PRODUCCIÓN DE MAÍZ ELOTERO CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRODUCCIÓN DE MAÍZ ELOTERO CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI"

Transcripción

1 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS PRODUCCIÓN DE MAÍZ ELOTERO CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI FOLLETO PARA PRODUCTORES No. 42 ENERO DE 2006

2 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN LIC. FRANCISCO MAYORGA CASTAÑEDA Secretario ING. FRANCISCO LOPEZ TOSTADO Subsecretario de Agricultura y Ganadería ING. ANTONIO RUIZ GARCIA Subsecretario de Desarrollo Rural ING. NORBERTO DE JESUS ROQUE DIAZ DE LEON Subsecretario de Fomento a los Agronegocios C. RAMON CORRAL AVILA Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS Director General DR. EDGAR RENDON POBLETE Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación DR. SEBASTIAN ACOSTA NUÑEZ Coordinador de Planeación y Desarrollo DRA. MA. EMILIA JANETTI DIAZ Coordinadora de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE Dr. FRANCISCO JAVIER PADILLA RAMIREZ Director Regional Dr. JORGE ELIZONDO BARRON Director de Investigación M.C. NICOLÁS MALDONADO MORENO Director de Planeación y Desarrollo C. P. JOSE CRUZ GOZALEZ FLORES Director de Administración M.C. JOSE LUIS BARRON CONTRERAS Director de Coordinación y Vinculación en San Luis Potosí DR. SERGIO BELTRAN LOPEZ Jefe del Campo Experimental San Luis

3 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS PRODUCCIÓN DE MAÍZ ELOTERO CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSÍ Dr. Miguel Ángel Martínez Gamiño Investigador del Programa de Agricultura de Conservación Dr. Cesario Jasso Chaverría Investigador del Programa de Fertirrigación Dr. José Antonio Hernández Alatorre Investigador del Programa de Maíz Folleto para Productores Núm. 42 San Luis Potosí, S.L.P., México. Enero de 2006

4 PRODUCCIÓN DE MAÍZ ELOTERO CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSÍ No está permitida la reproducción total o parcial de este folleto, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio ya sea electrónico, mecánico, por fotocopias, por registro u otros medios, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Derechos reservados 2006, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Serapio Rendón No. 83 Col. San Rafael Delegación Cuauhtémoc México, D. F. Tel. (55) Folleto para Productores No. 42. Enero de 2006 Campo Experimental San Luis, CIRNE - INIFAP Primera edición Tiraje 500 ejemplares Impreso en México Clave INIFAP/CIRNE/A-331 La cita correcta de este folleto es: Martínez Gamiño, M. A., C. Jasso Chaverría y J. A. Hernández Alatorre Producción de maíz elotero con un enfoque de agricultura de conservación en la Zona Media de San Luis Potosí. INIFAP-CIRNE. Campo Experimental San Luis. Folleto para Productores No. 42. San Luis Potosí, México. 21 p.

5 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1 QUÉ ES LA LABRANZA? 2 ADECUACIÓN DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN PARA PRODUCIR MAÍZ ELOTERO DE RIEGO EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSÍ QUÉ BENEFICIOS PRESENTA LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN? CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DESVENTAJAS DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN? CÓMO INICIAR LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN? PRIMER CICLO CON LABRANZA TRADICIONAL 9 CÓMO CULTIVAR MAÍZ ELOTERO EN AÑOS SUBSECUENTES CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN? 9 LABORES CULTURALES 10 RENDIMIENTO ESPERADO 18 RENTABILIDAD 18 DOMINIO DE RECOMENDACION 19 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 19

6 INDICE DE FIGURAS Y CUADROS Página Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 En la labranza cero, el suelo no se remueve y la siembra se realiza en forma directa. 4 En la labranza de conservación, el suelo no se altera, se dejan residuos de cosecha y se requiere maquinaria especializada para la siembra. 5 El multiarado no invierte el perfil del suelo, evita la erosión del suelo y favorece el desarrollo de las raíces de los cultivos. 6 Con el multiarado se pueden realizar escardas, pero con las aletas más pequeñas, para que no dañen las raíces del cultivo principal. 7 Cuadro 1 Rentabilidad del cultivo de maíz elotero en la Zona Media de San Luis Potosí (para cosechas de primavera). 18

7 PRODUCCIÓN DE MAÍZ ELOTERO CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSÍ Dr. Miguel Ángel Martínez Gamiño. 1 Dr. Cesario Jasso Chaverría 2 Dr. José Antonio Hernández Alatorre 3 INTRODUCCIÓN En la Zona Media, en los municipios de Ciudad Fernández y Ríoverde, existe la posibilidad de producir maíz elotero casi todo el año y en especial en siembras tempranas del ciclo agrícola primavera verano cuando el resto de las zonas productoras de elote en el norte centro de México presentan problemas de bajas temperaturas. El INIFAP, a través del Campo Experimental San Luis, presenta en este folleto la tecnología para producir maíz elotero con un enfoque de agricultura de conservación, la cual permite un ahorro del 50% en los costos de preparación del suelo y la posibilidad de incrementar en un 25% el rendimiento por hectárea en comparación con la agricultura tradicional. La preparación del suelo en esta zona, consiste en un barbecho y uno o dos pasos de rastra, se realiza como una costumbre tradicional y sin fundamentos experimentales locales; se supone que con estas labores se elimina la maleza, se controlan las plagas y enfermedades y se prepara una cama mullida para la siembra. Sin embargo, cada vez que se barbecha un suelo se está destruyendo la 1 Investigador del Programa de Agricultura de Conservación del Campo Experimental San Luis. 2 Investigador del Programa de Fertirrigación del Campo Experimental San Luis. 3 Investigador del Programa de Maíz del Campo Experimental San Luis.

8 estructura del mismo, exponiéndolo a que se pierda por efectos del viento y las lluvias. Un ejemplo de como se pierde el suelo por acción del viento se da cuando se barbecha y rastrea un suelo seco en días con vientos fuertes; las partículas de suelo son arrastradas por el viento causando tolvaneras. Respecto a la pérdida de suelo por las lluvias, es común observar que al inicio del temporal, los suelo barbechados y rastreados se encuentran desprovistos de plantas, por lo que las lluvias llegan a generar escurrimientos, los cuales arrastran el suelo; sobre todo en suelos delgados y con topografía desuniforme (presencia de pendiente). Aunado a la pérdida de suelo, actualmente, la práctica del barbecho enfrenta el alto costo para su ejecución, en la Zona Media el barbecho se cotiza entre $ a $ por hectárea. Otra desventaja de barbechar el suelo es que toda la materia orgánica que se acumula en la superficie del suelo se envía a 20 ó 30 centímetros de profundidad, sacando a la superficie el suelo menos fértil. QUÉ ES LA LABRANZA? Es toda acción mecánica que altere la estructura del suelo con el fin de proporcionar las condiciones adecuadas para la siembra y germinación de semillas así como para el desarrollo de raíces y planta. La labranza primaria es la actividad realizada con la finalidad de preparar la cama de siembra. Se efectúa antes de la siembra y su objetivo es remover la vegetación presente, reducir la compactación y generar la formación de grandes terrones en el suelo. Se realiza con arado de vertedera, cinceles, arado de discos subsolador y rastra de discos. La labranza secundaria es la remoción del suelo después de la siembra con el fin de romper costras superficiales, arropar humedad y aflojar el suelo. 2

