COMO PRODUCIR SORGO Y MAIZ CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACION EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMO PRODUCIR SORGO Y MAIZ CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACION EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI"

Transcripción

1 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS COMO PRODUCIR SORGO Y MAIZ CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACION EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI FOLLETO PARA PRODUCTORES No. 39 OCTUBRE DE 2004

2 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION SECRETARIO Sr. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Ing. Francisco López Tostado SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL Ing. Antonio Ruiz García SUBSECRETARIO DE FOMENTO A LOS AGRONEGOCIOS Ing. Norberto de Jesús Roque Díaz de León COMISIONADO NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA Ing. Ramón Corral Ávila INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS DIRECTOR GENERAL Dr. Jesús Moncada de la Fuente COORDINADOR GENERAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO Dr. Ramón A. Martínez Parra DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACION AGRICOLA Dr. Sebastián Acosta Núñez DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACION PECUARIA Dr. Carlos A. Vega y Murguía DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACION FORESTAL Dr. Hugo Ramírez Maldonado DIRECTOR GENERAL DE TRANSFERENCIA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS Dr. Edgar Rendón Poblete DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACION Dr. David Moreno Rico CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECTOR REGIONAL Dr. Luis Angel Rodríguez del Bosque DIRECTOR DE INVESTIGACION Dr. Jorge Elizondo Barrón DIRECTOR DE ADMINISTRACION C.P. José Cruz González Flores DIRECTOR DE COORDINACION Y VINCULACION EN SAN LUIS POTOSI M.C. José Luis Barrón Contreras JEFE DEL CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS Dr. Sergio Beltrán López

3 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS COMO PRODUCIR SORGO Y MAIZ CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACION EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI Dr. Miguel A. Martínez Gamiño Investigador del Programa de Labranza de Conservación Dr. Cesario Jasso Chaverría Investigador del Programa de Fertirrigación Dr. José Antonio Hernández Alatorre Investigador del Programa de Maíz, Sorgo y Mijo Folleto para Productores Núm. 39 San Luis Potosí, S.L.P., México. Octubre de 2004

4 La información de esta publicación se generó con el Proyecto de Transferencia de Tecnología: A Modelo de Transferencia de Labranza de Conservación en Sistemas de Producción Agrícola en San Luis Potosí. En el proceso editorial de esta publicación participó el siguiente personal: Presidente: Secretario: Vocal: Comité Editorial del Campo Experimental San Luis Dr. Jorge Urrutia Morales Dr. José Antonio Hernández Alatorre Dra. Catarina Loredo Osti Revisión Técnica: Dr. Jorge Elizondo Barrón M.C. José Luis Barrón Contreras M.C. Cesar A. Reyes Méndez M.C. Héctor Williams Alanis Tipografía: Formación: Fotografía: Portada: T.S. Maria Teresa de Jesús Castilleja Torres M.C. José Luis Barrón Contreras Archivo del C. E. San Luis Ing. Guillermo Ruiz Vázquez Coordinador de Transferencia de Tecnología. Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C. SAGARPA-INIFAP-CIRNE Campo Experimental San Luis Km 14.5 Carr. San Luis Potosí-Matehuala Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. Oficinas: Av. Santos Degollado 1015 A Col. Cuauhtémoc, C.P San Luis Potosí, S.L.P. Teléfono (444) y Fax (444) e mail: funprod@prodigy.net.mx

5 CONTENIDO Pág. INTRODUCCION 1 QUE ES LA LABRANZA? 2 MODIFICACION DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACION PARA PRODUCIR SORGO Y MAIZ DE TEMPORAL EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI 5 QUE BENEFICIOS PRESENTA LA AGRICULTURA DE CONSERVACION? 7 CUALES SON LAS PRINCIPALES DESVENTAJAS DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACION? 8 COMO INICIAR LA AGRICULTURA DE CONSERVACION? 8 CULTIVOS EN EL PRIMER CICLO CON LABRANZA TRADICIONAL 9 COMO CULTIVAR MAIZ Y SORGO EN AÑOS SUBSECUENTE CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACION? 9 LABORES CULTURALES 10 Como controlar la maleza? 10 Como se realiza la siembra de maíz y sorgo? 11 Que semillas sembrar? 11 Cual es la densidad de siembra? 11 Cuanto hay que fertilizar? 11 Como controlar las plagas? 12 Plagas del follaje 12 Plagas de la raíz 13 Como controlar las enfermedades? 14 CUANDO COSECHAR? 19 RENDIMIENTO ESPERADO 20 DOMINIO DE RECOMENDACIÓN 20 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 21

6 INDICE DE FIGURAS Pág. Figura 1 Figura 2 En la labranza en franjas solo se remueve una parte del suelo para realizar la siembra. 4 En la labranza de conservación, el suelo no se altera, se dejan residuos de cosecha y se requiere maquinaria especializada para la siembra. 5 Figura 3 El multiarado evita la compactación del suelo y favorece la captación del agua de lluvia. 6 Figura 4 El multiarado se emplea también para escardar cultivos en hileras. Se deben usar las aletas más pequeñas para que no dañen las raíces del cultivo principal. 7

7 COMO PRODUCIR SORGO Y MAIZ CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACION EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI Dr. Miguel Ángel Martínez Gamiño 1 Dr. Cesario Jasso Chaverría 2 Dr. José Antonio Hernández Alatorre 3 INTRODUCCION En la Zona Media de San Luis Potosí se siembran cada año aproximadamente 52 mil hectáreas de maíz y 9 mil hectáreas de sorgo bajo condiciones de temporal. La preparación del suelo para sembrar estos cultivos se realiza mediante un barbecho y uno o dos pasos de rastra, porque se supone que con estas labores se elimina la maleza, se controlan las plagas y se prepara una cama mullida para la siembra. Sin embargo es evidente que cada vez que se barbecha un suelo se esta destruyendo la estructura del mismo, exponiéndolo a que se pierda por efectos del viento y las lluvias. Un ejemplo de cómo se pierde el suelo por acción del viento se da cuando se barbecha y rastrea un suelo seco en días con vientos fuertes, las partículas de suelo son arrastradas por el viento causando tolvaneras. Respecto a la pérdida de suelo por las lluvias, es común observar que al inicio del temporal, los suelo barbechados y rastreados se encuentran desprovistos de plantas, por lo que las lluvias llegan a generar escurrimientos, los cuales arrastran el suelo. 1, 2 y 3 Investigadores del Campo Experimental San Luis. CIRNE- INIFAP.

8 Aunado a la pérdida de suelo, actualmente, la práctica del barbecho enfrenta el alto costo para su ejecución, en la Zona Media el barbecho se cotiza entre 600 a 650 pesos por hectárea. Otra desventaja de barbechar el suelo es que toda la materia orgánica que se acumula en la superficie del suelo se envía a 20 ó 30 centímetros de profundidad, sacando a la superficie el suelo menos fértil. Desde inicios de la década de los 90 s, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) a través del Campo Experimental San Luis ha generado alternativas en la preparación del suelo para producir maíz y sorgo de temporal en la Zona Media de San Luis Potosí con un enfoque de agricultura de conservación, las cuales se describen a continuación. QUE ES LA LABRANZA? Es toda acción mecánica que altere la estructura del suelo con el fin de proporcionar las condiciones adecuadas para la siembra y germinación de semillas y el desarrollo de raíces y planta. La labranza primaria es la actividad realizada con la finalidad de preparar la cama de siembra. Se efectúa antes de la siembra y su objetivo es remover la vegetación presente, reducir la compactación y desmenuzar los terrones del suelo. Se realiza con arado de vertedera, cinceles, arado de discos subsolador y rastra de discos. La labranza secundaria es la remoción del suelo después de la siembra con el fin de romper costras superficiales, arropar humedad y aflojar el suelo. La cama de siembra es la porción del suelo preparada para recibir la semilla para su germinación y desarrollo. 2

