educativo San Francisco Javier, miaguilar@ciudad.com.ar Mariana Ceraolo

Más detalles

Diego Luis Aristizábal R., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escuela de Física Universidad Nacional de Colombia

Diego Luis Aristizábal R., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escuela de Física Universidad Nacional de Colombia Diego Luis Aristizábal R., M. Sc. en Física Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Roberto Fabián Retrepo A., M. Sc. en Física Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Carlos Alberto

Más detalles

Matemáticas Avanzadas I

Matemáticas Avanzadas I Matemáticas Avanzadas I El estudiante reunirá habilidades en el manejo del cálculo diferencial e integral para aplicarlo en la interpretación, planteamiento y resolución de problemas y modelos matemáticos

Más detalles

LAS RESISTENCIAS: BOBINADAS:

LAS RESISTENCIAS: BOBINADAS: LAS RESISTENCIAS: Las resistencias son unos componentes eléctricos cuya misión es dificultar el paso de la corriente eléctrica a través de ellas. Su característica principal es su resistencia óhmica aunque

Más detalles

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso La Química La Química se encarga del estudio de las propiedades de la materia y de los cambios que en ella se producen. La Química es una ciencia cuantitativa y requiere el uso de mediciones. Las cantidades

Más detalles

Microsoft Project 2013

Microsoft Project 2013 Microsoft Project 2013 SALOMÓN CCANCE Project 2013 Salomón Ccance www.ccance.net CCANCE WEBSITE ANEXO 2. MANEJO DE VISTAS Y TABLAS. 2.1. ELEMENTOS DE VISUALIZACIÓN DE MICROSOFT OFFICE PROJECT PROFESSIONAL

Más detalles

2ª PRUEBA 26 de febrero de 2016

2ª PRUEBA 26 de febrero de 2016 2ª PRUEB 26 de febrero de 216 Problema experimental. Calibrado de un termistor. Como bien sabes, un termómetro es un dispositivo que permite medir la temperatura. Los termómetros clásicos se basan en el

Más detalles

Electrónica REPASO DE CONTENIDOS

Electrónica REPASO DE CONTENIDOS Tema 1 Electrónica Conocerás las principales componentes de los circuitos eléctricos. Resistencias, condensadores, diodos y transistores. Sabrás cómo montar circuitos eléctricos simples. REPASO DE CONTENIDOS

Más detalles

Ángulo y conversión de medida de ángulos

Ángulo y conversión de medida de ángulos INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA El saber es la única propiedad que no puede perderse. Bías Ángulo y conversión de medida de ángulos DESEMPEÑOS Entender y emplear

Más detalles

1.3.- V A L O R A B S O L U T O

1.3.- V A L O R A B S O L U T O 1.3.- V A L O R A B S O L U T O OBJETIVO.- Que el alumno conozca el concepto de Valor Absoluto y sepa emplearlo en la resolución de desigualdades. 1.3.1.- Definición de Valor Absoluto. El valor absoluto

Más detalles

Desde los programas más simples escritos en un lenguaje de programación suelen realizar tres tareas en forma secuencial.

Desde los programas más simples escritos en un lenguaje de programación suelen realizar tres tareas en forma secuencial. Tipos de Datos Desde los programas más simples escritos en un lenguaje de programación suelen realizar tres tareas en forma secuencial. Entrada de datos Procesamientos de datos Salida de resultados Los

Más detalles

LA ECUACIÓN CUADRÁTICA

LA ECUACIÓN CUADRÁTICA INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS DOCENTE: EDISON MEJIA MONSALVE TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO N 0 FECHA DURACION 3

Más detalles

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES En la Sección anterior se abordó contenidos relacionados con las funciones y gráficas, continuamos aprendiendo más sobre funciones; en la presente unidad abordaremos

Más detalles

Medición de resistencia por el método de amperímetro-voltímetro

Medición de resistencia por el método de amperímetro-voltímetro Medición de resistencia por el método de amperímetro-voltímetro Objetivos Determinar el valor de una resistencia por el método de amperímetro voltímetro. Discutir las incertezas propias del método y las

Más detalles

GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES

GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA TECNICO SUPERIOR EN ELECTRONICA Profesor: Juan Carlos Jiménez. GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES La presente guía norma los aspectos

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 7: REGLAS DE KIRCHHOFF Comprobar experimentalmente que en un

Más detalles

GUION TÉCNICO AUDIO. El Conjunto De Los Números Reales. realidad, es una ciencia resultado de más de 4 mil años de

GUION TÉCNICO AUDIO. El Conjunto De Los Números Reales. realidad, es una ciencia resultado de más de 4 mil años de 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. El Conjunto De Los Números Reales. Hablar de matemáticas, no es solo referirse a números. En realidad, es

Más detalles

Estudio de fallas asimétricas

Estudio de fallas asimétricas Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad Nacional de Mar del Plata Área Electrotecnia Estudio de fallas asimétricas Autor: Ingeniero Gustavo L. Ferro Prof. Adjunto Electrotecnia EDICION 2012 1.