9 La cama de siembra es la porción del suelo preparada para recibir la semilla para su germinación y desarrollo. La labranza convencional son las operaciones de labranza primaria y secundaria adoptadas en una región. En las zonas agrícolas de México se refiere generalmente a las acciones de barbechar y rastrear. La labranza mínima es la eliminación del barbecho en la preparación del suelo. Se puede emplear sólamente la rastra, o cinceles especializados que no inviertan el perfil del suelo como el vibrocultor, multiarado, pata de ganso o cinceles. Los residuos vegetales son incorporados en la capa superficial del suelo con la rastra, mientras que con los implementos que no invierten el perfil éstos permanecen en la superficie. El control de la maleza puede ser mecánico, mediante escardas, o combinado con herbicidas. En la labranza cero no se realiza ningún tipo de movimiento al suelo. La siembra se realiza en forma directa y sólamente se mueve una pequeña franja de suelo en donde se deposita el fertilizante y la semilla. Se reduce la cantidad de energéticos empleados, así como las labores de producción. El control de la maleza se realiza antes de la siembra y durante el desarrollo del cultivo (mediante el empleo de herbicidas). se realiza con herbicidas (Figura 1). En la labranza en surcos, la siembra se realiza en los surcos formados durante las escardas en el cultivo anterior. La erosión del suelo se controla al dejar entre un 30 a 50% de residuos de la cosecha anterior hasta el momento de sembrar. Sin embargo, durante la siembra se emplea maquinaria con limpiadores para despejar el lomo del surco, quedando sin la protección de residuos. Con este método se puede evitar el uso de herbicidas y controlar la maleza con una o dos escardas. La labranza en surcos es adecuada para suelos con problemas de drenaje. En la labranza en franjas, solamente se remueven franjas aisladas del suelo para realizar la siembra, el resto del terreno queda intacto. Generalmente se quita la cubierta de residuos de cosecha en la franja que se prepara por lo 3

10 que se reduce su efectividad para controlar la erosión del suelo. Se puede combinar con la labranza en surcos para realizar escardas y reducir la cantidad de herbicida en el control de la maleza. La labranza de conservación es la combinación de la labranza cero y el cubrir por lo menos un 30% de la superficie del suelo con rastrojo o paja (Figura 2). Se refiere también a métodos que permitan romper el endurecimiento del suelo sin invertir su perfil. En este método la cama de siembra solamente es alterada durante la siembra directa, los residuos de cosecha no se incorporan al perfil del suelo generando un mantillo. Los poros del suelo, por donde se infiltra el agua, no se destruyen, mejorando la capacidad de almacenar y retener el agua en el suelo. Los residuos vegetales protegen al suelo de la evaporación directa del agua y del golpeteo directo de las gotas de lluvia. Al cubrir por lo menos un tercio de la superficie del suelo con rastrojo o paja la pérdida de suelo se reduce un 50%. Figura 1. En la labranza cero, el suelo no se remueve y la siembra se realiza en forma directa. 4

11 Figura 2. En la labranza de conservación, el suelo no se altera, se dejan residuos de cosecha y se requiere maquinaria especializada para la siembra. ADECUACIÓN DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN PARA PRODUCIR MAÍZ ELOTERO DE RIEGO EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSÍ En la agricultura de conservación es conveniente dejar al menos dos toneladas por hectárea de rastrojo en la superficie del suelo y no mover el suelo para la siembra;, sin embargo, el rastrojo en un elemento de gran importancia en la alimentación del ganado, por lo que el INIFAP realizó una modificación a la agricultura de conservación que se adapta a los sistemas de producción de la Zona Media. Esto implica el uso del multiarado (Figura 3) para roturar el suelo a una profundidad de 20 a 30 centímetros sin invertir su perfil y en el primer año dejar los residuos de cosecha que queden después de cosechar el forraje verde. En los años siguientes, se deja la parte proporcional en que el rendimiento de forraje verde se incremente. Con el multiarado se puede realizar escardas al cultivo de maíz 5

12 elotero, pero con las aletas más pequeñas para que no dañen las raíces del cultivo principal (Figura 4). Este método de labranza es un importante paso de transición de la labranza convencional a la de conservación para observar los beneficios de no barbechar el suelo, los cuales son los siguientes: reducción de costos en la preparación del suelo, incremento en la materia orgánica en la superficie del suelo, y rendimiento similar al que se obtiene con labranza tradicional. Es importante recalcar que la labranza de conservación sigue dependiendo de una buena distribución de las lluvias durante el desarrollo del cultivo. Figura 3. El multiarado no invierte el perfil del suelo, evita la erosión del suelo y favorece el desarrollo de las raíces de los cultivos. No es conveniente la labranza cero sin la adecuada cubierta de rastrojo. La razón es que la cubierta vegetal, además de proteger al suelo contra la erosión, favorece la infiltración del agua, ayuda a conservar más humedad en el suelo y evita que el suelo se compacte. En un suelo compactado es difícil que la sembradora de labranza cero 6

13 deposite la semilla a la profundidad deseada. Con el multiarado se rotura el suelo pero no se invierte el perfil, es decir, la materia orgánica permanece en la superficie en lugar de ser incorporada a 30 centímetros de profundidad. Es importante señalar que la preparación del suelo es solo el inicio en la producción de cultivos por lo que se debe tomar en cuenta otros factores para poder implementar sistemas de producción que promuevan una agricultura de conservación. Figura 4. Con el multiarado se pueden realizar escardas, pero con las aletas más pequeñas, para que no dañen las raíces del cultivo principal. QUÉ BENEFICIOS PRESENTA LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN? Los principales beneficios que proporciona la agricultura de conservación son: a) Aumenta la materia orgánica al suelo, incrementando su fertilidad. 7

14 b) Mejora la estructura del suelo, permitiendo se infiltre mejor el agua de lluvia. c) Conserva más tiempo el agua en el suelo, reduciendo la posibilidad de pérdida del cultivo por sequía. d) Mantiene el rendimiento de elote y forraje en verde, permitiendo dejar al menos los tocones del maíz. e) Reduce riesgos de producción. f) Disminuye los costos en la preparación del suelo. CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DESVENTAJAS DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN? a) Se requiere maquinaria especializada, diferente a la que usualmente emplean los productores. b) Se requiere un conocimiento sobre el uso de herbicidas. c) No permite utilizar todo el forraje en verde en la alimentación de animales. CÓMO INICIAR LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN? La agricultura de conservación se debe iniciar en parcelas agrícolas en producción y no en terrenos abandonados. Si se tiene un suelo que no se ha trabajado en los últimos años es conveniente realizar una preparación en forma tradicional por un año y luego iniciar la agricultura de conservación en el ciclo siguiente. En terrenos agrícolas en producción se puede iniciar la agricultura de conservación al momento de la preparación del suelo sustituyendo el barbecho con el paso del 8