9 La labranza convencional son las operaciones de labranza primaria y secundaria adoptadas en una región. En las zonas agrícolas de México se refiere generalmente a las acciones de barbechar y rastrear. La labranza mínima es la eliminación del barbecho en la preparación del suelo. Se puede emplear solamente la rastra, o cinceles especializados que no inviertan el perfil del suelo como el vibrocultor, multiarado, pata de ganso o cinceles. Los residuos vegetales son incorporados en la capa superficial del suelo con la rastra, mientras que con los implementos que no invierten el perfil éstos permanecen en la superficie. El control de la maleza puede ser mecánico, mediante escardas, o combinado con herbicidas. En la labranza cero no se realiza ningún tipo de movimiento al suelo. La siembra se realiza en forma directa y solamente se mueve una pequeña franja de suelo en donde se deposita el fertilizante y la semilla. Se reduce la cantidad de energéticos empleados así como las labores de producción. El control de la maleza antes de la siembra y durante el desarrollo del cultivo se realiza con herbicidas. En la labranza en surcos, la siembra se realiza en los surcos formados durante las escardas en el cultivo anterior. La erosión del suelo se controla al dejar entre un 30 a 50% de residuos hasta el momento de sembrar. Sin embargo, durante la siembra se emplea maquinaria con limpiadores para despajar el lomo del surco, quedando sin la protección de residuos. Con este método se puede evitar el uso de herbicidas y controlar la maleza con una o dos escardas. La labranza en surcos es adecuada para suelos con problemas de drenaje. En la labranza en franjas, solamente se remueven franjas aisladas del suelo para realizar la siembra, el resto del terreno queda intacto. Generalmente se quita la cubierta de residuos de cosecha en la franja que se prepara por lo que se reduce su efectividad para controlar la erosión del suelo. Se puede combinar con la labranza en surcos para 3

10 realizar escardas y reducir la cantidad de herbicida en el control de la maleza (Figura 1). Figura 1. En la labranza en franjas solo se remueve una parte del suelo para realizar la siembra. La labranza de conservación es la combinación de la labranza cero y el cubrir por lo menos un 30% de la superficie del suelo con rastrojo o paja (Figura 2). Se refiere también a métodos que permitan romper el endurecimiento del suelo sin invertir su perfil. En este método la cama de siembra solamente es alterada durante la siembra directa, los residuos de cosecha no se incorporan al perfil del suelo generando un mantillo. Los poros del suelo, por donde se infiltra el agua, no se destruyen, mejorando la capacidad de almacenar y retener el agua en el suelo. Los residuos vegetales protegen al suelo de la evaporación directa del agua y del golpeteo directo de las gotas de lluvia. Al cubrir por lo menos un tercio de la superficie del suelo con rastrojo o paja la pérdida de suelo se reduce un 50%. 4

11 Figura 2. En la labranza de conservación, el suelo no se altera, se dejan residuos de cosecha y se requiere maquinaria especializada para la siembra. MODIFICACION DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACION PARA PRODUCIR SORGO Y MAIZ DE TEMPORAL EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI En la agricultura de conservación es conveniente dejar al menos dos toneladas por hectárea de rastrojo en la superficie del suelo y no mover el suelo para la siembra; sin embargo, el rastrojo es un elemento de gran importancia en la alimentación del ganado, por lo que el INIFAP realizó una modificación a la agricultura de conservación que se adapta a los sistemas de producción de la Zona Media. Esto implica el uso del multiarado (Figura 3) para roturar el suelo sin invertir su perfil y en el primer año dejar los residuos de cosecha que queden después de cosechar el rastrojo. En los años siguientes, se deja la parte proporcional en que el rendimiento de rastrojo se incremente. Con el multiarado se puede escardar los cultivos de maíz y sorgo, pero con aletas que no dañen las raíces del cultivo principal (Figura 4). 5

12 Este método de labranza es un importante paso de transición de la labranza convencional a la de conservación para observar los beneficios de no barbechar el suelo, los cuales son los siguientes: reducción de costos en la preparación del suelo, incremento en la materia orgánica en la superficie del suelo, y mantener estable el rendimiento con respecto al barbechar y rastrear. Es importante recalcar que la labranza de conservación sigue dependiendo de una buena distribución de las lluvias durante el desarrollo del cultivo. Figura 3. El multiarado evita la compactación del suelo y favorece la captación del agua de lluvia. No es conveniente la labranza cero sin la adecuada cubierta de rastrojo. La razón es que la cubierta vegetal, además de proteger al suelo contra la erosión, favorece la infiltración del agua, ayuda a conservar más humedad en el suelo y evita que el suelo se compacte. En un suelo compactado es difícil que las sembradoras de labranza cero depositen la semilla a la profundidad deseada. Con el multiarado se rotura el suelo pero no se invierte el perfil, es 6

13 decir, la materia orgánica permanece en la superficie en lugar de ser incorporada a 30 centímetros de profundidad. Es importante señalar que la preparación del suelo es solo el inicio en la producción de cultivos por lo que se debe tomar en cuenta otros factores para poder implementar sistemas de producción que promuevan una agricultura de conservación. Figura 4. El multiarado se emplea también para escardar cultivos en hileras. Se deben usar las aletas más pequeñas para que no dañen las raíces del cultivo principal. QUE BENEFICIOS PRESENTA LA AGRICULTURA DE CONSERVACION? Los principales beneficios que proporciona la agricultura de conservación son: 7

14 Aumenta la materia orgánica al suelo, incrementando su fertilidad. Mejora la estructura del suelo, permitiendo se infiltre mejor el agua de lluvia. Conserva más tiempo el agua en el suelo, reduciendo la posibilidad de pérdida del cultivo por sequía. Mantiene el rendimiento de grano y rastrojo de los cultivos, permitiendo dejar al menos los tocones de los cultivos sin pastoreo. Reduce riesgos de producción. Disminuye los costos en la preparación del suelo. CUALES SON LAS PRINCIPALES DESVENTAJAS DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACION? Se requiere maquinaria especializada, diferente a la que usualmente emplean los productores. Se requiere un conocimiento sobre el uso de herbicidas. No permite utilizar todo el rastrojo en la alimentación de animales. COMO INICIAR LA AGRICULTURA DE CONSERVACION? La agricultura de conservación se debe iniciar en parcelas agrícolas en producción y no en terrenos abandonados. Si se tiene un suelo que no se ha trabajado en los últimos años es conveniente realizar una preparación 8

15 en forma tradicional por un año y luego iniciar la agricultura de conservación en el ciclo siguiente. En terrenos agrícolas en producción se puede iniciar la agricultura de conservación al momento de la preparación del suelo, sustituyendo el barbecho con el paso del multiarado, pata de ganso o vibrocultor que descompactan el perfil del suelo pero no lo invierten. Esta actividad incrementa la macro porosidad del suelo lo cual favorece la infiltración del agua de lluvia. Cuando la humedad del suelo de punto para la siembra, se recomienda dar un paso con la rastra de discos en forma superficial para controlar la primera generación de maleza y arropar la humedad del suelo. CULTIVOS EN EL PRIMER CICLO CON LABRANZA TRADICIONAL Si se parte de una preparación con barbecho y rastra, siga los paquetes tecnológicos para cultivar maíz y sorgo en forma tradicional. COMO CULTIVAR MAIZ Y SORGO EN AÑOS SUBSECUENTES CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACION? Al final del primer ciclo con labranza tradicional (barbecho + rastra) o con labranza de conservación, no se debe meter ganado a libre pastoreo para aprovechar los tocones del cultivo del año anterior. Prepare el suelo después de la cosecha con un paso del multiarado, pata de ganso o vibrocultor que descompactan el perfil del suelo pero no lo invierten para aprovechar el agua de lluvias de invierno y primavera, así como las primeras del verano. Se recomienda que el paso con el multiarado así como la siembre sea en el sentido de los surcos del año anterior, de 9

