Análisis de viabilidad de implantación de un parque eólico en la provincia de Pichincha (Ecuador)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de viabilidad de implantación de un parque eólico en la provincia de Pichincha (Ecuador)"

Transcripción

1 Análisis de viabilidad de implantación de un parque eólico en la provincia de Pichincha (cuador) Autor: Darwin Casaliglla Ger Tutor: Miguel Villarrubia López Curs acadèmic: Màster en nergies Renovables i Sostenibilitat nergètica

2 INDIC GNRAL 1. ANTCDNTS OBJTO ALCANC MTODOLOGÍA TRATAMINTO STADÍSTICO D LOS DATOS D VINTO CARACTRIZACION NRGTICA DL VINTO Variación del viento con la altura Potencia eólica disponible Variación de la densidad con la altura Resultados de la caracterización del potencial eólico APLICACION D LOS GNRADORS OLICOS. CALCULO D LA NRGIA LCTRICA PRODUCIDA RSULTADOS Aerogenerador nercon Aerogenerador Vestas V Aerogenerador Gamesa G Comparación entre aerogeneradores CONCLUSIONS BIBLIOGRAFIA ANXO I. Atlas ólico del cuador. Velocidad media anual del viento a 80m de altura ANXO II. Atlas ólico del cuador. Rugosidad del terreno ANXO III. specificaciones de los aerogeneradores Aerogenerador nercon Aerogenerador Vestas V80 2MW Aerogenerador Gamesa G114 2MW ANXO IV. Tablas de resultados Aerogenerador nercon ANXO V. Tablas de resultados Aerogenerador Vestas V ANXO VI. Tablas de resultados Aerogenerador Gamesa ABSTRACT... 40

3 1. ANTCDNTS l sector energético es pilar fundamental en la economía de todo país y está asociado a la satisfacción de las necesidades de los habitantes, éste debe ser construido en base a garantizar una seguridad de suministro, consumo eficiente de energía y sostenibilidad del ecosistema. Las energías renovables son aquellas que provienen de recursos naturales inagotables y constituyen una fuente clave para el cumplimiento del acuerdo contra el cambio climático de París, donde los estados deberán fomentar la penetración de las mismas para lograr los comprometimientos de reducción de emisiones para que la temperatura no suba más de 2 grados. n búsqueda de un mayor autoabastecimiento energético, el Gobierno de la República del cuador decidió en el año 2008 cambiar su matriz energética a un desarrollo del sector energético que esté basado en los recursos naturales renovables. Se prevé incrementar considerablemente la participación de las energías renovables en el mix energético, por lo que existe el Plan Maestro de lectrificación para impulsar proyectos de utilización de energías renovables, con la finalidad de la disminución del aporte de las centrales térmicas y evitar la importación de energía a través de la interconexión con Colombia y Perú, tal como se puede observar en el gráfico No. 1: INTRCONXIÓN; 4,73% BIOMASA; 1,20% 2007 TÉRMICA; 44,40% HIDRÁULICA; 49,66% TÉRMICA; 6,00% ÓLICA Y BIOMASA; 1,00% 2016 HIDRÁULICA; 93,00% Gráfico No. 1 Participación de las diferentes tecnologías en el mix energético ecuatoriano. [Ministerio de lectricidad y nergías Renovables, 2008] Los objetivos planteados para el 2016 están siendo logrados gracias a cambios en la visión política. La nueva Constitución del 208 fija al sector energético como un sector estratégico, así el Art. 313 dice que l stado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar, y gestionar los sectores estratégicos, se complementa con los artículos 339 La inversión extranjera directa será complementaria a la nacional y el art. 339 l stado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto. Además con el Mandato Constituyente No. 15 se fija una tarifa única a nivel nacional por cada tipo de consumo. n el territorio ecuatoriano las fuentes de energía renovable tienen una alta viabilidad gracias a la riqueza en recursos naturales que posee el país, las energías de mayor 1

4 potencial son la eólica, solar, la hidráulica y biomasa y los factores clave para su desarrollo se encuentran en el apoyo político, en la reducción de costos y en el desarrollo tecnológico. La energía eólica es una de las fuentes de energía renovable más madura y eficiente actualmente. Ésta consiste en convertir la energía cinética del viento en energía eléctrica, a través del movimiento de las palas de un aerogenerador se produce trabajo mecánico de rotación que mueve un generador para producir electricidad. vita el consumo y quema de combustibles fósiles disminuyendo la emisión de gases contaminantes y sus principales desventajas son la generación de ruido y la afectación visual. l Ministerio de lectricidad y nergía Renovable emprendió campañas de medición de viento que permitirá verificar el potencial eólico de diversas zonas del país y la posible construcción de parques eólicos que constituyen fuentes de energía limpia. Por lo cual se elaboró mediante mapeo satelital el Atlas ólico del cuador (ver anexo No. 1). l gráfico No. 2 es tomado de dicho atlas en el que se observa la velocidad media anual del viento a 80 m sobre el nivel del suelo. Gráfico No. 2 Atlas ólico del cuador. [Ministerio de lectricidad y nergías Renovables, 2008] 2

5 De acuerdo al gráfico No. 2 el área montañosa que comprende la cordillera de los Andes catalogada como la Región Sierra posee extensas zonas en las que la velocidad media anual del viento es considerable y constituye en una herramienta muy útil para identificar zonas candidatas para estudios de viento, y gracias a la disponibilidad de datos, se procede a seleccionar el sitio de estudio para este presente trabajo. 2. OBJTO l objeto del presente trabajo es realizar el estudio de viabilidad de la implantación de un parque eólico en cuador, provincia de Pichincha, a partir de la información horaria de las características del viento de un lugar específico se determinará su potencial eólico, se estimará su producción de energía anual y se realizará el análisis técnico de su implementación. 3. ALCANC l presente documento constituye el análisis de prefactibilidad de un proyecto, es decir consiste en una primera investigación basada en cálculos de la estimación del potencial eólico del emplazamiento con tratamiento estadístico de los datos de viento para la caracterización del mismo y el predimensionado de un parque eólico junto con la estimación de la producción anual eléctrica. l análisis de viabilidad se realiza considerando tres modelos distintos de aerogeneradores: nercon 82, Vestas V80 y Gamesa G114. l generador nercon 82 es de tecnología alemana con imanes permanentes acoplado directamente al generador eléctrico, síncrono de frecuencia variable sin gear box (caja de cambios) con control Pitch, su principal ventaja es girar a varias velocidades. Y los generadores Vestas y Gamesa con tecnologías similares, rotor de doble alimentación, generador asíncrono y con gear box acoplado al sistema. Se ha seleccionado tres aerogeneradores con potencia nominal similar con especificaciones y curvas de potencias distintas que permitirán observar su influencia en los resultados además que es una práctica común entre los diseñadores de eólica simular la producción de energía eléctrica con diferentes aerogeneradores. 4. MTODOLOGÍA La metodología de este documento posee la siguiente estructura: 1. Tratamiento estadístico de los datos de viento A partir de la información obtenida del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología IHAMHI de cuador se dispone de datos horarios de velocidad de viento y se someten a un tratamiento estadístico para obtener su potencial eólico 2. Caracterización energética del viento Obtener la ley de densidad de probabilidad de Weibull característica del sitio de estudio y determinar su potencia eólica disponible. 3. Aplicación de los aerogeneradores eólicos. Se toman 3 tipos de aerogeneradores: nercon 82, Vestas V80 y Gamesa G114 por sus distintas características para los cuales se determina la producción de energía eléctrica anual en función de su altura y clases de terreno. 3

