VARIEDADES DE FORRAJES ANUALES PARA TEMPORAL EN EL ALTIPLANO Y ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VARIEDADES DE FORRAJES ANUALES PARA TEMPORAL EN EL ALTIPLANO Y ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI"

Transcripción

1 ISBN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS VARIEDADES DE FORRAJES ANUALES PARA TEMPORAL EN EL ALTIPLANO Y ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI FOLLETO PARA PRODUCTORES No. 44 FEBRERO DE 2006

2 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN ING. ALBERTO CARDENAS JIMENEZ Secretario ING. FRANCISCO LOPEZ TOSTADO Subsecretario de Agricultura y Ganadería ING. ANTONIO RUIZ GARCIA Subsecretario de Desarrollo Rural LIC. JEFFREY MAX JONES JONES Subsecretario de Fomento a los Agronegocios C. RAMON CORRAL AVILA Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS Director General DR. EDGAR RENDON POBLETE Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación DR. SEBASTIAN ACOSTA NUÑEZ Coordinador de Planeación y Desarrollo LIC. MARCIAL A. GARCIA MORTEO Coordinador de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE Dr. FRANCISCO JAVIER PADILLA RAMIREZ Director Regional Dr. JORGE ELIZONDO BARRON Director de Investigación M.C. NICOLÁS MALDONADO MORENO Director de Planeación y Desarrollo C. P. JOSE CRUZ GONZALEZ FLORES Director de Administración M.C. JOSE LUIS BARRON CONTRERAS Director de Coordinación y Vinculación en San Luis Potosí

3 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS VARIEDADES DE FORRAJES ANUALES PARA TEMPORAL EN EL ALTIPLANO Y ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSÍ Dr. José Antonio Hernández Alatorre Investigador del Programa de Maíz, Sorgo y Mijo M.S. César Augusto Rosales Nieto Investigador del Programa de Forrajes y Pastizales Dra. Catarina Loredo Osti Investigadora de los Programas de Potencial Productivo y Biofertilización Dr. Sergio Beltrán López Investigador del Programa de Forrajes y Pastizales Folleto para Productores Núm. 44 San Luis Potosí, S.L.P., México. Febrero de 2007

4 VARIEDADES DE FORRAJES ANUALES PARA TEMPORAL EN EL ALTIPLANO Y ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSÍ No está permitida la reproducción total o parcial de este folleto, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopias, por registro u otros medios, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Derechos reservados 2007, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Serapio Rendón No. 83 Col. San Rafael Delegación Cuauhtémoc México, D. F. Tel. (5) Folleto para Productores No. 44. Febrero de 2007 Campo Experimental San Luis. CIRNE - INIFAP Primera edición Tiraje 1,000 ejemplares Impreso en México Clave INIFAP/CIRNE/P-084 La cita correcta de este folleto es: Hernández Alatorre, J. A., C. A. Rosales Nieto, S. Beltrán López y C. Loredo Osti VARIEDADES DE FORRAJES ANUALES PARA TEMPORAL EN EL ALTIPLANO Y ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSÍ. INIFAP-CIRNE. Campo Experimental San Luis. Folleto para Productores No. 44. San Luis Potosí, México. 19 p.

5 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1 PREPARACIÓN DEL TERRENO CON LABRANZA DE CONSERVACIÓN VARIEDADES DE MAÍZ 3 VARIEDADES DE MAÍZ PARA LA ZONA ALTIPLANO 3 VARIEDADES DE MAÍZ PARA LA ZONA MEDIA 5 HÍBRIDOS DE SORGO FORRAJERO PARA LAS ZONAS MEDIA Y ALTIPLANO ÉPOCA DE SIEMBRA 7 FORMA DE SEMBRAR 7 FERTILIZACIÓN 7 CONTROL DE MALEZA 8 CONTROL DE PLAGAS 9 PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 10 COSECHA 10 VARIEDADES DE AVENA PARA LA ZONA ALTIPLANO VARIEDADES DE CEBADA PARA LA ZONA ALTIPLANO 12 ÉPOCA DE SIEMBRA 13 FORMA DE SEMBRAR 14 FERTILIZACIÓN 14 CONTROL DE MALEZA 15 CONTROL DE PLAGAS 15 PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 16 COSECHA 16 RENTABILIDAD 17 DOMINIO DE RECOMENDACIÓN 17

6 INDICE DE FIGURAS Y CUADROS Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 Cuadro 1 Multiarado, implemento eficiente para realizar el barbecho. Cafime, variedad de maíz que rinde bien con poca lluvia. Silo miel, híbrido comercial de buen potencial de rendimiento de forraje. Cevamex, variedad de avena forrajera con adaptación a condiciones del Altiplano. Esmeralda, variedad de cebada propia para la producción de forraje. Rentabilidad de los cultivos de maíz, sorgo, avena y cebada para forraje verde en condiciones de temporal en San Luis Potosí. Pág

7 VARIEDADES DE FORRAJES ANUALES PARA TEMPORAL EN EL ALTIPLANO Y ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSÍ Dr. José Antonio Hernández Alatorre 1 Ing. César Augusto Rosales Nieto 1 Dra. Catarina Loredo Osti 1 Dr. Sergio Beltrán López 1 INTRODUCCIÓN En el área de temporal de las zonas semiáridas, se maneja una agricultura y ganadería tradicional de autoconsumo que se caracteriza por ser extensiva, donde el ganado es la principal fuente de ingreso de los productores. En el estado de San Luís Potosí, la población de ganado en 2005 fue de 909 mil bovinos de carne, 56 mil bovinos productores de leche, 817 mil caprinos y 544 mil ovinos. La mayor parte de esta población ganadera se alimenta de plantas nativas existentes en el agostadero (cuya condición es de regular a pobre) en la época de lluvias; y utilizan los esquilmos agrícolas de maíz, sorgo, avena ó cebada en época de secas (de diciembre a mayo). La superficie sembrada de estos cultivos en condiciones de temporal en el estado durante 2005, fue de 221 mil hectáreas de maíz, 36 mil de sorgo, 25 mil de avena y 6 mil de cebada, cuyos productos secundarios es la producción de rastrojos. La sequía es el principal problema que enfrenta cada año la producción de cosechas y debido a que un cultivo destinado para forraje permanece menos tiempo en campo, y por lo tanto menos expuesto a sequías 1 Investigadores del Campo Experimental San Luis-CIRNE- INIFAP.