16 esta forma el agua se infiltra directamente en la zona de raíces. Antes de la siembra se debe dar un paso de rastra para controlar la primera generación de maleza y arropar la humedad del suelo. LABORES CULTURALES Sí la cantidad de residuos es nula o muy escasa, se deben realizar una o dos escardas durante el desarrollo del maíz y sorgo. Para esta actividad se puede emplear el multiarado pero con las aletas más chicas de tal forma que no troce las raíces del cultivo principal. Esta escarda es muy importante cuando no se tienen residuos de cosecha en la superficie del suelo pues rompe la costra superficial, facilita la infiltración de las lluvias e incrementa la cantidad de aire en la zona radical. Como controlar la maleza? El control de maleza es un factor muy importante para el éxito de la labranza de conservación. Con el método que se está sugiriendo, la maleza se debe eliminar con un paso de rastra antes de la siembra; sin embargo, de ser necesario, se recomienda aplicar un herbicida sistémico que elimine sobre todo las plantas perennes; se recomienda una dosis de dos litros de Glifosfato por hectárea. Si se requiere un segundo control de la maleza a los 20 días después de la siembra, se puede escardar el cultivo. Para eliminar la maleza de hoja ancha, como el quelite, lampote, diente de león, entre otras, emplee el herbicida Gesaprim combi en dosis de un kilo por hectárea. Si las malezas son perennes como zacate Jhonson o gramilla empleé herbicidas sistémicos pero con aspersoras protegidas con campanas para que no dañen el cultivo. Debido a que un herbicida como el Glifosfato puede matar las plantas de maíz o sorgo, recurra a un técnicos para la selección del método y época de aplicación del herbicida. 10

17 Como se realiza la siembra de maíz y sorgo? La siembra se puede realizar con las sembradoras normales del productor dado que no se requiere la siembra directa sobre residuos de cosecha. Para el caso del maíz y sorgo la separación entre surcos es a 80 cm. Que semillas sembrar? Para maíz se recomienda la variedad V-454 y materiales criollos y en sorgo los híbridos RB 3030 RB Patrón y Esmeralda. Cual es la densidad de siembra? Para maíz se requieren 15 kilos por hectárea y para sorgo 10 kilos por hectárea. En maíz las plantas van separadas 20 centímetros mientras que el sorgo se siembra a chorrillo. Cuanto hay que fertilizar? Se sugiere aplicar la formula (40 kilos de nitrógeno y 20 kilos de fósforo ). El nitrógeno se puede obtener con 87 kilogramos de urea ó 119 kilogramos de fosfonitrato de amonio ó 195 kilogramos de sulfato de amonio por hectárea. Para el fósforo se pueden emplear 43 kilogramos de superfosfato de calcio triple ó 103 kilogramos de superfosfato de calcio simple por hectárea. Se recomienda aplicar al momento de la siembra la mitad del nitrógeno y todo el fósforo, y la parte restante del nitrógeno en la segunda escarda. En ambas situaciones es conveniente que el fertilizante se distribuya uniformemente en el surco, de preferencia a un lado y debajo del nivel de la semilla o planta, para evitar daños al cultivo. Para lograr un máximo aprovechamiento del fertilizante por la planta hay que taparlo muy bien con tierra. 11

18 Como controlar las plagas? Las plagas más importantes a controlar en los cultivos de maíz y sorgo en la Zona Media son las siguientes: Plagas del follaje Trips. Estos insectos son muy pequeños, en su estado adulto miden casi un milímetro, son de color amarillo a café-blanco. El aparato bucal es raspador-chupador, con el cual perjudican principalmente a plantas de 10 a 15 días de nacidas. Los insectos se localizan en el haz de las hojas, pero más en el cogollo de las plántulas. La gravedad del ataque de esta plaga se observa cuando las plantas aparentan que les falta agua y un aspecto triste y decaído; las hojas tienen un color amarillo o blanco. Para el control de esta plaga se sugiere aplicar los siguientes productos: Malatión 1000E; tres cuartos de litro por hectárea o Sevín 80% PH, kilo y medio por hectárea. Mosquita del sorgo. Es un insecto pequeño que mide aproximadamente 3 milímetros. El cuerpo es de color rojizo, de cabeza color café. Los gusanos o larvas que salen de los huevecillos son de color rosado, luego cambian a anaranjado fuerte y se alimentan de las sustancias de la flor, por lo que el grano queda vano. Para el control de ésta plaga específica del sorgo, se recomienda sembrar sorgos que florezcan al mismo tiempo, no sembrar en fecha tardía, después del 15 de junio; eliminar las resocas de sorgo u otros zacates. El control químico debe realizarse cuando de 100 plantas revisadas, en 25 a 30 de éllas se encuentren una o más mosquitas por panoja. Para hacer el muestreo, se cubre la panoja con una bolsa de hule, se sacude y luego se revisa para ver si hay mosquitas dentro de la bolsa. Para su control se puede usar el siguiente insecticida: Thiodán 35%, un litro por hectárea. 12

19 Gusano cogollero. Es una larva que varia de color gris a café, con rayas claras a lo largo del cuerpo y mide de 1 a 4 centímetros de largo. Esta plaga se presenta desde cinco días de nacida la planta y puede llegar a destruirla completamente. El ataque a plantas mayores retrasa el desarrollo y por consecuencia los rendimientos disminuyen. Cuando de 100 plantas revisadas 25 o más tengan gusanos o daños, pueden aplicarse cualquiera de los siguientes insecticidas: Sevin 5% granulado, 10 kilogramos por hectárea, Gusatión metílico 20% 1.0 litros por hectárea, Lorsban 480 E 0.4 litros por hectárea, Lannate 1.5% polvo, 5.0 kilogramos por hectárea ó Sevín 80% P.H., 1.0 kilogramos por hectárea. Gusano elotero. Las larvas recién nacidas son de colores distintos, aproximadamente en un período de tres semanas presentan una coloración verde claro o café obscuro con franjas claras y obscuras alternadas a lo largo del cuerpo. Al igual que las larvas de cogollero, llegan a medir hasta 4 centímetros de largo. Al nacer la larva penetra al elote a través de los estigmas (pelos del elote) y es allí donde causa el mayor daño, ya que se alimenta de los granos tiernos de maíz. Una vez que las larvas alcanzan su desarrollo abandonan el elote ya sea por la punta o por un agujero lateral que ellas mismas hacen y caen al suelo, donde se transforman en adultos. El control químico de esta plaga se realiza con cualquiera de los siguientes productos: Sevín 80% P.H. 1.5 kilogramos por hectárea o Lorsban 480 E a razón de 0.4 litros por hectárea. Plagas de la raíz Larvas de diabrótica o Queresilla. Es una plaga importante debido a que las pequeñas larvas consumen las raicillas y la base del tallo de las plantas pequeñas, lo que origina la muerte de las mismas. Gusano de alambre. Es un a larva cilíndrica, anillada y de color variable (amarillo claro o rojo obscuro); 13

20 mide de 1 a 4 centímetros. El daño lo hace al comerse las raíces y la base de los tallos. Las plantas afectadas muestran marchitez que se puede confundir con la falta de humedad. Gallina ciega. Es un gusano más grueso que el gusano de alambre. Es de color blanco cremoso y cuerpo blando enroscado en forma de C. Su daño es parecido al del gusano de alambre. Para el control de las plagas de suelo se puede usar cualquiera de los siguientes insecticidas: Brigadier 5% granulado, 25 kilogramos por hectárea; Difonate 10%, 20 kilogramos por hectárea o Volatón 5% granulado 20 kilogramos por hectárea. Las aplicaciones al suelo se deben de hacer antes o al momento de la siembra. En cualquier caso que se aplique un insecticida disuelto en agua es conveniente agregar de 1 a 2 mililitros de adherente comercial por litro de agua, con el objeto de asegurar una mayor efectividad del producto. En el caso de utilizar algún herbicida de los aquí recomendados, la cantidad de adherente varía de 2 a 3 mililitros por litro de agua utilizada. También conviene agregar algún producto para regular el ph y la dureza del agua. Existen varios productos que pueden ser empleados para este fin, por ejemplo, el producto denominado Buffex, el cual se recomienda en dosis de 0.5 gramos por litro de agua, la dosis dependerá del ph y la dureza del agua en la que se disuelvan los insecticidas. Como controlar las enfermedades? Las enfermedades más importantes a controlar en los cultivos de maíz y sorgo en la Zona Media son las siguientes: 14