6 5. TRATAMINTO STADÍSTICO D LOS DATOS D VINTO Los datos de viento horarios para un año concreto han sido proporcionados por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología IHAMHI de cuador, de la estación ubicada en el Cerro Puntas, ubicado en la provincia de Pichincha, S, O, lugar en el que se realizará el estudio y se propondrá la instalación del parque eólico luego de verificar su viabilidad. stos datos han sido medidos a una altura de 10m (altura de la torre meteorológica). s importante indicar que los datos de viento para el presente estudio corresponden a un solo año, debido a que no existen datos suficientes que nos permitan caracterizar un año tipo. n este sitio creemos que su potencialidad eólica aparentemente es buena por lo mostrado en el Atlas ólico sin embargo hace poco se ha empezado a realizar campañas de medición. xisten otros lugares en dónde si se tiene más años medidos pero se ha seleccionado este sitio por su riqueza mostrada en el Atlas y va bien para un análisis de prefactibilidad. Gráfico No. 3 Ubicación estación meteorológica [Google Maps, 2016] Se procede a realizar un tratamiento estadístico de los datos de la siguiente manera; Agrupación y distribución de dichos datos en clases o categorías. Con esto se determinará la frecuencia de cada una de las clases, es decir el número de estos en cada categoría. Por la facilidad de las herramientas informáticas para los cálculos correspondientes. el intervalo de la clase será de 1m/s. así se determina el número de clases. Además su precisión será mejor mientras más pequeño sea el intervalo de la clase. l centro de la clase se considera un número entero para facilitar la relación con las gráficas de los aerogeneradores que se tratará posteriormente. 4

7 Se calculan las frecuencias relativas, acumuladas y se las organiza en una tabla que contenga las clases, frecuencias y los cálculos mencionados anteriormente. Con estos se calcula la velocidad media, y la desviación estándar Se grafica el histograma de frecuencias relativas el que permite interpretar la ley o función de distribución continua de probabilidad a partir de la forma que adopta el polígono de frecuencias. Datos de viento en el Cerro Puntas, provincia de Pichincha cuador a una altura de 10m para un año. [INAMHI] Centro intervalo Frecuencia de la clase Frecuencia relativa fi 5 Frecuencia relativa acumulada fi vi fi vi 2 Ni ni/n Fi 0 3 0,000 0,000 0,000 0, ,046 0,047 0,046 0, ,077 0,123 0,153 0, ,086 0,209 0,258 0, ,079 0,289 0,318 1, ,065 0,354 0,327 1, ,075 0,429 0,451 2, ,076 0,505 0,532 3, ,069 0,574 0,552 4, ,061 0,636 0,552 4, ,050 0,686 0,505 5, ,044 0,730 0,481 5, ,041 0,771 0,493 5, ,040 0,811 0,519 6, ,034 0,845 0,470 6, ,029 0,874 0,442 6, ,025 0,899 0,393 6, ,020 0,918 0,340 5, ,018 0,937 0,333 5, ,011 0,948 0,217 4, ,010 0,958 0,196 3, ,010 0,968 0,206 4, ,007 0,975 0,163 3, ,007 0,982 0,155 3, ,004 0,986 0,093 2, ,003 0,989 0,071 1, ,003 0,992 0,080 2, ,002 0,994 0,065 1, ,001 0,996 0,035 0, ,002 0,997 0,053 1, ,001 0,999 0,031 0, ,000 0,999 0,011 0, ,001 1,000 0,026 0, ,000 1,000 0,011 0,373 Tabla No.1 Agrupación de los datos y representación de las frecuencias.

8 La velocidad media y la desviación estándar para datos agrupados se calculan con: k v = i=1 f i v i (1) σ = k i=1 f i v 2 i v 2 (2) Donde: v : es la velocidad media fi: es la frecuencia relativa σ: Desviación estándar o típica. No. Horas totales 8760 Velocidad media <v> (m/s) 8,578 Desviación estándar σ (m/s) 5,734 σ v 0,668 Tabla No. 2 Resultado del análisis estadístico correspondiente a los datos de viento de la Tabla No. 1 a 10m de altura 0,100 0,090 0,080 0,070 0,060 0,050 0,040 0,030 0,020 0,010 Histograma de frecuencias relativas 0, Gráfico No.4 Histograma de frecuencias relativas correspondientes a los datos de velocidad de viento de la Tabla No. 1 6

9 6. CARACTRIZACION NRGTICA DL VINTO Se usa la ley de densidad de probabilidad de Weibull para la caracterización del viento, que facilita una expresión matemática para predecir el comportamiento de la velocidad del viento en un periodo de tiempo. Se ha comprobado experimentalmente que la velocidad del viento se ajusta a una distribución de la función densidad de probabilidad de Weibull. Donde: v: velocidad del viento (m/s) p(v): función densidad de probabilidad de Weibull c: factor de escala (m/s) p(v) = k c (v c )k 1 e (v c )k (3) k: factor de forma que caracteriza la asimetría o sesgo de la función de probabilidad. La función densidad de probabilidad de Weibull depende de dos factores (c y k) que son determinados a partir del método de mínimos cuadrados. ste método se utiliza cuando se dispone de gran cantidad de valores de la velocidad como es en este caso. A partir de la expresión de las frecuencias acumuladas (F) y aplicando dos veces el logaritmo neperiano se procede al ajuste por mínimos cuadrados a la recta y=ax+b, encontrándose A y B para luego determinar el valor de los factores c y k. Luego de la regresión lineal las expresiones de A y B son: A = f ix i y i ( f i x i )( f i y i ) f i x i 2 ( f i x i ) 2 (4) Las expresiones de k y c se obtienen a partir de: B = f i y i A f i x i (5) k = A (6) c = e (B A ) (7) La relación σ que nos permite comprobar que los datos cumplen con la función v densidad de probabilidad de Weibull se calcula con: σ = [ Γ(1+ 2 k ) v Γ 2 (1+ 1 k ) 1] 1/2 (8) Donde Г corresponde a la función gamma. 7

10 A 1,385 B -3,025 k 1,385 c (m/s) 8,880 σ v 0,731 Tabla No. 3 Parámetros de caracterización de Weibull correspondientes a los datos de viento de la Tabla No. 1 a 10m de altura Ya con estos parámetros, se procede a realizar la gráfica de la función densidad de probabilidad de Weibull, en la que se observa la similitud de su forma con el histograma de frecuencias real presentado en el gráfico No. 4 0,070 0,060 Función densidad probabilidad Weibull 0,050 0,040 0,030 0,020 0,010 0, Gráfico No. 5 Función densidad de probabilidad de Weibull correspondiente a los datos de viento de la Tabla No. 1 a 10m de altura n la tabla No. 2 y No. 3 existen los cocientes σ que sirven para demostrar que los v datos de viento cumplen con la función densidad de probabilidad de Weibull. Según el análisis estadístico esta relación es igual a 0,668 y según Weibull es 0,731, por lo que se considera que los datos de viento cumplen con la caracterización de la función de Weibull ya que su diferencia es alrededor del 9% la que se considera dentro de lo permitido. 6.1 Variación del viento con la altura Se refiere a la variación de la velocidad del viento horizontal con la altura sobre el suelo y depende de la estabilidad atmosférica, rugosidad del terreno y la orografía. n el caso de la estabilidad atmosférica se la considera neutra, es decir que la temperatura del aire es constante y no ejerce ningún efecto sobre la velocidad, debido a que la influencia de la temperatura es mínima a la altura de los aerogeneradores. La rugosidad del terreno varía con el tipo de suelo y representa la disminución de la velocidad del viento a medida que se aproxima a la superficie. n el Atlas ólico de cuador, existe un apartado en el que se desarrolla el gráfico de rugosidades del terreno (ver anexo 2). 8

11 Gráfico No. 6 Rugosidad del terreno en estudio, Atlas ólico de cuador.. [Ministerio de lectricidad y nergías Renovables, 2008] Se puede observar en el mismo que la rugosidad del punto de estudio está entre 0,0024 y 0,055, siendo su promedio 0,0287 ~ 0,03. Sin embargo debido a que se puede tener un error no despreciable al considerar la rugosidad del terreno con el método anterior, se procede a realizar el cálculo con tres clases de terreno, que se muestran en la tabla No. 4, clases que han sido realizadas por el Atlas ólico uropeo 9