8 de final del ciclo vegetativo, se ha observado que el riesgo de perdidas disminuye lográndose cosechar en promedio el 79% de la superficie sembrada, mientras que cuando son destinados para grano se cosecha solamente el 50%. Por lo anterior, el fomento al cambio en la mayor superficie posible, de la producción de grano a forraje de estos cultivos, es una de las alternativas para reducir el alto riesgo que representa la agricultura de temporal, por lo que es importante contar con información respecto a variedades y tecnología de producción que permita a los productores agropecuarios obtener mejores rendimientos de forraje. El objetivo del presente folleto es informar a productores sobre variedades de maíz, sorgo, avena y cebada como alternativas para ser utilizadas como forraje en condiciones de temporal escaso en San Luis Potosí. PREPARACIÓN DEL TERRENO CON LABRANZA DE CONSERVACIÓN Barbecho con multiarado en lugar del arado de discos. Para las zonas de temporal se recomienda utilizar el multiarado (Figura 1). El uso de este implemento se ha generalizado debido a que no invierte el perfil del suelo, conservando su porosidad en lugar de destruirla, como en el caso del barbecho realizado con el arado de discos. Además, el tiempo para trabajar una hectárea con el multiarado es la mitad del requerido con el arado de discos para barbechar la misma superficie, reduciendo por lo tanto el consumo de combustible y las horas de trabajo de la maquinaria y el operador. Se recomienda dar un paso de multiarado cuando el terreno esté húmedo, ya sea inmediatamente después de la cosecha anterior ó bien al inicio del período de lluvias, antes de la siembra. Rastreo. Después de realizado el paso de multiarado, se recomienda dar un paso de rastra. Con esto se logra que el suelo quede manejable para así tener una buena cama de siembra. 2

9 Figura 1. Multiarado, implemento eficiente para realizar el barbecho. VARIEDADES DE MAÍZ Las características de clima y suelo de la Zona Media y Altiplano de San Luís Potosí, son diferentes entre si, por tal razón las variedades de maíz que se adaptan en la Zona Altiplano no lo hacen en la Zona Media y viceversa. Las variedades recomendadas para cada región se describen en seguida por separado. VARIEDADES DE MAÍZ PARA LA ZONA ALTIPLANO Para la región del Altiplano Potosino, las mejores variedades son: Cafime, y V-209, las cuales producen bien en condiciones de escasa humedad. Los rendimientos de forraje que se mencionan, fueron obtenidos con lluvia de 215 milímetros durante el ciclo de siembra a cosecha. A 3

10 continuación se describen las características agronómicas más importantes de estos maíces. Cafime. Es una variedad antigua pero que aún rinde bien en condiciones de temporal (Figura 2). Su floración se presenta a los 62 días y el corte de forraje verde puede realizarse a los 90 días después de la siembra, la planta tiene una altura aproximada de 2.0 metros, el elote se localiza a 1.0 metro. Esta variedad rinde en promedio 29 toneladas por hectárea de forraje fresco, que equivalen a 26 toneladas por hectárea de ensilado ó 6 toneladas por hectárea de forraje seco. Su forraje en fresco presenta un 10.1% de proteína cruda y 5.5% de digestibilidad para el ganado. Figura 2. Cafime, variedad de maíz que rinde bien con poca lluvia. V-209. Presenta su floración a los 60 días y el corte de forraje puede hacerse a los 85 días después de la siembra. La planta tiene una altura aproximada de 2.0 metros y el elote de 1.0 metro. Esta variedad rinde en promedio 28 toneladas por hectárea de forraje fresco, que equivalen a 25 toneladas por hectárea de ensilado ó 6 toneladas por hectárea de forraje seco. Su forraje fresco presenta un nivel de proteína del 11.5%, de los más altos valores de las variedades evaluadas. El nivel de digestibilidad del forraje es de 70.8%. 4

11 VARIEDADES DE MAÍZ PARA LA ZONA MEDIA Para la Zona Media las mejores variedades son V- 454 y H-435. Los rendimientos medios de forraje que se mencionan se pueden obtener con lluvias de 310 milímetros durante el ciclo de siembra a cosecha. A continuación se describen las características agronómicas de estos maíces. V-454. Es una variedad de ciclo vegetativo intermedio, florece a los 70 días y el corte de forraje se hace a los 95 días después de la siembra. La altura de planta varia de 2.0 a 2.3 metros y del elote de 1.0 a 1.2 metros. Su rendimiento medio de forraje fresco es de 26 toneladas por hectárea, que equivalen a 23 toneladas por hectárea de ensilado y 6 toneladas por hectárea de forraje seco. H-435. Híbrido de ciclo vegetativo intermedio, florea a los 75 días y el corte de forraje se puede hacer a los 105 días después de la siembra. La altura de planta varía de 1.9 a 2.1 metros y del elote a 1.0 metro. Se han obtenido rendimientos medios de forraje fresco de 27 toneladas por hectárea, que equivalen a 24 toneladas por hectárea de ensilado ó 6 toneladas por hectárea de forraje seco. Criollo. Los maíces criollos de los agricultores presentan una altura de planta promedio de 2.20 metros, son por lo general más altos que las variedades mejoradas, ya que han sido seleccionados empíricamente para producción de forraje más que para grano. Sin embargo, presentan ciertos problemas de acame que dificulta su cosecha. Los maíces criollos evaluados presentan su floración a los 68 días y el corte de forraje a los 105 días después de la siembra. Rinden en promedio 28 toneladas por hectárea de forraje fresco, que equivalen a 25 toneladas por hectárea de ensilado ó 7 toneladas por hectárea de forraje seco. 5

12 HÍBRIDOS DE SORGO FORRAJERO PARA LAS ZONAS MEDIA Y ALTIPLANO Resultados experimentales obtenidos con lluvia de 270 milímetros de la siembra a la cosecha del forraje, muestran que los híbridos forrajeros que pueden ser recomendados en ambas regiones del estado son los siguientes: Silo miel. Florece a los 80 días, el corte de forraje puede llevarse a cabo a los 100 días después de la siembra (Figura 3). La altura de planta es de 1.5 metros. Presenta un rendimiento medio de 19 toneladas por hectárea de forraje verde, que equivalen a 17 toneladas por hectárea de ensilado ó 6 toneladas por hectárea de forraje seco. Su forraje tiene 11.4% de proteína cruda y 66.9% de digestibilidad. Honey graze. Este híbrido presenta su floración a los 81 días y el corte de forraje puede realizarse a los 100 días después de la siembra. Su altura de planta es de 1.8 metros. Rinde en promedio 22 toneladas por hectárea de forraje verde, que equivalen a 20 toneladas por hectárea de ensilado ó 6 tonelada por hectárea de forraje seco. El forraje presenta 10.4% de proteína cruda y 67.3% de digestibilidad. Figura 3. Silo miel, híbrido comercial de buen potencial de rendimiento de forraje. 6