21 Maíz La presencia de enfermedades, generalmente no afecta económicamente a este cultivo. Algunas que se presentan esporádicamente y sus principales características se describen a continuación. Roya del sur o chahuixtle (Puccinia polysora). Esta enfermedad prospera con alta humedad relativa y temperaturas superiores a 27ºC, condiciones que generalmente se presentan en la región durante los meses de julio a septiembre. Los síntomas se caracterizan por la formación de pústulas pequeñas de color claro y circulares, se les encuentra en ambos lados de las hojas. Las pústulas se tornan a un color café oscuro a medida que las plantas se acercan a la madurez. Carbón común (Ustilago maydis). También conocido como huitlacoche, se desarrolla en condiciones de altas temperaturas (26-34ºC) y ambiente seco; el hongo ataca a los tallos, las hojas, las mazorcas y las espigas. Unas agallas blancas cerradas muy conspicuas, reemplazan a los granos. Al madurar las agallas se rompen y liberan masas negras de esporas que infectarán a las plantas de maíz de la siguiente siembra. La enfermedad es más severa en plantas jóvenes ya que detiene su crecimiento o bien provoca su muerte. Tizón foliar (Helminthosporium maydis y H. turcicum). Es una enfermedad común del maíz que prospera bajo condiciones de humedad y temperatura altas. Las lesiones jóvenes son pequeñas y romboides, a medida que maduran se alargan, pero el crecimiento se ve limitado por las nervaduras, de manera que la forma final de la lesión es rectangular, de 2 a 3 centímetros de largo. Las lesiones pueden fusionarse y llegan a producir la quemadura completa de una área foliar considerable que da una apariencia de daño por sequía o helada. 15

22 Mancha de asfalto (Phyllachora maydis). Esta enfermedad puede presentarse con clima fresco y de alta humedad relativa, principalmente en materiales criollos. Al inicio los síntomas se caracterizan con ser manchas brillantes ligeramente abultadas de color negro, posteriormente se desarrollan áreas necróticas alrededor de la mancha. Estas lesiones pueden unirse y causar una quemadura completa del follaje. Las lesiones comienzan a desarrollarse en las hojas inferiores antes de la época de floración y si el ambiente es favorable, la infección continua hacia arriba afectando las hojas mas jóvenes. Las mazorcas de las plantas afectadas son livianas y con granos flojos. Mildiú o escoba de bruja (Sclerospora macrospora y S. sorghi). Las temperaturas entre 20 y 32ºC, así como los suelos húmedos y/o alta humedad ambiental favorecen la presencia de esta enfermedad. Los hongos que la causan provocan diferentes síntomas en la planta, tales como la deformación de la espiga (escoba de bruja) y en ocasiones del jilote, por lo que no hay producción de polen y las mazorcas no se forman o son muy pequeñas; las hojas pueden tornarse angostas, gruesas y erectas. Cuando la enfermedad ataca en la etapa de nacencia, las plántulas mueren rápidamente. En ocasiones las plantas presentan un achaparramiento y franjas amarillentas en las hojas, con una cenicilla blanca en el envés de éstas. Las prácticas preventivas para el control de estas enfermedades son: nivelar o emparejar el terreno con el fin de evitar encharcamientos, sembrar dentro de las fechas indicadas, utilizar las variedades mencionadas en esta guía, eliminar y quemar las plantas enfermas siempre y cuando sea poca la cantidad de plantas dañadas, efectuar la rotación con otros cultivos no susceptibles, incorporar los residuos de la cosecha. 16

23 Sorgo Se ha observado que en algunas ocasiones las enfermedades causadas por hongos dañan al cultivo y afectan el rendimiento, especialmente cuando se siembra fuera de la fecha recomendada o cuando los excesos de humedad son frecuentes y prolongados. A continuación se describen las características de las enfermedades más importantes en esta región, a fin de que éstas se reconozcan en campo y se pueda apreciar la magnitud de su daño. Ergot del Sorgo (Claviceps africana). Esta enfermedad se detectó por primera vez en el estado de San Luis Potosí en febrero de Se considera la más importante de este cultivo ya que puede afectar hasta el 100% de la producción. La infección ocurre durante la floración, cuando el micelio de una espora que germina invade el ovario de la flor. Aquí se desarrolla una masa de hifas entretejidas que emerge de la superficie del ovario en masas brillantes, produciendo una secreción como mielecilla la cual a menudo se torna de color rosa y es notable en panojas infectadas, como gotitas pegajosas. Del micelio en el ovario se producen los conidióforos y de estos, pequeños conidios en grandes números. Los conidios son liberados dentro de la mielecilla y llevados a otras flores por el viento y tal vez por salpicaduras de la lluvia. Para que la infección se presente se requieren de temperaturas templadas (óptimo 19-21ºC) y humedad relativa mayor a 70%. Roya o chahuixtle (Puccinia purpurea). Los primeros síntomas de esta enfermedad son pequeñas manchas en las hojas inferiores, de color púrpura, café o rojas, dependiendo de la variedad. En variedades o híbridos resistentes los síntomas no se desarrollan más, mientras que en variedades susceptibles las lesiones elevadas típicas de la roya se desarrollan principalmente en la parte inferior de la hoja, la cual puede dañar las hojas y los tallos de la panoja. 17

24 Tizón de la hoja (Exserohilum turcicum y Helminthosporium turcicum). Esta enfermedad pudre la semilla cuando la ataca antes de germinar; en el caso de las plántulas les causa tizones, especialmente cuando han sido sembradas en tierras húmedas y frías y en plantas grandes provoca manchas de tejido muerto, elípticas y largas en las hojas, de color café claro en el centro, con márgenes oscuros. Cuando se unen varias manchas sobre una hoja destruyen grandes áreas de las hojas, dándole una apariencia quemada. Mancha gris de la hoja (Cercospora sorghi). Los síntomas al principio consisten en pequeñas manchas en las hojas, las cuales se agrandan hasta convertirse en lesiones rectangulares de 5 a 15 milímetros de largo y dos milímetros de ancho aproximadamente. Las lesiones son de color rojo oscuro o púrpura, con los centros un poco más claros, se forman en las hojas de manera aislada, aunque pueden configurar rayas largas. Mancha zonada de la hoja (Gloeocercospora sorghi). Las lesiones características de esta enfermedad son circulares si se originan cerca del borde de la hoja, con bandas alternadas de color púrpura oscuro o color rojo y bandas de color amarillo claro o canela, para así dar una apariencia concéntrica o zonada. En infestaciones severas, varias lesiones pueden unirse dañando una gran parte de la hoja. Antracnosis y Pudrición Roja (Colletotrichum graminicola). Este hongo causa dos enfermedades, una de ellas se conoce como mancha foliar (antracnosis) y la otra como pudrición del tallo (pudrición roja). La Antracnosis se caracteriza por presentar manchas pequeñas elípticas y circulares, de aproximadamente 5 milímetros de diámetro, las que desarrollan centros circulares de color pardo claro y bordes anchos de color púrpura rojo o canela dependiendo de la 18

25 variedad, bajo condiciones favorables, esta enfermedad destruye grandes porciones de la hoja. La Pudrición Roja puede ocurrir en los tallos y en la inflorescencia; en estas últimas, el daño se caracteriza por el desarrollo de lesiones circulares y en el tallo por una coloración que se observa al ser cortados longitudinalmente, la cual puede ser continua o discontinúa sobre una gran área, dándole al tallo una apariencia moteada. Tizón de la panoja (Fusarium moniliforme). Bajo condiciones húmedas y de alta temperatura, el hongo invade los tejidos de la inflorescencia, lo que provoca la destrucción de algunas flores o bien de la panoja; si ésta se corta longitudinalmente se observa un color rojizo o café en los tejidos interiores, que se extiende a las ramas de la inflorescencia y en ocasiones hasta la parte superior del tallo. Cuando los daños son severos el pedúnculo puede quebrarse. Para la prevención y control de estas enfermedades es necesario sembrar en la época apropiada, evitar los excesos de humedad y sobre todo sembrar los híbridos que se mencionan en esta guía, los cuales han demostrado mayor tolerancia a dichas enfermedades, ya que no es costeable su control por medio de productos químicos. CUANDO COSECHAR? La cosecha del maíz se realiza cuando el grano tiene una humedad de 30 a 35% y cuando ha llegado a madurez fisiológica; esto se comprueba cuando éste se puede quebrar con los dientes, cuando se distingue un punto negro en la inserción del grano y cuando todas las hojas de la planta comienzan a tomar una coloración amarilla. Las plantas se cortan dejando 30 centímetros de altura en el tallo y se forman monas para que el grano se seque. Cuando la 19

26 humedad del grano sea del 2% se pizca. El desgrane de la mazorca se realiza cuando la humedad del grano sea del 14%, esto se puede comprobar cuando el ruido del grano al vaciarlo de una cubeta a otra se escuche claramente. La cosecha de sorgo se realiza cuando la humedad del grano sea del 14 al 20%. RENDIMIENTO ESPERADO El rendimiento esperado en los cultivos de maíz y sorgo con labranza de conservación es el siguiente: Maíz: 1.9 toneladas por hectárea de grano y 5.0 toneladas por hectárea de rastrojo seco. Sorgo: 2.5 toneladas por hectárea de grano y 2.5 toneladas por hectárea de rastrojo. DOMINIO DE RECOMENDACION Esta tecnología se recomienda para la zona de temporal de Cerritos y Villa Juárez, S.L.P., y regiones con clima y suelo similares. 20

27 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Angeles, J. M. y P. Rendón Riego eficiente y la labranza de conservación en una rotación trigo-sorgo para Guanajuato. México. 15th World Congress of Soil Science. Vol 7b. Acapulco, Gro., pp Benites, J. R Clasificación de los sistemas de labranza. In: FAO. Manual de sistemas de labranza para América Latina. Boletín de suelos 66. FAO, Roma. Italia, pp 7-8. Claverán, A. R Panorámica de la labranza de conservación en México y en América Latina. Simposium Internacional de Labranza de Conservación, Mazatlán, México. Erenstein, O La conservación de los residuos en los sistemas de producción de maíz en Ciudad Guzmán y San Gabriel, Jalisco. Documento del NRG México, D. F: CYMMYT. 35 p. Hernández-Alatorre, A., C. Jasso-Chaverria, y M. A. Martínez-Gamiño El maíz para grano bajo riego en la Zona Media de San Luis Potosí. Folleto para productores 27. San Luis Potosí, México 13p. F.A.O Manual de sistemas de labranza para América Latina. Boletín de la FAO 66. Roma, Italia. 193p. Figueroa, S. B. y F. J. Morales F Manual de producción de cultivos con labranza de conservación. Colegio de Posgraduados. SARH. Montecillos, México. 273p. Jiménez, D. R. M. y J. Lamo E Agricultura sostenible. Mundi-Prensa, España. 616p. 21

28 Martínez-Gamiño, M. A. y A. Gazca-Zuñiga, A Labranza de conservación en sistemas de producción agrícola en San Luis Potosí. Cuaderno de trabajo. SIHGO. Querétaro, México. 36 p. Martínez-Gamiño, M. A. 2002a. Alternativas de preparación del suelo para cultivos de riego en la Zona Media Potosina. Folleto Técnico 17. San Luis Potosí, México. 15p. Martínez-Gamiño, M. A. 2002b. Labranza de conservación en una rotación maíz-frijol-avena forrajera de riego en la Zona Media Potosina. Folleto para productores 31. San Luis Potosí, México. 13p. Navarro, B. A., B. Figueroa, S., V. M. Ordaz, Ch. y F. González, C Efecto de la labranza sobre la estructura del suelo, la germinación y el desarrollo del maíz y frijol. TERRA (18)1: Osuna, C. E. S Desarrollo de sistemas de producción sostenible para uso y conservación de suelo y agua en las zonas áridas y semiáridas del Norte-Centro de México. Cuaderno de trabajo SIGHO. Querétaro, México. 45p. Pérez,.J. P. y J. Velázquez Interacción labranza - fertilización - residuos en maíz de temporal en la Región Centro de México. In: Avances de Investigación en Labranza de Conservación I. Centro Nacional de Investigación para Producción sostenible. INIFAP. Libro Técnico No.1. pp Velásquez, V. M. A., M. Tiscareño, L., R. Claverán, A. y M. Gallardo V Erosión y productividad bajo labranza de conservación. Avances de investigación en suelo de Ando en Michoacán. Folleto Técnico No. 1. Morelia, Mich., México. 34p. Unger, P. W Sistemas de labranza para la conservación del suelo y del agua. Boletín de suelos de la FAO, 54. Roma, Italia. 22

29 La información de esta publicación se generó con el Proyecto de Transferencia de Tecnología: A Modelo de Transferencia de Labranza de Conservación en Sistemas de Producción Agrícola en San Luis Potosí. En el proceso editorial de esta publicación participó el siguiente personal: Presidente: Secretario: Vocal: Comité Editorial del Campo Experimental San Luis Dr. Jorge Urrutia Morales Dr. José Antonio Hernández Alatorre Dra. Catarina Loredo Osti Revisión Técnica: Dr. Jorge Elizondo Barrón M.C. José Luis Barrón Contreras M.C. Cesar A. Reyes Méndez M.C. Héctor Williams Alanis Tipografía: Formación: Fotografía: Portada: T.S. Maria Teresa de Jesús Castilleja Torres M.C. José Luis Barrón Contreras Archivo del C. E. San Luis Ing. Guillermo Ruiz Vázquez Coordinador de Transferencia de Tecnología. Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C. SAGARPA-INIFAP-CIRNE Campo Experimental San Luis Km 14.5 Carr. San Luis Potosí-Matehuala Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. Oficinas: Av. Santos Degollado 1015 A Col. Cuauhtémoc, C.P San Luis Potosí, S.L.P. Teléfono (444) y Fax (444) e mail: funprod@prodigy.net.mx

30 Folleto para Productores Núm. 39 Impresión: Octubre de 2004 Tiraje: 500 ejemplares Lugar: San Luis Potosí, S.L.P. Clave: INIFAP/CIRNE A-

31 GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI GOBERNADOR C.P. Marcelo de los Santos Fraga SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS HIDRAULICOS Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo DELEGACION ESTATAL DE LA SAGARPA DELEGADO EN SAN LUIS POTOSI Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSI, A. C. PRESIDENTE Ing. Antonio Juan Chemás García SECRETARIO M. C. José Luis Barrón Contreras TESORERO Ing. Carlos T. Velázquez Osuna GERENTE Ing. Horacio A. Sánchez Pedroza PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO REGION ZONA MEDIA Sr. Antonino García Maldonado

32 LA INFORMACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN Y SU IMPRESIÓN FUERON CO FINANCIADAS POR: FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C., Y INSITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS FPSLP FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C. AV. SANTOS DEGOLLADO No altos COL. CUAUHTEMOC, C.P TEL. / FAX (444) / SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. fundprodsl@prodigy.net.mx FPSLP COORDINACIÓN REGIONAL ZONA HUASTECA CARR. NACIONAL SUR No. 202, Local 5, esq. 2ª. Av. FRACC. LOMAS ORIENTE, C.P TEL. / FAX (481) CD. VALLES, S.L.P. fundapro@prodigy.net.mx

LABRANZA DE CONSERVACION EN UNA ROTACION MAIZ - AVENA FORRAJERA DE RIEGO EN EL ALTIPLANO POTOSINO

LABRANZA DE CONSERVACION EN UNA ROTACION MAIZ - AVENA FORRAJERA DE RIEGO EN EL ALTIPLANO POTOSINO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ LABRANZA DE CONSERVACION EN UNA ROTACION MAIZ -

Más detalles

LABRANZA DE CONSERVACION EN UNA ROTACION MAIZ - FRIJOL - AVENA FORRAJERA DE RIEGO EN LA ZONA MEDIA

LABRANZA DE CONSERVACION EN UNA ROTACION MAIZ - FRIJOL - AVENA FORRAJERA DE RIEGO EN LA ZONA MEDIA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ LABRANZA DE CONSERVACION EN UNA ROTACION MAIZ -

Más detalles

PRODUCCIÓN DE MAÍZ ELOTERO CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

PRODUCCIÓN DE MAÍZ ELOTERO CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS PRODUCCIÓN DE MAÍZ ELOTERO CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA

Más detalles

EL MAIZ PARA GRANO BAJO RIEGO EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

EL MAIZ PARA GRANO BAJO RIEGO EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ EL MAIZ PARA GRANO BAJO RIEGO EN LA ZONA MEDIA DE

Más detalles

EL CULTIVO DE MAIZ PARA ELOTE EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