12 Clase de rugosidad Longitud de la rugosidad (z 0) (m) 0 0-0,0007 Tipo de terreno Superficie de agua. Terreno abierto, superficie lisa 0,5 0,0007 0,009 Pistas de hormigón (aeropuerto), césped. 1 0,009 0,04 Campos abiertos sin cercados ni setos. dificios muy dispersos. Colinas suavemente redondeadas. Tabla No. 4 Clases y longitudes de rugosidades. [Atlas ólico uropeo] Para el caso de velocidades medias anuales se utiliza la siguiente expresión: Donde: v': Velocidad a la altura z α: Coeficiente que depende de la rugosidad del terreno v v = (z z )α (9) Los resultados de este modelo son aproximados y se utiliza ya que se carece de datos reales medidos a la altura requerida. Donde: z o : Rugosidad del terreno (m) α = 0,24 + 0,04lnz o + 0,003(ln z o ) 2 (10) Hay que considerar que la fórmula anterior es aplicable a rugosidades de hasta z o = 0,1 (m). 4.4 Variación de los parámetros de Weibull con la altura Para los parámetros de Weibull se utilizan las siguientes ecuaciones: z k 1 0,088 ln( 10 = k ( ) 1 0,088 ln( z 10 )) (11) c = (12) Γ(1+ 1 k ) Donde: k' factor de forma a la altura z c factor de escala (m/s) a la altura z z altura en la cual se tienen los datos, en nuestro caso equivale a 10m. 10 v

13 A continuación se presentan en la tabla No. 5 los resultados de las velocidades, factores k y c de Weibull a alturas de hasta 100m, correspondientes a las clases de rugosidad mencionadas en la tabla No. 4 z' v' k' c' Clase terreno ,578 1,385 9,396 zo 0, ,237 1,475 10,211 α 0, ,646 1,533 10, ,947 1,578 11, ,187 1,614 11, ,388 1,645 11, ,560 1,671 11, ,712 1,695 12, ,848 1,717 12, ,970 1,737 12,312 z' v' k' c' Clase terreno 0,5 10 8,578 1,385 9,396 zo 0, ,310 1,475 10,291 α 0, ,767 1,533 10, ,104 1,578 11, ,374 1,614 11, ,600 1,645 11, ,795 1,671 12, ,967 1,695 12, ,120 1,717 12, ,260 1,737 12,637 z' v' k' c' Clase terreno ,578 1,385 9,396 zo 0, ,467 1,475 10,465 α 0, ,030 1,533 11, ,449 1,578 11, ,786 1,614 12, ,070 1,645 12, ,315 1,671 12, ,532 1,695 12, ,727 1,717 13, ,904 1,737 13,361 Tabla No. 5 Velocidad y factores de Weibull a ciertas alturas dependiendo de su rugosidad. 11

14 6.2 Potencia eólica disponible l viento puede aprovecharse para producir energía por su energía cinética, que puede transformarse en energía mecánica y gracias a un generador en energía eléctrica. La potencia eólica disponible es proporcional a la densidad del aire, es decir en general a mayor altitud menor energía disponible a igual velocidad del viento, es proporcional al área barrida por el rotor y es proporcional al cubo de la velocidad del viento. La potencia eólica disponible por metro de área barrida para un determinado periodo de tiempo se calcula con la expresión: Donde: P A : Potencia media eólica disponible (W/m2 ) ρ: Densidad del aire (kg/m 3 ) F e: v 3 : Factor de energía o de irregularidad Cubo de la velocidad media. P A = 1 2 ρf e v 3 (13) Como se considera que los datos de viento cumplen con la función densidad de probabilidad de Weibull, el factor de energía o factor de irregularidad viene dado por la expresión: F e = Γ(1+3 k ) Γ 3 (1+ 1 k ) (14) 6.3 Variación de la densidad con la altura La expresión de la potencia eólica disponible dada en el apartado 4.5 es aplicable para la lugares en condiciones estándar, es decir con ρ = 1,225 kg/m 3 y temperatura igual a 15 C. Cuando las condiciones del lugar no cumplen con éstas, se deber realizar una corrección de la densidad para el sitio de estudio. Gráfico No. 7 Orografía del sector del Cerro Puntas [Google Maps, 2016] 12

15 l Cerro Puntas se encuentra a una altura de 4038m y su temperatura media es de 9 C. Con estos parámetros se realiza la corrección de la densidad del aire, con la siguiente expresión: ρ = 1,225 ( 288 t+273 ) e ( Donde: ρ: Densidad del aire corregida (kg/m 3 ) t: Temperatura ( C) h: altura sobre el nivel del mar (m) h 8435 ) (15) Obteniendo una densidad igual a ρ = 0,775kg/m 3 para el sitio de estudio y se procede a calcular la potencia disponible, que se muestra en la tabla a continuación. z' v' Fe P/A (W/m 2 ) Clase terreno ,578 3, ,973 zo 0, ,237 2, ,281 α 0, ,646 2, , ,947 2, , ,187 2, , ,388 2, , ,560 2, , ,712 2, , ,848 2, , ,970 2, ,569 z' v' Fe P/A (W/m 2 ) Clase terreno 0,5 10 8,578 3, ,973 zo 0, ,310 2, ,530 α 0, ,767 2, , ,104 2, , ,374 2, , ,600 2, , ,795 2, , ,967 2, , ,120 2, , ,260 2, ,290 13

16 Velocidad (m/s) z' v' Fe P/A (W/m 2 ) Clase terreno ,578 3, ,973 zo 0, ,467 2, ,476 α 0, ,030 2, , ,449 2, , ,786 2, , ,070 2, , ,315 2, , ,532 2, , ,727 2, , ,904 2, ,694 Tabla No. 6 Potencia eólica disponible para los diferentes terrenos y alturas. 6.4 Resultados de la caracterización del potencial eólico Con las tablas mostradas anteriormente, se procede a realizar las gráficas de las diferentes variables en función de su altura y tipo de terreno, obteniéndose: Velocidad (m/s) Terreno Clase 0 Terreno Clase 0,5 Terreno Clase Altura (m) Gráfico No. 8 Variación de la velocidad con la altura y tipo de terreno 14

17 Fe c (m/s) Factor de escala c (m/s) Terreno Clase 0 Terreno Clase 0,5 Terreno Clase Altura (m) Gráfico No. 9 Variación del factor de escala c con la altura y tipo de terreno Factor de energía o irregularidad Fe Altura (m) Terreno Clase 0 Terreno Clase 0,5 Terreno Clase 1 Gráfico No. 10 Variación del factor de energía F con la altura y tipo de terreno 15

18 Potencia eólica (w/m2) Potencia eólica disponible (W/m2) Altura (m) Terreno Clase 0 Terreno Clase 0,5 Terreno Clase 1 Gráfico No. 11 Variación de la potencia eólica disponible (W/m 2 ) con la altura y tipo de terreno 7. APLICACION D LOS GNRADORS OLICOS. CALCULO D LA NRGIA LCTRICA PRODUCIDA Los aerogeneradores son equipos que convierten la energía cinética del viento en energía eléctrica. Su principio de funcionamiento se basa en aprovechar la energía eólica y transformarla en energía eléctrica. La energía cinética que contiene el viento es muy elevada, sin embargo, no puede ser extraída en su totalidad por los aerogeneradores. l límite de Betz lo explica expresando que la máxima potencia que puede extraerse de un flujo de aire con una turbina ideal es igual al 59.3 % de la potencia del flujo incidente (potencia disponible). Hoy en día, un aerogenerador aprovecha alrededor del 40% de la energía almacenada en el viento. l límite de Betz es sólo una aproximación al problema de determinar la potencia que puede obtenerse de una eólica de eje horizontal, es una simplificación ya que no tiene presente algunos aspectos existentes en la práctica tales como la resistencia aerodinámica de las palas, la pérdida de energía por turbulencia de la estela, la compresibilidad del aire y la propia interferencia entre las palas. Para este estudio, se presentan 3 tipos de aerogeneradores con su curva de Potencia característica. Como se trata de un parque eólico, la potencia nominal de éstos esta alrededor de 2000 kw. Las especificaciones de estos aerogeneradores se encuentran en el Anexo III. Una vez caracterizado el viento a diferentes alturas y diferentes clases de terreno, y con las curvas características de estos aerogeneradores se procede a realizar el cálculo de la energía anual que entregaría cada aerogenerador bajo cierta configuración. Se presenta a continuación un ejemplo de cálculo de la energía anual producida por el aerogenerador nercon 82, para un terreno de clase 0 a altura de 100m, según la Tabla No. 5 se tiene que bajo esos parámetros, k = 1,737 y c = 12,