13 ÉPOCA DE SIEMBRA La época de siembra de maíz y sorgo está sujeta al establecimiento y regularización de las lluvias. Tanto las variedades de maíz como los híbridos de sorgo para forraje, pueden sembrarse desde el 15 de mayo al 31 de julio. FORMA DE SEMBRAR La siembra se debe realizar en surcos con una separación de 70 a 80 centímetros. La siembra puede hacerse a mano y se deja la semilla en la calle del surco y luego se tapa con una capa delgada de suelo ó bien puede hacerse con sembradora. Para maíz, la distancia de plantas deberá ser de 26 a 30 centímetros, para tener una densidad aproximada de 50,000 plantas por hectárea. La profundidad de siembra debe ser de 5 a 10 centímetros. Para sorgo, se requiere tener una población de 75,000 a 100,000 plantas por hectárea, que dependiendo del tamaño de la semilla se cubre con 8 kilogramos de semilla por hectárea, con un mínimo de 85% de germinación. La profundidad de siembra del sorgo debe ser más superficial que la del maíz para no tener problemas de emergencia de las plántulas, se debe depositar la semilla de 4 a 5 centímetros de profundidad. FERTILIZACIÓN Debido a que la fertilidad natural de los suelos ha ido disminuyendo a través del tiempo, por siembras repetidas del mismo cultivo ó porque no se tiene la costumbre de dejar residuos al momento de la cosecha, se ha notado que las tierras de temporal responden rápidamente a la aplicación de fertilizantes orgánicos (estiércol) u inorgánicos (fertilizantes químicos). Si se cuenta con buena humedad en el suelo, para maíz y sorgo se sugiere aplicar 40 kilogramos de nitrógeno mas 20 de fósforo por hectárea. El nitrógeno se obtiene con dos bultos de urea ó cuatro bultos de sulfato de amonio, y el 7

14 fósforo con uno de superfosfato de calcio triple ó dos de superfosfato de calcio simple. El fertilizante debe quedar enterrado más bajo que la semilla, y además se debe evitar que queden juntos para que la semilla no se dañe y se tengan problemas en la nacencia por quemaduras. CONTROL DE MALEZA Si no se cuida que el cultivo esté limpio principalmente los primeros 40 días, la maleza puede constituir el principal problema para obtener un forraje de calidad y en cantidades potenciales. Después de este período, las malas hierbas crecen lentamente debido a la sombra de las plantas de maíz ó sorgo, por lo que compiten menos. Se recomienda realizar dos escardas para su control; la primera a los 20 días después de la siembra, se realiza pasando la cultivadora ó el arado junto a las plantas para aflojar la tierra. La segunda labor se realiza 20 días después de la primera y tiene como finalidad arrimar tierra al tallo de las plantas para el desarrollo y fortalecimiento de las raíces. En caso que se dificulte controlar la maleza con labores de cultivo por presencia de lluvias ó por falta de equipo, se recomienda utilizar herbicidas comerciales, los cuales pueden aplicarse en pre-emegencia ó en postemergencia del cultivo. Las aplicaciones de pre-emergencia se efectúan después de la siembra pero antes que nazca el cultivo, en suelo húmedo de preferencia. Para el maíz y sorgo se recomienda el producto Gesaprim 50 que controla hierbas de hoja ancha y algunos zacates anuales, en aplicaciones en banda, con dosis de 500 a 650 gramos por hectárea disueltos en 150 a 250 litros de agua. Para aplicaciones de post-emergencia se puede utilizar el herbicida Esteron plus el cual sólo controla maleza de hoja ancha. Se aplica en bandas de 25 centímetros sobre el hilo de siembra del cultivo, cuando la maleza tenga alrededor de 10 centímetros de altura, a una dosis de 0.75 a 1.0 litros por hectárea disueltos en 200 litros de agua si la 8

15 aplicación se hace con aspersora de tractor ó 300 litros de agua si es con aspersora manual. Debido a que este herbicida solo controla malezas de hoja ancha, dejando vivas las malezas de hoja angosta como los zacates, se recomienda realizar deshierbes manuales en terrenos con poblaciones altas de zacates u otro tipo de maleza de hoja angosta. CONTROL DE PLAGAS Las principales plagas que dañan al maíz y sorgo forrajeros de temporal son las siguientes. Gusano cogollero. El adulto de esta plaga es una palomilla que deposita sus huevecillos en la parte trasera de las hojas cuando la planta tiene de cinco a ocho días de nacida, o bien, después. Las larvas ó gusanos que nacen de los huevecillos penetran en el cogollo de la planta y destruyen los tejidos internos; debido a este daño, la planta retrasa su desarrollo. El cultivo debe estar libre de esta plaga durante los primeros 40 días después de la nacencia. El control químico se debe realizar cuando de 100 plantas revisadas 25 estén infestadas, con cualquiera de los insecticidas siguientes: Lorsban 480E, en dosis de 1.0 litro por hectárea ó Sevin 80% P.H. con 1.5 kilogramos por hectárea. Trips. Estos insectos tienen un aparato bucal raspadorchupador con el cual destruyen los tejidos de las plantas, principalmente cuando éstas tienen de 10 a 15 días de nacidas. Cuando los daños son graves, las plantas nacidas dan la apariencia de faltarles agua ó abonos nitrogenados; pero en realidad, se debe a la presencia de grandes cantidades de pequeños insectos de color amarillo o blanquecino, los cuales se encuentran en el haz de las hojas, pero principalmente dentro del cogollo de las plántulas. 9

16 Es necesario controlar el ataque de estos insectos con cualquiera de los productos siguientes: Diazinon, con dosis de 1.0 litro por hectárea ó bien Folimat 800, a razón de litros por hectárea. Mosquita de la panoja. Es una plaga que puede causar serios daños a los híbridos de sorgo forrajeros ó de doble propósito, que producen forraje y grano. El insecto es muy pequeño de solo 3 milímetros, de cuerpo de color rojizo. Las larvas son de color rosado luego cambia a anaranjado fuerte y se alimentan de las sustancias de la flor, por lo que el grano queda vano. El control químico se debe realizar cuando de 100 plantas revisadas en floración 25 tengan una o más mosquitas. Para hacer el muestreo, se cubre la panoja con una bolsa de plástico, se sacude y luego se revisa para ver si hay mosquitas dentro de la bolsa. Puede usarse los productos: Diazinon, en dosis de 1.0 litro por hectárea ó bien Lucation a razón de 1.0 litro por hectárea. PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES Las variedades de maíz y sorgo recomendadas en el presente folleto presentan tolerancia genética a las principales enfermedades que potencialmente se presentan en estos cultivos, por lo que en general no se requiere de controles con productos químicos. Sin embargo, puede presentarse alguna enfermedad en forma aislada debido a condiciones climatológicas específicas, en cuyo caso se sugiere solicitar la asesoría especializada de técnicos de los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural de la SAGARPA. COSECHA El forraje de maíz y sorgo debe cosecharse cuando el grano esté en la etapa de lechoso-masoso. Si el forraje es 10

17 cortado y posteriormente ensilado se obtendrá un producto óptimo en calidad y cantidad. VARIEDADES DE AVENA PARA LA ZONA ALTIPLANO La cantidad de lluvia promedio en las pruebas de variedades de avena fue de 215 milímetros. Con esta precipitación las variedades de avena sobresalientes por cantidad y calidad de forraje fueron las siguientes: Cuauhtémoc. Florece a los 80 días después de la siembra, tiempo en el cual puede cortarse para forraje. La altura de planta promedio es de 87 centímetros. Rinde 11 toneladas por hectárea de forraje verde, que equivalen a 5.5 toneladas por hectárea de forraje seco. El forraje fresco tiene 13.0% de proteína cruda y 61.2% de digestibilidad. Babicora. Variedad de ciclo intermedio-precoz, ya que florece a los 75 días después de la siembra, tiempo en el cual puede cortarse para forraje. Su altura de planta promedio es de 77 centímetros. Registra un rendimiento medio de forraje verde de 10 toneladas por hectárea que equivalen a 4.9 toneladas por hectárea de forraje seco. El forraje fresco de esta variedad presentó el nivel de proteína más alto entre las variedades de avena evaluadas con 13.7%. La digestibilidad de su forraje es de 62.7%. Cevamex. Variedad de ciclo intermedio-tardío de adaptación en la Mesa Central y Altiplano (Figura 4). Florece entre los 75 a 80 días después de la siembra, por lo que su corte puede hacerse a los 80 días. La altura de planta promedio es de 84 centímetros. Presenta un rendimiento de forraje verde de 14 toneladas por hectárea, que equivalen a 5.8 toneladas por hectárea de forraje seco. El forraje fresco de esta variedad presenta 10.9% de proteína cruda y 62.7% de digestibilidad. 11