15 multiarado, pato de ganso o vibrocultor que descompactan el perfil del suelo pero no lo invierten. Esta actividad incrementa la macro porosidad del suelo lo cual favorece la infiltración del agua de lluvia. Cuando la humedad del suelo sea adecuada para la siembra se recomienda dar un paso con la rastra de discos en forma superficial para controlar la primera generación de maleza y arropar la humedad del suelo. PRIMER CICLO CON LABRANZA TRADICIONAL Si se parte de una preparación con barbecho y rastra siga los paquetes tecnológicos para cultivar maíz elotero en forma tradicional. CÓMO CULTIVAR MAÍZ ELOTERO EN AÑOS SUBSECUENTES CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN? Al final del primer ciclo con labranza tradicional (barbecho + rastra) o con labranza de conservación, no se debe meter ganado a libre pastoreo para aprovechar los tocones del cultivo del año anterior. Prepare el suelo después de la cosecha con un paso del multiarado, pato de ganso o vibrocultor que descompactan el perfil del suelo pero no lo invierten para aprovechar el agua de lluvias de invierno y primavera, así como las primeras lluvias del verano. Se recomienda que el paso con el multiarado sea en el sentido de los surcos del año anterior así como la siembra, de esta forma el agua se infiltra directamente en la zona de raíces. Antes de la siembra se debe dar un paso de rastra para controlar la primera generación de maleza y arropar la humedad del suelo. 9

16 LABORES CULTURALES Sí la cantidad de residuos es nula o muy escasa se deben realizar una o dos escardas durante el desarrollo del maíz elotero. Para esta actividad se puede emplear el multiarado pero con las aletas más chicas de tal forma que no troce las raíces del cultivo principal. Esta escarda es muy importante cuando no se tienen residuos de cosecha en la superficie del suelo pues rompe la costra superficial, facilita la infiltración de las lluvias e incrementa la cantidad de aire en la zona radical. Cómo controlar la maleza? El control de maleza es un factor muy importante para el éxito de la labranza de conservación. Con el método que se está sugiriendo, la maleza presente se debe eliminar con un paso de rastra antes de la siembra, sin embargo, de ser necesario, se recomienda aplicar un herbicida sistémico que elimine sobre todo las plantas perennes; se recomienda una dosis de dos litros de Glifosato por hectárea. Si se requiere un segundo control de la maleza a los 20 días después de la siembra, se puede escardar el cultivo. Para eliminar la maleza de hoja ancha, como el quelite, lampote, diente de león, entre otras, emplee el herbicida Gesaprim combi en dosis de un kilo por hectárea. Si las malezas son perennes como zacate Johnson o gramilla, empleé herbicidas sistémicos pero con aspersoras protegidas con campanas para que no dañen el cultivo en una dosis de dos litros por hectárea. Debido a que un herbicida como el Glifosato puede matar las plantas de maíz. Para este tipo de aplicación la altura del maíz debe ser menos a la de la campana protectora. Recurra a un técnico para la selección y método de aplicación del herbicida. Cómo se realiza la siembra de maíz elotero? La siembra se puede realizar con las sembradoras normales del productor dado que no se requiere la siembra 10

17 directa sobre residuos de cosecha y en suelo húmedo. La separación entre surcos es a 80 centímetros. Qué híbridos sembrar? Se recomienda principalmente el maíz Asgrow A Se pueden utilizar también los híbridos H-435 y H- 422, generados por INIFAP. Las características de estos materiales son las siguientes: A La cosecha de elote de éste maíz híbrido puede realizarse a los 100 días después de la siembra. La altura de planta es de 235 centímetros y presenta el elote a los 100 centímetros. Rinde 12.0 toneladas de elote por hectárea en un solo corte o cosecha y pueden obtenerse 20.7 toneladas de forraje verde por hectárea. El largo y ancho del elote con brácteas es en promedio de 26.6 y 5.3 centímetros, respectivamente. El peso por pieza llega ha ser de 470 gramos. El elote tiene 76.8% de azucares y 9.7% de proteínas, tiene buena aceptación en el mercado, con una vida de anaquel aproximada de 8 días. H-435. La cosecha de elote puede realizarse a los 103 días después de la siembra. La altura de planta y de elote es de 220 y 80 centímetros, respectivamente. Su rendimiento es de 12.9 toneladas de elote por hectárea en un solo corte o cosecha y además pueden obtenerse hasta 24.7 toneladas de forraje verde por hectárea. El tamaño del elote es de 22.9 y 5.3 centímetros de largo y ancho, respectivamente. Cada pieza llega ha ser de 460 gramos, con 73.5% de azucares y 11.3% de proteína. El elote tiene buena aceptación en el mercado, con una vida de anaquel de 5 días, aproximadamente. H-422. El corte de elote puede llevarse a cabo a los 103 días después de la siembra. La altura de planta y elote es en promedio de 225 y 88 centímetros, respectivamente. El rendimiento de elote es de 12.1 toneladas por hectárea en un solo corte o cosecha y rinde además 25.2 toneladas de forraje verde por hectárea. El largo y ancho del elote es de 25.2 y 5.5 centímetros, respectivamente. Cada pieza llega ha ser de 450 gramos. El elote tiene 69.7% de azucares y 15.2% de proteína, es de buena aceptación en el mercado y 11

18 presenta una vida de anaquel de cinco días, aproximadamente. Cuándo sembrar? Los mejores rendimientos se obtienen en siembras realizadas entre el 1º de marzo al 30 de abril. Sembrar antes de este período, se expone al cultivo a daños por la presencia de posibles heladas tardías. En la Zona Media, muchos productores de hortalizas (chile y jitomate), siembran maíz elotero después de concluir la cosecha de estas hortalizas. Se sugiere que esta siembra se realice entre el 1º de junio y el 15 de agosto. Después de esta fecha, el rendimiento disminuye y se corre el riesgo de heladas tempranas. Cuál es la densidad de siembra? Se requieren 15 kilos por hectárea los que contienen 50,000 semillas de plano medio por hectárea, con cuatro plantas por metro lineal y una distancia entre surcos de 80 cm. Cuánto hay que fertilizar? Se sugiere aplicar la fórmula (150 kilos de nitrógeno y 60 kilos de fósforo). Se recomienda aplicar al momento de la siembra la mitad del nitrógeno y todo el fósforo, y la parte restante del nitrógeno en la segunda escarda, por lo que la fórmula a aplicar al momento de la siembra seria la El nitrógeno se puede obtener con 162 kilos de urea ó 224 kilos de fosfonitrato de amonio ó 365 kilos de sulfato de amonio por hectárea. Para el fósforo se pueden emplear 130 kilos de superfosfato de calcio triple ó 308 kilos de superfosfato de calcio simple por hectárea. Es conveniente que el fertilizante se distribuya uniformemente en el surco, de preferencia a un lado y debajo del nivel de la semilla o planta, para evitar daños al cultivo. Para lograr un máximo aprovechamiento del fertilizante por la planta hay que taparlo muy bien con suelo, mediante una escarda. 12