19 La función probabilidad de Weibull es: Reemplazando datos se tiene: p(v) = k c (v c )k 1 e (v c )k (16) p(v) = 0,022(v) 0,737 e 0,013v1,737 (17) sta ecuación multiplicando por el número de horas totales al año (8760 h) nos da la probabilidad de tener cierta velocidad a lo largo de todo el año, obteniendo: p(v) = 172,92(v) 0,737 e 0,013v1,737 (18) Con lo cual se procede a realizar una tabla junto con los datos del aerogenerador. La función de probabilidad de Weibull se multiplica por las potencias características del aerogenerador obteniendo la energía producida por cada intervalo de velocidad. La sumatoria nos dará la energía total anual producida por el aerogenerador, como se muestra en la tabla No. 10 v(m/s) PN (KW) v(m/s) PN (KW) 0 0,000 0, ,0 14 0, , ,2 1 0, , ,0 15 0, , ,1 2 0, , ,6 16 0, , ,9 3 0, , ,7 17 0, , ,8 4 0, , ,1 18 0, , ,6 5 0, , ,0 19 0, , ,5 6 0, , ,7 20 0, , ,3 7 0, , ,2 21 0, , ,6 8 0, , ,8 22 0, , ,3 9 0, , ,0 23 0, , ,8 10 0, , ,3 24 0,010 83, ,2 11 0, , ,6 25 0,008 67, ,7 12 0, , ,3 26 0,006 54, ,0 13 0, , ,1 27 0,005 44, ,0 anual (MWh) ,6 HQ 5.020,3 Tabla No. 7 jemplo de cálculo nergía producida por un aerogenerador nercon a una altura de 100m en un terreno clase 0. Las HQ son las horas equivalentes que funcionaría el aerogenerador para producir la misma energía a la potencia nominal. n este caso es igual a 5020 horas al año. Las tablas con los resultados de la función densidad probabilidad de Weibull y las energías anuales producidas por los diferentes aerogeneradores se encuentran en los Anexos IV, V y VI.. 17

20 nergía Anual (MWh) 8. RSULTADOS l resumen y gráficos de los cálculos se presentan a continuación: 8.1 Aerogenerador nercon 82 Clase del terreno 0 0,5 1 50m 9.423, , ,1 60m 9.648, , ,7 70m 9.840, , ,2 80m , , ,3 90m , , ,6 100m , , ,9 Tabla No. 8 nergía (MWh) producida al año a diferentes alturas y clases de terreno ,0 nergía Anual (MWh) nercon , , , ,0 50(m) 60(m) 70(m) 80(m) 90(m) 100 (m) 8.500,0 0 0,5 1 Clase de terreno Grafico No. 12 nergía (MWh) anual producida por aerogenerador nercon Pn=2050KW 18

21 nergía Anual (MWh) Clase del terreno 0 0,5 1 50m 4.596, , ,1 60m 4.706, , ,3 70m 4.800, , ,0 80m 4.882, , ,3 90m 4.954, , ,5 100m 5.020, , ,0 Tabla No. 9 HQ al año a diferentes alturas y clases de terreno ,0 nergía Anual (MWh) nercon , , , ,0 50(m) 60(m) 70(m) 80(m) 90(m) 100 (m) 8.500,0 0 0,5 1 Clase de terreno Grafico No. 13 HQ producida por aerogenerador nercon Pn=2050KW 19

22 nergía Anual (MWh) 8.2 Aerogenerador Vestas V80 Clase del terreno 0 0,5 1 50m 8.595, , ,1 60m 8.812, , ,2 70m 8.998, , ,9 80m 9.161, , ,1 90m 9.306, , ,3 100m 9.437, , ,1 Tabla No. 10 nergía (MWh) producida al año a diferentes alturas y clases de terreno ,0 nergía Anual (MWh) Vestas V , , , ,0 50(m) 60(m) 70(m) 80(m) 90(m) 100 (m) 7.500,0 0 0,5 1 Clase de terreno Grafico No. 14 nergía (MWh) anual producida por aerogenerador Vestas Pn=2000KW 20

23 Horas equivalentes (h) Clase del terreno 0 0,5 1 50m 4.192, , ,5 60m 4.298, , ,6 70m 4.389, , ,9 80m 4.469, , ,3 90m 4.539, , ,0 100m 4.603, , ,2 Tabla No. 11 HQ al año a diferentes alturas y clases de terreno Horas equivalentes al año Vestas V , , , , , , , , , , , ,0 0 0,5 1 Clase de terreno 50(m) 60(m) 70(m) 80/m) 90(m) 100(m) Grafico No. 15 HQ producida por aerogenerador Vestas Pn=2000KW 21

24 nergía Anual (MWh) 8.3 Aerogenerador Gamesa G114 Clase del terreno 0 0,5 1 50m , , ,3 60m , , ,4 70m , , ,5 80m , , ,9 90m , , ,3 100m , , ,1 Tabla No. 12 nergía (MWh) producida al año a diferentes alturas y clases de terreno , , ,0 nergía Anual (MWh) Gamesa G , , , , , , , ,0 0 0,5 1 Clase de terreno 50(m) 60(m) 70(m) 80(m) 90(m) 100 (m) Grafico No. 16 nergía anual producida por aerogenerador Gamesa Pn=2000KW 22

25 Horas equivalentes (h) Clase del terreno 0 0,5 1 50m 5.509, , ,5 60m 5.611, , ,9 70m 5.697, , ,8 80m 5.771, , ,1 90m 5.837, , ,2 100m 5.895, , ,2 Tabla No. 13 HQ al año a diferentes alturas y clases de terreno 6.100, , ,0 Horas equivalentes al año Gamesa G , , , , , ,0 50(m) 60(m) 70(m) 80/m) 90(m) 100(m) 5.200,0 0 0,5 1 Clase de terreno Grafico No. 17 HQ producida por aerogenerador Gamesa Pn=2000KW 23

26 Horas quivalentes (HQ) al año 8.4 Comparación entre aerogeneradores 6500 Horas equivalentes al año (m) 60(m) 70(m) 80/m) 90(m) 100(m) Altura del buje (m) nercon Clase 0 Vestas Clase 0 Gamesa Clase 0 nercon Clase 0,5 Vestas Clase 0,5 Gamesa Clase 0,5 nercon Clase 1 Vestas Clase 1 Gamesa Clase 1 Grafico No. 18 Comparación de las horas equivalentes producidas por 3 aerogeneradores a diferentes alturas y clases de terreno sta gráfica nos permite visualizar el comportamiento de los diferentes aerogeneradores a distintas alturas y clases de terreno. La curva del Aerogenerador Gamesa G114 es la que presenta más horas de funcionamiento al año a plena carga, con lo cual se obtendrá más energía generada. l fabricante recomienda instalar el buje a una altura de 80m obteniendo horas de funcionamiento al año. Sin embargo si se instala el buje a una altura de 100m, las horas de funcionamiento al año ascenderán a Ésta diferencia de horas nos da un incremento de 255 MWh al año. n este estudio no se realizará el análisis económico debido a la complejidad del mismo y en éste caso habría que analizar si el incremento de 255 MWh compensa incrementar el tamaño de la torre y los gastos debidos al montaje de la misma. 9. CONCLUSIONS Las principales conclusiones se muestran a continuación: Para el emplazamiento en concreto, Cerro Puntas ubicado en cuador, con el tratamiento estadístico de los datos de viento y su caracterización a diferentes alturas, se considera una zona potencialmente atractiva eólicamente, debido a su potencial eólico que está comprendido entre 750 W/m 2 y 1400 W/m 2 ( m de altura) para diferentes tipos de terreno, lo que se visualiza en su alta producción de energía anual. Buenos emplazamientos eólicos en spaña registran una media de funcionamiento de aproximadamente horas equivalentes anuales. Nuestro sitio de estudio está sobre las horas equivalentes al año, permitiendo corroborar el punto anterior. sto se justifica debido a la velocidad media anual de 8,6 m/s a 10 m de altura que es muy superior a lugares en spaña en los que se encuentran parques eólicos. 24

