TECNOLOGIA PARA LAPRODUCCION RENTABLE DE MAIZ BAJO RIEGO EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSI

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TECNOLOGIA PARA LAPRODUCCION RENTABLE DE MAIZ BAJO RIEGO EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSI"

Transcripción

1 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ TECNOLOGIA PARA LAPRODUCCION RENTABLE DE MAIZ BAJO RIEGO EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSI FOLLETO PARA PRODUCTORES No. 25 MARZO DE 2001

2 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION SECRETARIO C. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Dr. Víctor Villalobos Arámbula SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL Ing. Antonio Ruiz García SUBSECRETARIO DE PLANEACION M.C. Juan Carlos Cortes García SUBSECRETARIO DE PESCA C. Jerónimo Ramos Sáenz INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS DIRECTOR EN JEFE Dr. Jesús Moncada de la Fuente DIRECTOR GENERAL DE COORDINACION Y DESARROLLO Dr. Ramón A. Martínez Parra DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISION AGRICOLA Dr. Rodrigo Aveldaño Salazar DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISION PECUARIA Dr. Carlos A. Vega y Murguía DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISION FORESTAL Dr. Hugo Ramírez Maldonado DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACION Dr. David Moreno Rico CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL NORESTE DIRECTOR REGIONAL Dr. Luis A. Rodríguez del Bosque DIRECTOR DE LA DIVISION AGRICOLA Dr. Gilberto E. Salinas García DIRECTOR DE LA DIVISION PECUARIA Y FORESTAL M.C. Asunción Méndez Rodríguez DIRECTOR DE ADMINISTRACION C.P. Manuel A. Ortega Vieyra DIRECTOR DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI M.C. José Luis Barrón Contreras JEFE DEL CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ M.C. Víctor Maya Hernández

3 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ TECNOLOGIA PARA LA PRODUCCION RENTABLE DE MAIZ BAJO RIEGO EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSI M.C. José Antonio Hernández Alatorre Investigador en Maíz y Sorgo Dr. Cesario Jasso Chaverría Investigador en Productividad de Sistemas Dr. Miguel Angel Martínez Gamiño Investigador en Agricultura de Conservación Folleto para Productores Núm. 25 San Luis Potosí, S.L.P., México. Marzo de 2001

4 CONTENIDO Página INTRODUCCION PREPARACION DEL TERRENO Roturación Rastreo Nivelación Surcado Trazo de riego Otras opciones para la preparación del terreno HIBRIDOS Y VARIEDADES Época de siembra Densidad y método de siembra FERTILIZACION RIEGOS CONTROL DE MALEZA Control mecánico y manual Control químico CONTROL DE PLAGAS Plagas del follaje y tallo Plagas de la raíz PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES COSECHA

5 TECNOLOGIA PARA LA PRODUCCION RENTABLE DE MAIZ BAJO RIEGO EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSI INTRODUCCION José Antonio Hernández Alatorre 1 Cesario Jasso Chaverría 2 Miguel Angel Martínez Gamiño 2 En el estado de San Luis Potosí durante el período de 1990 a 1999, se cultivaron en el ciclo agrícola de Primavera-Verano, un promedio de 200,166 hectáreas de maíz para grano, de las cuales, aproximadamente 20,000 se sembraron bajo condiciones de riego en las Zonas Media y Altiplano; el rendimiento medio obtenido fue de 3.0 ton/ha. Tanto la superficie de siembra de maíz como los rendimientos unitarios obtenidos se han incrementado en los últimos años (aunque éstos últimos en menor proporción), obteniéndose en la actualidad un mayor volumen de producción (250,000 ton); sin embargo, este incremento es insuficiente para cubrir la demanda estatal de este grano (500,000 ton). El Campo Experimental Palma de la Cruz, durante los últimos seis años ha generado tecnología para producir maíz de riego, la cual ha sido validada en terrenos de productores cooperantes en el Altiplano Potosino. De esta manera se ha demostrado que es posible obtener rendimientos de ocho toneladas de grano por hectárea. Los resultados indican que los productores de las áreas maiceras con riego podrán mejorar su rentabilidad (relación costo-beneficio de 1:2.2 vs. 1:1.20), siempre y cuando apliquen oportunamente durante el desarrollo del cultivo la tecnología que se describe en el presente folleto. 1 M.C. Investigador del Campo Experimental Palma de la Cruz, INIFAP. 2 Dr. Investigador del Campo Experimental Palma de la Cruz, INIFAP. 1

6 El objetivo de esta publicación es el de proporcionar a los productores de maíz una guía que les permita elevar sus rendimientos y la rentabilidad del cultivo en el Altiplano Potosino. PREPARACION DEL TERRENO En el sistema tradicional de producción, una buena preparación del terreno es el primer paso para incrementar el rendimiento, ya que favorece la nacencia de las plántulas y la penetración de las raíces, permite un buen desarrollo de la planta y facilita la distribución uniforme del agua, semilla y los fertilizantes. La mejor época para efectuar las labores de preparación del suelo, es durante los meses de noviembre a febrero. Las consecuencias de no preparar el terreno durante este período son: a) salirse de la mejor época de siembra en el caso de requerir sembrar cereales de invierno, b) que el terreno no esté disponible para establecer un segundo cultivo, c) al no voltear el suelo se provoca que las plagas de la raíz y follaje invernen en él y emerjan sus larvas junto con el cultivo, dañándolo en un estado temprano de su desarrollo. Roturación Se debe realizar después de la cosecha anterior, cuando el suelo no este ni muy seco ni muy mojado, es decir, se hace cuando éste tenga la humedad que permita el desmenuzamiento de los terrones y al mismo tiempo se disminuya el esfuerzo del tractor y del arado. Un buen barbecho es aquel que voltea el suelo de 25 a 30 cm de profundidad, sirve para aflojar el terreno, incorporar restos 2

7 de rastrojo, destruye algunas plagas de la raíz y maleza, mejora la penetración del agua y la aireación del suelo. Rastreo Para realizar una siembra uniforme, es necesario preparar una buena cama de siembra de por lo menos 12 cm de tierra mullida, lo anterior se logra con uno o dos pasos de rastra, procurando que los discos penetren a esa profundidad, es conveniente realizarlo 30 días después del barbecho. El rastreo, además de preparar la cama de siembra, elimina la primera generación de maleza. Nivelación Esta labor se realiza después del rastreo, con niveladora, escrepa ó simplemente con un tablón para llenar los huecos que hayan quedado en el terreno y rasar los bordos para evitar problemas de encharcamiento, lo que ayuda a mejorar la distribución y aprovechamiento del agua de riego y contribuye a una mejor distribución de la semilla y el fertilizante. Surcado Se sugiere realizar el surcado a 92 cm para los maíces de porte alto, de ciclo intermedio tardío, y a 80 cm para los de porte bajo, de ciclo precoz intermedio. Trazo de riego Esta actividad se realiza después del rastreo o del surcado, se toma en cuenta el sentido de la pendiente con 3