19 Cuánto y cada cuando hay que regar? Debe tenerse cuidado que no le falte agua al cultivo durante su desarrollo, especialmente en las etapas de floración y llenado de grano. El trazo, los intervalos y las láminas de riego por aplicar en cada riego dependen de las características físicas y químicas de cada suelo, entre las cuales sobresalen la profundidad, textura, estructura y pendiente. La frecuencia entre riegos debe ser de 15 a 20 días con una lámina de 10 centímetros. Normalmente se requiere de un riego de presiembra y cinco de auxilio. Cómo controlar las plagas? Las plagas más importantes a controlar en el cultivos de maíz elotero en la Zona Media son las siguientes: Plagas del follaje Gusano cogollero. Es una larva que varía de color gris a café, con rayas claras a lo largo del cuerpo y mide de 1 a 4 centímetros de largo. Se presenta desde cinco días de nacida y puede llegar a destruirla completamente. El ataque a plantas mayores retrasa el desarrollo y por consecuencia los rendimientos disminuyen. Cuando de 100 plantas revisadas 25 o más tengan gusanos o daños; se pueden aplicar cualquiera de los siguientes insecticidas: Sevín 5% granulado, 10 kilogramos por hectárea, Gusatión metílico 20% 1.0 litros por hectárea, Lorsban 480 EM 0.4 litros por hectárea, Lannate 1.5% polvo, 5.0 kilogramos por hectárea ó Sevín 80% P.H., 1.0 kilogramos por hectárea. Para un control biológico se recomienda aplicar Bacillus HD o Crymax GDA en dosis de 225 gramos de ingrediente activo por hectárea. Gusano elotero. Las larvas recién nacidas son de colores distintos, aproximadamente en un periodo de tres semanas presentan una coloración verde claro o café oscuro con franjas claras y obscuras alternadas a lo largo del cuerpo. Al igual que las larvas de cogollero, llegan a medir hasta 4 centímetros de largo. Al nacer la larva penetra al elote a través de los estigmas (pelos del elote) y es allí 13

20 donde causa el mayor daño, ya que se alimenta de los granos tiernos de maíz. Una vez que las larvas alcanzan su desarrollo abandonan el elote ya sea por la punta o por un agujero lateral que ellas mismas hacen y caen al suelo, donde se transforman en adultos. El control químico de esta plaga se realiza con cualquiera de los siguientes productos: Sevín 80% P.H. 1.5 kilogramos por hectárea o Lorsban 480 EM a razón de 0.4 litros por hectárea. Para un control biológico se recomienda la liberación masiva de la avispita Trichogramma pretiosum, parasitoide de los huevecillos de esta plaga; se deberán efectuar dos liberaciones con intervalos semanales a partir del inicio del jilote al detectar los primeros huevecillos, en dosis de 30 mil avispitas por hectárea (12 pulgadas cuadradas). Plagas de la raíz Larvas de diabrótica o Queresilla. Es una plaga importante debido a que las pequeñas larvas consumen las raicillas y la base del tallo de las plantas pequeñas, lo que origina la muerte de las mismas. Gusano de alambre. Es un a larva cilíndrica, anillada y de color variable (amarillo claro o rojo obscuro); mide de 1 a 4 centímetros. El daño lo hace al comerse las raíces y la base de los tallos. Las plantas afectadas muestran marchitez que se puede confundir con la falta de humedad. Gallina ciega. Es un gusano más grueso que el gusano de alambre. Es de color blanco cremoso y cuerpo blando enroscado en forma de C. Su daño es parecido al del gusano de alambre. Para el control de las plagas de suelo se puede usar cualquiera de los siguientes insecticidas: Brigadier 5% granulado, 25 kilogramos por hectárea; Difonate 10%, 20 kilogramos por hectárea o Volatón 5% granulado 20 kilogramos por hectárea. Las aplicaciones al suelo se deben hacer antes o al momento de la siembra. En cualquier caso que se aplique un insecticida disuelto en agua es conveniente agregar de 1 a 2 mililitros 14

21 de adherente comercial por litro de agua, con el objeto de asegurar una mayor efectividad del producto. En el caso de utilizar algún insecticida de los aquí recomendados, la cantidad de adherente varía de 2 a 3 mililitros por litro de agua utilizada. También conviene agregar algún producto para regular el ph y la dureza del agua. Existen varios productos que pueden ser empleados para este fin, por ejemplo, el producto denominado Buffex, el cual se recomienda en dosis de 0.5 gramos por litro de agua, la dosis dependerá del ph y la dureza del agua en la que se disuelvan los insecticidas. Cómo controlar las enfermedades? La presencia de enfermedades, generalmente no afecta económicamente a este cultivo. Algunas que se presentan esporádicamente y sus principales características se describen a continuación. Roya del sur o chahuixtle (Puccinia polysora). Esta enfermedad prospera con alta humedad relativa y temperaturas superiores a 27ºC, condiciones que generalmente se presentan en la región durante los meses de julio a septiembre. Los síntomas se caracterizan por la formación de pústulas pequeñas de color claro y circulares, se les encuentra en ambos lados de las hojas. Las pústulas se tornan a un color café oscuro a medida que las plantas se acercan a la madurez. Carbón común (Ustilago maydis). También conocido como huitlacoche, se desarrolla en condiciones de altas temperaturas (26-34ºC) y ambiente seco; el hongo ataca a los tallos, las hojas, las mazorcas y las espigas. Unas agallas blancas cerradas muy conspicuas, reemplazan a los granos. Al madurar las agallas se rompen y liberan masas negras de esporas que infectarán a las plantas de maíz de la siguiente siembra. La enfermedad es más severa en plantas jóvenes ya que detiene su crecimiento o bien provoca su muerte. Tizón del Norte (Exserohilum tursicum) y Tizón del Sur (Cochliobolus heterostrophus). Es una enfermedad común del maíz que prospera bajo condiciones de humedad 15

22 y temperatura altas. Las lesiones jóvenes son pequeñas y romboides, a medida que maduran se alargan, pero el crecimiento se ve limitado por las nervaduras, de manera que la forma final de la lesión es rectangular, de 2 a 3 centímetros de largo. Las lesiones pueden fusionarse y llegan a producir la quemadura completa de una área foliar considerable que da una apariencia de daño por sequía o helada. Mancha de asfalto (Phyllachora maydis). Esta enfermedad puede presentarse con clima fresco y de alta humedad relativa, principalmente en materiales criollos. Al inicio los síntomas se caracterizan con ser manchas brillantes ligeramente abultadas de color negro, posteriormente se desarrollan áreas necróticas alrededor de la mancha. Estas lesiones pueden unirse y causar una quemadura completa del follaje. Las lesiones comienzan a desarrollarse en las hojas inferiores antes de la época de floración y si el ambiente es favorable, la infección continúa hacia arriba afectando las hojas mas jóvenes. Las mazorcas de las plantas afectadas son livianas y con granos flojos. Mildiú o escoba de bruja (Sclerophtora macrospora. Las temperaturas entre 20 y 32ºC, así como los suelos húmedos y/o alta humedad ambiental favorecen la presencia de esta enfermedad. Los hongos que la causan provocan diferentes síntomas en la planta, tales como la deformación de la espiga (escoba de bruja) y en ocasiones del jilote, por lo que no hay producción de polen y las mazorcas no se forman o son muy pequeñas; las hojas pueden tornarse angostas, gruesas y erectas. Cuando la enfermedad ataca en la etapa de nacencia, las plántulas mueren rápidamente. En ocasiones las plantas presentan un achaparramiento y franjas amarillentas en las hojas, con una cenicilla blanca en el envés de éstas. Las prácticas preventivas para el control de estas enfermedades son: evitar encharcamientos, sembrar dentro de las fechas indicadas, utilizar las variedades mencionadas en este folleto, eliminar y quemar las plantas enfermas siempre y cuando sea poca la cantidad de plantas dañadas, 16