27 ste estudio está hecho para un solo aerogenerador. Sin embargo un parque eólico de éstas características deberá estar formado por aerogeneradores para compensar los diferentes costes que conlleva la instalación de los mismos, explicado por la economía de escala, en la cual cuanto mayor es el volumen de producción el peso de los costes fijos se reducen y en consecuencia los costes unitarios disminuyen. Si es el caso, bastaría con multiplicar la energía obtenida de un aerogenerador por el número de aerogeneradores y considerar un factor de sombra entre 5% y 10%. Así por ejemplo si se consideran 25 aerogeneradores Gamesa G114 a 80m producirían al año 11,9 x 25 x 0,95 = 282,6 GWh de energía. No se ha considerado el análisis de inversión económica en este estudio por su complejidad, ya que existen muchos factores que inciden en este tipo de costes, por ejemplo saber si se cuenta con la infraestructura suficiente para subir las palas y las turbinas, conocer a que distancia se encuentra la red de alta tensión ecuatoriana y su dificultad de conexión y otros factores que inciden en los costes, por lo que se ha decidido limitarnos a hacer el análisis técnico del emplazamiento. Se recomienda realizar estudios de simulación de campos de velocidades en los que se considera la orografía del terreno. xtender campañas de medición en el lugar durante el tiempo suficiente mediante la instalación de una o varias torres meteorológicas con la instrumentación precisa situada a diferentes alturas: 25, 50 y 80m. Con el procesamiento de los datos obtenidos y su análisis (tal como se ha realizado en este estudio) se acortará la incertidumbre presentada. Se deberá analizar los vientos extremos y la intensidad de la turbulencia, esta información es necesaria para seleccionar el aerogenerador más adecuado al emplazamiento garantizando su vida útil. Se deberá analizar la infraestructura necesaria (vías de acceso), la logística de la instalación, la distancia y dificultad de interconexión a la red eléctrica ecuatoriana. 10. BIBLIOGRAFIA VILLARRUBIA, López Miguel. Ingeniería de la energía eólica. Barcelona, Marcombo, Ministerio de lectricidad y nergías Renovables. Atlas ólico del cuador TRON, Ib; LUNDTANG, rik. Atlas ólico uropeo. Roskilde: Risø National Laboratory, AWS Scientific Inc and National Renewable nergy Laboratory. Wind Resource Assessment Handbook, The New York State nergy Research and Development Authority, Wind Resource Assessment Handbook, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y IDA. Manuales de nergías Renovables, tomo 3, nergía ólica. Madrid,

28 ANXO I. Atlas ólico del cuador. Velocidad media anual del viento a 80m de altura 26

29 ANXO II. Atlas ólico del cuador. Rugosidad del terreno 27

30 ANXO III. specificaciones de los aerogeneradores. Aerogenerador nercon

31 Aerogenerador Vestas V80 2MW 29

32 Aerogenerador Gamesa G114 2MW 30

33 ANXO IV. Tablas de resultados Aerogenerador nercon 82 Función de probabilidad de Weibull y energías producidas anualmente a diferentes alturas y clases de terreno. Clase del terreno 0 Clase del terreno 0,5 50(m) 60(m) 70(m) 80(m) 90(m) 100(m) 50(m) 60(m) 70(m) 80(m) 90(m) 100(m) Centro intervalo 0 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,871 88,879 92,449 95,685 98, ,409 90,193 95,083 99, , , , ,803 73,088 76,017 78,672 81,110 83,371 74,657 78,764 82,443 85,792 88,878 91, ,020 59,673 62,036 64,179 66,146 67,970 61,388 64,791 67,843 70,624 73,190 75, ,270 48,379 50,256 51,956 53,516 54,962 50,152 52,935 55,432 57,710 59,812 61, ,305 38,955 40,421 41,747 42,963 44,088 40,714 42,961 44,977 46,816 48,514 50, ,887 31,157 32,282 33,299 34,228 35,087 32,849 34,640 36,246 37,710 39,062 40, ,796 24,756 25,605 26,369 27,066 27,709 26,344 27,753 29,015 30,165 31,225 32, ,832 19,544 20,172 20,734 21,245 21,715 21,003 22,096 23,074 23,965 24,785 25, ,815 15,332 15,786 16,190 16,556 16,891 16,648 17,485 18,232 18,911 19,536 20, ,587 11,954 12,273 12,555 12,810 13,042 13,121 13,753 14,315 14,825 15,293 15, ,011 9,263 9,480 9,671 9,842 9,997 10,283 10,753 11,170 11,546 11,891 12,209 31

34 Función de probabilidad de Weibull y energías producidas anualmente a diferentes alturas y clases de terreno. Clase del terreno 1 Clase del terreno 0 50(m) 60(m) 70(m) 80(m) 90(m) 100(m) 50(m) 60(m) 70(m) 80(m) 90(m) 100(m) Centro intervalo 0 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, , , , , , ,617 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, , , , , , , ,1 1133,1 1070,7 1017,5 971,3 930, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,408 91,349 96, , , , , , , , , , ,178 76,298 80,923 85,163 89,093 92, , , , , , , ,956 63,318 67,272 70,906 74,283 77,447 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, ,542 52,218 55,560 58,639 61,507 64,199 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, ,734 42,801 45,595 48,176 50,583 52,848 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, ,339 34,872 37,185 39,324 41,323 43,206 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, ,173 28,246 30,140 31,896 33,538 35,087 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, ,067 22,747 24,284 25,710 27,045 28,305 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, ,866 18,215 19,450 20,597 21,671 22,686 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, ,432 14,505 15,488 16,401 17,257 18,066 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 32

35 Función de probabilidad de Weibull y energías producidas anualmente a diferentes alturas y clases de terreno. Clase del terreno 0,5 Clase del terreno 1 50(m) 60(m) 70(m) 80(m) 90(m) 100(m) 50(m) 60(m) 70(m) 80(m) 90(m) 100(m) Centro intervalo 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, ,2 1097,9 1033,9 979,6 932,5 891,1 1107,6 1026,2 959,3 902,9 854,4 812, , , , ,8 9952,0 9605, , , ,8 9567,0 9152,9 8786, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,1 26 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 27 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 28 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 29 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 30 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 31 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 32 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 33 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 33

36 ANXO V. Tablas de resultados Aerogenerador Vestas V80 Función de probabilidad de Weibull y energías producidas anualmente a diferentes alturas y clases de terreno. Clase del terreno 0 Clase del terreno 0,5 50(m) 60(m) 70(m) 80(m) 90(m) 100(m) 50(m) 60(m) 70(m) 80(m) 90(m) 100(m) Centro intervalo 0 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,871 88,879 92,449 95,685 98, ,409 90,193 95,083 99, , , , ,803 73,088 76,017 78,672 81,110 83,371 74,657 78,764 82,443 85,792 88,878 91, ,020 59,673 62,036 64,179 66,146 67,970 61,388 64,791 67,843 70,624 73,190 75, ,270 48,379 50,256 51,956 53,516 54,962 50,152 52,935 55,432 57,710 59,812 61, ,305 38,955 40,421 41,747 42,963 44,088 40,714 42,961 44,977 46,816 48,514 50, ,887 31,157 32,282 33,299 34,228 35,087 32,849 34,640 36,246 37,710 39,062 40, ,796 24,756 25,605 26,369 27,066 27,709 26,344 27,753 29,015 30,165 31,225 32, ,832 19,544 20,172 20,734 21,245 21,715 21,003 22,096 23,074 23,965 24,785 25, ,815 15,332 15,786 16,190 16,556 16,891 16,648 17,485 18,232 18,911 19,536 20, ,587 11,954 12,273 12,555 12,810 13,042 13,121 13,753 14,315 14,825 15,293 15, ,011 9,263 9,480 9,671 9,842 9,997 10,283 10,753 11,170 11,546 11,891 12,209 34

37 Función de probabilidad de Weibull y energías producidas anualmente a diferentes alturas y clases de terreno. Clase del terreno 1 Clase del terreno 0 50(m) 60(m) 70(m) 80(m) 90(m) 100(m) 50(m) 60(m) 70(m) 80(m) 90(m) 100(m) Centro intervalo 0 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, , , , , , ,617 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, , , , , , ,664 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, , , , , , ,448 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,408 91,349 96, , , , , , , , , , ,178 76,298 80,923 85,163 89,093 92, , , , , , , ,956 63,318 67,272 70,906 74,283 77,447 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, ,542 52,218 55,560 58,639 61,507 64,199 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, ,734 42,801 45,595 48,176 50,583 52,848 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, ,339 34,872 37,185 39,324 41,323 43,206 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, ,173 28,246 30,140 31,896 33,538 35,087 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, ,067 22,747 24,284 25,710 27,045 28,305 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, ,866 18,215 19,450 20,597 21,671 22,686 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, ,432 14,505 15,488 16,401 17,257 18,066 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 35

EXPERIENCIA EN LAS PRUEBAS DE DESEMPEÑO DEL PARQUE EÓLICO LA VENTA II.