8 el fin de surcar perpendicularmente a ésta. Sirve para lograr una distribución uniforme del agua y eliminar los excesos de agua de riego o de lluvia; evita encharcamientos y el deterioro de la estructura del suelo. Otras opciones para la preparación del terreno Existen otras opciones para la preparación del suelo tales como la labranza cero, mínima, en franjas, en surcos y de conservación. Los beneficios que se obtienen con éstos métodos de labranza son: reducción de costos, conservación del suelo y agua, mejoramiento de la estructura, porosidad e infiltración del agua, acumulación de materia orgánica e incremento en el rendimiento de las cosechas. Los factores que actualmente limitan su adopción son: desconocimiento de resultados y forma de trabajar por parte de los productores, la necesidad de adquirir maquinaria especializada para la siembra y movimiento del suelo, control de la maleza con productos químicos y acostumbrarse a ver las parcelas con residuos de cosecha que aparentan descuido en el cultivo. A continuación se presenta una descripción de varios de estos métodos. Labranza cero. No se realiza un movimiento generalizado del suelo. La siembra se realiza en forma directa y solo se mueve una pequeña franja de suelo en donde se deposita el fertilizante y la semilla. Se reduce la cantidad de combustible empleado así como las labores de cultivo. El control de la maleza antes de la siembra y durante el desarrollo del cultivo se realiza con herbicidas. Labranza mínima. Es la eliminación de la roturación en la preparación del suelo. Se puede emplear solamente la rastra o cinceles especializados que no inviertan el perfil del suelo, tales como el vibrocultor, multiarado, pata de ganso o cinceles. Con la rastra los 4

9 residuos vegetales son incorporados en la capa superficial del suelo, mientras que con los implementos que no invierten el perfil, éstos permanecen en la superficie. El control de la maleza puede ser mecánico, mediante escardas, o combinado con herbicidas. Labranza en franjas. En este método, solo se remueven franjas aisladas del suelo para realizar la siembra, el resto del terreno queda intacto. Generalmente se quita la cubierta de residuos de cosecha en la franja que se prepara, por lo que se reduce su efectividad para controlar la erosión del suelo. Se puede combinar con la labranza en surcos, para realizar escardas y reducir la cantidad de herbicida en el control de la maleza. Labranza en surcos. La siembra se realiza en los surcos formados durante las escardas en el cultivo anterior. La erosión del suelo se controla al dejar entre un 30 a 50% de residuos hasta el momento de plantar. Sin embargo, durante la siembra se emplea maquinaria con limpiadores para despejar el lomo del surco, quedando sin la protección de residuos. Con este método se puede evitar el uso de herbicidas y controlar la maleza con una o dos escardas. La labranza en surcos es adecuada para suelos con problemas de drenaje. Labranza de conservación. Es la combinación de la labranza cero o labranza mínima sin invertir el perfil del suelo, con por lo menos un 30% de cobertura de residuos de cosecha en la superficie del suelo. Los residuos de cosecha no se incorporan al perfil del suelo generando un mantillo, el cual cuando esta uniformemente distribuido en la superficie, protege al suelo de la erosión, mantiene mayor humedad e incrementa la infiltración del agua. Al cubrir con residuos por lo menos el 30% de la superficie del suelo, la erosión se reduce un 50%. Es aconsejable solicitar una asesoría técnica para elegir el método de labranza que mejor se adapte al tipo de 5

10 suelo y sistema de producción del productor de maíz, como base de una nueva agricultura de conservación. HIBRIDOS Y VARIEDADES Los híbridos de maíz que se mencionan en este folleto, son aquellos que en los últimos seis años de pruebas han producido los rendimientos de grano más altos y han mostrado las mejores características agronómicas, en las condiciones de clima y de suelo de la Zona Altiplano de San Luis Potosí. H-358. Es un híbrido de ciclo vegetativo tardío, su floración se presenta a los 97 días y su madurez entre los 155 y 160 días. La altura de la planta varía de 2.3 a 2.8 metros y de mazorca de 1.2 a 1.5 metros. Maíz muy uniforme, de mazorca alargada, resistente al acame y a la pudrición de la mazorca. El rendimiento de grano es de 7.0 a 9.0 toneladas por hectárea y de rastrojo de 16 a 18 toneladas por hectárea. HV-313. Es un híbrido varietal (cruzamiento entre un híbrido y una variedad) de ciclo vegetativo intermedio, que florece entre los 83 y 88 días y madura de los 134 a los 140 días. La altura de la planta varía de 1.8 a 2.3 metros y de mazorca de 0.8 a 1.2 metros. El rendimiento de grano es de 6.5 a 8.5 toneladas por hectárea y de rastrojo de 11 a 14 toneladas por hectárea. H-311. Híbrido de ciclo intermedio tardío, florece entre los 88 y 94 días y madura de los 145 a 150 días. Su altura de planta varía de 2.4 a 2.7 metros y de mazorca de 1.2 a 1.5 metros. Su mazorca es cilíndrica, de granos de color blanco cremoso. Su rendimiento de grano es de 6.3 a 8.0 toneladas por hectárea y de rastrojo de 16 a 18 toneladas por hectárea. 6

11 H-220. Híbrido precoz que florece a los 79 días y madura entre los 130 y 135 días, su altura de planta varía de 2.0 a 2.4 metros y la de la mazorca de 1.1 a 1.3 metros. Maíz muy apropiado para sistemas de medio riego. Su grano es de color crema. El rendimiento de grano es de 5.5 toneladas por hectárea y de rastrojo es de 12 a 14 toneladas por hectárea. Época de siembra En el Altiplano Potosino hay un período libre de heladas de aproximadamente 180 días, tiempo en el cual deben hacerse las siembras de maíz de riego para evitar daños severos en las cosechas. De acuerdo al ciclo vegetativo de los híbridos recomendados, se sugieren las siguientes fechas de siembra: El maíz tardío H-358 se debe sembrar del 15 de abril al 15 de mayo, los intermedios HV-313 y H-311 se pueden sembrar del 15 de abril al 30 de mayo; el maíz precoz H-220 se sugiere sembrarlo del 15 de mayo al 15 de junio cuando muy tarde. Densidad y método de siembra En el Altiplano Potosino, los mejores rendimientos en siembras de maíz bajo riego se obtienen con la distancia entre surcos de 92 cm, para el caso de las variedades tardías e intermedias como H-358 ó H-311 y de 80 cm para las variedades precoces como el HV-313 y el H-220. La siembra se puede hacer en forma manual o mecánica. Para las variedades tardías e intermedias se sugiere sembrar 50,000 plantas por hectárea, lo cual se logra dejando una separación entre plantas de 22 cm, en los surcos de 92 cm. Para las variedades precoces se recomienda sembrar 60,000 plantas por hectárea, lo que se logra dejando una separación entre plantas de 20 cm en surcos espaciados a 80 centímetros. 7