23 efectuar la rotación con otros cultivos no susceptibles e incorporar los residuos de la cosecha. Cuándo cosechar? La cosecha se realiza cuando el elote haya llenado completamente el grano y esté en un estado lechoso, lo cual sucede normalmente entre los 90 a 95 días después de la siembra para el caso de las siembras de primavera y de 100 a 105 en las de verano. Una manera práctica de apreciar el momento adecuado para el corte del elote es la presencia de estigmas completamente secos o deshidratados con coloración de café oscura o negra y punta del elote floja. Estos aspectos coinciden con el estado lechoso-masoso inicial del grano y de esta manera se optimiza la vida de anaquel. Una vez cosechado el elote, las plantas se cortan dejando 30 centímetros de altura en el tallo. Posteriormente se da un paso con una chapoleadora para distribuir el rastrojo en forma uniforme en la superficie del suelo e ir formando una capa con residuos de cosecha. RENDIMIENTO ESPERADO El rendimiento esperado de maíz elotero en las siembras tempranas es de 15 toneladas por hectárea, mientras que en las siembras después de hortalizas es de 12 toneladas por hectárea; en ambos casos, considerando el uso del multiarado dentro de la Agricultura de Conservación como sistema de producción. El rendimiento esperado es de 12 toneladas por hectárea para las siembras tempranas y de 10 toneladas por hectárea para las posteriores, cuando el sistema de producción es con la Labranza Tradicional. 17

24 RENTABILIDAD La rentabilidad del cultivo de maíz elotero se presenta en el Cuadro 1. El mayor costo de producción en la labranza tradicional con barbecho + rastra fue debido al costo del barbecho, el cual no se realizo cuando se empleó el multiarado con un enfoque de agricultura de conservación, además de que los ingresos fueron mayores debido al mayor rendimiento con el multiarado. Cuadro 1. Rentabilidad del cultivo de maíz elotero en la Zona Media de San Luis Potosí (para cosechas de primavera). Tipo de labranza Barbecho + rastra Rendimient o (ton/ha) Costo de producció n ($/ha) Ingreso bruto ($/ha)* Relación benefici o/costo , , Multiarado , , * Considerando un precio de mercado de $1, la tonelada de elote. 18

25 DOMINIO DE RECOMENDACIÓN Esta tecnología se recomienda para las zonas de riego de Ríoverde y Ciudad Fernández, S.L.P., y regiones con clima y suelo similares en los estados de Aguascalientes y Zacatecas. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Ángeles, J. M. y P. Rendón Riego eficiente y la labranza de conservación en una rotación trigo-sorgo para Guanajuato. México. 15th World Congress of Soil Science. Vol 7b. Acapulco, Gro. p Benites, J. R Clasificación de los sistemas de labranza. In: FAO. Manual de sistemas de labranza para América Latina. Boletín de suelos 66. FAO, Roma. Italia. p 7-8. Claverán, A. R Panorámica de la labranza de conservación en México y en América Latina. Simposium Internacional de Labranza de Conservación. Mazatlán, México. Erenstein, O La conservación de los residuos en los sistemas de producción de maíz en Ciudad Guzmán y San Gabriel, Jalisco. Documento del NRG México, D. F. CYMMYT. 35 p. Hernández-Alatorre, J. A.,.C. Jasso-Chaverria, y M. A. Martínez-Gamiño El maíz para grano bajo riego en la Zona Media de San Luis Potosí. Folleto para Productores 27. San Luis Potosí, México 13p. F.A.O Manual de sistemas de labranza para América Latina. Boletín de la FAO 66. Roma, Italia. 193p. Figueroa, S. B. y F. J. Morales F Manual de producción de cultivos con labranza de conservación. Colegio de Posgraduados. SARH. Montecillos, México. 273p. 19

26 Jiménez, D. R. M. y J. Lamo E Agricultura sostenible. Mundi-Prensa, España. 616p. Martínez-Gamiño, M. A. y A. Gazca-Zuñiga, A Labranza de conservación en sistemas de producción agrícola en San Luis Potosí. Cuaderno de trabajo. SIHGO. Querétaro, México. 36 p. Martínez-Gamiño, M. A. 2002a. Alternativas de preparación del suelo para cultivos de riego en la Zona Media Potosina. Folleto Técnico 17. San Luis Potosí, México. 15p. Martínez-Gamiño, M. A. 2002b. Labranza de conservación en una rotación maíz-frijol-avena forrajera de riego en la Zona Media Potosina. Folleto para Productores 31. San Luis Potosí, México. 13p. Navarro, B. A., B. Figueroa, S., V. M. Ordaz, Ch. y F. González, C Efecto de la labranza sobre la estructura del suelo, la germinación y el desarrollo del maíz y frijol. TERRA (18)1: Osuna, C. E. S Desarrollo de sistemas de producción sostenible para uso y conservación de suelo y agua en las zonas áridas y semiáridas del Norte-Centro de México. Cuaderno de trabajo SIGHO. Querétaro, México. 45p. Pérez, J. P. y J. Velázquez Interacción labranza - fertilización - residuos en maíz de temporal en la Región Centro de México. In: Avances de Investigación en Labranza de Conservación I. Centro Nacional de Investigación para Producción sostenible. INIFAP. Libro técnico No.1. pp Velásquez, V. M. A., M. Tiscareño, L., R. Claverán, A. y M. Gallardo V Erosión y productividad bajo labranza de conservación. Avances de investigación en suelo de Ando en Michoacán. Folleto Técnico No. 1. Morelia, Mich., México. 34p. Unger, P. W Sistemas de labranza para la conservación del suelo y del agua. Boletín de suelos de la FAO, 54. Roma, Italia. 20

27 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS PRODUCCIÓN DE MAÍZ ELOTERO CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSÍ Dr. Miguel Ángel Martínez Gamiño Investigador del Programa de Agricultura de Conservación Dr. Cesario Jasso Chaverría Investigador del Programa de Fertirrigación Dr. José Antonio Hernández Alatorre Investigador del Programa de Maíz Folleto para Productores Núm. 42 San Luis Potosí, S.L.P., México. Enero de 2006

28 GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI GOBERNADOR C.P. Marcelo de los Santos Fraga SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS HIDRAULICOS Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo DELEGACION ESTATAL DE LA SAGARPA DELEGADO EN SAN LUIS POTOSI Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSI, A. C. PRESIDENTE Ing. Francisco Manuel Lastra Lamar VICEPRESIDENTE Lic. Guillermo Torres Sandoval SECRETARIO M. C. José Luis Barrón Contreras TESORERO Ing. Baltasar Peña del Campo GERENTE Ing. Horacio A. Sánchez Pedroza

29 LA INFORMACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN Y SU IMPRESIÓN FUERON FINANCIADAS POR: FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C. FPSLP FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C. AV. SANTOS DEGOLLADO No altos COL. CUAUHTEMOC, C.P TEL. / FAX (444) / SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. fundprodsl@prodigy.net.mx FPSLP COORDINACIÓN REGIONAL ZONA HUASTECA CARR. NACIONAL SUR No. 202, Local 5, esq. 2ª. Av. FRACC. LOMAS ORIENTE, C.P TEL. / FAX (481) CD. VALLES, S.L.P. fundapro@prodigy.net.mx