EXPERIENCIA EN LAS PRUEBAS DE DESEMPEÑO DEL PARQUE EÓLICO LA VENTA II. EXPERIENCIA EN LAS PRUEBAS DE DESEMPEÑO DEL PARQUE EÓLICO LA VENTA II. Ing. José Daniel Pérez Filoteo Oficina de Sistemas Térmicos e Hidráulicos LAPEM CONTENIDO INTRODUCCION OBJETIVO DE LAS PRUEBAS DE

Más detalles

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica Sound Meteorological Environmental Correlation Información técnica SOME-ECO SOME-ECO SOME-ECO (Sound Meteorological Environmental Correlation) es un proyecto de investigación pionero liderado por ICR,

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO RELACIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS DE UNA VARIABLE Curso académico 2004-2005 DPTO. ECONOMÍA APLICADA I 1. Obtener las frecuencias acumuladas, las frecuencias relativas

Más detalles

Análisis del comportamiento de un parque eólico en condiciones extremas Proyecto SENESCYT-INER senescyt

Análisis del comportamiento de un parque eólico en condiciones extremas Proyecto SENESCYT-INER senescyt Análisis del comportamiento de un parque eólico en condiciones extremas Proyecto SENESCYT-INER 2013-2014 senescyt senescyt Objetivo General. Identificar aquellas variables o situaciones que afecten en

Más detalles

Historia TECNOLOGÍA ENERGÉTICA 2

Historia TECNOLOGÍA ENERGÉTICA 2 ENERGÍA EÓLICA Historia Primer aprovechamiento: Egipcios En el siglo VII d.c. surgen molinos elementales en Persia para el riego y moler el grano A partir de los siglos XII-XIII empieza a generalizarse

Más detalles

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 Navidad 2001-1 Para la conducción cuya sección transversal se representa en la figura se pide: Calcular el caudal de agua que puede trasegar suponiendo

Más detalles

TECNICO EN ENERGIA SOLAR Y EOLICA

TECNICO EN ENERGIA SOLAR Y EOLICA TECNICO EN ENERGIA SOLAR Y EOLICA Las Energías Renovables se han convertido en los últimos años en una fuente creciente de empleo y mano de obra cualificada. En poco tiempo, España ha pasado de ser un

Más detalles

TIPOS DE AE A ROGE G NE N RAD A O D RES

TIPOS DE AE A ROGE G NE N RAD A O D RES TIPOS DE AEROGENERADORES Criterios para la clasificación de los aerogeneradores Por la posición de su Eje Por la Velocidad Específica λ=(ω R)/V w Por su posición respecto a la Torre Por sus diferentes

Más detalles

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes.

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes. Definición. n. -Energías renovables: Se denomina energía a renovable a la energía a que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía a que contienen,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

BALANCE ENERGÉTICO CLIMATIZACIÓN

BALANCE ENERGÉTICO CLIMATIZACIÓN BALANCE ENERGÉTICO EN INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN LAS CARGAS INTERNAS CARGA POR ILUMINACIÓN La iluminación de un local a acondicionar constituye una generación interna de calor sensible que debe ser

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011 Trabajo Práctico n 2 Robotización de un Puente Grúa Presentación Este problema consiste en desarrollar un sistema de control automático que permita robotizar la operación de un puente grúa para la carga

Más detalles

Cómo leer la curva característica de una bomba?

Cómo leer la curva característica de una bomba? Cómo leer la curva característica de una bomba? Este boletín trata sobre la lectura y la comprensión de las curvas de funcionamiento de una bomba centrífuga. Se consideran tres tipos de curvas: bomba autocebante

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling Universidad de Chile Escuela de Verano 2009 Curso de Energía Renovable Guía Teórica Experiencia Motor Stirling Escrito por: Diego Huarapil Enero 2009 Introducción El Motor Stirling es un motor térmico,

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007 Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad Junio 2007 1 Acciones Convergentes Contratos de Largo Plazo para proyectos de gran tamaño Mecanismo

Más detalles

Curso Técnico en energía solar y eólica

Curso Técnico en energía solar y eólica Curso Técnico en energía solar y eólica Presentación Dentro de las energías renovables, la energía solar y la energía eólica son las dos más desarrolladas y las que tienen mayor expansión en España. Su

Más detalles

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR En base a los requerimientos de las Comunidades del Milenio, el proyecto

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO Carlos García Sánchez. Responsable Área Ahorro y Eficiencia Energética Situación sector energía Grandes retos del sector

Más detalles

RD 436/2004 Predicción de Producción Energética en Parques Eólicos

RD 436/2004 Predicción de Producción Energética en Parques Eólicos RD 436/2004 Predicción de Producción Energética en Parques Eólicos Luis Muñoz, Garrad Hassan España APPA II Jornada Informativa Barcelona, Abril 2004 1045\BT\16\ 1 Quién es Garrad Hassan? Consultores líderes

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

Curso de Energías renovables: fundamentos y tendencias. Tlf

Curso de Energías renovables: fundamentos y tendencias. Tlf Curso de Energías renovables: fundamentos y tendencias Tlf. 91 393 03 19 email: info@eadic.com La Escuela: Eadic es una escuela nativa digital especializada en ingeniería y construcción que ofrece un modelo

Más detalles

Proyecto AQUAMAC MAC 2.3/C58. Paquete de tareas P1.PT1 PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA OPTIMIZAR LA AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS CICLOS DEL AGUA

Proyecto AQUAMAC MAC 2.3/C58. Paquete de tareas P1.PT1 PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA OPTIMIZAR LA AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS CICLOS DEL AGUA Proyecto AQUAMAC MAC.3/C58 Paquete de tareas P1.PT1 PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA OPTIMIZAR LA AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS CICLOS DEL AGUA Tareas PT1-T1 Establecimiento de metodología y especificaciones

Más detalles

Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Introducción El comportamiento de una variable aleatoria queda

Más detalles

a las pruebas de circuito abierto y cortocircuito a los generadores sincrónicos,

a las pruebas de circuito abierto y cortocircuito a los generadores sincrónicos, Electricidad avanzada ENTREGA 1 Pruebas de circuito abierto y cortocircuito en los generadores sincrónicos La máquina sincrónica es hoy por hoy, la más ampliamente utilizada para convertir grandes cantidades

Más detalles

IX congreso internacional Madrid > 12, 13, 14 y 15 de noviembre de 2012

IX congreso internacional Madrid > 12, 13, 14 y 15 de noviembre de 2012 PARQUE EÓLICO DE AUTOCONSUMO DE 1,7 MW ASOCIADO A UNA PLANTA DESALADORA DE AGUA DE MAR EN CORRALEJO ISLA DE FUERTEVENTURA (CANARIAS) LA EXPERIENCIA EN GENERACIÓN EÓLICA CONECTADA A RED NOS HA MOSTRADO

Más detalles

Congeneración Aplicada a Generadores

Congeneración Aplicada a Generadores Congeneración Aplicada a Generadores En el presente artículo, se analizan las interesantes posibilidades de implementar sistemas de cogeneración, que poseen todas aquellas empresas que cuenten con generadores

Más detalles

ALBARES RENOVABLES DOSSIER COMERCIAL PROYECTO TURBOEXPANDER

ALBARES RENOVABLES DOSSIER COMERCIAL PROYECTO TURBOEXPANDER ALBARES RENOVABLES DOSSIER COMERCIAL PROYECTO TURBOEXPANDER C/Velázquez 73 Madrid 28006 - ESPAÑA +34 91 781 4125 info@albaresrenovables.com www.albaresrenovables.com ALBARES RENOVABLES PROYECTO TURBOEXPANDER