12 FERTILIZACION Esta práctica se realiza con 160 kilos de nitrógeno y 60 de fósforo como dosis generalizada, pero se debe ajustar a cada suelo de acuerdo a un análisis de estos elementos en el mismo. El nitrógeno se puede obtener con las siguientes cantidades y fuentes de material comercial: 348 kilos de urea, 477 kilos de nitrato de amonio ó 780 kilos de sulfato de amonio por hectárea. Para el fósforo se pueden emplear: 130 kilos de superfosfato de calcio triple ó 293 kilos de superfosfato de calcio simple por hectárea. Para la obtención de altos rendimientos en maíz de riego, es muy importante realizar la aplicación del fertilizante al momento de la siembra, por lo que se recomienda aplicar en ésta la mitad de nitrógeno y todo el fósforo, y la parte restante del nitrógeno en la segunda escarda, cuando exista suficiente humedad. En ambas situaciones es conveniente que el fertilizante se distribuya uniformemente en el surco, de preferencia a un lado y debajo del nivel de la semilla o de la planta, para evitar daños al cultivo. Para lograr el máximo aprovechamiento de éste por el cultivo, hay que taparlo muy bien con la tierra. RIEGOS La cantidad de agua y la frecuencia de los riegos depende de la duración del ciclo vegetativo del maíz que se utilice, de la lluvia y del tipo de suelo. Se recomienda dar el primer riego ocho días antes de la siembra. Si las lluvias son escasas o se retrasan durante el crecimiento y desarrollo de la planta, se deberán aplicar riegos de auxilio antes de primer cultivo, de la segunda fertilización o antes de la escarda. 8

13 Es muy importante que durante las etapas de prefloración, floración y llenado de grano no falte humedad en el suelo. En términos generales para el cultivo de maíz en el Altiplano se requieren en promedio siete riegos de auxilio con una lámina de 10 a 12 cm en cada uno. En las áreas maiceras del Altiplano Potosino, es común observar al cultivo de maíz con medio riego o punta de riego, ya que la aplicación de riego completo es limitada principalmente por la escasez del agua, debido al constante abatimiento de los mantos acuíferos de los pozos profundos (haciendo más costosa su operación), o bien por la disminución en la captación de agua de lluvia en las presas y manantiales naturales. Por lo anterior, es importante que con base a la disponibilidad de agua para riego, se elija el híbrido de maíz que se ha de sembrar, ya que si se tienen las condiciones para aplicar riego completo se recomienda utilizar los híbridos de ciclo más largo, que en general, son los más productivos. Por el contrario, si se tiene limitación en cuanto a la disponibilidad de agua, deben seleccionarse los híbridos intermedios o precoces que, requieren un menor número de riegos. CONTROL DE MALEZA Las especies de maleza que más abundan en el cultivo de maíz son: quelite, tomatillo, mostacilla, gordolobo, aceitilla, chayotillo y lampote. Es importante mantener el cultivo libre de malas hierbas, especialmente durante los primeros 40 días, tiempo en el cual las plantas de maíz alcanzan una altura de 75 cm. Los métodos para el control de maleza son los siguientes: 9

14 Control mecánico y manual Es aconsejable dar dos pasos con la cultivadora (escarda) y uno o dos deshierbes con azadón. Se sugiere realizar la primera escarda y el primer deshierbe de los 12 a los 15 días después de la emergencia del maíz, ya que en esta etapa la maleza es pequeña y fácilmente se deshidrata con el sol. La segunda escarda y deshierbe se deben realizar entre los 30 y 40 días después de la emergencia del maíz, procurando que sea antes que el cultivo alcance una altura en que la barra portaherramientas dañe las plantas. Control químico Cuando el problema es la presencia de maleza de hoja ancha, se pueden utilizar los siguientes herbicidas: Gesaprim 50. Se aplica en preemergencia, después de la siembra, antes de que nazca la maleza y las plantas de maíz, a razón de 0.5 kg/ha, disuelto en 200 a 300 lt de agua. La aplicación se hace en banda sobre el surco, y la maleza que queda entre los surcos se destruye con las labores de cultivo. 2,4 D Amina. Se puede utilizar después que han nacido las plantas de maíz. Para una mayor eficiencia, su aplicación se hace sobre el hilo de la siembra, cuando las hierbas tengan de 8 a 10 cm de altura y a una dosis de 1.5 lt/ha, disuelto en 300 lt de agua, cuando se aplique con aspersora de mochila. Si se aplica con la aspersora de tractor, se utilizarán alrededor de 200 lt de agua. Este herbicida no se debe aplicar cuando haya mucho viento ni demasiado calor, ya que puede afectar a cultivos vecinos de hoja ancha, como el frijol, alfalfa, jitomate, etc. Si la maleza es de hoja angosta (zacates) se puede utilizar el herbicida Gesaprim combi a razón de 3.0 lt/ha disueltos en 300 lt de agua. Este producto se debe aplicar exclusivamente en preemergencia, esto es, antes de que emerga la planta de maíz. 10

15 CONTROL DE PLAGAS Plagas del follaje y tallo Las plagas que más afectan al cultivo de maíz en el Altipano de San Luis Potosí, son las siguientes: Picudos. Los picudos son pequeños insectos que se alimentan del cogollo del maíz, chupando la savia con lo que ocasionan el debilitamiento de la planta. Para evitar el daño de picudos, el combate de los mismos debe realizarse en las primeras tres semanas de desarrollo de la planta, de otra manera, las pérdidas en la cosecha pueden ser del 10 al 20%. Cuando se empieza a observar un fuerte ataque de picudos (tres picudos grandes o seis picudos chicos por cogollo), se recomienda aplicar cualquiera de los siguientes insecticidas: Malatión 1000 E, a razón de 1.0 lt/ha o Sevín 80% P.H. en dosis de 1.0 kg/ha, disueltos en 200 lt de agua. Trips. Estos insectos destruyen los tejidos de las plantas, principalmente cuando éstas son pequeñas (10 a 15 días de nacidas). Cuando las infestaciones son altas, las plantas presentan apariencia como si les faltara agua o fertilizante nitrogenado; sin embargo, al examinar cuidadosamente las hojas o el cogollo de una planta, se notan grandes cantidades de pequeños insectos de color amarillo o blanco sucio. La planta en dichas condiciones se seca o queda débil y toma un aspecto acebollado. El control químico de los trips se debe realizar cuando se tengan las primeras infestaciones aplicando Malatión 1000 E a razón de 0.75 lt/ha o Sevín 80% P.H.; en dosis de 1.5 kg/ha, disueltos en 200 lt de agua. Gusano cogollero. Es una larva que varía de color gris a café, con rayas claras a lo largo del cuerpo y mide de uno a cuatro cm de largo. Esta plaga se presenta desde los cinco días de nacida la planta y puede llegar a destruirla completamente. El ataque a plantas mayores retrasa el desarrollo y por consecuencia los rendimientos disminuyen. 11