EL CULTIVO DE MAIZ PARA ELOTE EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ EL CULTIVO DE MAIZ PARA ELOTE EN LA ZONA MEDIA DE

Más detalles

GUIA PARA CULTIVAR FRIJOL DE TEMPORAL EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

GUIA PARA CULTIVAR FRIJOL DE TEMPORAL EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS GUIA PARA CULTIVAR FRIJOL DE TEMPORAL EN LA ZONA MEDIA DE

Más detalles

TECNOLOGIA PARA LAPRODUCCION RENTABLE DE MAIZ BAJO RIEGO EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSI

TECNOLOGIA PARA LAPRODUCCION RENTABLE DE MAIZ BAJO RIEGO EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ TECNOLOGIA PARA LAPRODUCCION RENTABLE DE MAIZ BAJO

Más detalles

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA PEPE LUCHO ( J o s é L. P a n t o j a ) U n i v e r s i d a d d e las F u e r z a s A r m a d a s ESPE D e p t o. C i e n c i a s d e l a V i d a y l a A g r i

Más detalles

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz PLAGAS INSECTILES DE DAÑO ECONÓMICO EN MAÍZ Insectos Rizófagos Gallina Ciega.- Daño Económico (DE) no determinado. Infestaciones en terrenos con zacates y en maíz

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

VARIEDADES DE FORRAJES ANUALES PARA TEMPORAL EN EL ALTIPLANO Y ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

VARIEDADES DE FORRAJES ANUALES PARA TEMPORAL EN EL ALTIPLANO Y ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI ISBN 970-43-0140-5 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS VARIEDADES DE FORRAJES ANUALES PARA TEMPORAL

Más detalles

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Paquete Tecnológico para Frijol de riego Paquete Tecnológico para Características del área Altitud: 2,000 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media: 16 C. Precipitación media anual: 423 milímetros. Preparación del terreno Labores

Más detalles

EL CULTIVO DE FRIJOL DE RIEGO A DOBLE HILERA EN EL ALTIPLANO POTOSINO

EL CULTIVO DE FRIJOL DE RIEGO A DOBLE HILERA EN EL ALTIPLANO POTOSINO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS EL CULTIVO DE FRIJOL DE RIEGO A DOBLE HILERA EN EL ALTIPLANO

Más detalles

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA Dentro de los básicos el maíz es uno de los cultivos de mayor demanda, ya que forma parte primordial en la dieta alimenticia

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

Tecnología de producción para frijol de riego en el norte y centro de Coahuila

Tecnología de producción para frijol de riego en el norte y centro de Coahuila CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL ZARAGOZA Tecnología de producción para frijol de riego en el norte y centro de Coahuila Folleto para Productores N 6 Julio de 2004 Tecnología

Más detalles

PRODUCCIÓN DE CHILE SERRANO CON FERTI-IRRIGACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSÍ

PRODUCCIÓN DE CHILE SERRANO CON FERTI-IRRIGACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSÍ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ PRODUCCIÓN DE CHILE SERRANO CON FERTI-IRRIGACIÓN

Más detalles

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara 1 CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL ENFERMEDADES DE ORIGEN FUNGOSO PLAGAS QUE CONTRIBUYEN A ACENTUAR EL AMARILLAMIENTO MEDIDAS PARA PREVENIR EL AMARILLAMIENTO EN EL CULTIVO DE

Más detalles

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora PRODUCE Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS

Más detalles

EL CULTIVO DE CHILE GUAJILLO CON FERTI-IRRIGACIÓN EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSÍ

EL CULTIVO DE CHILE GUAJILLO CON FERTI-IRRIGACIÓN EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSÍ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ EL CULTIVO DE CHILE GUAJILLO CON FERTI-IRRIGACIÓN

Más detalles

introducción Preparación del Terreno

introducción Preparación del Terreno introducción La región templada de Michoacán es la principal zona productora de leche en el estado, donde la fuente de forraje más importante en la alimentación del ganado lechero es la alfalfa: sin embargo,

Más detalles

PRODUCCIÓN DE JITOMATE CON FERTI-IRRIGACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSÍ

PRODUCCIÓN DE JITOMATE CON FERTI-IRRIGACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSÍ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ PRODUCCIÓN DE JITOMATE CON FERTI-IRRIGACIÓN EN LA

Más detalles

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero Paquete Tecnológico para Maíz forrajero Características del área Suelos ligeramente ácidos, con alta materia orgánica y buen drenaje. Temperaturas entre 25 y 30 C. Precipitación 500 a 800 milímetros. Preparación

Más detalles

EL CULTIVO DE JITOMATE CON FERTI-IRRIGACIÓN EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSÍ

EL CULTIVO DE JITOMATE CON FERTI-IRRIGACIÓN EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSÍ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ EL CULTIVO DE JITOMATE CON FERTI-IRRIGACIÓN EN EL

Más detalles

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos 3 CARTILLA DE DIFUSION TECNICA: MANEJO DE SUELO en el cultivo de soya 2011 Introducción El suelo es un recurso básico para la producción agrícola, el mantenimiento y/o mejoramiento de su fertilidad debe

Más detalles

Fertilidad y salud del suelo

Fertilidad y salud del suelo Fertilidad y salud del suelo Dos conceptos: «La labranza reduce la productividad del suelo» «La Agricultura de Conservación beneficia al suelo» Labranza Convencional Ventajas Desventajas Hay maquinaria

Más detalles

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Cacahuate - 1/6. Cacahuate CONTENIDO

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Cacahuate - 1/6. Cacahuate CONTENIDO Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Cacahuate - 1/6 Cacahuate CONTENIDO 1. Introducción 2. Preparación del terreno 3. Variedades 4. Época de siembra 5. Método de siembra 6. Densidad de

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

DEMOSTRACIÓN DE COSECHA DE TRIGO EN SIEMBRA DIRECTA

DEMOSTRACIÓN DE COSECHA DE TRIGO EN SIEMBRA DIRECTA EL CAMPO EXPERIMENTAL NORMAN E. BORLAUG, FUNDACION PRODUCE SONORA, PIEAES, FIRA, USPRUSS, y EL PROYECTO MANEJO SOSTENIBLE DE SUELOS Y FERTILIZANTES EN EL SUR DE SONORA Invitan a Técnicos y Productores

Más detalles

Un sistema de producción sustentable

Un sistema de producción sustentable CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO VILLADIEGO Un sistema de producción sustentable Ing. Artemio Martínez Ruiz México, D.F. Enero 29 de 2002 PORQUÉ CON QUE CÓMO? EL DÍA DE LA COSECHA EL MUNDO ES MAS POBRE,

Más detalles

Cultivo del. Maíz. AÑO 6 Edición No. 4 febrero de Tiraje: 15,000 ejemplares Financiado por: PASOS 2738/BL-NI

Cultivo del. Maíz. AÑO 6 Edición No. 4 febrero de Tiraje: 15,000 ejemplares Financiado por: PASOS 2738/BL-NI Cultivo del Maíz AÑO 6 Edición No. 4 febrero de 2014 www.inta.gob.ni Tiraje: 15,000 ejemplares Financiado por: PASOS 2738/BL-NI Cultivo del Maíz Preparación del suelo Productor y productora para iniciar

Más detalles

Pudrición de tallo por Pythium Pythium aphanidermatum, Pythium spp.

Pudrición de tallo por Pythium Pythium aphanidermatum, Pythium spp. Pudrición de tallo por Pythium Pythium aphanidermatum, Pythium spp. Las especies Pythium causan pudrición del tallo y de la semilla, y tizones en las plántulas. Esta enfermedad ocurre en algunas zonas

Más detalles

Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES Observaciones 3 INFORMACIÓN GENERAL DATOS DEL PRODUCTOR NOMBRE: DIRECCIÓN: LOCALIDAD: MUNICIPIO: ESTADO: TELÉFONO: CURP: / / / /

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es?