Más detalles

Energía Eólica para la Minería en Chile

Energía Eólica para la Minería en Chile Energía Eólica para la Minería en Chile Rodrigo García Pizarro Director de ACERA (Asociación Chilena de Energías Renovables Alternativas) Director de LAWEA (Latin American Wind Energy Association) Gerente

Más detalles

Planificación Energética

Planificación Energética M9 Planificación Energética Source: StMUG et al. 2010 1 Contenido 1. // Introducción 1.1 Motivos para la planificación energética 1.2 Objetivos de la planificación energética 2. // Procedimientos de la

Más detalles

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. 4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. En los experimentos de simulación es necesario generar valores para las variables aleatorias representadas estas por medio de distribuciones de probabilidad. Para poder generar

Más detalles

Aplicación Mini-eólica en medio Rural ---- Genera

Aplicación Mini-eólica en medio Rural ---- Genera Aplicación Mini-eólica en medio Rural ---- Genera 2015 www.baiwind.com www.coop2020.eu Aerogeneradores. Diferencias por uso recurso - objetivos Tecnologías Por el uso Por el recurso Objetivos Gran Eólica

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO NOTA INFORMATIVA DE PROYECTO (PIN) Parque Eólico de Punta de Ganado Abril 2009 PARQUE EÓLICO DE PUNTA DE GANADO Nota Informativa del Proyecto (PIN) En la elaboración del

Más detalles

w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r

w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r : Oportunidades de desarrollo de proyectos eólicos. Presidente Asociación Argentina de Energía Eólica w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r

Más detalles

NPSH: INFLUENCIA DE LA ALTURA Y TEMPERATURA DEL AGUA EN LA ASPIRACION DE LAS BOMBAS

NPSH: INFLUENCIA DE LA ALTURA Y TEMPERATURA DEL AGUA EN LA ASPIRACION DE LAS BOMBAS NPSH: INFLUENCIA DE LA ALTURA Y TEMPERATURA DEL AGUA EN LA ASPIRACION DE LAS BOMBAS Se denomina NPSH (Net Positive Suction Head) o ANPA (Altura Neta Positiva de Aspiración) a la diferencia entre la presión

Más detalles

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA La energía nuclear en el debate energético Necesidades globales. Garantía de suministro y calidad del sistema Alberto Carbajo Josa Director General de Operación - RED ELÉCTRICA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES FASES DE UN ESTUDIO OLFATOMÉTRICO FASE I. Identificación de las fuentes relevantes de olor y toma

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA ANEXOS DISEÑO DEL SUBSISTEMA MECÁNICO - ELÉCTRICO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA DE UN TANQUE Tesis para optar el Título

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Utilización de CERMA para Cumplir el DB HE-0 Sección y DB HE-1 Sección Cumplimiento CTE DB-HE 0 y HE-1

Utilización de CERMA para Cumplir el DB HE-0 Sección y DB HE-1 Sección Cumplimiento CTE DB-HE 0 y HE-1 Utilización de CERMA para Cumplir el DB HE-0 Sección 2.2.1 y DB HE-1 Sección 2.2.1.1 Cumplimiento CTE DB-HE 0 y HE-1 NOTA: Este documento ayuda a utilizar CERMA para dar cumplimiento el DB HE-0 Sección

Más detalles

Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015

Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015 Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015 PLAN DE EXPOSICIÓN INVERSIÓN RECOMENDADA NOVIEMBRE 2015 INDICADORES ASOCIADOS CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS SECTORES DE ACTIVIDAD LOCALIZACIÓN

Más detalles

Caudalímetro digital BOSCH HFM Multijet 8v. 1.9 Multijet 8v. Caudalímetro digital BOSCH HFM6 4.7

Caudalímetro digital BOSCH HFM Multijet 8v. 1.9 Multijet 8v. Caudalímetro digital BOSCH HFM6 4.7 1.9 Multijet 8v Caudalímetro digital BOSCH HFM6 4.7 El caudalímetro digital del tipo HFM 6 4.7 es un componente, realizado por Bosch, ( N de recambio 55350048 para la versión de 480Kg/ h de caudal configuración

Más detalles

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013 PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013 Índice 1. Antecedentes 2. Justificación del Proyecto 3. Diagrama General del Proyecto 4. Principales características de la Tecnología 5. Aspectos

Más detalles

Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico.

Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico. Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico. Resumen Autora: Sonia Boza Rodríguez Titulación: Grado en Ingeniería en Organización Industrial Escuela

Más detalles

Tecnología Eléctrica ( Ingeniería Aeronáutica )

Tecnología Eléctrica ( Ingeniería Aeronáutica ) Problema 2 Es necesario seleccionar un motor trifásico de inducción para accionar un compresor de aire. Para dicha selección se han prefijado los parámetros siguientes: El compresor debe girar a una velocidad

Más detalles

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1 TECHO BIOSOLAR Agustín V 1 TECHO BIOSOLAR. CONTENIDOS 1. Principios teóricos. 2. Planificación de los techos Biosolares. 3. Implementación e instalación. 4. Mantenimiento y cuidado. Agustín V 2 SINERGIA

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Eficiencia y uniformidad Eficiencia: El ratio entre la cantidad de agua que la planta realmente

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Mecánica de los Fluidos. Carrea de Ingeniería Civil

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Mecánica de los Fluidos. Carrea de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Cátedra de Mecánica de los Fluidos Carrea de Ingeniería Civil FLUJO COMPRESIBLE DR. ING. CARLOS MARCELO GARCÍA 2011 A modo

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

2. Recolección de información - Medidas de posición: moda, media aritmética, mínimo, máximo - Frecuencia absoluta, relativa y porcentual

2. Recolección de información - Medidas de posición: moda, media aritmética, mínimo, máximo - Frecuencia absoluta, relativa y porcentual Prueba Escrita de matemática / Nivel: Sétimo año 1. Estadística - Unidad estadística - Características - Datos u observaciones - Población - Muestra - Variabilidad de los datos - Variables cuantitativas

Más detalles

Evaluación de Recursos Energéticos Renovables. Mg. Ing. Gastón Saez de Arregui

Evaluación de Recursos Energéticos Renovables. Mg. Ing. Gastón Saez de Arregui Evaluación de Recursos Energéticos Renovables Mg. Ing. Gastón Saez de Arregui CONTENIDO Análisis de principales escenarios para la adopción de un sistema energético reovables solares y eólicos. Alcance

Más detalles

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN Clasificación de Sistemas de Ventilación de Túneles Sistema de Ventilación n Longitudinal

Más detalles

ESTRUCTURA DEL EXAMEN DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO

ESTRUCTURA DEL EXAMEN DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO ESTRUCTURA DEL EXAMEN DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO El examen presentará dos opciones diferentes entre las que el alumno deberá elegir una y responder

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DE PROCESO DE LICITACION DE 150 MW DE ENERGIAS RENOVABLES

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DE PROCESO DE LICITACION DE 150 MW DE ENERGIAS RENOVABLES LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DE PROCESO DE LICITACION DE 150 MW DE ENERGIAS RENOVABLES Resumen del estudio Mediante el trabajo coordinado interinstitucional entre la UT, SIGET, CNE y ETESAL,

Más detalles

2.1 La energía eléctrica

2.1 La energía eléctrica Universidad de Oviedo Tema II: Fundamentos sobre generación transporte y distribución de energía eléctrica Dpto. Dpto. de de Ingeniería Ingeniería Eléctrica, Eléctrica, Electrónica Electrónica de de Computadores

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica WJT/wjt

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica WJT/wjt INGENIERIA CIVIL EN MECANICA 15030 LABORATORIO GENERAL II NIVEL 11 GUIA DE LABORATORIO EXPERIENCIA C224 CURVAS CARACTERÍSTICA DE UNA TURBINA PELTON LABORATORIO DE TURBINA PELTON 1. OBJETIVO GENERAL Observar

Más detalles

Agua y uso eficiente de la energía. 29 de agosto de

Agua y uso eficiente de la energía. 29 de agosto de Agua y uso eficiente de la energía 29 de agosto de 2013 1 ! El agua y la energía se relacionan de múltiples maneras. Agua y energía (1)! Desde un punto de vista mecánico, la energía asociada al agua está