LABRANZA DE CONSERVACION EN UNA ROTACION MAIZ - AVENA FORRAJERA DE RIEGO EN EL ALTIPLANO POTOSINO

LABRANZA DE CONSERVACION EN UNA ROTACION MAIZ - AVENA FORRAJERA DE RIEGO EN EL ALTIPLANO POTOSINO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ LABRANZA DE CONSERVACION EN UNA ROTACION MAIZ -

Más detalles

EL CULTIVO DE MAIZ PARA ELOTE EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

EL CULTIVO DE MAIZ PARA ELOTE EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ EL CULTIVO DE MAIZ PARA ELOTE EN LA ZONA MEDIA DE

Más detalles

EL MAIZ PARA GRANO BAJO RIEGO EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

EL MAIZ PARA GRANO BAJO RIEGO EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ EL MAIZ PARA GRANO BAJO RIEGO EN LA ZONA MEDIA DE

Más detalles

COMO PRODUCIR SORGO Y MAIZ CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACION EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

COMO PRODUCIR SORGO Y MAIZ CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACION EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS COMO PRODUCIR SORGO Y MAIZ CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA

Más detalles

GUIA PARA CULTIVAR FRIJOL DE TEMPORAL EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

GUIA PARA CULTIVAR FRIJOL DE TEMPORAL EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS GUIA PARA CULTIVAR FRIJOL DE TEMPORAL EN LA ZONA MEDIA DE

Más detalles

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA PEPE LUCHO ( J o s é L. P a n t o j a ) U n i v e r s i d a d d e las F u e r z a s A r m a d a s ESPE D e p t o. C i e n c i a s d e l a V i d a y l a A g r i

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA Dentro de los básicos el maíz es uno de los cultivos de mayor demanda, ya que forma parte primordial en la dieta alimenticia

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos 3 CARTILLA DE DIFUSION TECNICA: MANEJO DE SUELO en el cultivo de soya 2011 Introducción El suelo es un recurso básico para la producción agrícola, el mantenimiento y/o mejoramiento de su fertilidad debe

Más detalles

VARIEDADES DE FORRAJES ANUALES PARA TEMPORAL EN EL ALTIPLANO Y ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

VARIEDADES DE FORRAJES ANUALES PARA TEMPORAL EN EL ALTIPLANO Y ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI ISBN 970-43-0140-5 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS VARIEDADES DE FORRAJES ANUALES PARA TEMPORAL

Más detalles

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Paquete Tecnológico para Frijol de riego Paquete Tecnológico para Características del área Altitud: 2,000 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media: 16 C. Precipitación media anual: 423 milímetros. Preparación del terreno Labores

Más detalles

introducción Preparación del Terreno

introducción Preparación del Terreno introducción La región templada de Michoacán es la principal zona productora de leche en el estado, donde la fuente de forraje más importante en la alimentación del ganado lechero es la alfalfa: sin embargo,

Más detalles

EL CULTIVO DE FRIJOL DE RIEGO A DOBLE HILERA EN EL ALTIPLANO POTOSINO

EL CULTIVO DE FRIJOL DE RIEGO A DOBLE HILERA EN EL ALTIPLANO POTOSINO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS EL CULTIVO DE FRIJOL DE RIEGO A DOBLE HILERA EN EL ALTIPLANO

Más detalles

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora PRODUCE Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS

Más detalles

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero Paquete Tecnológico para Maíz forrajero Características del área Suelos ligeramente ácidos, con alta materia orgánica y buen drenaje. Temperaturas entre 25 y 30 C. Precipitación 500 a 800 milímetros. Preparación

Más detalles

Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES Observaciones 3 INFORMACIÓN GENERAL DATOS DEL PRODUCTOR NOMBRE: DIRECCIÓN: LOCALIDAD: MUNICIPIO: ESTADO: TELÉFONO: CURP: / / / /

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN xoco:xoco 21/12/2009 04:06 p.m. Página 2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario M.C. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario

Más detalles

Fertilidad y salud del suelo

Fertilidad y salud del suelo Fertilidad y salud del suelo Dos conceptos: «La labranza reduce la productividad del suelo» «La Agricultura de Conservación beneficia al suelo» Labranza Convencional Ventajas Desventajas Hay maquinaria

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera Surcos en zig - zag Surcos de cabecera Índice Cómo regar bien, sin perder suelo ni agua?... 1 Riego mediante melgas con surcos... 4 Riego mediante melgas con cajetas... 10 Foto 1: Melga en terreno plano...

Más detalles

PRODUCCIÓN DE CHILE SERRANO CON FERTI-IRRIGACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSÍ

PRODUCCIÓN DE CHILE SERRANO CON FERTI-IRRIGACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSÍ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ PRODUCCIÓN DE CHILE SERRANO CON FERTI-IRRIGACIÓN

Más detalles

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION Esta explotación agraria, utiliza desde hace unos 20 años, una agricultura

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

DEMOSTRACIÓN DE COSECHA DE TRIGO EN SIEMBRA DIRECTA

DEMOSTRACIÓN DE COSECHA DE TRIGO EN SIEMBRA DIRECTA EL CAMPO EXPERIMENTAL NORMAN E. BORLAUG, FUNDACION PRODUCE SONORA, PIEAES, FIRA, USPRUSS, y EL PROYECTO MANEJO SOSTENIBLE DE SUELOS Y FERTILIZANTES EN EL SUR DE SONORA Invitan a Técnicos y Productores

Más detalles

EL CULTIVO DE JITOMATE CON FERTI-IRRIGACIÓN EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSÍ

EL CULTIVO DE JITOMATE CON FERTI-IRRIGACIÓN EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSÍ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ EL CULTIVO DE JITOMATE CON FERTI-IRRIGACIÓN EN EL

Más detalles

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad

Más detalles

Un sistema de producción sustentable

Un sistema de producción sustentable CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO VILLADIEGO Un sistema de producción sustentable Ing. Artemio Martínez Ruiz México, D.F. Enero 29 de 2002 PORQUÉ CON QUE CÓMO? EL DÍA DE LA COSECHA EL MUNDO ES MAS POBRE,

Más detalles

Laboreo y conservación de suelo

Laboreo y conservación de suelo Laboreo y conservación de suelo Paola Silva C. Objetivo de la clase: Ser capaz de recomendar un tipo de laboreo según las condiciones de un predio determinado. Predio determinado: Sistema clima-suelo-cultivo

Más detalles

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz PLAGAS INSECTILES DE DAÑO ECONÓMICO EN MAÍZ Insectos Rizófagos Gallina Ciega.- Daño Económico (DE) no determinado. Infestaciones en terrenos con zacates y en maíz

Más detalles

TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE MIJO PERLA EN SAN LUIS POTOSÍ

TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE MIJO PERLA EN SAN LUIS POTOSÍ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE MIJO PERLA EN SAN LUIS

Más detalles

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista.

