Mauricio Sánchez Monge

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mauricio Sánchez Monge"

Transcripción

1 Programa Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana (REDD CCAD GIZ) Consultor: Para: Ing. Mauricio Sánchez Monge MSc. Recopilación, ordenamiento y resumen de contenidos de la información existente como insumos para el Diseño del Levantamiento Terrestre de los Recursos Forestales de Costa Rica. Contrato No.: Agencia COSTA RICA Documento #2: Contenidos de las parcelas permanentes de muestreo e información disponible para el Diseño del Levantamiento Terrestre de los Recursos Forestales de Costa Rica Mauricio Sánchez Monge Noviembre 2011

2 Documento #2: Contenidos de las parcelas permanentes de muestreo e información disponible para el Diseño del Levantamiento Terrestre de los Recursos Forestales de Costa Rica I. Introducción El presente documento tiene como objetivo general recopilar, ordenar y resumir los contenidos de la información forestal existente que sirva de insumo para el Diseño del Levantamiento Terrestre de los Recursos Forestales de Costa Rica. Específicamente el objetivo del documento es recopilar y analizar la información general de la ubicación, contenido (variables e información que generan, y las características de las parcelas permanentes de muestreo (PPM) disponibles en Costa Rica, para definir su incorporación en el Diseño del Levantamiento Terrestre de los Recursos Forestales de Costa Rica. II. Resumen de los Arreglos Institucionales de los propietarios de parcelas permanentes de muestreo en Costa Rica La Red de Monitoreo de Ecosistemas Forestales de Costa Rica (RedMEF) está conformada por un grupo de personas pertenecientes a instituciones y organizaciones interesadas en el manejo sostenible y conservación de los bosques naturales. Sus objetivos son reforzar la investigación científica abierta; incrementar la comunicación, colaboración y síntesis dentro y entre disciplinas; fomentar la diversidad de análisis y opinión; promover nuevas investigaciones; colaborar en la recopilación de datos, proponer métodos y procesos de medición, y permitir la creación de nuevos conjuntos de datos cuando los datos de múltiples fuentes en la RedMEF se combinen. Actualmente la RedMEF está conformada por las siguientes personas: Cuadro 1. Listado de miembros de la Red de Monitoreo de Ecosistemas Forestales de Costa Rica. Nombre Institución u Unidad Cargo Teléfonos Correo Electrónico Organización donde labora Mauricio UNA Instituto de Investigador / msanchem@una.ac.cr Sánchez Investigación y Profesor Servicios Coordinador De la Forestales RedMEF (INISEFOR) Gustavo UNA INISEFOR Investigador / gherna@una.ac.cr Hernández Profesor Víctor Meza UNA INISEFOR Investigador vmezap@una.ac.cr Ruperto Quesada ITCR Escuela de Ingeniería Forestal Director rquesada@itcr.ac.cr 2

3 Nombre Marvin Castillo Braulio Vílchez Edgar Gutiérrez Bryan Finegan Diego Delgado Nelson Zamora Olivier Chassot German Obando Johnny Méndez Albert Morera Wilberth Jiménez Institución u Organización ITCR ITCR Unidad donde labora Escuela de Ingeniería Forestal Escuela de Ingeniería Forestal Cargo Teléfonos Correo Electrónico Investigador / Profesor mcastillo@itcr.ac.cr Profesor Ecología Tropical y Ordenación Forestal bvilchez@itcr.ac.cr Director edgar.gutierrres@ ucr.ac.cr UCR Escuela de Estadística CATIE Cátedra Coordinador bfinegan@catie.ac.cr Latinoamericana de Ecología en Manejo de Bosques Tropicales CATIE Cátedra Investigador / ddelgado@catie.ac.cr Latinoamericana Profesor de Ecología en Manejo de Bosques Tropicales INBIO Botánica Líder nzamora@inbio.ac.cr CCT Investigación Coordinador ochassot@cct.or.cr FUNDECOR Investigación y planificación Director gobando@fundecor.org CODEFORSA Dirección Director jmendez@codeforsa.org Ejecutiva Ejecutivo UNA Escuela de Profesor de amorera@una.ac.cr Ciencias Ecología Ambientales EDECA UNA EDECA Director/ wjimene@una.ac.cr Profesor de Silvicultura Zak Zahawi OET Las Cruces Director zahawi@ots.ac.cr Biological Station & Wilson Botanical Garden Johanna Hurtado OET Team Network Coordinadora jhurtado@sloth.ots.ac.cr Cecilia Pineda Alfredo Cascante Gilbert Canet German Rodriguez Isabel Chavarría Gustavo Induni Museo Nacional de Costa Rica Museo Nacional de Costa Rica SINAC SINAC SINAC SINAC Departamento de Historia Natural Gerencia de Manejo Recursos Naturales Gerencia de Manejo Recursos Naturales Gerencia de Manejo Recursos Naturales Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas Adrian Arias SINAC Área de Conservación Directora acpinedaca@yahoo.es Botánico Alfredo.cascante@gmail.com Gerente gilbert.canet@sinac.go.cr Encargado Manejo de Bosques Naturales Encargada de Investigación geroco1@hotmail.com isabel.chavarria@sinac.go.cr PROMEC-CR Gustavo.induni@sinac.go.cr Director de Investigación adrian.ulises@gmail.com 3

4 Nombre Institución u Organización Unidad donde labora La Amistad- Pacífico Laura Rivera SINAC Área de Conservación Tortuguero Milena Gutiérrez SINAC Área de Conservación Guanacaste Cargo Teléfonos Correo Electrónico Gerente Manejo Recursos Naturales Directora Estación Experimental Forestal Horizontes mgutierrez@acgunanacaste.ac.cr No todos los miembros de la RedMEF tienen bajo su tutela parcelas permanentes de muestreo, más adelante se profundizará en este tema cuando se analice la información que se ha venido compartiendo. Asimismo, existen otras personas, instituciones y organizaciones que poseen PPM pero que no son parte de la RedMEF, ejemplo de esto es la Estación Biológica La Selva, de la Organización para Estudios Tropicales (OET). La RedMEF carece de una figura jurídica u organizacional que la consolide. Tampoco cuenta con acuerdos específicos de acceso y uso de datos firmados entre las partes. En los últimos tres años se han dado cuatro propuestas para consolidar la RedMEF que no han tenido éxito hasta el momento: 1. Creación de la RedMEF como una subcomisión de la Comisión Nacional de Sostenibilidad Forestal. 2. Creación de la RedMEF como un mecanismo científico-técnico oficial para la toma de decisiones en el manejo sostenible de los ecosistemas forestales naturales de Costa Rica, a través de un Decreto Ejecutivo 3. Creación de la RedMEF a través de un convenio encabezado por las universidades públicas. 4. Creación de la RedMEF como una asociación privada, conformada por los individuos que representan a las organizaciones o instituciones y con una personería jurídica. A pesar de que esta iniciativa no se ha consolidado los miembros de la RedMEF reconocen la necesidad de formalizar la relación entre las partes que conforman la red, con el fin de poder hacer propuestas de proyectos conjuntos para tener acceso al financiamiento de las actividades de investigación. Hasta ahora el establecimiento y medición de las PPM han corrido por cuenta de los recursos gestionados por cada investigador, institución u organización. Las cifras van desde $3000 (dólares estadounidenses) para el establecimiento de una PPM, hasta unos $1,500 para la remedición, esto varía según la complejidad de la 4

5 masa boscosa, la accesibilidad, el tamaño de la parcela y el grado de detalle del levantamiento de la información. III. PPM por institución u organización En el año 2007 el Instituto de Investigación y Servicios Forestales (INISEFOR) lideró el Diagnóstico del Estado Actual de las PPM en Bosque Natural de Costa Rica (INISEFOR, 2007). Los resultados fueron distribuidos en un CD-ROM que contenía una lista de las PPM por institución u organización, mapas de distribución y un mapa nacional. Tomando en cuenta el listado de PPM que contenía ese CD-ROM y actualizando parte de la información con los datos hasta ahora disponibles, se tiene que los miembros de la RedMEF han tenido bajo su tutela, al menos 382 PPM, con un área total muestreada de hectáreas (Cuadro 2). Es indispensable recalcar que el acceso y uso de los contenidos de las parcelas permanentes de muestreo e información, requiere de acuerdos firmados entre las partes, que especifiquen los derechos, alcances y regulaciones de los convenios. Esto es especialmente indispensable si se quiere que la información sea disponible para colaborar con el diseño del Levantamiento Terrestre de los Recursos Forestales de Costa Rica. 5

6 Cuadro 2. Listado de parcelas permanentes de medición bajo la tutela de los miembros de la Red de Monitoreo de Ecosistemas Forestales de Costa Rica.

7 para el Diseño del Levantamiento Terrestre de los Recursos Forestales de Costa Rica 7

8 para el Diseño del Levantamiento Terrestre de los Recursos Forestales de Costa Rica 8

9 De acuerdo con los datos reportados, la Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central (FUNDECOR) es la que tiene mayor cantidad de PPM, seguida por el Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Instituto de Investigación y Servicios Forestales (INISEFOR) y la Comisión de Desarrollo Forestal de San Carlos (CODEFORSA) (Cuadro 3). Cuadro 3. Resumen del número de PPM y área total muestreada por institución u organización. Institución / Número de PPM Área Total Organización Muestreada FUNDECOR CATIE INISEFOR CODEFORSA ITCR CATIE-INBio INBio-CATIE CCT-INISEFOR 7 7 EDECA OET 5 5 INBio 4 2 CCT 3 3 UCR 1 1 Total Existen aún más PPM en el país que no han sido registradas durante el proceso de conformación de la RedMEF, pero se tiene la certeza de que las aquí reportadas son la mayoría del conjunto total. No todas las PPM cuentan con georeferenciación a través de GPS, no obstante el diagnóstico realizado en el 2007 (INISEFOR, 2007), incluye mapas que ayudan a dar una idea de la distribución de los sitios de muestreo en el territorio nacional. Además existen imprecisiones a las que se debe poner atención. Por ejemplo, en el caso de las PPM de FUNDECOR no se contó con las coordenadas de cada parcela, sino de las unidades de muestreo en conjunto, también conocidas como fincas (Figura 1).

10 Figura 1. Ubicación geográfica de las unidades de muestreo administradas por FUNDECOR, en donde existen PPM (Fuente: INISEFOR, 2007). Por parte del CATIE, no se reportaron coordenadas para las todas las PPM enlistadas en el Cuadro 2 (Figura 2). Figura 2. Ubicación geográfica de las PPM administradas por CATIE (Fuente: INISEFOR, 2007). 10

11 En ese primer diagnóstico nacional que se realizó en el 2007 las PPM de INISEFOR y las PPM de CODEFORSA, se incluyeron como un solo grupo debido a un convenio que existía entre las partes (Figura 3). Posteriormente CODEFORSA se retiró del acuerdo y decidió continuar administrando sus PPM por su cuenta. Figura 3. Ubicación geográfica de las PPM administradas por CODEFORSA y por INISEFOR (Fuente: INISEFOR, 2007). En este mapa (Figura 3), se incluyen también las PPM ubicadas en el Parque Nacional Guanacaste, que pertenece al Área de Conservación Guanacaste (ACG), las ubicadas en el Área de Conservación Tortuguero y un parcela ubicada en el Área de Conservación la Amistad Pacífico, todas medidas en un marco de cooperación entre el INISEFOR y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación. El Instituto Tecnológico de Costa Rica reportó en el 2007 solamente las coordenadas y los datos de las PPM a cargo del señor Braulio Vílchez (Figura 4). En el año 2011, como parte de los productos del Proyecto de Investigación Interuniversitario titulado Monitoreo de ecosistemas forestales para el fortalecimiento de estrategias de conservación y uso de bosques: una contribución a la iniciativa Costa Rica Carbono Neutral, se presentó al SINAC el informe Estructura, composición y tasas de recambio en 5 Unidades de Muestreo de Bosque Natural en Costa Rica. Contribución al indicador 2.4 del Programa de Monitoreo Ecológico Terrestre de las Áreas Protegidas y Corredores Biológicos de 11

12 Costa Rica (PROMEC-CR) en donde se incluye la información de las PPM a cargo del señor Marvin Castillo (Figura 5). Figura 4. Ubicación geográfica de las PPM a cargo del señor Braulio Vílchez del ITCR (Fuente: INISEFOR, 2007). Figura 5. Ubicación geográfica de las PPM a cargo del señor Marvin Castillo del ITCR (Fuente: Sánchez et al, 2011). 12

13 Si se observa el resumen de las PPM por institución u organización (Cuadro 3) se puede apreciar que probablemente existe una doble contabilización entre lo reportado como CATIE-INBio e INBio-CATIE. Son 12 parcelas de 1 hectárea que es necesario verificar si se tratan de sitios diferentes o se tratan de las mismas unidades de muestreo (Figura 6). Figura 6. Ubicación geográfica de las PPM administradas por INBIO (Fuente: INISEFOR, 2007). En el 2007 el Centro Científico Tropical (CCT) contaba con 3 parcelas de 1 hectárea cada una, ubicadas en la Zona Norte de Costa Rica (Figura 7). A partir del 2008 el CCT incrementó en 7 parcelas más de 1 hectárea su presencia a nivel nacional. Estas 7 PPM se establecieron en un marco de cooperación con la Universidad Nacional (UNA). Su establecimiento y medición estuvo liderada por personal del INISEFOR con la colaboración del personal del CCT, están ubicadas en la Reserva Bosque Nuboso Monteverde (Figura 8). 13

14 Figura 7. Ubicación geográfica de las PPM establecidas por el CCT (Fuente: INISEFOR, 2007). Figura 8. Ubicación geográfica de las PPM establecidas por INISEFOR-CCT (Fuente: Sánchez et al, 2011). La Organización para Estudios Tropicales (OET) reportó, en el 2007, 1 parcela de 4 hectáreas y 4 parcelas de 0.25 hectáreas, ubicadas en el Parque Nacional Palo Verde, Guanacaste, Costa Rica (Figura 9). 14

15 Figura 9. Ubicación geográfica de las PPM establecidas por el CCT (Fuente: INISEFOR, 2007). Por su parte, la Escuela de Ciencias Ambientales (EDECA) de la Universidad Nacional comunicó la existencia de 6 PPM de 0.7 hectáreas, localizadas en Villa Mills, Costa Rica (Figura 10). Figura 10. Ubicación geográfica de las PPM establecidas por EDECA (Fuente: INISEFOR, 2007). 15

16 La Universidad de Costa Rica, según los datos del 2007, solamente cuenta con una parcela permanente de 1 hectárea, ubicada en la Península de Osa, bajo la responsabilidad del señor Jorge Lobo Segura (Figura 11). Figura 11. Ubicación geográfica de la PPM establecidas por la UCR (Fuente: INISEFOR, 2007). En conjunto, el panorama a nivel nacional muestra vacíos de información importante y una concentración de parcelas permanentes en la Zona Norte de Costa Rica (Figura 12). La distribución de las PPM no sigue ningún diseño de muestreo pre establecido. Su localización obedece a los objetivos de cada investigador según su proyecto o estudio ejecutado. Sin embargo, la cantidad de parcelas y sus rangos de mediciones en el tiempo son sumamente valiosas para calcular parámetros que no pueden ser suministrados por parcelas temporales. Por eso es necesario trabajar en las siguientes líneas: 1. Establecer acuerdos de acceso y uso de la información antes de considerar su disponibilidad para el Levantamiento Terrestre de los Recursos Forestales de Costa Rica. 2. Verificar la ubicación geográfica por parcela, no sólo por sitio de muestreo 3. Identificar otras PPM que no han sido reportadas hasta el momento, puede ser que estén en manos de los mismos miembros de la RedMEF o en otros organismos, instituciones o personas. 16

17 4. Trabajar en establecer una estratificación conveniente del país, que guíe la definición de sitios sobre-muestreados y vacíos de información por tipos de bosque. Figura 12. Ubicación geográfica de la PPM establecidas en Costa Rica por la RedMEF (Fuente: INISEFOR, 2007). IV. Contenido y variables de las PPM En el año 2008 en el marco del Proyecto Conservación del bosque por pequeños productores mediante el manejo forestal sostenible, financiado por FAO y ejecutado por SINAC, se realizó una consultoría para preparar una base de datos única con información estandarizada de la red de sitios de muestreo de la RedMEF. Los objetivos de esta consultoría fueron desarrollar conocimiento sobre el Manejo Forestal Sostenible basado en información científica aportada por diferentes entidades dedicadas a la investigación forestal y apoyar al funcionamiento de la RedMEF a canalizar información real hacia un punto focal que registrara y 17

18 facilitara la información a los grupos tomadores de decisiones en Manejo Forestal Sostenible en Costa Rica. El estudio fue ejecutado por Diego Delgado y Hugo Brenes de la Cátedra Latinoamericana de Ecología en el Manejo de Bosques Tropicales del CATIE (FAO, 2008). El depositario de la base de datos fue el INISEFOR de la Universidad Nacional, esta institución ha tenido bajo su responsabilidad la custodia y almacenaje de la base de datos que fue entregada por el CATIE, como parte de los productos de dicha consultoría. La base de datos cuenta con las siguientes tablas de contenidos (FAO, 2008): Unidades.dbf Parcelas.dbf Calendario.dbf TemInd.dbf TemMed.dbf Unidades.dbf contiene una descripción breve de cada Unidad de Investigación (UI). Una UI es considerada como un sitio que agrupa parcelas que conforman un determinado estudio. En esta estructura se encuentran descritas 95 unidades de investigación con los siguientes datos (Cuadro 4) (FAO, 2008): Cuadro 4. Descripción de los campos contenidos en la tabla Unidades.dbf (FAO, 2008). Tabla de contenidos: Unidades.dbf Nombre del campo PAIS INSTITUCIO NOUNIDAD LOCALIDAD TIPOBOSQUE DAPMIM ESTUDIO Descripción País en el que se ubica la parcela Institución u organización que realiza la investigación Número de identificación de la UI Nombre del sitio en donde se ubica la UI Descripción del tipo de bosque: primario, secundario y seco Diámetro a la altura del pecho mínimo de evaluación de los árboles, lianas o palmas Nombre de la investigación Parcelas.dbf contiene la información de las unidades de muestreo, en total hay 5107 registradas (FAO, 2008). Esta cifra no refleja el número total de parcelas permanentes ya que algunas subparcelas fueron consideradas equivocadamente como parcelas completas. La descripción de los datos de esta tabla se muestra en el Cuadro 5. 18

19 Cuadro 5. Descripción de los campos contenidos en la tabla Parcelas.dbf (FAO, 2008). Tabla de contenidos: Parcelas.dbf Nombre del campo Descripción PAIS País en el que se ubica la parcela INSTITUCIO Institución u organización que realiza la investigación NOUNIDAD Número de identificación de la UI NSPARCELA Número serial de la parcela AREAPARCEL Superficie de la parcela en metros cuadrados TPARCEL Tamaño de la parcela * TSUBPA Tamaño de la subparcela * El campo correspondiente al tamaño de la parcela no posee datos registrados en esta base de datos. Calendario.dbf: contiene registros de las fechas de las diferentes mediciones en las unidades de muestreo con fechas desde 1987 hasta Se puede encontrar en esta tabla la siguiente información (Cuadro 6) (FAO, 2008): Cuadro 6. Descripción de los campos contenidos en la tabla Calendario.dbf (FAO, 2008). Tabla de contenidos: Calendario.dbf Nombre del campo PAIS INSTITUCIO NOUNIDAD NSPARCELA NOMED FECHAMEDIC EDAD_ESTAB ANO_ESTAB Descripción País en el que se ubica la parcela Institución u organización que realiza la investigación Número de identificación de la UI Número serial de la parcela Número de medición, valor secuencial que representa la fecha de medición. Fecha de medición Edad de establecimiento en caso de bosques secundarios Año de establecimiento en caso de bosques secundarios Temind.dbf incluye la información de los individuos de las unidades de muestreo. Se nombran como individuos ya que, en algunas parcelas, se incluyen no solamente árboles sino también lianas y palmas. En total se registraron 92,707 individuos con los datos que se muestran en el Cuadro 7 (FAO, 2008). 19

20 Cuadro 7. Descripción de los campos contenidos en la tabla Temind.dbf (FAO, 2008). Tabla de contenidos: Temind.dbf Nombre del campo Descripción PAIS País en el que se ubica la parcela INSTITUCIO Institución u organización que realiza la investigación NOUNIDAD Número de identificación de la UI NSPARCELA Número serial de la parcela SUBPARCELA Número serial de la subparcela dentro de la parcela NSARBOL Número serial del árbol dentro de la parcela NSEJE Número serial del eje para árboles bifurcados a menos de 1.30 metros de altura del fuste GENERO Género según la identificación botánica ESPECIE Especie según la identificación botánica CX Coordenada x del árbol en la parcela CY Coordenada y del árbol en la parcela Temmed.dbf contiene las lecturas o mediciones de los individuos incluidos en Temind.dbf, con un total de 394,097 registros (FAO, 2008). Los datos para cada uno de ellos son los mostrados en el Cuadro 8. Cuadro 8. Descripción de los campos contenidos en la tabla Temmed.dbf (FAO, 2008). Tabla de contenidos: Temmed.dbf Nombre del campo Descripción PAIS País en el que se ubica la parcela INSTITUCIO Institución u organización que realiza la investigación NOUNIDAD Número de identificación de la UI SITIO Nombre del sitio en donde se ubica el individuo NSPARC Número serial de la parcela SUBPARC Número serial de la subparcela dentro de la parcela NSARB Número serial del árbol dentro de la parcela NSEJE Número serial del eje para árboles bifurcados a menos de 1.30 metros de altura del fuste DAP Diámetro a la altura del pecho 1.30 metros Q Quebrado ADAP Altura de punto de medición del DAP CDAP Nuevo DAP si cambia el ADAP ALTTOT Altura total EXPCOPA Exposición de copa FORMCOPA Forma de copa FORMFUSTE Forma de fuste LIANAS Lianas LIANCOPA Lianas en la copa LIANFUSTE Lianas en el fuste NOMED Número de medición, valor secuencial que representa la fecha de medición OPEMANEJO Operaciones de manejo en las parcelas 20

21 Tabla de contenidos: Temmed.dbf Nombre del campo VDAP DANOS RECLUTA ALTBIF ALTCOPA PROY1 PROY2 TOCON DTOCON NUMREBTOC OBS EFITOSANI CATDANO CAUDANO FREGENERA ALTTOTAL ALTFUSTE ALTCMR POSICOPA PIM EF CL DC1 DC2 TC CC AC PL VALTURA Descripción Validación del DAP Daños Año en que se recluta el individuo Altura de la bifurcación Altura de la copa Proyección de copa Proyección de copa Tocón de árbol aprovechado Diámetro del tocón Número de rebrotes del tocón Observaciones Estado fitosanitario Categoría de daño Causa de daño Fase de regeneración Altura total Altura de fuste Altura comercial Posición de la copa Punto de inversión morfológica Validación de medición de altura No todos los individuos tienen todos los datos enlistados en el Cuadro 8, aquí se muestran las variables que los investigadores han considerado importantes en sus estudios y que fueron recopilados durante la consultoría ejecutada por CATIE (FAO, 2008). La mayoría de los individuos cuentan únicamente con el diámetro a la altura del pecho DAP. V. Información que generan las PPM Alder y Synnott (1992) definen a las parcelas permanentes de muestreo como áreas demarcadas permanentemente, típicamente de 1 hectárea, las cuales son períodicamente remedidas. Estas son mantenidas al menos por más de 5 años y frecuentemente durante períodos mucho más largos. Cuando las PPM se utilizan para fines de manejo forestal los datos que estas generan deben ser combinados con otras fuentes de información relacionadas con 21

22 el bosque. Estas pueden incluir datos de parcelas temporales establecidas como parte de un inventario forestal, o datos provenientes de experimentos de corto o largo plazo, estudios ecológicos y datos de regresiones o muestreos alométricos tales como estudios sobre volúmenes por árbol o de biomasa. Estos diferentes tipos de datos se combinan en un modelo de crecimiento y rendimiento que provee los medios para determinar los resultados probables de las prácticas de manejo en el bosque (Alder y Synnot, 1992). Sin embargo, las PPM tienen el rol único de proveer datos de los cambios en el bosque a través del tiempo. Las parcelas temporales y los muestreos alométricos son procesos realizados por una única vez que no incluyen la dimensión del tiempo directamente (Alder y Synnot, 1992). Parte de la información que puede ser suministrada únicamente por las PPM, debido al seguimiento que se realiza a través del tiempo, es: Crecimiento diamétrico por árbol: cambios perceptibles del diámetro a la altura del pecho (DAP) expresados en milímetros por unidad de tiempo (ej. mm/año). Crecimiento diamétrico promedio por especie: ya que se cuenta con los datos de los crecimientos diamétricos por árbol, y cada árbol está identificado botánicamente, se puede calcular los promedios de crecimiento diamétrico por especie e identificar cuáles especies crecen más rápido o más lentamente. Mortalidad: debido a que cada árbol está debidamente identificado dentro de la PPM es posible registrar confiablemente cuáles árboles mueren en el período entre mediciones, asimismo se puede complementear esta información con la razón por la cuál el árbol murío (ej. problemas fitosanitarios, caída de árboles vecinos, etc.). Reclutamiento: el número de árboles que superan el diámetro mínimo de levantamiento de la información, en cada remedición, permite conocer las tasas de reclutamiento del rodal, así como el comportamiento de la regeneración que se va estableciento dentro del bosque con lo que se puede predecir posibles cambios en la composición. Supervivencia: se puede expresar como el número de árboles, total o por especie, que no mueren ni tampoco son reclutas, que se mantienen entre mediciones. De manera indirecta la supervivencia es una medida de estabilidad del rodal. Las PPM también pueden suministrar información sobre cambios en la estructura horizontal y en la estructura vertical del bosque. 22

23 La estructura horizontal de una población o de un bosque se puede describir mediante la distribución del número de árboles por clase diamétrica y con base en ella se han definido dos estructuras principales: las coetáneas y las discetáneas (Louman et al, 2001). La estructura vertical del bosque está determinada por la distribución de los organismos, tanto plantas como animales, a lo alto de su perfil. Las diferencias en los microambientes permiten que especies con diferentes requerimientos de energía se ubiquen en los niveles que mejor satisfagan sus necesidades (Louman et al, 2001). Sin embargo, se debe tomar en cuenta que para conocer la estructura vertical del bosque es necesario haber medido la altura total de los árboles (para el caso que nos corresponde con respecto a las PPM), y ésta es una variable que raramente ha sido evaluada por los investigadores en Costa Rica. De acuerdo con Lamprecht (1991), los muestreos permiten el cálculo de una serie de parámetros característicos, entre ellos las abundancias y las frecuencias: Abundancia: es el número de árboles por especie. Se distingue entre abundancia absoluta (número de individuos / especie) y relativa (la proporción porcentual de cada especie en el número total de árboles. Frecuencia: es la existencia o la falta de una especie en determinada subparcela. La frecuencia absoluta se expresa en porcentajes (100% = existencia en todas las subparcelas. La frecuencia relativa de una especie se calcula como su porcentaje en la suma de las frecuencias absolutas de todas las especies Lamprecht (1991). Lamprecht (1991) señala que las frecuencias dan una primera idea aproximada de la homogeneidad de un bosque, pero los valores de las frecuencias también dependen del tamaño de las subparcelas. Cuanto más grandes sean éstas, mayor cantidad de especies tendrán acceso a clases altas de frecuencia. Por lo tanto sólo son estrictamente comparables los diagramas de frecuencias obtenidos a partir de parcelas de muestreo con igual tamaño de subparcelas. La mayor parte de las PPM de Costa Rica están divididas en subparcelas, esto es una ventaja porque permite calcular frecuencias, no obstante debe tomarse en cuenta que se han venido utilizando dos tamaños distintos de subparcelas, de 10 x 10 metros y de 20 x 20 metros, lo que disminuye el valor de las comparaciones entre ciertas parcelas. Otra de la información sumamente valiosa que pueden suministrar las PPM de Costa Rica es la composición florística de los bosques muestreados. Se cuenta con datos de la identificación de especies de árboles, en su mayoría mayores a 10 23

24 centrímetros de DAP, pero también hay datos de palmas, helechos arborescentes y lianas. Actualmente existe una lista unificada de las especies encontradas en las PPM compuesta de 1605 especies, pertenecientes a 506 géneros y a 120 familias botánicas (Cuadro 9). Cuadro 9. Número de especies clasificadas de acuerdo a su hábito. Fuente: base de datos de PPM. Hábito Cantidad de especies Árbol 1025 Arbusto 334 Palma 29 Bejuco o liana 83 Helecho arborescente 8 Por clasificar 126 Total 1605 Esta lista de especies se confreccionó con base en la unión de las listas de especies registradas por CATIE, ITCR, FUNDECOR e INISEFOR y está en continua revisión debido las actualizaciones sugeridas a nivel internacional. Esta lista de especies puede servir de base para el Levantamiento Terrestre de los Recursos Forestales de Costa Rica pero aún requiere de un proceso de revisión y depuración más profundo. VI. Consideraciones finales Para que la información que contienen las PPM contribuya con el diseño del Levantamiento Terrestre de los Recursos Forestales de Costa Rica es necesario realizar los siguientes esfuerzos: Establecer acuerdos de acceso y uso de la información antes de considerar su disponibilidad para el Levantamiento Terrestre de los Recursos Forestales de Costa Rica. Verificar la ubicación geográfica por parcela, no sólo por unidad de investigación. Identificar otras PPM que no han sido reportadas hasta el momento para también establecer acuerdos de acceso y uso de la información. Utilizar la información que suministran las PPM (acápite V) para contribuir a caracterizar y agrupar bosques con atributos similares, que permita establecer una 24

25 estratificación conveniente del país, que guíe la definición de sitios sobremuestreados y vacíos de información por tipos de bosque. Seleccionar un número suficiente de PPM para contar con un diseño de muestreo para todo el país, que sea confiable estadísticamente y manejable técnica y administrativamente. Es necesario buscar el financiamiento para darle mantenimiento continuo al grupo de parcelas que se seleccionen como parte del Levantamiento Terrestre de los Recursos Forestales. Se debe implementar protocolos consensuados de establecimiento y medición de las PPM que incluya: directrices sobre diseño de las parcelas, directrices sobre los individuos a medir, definición de variables mínimas a evaluar, tablas de códigos para las variables a medir, formularios de campo, requerimientos de equipo técnico e identificación botánica. Se requiere consolidar una base de datos que concentre, resguarde, administre y ayude a compartir la información generada por las PPM entre los usuarios que así lo requieran, con diferentes niveles de acceso por tipo de usuario. Hay que definir responsables para la recolección de información, digitalización y procesamiento de los datos dasométricos. Se sugiere la centralización de la información en algún ente de tipo estatal para asegurar la permencia y el acceso a los datos. Es necesario definir los mecanismos y los responsables de darle mantenimiento a una lista de de especies única utilizada tanto para las PPM como para el Levantamiento Terrestre de los Recursos Forestales, como un todo. 25

26 Bibliografía ALDER, D.; SYNNOTT, T.J Permanent Sample Plot Techniques for Mixed Tropical Forest. Tropical Forestry Papers, Oxford Forestry Institute, University of Oxford. 124 p. FAO Conformación de la red de parcelas Permanentes de Investigación a Largo Plazo: estandarización de información generada por la red de parcelas permanentes. Informe preparado por Diego Delgado y Hugo Brenes de la Cátedra Latinoamericana de Ecología en el Manejo de Bosques Tropicales del CATIE. Proyecto Conservación del bosque por pequeños productores mediante el manejo forestal sostenible. San José, Costa Rica. 11 pp. INISEFOR (Instituto de Investigación y Servicios Forestales) Diagnóstico del Estado Actual de PPM en Bosque Natural de Costa Rica. Heredia, Costa Rica. 1 CD-ROM. LAMPRECHT, H Silvicultura en los trópicos: los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. Trad. del Antonio Carrillo. GTZ. República Federal de Alemania. 335 p. LOUMAN, B; QUIROS, D; NILSSON, M. (eds) Silvicultura de Bosques Latifoliados Húmedos con énfasis en América Central. (Serie técnica. Manual técnico; no.46). CATIE, Turrialba, CR. 265 p. SÁNCHEZ, M; HERNÁNDEZ, G; ACOSTA, LG; GONZÁLEZ, A Informe: Estructura, composición y tasas de recambio en 5 Unidades de Muestreo de Bosque Natural en Costa Rica. Contribución al indicador 2.4 del Programa de Monitoreo Ecológico Terrestre de las Áreas Protegidas y Corredores Biológicos de Costa Rica (PROMEC-CR). Proyecto de Investigación Interuniversitario UNA-ITCR-UCR. Heredia, Costa Rica. 37 pp. 26

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Dinámica y composición del bosque seco tropical de Guanacaste a partir de parcelas permanentes de

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Monitoreo a largo plazo del bosque natural del Parque Nacional Guanacaste: estudio sobre dinámica y composición

Monitoreo a largo plazo del bosque natural del Parque Nacional Guanacaste: estudio sobre dinámica y composición Monitoreo a largo plazo del bosque natural del Parque Nacional Guanacaste: estudio sobre dinámica y composición Ing. For. Gustavo Hernández Sánchez, MSc. Junio 2015 Temas a tratar Marco de la investigación

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Instituciones participantes por orden alfabético:

Instituciones participantes por orden alfabético: Proyecto regional: Impactos Potenciales del Cambio Climático en ecosistemas forestales en cordilleras Iberoamericanas y herramientas para la adaptación de la gestión (CLIMIFORAD Climate change, Iberoamerican

Más detalles

Año del Desarrollo Agroforestal

Año del Desarrollo Agroforestal Año del Desarrollo Agroforestal PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO DE LA TIERRA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA FCPF REDD+ P151752. CONCURSO PARA LA SELECCIÓN DEL PERSONAL

Más detalles

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo)

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo) Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Estructura y Composición de un Paisaje Boscoso Fragmentado: Herramienta para el Diseño de Estrategias de Conservación de la Biodiversidad INFORME

Más detalles

de Centroamérica y República Dominicana

de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD-GIZ COMPONENTE DE MONITOREO FORESTAL Sistema de monitoreo de bosques multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jiménez Santo Domingo, 2 de Junio de 2011

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN GENERAL DE MANEJO DE LAS ZONAS PROTECTORAS EL CHAYOTE Y RÍO TORO

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN GENERAL DE MANEJO DE LAS ZONAS PROTECTORAS EL CHAYOTE Y RÍO TORO ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN GENERAL DE MANEJO DE LAS ZONAS PROTECTORAS EL CHAYOTE Y RÍO TORO PARTICIPACIÓN CIUDADANA Uno de los objetivos de la Ley de Biodiversidad es: Promover la participación

Más detalles

Fase Preparación REDD. Preparados para REDD

Fase Preparación REDD. Preparados para REDD Estado del financiamiento REDD+ en Perú Proyecto MINAM (Fase de Preparación) Programa Nacional de Conservación de Bosques PNCBMCC Proyecto FCPF -BM (Formulación) Proyecto Moore - KFW Programa de Inversión

Más detalles

El SCAE y la cuenta ambiental de bosques

El SCAE y la cuenta ambiental de bosques Santiago, de Chile Chile Septiembre Diciembre 04 06, 05-07, 2017 Sesión 2: La necesidad de las cuentas de bosque más allá de las cuentas nacionales El SCAE y la cuenta ambiental de bosques Jaime Luis Carrera

Más detalles

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD/GIZ Reunión del Grupo Técnico Regional en Monitoreo Forestal Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jimenez

Más detalles

Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación de la Biodiversidad

Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación de la Biodiversidad Taller de desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad, 25-28 Agosto 2014. San José, Costa Rica

Más detalles

Imágenes ACLAP Luis Sánchez. IV Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas

Imágenes ACLAP Luis Sánchez. IV Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas IV Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Centro de Conferencias Hotel Herradura 18 al 21 de marzo, 2014 Lema De la tierra al mar, enlazando pueblos y ecosistemas Correo electrónico del congreso: ivcongreso@sinac.go.cr

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Costa Rica. Secretaría REDD+ Versión Agosto 29, Contacto: Javier Fernández,

Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Costa Rica. Secretaría REDD+ Versión Agosto 29, Contacto: Javier Fernández, Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Costa Rica Secretaría REDD+ Versión Agosto 29, 2013 Contacto: Javier Fernández, jfernandez@fonafifo.go.cr El presente documento presente la propuesta para la medición,

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Proyecto ID Segundo Informe Bienal de Actualización TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto ID Segundo Informe Bienal de Actualización TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto ID 00096642 Segundo Informe Bienal de Actualización TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ENCARGADO DE DISEÑAR EL SISTEMA DE REGISTRO DE LAS NAMA Y DEL MRV PARA LAS CONTRIBUCIONES NACIONALES Contrato

Más detalles

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013 Avances y conceptos del Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación de gases de efecto invernadero de la categoría Uso del Suelo, Cambio del Uso del Suelo y Silvicultura Proyecto REDD+ MINAM

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Costa Rica Organización para la formulación SINAC/MINAE Responsable y Coordinación $$$: GEF/PNUD; SINAC, INBio INBio Facilita ejecución

Más detalles

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Judith Walcott Programa de Cambio Climático y Biodiversidad Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Centro de Monitoreo de la Conservación

Más detalles

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.2. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.2. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.2 Universidad

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

Fernando Castro Director Nacional de Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP-

Fernando Castro Director Nacional de Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP- Fernando Castro Director Nacional de Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP- Antecedentes del CONAP 1989: Creación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP como entre rector

Más detalles

Proyectos de la GIZ Costa Rica

Proyectos de la GIZ Costa Rica Proyectos de la GIZ Costa Rica Programa: Objetivo: Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica (4E) Mejorar la difusión de las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en Centroamérica

Más detalles

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 Inventarios forestales en el mundo Sólo dos países más de AL cuentan con inventarios nacionales forestales completos en los últimos diez años.

Más detalles

Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA

Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA 26 Septiembre 2017 Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA Taigo SASAKI Departamento del Medio Ambiente Global

Más detalles

El Programa de Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales

El Programa de Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales Seminario Regional Avances y desafíos en materia de conciliación estadística de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina Buenos Aires - Argentina, 5 y 6 noviembre de 2009

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017

Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017 La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo y su Agenda Estratégica Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017 Antecedentes La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Línea base de biodiversidad y contenidos de carbono en el Santuario Nacional Ampay, Apurímac, Perú Fecha de inicio: 1 de junio de 2015 Sede: Perú Duración: 4 meses Costo total: 6000

Más detalles

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN Término de Referencia para Consultoría PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2017-2021 DE LOS FONDOS TFCA-PANAMÁ

Más detalles

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO: PROYECTO: SERVICIO: DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN NACIONAL

Más detalles

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe 7-11 de septiembre de 2009 EJEMPLOS DE HOJAS METODOLOGICAS POBLADAS DE INDICADORES Compilación

Más detalles

Sistema de Información para el monitoreo de cumplimiento de Salvaguardas de la Estrategia REDD+

Sistema de Información para el monitoreo de cumplimiento de Salvaguardas de la Estrategia REDD+ Sistema de Información para el monitoreo de cumplimiento de Salvaguardas de la Estrategia REDD+ Fondo Nacional de Financiamiento Forestal Ministerio de Ambiente y Energía Carmen Roldán Chacón Directora

Más detalles

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras 23 Y 24 de febrero 2016 San Cristóbal de las Casas, Chiapas Febrero del 2016 IDE- PY Infraestructura de Datos Península

Más detalles

Ideas preliminares sobre el Escenario de Referencia Nacional Costa Rica

Ideas preliminares sobre el Escenario de Referencia Nacional Costa Rica Ideas preliminares sobre el Escenario de Referencia Nacional Costa Rica Diálogo Global Desarrollo de Propuesta de Preparación REDD para el FCPF Agosto 13 y 14 del 2009 Dr. Edgar Ortiz Malavasi ITCR Contenidos

Más detalles

Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México

Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México Proyecto piloto de Contabilidad de Ecosistemas (EEA) 1 SEEA : Antecedentes Invitación de UNSD, CBD y UNEP para participar en la implementación del SEEA. México

Más detalles

INFORME TÉCNICO INFOBOL/No. 08/2004

INFORME TÉCNICO INFOBOL/No. 08/2004 INFORME TÉCNICO INFOBOL/No. 08/2004 A : Ing. Rafael Joffre COORDINADOR GENERAL INFOBOL DE : Ing. Richard Ramos L. COORDINADOR TÉCNICO - INFOBOL REF. : Informe Taller Estrategia Para la Implementación de

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Por qué apoyo el Inventario Forestal Nacional. Dr. Edgar Ortiz Malavasi Profesor Escuela de Ingeniería Forestal- ITCR

Por qué apoyo el Inventario Forestal Nacional. Dr. Edgar Ortiz Malavasi Profesor Escuela de Ingeniería Forestal- ITCR Por qué apoyo el Inventario Forestal Nacional Dr. Edgar Ortiz Malavasi Profesor Escuela de Ingeniería Forestal- ITCR Contenidos Taller de definiciones R-PP del Septiembre del 2012 Taller de Opciones de

Más detalles

para Mesoamérica sobre la actualización de EPANBs (Costa Rica )

para Mesoamérica sobre la actualización de EPANBs (Costa Rica ) Taller Regional para Mesoamérica sobre la actualización de EPANBs (Costa Rica ) 2011 www.fonafifo.go.cr Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación

Más detalles

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) - GTZ para los

Más detalles

Sistema de Información Geográfica en los proyectos de demostración de Mesoamérica.

Sistema de Información Geográfica en los proyectos de demostración de Mesoamérica. Sistema de Información Geográfica en los proyectos de demostración de Mesoamérica. Ramón Martínez Piedra, Análisis y Estadísticas de Salud (HDM/HA) V Reunión del Comité Directivo Proyecto DDT/GEF/PNUMA/OPS

Más detalles

Avances y limitaciones en la información requerida para el sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura

Avances y limitaciones en la información requerida para el sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura, Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura Avances y limitaciones

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS Diagnóstico, diseño, monitoreo y evaluación de Área responsable: Planificación y Desarrollo Vinculación con la Comunidad Versión: 1.0 Página 1 de 8 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

PROYECTO: Mecanismos y Redes de Transferencia de Tecnología relacionada con el Cambio Climático en América Latina y el Caribe Lima, 26 de Mayo de 2017

PROYECTO: Mecanismos y Redes de Transferencia de Tecnología relacionada con el Cambio Climático en América Latina y el Caribe Lima, 26 de Mayo de 2017 PROYECTO: Mecanismos y Redes de Transferencia de Tecnología relacionada con el Cambio Climático en América Latina y el Caribe Lima, 26 de Mayo de 2017 OBJETIVO proyecto GEF Objetivo Promover el desarrollo

Más detalles

Programa Nacional Conjunto ONU REDD+ Paraguay

Programa Nacional Conjunto ONU REDD+ Paraguay Programa Nacional Conjunto ONU REDD+ Paraguay El objetivo es asistir al gobierno de Paraguay para el establecimiento de un Programa REDD+ a nivel nacional teniendo en cuenta las directrices de ONU REDD+

Más detalles

7 Propuesta de seguimiento

7 Propuesta de seguimiento 7 Propuesta de seguimiento Como parte de los compromisos entre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto Nacional de Bosques (INAB) para dar seguimiento

Más detalles

B.P.R. PROYECTO BIENES PUBLICOS REGIONALES (BPR) MARCO ESTADISTICO REGIONAL PARA DIRECTORIOS DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS (DEE)

B.P.R. PROYECTO BIENES PUBLICOS REGIONALES (BPR) MARCO ESTADISTICO REGIONAL PARA DIRECTORIOS DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS (DEE) B.P.R. PROYECTO BIENES PUBLICOS REGIONALES (BPR) MARCO ESTADISTICO REGIONAL PARA DIRECTORIOS DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS (DEE) ANTECEDENTES El proyecto "Marco Estadístico Regional para Directorios de

Más detalles

Evaluación de necesidades de la fase

Evaluación de necesidades de la fase Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Evaluación de necesidades de la fase preparatoria REDD+ -Guatemala- Carlos Estrada, Consultor FAO Chiquimula, 4 de marzo de 2016 Contenido - Estructura

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco Antonio Rodríguez Rivas 1, Sara Gabriela Díaz Ramos 1, Teófilo Escoto García

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN SECRETARÍA EJECUTIVA OFICINA DE COOPERACIÓN Y PROYECTOS GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN SINAC 2014

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN SECRETARÍA EJECUTIVA OFICINA DE COOPERACIÓN Y PROYECTOS GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN SINAC 2014 SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN SECRETARÍA EJECUTIVA OFICINA DE COOPERACIÓN Y PROYECTOS GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN SINAC 4 San José, Costa Rica Julio, 5 Gestión de la Cooperación, SINAC - 4 Introducción

Más detalles

OPEN FORIS: RECOLECCIÓN, ANÁLISIS Y REPORTE DE INFORMACIÓN FORESTAL

OPEN FORIS: RECOLECCIÓN, ANÁLISIS Y REPORTE DE INFORMACIÓN FORESTAL OPEN FORIS: RECOLECCIÓN, ANÁLISIS Y REPORTE DE INFORMACIÓN FORESTAL Herramientas tecnológicas de libre acceso para contribuir con el inventario nacional forestal y de fauna silvestre del perú LA INICIATIVA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL ÁREA DEL CORREDOR BIOLÓGICO SIAN KA AN-CALAKMUL

EVALUACIÓN DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL ÁREA DEL CORREDOR BIOLÓGICO SIAN KA AN-CALAKMUL TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL ÁREA DEL CORREDOR BIOLÓGICO SIAN KA AN-CALAKMUL ANTECEDENTES El proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano México (CBM-M), fue

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

BRIGIDO HIERRO GARCIA

BRIGIDO HIERRO GARCIA Taller Regional CHM y ENABPS. Villa de Leyva, Colombia. 5 al 11 de mayo, 2013. BRIGIDO HIERRO GARCIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LA REPUBLICA DOMINICANA Viceministerio de Áreas

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México, D.F. Octubre de 2011 CONTENIDO 1. Enfoque del nuevo. (INFyS). 2. Marco Legal. 3. Nivel del. 4. Diseño de Muestreo del INFyS. 5. Variables muestreadas. 6. Re-muestreo del INFyS 7. Variables incorporadas

Más detalles

Sistema de MRV para Colombia 2do taller regional para América Latina y el Caribe: Retos para la implementación y el monitoreo de indcs

Sistema de MRV para Colombia 2do taller regional para América Latina y el Caribe: Retos para la implementación y el monitoreo de indcs Sistema de MRV para Colombia 2do taller regional para América Latina y el Caribe: Retos para la implementación y el monitoreo de indcs Sebastián Carranza Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas PROYECTO MAE/PNUD/GEF DESARROLLO DE ENFOQUES DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MUNDIAL" TÉRMINOS

Más detalles

Aspectos Técnicos y Logísticos del Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo, 2016 Econ. Saúl García Mendoza Director del CIDE-INEI

Aspectos Técnicos y Logísticos del Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo, 2016 Econ. Saúl García Mendoza Director del CIDE-INEI Aspectos Técnicos y Logísticos del Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo, 2016 Econ. Saúl García Mendoza Director del CIDE-INEI Lima, mayo 2017 FINALIDAD Y OBJETIVOS FINALIDAD OBJETIVOS Caracterizar

Más detalles

Manual de usuario Portal eredd+ WEB Tablero: Biomasa

Manual de usuario Portal eredd+ WEB Tablero: Biomasa Plataforma de Cómputo eredd+ (V2.0) Manual de usuario Portal eredd+ WEB Tablero: Biomasa José Antonio Montoya Hernández Septiembre de 2016 Plataforma de Cómputo eredd+ (V2.0) ALIANZA MÉXICO PARA LA REDUCCIÓN

Más detalles

Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la tierra GIMBUT Taller: Introducción

Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la tierra GIMBUT Taller: Introducción Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la tierra GIMBUT Taller: Definiciones operativas para el mapeo en el marco de la estrategia Nacional REDD+ para el desarrollo de bajas emisiones

Más detalles

CUESTIONARIO PARA SOCIOS DEL. FONDO DE ALIANZAS PARA ECOSISTEMAS CRÍTICOS (CEPF - siglas en inglés del Critical Ecosystem Partnership Fund)

CUESTIONARIO PARA SOCIOS DEL. FONDO DE ALIANZAS PARA ECOSISTEMAS CRÍTICOS (CEPF - siglas en inglés del Critical Ecosystem Partnership Fund) CUESTIONARIO PARA SOCIOS DEL FONDO DE ALIANZAS PARA ECOSISTEMAS CRÍTICOS (CEPF - siglas en inglés del Critical Ecosystem Partnership Fund) PORTAFOLIO MESOAMERICA NORTE CUESTIONARIO DE SOCIOS NORTE Este

Más detalles

Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques. Avances de la Plataforma SIG-WEB de Información de Bosques

Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques. Avances de la Plataforma SIG-WEB de Información de Bosques Taller de Presentación del Programa ONU-REDD Argentina Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Avances de la Plataforma SIG-WEB de Información de Bosques Lic. María Gabriela Parmuchi Unidad de Manejo

Más detalles

Sistema Integrado de Información para la Gestión de RHUS

Sistema Integrado de Información para la Gestión de RHUS I Encuentro de Trabajo de la Comisión Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud Sistema Integrado de Información para la Gestión de RHUS COSTA RICA En Sistemas de Información Situación Actual

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA N 39952-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA En ejercicio de las facultades que les confieren el artículo 140, incisos 3) y 18) de la Constitución Pública y de conformidad

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

Pagos por servicios ambientales (PSA): una herramienta para el manejo y la conservación de los ecosistemas

Pagos por servicios ambientales (PSA): una herramienta para el manejo y la conservación de los ecosistemas Pagos por servicios ambientales (PSA): una herramienta para el manejo y la conservación de los ecosistemas Doris Cordero / UICN-Sur TALLER sobre Mecanismos financieros de apoyo a la conservación y manejo

Más detalles

RESUMEN GENERAL DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

RESUMEN GENERAL DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF) RESUMEN GENERAL DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Información Biológica basada en objetos de conservación para el establecimiento de los límites biológicos del Corredor

Más detalles

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR Taller Nacional Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas Eco-DRR Santo Domingo, 28de julio 2016 Para ejemplificar lo anterior se han seleccionado 6 estudios de caso a nivel de la

Más detalles

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), Censo mundial de bosques, Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Consultado en: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=053214&parte=0

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

Tipologías de Proyectos de Carbono Forestal

Tipologías de Proyectos de Carbono Forestal Tipologías de Proyectos de Carbono Forestal Elaboración de Insumos Técnicos y Metodológicos para el Desarrollo de Tipologías de Proyectos Forestales de Captura de Carbono 22-03-2013 De qué se tratan las

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

SISTEMA DE REFERENCIA GEODÉSICO DE COSTA RICA: DEFINICIÓN Y ESTADO ACTUAL

SISTEMA DE REFERENCIA GEODÉSICO DE COSTA RICA: DEFINICIÓN Y ESTADO ACTUAL 1 SISTEMA DE REFERENCIA GEODÉSICO DE COSTA RICA: DEFINICIÓN Y ESTADO ACTUAL Por: José Francisco Valverde C, Programa de Regularización de Catastro y Registro Guillermo Rodríguez Rodríguez, División Catastral,

Más detalles

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1 Universidad

Más detalles

NAMA Energía/Biomasa - Costa Rica Propuesta de NAMA

NAMA Energía/Biomasa - Costa Rica Propuesta de NAMA NAMA Energía/Biomasa - Costa Rica Propuesta de NAMA Ana Luisa Leiva - Carolina Hernández - Sergio Musmanni Gustavo André Jiménez - Jorge Mario Montero - Roberto Azofeifa 13 de marzo de 2015 El NAMA será

Más detalles

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015 Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015 Marco normativo Definición Objetivos Metodología LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en su Capítulo I crea la figura

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA

COMUNICADO DE PRENSA COMUNICADO DE PRENSA 03.08.2017 COSTA RICA REGISTRO MENOR AFECTACIÓN POR INCENDIOS FORESTALES DURANTE LA TEMPORADA 2017, DENTRO DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS Y A NIVEL NACIONAL El registro a nivel

Más detalles

Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente

Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente Octubre, 2014 Política Nacional de Gobernanza del Patrimonio Natural para la Sociedad del Buen Vivir

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESERTIFICACIÓN

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESERTIFICACIÓN REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESERTIFICACIÓN VII ENCUENTRO ANUAL DE LA RED IBEROAMERICANA DE OFICINAS DE CAMBIO CLIMATICO Ing. Viterbo Villarreal Rivera

Más detalles

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGION TROPICAL HUMEDA EARTH CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO Ricardo O. Russo y Carlos L. Sandí Las Mercedes de

Más detalles

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015 Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad Noviembre 2015 Introducción Proyecto Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad Objetivo general: Conservar la biodiversidad de importancia nacional

Más detalles

Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica. Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional

Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica. Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional Dr. Bernal Herrera-F. Director Cátedra Latinoamericana de Áreas Protegidas

Más detalles

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información. Informe de Lecciones Aprendidas Desarrollo Proyecto El desarrollo de capacidad para los encargos de la formulación de políticas: cómo abordar el cambio climático en los sectores claves Como parte de la

Más detalles

Manual informativo de los indicadores Sustentabilidad ambiental

Manual informativo de los indicadores Sustentabilidad ambiental Manual informativo de los indicadores 2030 Sustentabilidad ambiental Metas 2030 : Sustentabilidad ambiental Tema central Indicador Unidad / escala Situación actual Meta 2030 Fuente Medio Ambiente Porcentaje

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Página 1 de 8 TÉRMINOS DE REFERENCIA PREPARACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES POR DEFORESTACIÓN EVITADA Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES EN GUATEMALA. (REDD+) COOPERACIÓN TÉCNICA NO

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD

PLAN ESTRATÉGICO DE PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD PLAN ESTRATÉGICO DE PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD EL PLAN ESTRATÉGICO - Creado por Ley 42/2007 de PNB: instrumento de planificación de la AGE en esta materia - PEPNB 2011-2017 aprobado por RD

Más detalles

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 La Guía para iniciativas de evaluación estratégica de intervenciones

Más detalles