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es? COMITÉ ESTATAL Qué es? Octubre de 2015 El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, es un organismo de productores auxiliar de la SAGARPA en la prevención, control y erradicación de plagas, enfermedades

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL Fomentar el cultivo de la Vainilla en el Estado, a través del establecimiento de huertas altamente

Más detalles

Preparación de suelos Al efectuar una preparación adecuada de suelos, lograremos las ventajas siguientes: HECHURA DE CAMELLONES O CAMAS DE SIEMBRA DUR

Preparación de suelos Al efectuar una preparación adecuada de suelos, lograremos las ventajas siguientes: HECHURA DE CAMELLONES O CAMAS DE SIEMBRA DUR CAMBIO DE SURCO Al surcar el terreno, puede aplicarse el abono orgánico al fondo de los surcos, si no se aplicó antes del arado. Posteriormente debe efectuarse un surcado final, dejando la materia orgánica

Más detalles

Enfermedades del Maíz

Enfermedades del Maíz Enfermedades del Maíz Roya común del maíz Podredumbre de la espiga (Fusarium) Podredumbre del tallo (Fusarium) Tizón del maíz Podredumbre del tallo (Fusarium) Carbón ó bolsa del maíz Oruga áspera Gusano

Más detalles

Quinua Blanca de Junin

Quinua Blanca de Junin Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la

Más detalles

Establecimiento de la Plantación

Establecimiento de la Plantación Establecimiento de la Plantación GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACION DE FRUTILLA Antes de entrar en producción de fruta, las plantas pasan por varias etapas de crecimiento y desarrollo. La etapa

Más detalles

TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE MIJO PERLA EN SAN LUIS POTOSÍ

TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE MIJO PERLA EN SAN LUIS POTOSÍ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE MIJO PERLA EN SAN LUIS

Más detalles

Laboreo y conservación de suelo

Laboreo y conservación de suelo Laboreo y conservación de suelo Paola Silva C. Objetivo de la clase: Ser capaz de recomendar un tipo de laboreo según las condiciones de un predio determinado. Predio determinado: Sistema clima-suelo-cultivo

Más detalles

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela Stella Zerbino prácticas de manejo rotaciones fertilización sembrar en época temprana utilizar cultivares con ciclos uniformes evitar

Más detalles

METODO ALTERNATIVO DE LABRANZA DE CONSERVACION EN MODULOS FORAJEROS DE TEMPORAL EN EL ALTIPLANO POTOSINO

METODO ALTERNATIVO DE LABRANZA DE CONSERVACION EN MODULOS FORAJEROS DE TEMPORAL EN EL ALTIPLANO POTOSINO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ METODO ALTERNATIVO DE LABRANZA DE CONSERVACION EN

Más detalles

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera.

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera. Trigo Ficha Técnico Económica Trigo Primaveral Carlos Fuentes Barra Ingeniero Agrónomo cfuentes@inia.cl Maritza Bastías Millanao Ingeniero Agrónomo mbastiasmillanao@gmail.com Claudio Jobet Fornazzari Ingeniero

Más detalles

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta La superficie estimada en el Estado es de 838 has de superficie sembrada y los municipio con mayor superficie sembrada

Más detalles

Plagas Rizófagas del Maíz

Plagas Rizófagas del Maíz Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Plagas Rizófagas del Maíz COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Dentro de las plagas que atacan

Más detalles

Dr. Elías Jaime Matadamas Ortiz

Dr. Elías Jaime Matadamas Ortiz Dr. Elías Jaime Matadamas Ortiz La labranza o preparación del terreno se refiere a cualquier manipulación mecánica del suelo que altere la estructura y/o resistencia del mismo con el objetivo de proporcionar

Más detalles

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION Esta explotación agraria, utiliza desde hace unos 20 años, una agricultura

Más detalles

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA Juan Antonio Chávez Durón M.C. Investigador del Programa de Forrajes Samuel Gómez González ING. AGR. Jefe de Campo INSTITUTO NACIONAL

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA Mancha marrón (Septoria glycines) La lluvia en la región ha favorecido rápidamente la presencia de mancha marrón produciendo una defoliación anticipada en el tercio inferior sobre soja en R5 (de primera)

Más detalles

Figura 5. Gusanos blancos FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Depósito de documentos

Figura 5. Gusanos blancos FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Depósito de documentos Plagas Plagas de suelo - Gusano de alambre, (Melanotus sp., Agriotes sp., Dalopius sp). - Gusanos blancos, (Anoxia villosa). - Gusanos grises, (Agrotis segetum). - Tipúlidos, (Tipulia oleracea). - Gusanos

Más detalles

Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz. no tenga plagas del suelo. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C.

Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz. no tenga plagas del suelo. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. no tenga plagas del suelo Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Importancia En el estado de Querétaro en el 2011, se sembró una superficie total de 145, 118 hectáreas, de las cuales 121,875

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL SAN LUIS POTOSI PAQUETE TECNOLÓGICO

Más detalles

Guajillo San Luis y Guajillo Inifap, NUEVAS VARIEDADES DE CHILE MIRASOL PARA EL NORTE-CENTRO DE MEXICO

Guajillo San Luis y Guajillo Inifap, NUEVAS VARIEDADES DE CHILE MIRASOL PARA EL NORTE-CENTRO DE MEXICO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ Guajillo San Luis y Guajillo Inifap, NUEVAS VARIEDADES

Más detalles

Clínica al Día. Enfermedades de la Lechuga. Enfermedades causadas por hongos

Clínica al Día. Enfermedades de la Lechuga. Enfermedades causadas por hongos Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Departamento de Protección de Cultivos Clínica al Día Enfermedades de la Lechuga La lechuga, Lactuca sativa es

Más detalles

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Siembra de sorgo como segundo cultivo La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Optimicen y maximicen el uso de la

Más detalles

RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN

RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN 1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO El elotin conocido también como Baby Corn, no es más que el elote inmaduro del maíz, sin que se haya producido la formación de

Más detalles

Programa de Desarrollo de Agricultores sin Experiencia

Programa de Desarrollo de Agricultores sin Experiencia Programa de Desarrollo de Agricultores sin Experiencia Rompiendo Barreras Manejo de plagas y enfermedades Jueves, Marzo 22, 2012, Como-Pickton, Texas Beginning Farmer and Rancher Development Program Breaking

Más detalles

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima

Más detalles

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo Autor de la experiencia: José Luis Cruz Comunidad: Tahiguaty BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO Introducción Las familias de pequeños productores

Más detalles

Preparación del suelo. Prácticas antes de la siembra. Para la siembra

Preparación del suelo. Prácticas antes de la siembra. Para la siembra Cultivo del SORGO Preparación del suelo Productor, productora, para comenzar a cultivar sorgo, revise bien el terreno en la superficie, haga hoyos de 20 centímetros de hondo (cuarta y media de una mano

Más detalles

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Soya - 1/6. Soya CONTENIDO

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Soya - 1/6. Soya CONTENIDO Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Soya - 1/6 Soya CONTENIDO 1. Introducción 2. Preparación del terreno 3. Variedades 4. Época de siembra 5. Método y densidad de Siembra 6. Fertilización

Más detalles

NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO

NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO PALABRAS CLAVE Oleaginosas anuales, cártamo, prevención de enfermedades, falsa cenicilla,

Más detalles

Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura

Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura Cubra los cultivos basicos (especies de verano) Tiempo de siembra : jul-sept Tiempo de incorporación: Oct-Dic Generalmente mueren con la primera

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE CÁRTAMO PARA EL VALLE DE MEXICALI, B. C.

DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE CÁRTAMO PARA EL VALLE DE MEXICALI, B. C. DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE CÁRTAMO PARA EL VALLE DE MEXICALI, B. C. Ávila Casillas Eva, Alvarado Padilla Jorge Iván, Camarillo Pulido Mario, Ochoa Espinoza Xóchitl Militza, Montoya Coronado Lope CENTRO

Más detalles

Cultivemos QUEQUISQUE. AÑO 3 Edición No. 23 julio de Tiraje:12,000 ejemplares

Cultivemos QUEQUISQUE. AÑO 3 Edición No. 23 julio de Tiraje:12,000 ejemplares Cultivemos QUEQUISQUE AÑO 3 Edición No. 23 julio de 2011 www.inta.gob.ni Tiraje:12,000 ejemplares Cultivemos Quequisque Cultivemos Quequisque El quequisque se cultiva en diferentes zonas del país, la mayor

Más detalles

Cultivo del SORGO. AÑO 5, Agosto 2013 Edición No. 10 Tiraje: 3,000

Cultivo del SORGO. AÑO 5, Agosto 2013 Edición No. 10 Tiraje: 3,000 Cultivo del SORGO AÑO 5, Agosto 2013 Edición No. 10 Tiraje: 3,000 Cultivo del Sorgo PREPARACIÓN DEL SUELO Productor, productora, para comenzar a cultivar sorgo, revise bien el terreno en la superficie,

Más detalles

XVI. Contenido. Autor

XVI. Contenido. Autor 1 XVI TECNOLOGÍA-PRODUCE Contenido Introducción Preparación del terreno Época de siembra Variedades Método de siembra Inoculación Riegos Fertilización Control de plagas Control de enfermedades Cosecha

Más detalles

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista.

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista. En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista. La selección de los aperos se ha realizado tradicionalmente por su eficiencia mecánica, sin

Más detalles

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR DAÑOS EN CULTIVOS POR CAUSA DE DEPRESIÓN TROPICAL 12E El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique

Más detalles

Cártamo Carthamus tinctorius, L. Ciclo: Otoño-Invierno

Cártamo Carthamus tinctorius, L. Ciclo: Otoño-Invierno 10 PREPARACION DEL TERRENO Cártamo Carthamus tinctorius, L. Ciclo: Otoño-Invierno 2012-2013 TEMPORAL Cártamo después de soya, maíz u otro cultivo de primavera-verano: Sembrar después de triturar o recoger

Más detalles

OBJETIVOS. Describir en cuáles temperaturas el café se desarrolla y produce mejor. Definir qué cantidad de lluvia favorece las producciones de café.

OBJETIVOS. Describir en cuáles temperaturas el café se desarrolla y produce mejor. Definir qué cantidad de lluvia favorece las producciones de café. 23 24 OBJETIVOS En esta cartilla usted aprenderá a: Identificar los componentes del clima. Describir en cuáles temperaturas el café se desarrolla y produce mejor. Definir qué cantidad de lluvia favorece

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano

Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano Campaña Manejo Fitosanitario del Jitomate Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis en Jitomate. COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción

Más detalles

ISBN

ISBN ISBN 978-607-425-006-0 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS AM-VR NUEVA VARIEDAD DE CHILE ANCHO

Más detalles

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO.

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO. Cultivo de Poroto 1) GENERALIDADES. CULTIVO DE POROTO El poroto es una leguminosa muy importante para el país, los granos se utilizan ampliamente en la alimentación de la población sobre todo del sector

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

Reconocimiento de Enfermedades Foliares en Trigo y Cebada

Reconocimiento de Enfermedades Foliares en Trigo y Cebada Reconocimiento de Enfermedades Foliares en Trigo y Cebada Syngenta Agro SA Grupo Cereales 2013 2 Septoriosis Septoria tritici Manchas necróticas con puntos oscuros (picnidio), dispuestos en líneas paralelas

Más detalles

Anapo. Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo. Recomendaciones Técnicas para el cultivo de trigo, Santa Cruz, Bolivia, 140 p.

Anapo. Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo. Recomendaciones Técnicas para el cultivo de trigo, Santa Cruz, Bolivia, 140 p. Presidente Reinaldo Díaz Salek Vicepresidente Susano Terceros Torrico Tesorero Wilman Barba González Secretario Marcelo Pantoja Sonsini Gerente General Rolando Zabala Moreno Gerente Técnico y de Servicios

Más detalles

Situación de enfermedades en Chile

Situación de enfermedades en Chile Situación de enfermedades en Chile Sylvana Soto Alvear Ing. Agr. Dr. sylvana.soto@inia.cl www.inia.cl Tristeza del Palto (Phytophthora cinnamomi) Es la enfermedad mas importante en paltos en Chile Síntomas

Más detalles

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS. LABORES DE SIEMBRA Conjunto de prácticas realizadas para que las semillas queden depositadas en el suelo en condiciones de germinar y dar origen a una planta. DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ

CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ (Sporisorium reilianum = Sphacelotheca reiliana ) COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Campaña Manejo Fitosanitario

Más detalles

Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz

Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz A4N Agricultura para Necesidades Básicas 2011 Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz 1 Rodolfo Ramón Valdivia Lorente Asesor Técnico A4N Nicaragua 03/08/2011 COSECHA Y POSTCOSECHA EN EL CULTIVO DE

Más detalles

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA CIR NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS REUNION DE TRABAJO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI UNIVERSIDAD DE ILLINOIS EN URBANA-CHAMPAIGN PREVENCION Y REDUCCION DE LAS PERDIDAS

Más detalles

Agricultura Conservacionista

Agricultura Conservacionista Agricultura Conservacionista z sra ^^^^ " Una forma de producción amigable con el ambiente" Se basa en el uso racional de agroquímicos, sistemas diversificados de producción, sistemas de siembra utilizando

Más detalles

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos Bitácora anual de seguimiento Hub Maíz Valles Altos ÍNDICE Datos de la parcela... 2 Ciclo Primavera - Verano... 3 Agricultura de Conservación... 4 Agricultura tradicional... 13 Ciclo Otoño - Invierno...

Más detalles

Enfermedades del cultivo de Sorgo. Diagnóstico: Síntomas y Signos Epidemiología. Características de las enfermedades. Alternativas de Manejo

Enfermedades del cultivo de Sorgo. Diagnóstico: Síntomas y Signos Epidemiología. Características de las enfermedades. Alternativas de Manejo Enfermedades del cultivo de SORGO Enfermedades del cultivo de Sorgo Diagnóstico: Síntomas y Signos Epidemiología Características de las enfermedades Alternativas de Manejo Enfermedad Agente Causal English

Más detalles

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle Siembra de alfalfa Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle cancio.hernan@inta.gob.ar Características del cultivo de alfalfa Cultivo perenne Tiene varios años de duración Se

Más detalles

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera Surcos en zig - zag Surcos de cabecera Índice Cómo regar bien, sin perder suelo ni agua?... 1 Riego mediante melgas con surcos... 4 Riego mediante melgas con cajetas... 10 Foto 1: Melga en terreno plano...

Más detalles

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo Contenido Cultivemos ARROZ 1 El cultivo de ARROZ 3 El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas 4 Fechas de Siembra Preparación del Suelo 5 Control de Malezas 2 7 Enfermedades 10 Almacenamiento Plagas

Más detalles

Guía rápida Maíz Dulce Bt

Guía rápida Maíz Dulce Bt Guía rápida Maíz Dulce Bt Passion II MAÍZ DULCE PERFORMANCE SERIESTM MAÍZ DULCE CONVENCIONAL Maíz Dulce Performance Series La tecnología Performance Series en maíz dulce fue aprobada para su comercialización

Más detalles

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO INTRODUCCIÓN El maíz es un forraje con una alta productividad de materia seca y eficiencia en el uso del agua de riego. El ensilado de maíz se caracteriza

Más detalles

Manejo de residuos CAPACITACIÓN PROMAF Y PESA. Aprendizajes esperados

Manejo de residuos CAPACITACIÓN PROMAF Y PESA. Aprendizajes esperados CAPACITACIÓN PROMAF Este material didáctico forma parte del proyecto Desarrollo Sustentable con el Productor, en el marco de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional. Este

Más detalles

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido.

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido. Bitácora de NOMBRE: INFORMACIÓN GENERAL Duardo Luna García. DIRECCIÓN: Domicilio conocido. Campo LOCALIDAD, MUNICIPIO: Comunidad Altos de Sevilla, Municipio de Bbacalar. ESTADO: Quintana Roo. TELÉFONO

Más detalles

El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá

El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá vestigacion n I ación Agropecuaria de Panamá El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá Panamá. 1990 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMÁ EL CULTIVO DEL FRIJOL POROTO EN PANAMÁ Emigdio Rodríguez*

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA Mejora del cultivo de la remolacha azucarera PSR Documento propuesta para la mejora del cultivo de la remolacha azucarera La misión del Plan

Más detalles

XXIII. Contenido. Autor

XXIII. Contenido. Autor 1 XXIII TECNOLOGÍA-PRODUCE Contenido Introducción Preparación del terreno Nivelación, trazo de riego y Acequias Variedades Época de siembra Método de siembra Densidad de siembra Riego Fertilización Control

Más detalles