18 Figura 4. Cevamex, variedad de avena forrajera con adaptación a condiciones del Altiplano. VARIEDADES DE CEBADA PARA LA ZONA ALTIPLANO La cantidad de lluvia de siembra a cosecha del forraje en las pruebas de variedades de cebada, fue de 200 milímetros en promedio. Las variedades de cebada sobresalientes bajo estas condiciones de humedad fueron las siguientes: Esmeralda. Variedad de ciclo precoz (Figura 5). Florece entre los 55 a 60 días después de la siembra, tiempo en el cual puede cortarse para forraje. La altura de planta es de 80 centímetros. El rendimiento medio de forraje verde es de 10 toneladas por hectárea, que equivalen a 4 toneladas por hectárea de forraje seco. Su forraje fresco presenta 12.0% de proteína cruda y 79.5% de digestibilidad. 12

19 Figura 5. Esmeralda, variedad de cebada propia para la producción de forraje. Centinela. Variedad comercial que florece a los 60 días después de la siembra. La altura de planta promedio es de 70 centímetros. Presenta un rendimiento medio de forraje verde de 8 toneladas por hectárea, que equivalen a 3 toneladas por hectárea de forraje seco. El forraje fresco de esta variedad presentó 12.2% de proteína cruda y 79.7% de digestibilidad. ÉPOCA DE SIEMBRA La época de siembra de estos cultivos está sujeta al establecimiento y regularización de las lluvias. Las variedades de avena y cebada mencionadas son de ciclo precoz y pueden sembrarse desde el 15 de mayo hasta el 10 de agosto. 13

20 FORMA DE SEMBRAR La siembra se debe realizar cuando la tierra de punto; se puede hacer en forma manual al voleo ó con máquina sembradora-fertilizadora de cereales. Cuando la distribución de la semilla se hace al voleo, se debe procurar hacerla en la forma más uniforme posible; después, se tapa la semilla con un paso de rastra de discos procurando que éstos no penetren demasiado. Si se utiliza la sembradorafertilizadora de cereales, se debe calibrar la máquina para que siembre la cantidad adecuada de semilla y de fertilizante. Para los cultivos de avena y cebada, se recomienda sembrar 100 kilogramos de semilla por hectárea, y es recomendable hacer pruebas de germinación con la semilla. En forma practica, la prueba puede hacerse sembrando 100 semillas del lote de semilla en alguna maceta, tapándolas con una capa delgada de tierra y aplicando riegos ligeros, manteniendo una humedad adecuada. A los ocho ó diez días después de la siembra se cuentan las plántulas emergidas y se calcula el porcentaje. Si de las 100 semillas sembradas al menos 85 de ellas germinan, la semilla posee buena germinación y puede ser utilizada en lotes comerciales. No se debe sembrar semilla que tenga una germinación inferior al 85%. FERTILIZACIÓN Para zonas semiáridas es recomendable aplicar fertilizante a los cultivos de avena y cebada sólo si se tienen buenas condiciones de humedad en el suelo. Se sugiere aplicar 20 kilogramos de nitrógeno mas 20 kilogramos de fósforo por hectárea. Esto se obtiene mezclando dos bultos de sulfato de amonio con dos bultos de superfosfato de calcio simple para una hectárea, aplicado al momento de la siembra. Si la siembra se hace al voleo, el fertilizante se distribuye después de la semilla; después se tapan con un paso de rastra ligero. 14

21 CONTROL DE MALEZA La maleza puede constituir el principal problema para obtener un forraje de avena ó cebada en calidad y en cantidad, principalmente si no se cuida que el cultivo éste limpio los primeros 30 días. Para evitar la incidencia de maleza, se recomienda rastrear el terreno e inmediatamente después sembrar. Si aún después de tomar ésta precaución, se observa presencia de maleza de hoja ancha se sugiere el control químico con herbicida esteron plus en dosis de 0.75 a 1.0 litros por hectárea, en 200 litros de agua para aspersora de tractor y en 300 litros si se usa aspersora manual. No se recomienda la aplicación de herbicida bajo condiciones de extrema sequía, vientos fuertes y temperaturas altas. CONTROL DE PLAGAS Las principales plagas que dañan los cultivos de avena y cebada forrajeros de temporal son las siguientes. Pulgón del follaje. Es de color verde; ataca preferentemente las hojas tiernas provocando el amarillamiento de las plantas. Se debe combatir cuando se encuentre en promedio 10 pulgones por hoja. El control químico se puede hacer con malathion 1000E ó parathion M720 en dosis de 1.0 litros por hectárea. Pulgón del cogollo. Es un insecto de color verde azulado; ataca el cogollo de las plantas tiernas de avena ó cebada, en infestaciones severas, las hojas se enrollan tomando un color amarillento, retrazando su desarrollo. Se debe combatir desde la etapa de espigamiento de la planta hasta la etapa de grano masoso. Se debe controlar cuando se encuentre en promedio 10 ó más pulgones por espiga. Al igual que el pulgón del follaje, el control químico de esta plaga se puede hacer con malathion 1000E ó parathion M720 en dosis de 1.0 litro por hectárea. Gusano soldado. Es de color verde pálido o pardo oscuro, con tres bandas dorsales de un pardo más oscuro. Tiene 15

22 una banda amarilla lateral en cada lado. Brotes severos de éste gusano ocurren después de fuertes lluvias, inundaciones y sequías posteriores a fuertes lluvias. El control químico puede realizarse con 1.0 litro por hectárea de parathion metilico ó 0.75 kilogramos por hectárea de orthene. Estos productos deben diluirse en 200 litros de agua para aspersora de tractor ó en 300 litros si la aplicación es con aspersora manual. PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES Las variedades de avena y cebada recomendadas en el presente folleto presentan tolerancia genética a las principales enfermedades que potencialmente se presentan en estos cultivos, por lo que en general no se requiere de control con productos químicos. Sin embargo, si se utilizan variedades susceptibles y existen condiciones de humedad y temperatura para la aparición y diseminación de agentes infecciosos pueden presentarse enfermedades como son la roya lineal amarilla y las manchas foliares. En caso necesario, el control de la roya lineal amarilla puede hacerse con aplicaciones de folicur 250 EW, con dosis de 0.30 litros por hectárea ó con tilt 250 CE a razón de 0.50 litros por hectárea. Las manchas foliares pueden controlarse con tilt 250 CE en dosis de 0.50 litros por hectárea. Se recomienda no aplicar ningún producto químico 26 días antes de la cosecha. COSECHA El forraje de avena y cebada debe cosecharse cuando la planta este en la etapa de floración a llenado de grano. El forraje es cortado y posteriormente aprovechado en verde ó bien henificado. 16

23 RENTABILIDAD La rentabilidad del cultivo de maíz, sorgo, avena y cebada para forraje verde se presenta en el Cuadro 1. El ingreso bruto se estimó tomando como base el precio medio rural por tonelada de forraje verde, reportado para el año 2005 a $ para maíz, $ para sorgo, $ para avena y $ para cebada, multiplicado por el rendimiento medio obtenido por cada cultivo. Cuadro 1. Rentabilidad de los cultivos de maíz, sorgo, avena y cebada para forraje verde en condiciones de temporal en San Luís Potosí. Cultivo Rendimiento forraje verde (ton/ha) Costos de producción ($/ha) Ingreso bruto ($/ha) Relación beneficio/ costo Maíz 27 3, , Sorgo 21 3, , Avena 14 2, , Cebada 9 2, , DOMINIO DE RECOMENDACIÓN Esta tecnología se recomienda para el ciclo agrícola primavera-verano del Altiplano y Zona Media del estado de San Luís Potosí. Si las lluvias se presentan temprano, los maíces y sorgos son los cultivos más productivos. Con la diferencia que los sorgos forrajeros son más tolerantes a la sequía que los maíces. Los sorgos forrajeros producen rendimientos más estables, tanto en la Zona Altiplano como en la Zona Media del estado. Si las lluvias se presentan tardíamente, la avena y la cebada son la mejor opción, debido a que son más precoces 17

24 que los maíces y sorgos; sin embargo, su rendimiento forrajero es más bajo y su área de adaptación más limitada. 18

25 AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a la Fundación Produce San Luís Potosí, A.C. por el financiamiento del proyecto Identificación de Variedades de Especies Forrajeras Anuales para el Temporal de San Luís Potosí, durante el período Se agradece la contribución de investigadores de los Campos Experimentales Valle de México, Sierra de Chihuahua y Calera del INIFAP, por proporcionar el material genético de cebada, avena y maíz utilizado en el presente folleto. TambIén se hace un reconocimiento al trabajo de los auxiliares de programa de investigación Ing. Karina Durán López y C. Federico Segura Álvarez. Se agradece la colaboración de los productores C. Juan Negrete Domínguez, del ejido Agua Gorda, Villa de Arriaga, S.L.P., C. Camilo Cerda Oviedo, del ejido El Rebaje, Venado, S.L.P. y C. Javier Ceballos Zavala, del ejido Turrubiartes, Cerritos, S.L.P., quienes prestaron sus terrenos y dieron facilidades para el establecimiento de los experimentos de campo de maíz, sorgo, avena y cebada.

26 La información de esta publicación se generó con el Proyecto de Investigación: P: IDENTIFICACION DE VARIEDADES DE ESPECIES FORRAJERAS ANUALES PARA EL TEMPORAL DE LAS ZONAS SEMIARIDAS DE SAN LUIS POTOSI La revisión de esta publicación estuvo a cargo de los siguientes miembros del Comité Editorial del Campo Experimental San Luis: Dr. Jorge Urrutia Morales Dr. Miguel Ángel Martínez Gamiño Revisión Técnica: Dr. Jorge Elizondo Barrón Dr. Filiberto Herrera Cedano Dr. Eduardo A. González Valenzuela M.C. José Luis Barrón Contreras Edición: M.C. José Luis Barrón Contreras Tipografía: Formación: Fotografía: Portada: T.S. Maria Teresa de Jesús Castilleja Torres M.C. José Luis Barrón Contreras Archivo del Campo Experimental San Luis Ing. Guillermo Ruiz Vázquez Coordinador de Transferencia de Tecnología de la Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C. SAGARPA-INIFAP-CIRNE Campo Experimental San Luis Km 14.5 Carr. San Luis Potosí-Matehuala Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. Teléfono (444) y Fax (444) Oficinas: Av. Santos Degollado 1015 A Col. Cuauhtémoc, C.P San Luis Potosí, S.L.P. Teléfono (444) y Fax (444) e mail: funprod@prodigy.net.mx

27 GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI GOBERNADOR C.P. Marcelo de los Santos Fraga SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS HIDRAULICOS Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo DELEGACION ESTATAL DE LA SAGARPA DELEGADO EN SAN LUIS POTOSI Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSI, A. C. PRESIDENTE Ing. Francisco Manuel Lastra Lamar VICEPRESIDENTE Lic. Guillermo Torres Sandoval SECRETARIO M. C. José Luis Barrón Contreras TESORERO Ing. Baltazar Peña del Campo GERENTE Ing. Horacio A. Sánchez Pedroza

28 LA INFORMACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN Y SU IMPRESIÓN FUERON FINANCIADAS POR: FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C. FPSLP FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C. AV. SANTOS DEGOLLADO No altos COL. CUAUHTEMOC, C.P TEL. / FAX (444) / SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. fundprodsl@prodigy.net.mx FPSLP COORDINACIÓN REGIONAL ZONA HUASTECA CARR. NACIONAL SUR No. 202, Local 5, esq. 2ª. Av. FRACC. LOMAS ORIENTE, C.P TEL. / FAX (481) CD. VALLES, S.L.P. fundapro@prodigy.net.mx

GUIA PARA CULTIVAR FRIJOL DE TEMPORAL EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

GUIA PARA CULTIVAR FRIJOL DE TEMPORAL EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS GUIA PARA CULTIVAR FRIJOL DE TEMPORAL EN LA ZONA MEDIA DE

Más detalles

LABRANZA DE CONSERVACION EN UNA ROTACION MAIZ - AVENA FORRAJERA DE RIEGO EN EL ALTIPLANO POTOSINO

LABRANZA DE CONSERVACION EN UNA ROTACION MAIZ - AVENA FORRAJERA DE RIEGO EN EL ALTIPLANO POTOSINO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ LABRANZA DE CONSERVACION EN UNA ROTACION MAIZ -

Más detalles

EL CULTIVO DE FRIJOL DE RIEGO A DOBLE HILERA EN EL ALTIPLANO POTOSINO

EL CULTIVO DE FRIJOL DE RIEGO A DOBLE HILERA EN EL ALTIPLANO POTOSINO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS EL CULTIVO DE FRIJOL DE RIEGO A DOBLE HILERA EN EL ALTIPLANO

Más detalles

introducción Preparación del Terreno

introducción Preparación del Terreno introducción La región templada de Michoacán es la principal zona productora de leche en el estado, donde la fuente de forraje más importante en la alimentación del ganado lechero es la alfalfa: sin embargo,

Más detalles

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA Dentro de los básicos el maíz es uno de los cultivos de mayor demanda, ya que forma parte primordial en la dieta alimenticia

Más detalles

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Paquete Tecnológico para Frijol de riego Paquete Tecnológico para Características del área Altitud: 2,000 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media: 16 C. Precipitación media anual: 423 milímetros. Preparación del terreno Labores

Más detalles

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora PRODUCE Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS

Más detalles

EL CULTIVO DE MAIZ PARA ELOTE EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

EL CULTIVO DE MAIZ PARA ELOTE EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ EL CULTIVO DE MAIZ PARA ELOTE EN LA ZONA MEDIA DE

Más detalles

DEMOSTRACIÓN DE COSECHA DE TRIGO EN SIEMBRA DIRECTA

DEMOSTRACIÓN DE COSECHA DE TRIGO EN SIEMBRA DIRECTA EL CAMPO EXPERIMENTAL NORMAN E. BORLAUG, FUNDACION PRODUCE SONORA, PIEAES, FIRA, USPRUSS, y EL PROYECTO MANEJO SOSTENIBLE DE SUELOS Y FERTILIZANTES EN EL SUR DE SONORA Invitan a Técnicos y Productores

Más detalles

TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE MIJO PERLA EN SAN LUIS POTOSÍ

TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE MIJO PERLA EN SAN LUIS POTOSÍ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE MIJO PERLA EN SAN LUIS

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

EL MAIZ PARA GRANO BAJO RIEGO EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

EL MAIZ PARA GRANO BAJO RIEGO EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ EL MAIZ PARA GRANO BAJO RIEGO EN LA ZONA MEDIA DE

Más detalles

EL CULTIVO DE JITOMATE CON FERTI-IRRIGACIÓN EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSÍ

EL CULTIVO DE JITOMATE CON FERTI-IRRIGACIÓN EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSÍ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ EL CULTIVO DE JITOMATE CON FERTI-IRRIGACIÓN EN EL

Más detalles

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero Paquete Tecnológico para Maíz forrajero Características del área Suelos ligeramente ácidos, con alta materia orgánica y buen drenaje. Temperaturas entre 25 y 30 C. Precipitación 500 a 800 milímetros. Preparación

Más detalles

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA Juan Antonio Chávez Durón M.C. Investigador del Programa de Forrajes Samuel Gómez González ING. AGR. Jefe de Campo INSTITUTO NACIONAL

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN xoco:xoco 21/12/2009 04:06 p.m. Página 2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario M.C. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario

Más detalles

SE 1 MX- Características

SE 1 MX- Características KG/HA SUPER SE 1 Recomendación (Categoría:1) Cantidad de siembra: 6~8 kg/ha Abono verde Rápido crecimiento inicial, y compite bien con la maleza, se puede ayudar con un herbicida preemergente (Gesaprim

Más detalles

ISBN

ISBN ISBN 978-607-425-006-0 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS AM-VR NUEVA VARIEDAD DE CHILE ANCHO

Más detalles

PRODUCCIÓN DE CHILE SERRANO CON FERTI-IRRIGACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSÍ

PRODUCCIÓN DE CHILE SERRANO CON FERTI-IRRIGACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSÍ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ PRODUCCIÓN DE CHILE SERRANO CON FERTI-IRRIGACIÓN

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario Lic. Jesús

Más detalles

Preparación del suelo. Prácticas antes de la siembra. Para la siembra

Preparación del suelo. Prácticas antes de la siembra. Para la siembra Cultivo del SORGO Preparación del suelo Productor, productora, para comenzar a cultivar sorgo, revise bien el terreno en la superficie, haga hoyos de 20 centímetros de hondo (cuarta y media de una mano

Más detalles

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO INTRODUCCIÓN El maíz es un forraje con una alta productividad de materia seca y eficiencia en el uso del agua de riego. El ensilado de maíz se caracteriza

Más detalles

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA CIR NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS REUNION DE TRABAJO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI UNIVERSIDAD DE ILLINOIS EN URBANA-CHAMPAIGN PREVENCION Y REDUCCION DE LAS PERDIDAS

Más detalles

MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA

MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA ALFONSO HERNÁNDEZ GARAY SAID CADENA VILLEGAS ADELAIDO RAFAEL ROJAS GARCÍA ARELI F. GUTIÉRREZ ARENAS MAYO, 2014 Este programa es público, ajeno a cualquier partido

Más detalles

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI PAQUETE TECNOLÓGICO

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

GUIA PARA PRODUCIR FORRAJE DE AVENA Y CEBADA BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA

GUIA PARA PRODUCIR FORRAJE DE AVENA Y CEBADA BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA GUIA PARA PRODUCIR FORRAJE DE AVENA Y CEBADA BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA Juan Antonio Chávez Durón M.C. Investigador del Programa de Forrajes Samuel Gómez González ING. AGR. Jefe de Campo INSTITUTO

Más detalles

RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN

RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN 1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO El elotin conocido también como Baby Corn, no es más que el elote inmaduro del maíz, sin que se haya producido la formación de

Más detalles

Cultivo del SORGO. AÑO 5, Agosto 2013 Edición No. 10 Tiraje: 3,000

Cultivo del SORGO. AÑO 5, Agosto 2013 Edición No. 10 Tiraje: 3,000 Cultivo del SORGO AÑO 5, Agosto 2013 Edición No. 10 Tiraje: 3,000 Cultivo del Sorgo PREPARACIÓN DEL SUELO Productor, productora, para comenzar a cultivar sorgo, revise bien el terreno en la superficie,

Más detalles

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Sorgo - 1/10. Sorgo CONTENIDO

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Sorgo - 1/10. Sorgo CONTENIDO Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Sorgo - 1/10 Sorgo CONTENIDO 1. Introducción 2. Preparación del terreno 3. Variedades 4. Época de siembra 5. Método de siembra 6. Densidad de siembra

Más detalles

1

1 0 1 2 3 4 5 6 7 o o o 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 ẋ ẋ ẋ 23 ẋ ẋ ẋ 24 ẋ ẋ ẋ ẋ 25 ẋ ẋ ẋ 26 ẋ ẋ ẋ ẋ 27 ẋ ẋ ẋ Costos de producción y precio al productor por kg en pie año base y año n. ẋ 28 29

Más detalles

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos Bitácora anual de seguimiento Hub Maíz Valles Altos ÍNDICE Datos de la parcela... 2 Ciclo Primavera - Verano... 3 Agricultura de Conservación... 4 Agricultura tradicional... 13 Ciclo Otoño - Invierno...

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad

Más detalles

Preparación de suelos Al efectuar una preparación adecuada de suelos, lograremos las ventajas siguientes: HECHURA DE CAMELLONES O CAMAS DE SIEMBRA DUR

Preparación de suelos Al efectuar una preparación adecuada de suelos, lograremos las ventajas siguientes: HECHURA DE CAMELLONES O CAMAS DE SIEMBRA DUR CAMBIO DE SURCO Al surcar el terreno, puede aplicarse el abono orgánico al fondo de los surcos, si no se aplicó antes del arado. Posteriormente debe efectuarse un surcado final, dejando la materia orgánica

Más detalles

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. José Rossi INTA Venado Tuerto. Rubén Vazquez INTA Venado Tuerto. Martín Correa Luna INTA Venado Tuerto. Aapresid 2010 Planteos Ganaderos

Más detalles

Anapo. Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo. Recomendaciones Técnicas para el cultivo de trigo, Santa Cruz, Bolivia, 140 p.

Anapo. Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo. Recomendaciones Técnicas para el cultivo de trigo, Santa Cruz, Bolivia, 140 p. Presidente Reinaldo Díaz Salek Vicepresidente Susano Terceros Torrico Tesorero Wilman Barba González Secretario Marcelo Pantoja Sonsini Gerente General Rolando Zabala Moreno Gerente Técnico y de Servicios

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

Curso de Especialización en Ganadería 2017

Curso de Especialización en Ganadería 2017 AGRICULTURA PARA PRODUCCION DE CARNE Características y Recomendaciones Curso de Especialización en Ganadería 2017 Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. Es una variedad

Más detalles

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Siembra de sorgo como segundo cultivo La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Optimicen y maximicen el uso de la

Más detalles

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle Siembra de alfalfa Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle cancio.hernan@inta.gob.ar Características del cultivo de alfalfa Cultivo perenne Tiene varios años de duración Se

Más detalles

NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO

NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO PALABRAS CLAVE Oleaginosas anuales, cártamo, prevención de enfermedades, falsa cenicilla,

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Quinua Blanca de Junin

Quinua Blanca de Junin Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la

Más detalles

Aspectos generales sobre cultivo del. trigo

Aspectos generales sobre cultivo del. trigo Aspectos generales sobre cultivo del trigo CONSEJOS AL PRODUCTOR En la zona centro sur comprendida entre Talca y B ío-b ío se cultiva alrededor del 40% del trigo sembrado en Chile y su producción se destina

Más detalles

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima

Más detalles

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos 3 CARTILLA DE DIFUSION TECNICA: MANEJO DE SUELO en el cultivo de soya 2011 Introducción El suelo es un recurso básico para la producción agrícola, el mantenimiento y/o mejoramiento de su fertilidad debe

Más detalles

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014 FUNDACIÓN PRODUCE NAYARIT, A.C. INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014 Campo Experimental Santiago Ixcuintla-

Más detalles

Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES Observaciones 3 INFORMACIÓN GENERAL DATOS DEL PRODUCTOR NOMBRE: DIRECCIÓN: LOCALIDAD: MUNICIPIO: ESTADO: TELÉFONO: CURP: / / / /

Más detalles

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS. LABORES DE SIEMBRA Conjunto de prácticas realizadas para que las semillas queden depositadas en el suelo en condiciones de germinar y dar origen a una planta. DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

Producción, conservación y aprovechamiento del forraje de mijo perla en San Luis Potosí

Producción, conservación y aprovechamiento del forraje de mijo perla en San Luis Potosí Producción, conservación y aprovechamiento del forraje de mijo perla en San Luis Potosí Centro de Investigación Regional Noreste Campo Experimental San Luis San Luis Potosí, S.L.P. Folleto para Productores

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149

BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149 BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA 204 - COETAM 89 - INIFAP 149 El cultivo de tamarindo de ser considerado un cultivo rústico en Colima, gracias a la investigación

Más detalles

XXIII. Contenido. Autor

XXIII. Contenido. Autor 1 XXIII TECNOLOGÍA-PRODUCE Contenido Introducción Preparación del terreno Nivelación, trazo de riego y Acequias Variedades Época de siembra Método de siembra Densidad de siembra Riego Fertilización Control

Más detalles

cultivo de pepino de riego

cultivo de pepino de riego cultivo de pepino de riego SERETARIA DE AGRIULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NAIONAL DE INVESTIGAIONES FORESTALES, AGRÍOLAS Y PEUARIAS ENTRO DE INVESTIGAIÓN REGIONAL DEL ENTRO AMPO EXPERIMENTAL

Más detalles

Siembra de maíz en surcos angostos

Siembra de maíz en surcos angostos Siembra de maíz en surcos angostos Leonardo SOLTERO DÍAZ, Carlos GARAY LÓPEZ, Jesús MARTÍNEZ CELIS, Víctor CEDILLO GARCÍA www.gobiernofederal.gob.mx www.sagarpa.gob.mx www.inifap.gob.mx Instituto Nacional

Más detalles

Arroz. Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno

Arroz. Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno Arroz Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno 2012-2013 PREPARACION DEL TERRENO Barbecho: Rastreo: Nivelación: Barbechar a 20 ó 30 cm de profundidad, en suelos con suficiente humedad, para evitar que se

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA Mejora del cultivo de la remolacha azucarera PSR Documento propuesta para la mejora del cultivo de la remolacha azucarera La misión del Plan

Más detalles

GIRASOLES MEDIO/ALTO OLÉICOS & CONFITEROS

GIRASOLES MEDIO/ALTO OLÉICOS & CONFITEROS GIRASOLES MEDIO/ALTO OLÉICOS & CONFITEROS ALTO OLÉICO AUSIGOLD 62 Ausigold 62 es un híbrido de girasol de suma adaptabilidad, que combina muy buena resistencia tanto al encamado como a las enfermedades,

Más detalles

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero PRESENTACIÒN DE CASOS DE ÉXITO Y BUENAS PRACTICAS DESARROLLADAS

Más detalles

Un sistema de producción sustentable

Un sistema de producción sustentable CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO VILLADIEGO Un sistema de producción sustentable Ing. Artemio Martínez Ruiz México, D.F. Enero 29 de 2002 PORQUÉ CON QUE CÓMO? EL DÍA DE LA COSECHA EL MUNDO ES MAS POBRE,

Más detalles

COMO PRODUCIR SORGO Y MAIZ CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACION EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

COMO PRODUCIR SORGO Y MAIZ CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACION EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS COMO PRODUCIR SORGO Y MAIZ CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA

Más detalles

Validación de tres equipos para medición de nitrógeno en maíz

Validación de tres equipos para medición de nitrógeno en maíz Fundación Produce Sinaloa, A. C. Validación de tres equipos para medición de nitrógeno en maíz Responsable María Alberta Vázquez Romualdo Institución Centro de Validación y Transferencia de Tecnología

Más detalles

AP-VR, NUEVA VARIEDAD DE CHILE ANCHO POBLANO PARA EL ALTIPLANO DE MEXICO

AP-VR, NUEVA VARIEDAD DE CHILE ANCHO POBLANO PARA EL ALTIPLANO DE MEXICO AP-VR, NUEVA VARIEDAD DE CHILE ANCHO POBLANO PARA EL ALTIPLANO DE MEXICO Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental

Más detalles

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido.

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido. Bitácora de NOMBRE: INFORMACIÓN GENERAL Duardo Luna García. DIRECCIÓN: Domicilio conocido. Campo LOCALIDAD, MUNICIPIO: Comunidad Altos de Sevilla, Municipio de Bbacalar. ESTADO: Quintana Roo. TELÉFONO

Más detalles

USO DE BIOFERTILIZANTES PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ, BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL, EN EL ESTADO DE MORELOS.