16 Cuando de 100 plantas revisadas a los 15 días de emergida la planta y 25 o más tengan gusanos o daños, debe aplicarse cualquiera de los siguientes insecticidas: Sevín 5% granulado, 10 kg/ha; Dipterex 4% polvo, 12 kg/ha; Lannate 1.5% polvo, 5.0 kg/ha. En el caso de insecticidas como Gusatión metílico 20, aplicar 1.0 lt/ha o Sevín 80% P.H.; 1.0 kg/ha, estos deben ir disueltos en 200 lt de agua. Gusano elotero. Las larvas recien nacidas son de colores distintos, aproximadamente por un período de tres semanas presentan una coloración verde claro o café oscuro con franjas alternas, una clara y una obscura a lo largo del cuerpo, al igual que las larvas del gusano cogollero, llegan a medir hasta cuatro cm de largo. Al nacer la larva penetra al elote a través de los estigmas (pelos del elote) y es allí donde causa el principal daño, ya que se alimenta de los granos tiernos de maíz. Una vez que las larvas alcanzan su desarrollo, abandonan el elote ya sea por la punta o por un agujero lateral que ellas mismas hacen y caen al suelo, donde se transforman en adultos. Por el agujero de salida posteriormente se facilita la entrada de la humedad y otros insectos. El control químico de esta plaga se realiza de manera preventiva, al aparecer los estigmas del elote, utilizando cualquiera de los siguientes productos: Sevín 80% P.H., 1.5 kg/ha o Lannate 90% P.H. a razón de 0.4 kg/ha. Plagas de la raíz Las plagas de la raíz más importantes en maíz en el Altiplano Potosino son: Gusano de alambre. Es una larva cilíndrica, anillada y de color variable (amarillo claro ó rojo oscuro), mide de uno a cuatro cm. El daño lo hace al comerse las raíces y la base de los tallos. Las plantas afectadas muestran marchitez que se puede confundir con la falta de humedad. Gallina ciega. Es un gusano más grueso que el gusano de alambre, es de color blanco cremoso y cuerpo 12

17 blando, enroscado en forma de C. Su daño es parecido al del gusano de alambre. Larvas de diabrótica ó Querezilla. Es una plaga importante debido a que las pequeñas larvas consumen las raicillas y la base del tallo de las plantas pequeñas, lo que origina la muerte de las mismas. Para el control de las plagas de la raíz se puede utilizar cualquiera de los siguientes insecticidas: Furadán 5% granulado, 25 kg/ha, Difonate 10% granulado, 20 kg/ha; Volatón 5% granulado, 20 kg/ha. Las aplicaciones al suelo se deben hacer antes o al momento de la siembra y teniendo antecedentes de infestaciones de plagas de la raíz. Nota: En cualquier caso en que se aplique un insecticida disuelto en agua, es conveniente agregar de 1 a 2 ml de adherente comercial por lt de agua, con el objeto de asegurar una mayor efectividad del producto. En el caso de utilizar algún herbicida de los aquí recomendados, la cantidad de adherente varía de 2 a 3 ml/lt de agua utilizada. También conviene agregar algún producto para regular el ph y la dureza del agua. En el mercado existen varios productos comerciales, los cuales pueden ser utilizados para este fin, por ejemplo, el producto denominado Buffex, se recomienda en dosis de 0.5 gr/lt de agua, la dosis dependerá del ph y de la dureza del agua en los que se disuelvan los insecticidas. PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES Las principales enfermedades que se presentan en el cultivo de maíz son: La roya o chahuixtle, el carbón común o huitlacoche y el mildiú. Normalmente estas enfermedades se presentan con poco daño, por lo que no se recomienda su control con productos químicos, la utilización de híbridos como los recomendados en este folleto, están bien adaptados a la región y resisten las enfermedades mencionadas. 13

18 COSECHA La cosecha debe iniciarse cuando el grano tenga una humedad de 30 a 35 por ciento y cuando ha llegado a madurez fisiológica; esto se comprueba cuando el grano se puede quebrar con los dientes, cuando la mazorca presente un punto negro en la inserción del grano y cuando las hojas de toda la planta comienzan a tomar una coloración amarilla. Las plantas se cortan al ras del suelo y con ellas se hacen monas para que el grano se seque, hasta alcanzar un contenido de humedad aproximado al 20 por ciento; entonces, se debe pizcar y posteriormente se asolea hasta que la humedad se reduzca al 14 % (esto es cuando al verter granos en una cubeta, se escucha el ruido del golpe de los granos contra ellos). Con esta humedad, la mazorca se puede desgranar, almacenar o vender. Al seguir este método, el forraje que se obtiene es de buena calidad y el grano se almacena lo mas seco posible, para evitar el ataque de hongos, insectos, roedores y otros organismos dañinos. 14

19 La información de este folleto fue generada con el apoyo económico de la Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C. En el proceso editorial de esta publicación participó en siguiente personal: Comité Editorial del Campo Experimental Palma de la Cruz Dr. Miguel Angel Martínez Gamiño M.C. Jorge Urrutia Morales M.C. Víctor Maya Hernández Revisión Técnica: Edición: Dr. Gilberto E. Salinas García M.C. José Luis Barrón Contreras M.C. Humberto Gámez Torres M.C. Víctor Maya Hernández Fotografía: Tipografía: Ma. Teresa Castilleja Torres Formación: Jaime L. Bautista Pacheco Archivo del Campo Experimental Palma de la Cruz SAGARPA-INIFAP-CIRNE Campo Experimental Palma de la Cruz Km 14.5 Carr. San Luis Potosí-Matehuala Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. Oficinas: Av. Santos Degollado 1015 A Col. Cuauhtémoc, C.P San Luis Potosí, S.L.P. Teléfono (444) Fax (444)