Más detalles

TRAZADO DE LÍNEAS EQUIPOTENCIALES

TRAZADO DE LÍNEAS EQUIPOTENCIALES TRAZADO DE LÍNEAS EQUIPOTENCIALES Nota: Traer, por comisión, dos hojas de papel carbónico de x 30 cm c/u, una hoja A3 o similar de 5 x 30 cm un pendrive o cualquier otro tipo de dispositivo estándar de

Más detalles

La prueba extraordinaria de septiembre está descrita en los criterios y procedimientos de evaluación.

La prueba extraordinaria de septiembre está descrita en los criterios y procedimientos de evaluación. La prueba extraordinaria de septiembre está descrita en los criterios y procedimientos de evaluación. Los contenidos mínimos de la materia son los que aparecen con un * UNIDAD 1: LOS NÚMEROS NATURALES

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

Estándares de Contenido y Desempeño, Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado* MATEMÁTICA

Estándares de Contenido y Desempeño, Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado* MATEMÁTICA Estándares de Contenido y Desempeño, Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado* MATEMÁTICA * Se distinguen con negrita en el texto. ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO NO. 1 ÁREA: LOS NÚMEROS,

Más detalles

MAGNITUDES FISICAS Y UNIDADES DE MEDIDA. 1ª PARTE.

MAGNITUDES FISICAS Y UNIDADES DE MEDIDA. 1ª PARTE. 1 MAGNITUDES FISICAS Y UNIDADES DE MEDIDA. 1ª PARTE. 1. CONCEPTOS DE MEDICION, DE MAGNITUD FISICA Y DE UNIDAD DE MEDIDA El proceso de medición es un proceso físico experimental, fundamental para la ciencia,

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS CAMPOS. Cada campo de una tabla dispone de una serie de características que proporcionan un control

PROPIEDADES DE LOS CAMPOS. Cada campo de una tabla dispone de una serie de características que proporcionan un control PROPIEDADES DE LOS CAMPOS Cada campo de una tabla dispone de una serie de características que proporcionan un control adicional sobre la forma de funcionar del campo. Las propiedades aparecen en la parte

Más detalles

COLEGIO AUGUSTO WALTE INFORMACIÓN DE ASIGNATURA I PERÍOD DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

COLEGIO AUGUSTO WALTE INFORMACIÓN DE ASIGNATURA I PERÍOD DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS COLEGIO AUGUSTO WALTE INFORMACIÓN DE ASIGNATURA I PERÍOD DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS GRADO: 5 ASIGNATURA: Matemática PERIODO: I PROFESOR: María Raquel Vigil. UNIDAD Nº 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: JUGUEMOS CON

Más detalles

NÚMEROS RACIONALES Y REPRESENTACIÓN DECIMAL. Mate 3041 Profa. Milena R. Salcedo Villanueva

NÚMEROS RACIONALES Y REPRESENTACIÓN DECIMAL. Mate 3041 Profa. Milena R. Salcedo Villanueva NÚMEROS RACIONALES Y REPRESENTACIÓN DECIMAL Mate 3041 Profa. Milena R. Salcedo Villanueva 1 FRACCIONES Una fracción tiene dos términos: numerador y denominador Denominador indica las veces que se divide

Más detalles

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E 789 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el método de ensayo para medir la profundidad del ahuellamiento en la superficie de pavimentos

Más detalles

Materia: Matemáticas de 4to año. Tema: Logaritmos naturales y base 10. Marco Teórico

Materia: Matemáticas de 4to año. Tema: Logaritmos naturales y base 10. Marco Teórico Materia: Matemáticas de 4to año Tema: Logaritmos naturales y base 10 Marco Teórico Aunque una función de registro puede tener cualquier número positivo como base, en realidad sólo hay dos bases que se

Más detalles

En la notación C(3) se indica el valor de la cuenta para 3 kilowatts-hora: C(3) = 60 (3) = 1.253

En la notación C(3) se indica el valor de la cuenta para 3 kilowatts-hora: C(3) = 60 (3) = 1.253 Eje temático: Álgebra y funciones Contenidos: Operatoria con expresiones algebraicas Nivel: 2 Medio Funciones 1. Funciones En la vida diaria encontramos situaciones en las que aparecen valores que varían

Más detalles

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento En una lente convergente delgada se considera el eje principal como la recta perpendicular a la lente y que pasa por su centro.

Más detalles

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso:

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso: 1 ELECTRODINAMICA Nombre: Curso: Introducción: En esta sesión se estudiara los efectos de las cargas eléctricas en movimiento en diferentes tipos de conductores, dando origen al concepto de resistencia

Más detalles

MATEMÁTICAS 4. º CURSO UNIDAD 7: DIVISIÓN

MATEMÁTICAS 4. º CURSO UNIDAD 7: DIVISIÓN MATEMÁTICAS 4. º CURSO UNIDAD 7: DIVISIÓN OBJETIVOS Calcular divisiones cuyo divisor es un número dígito. Reconocer si una división es exacta o entera. Conocer y aplicar la relación entre los términos

Más detalles

Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Objetivos 2 Identificar los tipos de gráficas. Definir los conceptos tablas y cuadros Reconocer las partes de una gráfica. Construir

Más detalles

Una base de datos de Access puede estar conformada por varios objetos, los más comunes son los siguientes:

Una base de datos de Access puede estar conformada por varios objetos, los más comunes son los siguientes: MICROSOFT ACCESS DEFINICIÓN MS Access es un programa para manejar bases de datos. Una base de datos es un conjunto de datos de un determinado tema o contexto, almacenados de forma sistemática, para obtener

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

Tema 2. Descripción Conjunta de Varias Variables

Tema 2. Descripción Conjunta de Varias Variables Tema 2. Descripción Conjunta de Varias Variables Cuestiones de Verdadero/Falso 1. La covarianza mide la relación lineal entre dos variables, pero depende de las unidades de medida utilizadas. 2. El análisis

Más detalles

MATEMATICA GRADO 9 II PERIODO PROF. LIC. ESP. BLANCA NIEVES CASTILLO R. CORREO: cel

MATEMATICA GRADO 9 II PERIODO PROF. LIC. ESP. BLANCA NIEVES CASTILLO R. CORREO: cel GUIA DE TEORIA NO. 1 LO QUE DEBO SABER Regla de Cramer Un sistema de ecuaciones lineales se dice de Cramer cuando cumple las siguientes condiciones: Es un sistema cuadrado, con igual número de ecuaciones

Más detalles

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Resolver expresiones con números naturales con paréntesis y operaciones combinadas. 2. Reducir expresiones aritméticas y algebraicas

Más detalles

UNIDAD 1: NÚMEROS NATURALES OBJETIVOS

UNIDAD 1: NÚMEROS NATURALES OBJETIVOS UNIDAD 1: NÚMEROS NATURALES Realizar las operaciones con números naturales (suma, resta, multiplicación y división) y operaciones combinadas de las anteriores. Diferenciar entre división exacta y entera,

Más detalles

Opuesto de un número +3 + (-3) = (+5) = 0. N = 0,1, 2,3,4, Conjunto de los números naturales

Opuesto de un número +3 + (-3) = (+5) = 0. N = 0,1, 2,3,4, Conjunto de los números naturales Números enteros Opuesto de un número Los números enteros son una extensión de los números naturales, de tal forma, que los números enteros tienen signo positivo (+) ó negativo (-). Los números positivos

Más detalles

Centro Asociado Palma de Mallorca. Tutor: Antonio Rivero Cuesta

Centro Asociado Palma de Mallorca. Tutor: Antonio Rivero Cuesta Centro Asociado Palma de Mallorca Arquitectura de Ordenadores Tutor: Antonio Rivero Cuesta Unidad Didáctica 1 Representación de la Información y Funciones Lógicas Tema 1 Representación de la Información

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

Componentes, cantidades y unidades

Componentes, cantidades y unidades Componentes, cantidades y unidades DC DC Corriente Directa CC Corriente Continua Corriente que se mueve a través de un circuito en una misma dirección. 1 Símbolos esquemáticos para circuitos DC Batería

Más detalles

Sistemas Numéricos Transversal de Programación Básica Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Sistemas Numéricos Transversal de Programación Básica Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas 1 Sistemas Numéricos 2013 Transversal de Programación Básica Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas 2 Introducción Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 2: CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICO Determinar la relación entre la

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 3: CAMPO ELÉCTRICO Y POTENCIAL ELÉCTRICO Determinar la relación

Más detalles