USO DE BIOFERTILIZANTES PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ, BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL, EN EL ESTADO DE MORELOS. USO DE BIOFERTILIZANTES PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ, BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL, EN EL ESTADO DE MORELOS. RESUMEN Alberto Trujillo Campos 1 La finalidad del presente estudio fue

Más detalles

Integración cultivos- ganadería

Integración cultivos- ganadería Integración cultivos- ganadería Los sistemas agrícolas que integran exitosamente la explotación de cultivos y la ganadería desarrollan sinergias Diversificación del sistema Reciclaje de nutrientes Mejoramiento

Más detalles

Guía para Producir Frijol con Fertirriego por Goteo y Labranza de Conservación en Querétaro

Guía para Producir Frijol con Fertirriego por Goteo y Labranza de Conservación en Querétaro Guía para Producir Frijol con Fertirriego por Goteo y Labranza de Conservación en Querétaro SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Sr. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo

Más detalles

CROTALARIA Crotalaria Juncea

CROTALARIA Crotalaria Juncea CROTALARIA Crotalaria Juncea Familia: Fabáceas o leguminosas. Preparación de la tierra: El preparo del suelo debe ser realizado de modo a propiciar un buen establecimiento de los cultivos siendo utilizado

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS.

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS. Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS. Responsable del proyecto: MANUEL REVELES HERNANDEZ INFORME TRIMESTRAL SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2013 ACTIVIDADES

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros. 29 2.6. Metodología. 2.6.1. Preparación de terreno. Desbroce y nivelado con tractor de oruga provisto con pala mecánica, más un pase de arado y dos de rastra. 2.6.2. Delimitación del área experimental.

Más detalles

SORGO FORRAJERO. Una línea de sorgos con propósito. LÍNEA

SORGO FORRAJERO. Una línea de sorgos con propósito. LÍNEA SORGO FORRAJERO Una línea de sorgos con propósito. LÍNEA 2016 www.anzugenetica.com SILO SÓLO PARA SILO SORGO FORRAJERO de Nervadura Café 6, híbrido rival al maíz creado únicamente para la producción de

Más detalles

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS GIRASOL 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo de producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

Ingeniero Agrónomo en Producción

Ingeniero Agrónomo en Producción Ingeniero Agrónomo en Producción Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No. 2004488 con fecha 16 de diciembre de 2004 ante la Secretaría de Educación Pública. Acreditada

Más detalles

Guajillo San Luis y Guajillo Inifap, NUEVAS VARIEDADES DE CHILE MIRASOL PARA EL NORTE-CENTRO DE MEXICO

Guajillo San Luis y Guajillo Inifap, NUEVAS VARIEDADES DE CHILE MIRASOL PARA EL NORTE-CENTRO DE MEXICO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ Guajillo San Luis y Guajillo Inifap, NUEVAS VARIEDADES

Más detalles

PRODUCCIÓN DE MAÍZ ELOTERO CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

PRODUCCIÓN DE MAÍZ ELOTERO CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS PRODUCCIÓN DE MAÍZ ELOTERO CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA

Más detalles

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela Stella Zerbino prácticas de manejo rotaciones fertilización sembrar en época temprana utilizar cultivares con ciclos uniformes evitar

Más detalles

Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía

Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO

Más detalles

Diagnóstico. ácaro Varroa. y control orgánico del. en el Trópico. José Gabriel Berdugo Rejón Jorge Ariel Vivas Rodríguez Lino Alberto Mex Mex

Diagnóstico. ácaro Varroa. y control orgánico del. en el Trópico. José Gabriel Berdugo Rejón Jorge Ariel Vivas Rodríguez Lino Alberto Mex Mex Diagnóstico y control orgánico del ácaro Varroa en el Trópico José Gabriel Berdugo Rejón Jorge Ariel Vivas Rodríguez Lino Alberto Mex Mex Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Más detalles

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz PLAGAS INSECTILES DE DAÑO ECONÓMICO EN MAÍZ Insectos Rizófagos Gallina Ciega.- Daño Económico (DE) no determinado. Infestaciones en terrenos con zacates y en maíz

Más detalles

Enfermedades del Maíz

Enfermedades del Maíz Enfermedades del Maíz Roya común del maíz Podredumbre de la espiga (Fusarium) Podredumbre del tallo (Fusarium) Tizón del maíz Podredumbre del tallo (Fusarium) Carbón ó bolsa del maíz Oruga áspera Gusano

Más detalles

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Análisis de Rentabilidad ciclo O-I I 2005/2006 Costos de cultivo ciclo O-I O 2006/2007

Más detalles

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta La superficie estimada en el Estado es de 838 has de superficie sembrada y los municipio con mayor superficie sembrada

Más detalles

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología HORTALIZAS costos de producción y su tecnología Tomate Var. TY 13 Tecnología Época de Siembra Semilleros Se recomienda sembrar principalmente de riego en verano, ya que en invierno puede ser afectada por

Más detalles

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA PEPE LUCHO ( J o s é L. P a n t o j a ) U n i v e r s i d a d d e las F u e r z a s A r m a d a s ESPE D e p t o. C i e n c i a s d e l a V i d a y l a A g r i

Más detalles

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS AGENDA 1.- POR QUÉ SEMBRAR COLZA 2.- DÓNDE PODEMOS SEMBRAR COLZA 3.- CÓMO PODEMOS SEMBRAR COLZA

Más detalles

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo Autor de la experiencia: José Luis Cruz Comunidad: Tahiguaty BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO Introducción Las familias de pequeños productores

Más detalles

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Soya - 1/6. Soya CONTENIDO

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Soya - 1/6. Soya CONTENIDO Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Soya - 1/6 Soya CONTENIDO 1. Introducción 2. Preparación del terreno 3. Variedades 4. Época de siembra 5. Método y densidad de Siembra 6. Fertilización

Más detalles

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica Manejo Agronómico y Nutricional de Viveros y Plantaciones de Café Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica Como se obtiene un buen cafetal 50% es por la semilla, vivero y si se quiere hasta

Más detalles

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE SORGO DULCE PARA LA ELABORACIÓN DE BIOETANOL EN TAMAULIPAS

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE SORGO DULCE PARA LA ELABORACIÓN DE BIOETANOL EN TAMAULIPAS TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE SORGO DULCE PARA LA ELABORACIÓN DE Pie de página Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental Río Bravo Río Bravo, Tamaulipas, Diciembre de 2013 Folleto para

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera.

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera. Trigo Ficha Técnico Económica Trigo Primaveral Carlos Fuentes Barra Ingeniero Agrónomo cfuentes@inia.cl Maritza Bastías Millanao Ingeniero Agrónomo mbastiasmillanao@gmail.com Claudio Jobet Fornazzari Ingeniero

Más detalles

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera Surcos en zig - zag Surcos de cabecera Índice Cómo regar bien, sin perder suelo ni agua?... 1 Riego mediante melgas con surcos... 4 Riego mediante melgas con cajetas... 10 Foto 1: Melga en terreno plano...

Más detalles