20 Impresión: Marzo de 2001 Tiraje: 500 ejemplares Lugar: San Luis Potosí, S.L.P. Clave: INIFAP/CIRNE A-164 Folleto para Productores Núm. 25

21 GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI GOBERNADOR Lic. Fernando Silva Nieto SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS HIDRAULICOS Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA DELEGADO EN SAN LUIS POTOSI Ing. Héctor Rodríguez Castro FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A. C. PRESIDENTE Ing. Antonio Juan Chemás García SECRETARIO M. C. José Luis Barrón Contreras TESORERO Ing. Carlos T. Velázquez Osuna GERENTE Ing. Horacio A. Sánchez Pedroza PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO REGION ALTIPLANO Sr. Jaime Esquivel Castro

22 LA INFORMACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN Y SU IMPRESIÓN FUERON FINANCIADAS POR: FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C. FPSLP FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C. AV. SANTOS DEGOLLADO No altos COL. CUAUHTEMOC, C.P TEL. / FAX (444) / SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. fundprodsl@prodigy.net.mx FPSLP COORDINACIÓN REGIONAL ZONA HUASTECA CARR. NACIONAL SUR No. 202, Local 5, esq. 2ª. Av. FRACC. LOMAS ORIENTE, C.P TEL. / FAX (481) CD. VALLES, S.L.P. fundapro@prodigy.net.mx

EL MAIZ PARA GRANO BAJO RIEGO EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

EL MAIZ PARA GRANO BAJO RIEGO EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ EL MAIZ PARA GRANO BAJO RIEGO EN LA ZONA MEDIA DE

Más detalles

EL CULTIVO DE MAIZ PARA ELOTE EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

EL CULTIVO DE MAIZ PARA ELOTE EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ EL CULTIVO DE MAIZ PARA ELOTE EN LA ZONA MEDIA DE

Más detalles

LABRANZA DE CONSERVACION EN UNA ROTACION MAIZ - AVENA FORRAJERA DE RIEGO EN EL ALTIPLANO POTOSINO

LABRANZA DE CONSERVACION EN UNA ROTACION MAIZ - AVENA FORRAJERA DE RIEGO EN EL ALTIPLANO POTOSINO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ LABRANZA DE CONSERVACION EN UNA ROTACION MAIZ -

Más detalles

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA Dentro de los básicos el maíz es uno de los cultivos de mayor demanda, ya que forma parte primordial en la dieta alimenticia

Más detalles

Guajillo San Luis y Guajillo Inifap, NUEVAS VARIEDADES DE CHILE MIRASOL PARA EL NORTE-CENTRO DE MEXICO

Guajillo San Luis y Guajillo Inifap, NUEVAS VARIEDADES DE CHILE MIRASOL PARA EL NORTE-CENTRO DE MEXICO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ Guajillo San Luis y Guajillo Inifap, NUEVAS VARIEDADES

Más detalles

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Paquete Tecnológico para Frijol de riego Paquete Tecnológico para Características del área Altitud: 2,000 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media: 16 C. Precipitación media anual: 423 milímetros. Preparación del terreno Labores

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

EL CULTIVO DE JITOMATE CON FERTI-IRRIGACIÓN EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSÍ

EL CULTIVO DE JITOMATE CON FERTI-IRRIGACIÓN EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSÍ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ EL CULTIVO DE JITOMATE CON FERTI-IRRIGACIÓN EN EL

Más detalles

PRODUCCIÓN DE CHILE SERRANO CON FERTI-IRRIGACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSÍ

PRODUCCIÓN DE CHILE SERRANO CON FERTI-IRRIGACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSÍ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ PRODUCCIÓN DE CHILE SERRANO CON FERTI-IRRIGACIÓN

Más detalles

Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES Observaciones 3 INFORMACIÓN GENERAL DATOS DEL PRODUCTOR NOMBRE: DIRECCIÓN: LOCALIDAD: MUNICIPIO: ESTADO: TELÉFONO: CURP: / / / /

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

VARIEDADES DE FORRAJES ANUALES PARA TEMPORAL EN EL ALTIPLANO Y ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

VARIEDADES DE FORRAJES ANUALES PARA TEMPORAL EN EL ALTIPLANO Y ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI ISBN 970-43-0140-5 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS VARIEDADES DE FORRAJES ANUALES PARA TEMPORAL

Más detalles

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos Bitácora anual de seguimiento Hub Maíz Valles Altos ÍNDICE Datos de la parcela... 2 Ciclo Primavera - Verano... 3 Agricultura de Conservación... 4 Agricultura tradicional... 13 Ciclo Otoño - Invierno...

Más detalles

GUIA PARA CULTIVAR FRIJOL DE TEMPORAL EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

GUIA PARA CULTIVAR FRIJOL DE TEMPORAL EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS GUIA PARA CULTIVAR FRIJOL DE TEMPORAL EN LA ZONA MEDIA DE

Más detalles

PRODUCCIÓN DE MAÍZ ELOTERO CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

PRODUCCIÓN DE MAÍZ ELOTERO CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS PRODUCCIÓN DE MAÍZ ELOTERO CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA

Más detalles

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero Paquete Tecnológico para Maíz forrajero Características del área Suelos ligeramente ácidos, con alta materia orgánica y buen drenaje. Temperaturas entre 25 y 30 C. Precipitación 500 a 800 milímetros. Preparación

Más detalles

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora PRODUCE Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS

Más detalles

EL CULTIVO DE FRIJOL DE RIEGO A DOBLE HILERA EN EL ALTIPLANO POTOSINO

EL CULTIVO DE FRIJOL DE RIEGO A DOBLE HILERA EN EL ALTIPLANO POTOSINO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS EL CULTIVO DE FRIJOL DE RIEGO A DOBLE HILERA EN EL ALTIPLANO

Más detalles

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA PEPE LUCHO ( J o s é L. P a n t o j a ) U n i v e r s i d a d d e las F u e r z a s A r m a d a s ESPE D e p t o. C i e n c i a s d e l a V i d a y l a A g r i

Más detalles

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO INTRODUCCIÓN El maíz es un forraje con una alta productividad de materia seca y eficiencia en el uso del agua de riego. El ensilado de maíz se caracteriza

Más detalles

introducción Preparación del Terreno

introducción Preparación del Terreno introducción La región templada de Michoacán es la principal zona productora de leche en el estado, donde la fuente de forraje más importante en la alimentación del ganado lechero es la alfalfa: sin embargo,

Más detalles

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido.