Más detalles

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE Subestaciones de Media Tensión Curso 015 Fernando Berrutti Staino Planteo del problema Se realizan mediciones con un telurímetro en el terreno de una

Más detalles

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ANÁLISIS DE DATOS Ejemplos y ejercicios de Estadística Descriptiva yanálisis de Datos Diplomatura en Estadística Curso 007/08 Descripción estadística de una variable. Ejemplos

Más detalles

Parque de innovación

Parque de innovación Parque de innovación PRESENTE Y FUTURO DE LA POLITICA ENERGETICA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS DOMINGO PEREZ ALONSO ARANJUEZ 2010 1 La Salle Parque de Innovación de Servicios para las Personas EL MERCADO

Más detalles

TEMA III. REPRESENTACION GRAFlCA

TEMA III. REPRESENTACION GRAFlCA TEMA III REPRESENTACION GRAFlCA 1. Recomendaciones preliminares y diagramas de barras. 2. Gráfica de distribución puntual y por intervalos de variables discretas. De variable continua (histograma, polígono

Más detalles

Gráficos estadísticos. Estadígrafo

Gráficos estadísticos. Estadígrafo Tema 12: Estadística y probabilidad Contenidos: Gráficos estadísticos - Estadígrafos de tendencia central Nivel: 4 Medio Gráficos estadísticos. Estadígrafo 1. Distribución de frecuencias Generalmente se

Más detalles

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2 INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN 13384-1.... 2 1.1.- DATOS DE PARTIDA.... 2 1.2.- CAUDAL DE LOS PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN.... 2 1.3.- DENSIDAD MEDIA DE LOS HUMOS...

Más detalles

Ec. Andrés Osta DNE - MIEM

Ec. Andrés Osta DNE - MIEM 1 Estimación del beneficio económico de consumidores de energía eléctrica que instalen generación eólica en sus propios predios en el marco de los decretos 158/012 y 433/012 Mayo 2013 Ec. Andrés Osta DNE

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 10: Precipitación Parte II Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos Medidas de la precipitación L: lámina en mm L L= Volumen/Area MEDIDA DE LA PRECIPITACION PLUVIÓMETROS PLUVIÓMETROS

Más detalles

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA A) CAMPO MAGNÉTICO El Campo Magnético es la perturbación que un imán o una corriente eléctrica producen en el espacio que los rodea. Esta perturbación del espacio se manifiesta en la fuerza magnética que

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ Probabilidad - Período de retorno y riesgo La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en hidrología puede citarse de varias Formas: El

Más detalles

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO Memoria de cálculo usada para determinar la tarifa que aplicará la Comisión Federal de Electricidad por el servicio público de Transmisión de energía eléctrica durante el periodo

Más detalles

CAPÍTULO 6. Arreglo de celdas solares y carga de las baterías para obtener la fuente de alimentación de VCD del convertidor.

CAPÍTULO 6. Arreglo de celdas solares y carga de las baterías para obtener la fuente de alimentación de VCD del convertidor. CAPÍTULO 6 Arreglo de celdas solares y carga de las baterías para obtener la fuente de alimentación de VCD del convertidor. 6.1 Introducción. En este capítulo se define la corriente de corto circuito Icc,

Más detalles

Prof: Ramiro Ortiz Flórez (PhD) Laboratorio de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica - EIEE

Prof: Ramiro Ortiz Flórez (PhD) Laboratorio de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica - EIEE DIMENSIONAMIENTO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS Prof: Ramiro Ortiz Flórez (PhD) Laboratorio de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica - EIEE ramiro.ortiz@correounivalle.edu.co;

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos 1.- Propósito de la línea de especialización: Formar un Ingeniero de aplicaciones prácticas, con amplio conocimiento de máquinas e instalaciones

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Instalación Fotovoltaica Vallehermoso I. Potencia: 1,89MW / Promotor: Som Energía / Constructor: Energés

Instalación Fotovoltaica Vallehermoso I. Potencia: 1,89MW / Promotor: Som Energía / Constructor: Energés Instalación Fotovoltaica Vallehermoso I. Potencia: 1,89MW / Promotor: Som Energía / Constructor: Energés INTRODUCCIÓN El objeto del presente documento es dar a conocer los aspectos técnicos y sociales

Más detalles

Otra característica poblacional de interés es la varianza de la población, 2, y su raíz cuadrada, la desviación estándar de la población,. La varianza

Otra característica poblacional de interés es la varianza de la población, 2, y su raíz cuadrada, la desviación estándar de la población,. La varianza CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN. Una pregunta práctica en gran parte de la investigación de mercado tiene que ver con el tamaño de la muestra. La encuesta, en principio, no puede ser aplicada sin conocer

Más detalles

Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo

Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo Modelo RTAD 085-100-115-125-145-150-165-180 270 a 630 kw (50 Hz) Versión con recuperación de calor Unidades fabricadas para los mercados

Más detalles

SOLAR Presentación. A continuación exponemos algunos proyectos del INER, para el aprovechamiento del recurso Solar. www.iner.gob.

SOLAR Presentación. A continuación exponemos algunos proyectos del INER, para el aprovechamiento del recurso Solar. www.iner.gob. Foto: INER SOLAR Foto: ScottRobinson SOLAR Presentación El sol es uno de los recursos más confiables para garantizar la seguridad energética. Se conoce que la cantidad de energía solar que alcanza la superficie

Más detalles

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático clima Mantener estrategias y polítíticas en materia energética coherentes con la seguridad de suministro, competitividad y sostenibilidad ambiental. Establecer objetivos cuantificados de reducción de

Más detalles

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. ALCANCE. FINALIDAD. ASPECTOS GENERALES.1 Determinación del volumen de almacenamiento. Ubicación.

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

Comprobar experimentalmente la ley de Ohm y las reglas de Kirchhoff. Determinar el valor de resistencias.

Comprobar experimentalmente la ley de Ohm y las reglas de Kirchhoff. Determinar el valor de resistencias. 38 6. LEY DE OHM. REGLAS DE KIRCHHOFF Objetivo Comprobar experimentalmente la ley de Ohm y las reglas de Kirchhoff. Determinar el valor de resistencias. Material Tablero de conexiones, fuente de tensión

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CHIAPAS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Capacidad instalada actualmente en la ventosa (potencia)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CHIAPAS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Capacidad instalada actualmente en la ventosa (potencia) UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CHIAPAS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Capacidad instalada actualmente en la ventosa (potencia) ALUMNOS: 063306 Gómez Martínez Francisco Javier MATERIA: Energías renovables DOCENTE:

Más detalles

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] [ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] 0102PY020 Marzo 2013 (R3) [ índice general ] 1. MEMORIA DESCRIPTIVA... 2 1.1.

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD 1. INTRODUCCIÓN...1 2. FUENTES Y PROCESADO DE DATOS...2 2.1 Cartografía de condiciones meteorológicas...2 2.1.1 Viento. Velocidad y dirección....2 2.1.2 Humedad

Más detalles

Trabajo Práctico N 2

Trabajo Práctico N 2 Trabajo Práctico N 2 Energía hidráulica Colegio: Colegio Alemán Temperley Profesora: Laura Soria Alumnos: Guadalupe Grassi, Cindy Wahler, Lara Conde y Lucía Lirussi Barrere Año: 4 ES 2011 ÍNDICE Energía

Más detalles

ANEXO F. Procedimientos y parámetros para el cálculo de los pagos que efectuarán las Partes bajo los Convenios vinculados a este Contrato.

ANEXO F. Procedimientos y parámetros para el cálculo de los pagos que efectuarán las Partes bajo los Convenios vinculados a este Contrato. ANEXO F Procedimientos y parámetros para el cálculo de los pagos que efectuarán las Partes bajo los Convenios vinculados a este Contrato. I. Introducción. En este Anexo se establecen los procedimientos

Más detalles

Generadores para turbinas eólicas

Generadores para turbinas eólicas Energías Alternativas ENTREGA 1 Generadores para turbinas eólicas La generación eólica se ha desarrollado notoriamente en los últimos tiempos del punto de vista tecnológico, resultado de las políticas

Más detalles