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista. En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista. La selección de los aperos se ha realizado tradicionalmente por su eficiencia mecánica, sin

Más detalles

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos Bitácora anual de seguimiento Hub Maíz Valles Altos ÍNDICE Datos de la parcela... 2 Ciclo Primavera - Verano... 3 Agricultura de Conservación... 4 Agricultura tradicional... 13 Ciclo Otoño - Invierno...

Más detalles

RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN

RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN 1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO El elotin conocido también como Baby Corn, no es más que el elote inmaduro del maíz, sin que se haya producido la formación de

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA Mejora del cultivo de la remolacha azucarera PSR Documento propuesta para la mejora del cultivo de la remolacha azucarera La misión del Plan

Más detalles

Establecimiento de la Plantación

Establecimiento de la Plantación Establecimiento de la Plantación GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACION DE FRUTILLA Antes de entrar en producción de fruta, las plantas pasan por varias etapas de crecimiento y desarrollo. La etapa

Más detalles

Manejo de residuos CAPACITACIÓN PROMAF Y PESA. Aprendizajes esperados

Manejo de residuos CAPACITACIÓN PROMAF Y PESA. Aprendizajes esperados CAPACITACIÓN PROMAF Este material didáctico forma parte del proyecto Desarrollo Sustentable con el Productor, en el marco de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional. Este

Más detalles

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA Juan Antonio Chávez Durón M.C. Investigador del Programa de Forrajes Samuel Gómez González ING. AGR. Jefe de Campo INSTITUTO NACIONAL

Más detalles

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera.

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera. Trigo Ficha Técnico Económica Trigo Primaveral Carlos Fuentes Barra Ingeniero Agrónomo cfuentes@inia.cl Maritza Bastías Millanao Ingeniero Agrónomo mbastiasmillanao@gmail.com Claudio Jobet Fornazzari Ingeniero

Más detalles

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido.

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido. Bitácora de NOMBRE: INFORMACIÓN GENERAL Duardo Luna García. DIRECCIÓN: Domicilio conocido. Campo LOCALIDAD, MUNICIPIO: Comunidad Altos de Sevilla, Municipio de Bbacalar. ESTADO: Quintana Roo. TELÉFONO

Más detalles

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle Siembra de alfalfa Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle cancio.hernan@inta.gob.ar Características del cultivo de alfalfa Cultivo perenne Tiene varios años de duración Se

Más detalles

Agricultura Conservacionista

Agricultura Conservacionista Agricultura Conservacionista z sra ^^^^ " Una forma de producción amigable con el ambiente" Se basa en el uso racional de agroquímicos, sistemas diversificados de producción, sistemas de siembra utilizando

Más detalles

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS. LABORES DE SIEMBRA Conjunto de prácticas realizadas para que las semillas queden depositadas en el suelo en condiciones de germinar y dar origen a una planta. DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

Preparación de suelos Al efectuar una preparación adecuada de suelos, lograremos las ventajas siguientes: HECHURA DE CAMELLONES O CAMAS DE SIEMBRA DUR

Preparación de suelos Al efectuar una preparación adecuada de suelos, lograremos las ventajas siguientes: HECHURA DE CAMELLONES O CAMAS DE SIEMBRA DUR CAMBIO DE SURCO Al surcar el terreno, puede aplicarse el abono orgánico al fondo de los surcos, si no se aplicó antes del arado. Posteriormente debe efectuarse un surcado final, dejando la materia orgánica

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

METODO ALTERNATIVO DE LABRANZA DE CONSERVACION EN MODULOS FORAJEROS DE TEMPORAL EN EL ALTIPLANO POTOSINO

METODO ALTERNATIVO DE LABRANZA DE CONSERVACION EN MODULOS FORAJEROS DE TEMPORAL EN EL ALTIPLANO POTOSINO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ METODO ALTERNATIVO DE LABRANZA DE CONSERVACION EN

Más detalles

Capacidad de uso y prácticas recomendadas

Capacidad de uso y prácticas recomendadas Capacidad de uso y prácticas recomendadas Capacidad de uso: 1 Comprende las tierras de mayor aptitud para la agricultura de riego; pueden producir rendimientos sostenidos y altos, con un grupo numeroso

Más detalles

NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO

NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO PALABRAS CLAVE Oleaginosas anuales, cártamo, prevención de enfermedades, falsa cenicilla,

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR DAÑOS EN CULTIVOS POR CAUSA DE DEPRESIÓN TROPICAL 12E El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique

Más detalles

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo Autor de la experiencia: José Luis Cruz Comunidad: Tahiguaty BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO Introducción Las familias de pequeños productores

Más detalles

ISBN

ISBN ISBN 978-607-425-006-0 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS AM-VR NUEVA VARIEDAD DE CHILE ANCHO

Más detalles

Integración cultivos- ganadería

Integración cultivos- ganadería Integración cultivos- ganadería Los sistemas agrícolas que integran exitosamente la explotación de cultivos y la ganadería desarrollan sinergias Diversificación del sistema Reciclaje de nutrientes Mejoramiento

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

Siembra de maíz en surcos angostos

Siembra de maíz en surcos angostos Siembra de maíz en surcos angostos Leonardo SOLTERO DÍAZ, Carlos GARAY LÓPEZ, Jesús MARTÍNEZ CELIS, Víctor CEDILLO GARCÍA www.gobiernofederal.gob.mx www.sagarpa.gob.mx www.inifap.gob.mx Instituto Nacional

Más detalles

Validación de tres equipos para medición de nitrógeno en maíz

Validación de tres equipos para medición de nitrógeno en maíz Fundación Produce Sinaloa, A. C. Validación de tres equipos para medición de nitrógeno en maíz Responsable María Alberta Vázquez Romualdo Institución Centro de Validación y Transferencia de Tecnología

Más detalles

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA CIR NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS REUNION DE TRABAJO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI UNIVERSIDAD DE ILLINOIS EN URBANA-CHAMPAIGN PREVENCION Y REDUCCION DE LAS PERDIDAS

Más detalles

MANEJO DE CULTIVOS ANUALES EN CERO LABRANZA

MANEJO DE CULTIVOS ANUALES EN CERO LABRANZA MANEJO DE CULTIVOS ANUALES EN CERO LABRANZA Edmundo Acevedo H Universidad de Chile Diciembre 2003 www.sap.uchile.cl Problemas de Manejo Asociados a la Intensificación del uso del Suelo Acidez (Fertilizantes)

Más detalles

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima

Más detalles

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI PAQUETE TECNOLÓGICO

Más detalles

Abonamiento en las plantaciones de durazno

Abonamiento en las plantaciones de durazno Abonamiento en las plantaciones de durazno Presentación El durazno es un cultivo importante en la economía de las familias agropecuarias en la provincia Chayanta. El objetivo de esta cartilla, es apoyar

Más detalles

Enfermedades del Maíz

Enfermedades del Maíz Enfermedades del Maíz Roya común del maíz Podredumbre de la espiga (Fusarium) Podredumbre del tallo (Fusarium) Tizón del maíz Podredumbre del tallo (Fusarium) Carbón ó bolsa del maíz Oruga áspera Gusano

Más detalles

AGRICULTURA DE CONSERVACION PARA LA PRODUCCION DE CULTIVOS

AGRICULTURA DE CONSERVACION PARA LA PRODUCCION DE CULTIVOS AGRICULTURA DE CONSERVACION PARA LA PRODUCCION DE CULTIVOS Miguel Angel Martínez Gamiño 1 1. INTRODUCCION El modelo de producción agrícola actual, basado en el éxito de la revolución verde, alcanzó su

Más detalles

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Siembra de sorgo como segundo cultivo La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Optimicen y maximicen el uso de la

Más detalles

Plagas Rizófagas del Maíz

Plagas Rizófagas del Maíz Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Plagas Rizófagas del Maíz COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Dentro de las plagas que atacan

Más detalles

XXIII. Contenido. Autor

XXIII. Contenido. Autor 1 XXIII TECNOLOGÍA-PRODUCE Contenido Introducción Preparación del terreno Nivelación, trazo de riego y Acequias Variedades Época de siembra Método de siembra Densidad de siembra Riego Fertilización Control

Más detalles

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO INTRODUCCIÓN El maíz es un forraje con una alta productividad de materia seca y eficiencia en el uso del agua de riego. El ensilado de maíz se caracteriza

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara 1 CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL ENFERMEDADES DE ORIGEN FUNGOSO PLAGAS QUE CONTRIBUYEN A ACENTUAR EL AMARILLAMIENTO MEDIDAS PARA PREVENIR EL AMARILLAMIENTO EN EL CULTIVO DE

Más detalles

Curso sobre Fundamentos Básicos de Agricultura de Conservación.

Curso sobre Fundamentos Básicos de Agricultura de Conservación. Curso sobre Fundamentos Básicos de Agricultura de Conservación. OBJETIVOS Los participantes comprenderán los fundamentos de la importancia de conservar los suelos evitando fomentar su erosión, propiciando

Más detalles

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta La superficie estimada en el Estado es de 838 has de superficie sembrada y los municipio con mayor superficie sembrada

Más detalles

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo Contenido Cultivemos ARROZ 1 El cultivo de ARROZ 3 El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas 4 Fechas de Siembra Preparación del Suelo 5 Control de Malezas 2 7 Enfermedades 10 Almacenamiento Plagas

Más detalles

Anapo. Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo. Recomendaciones Técnicas para el cultivo de trigo, Santa Cruz, Bolivia, 140 p.

Anapo. Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo. Recomendaciones Técnicas para el cultivo de trigo, Santa Cruz, Bolivia, 140 p. Presidente Reinaldo Díaz Salek Vicepresidente Susano Terceros Torrico Tesorero Wilman Barba González Secretario Marcelo Pantoja Sonsini Gerente General Rolando Zabala Moreno Gerente Técnico y de Servicios

Más detalles

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario Lic. Jesús

Más detalles

CROTALARIA Crotalaria Juncea

CROTALARIA Crotalaria Juncea CROTALARIA Crotalaria Juncea Familia: Fabáceas o leguminosas. Preparación de la tierra: El preparo del suelo debe ser realizado de modo a propiciar un buen establecimiento de los cultivos siendo utilizado

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL Fomentar el cultivo de la Vainilla en el Estado, a través del establecimiento de huertas altamente

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) con la feromona Biolure

Más detalles

SE 1 MX- Características

SE 1 MX- Características KG/HA SUPER SE 1 Recomendación (Categoría:1) Cantidad de siembra: 6~8 kg/ha Abono verde Rápido crecimiento inicial, y compite bien con la maleza, se puede ayudar con un herbicida preemergente (Gesaprim

Más detalles

CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ

CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ (Sporisorium reilianum = Sphacelotheca reiliana ) COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Campaña Manejo Fitosanitario

Más detalles

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Introducción La planta de maíz: Antes 50,000 plantas de maíz que producían 8,000 Kg de grano por hectárea. Actualmente

Más detalles

Claves de Cultivo del Maíz Dulce El secreto de una buena cosecha está en llevar un cultivo totalmente uniforme desde la siembra.

Claves de Cultivo del Maíz Dulce El secreto de una buena cosecha está en llevar un cultivo totalmente uniforme desde la siembra. Claves de Cultivo del Maíz Dulce El secreto de una buena cosecha está en llevar un cultivo totalmente uniforme desde la siembra. Terrenos: evitar pesados, salinos y con mal drenaje. Labores: mejor profunda

Más detalles

Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura

Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura Cubra los cultivos basicos (especies de verano) Tiempo de siembra : jul-sept Tiempo de incorporación: Oct-Dic Generalmente mueren con la primera

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA Viernes 1 de Abril de 2016 INIA Las Brujas Programa Pasturas y Forrajes MANEJO DE PASTURAS : Implantación y manejo de verdeos

Más detalles

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. 30 septiembre, 2014 EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. UBICACIÓN: Se encuentra localizada en la zona rural del municipio de barranca

Más detalles

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero PRESENTACIÒN DE CASOS DE ÉXITO Y BUENAS PRACTICAS DESARROLLADAS

Más detalles

Técnicas para adelanto y retraso de la producción de mango

Técnicas para adelanto y retraso de la producción de mango Fundación Produce Técnicas para adelanto y retraso de la producción de mango Responsable Juan Alberto Santoyo Juárez Institución Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Introducción El mango

Más detalles

Quinua Blanca de Junin

Quinua Blanca de Junin Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la

Más detalles

Degradación de la estructura del suelo. Compactación del suelo

Degradación de la estructura del suelo. Compactación del suelo Degradación de la estructura del suelo Compactación del suelo Compactación del suelo Es la forma más seria de degradación de la tierra causada por las prácticas agrícolas convencionales Es reversible y

Más detalles

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara PRODUCE normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS

Más detalles

Argentina LAS*

Argentina LAS* MONSANTO TITULO DEL CASO: MEJORAS DE CALIDAD DE SUELOS - DISPOSICION DE CHALA DE MAIZ CLASIFICACIÓN: MEJORAS AMBIENTALES BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA: Monsanto es una compañía que ofrece soluciones

Más detalles

Mecanización Agrícola en Agricultura de Conservación

Mecanización Agrícola en Agricultura de Conservación CIMMYT International Maize and Wheat Improvement Center Mecanización Agrícola en Agricultura de Conservación Kenneth Sayre Consultor - Programa de Agricultura de Conservación de CIMMYT PORQUE AGRICULTURA

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum Foto de Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros - http://www.foodnews.ch/ - http://jeantosti.com/ Fuente: INFOAGRO.COM Nombre común

Más detalles

Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía

Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO

Más detalles

FORRAJE VERDE HIDROPONICO

FORRAJE VERDE HIDROPONICO FORRAJE VERDE HIDROPONICO Ing. Agrónomo Ortiz Marín Walter Docente en el IESTP Huando Desde hace algunos años, en el instituto superior tecnológico Huando, se está produciendo el forraje verde hidropónico

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Preparación del suelo. Prácticas antes de la siembra. Para la siembra

Preparación del suelo. Prácticas antes de la siembra. Para la siembra Cultivo del SORGO Preparación del suelo Productor, productora, para comenzar a cultivar sorgo, revise bien el terreno en la superficie, haga hoyos de 20 centímetros de hondo (cuarta y media de una mano

Más detalles

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Marque con una las variedades que mejor se adaptan a cada una de estas alturas y discuta el por qué. Qué variedades se adaptan mejor

Más detalles