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido. Bitácora de NOMBRE: INFORMACIÓN GENERAL Duardo Luna García. DIRECCIÓN: Domicilio conocido. Campo LOCALIDAD, MUNICIPIO: Comunidad Altos de Sevilla, Municipio de Bbacalar. ESTADO: Quintana Roo. TELÉFONO

Más detalles

COMO PRODUCIR SORGO Y MAIZ CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACION EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

COMO PRODUCIR SORGO Y MAIZ CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA DE CONSERVACION EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS COMO PRODUCIR SORGO Y MAIZ CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA

Más detalles

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA Mejora del cultivo de la remolacha azucarera PSR Documento propuesta para la mejora del cultivo de la remolacha azucarera La misión del Plan

Más detalles

Fertilidad y salud del suelo

Fertilidad y salud del suelo Fertilidad y salud del suelo Dos conceptos: «La labranza reduce la productividad del suelo» «La Agricultura de Conservación beneficia al suelo» Labranza Convencional Ventajas Desventajas Hay maquinaria

Más detalles

RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN

RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN 1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO El elotin conocido también como Baby Corn, no es más que el elote inmaduro del maíz, sin que se haya producido la formación de

Más detalles

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA 1.- PRECEDENTES - Se recomienda, tierra que venga de alternativa no cereal. - Orden de preferencias, de mejor a peor: * Alfalfa / Guisantes * Hortalizas

Más detalles

TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE MIJO PERLA EN SAN LUIS POTOSÍ

TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE MIJO PERLA EN SAN LUIS POTOSÍ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE MIJO PERLA EN SAN LUIS

Más detalles

Establecimiento de la Plantación

Establecimiento de la Plantación Establecimiento de la Plantación GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACION DE FRUTILLA Antes de entrar en producción de fruta, las plantas pasan por varias etapas de crecimiento y desarrollo. La etapa

Más detalles

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos 3 CARTILLA DE DIFUSION TECNICA: MANEJO DE SUELO en el cultivo de soya 2011 Introducción El suelo es un recurso básico para la producción agrícola, el mantenimiento y/o mejoramiento de su fertilidad debe

Más detalles

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA CIR NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS REUNION DE TRABAJO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI UNIVERSIDAD DE ILLINOIS EN URBANA-CHAMPAIGN PREVENCION Y REDUCCION DE LAS PERDIDAS

Más detalles

Preparación de suelos Al efectuar una preparación adecuada de suelos, lograremos las ventajas siguientes: HECHURA DE CAMELLONES O CAMAS DE SIEMBRA DUR

Preparación de suelos Al efectuar una preparación adecuada de suelos, lograremos las ventajas siguientes: HECHURA DE CAMELLONES O CAMAS DE SIEMBRA DUR CAMBIO DE SURCO Al surcar el terreno, puede aplicarse el abono orgánico al fondo de los surcos, si no se aplicó antes del arado. Posteriormente debe efectuarse un surcado final, dejando la materia orgánica

Más detalles

Un sistema de producción sustentable

Un sistema de producción sustentable CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO VILLADIEGO Un sistema de producción sustentable Ing. Artemio Martínez Ruiz México, D.F. Enero 29 de 2002 PORQUÉ CON QUE CÓMO? EL DÍA DE LA COSECHA EL MUNDO ES MAS POBRE,

Más detalles

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS. LABORES DE SIEMBRA Conjunto de prácticas realizadas para que las semillas queden depositadas en el suelo en condiciones de germinar y dar origen a una planta. DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

XXIII. Contenido. Autor

XXIII. Contenido. Autor 1 XXIII TECNOLOGÍA-PRODUCE Contenido Introducción Preparación del terreno Nivelación, trazo de riego y Acequias Variedades Época de siembra Método de siembra Densidad de siembra Riego Fertilización Control

Más detalles

Arroz. Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno

Arroz. Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno Arroz Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno 2012-2013 PREPARACION DEL TERRENO Barbecho: Rastreo: Nivelación: Barbechar a 20 ó 30 cm de profundidad, en suelos con suficiente humedad, para evitar que se

Más detalles

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA Juan Antonio Chávez Durón M.C. Investigador del Programa de Forrajes Samuel Gómez González ING. AGR. Jefe de Campo INSTITUTO NACIONAL

Más detalles

DEMOSTRACIÓN DE COSECHA DE TRIGO EN SIEMBRA DIRECTA

DEMOSTRACIÓN DE COSECHA DE TRIGO EN SIEMBRA DIRECTA EL CAMPO EXPERIMENTAL NORMAN E. BORLAUG, FUNDACION PRODUCE SONORA, PIEAES, FIRA, USPRUSS, y EL PROYECTO MANEJO SOSTENIBLE DE SUELOS Y FERTILIZANTES EN EL SUR DE SONORA Invitan a Técnicos y Productores

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Siembra de maíz en surcos angostos

Siembra de maíz en surcos angostos Siembra de maíz en surcos angostos Leonardo SOLTERO DÍAZ, Carlos GARAY LÓPEZ, Jesús MARTÍNEZ CELIS, Víctor CEDILLO GARCÍA www.gobiernofederal.gob.mx www.sagarpa.gob.mx www.inifap.gob.mx Instituto Nacional

Más detalles

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima

Más detalles

SE 1 MX- Características

SE 1 MX- Características KG/HA SUPER SE 1 Recomendación (Categoría:1) Cantidad de siembra: 6~8 kg/ha Abono verde Rápido crecimiento inicial, y compite bien con la maleza, se puede ayudar con un herbicida preemergente (Gesaprim

Más detalles

METODO ALTERNATIVO DE LABRANZA DE CONSERVACION EN MODULOS FORAJEROS DE TEMPORAL EN EL ALTIPLANO POTOSINO

METODO ALTERNATIVO DE LABRANZA DE CONSERVACION EN MODULOS FORAJEROS DE TEMPORAL EN EL ALTIPLANO POTOSINO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ METODO ALTERNATIVO DE LABRANZA DE CONSERVACION EN

Más detalles

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Siembra de sorgo como segundo cultivo La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Optimicen y maximicen el uso de la

Más detalles

Laboreo y conservación de suelo

Laboreo y conservación de suelo Laboreo y conservación de suelo Paola Silva C. Objetivo de la clase: Ser capaz de recomendar un tipo de laboreo según las condiciones de un predio determinado. Predio determinado: Sistema clima-suelo-cultivo

Más detalles

El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá

El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá vestigacion n I ación Agropecuaria de Panamá El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá Panamá. 1990 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMÁ EL CULTIVO DEL FRIJOL POROTO EN PANAMÁ Emigdio Rodríguez*

Más detalles

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Sorgo - 1/10. Sorgo CONTENIDO

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Sorgo - 1/10. Sorgo CONTENIDO Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Sorgo - 1/10 Sorgo CONTENIDO 1. Introducción 2. Preparación del terreno 3. Variedades 4. Época de siembra 5. Método de siembra 6. Densidad de siembra

Más detalles

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGO DURO

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGO DURO PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGO DURO 1.- CULTIVO PRECEDENTE - Orden de preferencia: + De más a menos favorable - Alfalfa/Leguminosas Hortalizas Colza Girasol Remolacha - Cereales - Evitar en la medida de

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR DAÑOS EN CULTIVOS POR CAUSA DE DEPRESIÓN TROPICAL 12E El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique

Más detalles

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE 2013 Manejo del Cultivo y Podas PODAS EN ÁRBOLES JÓVENES PODA DE FORMACIÓN Objetivo: controlar las ramas para obtener una estructura que soporte

Más detalles

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION Esta explotación agraria, utiliza desde hace unos 20 años, una agricultura

Más detalles

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera.

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera. Trigo Ficha Técnico Económica Trigo Primaveral Carlos Fuentes Barra Ingeniero Agrónomo cfuentes@inia.cl Maritza Bastías Millanao Ingeniero Agrónomo mbastiasmillanao@gmail.com Claudio Jobet Fornazzari Ingeniero

Más detalles

cultivo de pepino de riego

cultivo de pepino de riego cultivo de pepino de riego SERETARIA DE AGRIULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NAIONAL DE INVESTIGAIONES FORESTALES, AGRÍOLAS Y PEUARIAS ENTRO DE INVESTIGAIÓN REGIONAL DEL ENTRO AMPO EXPERIMENTAL

Más detalles

Cultivo del. Maíz. AÑO 6 Edición No. 4 febrero de Tiraje: 15,000 ejemplares Financiado por: PASOS 2738/BL-NI

Cultivo del. Maíz. AÑO 6 Edición No. 4 febrero de Tiraje: 15,000 ejemplares Financiado por: PASOS 2738/BL-NI Cultivo del Maíz AÑO 6 Edición No. 4 febrero de 2014 www.inta.gob.ni Tiraje: 15,000 ejemplares Financiado por: PASOS 2738/BL-NI Cultivo del Maíz Preparación del suelo Productor y productora para iniciar

Más detalles

1

1 0 1 2 3 4 5 6 7 o o o 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 ẋ ẋ ẋ 23 ẋ ẋ ẋ 24 ẋ ẋ ẋ ẋ 25 ẋ ẋ ẋ 26 ẋ ẋ ẋ ẋ 27 ẋ ẋ ẋ Costos de producción y precio al productor por kg en pie año base y año n. ẋ 28 29

Más detalles

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz PLAGAS INSECTILES DE DAÑO ECONÓMICO EN MAÍZ Insectos Rizófagos Gallina Ciega.- Daño Económico (DE) no determinado. Infestaciones en terrenos con zacates y en maíz

Más detalles

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI PAQUETE TECNOLÓGICO

Más detalles

Plagas Rizófagas del Maíz

Plagas Rizófagas del Maíz Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Plagas Rizófagas del Maíz COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Dentro de las plagas que atacan

Más detalles

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte Cultivo del Chile Dulce (Capsicum annuum L.) Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO contenido DE

Más detalles

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Soya - 1/6. Soya CONTENIDO

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Soya - 1/6. Soya CONTENIDO Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Soya - 1/6 Soya CONTENIDO 1. Introducción 2. Preparación del terreno 3. Variedades 4. Época de siembra 5. Método y densidad de Siembra 6. Fertilización

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL Fomentar el cultivo de la Vainilla en el Estado, a través del establecimiento de huertas altamente

Más detalles

MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA

MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA ALFONSO HERNÁNDEZ GARAY SAID CADENA VILLEGAS ADELAIDO RAFAEL ROJAS GARCÍA ARELI F. GUTIÉRREZ ARENAS MAYO, 2014 Este programa es público, ajeno a cualquier partido

Más detalles

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS AGENDA 1.- POR QUÉ SEMBRAR COLZA 2.- DÓNDE PODEMOS SEMBRAR COLZA 3.- CÓMO PODEMOS SEMBRAR COLZA

Más detalles

MANUAL DEL PARTICIPANTE PRODUCCIÓN DE MAIZ

MANUAL DEL PARTICIPANTE PRODUCCIÓN DE MAIZ MANUAL DEL PARTICIPANTE PRODUCCIÓN DE MAIZ CONTENIDO Objetivo General Tema 1. Preparación del Terreno Tema 2. La Siembra de Maíz Tema 3. La Fertilización del Cultivo de Maíz Tema 4. Control de Malezas

Más detalles

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología HORTALIZAS costos de producción y su tecnología Tomate Var. TY 13 Tecnología Época de Siembra Semilleros Se recomienda sembrar principalmente de riego en verano, ya que en invierno puede ser afectada por

Más detalles

Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz. no tenga plagas del suelo. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C.

Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz. no tenga plagas del suelo. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. no tenga plagas del suelo Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Importancia En el estado de Querétaro en el 2011, se sembró una superficie total de 145, 118 hectáreas, de las cuales 121,875

Más detalles

CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY. Noviembre de Ing. Agr. Enrique Frusso

CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY. Noviembre de Ing. Agr. Enrique Frusso CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY Noviembre de 2009 Poda y Densidad de plantación PODAS EN ÁRBOLES JÓVENES PODA DE FORMACIÓN Objetivo: controlar las ramas para obtener una estructura que soporte la

Más detalles

Producción sostenible de Maíz en Cuba

Producción sostenible de Maíz en Cuba República de Cuba REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE LA AGRICULTURA DIRECCIÓN DE AGRICULTURA Producción sostenible de Maíz en Cuba 11 de Mayo del 2017. Año 59 de la Revolución. Situación de los Granos en

Más detalles

SISTEMAS DE PREPARACIÓN DE

SISTEMAS DE PREPARACIÓN DE SISTEMAS DE PREPARACIÓN DE SUELO 3 NOVIEMBRE, 2015 Existen teorías que han sido implantadas a través de los siglos para preparar suelos, que por medio de experiencias por parte de los productores e investigadores

Más detalles

Fechas de siembra en Maíz

Fechas de siembra en Maíz Ing. Agr. Juan Andrés de Beistegui Área de Desarrollo. CORFO Río Colorado debeistegui@corforiocolorado.gov.ar Fechas de siembra en Maíz Introducción En la zona de riego del Valle Bonaerense del Río Colorado,

Más detalles

Validación de tres equipos para medición de nitrógeno en maíz

Validación de tres equipos para medición de nitrógeno en maíz Fundación Produce Sinaloa, A. C. Validación de tres equipos para medición de nitrógeno en maíz Responsable María Alberta Vázquez Romualdo Institución Centro de Validación y Transferencia de Tecnología

Más detalles

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo Contenido Cultivemos ARROZ 1 El cultivo de ARROZ 3 El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas 4 Fechas de Siembra Preparación del Suelo 5 Control de Malezas 2 7 Enfermedades 10 Almacenamiento Plagas

Más detalles

MANEJO DE CULTIVOS ANUALES EN CERO LABRANZA

MANEJO DE CULTIVOS ANUALES EN CERO LABRANZA MANEJO DE CULTIVOS ANUALES EN CERO LABRANZA Edmundo Acevedo H Universidad de Chile Diciembre 2003 www.sap.uchile.cl Problemas de Manejo Asociados a la Intensificación del uso del Suelo Acidez (Fertilizantes)

Más detalles

Crean en Saltillo semilla de frijol que produce mucho producto con poca agua

Crean en Saltillo semilla de frijol que produce mucho producto con poca agua Saltillo.- A través del frijol, planta ancestral que ha acompañado por miles de años a igual cantidad de mexicanos, la Universidad Agraria Antonio Narro busca emprender el camino hacia la autosuficiencia

Más detalles

Preparación del suelo. Prácticas antes de la siembra. Para la siembra

Preparación del suelo. Prácticas antes de la siembra. Para la siembra Cultivo del SORGO Preparación del suelo Productor, productora, para comenzar a cultivar sorgo, revise bien el terreno en la superficie, haga hoyos de 20 centímetros de hondo (cuarta y media de una mano

Más detalles

CROTALARIA Crotalaria Juncea

CROTALARIA Crotalaria Juncea CROTALARIA Crotalaria Juncea Familia: Fabáceas o leguminosas. Preparación de la tierra: El preparo del suelo debe ser realizado de modo a propiciar un buen establecimiento de los cultivos siendo utilizado

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO

NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO PALABRAS CLAVE Oleaginosas anuales, cártamo, prevención de enfermedades, falsa cenicilla,

Más detalles

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Análisis de Rentabilidad ciclo O-I I 2005/2006 Costos de cultivo ciclo O-I O 2006/2007

Más detalles

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista.

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista. En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista. La selección de los aperos se ha realizado tradicionalmente por su eficiencia mecánica, sin

Más detalles

Implementación de hidrogel bajo sistema de agricultura de conservación en parcelas de temporal en el ejido Ignacio Zaragoza *

Implementación de hidrogel bajo sistema de agricultura de conservación en parcelas de temporal en el ejido Ignacio Zaragoza * Implementación de hidrogel bajo sistema de agricultura de conservación en parcelas de temporal en el ejido Ignacio Zaragoza * Denise Granados Orosco Introducción En el mundo actual los recursos agrícolas

Más detalles

Anapo. Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo. Recomendaciones Técnicas para el cultivo de trigo, Santa Cruz, Bolivia, 140 p.

Anapo. Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo. Recomendaciones Técnicas para el cultivo de trigo, Santa Cruz, Bolivia, 140 p. Presidente Reinaldo Díaz Salek Vicepresidente Susano Terceros Torrico Tesorero Wilman Barba González Secretario Marcelo Pantoja Sonsini Gerente General Rolando Zabala Moreno Gerente Técnico y de Servicios

Más detalles

GUIA PARA LA PRODUCCION DE CHILE ANCHO CON FERTIRRIEGO Y ACOLCHADO PLASTICO EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSI

GUIA PARA LA PRODUCCION DE CHILE ANCHO CON FERTIRRIEGO Y ACOLCHADO PLASTICO EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ GUIA PARA LA PRODUCCION DE CHILE ANCHO CON FERTIRRIEGO

Más detalles

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007 Dirección de Consultoría de Agronegocios Direccion Regional del Noroeste Residencia Estatal Sinaloa CULTIVO MAIZ BLANCO Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007 Octubre

Más detalles

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum Foto de Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros - http://www.foodnews.ch/ - http://jeantosti.com/ Fuente: INFOAGRO.COM Nombre común

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

OBJETIVOS. En esta Cartilla usted aprenderá a: Enumerar los cultivos que pueden asociarse con el café durante su etapa de crecimiento.

OBJETIVOS. En esta Cartilla usted aprenderá a: Enumerar los cultivos que pueden asociarse con el café durante su etapa de crecimiento. 222 OBJETIVOS En esta Cartilla usted aprenderá a: Enumerar los cultivos que pueden asociarse con el café durante su etapa de crecimiento. Describir las prácticas de manejo adecuadas para las asociaciones

Más detalles

Manejo Integrado de Cultivos

Manejo Integrado de Cultivos Definición Manejo de todos los factores de la producción agrícola dentro de un contexto ecológico, económico y social. Principales factores 1. Clima: suelo, agua, temperatura, luz 2. Material genético:

Más detalles

MANEJO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS PASTOS DE LA PLANICIE HUASTECA

MANEJO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS PASTOS DE LA PLANICIE HUASTECA ISSN 1405-1915. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL EBANO MANEJO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS PASTOS DE LA

Más detalles

Erosión y evaluación del suelo

Erosión y evaluación del suelo Erosión y evaluación del suelo El conocimiento de los tipos de suelo de un campo es importante para determinar si es factible la Agricultura de Conservación Factores que influyen en la variabilidad del

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO Cadena/Sistema producto: AGRICOLA/AMARANTO RESULTADO ESPERADO Núm. 1 Rendimiento incrementado 1. Productores involucrados % 0 20 20 60 2. Rendimiento Ton/ha

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

EL CULTIVO DE LA CANOLA COMO ALTERNATIVA EN EL DESARROLLO AGRICOLA EN LAS ZONAS ALTOANDINAS. P S I Ministerio de Agricultura

EL CULTIVO DE LA CANOLA COMO ALTERNATIVA EN EL DESARROLLO AGRICOLA EN LAS ZONAS ALTOANDINAS. P S I Ministerio de Agricultura EL CULTIVO DE LA CANOLA COMO ALTERNATIVA EN EL DESARROLLO AGRICOLA EN LAS ZONAS ALTOANDINAS P S I Ministerio de Agricultura Ing. Jorge Chepote G. jchepoteg@gmail.com Julio, 2008 ANTECEDENTES CANOLA

Más detalles

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS 1 NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y PASTURAS Elaborado por Angel Berardo y Nahuel Reussi Calvo Mar del Plata, año 29 PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS Introducción: En los sistemas ganaderos

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles