La construcción de los Puentes de la línea del Ferrocarril Santander Mediterráneo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La construcción de los Puentes de la línea del Ferrocarril Santander Mediterráneo"

Transcripción

1 La construcción de los Puentes de la línea del Ferrocarril Santander Mediterráneo Rafael Merino de Cos La construcción de la línea Santander Mediterráneo Compañía del ferrocarril Santander-Burgos-Soria-Calatayud S.A. fue llevada a cabo por la empresa Anglo Spanish Construction Company Limited entre 1924 y Entre el 13 julio de 1927 a 30 junio de 1930 Mr. L. M. Bainton trabajo en la supervisión de los equipos y la construcción de los puentes metálicos de entre uno y tres vanos por un salario de 25 pounds al mes. Durante este tiempo realizo un conjunto de unas 400 fotografías referentes a los distintos trabajos que se iban ejecutando en la línea como el movimiento de tierras, canteras, túneles, puentes, pasos superiores, pasos inferiores, viaductos, estaciones, vías, comunicaciones y enclavamientos En esta ponencia se va a interpretar el material referente a la construcción de puentes, pasos superiores y viaductos. DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA Esta línea parte de la estación de Calatayud cruzando la carretera de Francia y posteriormente el valle del Jalón, cruzando a este río mediante un puente de tres vanos de vigas metálicas de 15 metros, sube una rampa de 15 mm hasta la divisoria con el río Ribota descendiendo para cruzarlo mediante un puente similar al anterior de cuatro vanos de vigas metálicas de 15 m, vuelve a subir esta vez hacia la divisoria del Ebro con el Duero cruzando una vez mas el Ribota mediante un tramo de tres vanos en las cercanías de la estación de Villarroya y cruza el Ribota por tercera vez mediante un puente de dos vanos de 15 metros y la carretera Soria a Calatayud mediante uno de 22 metros. Se suceden las estaciones de Clares y Malanquilla y se atraviesa un túnel de 284 metros de longitud a una cota de metros, en la pequeña divisoria entre el Ribota y el Xanubles afluentes del Jalón, desde aquí se baja a la estación de Torrelapaja, asciende a la divisoria del Ebro con el Duero a la cota metros no sin antes atravesar dos túneles de 82 y 245 metros respectivamente a la altura del punto kilométrico y sigue hasta Soria por una altiplanicie de terreno áspero y seco a una cota de unos metros sin obras de importancia donde se encuentran las estaciones de Tordesalas, Torrubia, Portillo y Gomara. Cinco kilómetros antes de llegar a Soria la línea se une con la de Castejon y cruza el Duero por un puente de 70 metros que es mayor puente metálico de la línea y entra en la estación de Soria que se encuentra situada en punto kilométrico Apartir de aquí y una vez pasada la estación de Tornedillo se entra en una zona de pinares rica en maderas que no se abandona hasta llegar a la estación de Salas de los Infantes pasando antes por las estaciones de Cidones Herreros, Abejar, Cabrejas del Pinar, Navaleno, San Leonardo, Hontoria del Pinar, Rabanera, un túnel de 126 metros, Cabezón y Castrillo. Pasando Salas de los Infantes se encuentran las estaciones de La Revilla, Barbadillo y los puentes de cuatro vanos de quince metros sobre el Arlanza y el

2 858 R. Merino Pedroso. Entre la divisoria de este ultimo y el Arlanzon en cuya vega se encuentra las estaciones de Cascajares-Hortigüela, Campolara, Revilla del Campo, Los Ausines, Cojobar, Mondubar de la Emparedada, el túnel más largo de la línea de 600 metros, Cardeñarejo y se llega a Burgos A la salida de Burgos se atraviesa un paso superior y se cruza el Arlanzon por un puente de piedra de tres vanos 14, 14 y 17 m respectivamente junto al Monasterio de las Huelgas. Sigue la cuenca del río Ubierna y sube la divisoria entre el Duero y Ebro a la cota 908 encontrándose en este tramo las estaciones de Villarmero Sotopalacios, y Villaverde de Peñahorada. Desde Peñahorada desciende por la cuenca del río Omina atravesando las estaciones de Lermilla, Arconada, Lences, Poza de la sal, Termiñon y Oña atravesando un terreno rocoso que obliga a una sucesión de túneles en un total de siete entre 52 y 282 metros hasta llegar a Transpaderne situado a la cota 543 metros. En Transpaderne se cruza el Ebro mediante un puente de 61,60 m de luz y pasado este punto nos encontramos en la cuenca del río Nela, este río se cruza unas doce veces con puentes de un vano entre 14 y 20 metros antes de llegar a Cidad una vez que se ha pasado las estaciones de Nofuentes, Moneo, Medina de Pomar, Villarcallo, Escaño, Brizuela, Santelices y Cidad. Entre Santelices y Cidad se atraviesa un puente de piedra con un tramo metálico de 90 metros de longitud de longitud total y 20 metros de altura situado a la cota 695 metros (Dobeson 1988, 51). Los Puentes de la línea son: Sobre el río Jalón: Puente recto de tres vanos de 14,60 metros en punto kilométrico de vigas metálicas de Sobre el río Ribota: Puente recto de cuatro vanos de 14,60 metros en el punto kilométrico de vigas metálicas de Puente recto de tres vanos de 14,60 metros en el punto kilométrico de vigas metálicas de Puente recto de un vano de 14,60 metros en el punto kilométrico de vigas metálicas de Sobre el río Pinilla: Puente recto de tres vanos de 14,60 metros en el punto kilométrico de vigas metálicas de alma llena y piso inferior. Sobre el río Manubles: Puente recto de un vano de 14,60 metros en punto kilométrico , de vigas metalicas de Sobre el río Veguilla: Puente recto de un vano de 16,60 en punto kilométrico de vigas metálicas de alma llena y piso inferior. Sobre el río Rituerto: Puente recto de un vano de 14,60 metros en punto kilométrico , de vigas metálicas de Sobre el río Duero: Puente recto de un vano de 70 metros en el punto kilométrico y estructura tipo Pratt de tablero inferior. Sobre el río Ciruelos: Puente recto de un vano de 10,99 metros en el punto kilométrico y vigas metálicas de Puente recto de dos vanos de 10,99 metros en punto kilométrico y vigas metálicas de Sobre el río Pedroso: Puente recto de cuatro vanos 15,82 metros en punto kilométrico y vigas metálicas de Sobre el río Jaramillo: Puente recto de un vano 15,82 metros en punto kilométrico y vigas metálicas de alma llena y piso superior. Sobre el río San Martín: Puente recto de cuatro vanos de 10,89 metros en el punto kilométrico y vigas metálicas de

3 Los Puentes de la línea del Ferrocarril Santander Mediterráneo 859 Sobre el río Arlanzon: Puente recto de tres vanos de 14,14 y 17 metros en el punto kilométrico formado por arcos de sillería. Sobre el río Ubierna: Puente recto de dos vanos de 10,57 metros en el punto kilométrico y tablero de vigas metálicas de Puente recto de un vano de 11,03 metros en el punto kilométrico y vigas metálicas de Sobre el río Ebro: Puente recto de un vano de 61,60 metros en el punto kilométrico y estructura tipo Pratt de tablero superior. Sobre el río Nela: Puente recto de cuatro vanos de 13,05 metros en el punto kilométrico y vigas metálicas de Puente recto de dos vanos de 21 metros en el punto kilométrico y vigas metálicas de Puente recto de dos vanos de 22 metros en el punto kilométrico y vigas metálicas de Puente recto de tres vanos de 14,85 metros en el punto kilométrico y vigas metálicas de Puente oblicuo de tres vanos de 14,10 metros en el punto kilométrico y vigas metálicas de Puente recto de dos vanos de 15,90 metros en el punto kilométrico y vigas metálicas de Puente oblicuo de tres vanos de 14,85 metros en el punto kilométrico y vigas metálicas de Puente recto de dos vanos de 19,59 metros en el punto kilométrico y vigas metálicas de Puente recto de un vano de 10 metros en el punto kilométrico y vigas metálicas de Puente recto de un vano de 21 metros y en el punto kilométrico y vigas metálicas de Sobre el río Trueba: Puente recto de dos vanos de 21 metros en el punto kilométrico y vigas metálicas de Viaducto de Cdad: Puente recto de siete vanos en arco de diez metros en el punto kilométrico Además de estos puentes en la línea se encuentran: Pasos Inferiores: El de la carretera de Soria a Calatayud en punto kilométrico y vano de 14,60 metros y vigas metálicas de alma llena y piso inferior. El de la carretera a San Saturio en punto kilométrico y vano de 14,60 metros y de vigas metálicas de En el del punto kilométrico y vano de 13 metros, vigas metálicas de alma llena y piso superior. El de la carretera Burgos Soria , vano de 12,09 metros y vigas metálicas de alma llena y piso superior vigas metálicas de alma llena y piso superior. Carretera de Campolara a Villespasa , vano de 4,50 metros y vigas metálicas de alma llena y piso superior. En el camino de Cardeñadijo en el punto kilométrico En el del punto kilométrico y dos vanos oblicuos de metros y vigas metálicas de En el paseo Pastizas en el punto kilométrico En la carretera de Villarcayo en el del punto kilométrico , un vano oblicuo de 13,58 metros y vigas metálicas de alma llena y piso superior. En la carretera de Santaelices en el del punto kilométrico , un vano oblicuo de 8,90 metros y vigas metálicas de alma llena y piso superior. Pasos superiores: En la carretera de Valladolid en el del punto kilométrico y vano de 9,50 metros y tablero recto de hormigón armado.

4 860 R. Merino En la carretera de Fuentetoba en el del punto kilométrico y vano de 11 metros y tablero recto de hormigón armado. En la carretera de Madrid en el del punto kilométrico y tablero oblicuo de hormigón armado. PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE SOBRE EL RÍO DUERO A UNOS 5 KILÓMETROS DE SORIA Este puente está situado sobre el río Duero entre San Polo y San Saturio aguas abajo y el Monasterio de San Juan de Duero aguas arriba. Su tipología es única en la línea y es el vano de mayor luz de la misma, setenta metros. Se trata de una estructura del tipo Pratt formada por vigas de grandes mallas de tablero inferior circulando el tren por el interior del mismo. Se inicio su construcción con el montaje de una pasarela peatonal de madera que permitía cruzar el río y por lo tanto acceder a sus dos orillas como se observa en primer término en la figura 1. La cimentación de los estribos es para vía doble, en el lado Calatayud se ejecuto mediante una sustitución del terreno por hormigón y en el lado Soria fue necesario además realizar una hinca de tablestacas para conseguir un recinto seguro que permitiera retirar el terreno y posteriormente sustituirlo por hormigón como se aprecia en la figura 2. Posteriormente se levantaron los alzados de los estribos de muros y aletas verticales de sillares del lado Calatayud y con muros y arcos en la zona del apoyo del tablero y aletas verticales de sillería en el lado Soria, sirviendo estos muros de encofrado para su posterior relleno con hormigón. Para construir el tablero del puente, una grúa con sus elementos de rodadura adaptados para desplazarse sobre carriles partía desde la vía auxiliar situada en el terraplén del lado Calatayud y se dirigía hacia el lado Soria clavando los postes en el cauce sobre los que iba montando una pasarela lateral en su lado izquierdo para el paso del personal y una plataforma central de madera para apoyo de una vía auxiliar que servía de camino de rodadura a la grúa hasta el borde de la plataforma volviéndose a repetirse el proceso hasta llegar al estribo de la otra orilla. Esta plataforma se construyo clavando 3 postes de madera en línea aproximadamente cada siete metros Figura 1 En primer plano paso peatonal y detrás la grúa clavando postes de madera a la altura de los futuros montantes del puente, para posteriormente arriostrarlos transversalmente mediante tablas en cruz de San Andrés y longitudinalmente mediante unos travesaños que se apoyan en una entalladura situada en la parte superior de los postes anteriores y posteriores respectivamente y mediante una arriostramiento en diagonal desde la parte superior del poste al centro del poste anterior y así sucesivamente. Para dar más estabilidad al conjunto los primeros y últimos postes se apuntalaban desde la parte inferior del estribo a la parte media del poste. A la altura del montante nº 4 fue necesario construir un recinto de tablestacas ya qué no se encontraba firme para poder apoyar los postes como se observa en figura 3. Una vez alcanzado el lado opuesto se desmonto el puente peatonal provisional y se iba retirando la vía auxiliar para suplementar y reforzar la plataforma

5 Los Puentes de la línea del Ferrocarril Santander Mediterráneo 861 Figura 3 Una vez terminada la cimbra y la plataforma de madera la grúa abandona el encofrado, se observa las tablestacas del estribo y las utilizadas en el apoyo 4 de la cimbra Figura 2 Recinto de tablestacas apuntaladas interiormente, pared con pared, para el estribo lado Soria, con las canaletas listas para el vertido de hormigón con vigas de madera de sección cuadradas longitudinalmente y colocaron cada metro transversalmente tablones para apoyar un entarimado de madera en sentido longitudinal para que sirviera de apoyo para el montaje de la estructura metálica que se inicio desde el lado Soria. El puente estaba proyectado con una base constituida por una viga a cada lado formadas por diez tramos de siete metros de longitud cada una, roblonadas entre sí y con el montante con el que forman el nudo, así como mirando de izquierda a derecha en el primer tramo con la diagonal que partía del estribo a la cabeza del montante y de este al pie del montante del tramo segundo y de la cabeza de este al pie del montante del tramo tercero y así sucesivamente hasta llegar al otro estribo, a medida que se avanzaba en la construcción de la base se iba montando simultáneamente la vía para permitir el desplazamiento de la grúa para que sirviera de ayuda en la construcción de los alzados verticales y de cierre hasta llegar al otro estribo, como se observa en figura 4. Los montantes y las diagonales están formados por dos «U» unidas en diagonal entre ellas mediante cartelas. Una vez terminado de montar el puente se desmonto la plataforma auxiliar y la pasarela lateral, quedando los postes que formaban la cimbra en el cauce por la dificultad que representaba retirarlos. Una vez que el puente estuvo terminado antes de su puesta en servicio se realizo la preceptiva prueba de carga, en este caso estática, situando dos locomotoras con sus vagones de carbón y un vagón de pasajeros en el vano como se observa en la figura 5. PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE SOBRE EL RÍO EBRO Este puente se encuentra situado en las proximidades de Villarcayo en el punto kilométrico La tipología de este puente es única en la línea y fue proyectado según el sistema tipo Pratt formado por vigas de grandes mallas con tablero superior de forma rectangular y de 61,60 metros de longitud apoyado en siete pilas realizándose el paso del tren por la parte superior del mismo.

6 862 R. Merino Figura 4 Montaje de vigas con el auxilio de la grúa Figura 5 El final de la obra, la prueba de carga del puente, se observan los restos de los postes de la cimbra empleada El inicio de la construcción del tablero del puente comenzó una vez que en el paso superior sobre la carretera de Villarcallo, que se encuentra a continuación, se habían colocado las vigas metálicas que forman el tablero y todavía no se había calado el desmonte en roca del lado Burgos y por lo tanto solo tenían como acceso esta carretera. La construcción del puente comenzó con la cimentación de los estribos sobre la roca sana de las laderas del cauce y posteriormente se levantaron los muros de sillería de los estribos rellenándose su interior con hormigón. Estos estribos están construidos para un ancho de vía doble a diferencia de las pilas que aunque también están construidas en sillería están construidas para un tablero para vía única. Para la construcción de las siete pilas se utilizaron dos sistemas, las que se encuentran fuera del cauce cerca de los estribos se utilizo el mismo procedimiento tanto en cimentación como en alzados que en estos y para la construcción de las pilas situadas dentro del cauce se construyeron unas islas desde las que se accedió a la roca sana donde se cimentaron con hormigón y sobre este se colocaron los sillares de los alzados rellenándose posteriormente con hormigón. Las pilas se construyeron a la cota de la base inferior del tablero, mientras los estribos se construyeron a la altura de la parte superior del mismo. Una vez terminadas las pilas de sillería procedieron a construir una plataforma auxiliar de madera apoyada sobre ellas, con dos pasarelas situadas a ambos lados del futuro puente y fuera del espacio que este ocupo, para servir de acceso longitudinalmente a cualquier punto del mismo. El material para la construcción del puente se suministraba desde la carretera de Burgos a Villarcallo, las vigas de la base y alzados se bajaban desde el estribo más próximo a la carretera mediante un cabrestante a la plataforma (figura 6) y una vez allí se repartían por esta desde la pila situada más próxima al lado Burgos hasta la pila más próxima al lado de Villarcallo. Las vigas extremas de la base están formadas por dos perfiles en «U» unidas mediante cartelas al tres bolillo y apoyadas por este lado sobre la plataforma transversalmente a esta se colocan vigas en doble «T» a la altura del centro de cada pila para luego colocar una diagonal a derecha e izquierda al tres bolillo. El alzado está formado por vigas doble «T» con la base de la «T» a continuación de la base de la «U». Se inicia la base del tablero colocando las vigas longitudinales en tramos de siete metros de longitud, es decir la distancia entre ejes de pilas. Desde la pila

7 Los Puentes de la línea del Ferrocarril Santander Mediterráneo 863 Figura 6 No se utilizaron las grúas sobre carril para la manipulación de las vigas metálicas siendo sustituidas por cabrestantes. Al fondo a la izquierda paso superior sobre la carretera de Villarcallo Figura 7 Formación del primer tramo del puente desde el lado Villarcallo con el tramo horizontal de la base y la primera y segunda diagonal y el primer y segundo montante del lado derecho y la base del lado izquierdo más próxima al estribo del lado Burgos se sitúa una diagonal hacia el estribo, que se une en la parte inferior con el montante, el tramo de la base y la diagonal izquierda que se une a su vez además en su parte superior con el montante situado en la segunda pila y con la diagonal izquierda del segundo tramo que se une a su vez con el montante de la pila tercera en su parte inferior con la base del tramo tercero y la diagonal izquierda sobre la pila tercera y así sucesivamente en ambos planos hasta llegar al estribo del lado Villarcallo ver figura 8. Las uniones se realizaban con cartelas cogiendo en la parte superior en primer lugar un montante y una diagonal para posteriormente coger la segunda diagonal y una vez terminado el alzado coger las longitudinales que soportan el tablero. Como útiles de elevación se utilizaron cabrestantes situados en distintos puntos. La parte superior del tablero está formada por dos vigas longitudinales en los bordes que se roblonaron a las cartelas colocadas en la parte superior de los montantes doble «T» o de los conjuntos de diagonales y montantes, sobre estas vigas longitudinales se apoya una viga transversal a la altura de cada montante estando todas ellas arriostradas cerca de sus extremos longitudinalmente a lo largo del tablero. Los recintos rectangulares así formados están reforzados interiormente en sentido transversal por tres vigas equidistantes entre si y las transversales principales. Figura 8 Planta y Alzados del puente casi terminados con el desmonte al fondo a la derecha iniciado Sobre la base metálica superior del tablero se colocaba, transversalmente a este, traviesas de roble, una junto a la otra sujetas a la estructura mediante tornillos pasantes y tuercas con pletina para evitar dañarla, posteriormente se procede a montar los carriles sobre las traviesas colocándolos directamente sin placa mediante tirafondos uno a cada lado y en una traviesa sí y otra no. Este sistema de colocación de los carriles en los tableros es el que se utilizo normalmente en el resto de los puentes o viaductos de la línea

8 864 R. Merino de una anchura tal que permite montar un tablero para doble vía aunque solo se montaba para vía única. Los estribos y las pilas se realizaron con cimentación directa o con tablestacas como es en el caso del río Oca que permitían excavar el terreno y hacer una sustitución del mismo por hormigón en masa. Se construían las pilas y los estribos verticales en sillería con núcleo de hormigón En función del número de vanos el proceso constructivo del tablero variaba Figura 9 Se ha calado el desmonte en roca y ya está terminada la estructura metálica Figura 10 Puente con el estribo para vía doble y la trinchera para vía única ya terminados con la vía definitiva colocada y el tren de trabajos al fondo Una vez terminada la vía se debió realizar una prueba de carga similar a la del puente sobre el Duero. PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOS PUENTES DE VIGA METÁLICA DE ALMA LLENA SOBRE CAUCE Es el tipo de puente más común de la línea y se construyeron de uno, dos, tres y cuatro vanos, estos puentes presentan estribos y pilas de sillería y son Un solo vano Se construía una vía auxiliar en la posición del tablero a construir mediante dos perfiles provisionales IPN y sobre estos se montan las traviesas y el carril de la vía auxiliar esta se montaba apoyada sobre traviesas apiladas o elementos metálicos que a su vez se apoyaban sobre el cabecero del estribo o pilas para absorber la diferencia de canto existente entre las vigas definitivas y los perfiles IPN, estos perfiles para que pudieran tener suficiente rigidez para permitir el paso de los trenes de trabajo o grúas se apuntalaron en cada vano en la mitad y en la cuarta parte de su luz mediante pilares de madera provisionales apoyados en el terreno mediante una base de piedra y arriostrados entre si desde la cabeza del pilar central a las bases de los pilares situados a un cuarto de la luz y desde este punto, a su vez, con la parte superior del estribo como se observa en la figura 12. Para poder colocar las vigas era necesario dejar un espacio suficiente en los laterales para poder colocar las almas de las vigas definitivas del puente que se trasladaban al tajo mediante una plataforma y mediante dos grúas sobre carril una a cada lado del vagón se descargaban y situaban en su posición definitiva. Puentes de dos o más vanos Se aprecian distintos sistemas de montaje de los tableros en función del estado del cauce, en cauces con un cierto caudal de agua una vez construidos los estribos y las pilas se construía una plataforma y sobre ella una vía auxiliar en la zona del estribo contraria a la del tablero metálico a construir.

9 Los Puentes de la línea del Ferrocarril Santander Mediterráneo 865 Figura 11 Colocación de una viga lateral En el caso de vanos de más de 14 m se realizaba un apeo central provisional mediante una pila con la base de piedra y el resto en madera, desde esta pila a media altura se disponía de dos arriostramientos metálicos uno a cada lado y a un cuarto de la luz del vano, además se situaban arriostramientos en diagonal desde el estribo mediante perfiles metálicos, este es el caso del colapso de la pila provisional situada en el centro del vano de la estructura de apoyo a la vía provisional de la figura 12. En cauces secos o con poca agua el procedimiento consistía en montar una vía provisional paralelamente al puente en el cauce y con una grúa situada sobre la vía provisional montada sobre el terraplén y otra en el cauce fueron colocando las vigas, a medida que estas llegaban sobre una plataforma a la vía situada en el cauce, en su posición definitiva La estructura interior del tablero venia numerada para facilitar su montaje como se observa en la figura 13 La estructura metálica del tablero está formado por las dos vigas longitudinales doble «T» en los laterales y otras dos vigas longitudinales de canto la mitad de las anteriores y situadas a medio metro de estas arriostradas todas ellas entre sí mediante vigas transversales colocadas aproximadamente cada 3 m y roblonadas. Los recintos rectangulares así formados están reforzados interiormente mediante una diagonal. Sobre la estructura así construida se montaba la vía y una vez terminado el montaje se debió realizar una prueba de carga similar a las anteriormente comentadas. Figura 12 Incidente en la construcción del puente sobre el río Nela al fallar la pila provisional central del vano más cercano al estribo con la caída de un vagón del tren de trabajo y la locomotora en posición inestable PUENTE SOBRE EL ARLANZÓN Esta situado en las proximidades del Monasterio de las Huelgas en el punto kilométrico de la línea La tipología de este puente es de piedra de sillería y de tres vanos de longitudes 14, 14 y 17 metros de respectivamente. La naturaleza del terreno es piedra caliza y sobre la misma se cimentaron los estribos y las pilas de sillería que sostienen a esta estructura, para la construcción de la cimentación de las pilas fue necesario construir unas islas para poder trabajar en la cimentación de las mismas. La cimbra de apoyo de los arcos se construyo mediante madera y perfiles doble «T» colocados transversalmente a ellos con una anchura superior a la del tablero y se colocaron cuatro apoyos verticales arriostrados entre sí para apoyo del arco durante su construcción tanto aguas arriba como aguas abajo. Una vez terminada la cimbra de apoyo se construyeron los arcos mediante sillares cerrándose en clave y se montaron los muros laterales de cierre, se retiro la cimbra, se relleno el intrados con hormigón y se monto la vía definitiva, una vez terminada posicionaron la grúa para ayudar a colocar las impostas.

10 866 R. Merino PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PASO SUPERIOR CON TABLERO DE HORMIGÓN ARMADO DE LA CARRETERA DE MADRID EN PUNTO KILOMÉTRICO La tipología de este puente se empleo en la línea en dos pasos superiores en las cercanías de Burgos, fue proyectado con estribos de sillería y tablero de hormigón armado de dos vanos con pila central presentando un esviaje importante y un aspecto una vez terminado similar a un puente de piedra debido al diseño de sus impostas. El tablero estaba formado por una serie de vigas transversales ancladas a una viga de borde longitudinal que incluye la imposta y arriostradas por una losa horizontal (figura 13). Para su ejecución se utilizo una cimbra y un encofrado plano sobre el que se iba dando forma a las vigas transversales. El acero utilizado era de acero dulce liso. Las pilas eran cuadradas de hormigón armado terminadas en un pequeño capitel. altura es por lo tanto el puente de mayor longitud de la línea. Los estribos y las pilas están proyectados para una sola vía a diferencia del resto de la línea, consta de un primer tramo metálico de unos 20 metros sobe un camino y siete vanos de 10 m de largo y de unos 20 m de altura máxima construidos con sillares de piedra formando arcos. El puente se construyo desde el lado de Santander hacia Burgos y se inicio con las cimentaciónes de las pilas sobre el terreno natural y posteriormente los alzados de las mismas de forma simultánea, están construidas con sillares y rellenas en su interior con hormigón (figura 14), para la construcción de las pilas que se encuentran en la ladera se ejecuto una plataforma horizontal en el lado izquierdo para facilitar los trabajos en sus cercanías, una vez finalizadas las pilas se comenzarían a cimbrar los arcos. Los estribos son de sillería de muro vertical con aletas a cuarenta y cinco grados y se fueron construyendo simultáneamente a las pilas. PROCESO CONSTRUCTIVO DEL VIADUCTO DE SILLERÍA DE CIDAD Este viaducto esta situado entre Santelices y Cidad en el punto kilométrico de la línea , tiene 90 m de longitud con arcos de 10 m de luz y 20 m de Figura 13 Armado de las vigas transversales y laterales con acero dulce Figura 14 Construcción del arranque de las pilas cimentadas directamente sobre el terreno

11 Los Puentes de la línea del Ferrocarril Santander Mediterráneo 867 Para mecanizar la construcción de las pilas y arcos se construyo paralelamente al puente dos vías auxiliares para permitir los desplazamientos de la grúa que ayudaba a subir los sillares y montar las cimbras (figura 15). Las cimbras de los arcos eran de madera y estaban formadas por una torre central situada a la altura de la clave con el fin de sujetar la zona de la clave del arco y apoyados en los muros unos puntales de madera desde donde arrancan los arcos de madera que cierran en las torres, estas dos estructuras se arriostran mediante tablones en la parte baja formando cruces de san Andrés en el arranque de los arcos según el diámetro paralelamente al suelo y en la zona central entre la clave y los arranques según el radio. Una vez levantadas las pilas y montados los arcos comenzaron a situar los sillares de los muros longitudinales de cierre y una vez terminados se relleno el intradós con hormigón y se colocaron las impostas de piedra. El tramo metálico se monto una vez que el puente de sillería estaba terminado. Figura 15 Vista lateral del puente en construcción LISTA DE REFERENCIAS Kenneth Maurice Dobeson El Ferrocarril Santander Mediterráneo. Aldaba ediciones y Ediciones Estudio. Archivo fotográfico del autor.

12

EH. 11 CUADRO DE VELOCIDADES MÁXIMAS Y LIMITACIONES PERMANENTES. Anejo al Itinerario 105. Madrid, 15 de mayo de 1983

EH. 11 CUADRO DE VELOCIDADES MÁXIMAS Y LIMITACIONES PERMANENTES. Anejo al Itinerario 105. Madrid, 15 de mayo de 1983 CUADRO DE VELOCIDADES MÁXIMAS Y LIMITACIONES PERMANENTES DIRECCION DE TRANSPORTES MOVIMIENTO EH. 11 Anejo al Itinerario 105. Madrid, 15 de mayo de 1983 Línea de: CIDAD DOSANTE-BURGOS-CALATAYUD Cuadro de

Más detalles

1 INTRODUCCIÓN. Viaductos ferroviarios en Aboño RESUMEN

1 INTRODUCCIÓN. Viaductos ferroviarios en Aboño RESUMEN Hugo Corres Peiretti Julio Sánchez Delgado Javier de Cabo Ripoll Mirán Sánchez Pérez Rubén Estévez Sánchez RESUMEN La interferencia con otras infraestructuras de la Conexión en By- Pass con el Ramal Aboño-Sotiello

Más detalles

VIADUCTOS FERROVIARIOS EN ABOÑO

VIADUCTOS FERROVIARIOS EN ABOÑO VIADUCTOS FERROVIARIOS EN ABOÑO Hugo CORRES PEIRETTI Dr. Presidente hcp@fhecor.es Mirián SÁNCHEZ PÉREZ Dr. Presidente msp@fhecor.es Julio SÁNCHEZ DELGADO Jefe de Equipo jsd@fhecor.es Ruben ESTÉVEZ SÁNCHEZ

Más detalles

II CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS

II CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS II CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS Realizaciones, Puentes Viaducto de Tablate II Mario García González José A. Torroja Oficina Técnica S.A. VIADUCTO DE TABLATE II La carretera de Granada a Motril

Más detalles

CAPÍTULO 2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PUENTE

CAPÍTULO 2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PUENTE CAPÍTULO 2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PUENTE 2.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se presenta la ubicación del puente y se describen los elementos componentes de la estructura. 2.2 UBICACIÓN DE LA ESTRUCTURA

Más detalles

EL PUENTE DE ETXEBARRI. Realizaciones. Leonardo FERNÁNDEZ TROYANO 1, Lucía FERNÁNDEZ MUÑOZ 2 I I I CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS

EL PUENTE DE ETXEBARRI. Realizaciones. Leonardo FERNÁNDEZ TROYANO 1, Lucía FERNÁNDEZ MUÑOZ 2 I I I CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS I I I CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS LAS ESTRUCTURAS DEL SIGLO XXI Sostenibilidad, innovación y retos del futuro Realizaciones EL PUENTE DE ETXEBARRI Leonardo FERNÁNDEZ TROYANO 1, Lucía FERNÁNDEZ

Más detalles

Introducción LIC cuenta con una dilatada trayectoria en la ejecución de grandes estructuras de hormigón. La cantidad y diversidad de obras realizadas

Introducción LIC cuenta con una dilatada trayectoria en la ejecución de grandes estructuras de hormigón. La cantidad y diversidad de obras realizadas Estructuras Sistema L-600 Introducción LIC cuenta con una dilatada trayectoria en la ejecución de grandes estructuras de hormigón. La cantidad y diversidad de obras realizadas le han conferido un extenso

Más detalles

II CONGRESO DE ACHE PUENTES Y ESTRUCTURAS. Tema: Realizaciones Subtema: Puentes

II CONGRESO DE ACHE PUENTES Y ESTRUCTURAS. Tema: Realizaciones Subtema: Puentes II CONGRESO DE ACHE PUENTES Y ESTRUCTURAS Tema: Realizaciones Subtema: Puentes Puente sobre el río Jarama, en Titulcia (Madrid) José Antonio Llombart Jordi Revoltós (Estudio de Ingeniería y Proyectos.

Más detalles

Estructuras Sistema L-600

Estructuras Sistema L-600 Estructuras Sistema L-600 Introducción LIC cuenta con una dilatada trayectoria en la ejecución de grandes estructuras de hormigón. La cantidad y diversidad de obras realizadas le han conferido un extenso

Más detalles

PUENTE SOBRE EL RÍO NERVIÓN DE LA LINEA BILBAO-DONOSTIA

PUENTE SOBRE EL RÍO NERVIÓN DE LA LINEA BILBAO-DONOSTIA VI CONGRESO DE 1/8 PUENTE SOBRE EL RÍO NERVIÓN DE LA LINEA BILBAO-DONOSTIA Leonardo FERNÁNDEZ TROYANO Dr. Ingeniero de Caminos Carlos Fernández Casado S.L. Director general cfcsl@cfcsl.com Lucía FERNÁNDEZ

Más detalles

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES 1.1 Introducción Actualmente se encuentran construyéndose varios puentes en la provincia de Manabí a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito (CEE), entre ellos

Más detalles

MURO SANDWICH PREFABRICADO

MURO SANDWICH PREFABRICADO MURO SANDWICH PREFABRICADO El incremento de las exigencias arquitectónicas tanto a nivel de acabados como en fase de ejecución hacen del muro prefabricado sándwich una excelente alternativa al muro tradicional

Más detalles

PUENTE SOBRE EL RÍO NERVIÓN EN ETXEBARRI PARA EL METRO DE BILBAO

PUENTE SOBRE EL RÍO NERVIÓN EN ETXEBARRI PARA EL METRO DE BILBAO PUENTE SOBRE EL RÍO NERVIÓN EN ETXEBARRI PARA EL METRO DE BILBAO PLANTEAMIENTO GENERAL El puente de Etxebarri sobre el río Nervión para el metro de Bilbao, es una obra singular, porque el metro pasa en

Más detalles

EL VIADUCTO DE VICARIO.

EL VIADUCTO DE VICARIO. EL VIADUCTO DE VICARIO. José M. Simón-Talero Muñoz Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos TORROJA INGENIERÍA, S.L. jsimontalero@torroja.es Ramón Mª Merino Martínez Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Más detalles

Margen derecha del río Pasarelas y puente sobre el río Plaza d la Pescadería Margen izquierda del río Parking en Pozos Dulce

Margen derecha del río Pasarelas y puente sobre el río Plaza d la Pescadería Margen izquierda del río Parking en Pozos Dulce Margen derecha del río Pasarelas y puente sobre el río Plaza d la Pescadería Margen izquierda del río Parking en Pozos Dulce Margen derecha del río Pasarelas y puente sobre el río Plaza d la Pescadería

Más detalles

CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE QUILCA

CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE QUILCA Construcción y Mejoramiento de la Carretera Camana Dv. Quilca Matarani Ilo - Tacna Tramo2: Dv. Quilca - Matarani, L= 94+45831km. CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE QUILCA (JNR CONSULTORES S.A.

Más detalles

VIADUCTO SOBRE EL RIO EBRO EN EL CUARTO CINTURÓN DE ZARAGOZA

VIADUCTO SOBRE EL RIO EBRO EN EL CUARTO CINTURÓN DE ZARAGOZA VIADUCTO SOBRE EL RIO EBRO EN EL CUARTO CINTURÓN DE ZARAGOZA José Antonio LLOMBART JAQUES Ingeniero de Caminos EIPSA Director general jallombart@eipsa.net Jordi REVOLTÓS FORT Ingeniero de Caminos EIPSA

Más detalles

DEMARCACION DE COSTAS EN CANTABRIA. MANTENIMIENTO DE LA COSTA DE CANTABRIA Ref.: noviembre Valoración noviembre

DEMARCACION DE COSTAS EN CANTABRIA. MANTENIMIENTO DE LA COSTA DE CANTABRIA Ref.: noviembre Valoración noviembre SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE SOSTENIBILIDAD DE LA COSTA Y DEL MAR COSTA DE CANTABRIA Ref.: 39-0433 noviembre 2013 Valoración noviembre ELIMINACION PLANTAS ALOCTONAS INVASORAS

Más detalles

GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA D INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA D INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA D INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT Obres Públiques Puente de Acceso Sur a Cullera sobre el río Xúquer Diciembre 2005 Divisió de Carreteres Servei Territorial de Carreteres

Más detalles

PUENTE JUSCELINO KUBISTCHEK (JK) Realizaciones. Felipe TARQUIS ALFONSO 1 Pilar HUE IBARGÜEN 2 I I I CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS

PUENTE JUSCELINO KUBISTCHEK (JK) Realizaciones. Felipe TARQUIS ALFONSO 1 Pilar HUE IBARGÜEN 2 I I I CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS I I I CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS LAS ESTRUCTURAS DEL SIGLO XXI Sostenibilidad, innovación y retos del futuro Realizaciones PUENTE JUSCELINO KUBISTCHEK (JK) Felipe TARQUIS ALFONSO 1 Pilar

Más detalles

CUARTO PUENTE SOBRE EL RÍO EBRO EN LOGROÑO

CUARTO PUENTE SOBRE EL RÍO EBRO EN LOGROÑO I I I CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS LAS ESTRUCTURAS DEL SIGLO XXI Sostenibilidad, innovación y retos del futuro Realizaciones CUARTO PUENTE SOBRE EL RÍO EBRO EN LOGROÑO Javier MANTEROLA ARMISÉN

Más detalles

Los tipos de tablero seleccionados para el estudio son: Puente prefabricado con viga-cajón. Construcción por voladizos sucesivos

Los tipos de tablero seleccionados para el estudio son: Puente prefabricado con viga-cajón. Construcción por voladizos sucesivos 7 TABLERO Esta es la parte más compleja de desarrollar en cuanto a la hoja de cálculo, se ha escogido el uso de seis tipologías principales de tableros, los más habitualmente utilizados en la construcción

Más detalles

VIADUCTO SOBRE EL BARRANCO DE TEROR

VIADUCTO SOBRE EL BARRANCO DE TEROR VIADUCTO SOBRE EL BARRANCO DE TEROR José Antonio LLOMBART JAQUES Ingeniero de Caminos Director general jallombart@eipsa.net Jordi REVOLTÓS FORT Ingeniero de Caminos Director técnico jrevoltos@eipsa.net

Más detalles

VIADUCTO RINGUELET MEMORIA DESCRIPTIVA

VIADUCTO RINGUELET MEMORIA DESCRIPTIVA Estación RINGUELET VIADUCTO Galpones TOLOSA VIADUCTO RINGUELET MEMORIA DESCRIPTIVA VIADUCTO RINGUELET 1 A QUÉ SE DENOMINA VIADUCTO? Se denomina viaducto a un puente de gran longitud. En el caso que se

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. MADRID CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. MADRID CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1 CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1 En la figura se muestra la sección transversal de un puente formado por cinco vigas prefabricadas doble T de hormigón pretensado separadas 2,635 metros entre sí. La

Más detalles

La ciudad de Villa María, con

La ciudad de Villa María, con PUENTE EN ARCO ARCOS METALICOS DE GEOMETRIA PARABOLICA SIGUE EN MARCHA LA OBRA PUENTE EN ARCO QUE SE CONSTRUYE SOBRE EL RIO CTALAMOCHITA (RIO TERCERO) Y QUE UNE LA CIUDAD CORDOBESA DE VILLA MARIA CON VILLA

Más detalles

3. DEFINICIÓN IN SITU DE LA ESTRUCTURA CIMENTACIÓN ESTRUCTURA DE LOS SÓTANOS ESTRUCTURA CUBIERTA.

3. DEFINICIÓN IN SITU DE LA ESTRUCTURA CIMENTACIÓN ESTRUCTURA DE LOS SÓTANOS ESTRUCTURA CUBIERTA. 11.. INTTRODUCCI I IÓN 22.. TTEEORÍ ÍA FFUNDAMEENTTALL DEELL CÁLLCULLO DINÁMICO 3. DEFINICIÓN IN SITU DE LA ESTRUCTURA. 3.1. CIMENTACIÓN. 3.2. ESTRUCTURA DE LOS SÓTANOS. 3.3. ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS

Más detalles

VIADUCTO DEL RIO ESPAÑA. Realizaciones. José Ignacio GONZALEZ ESTEBAN 1, José Rafael JIMÉNEZ AGUILAR 2 I I I CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS

VIADUCTO DEL RIO ESPAÑA. Realizaciones. José Ignacio GONZALEZ ESTEBAN 1, José Rafael JIMÉNEZ AGUILAR 2 I I I CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS I I I CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS LAS ESTRUCTURAS DEL SIGLO XXI Sostenibilidad, innovación y retos del futuro Realizaciones VIADUCTO DEL RIO ESPAÑA José Ignacio GONZALEZ ESTEBAN 1, José Rafael

Más detalles

Figura 1. Situación general.

Figura 1. Situación general. GRANDES PUENTES. PUENTE DE WATERFORD (IRLANDA). Javier MANTEROLA 1, Miguel A ASTIZ 1, Javier MUÑOZ 1, Felipe TARQUIS 2, Pilar HUE 2 1 FERNANDEZ CASADO, S.L. 2 DRAGADOS, S.A. RESUMEN La Autoridad Nacional

Más detalles

VIADUCTO POR VOLADIZOS SUCESIVOS SOBRE EL GUADALQUIVIR PARA LA L.A.V. CÓRDOBA MÁLAGA

VIADUCTO POR VOLADIZOS SUCESIVOS SOBRE EL GUADALQUIVIR PARA LA L.A.V. CÓRDOBA MÁLAGA I I I CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS LAS ESTRUCTURAS DEL SIGLO XXI Sostenibilidad, innovación y retos del futuro Realizaciones VIADUCTO POR VOLADIZOS SUCESIVOS SOBRE EL GUADALQUIVIR PARA LA

Más detalles

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ESCUDO ABIERTO

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ESCUDO ABIERTO PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ESCUDO ABIERTO Perforación Horizontal mediante el Sistema de Escudo Abierto con equipo de Empuje a Presión 1 ÍNDICE 1. MEDIOS TÉCNICOS A EMPLEAR. 2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO.

Más detalles

Actuaciones publicadas hoy en el Boletín Oficial del Estado. Licitadas las obras de la estación de Vigo-Urzáiz

Actuaciones publicadas hoy en el Boletín Oficial del Estado. Licitadas las obras de la estación de Vigo-Urzáiz Actuaciones publicadas hoy en el Boletín Oficial del Estado Fomento impulsa inversiones en infraestructuras para Galicia por valor de 425 millones de euros El Ministerio adjudica las obras de la línea

Más detalles

3. CONSIDERACIONES GENERALES

3. CONSIDERACIONES GENERALES 3. CONSIDERACIONES GENERALES 3.1. MORFOLOGÍA DEL TABLERO El puente de ferrocarril es más estricto que el de carretera en lo que se refiere a condiciones de trazado, ya que exige peraltes y pendientes menores

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMA DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA-CÁCERES. TRAMO: EMBALSE DE ALCÁNTARA-GARROVILLAS.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMA DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA-CÁCERES. TRAMO: EMBALSE DE ALCÁNTARA-GARROVILLAS. FASE 1. OPERACIONES PREVIAS Y EXCAVACIONES. EXCAVACIONES EXCAVACIONES FASE 1 FASE 1: -OPERACIONES PREVIAS -EXCAVACIONES DE ESTRIBOS, PILAS Y DE CIMENTACIONES DE ARCO FASE 2. EJECUCIÓN ESTRIBOS Y PILAS

Más detalles

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A63C 19/ Inventor/es: Zarco Fuentes, José Antonio

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A63C 19/ Inventor/es: Zarco Fuentes, José Antonio 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 1 08 936 21 Número de solicitud: U 200402696 1 Int. Cl. 7 : A63C 19/00 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

Anejo 10. Predimensionado de Estructuras

Anejo 10. Predimensionado de Estructuras Anejo 10 Predimensionado de Estructuras ÍNDICE DEL ANEJO 1. INTRODUCCIÓN 1 2. CONDICIONANTES 1 2.1. CONDICIONANTES GENERALES. 1 2.2. CONDICIONANTES TÉCNICOS Y CONSTRUCTIVOS. 2 3. NORMATIVA DE APLICACIÓN

Más detalles

PUENTE SAN SEBASTIAN

PUENTE SAN SEBASTIAN PUENTE SAN SEBASTIAN JALISCO. MÉXICO 2009 El puente de San Sebastián está situado sobre una barranca del río San Sebastián en el estado de Jalisco, México. El lugar donde está situado este puente tiene

Más detalles

PROYECTO DE PASARELA Y RAMPA DE ARIZ Y URBI PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A VECINAS Y VECINOS RESIDENTES EN LA ZONA

PROYECTO DE PASARELA Y RAMPA DE ARIZ Y URBI PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A VECINAS Y VECINOS RESIDENTES EN LA ZONA PROYECTO DE PASARELA Y RAMPA DE ARIZ Y URBI PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A VECINAS Y VECINOS RESIDENTES EN LA ZONA OBJETO DEL PROYECTO Se plantea la necesidad de una nueva pasarela peatonal sobre el Nervión

Más detalles

MORFOLOGíA DE SECCIONES TRANSVERSALES

MORFOLOGíA DE SECCIONES TRANSVERSALES PUENTES MIXTOS MORFOLOGíA DE SECCIONES TRANSVERSALES Tablero bijácena o multijácena. Tablero en cajón de acción mixta simple. Tablero en cajón con doble acción mixta. Tablero bijácena o multijácena. Tipos

Más detalles

Aspectos constructivos de puentes y

Aspectos constructivos de puentes y SEMINARIO SOBRE FERROCARRILES Madrid, 24 de noviembre de 2010 Aspectos constructivos de puentes y viaductos de las líneas de alta velocidad Lara Pellegrini Lara Pellegrini Ingeniero civil Aspectos constructivos

Más detalles

ANEJO Nº 14. PLATAFORMA Y SUPERESTRUCTURA

ANEJO Nº 14. PLATAFORMA Y SUPERESTRUCTURA ANEJO Nº 14. PLATAFORMA Y SUPERESTRUCTURA DEL METRO DE DONOSTIALDEA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. SECCIONES TIPO... 3 2.1. Sección tipo en túnel... 3 2.2. Sección tipo en las estaciones... 4 2.3. Sección

Más detalles

UNIDAD 2. PUENTES Y CULVERTS

UNIDAD 2. PUENTES Y CULVERTS UNIDAD 2. PUENTES Y CULVERTS CURSO DE HEC-RAS. Tanto los puentes, viaductos, como las alcantarillas y obras de drenaje son los elementos más habituales que se pueden encontrar en los cauces de los ríos

Más detalles

Son estructuras destinadas a sortear obstáculos topográficos.

Son estructuras destinadas a sortear obstáculos topográficos. PUENTES Son estructuras destinadas a sortear obstáculos topográficos. Los puentes en Chile se diseñan basándose en las disposiciones de las Standard Specifications for Highway Bridges de AASTHO, Sixteen

Más detalles

PUENTES VEHICULARES: La necesidad, Obstáculos y Restricciones. Descripción n de la Obra Diseño o Estructural Sistema Constructivo Conclusiones La Necesidad, Obstáculos y Restricciones Cuernavaca está

Más detalles

PRIMER CONGRESO NACIONAL DE PREFABRICACIÓN Realizaciones: Puentes

PRIMER CONGRESO NACIONAL DE PREFABRICACIÓN Realizaciones: Puentes PRIMER CONGRESO NACIONAL DE PREFABRICACIÓN Realizaciones: Puentes Viaducto del Sagar Juan M. Calvo Rodríguez Lucía López de Asiaín 1. INTRODUCCIÓN La Diputación Foral de Guipúzcoa está construyendo la

Más detalles

Construcción por Voladizos Triangulados: ARCOS DE ALMONTE EN LA AUTOVIA DE LA PLATA

Construcción por Voladizos Triangulados: ARCOS DE ALMONTE EN LA AUTOVIA DE LA PLATA Construcción por Voladizos Triangulados: ARCOS DE ALMONTE EN LA AUTOVIA DE LA PLATA Autor/ Autores Carlos Siegrist Fernández Presidente SIEGRIST Y MORENO S.L. Guillermo Siegrist Ridruejo Consejero Delegado

Más detalles

Circunvalación Norte

Circunvalación Norte 3.3.3.2. Circunvalación Norte La Circunvalación Norte parte de la Autovía de San Andrés TF-11, en las proximidades del Centro Insular de Deportes Marinos, mediante una glorieta de diámetro interior 40

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE REFUERZO

CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE REFUERZO CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE REFUERZO 5.1 INTRODUCCIÓN En este Capítulo se describen las propuestas de refuerzo realizadas en el año 2013 y luego la propuesta actual, que fue presentada al comitente en Diciembre

Más detalles

Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia)

Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia) a Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia) Memoria Trabajo final de grado Titulación: Grado en Obras Públicas Curso: 201/201 Autor: Marta Aranda

Más detalles

Encofrados J. Alsina, S.A.

Encofrados J. Alsina, S.A. Cimbra CL-40 Encofrados J. Alsina, S.A. Pol. Ind. Pla d en Coll - Camí de la Font Freda, 1 08110 - Montcada i Reixac (Barcelona) Tel. 935 753 000 - Fax 935 647 059 E-mail: alsina@alsina.com www.alsina.com

Más detalles

ANEJO Nº 18. PRESUPUESTO ESTUDIO INFORMATIVO DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD BURGOS - VITORIA

ANEJO Nº 18. PRESUPUESTO ESTUDIO INFORMATIVO DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD BURGOS - VITORIA ANEJO Nº 18 PRESUPUESTO ÍNDICE MEDICIONES MACROPRECIOS PRESUPUESTOS MEDICIONES Capítulo 3. ESTRUCTURAS MEDICIONES MEDICIONES Capítulo 1. DEMOLICIONES MEDICIONES m 3 Demolición aparente de edificación,

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DEL VIADUCTO SOBRE EL JÚCAR EN CUENCA-OLALLA

CONSTRUCCIÓN DEL VIADUCTO SOBRE EL JÚCAR EN CUENCA-OLALLA CONSTRUCCIÓN DEL VIADUCTO SOBRE EL JÚCAR EN CUENCA-OLALLA Carlos SIEGRIST FERNÁNDEZ Dr. Ingeniero de Caminos csiegrist.sym@ciccp.es Guillermo SIEGRIST RIDRUEJO Ingeniero de Caminos gsiegrist.sym@ciccp.es

Más detalles

ESTRUCTURAS. Los tipos de esfuerzos que pueden actuar sobre un elemento son:

ESTRUCTURAS. Los tipos de esfuerzos que pueden actuar sobre un elemento son: ESTRUCTURAS 0. TIPOS DE ESFUERZOS 1. ESTRUCTURAS: CONCEPTO Y CLASIFICACIONES. 2. PROPIEDADES DE LAS ESTRUCTURAS: ESTABILIDAD, RESISTENCIA Y RIGIDEZ. 3. ELEMENTOS DE LAS ESTRUCTURAS: VIGAS Y PILARES, PERFILES

Más detalles

II CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS

II CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS II CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS Tema: Realizaciones Subtema: Puentes Puente arco sobre el río Cares-Deva, en Panes (Asturias) Carlos Siegrist Fernández Guillermo Siegrist Ridruejo Miguel Ángel

Más detalles

EL PUENTE DE LANJARÓN

EL PUENTE DE LANJARÓN EL PUENTE DE LANJARÓN José Mª de Villar Luengo Director y Consejero Delegado TORROJA INGENIERÏA S.L. José M Simón-Talero Muñoz Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos TORROJA INGENIERÏA S.L. RESUMEN El

Más detalles

ESTRUCTURA ESTADIO FÚTBOL EN LUCENA (CÓRDOBA)

ESTRUCTURA ESTADIO FÚTBOL EN LUCENA (CÓRDOBA) ESTRUCTURA ESTADIO FÚTBOL EN LUCENA (CÓRDOBA) Ignacio GARCÍA ARBETETA Arquitecto técnico CALTER ingeniería Ingeniero proyectista igarcia@calter.es Juan Carlos ARROYO PORTERO Ingeniero de caminos CALTER

Más detalles

De los Tranvías a los Metros Ligeros en la Comunidad de Madrid

De los Tranvías a los Metros Ligeros en la Comunidad de Madrid De los Tranvías a los Metros Ligeros en la Comunidad 298 Procedimientos constructivos 3.5 Este apartado describe los procedimientos constructivos más importantes que se han llevado a cabo para la construcción

Más detalles

río Salado NUEVO MEXICO puentes g e m e l o s '-i^ Ji j l í i. JiJllÍ_^j t:-c-^ ^' r: . <- Informes de la Construcción Vol. 12, nº 110 Abril de 1959

río Salado NUEVO MEXICO puentes g e m e l o s '-i^ Ji j l í i. JiJllÍ_^j t:-c-^ ^' r: . <- Informes de la Construcción Vol. 12, nº 110 Abril de 1959 Informes de la Construcción Vol. 12, nº 110 Abril de 1959 puentes g e m e l o s mmt fi'ñíkii'c^' ;< =?.-é.-^' ^' r: j l í i. JiJllÍ_^j '-i^ Ji t:-c-^ *«' «.

Más detalles

PASARELA DE PEATONES ZARAGOZA EXPO Javier Manterola Armisén Ingeniero de Caminos

PASARELA DE PEATONES ZARAGOZA EXPO Javier Manterola Armisén Ingeniero de Caminos PASARELA DE PEATONES ZARAGOZA EXPO 2008 Javier Manterola Armisén Ingeniero de Caminos Zaragoza 3 de Abril 2008 PASARELA DE PEATONES ZARAGOZA EXPO 2008 Javier Manterola Armasen Ingeniero de Caminos Situada

Más detalles

Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo

Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Entre Ríos DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES DE LUCES MEDIAS PARTE 4. METODOS CONSTRUCTIVOS Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo UNIVERSIDAD NACIONAL DE

Más detalles

Pasarela peatonal sobre el río Segre en Balaguer. Lérida. Hugo Corres Peiretti José Romo Martín Julio Sánchez Delgado INTRODUCCIÓN 1.

Pasarela peatonal sobre el río Segre en Balaguer. Lérida. Hugo Corres Peiretti José Romo Martín Julio Sánchez Delgado INTRODUCCIÓN 1. Hugo Corres Peiretti José Romo Martín Julio Sánchez Delgado INTRODUCCIÓN La pasarela peatonal sobre el río Segre en Balaguer, Lleida, está resuelta con una viga continua de sección en T, de dos vanos de

Más detalles

PASARELA ATIRANTADA DE FUENGIROLA

PASARELA ATIRANTADA DE FUENGIROLA PASARELA ATIRANTADA DE FUENGIROLA José ROMO MARTÍN Vicepresidente jrm@fhecor.es Luis M. VIARTOLA DRAGADOS Servicios Técnicos lviartola@dragados.com Julio SÁNCHEZ DELGADO Jefe de Equipo jsd@fhecor.es Conchita

Más detalles

ESTRUCTURAS DEFINICIÓN

ESTRUCTURAS DEFINICIÓN ESTRUCTURAS DEFINICIÓN Son conjuntos de elementos colocados de tal forma que permanecen sin deformarse ni desplomarse soportando las fuerzas o pesos para los que han sido proyectadas. 1 PROBLEMAS QUE RESUELVEN

Más detalles

PUENTE SOBRE LA VAGUADA DE LAS LLAMAS EN SANTANDER

PUENTE SOBRE LA VAGUADA DE LAS LLAMAS EN SANTANDER V CONGRESO DE 1/10 PUENTE SOBRE LA VAGUADA DE LAS LLAMAS EN SANTANDER Juan José ARENAS DE PABLO Dr. Ingeniero de Caminos ARENAS & ASOCIADOS Presidente jjarenas@arenasing.com Guillermo CAPELLÁN MIGUEL Ing.

Más detalles

Puentes Arco - Ruta Nacional Nº 150

Puentes Arco - Ruta Nacional Nº 150 Puentes Arco - Ruta Nacional Nº 150 Departamento Técnico de Pavimentos Instituto del Cemento Portland Argentino (Artículo publicado en la revista Carreteras Número 215 de octubre de 2014) La RN 150 tiene

Más detalles

Proyecto de licitación del puente sobre el Canal del Chacao

Proyecto de licitación del puente sobre el Canal del Chacao José Romo Martín Hugo Corres Peiretti Alejandro Pérez Caldentey Laura Granda San Segundo 1. Introducción La presente comunicación describe el Proyecto de Licitación del Puente del Canal realizado por el

Más detalles

_77... Elementos y montaje del conjunto lanzavigas. _88... Movimiento transversal. _93... Movimieno entre vanos. _95... Trabajos realizados

_77... Elementos y montaje del conjunto lanzavigas. _88... Movimiento transversal. _93... Movimieno entre vanos. _95... Trabajos realizados MONTAJE LANZAVIGAS 78 lanzavigas INDICE _77... Elementos y montaje del conjunto lanzavigas _88... Movimiento transversal _93... Movimieno entre vanos _95... Trabajos realizados 5 79 INTRODUCCIÓN El conjunto

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto del nuevo tramo de carretera se encuentra situado en los términos Municipales de Egüés, Huarte y Esteribar, entre las inmediaciones del enlace de Gorraiz hasta pasar

Más detalles

Informes de la Construcción Vol. 11, nº 101 Mayo de ubierta de madera. Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Informes de la Construcción Vol. 11, nº 101 Mayo de ubierta de madera. Consejo Superior de Investigaciones Científicas Informes de la Construcción Vol. 11, nº 101 Mayo de 1958 853-2 ubierta de madera para una nave ndustrial HEINZ HOSSDORF, ingeniero Para la ampliación de los talleres de Hans Schmidlin, de Basilea, Suiza,

Más detalles

Viaducto de Valdetravieso en la LAV Madrid- Extremadura

Viaducto de Valdetravieso en la LAV Madrid- Extremadura Viaducto de Valdetravieso en la LAV Madrid- Extremadura Valdetravieso Viaduct 2 in the HSRL Madrid-Extremadura Francisco MILLANES MATO Dr. Ingeniero de Caminos IDEAM S.A. Presidente general@ideam.es Luis

Más detalles

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA RESUMEN GENERAL DE UNIDADES DE OBRA EJECUTADAS Foto 1 Foto 2 Estado inicial de las vigas

Más detalles

PUENTE MÓVIL SOBRE EL CANAL DEL ESTACIO EN LA MANGA DEL MAR MENOR

PUENTE MÓVIL SOBRE EL CANAL DEL ESTACIO EN LA MANGA DEL MAR MENOR I I I CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS LAS ESTRUCTURAS DEL SIGLO XXI Sostenibilidad, innovación y retos del futuro Realizaciones PUENTE MÓVIL SOBRE EL CANAL DEL ESTACIO EN LA MANGA DEL MAR MENOR

Más detalles

PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS 2

PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS 2 1 PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS 2 EJERCICIOS DE APLICACIÓN 1. Desde un punto en el suelo, un estudiante observa la parte más alta de una catedral con un ángulo de elevación de

Más detalles

Entran en funcionamiento otros dos tramos de la autovía. El presupuesto de ejecución es de 63,4 millones de euros

Entran en funcionamiento otros dos tramos de la autovía. El presupuesto de ejecución es de 63,4 millones de euros MINISTERIO Entran en funcionamiento otros dos tramos de la autovía Se ponen en servicio los tramos Cañaveral (Norte) hasta Cáceres (Norte) en la autovía de la Plata A-66 El presupuesto de ejecución es

Más detalles

CATALOGO PROAL-FENE. Grupo ESHOR

CATALOGO PROAL-FENE. Grupo ESHOR CATALOGO PROAL-FENE Grupo ESHOR Índice Componentes mecano Rocblanc Sopandas Separadores Tablero metálico Tableros perimetrales Baldera metálica Baldera metálica flexible Sopanda de regulación Yugo regulable

Más detalles

ÍNDICE RECOMENDACIONES SOBRE COMPONENTES: 1. Armadura de Tendel Anclajes AllWall Costilla AllWall Fijaciones AllWall...

ÍNDICE RECOMENDACIONES SOBRE COMPONENTES: 1. Armadura de Tendel Anclajes AllWall Costilla AllWall Fijaciones AllWall... ÍNDICE RECOMENDACIONES SOBRE COMPONENTES: 1. Armadura de Tendel... 2 Optimización. Armado de esquinas. Ejecución de solapes. 2. Anclajes AllWall.... 5 Descripción. Colocación. 3. Costilla AllWall... 7

Más detalles

ANEJO Nº 10: SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS

ANEJO Nº 10: SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS ANTEPROYECTO DE ÁREA DE SERVICIO EN LA AUTOVÍA A-1, P.K.174, TERMINO MUNICIPAL DE GUMIEL DE IZAN (BURGOS) ANEJO Nº 10: SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS 1 ANEJO Nº10: SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS

Más detalles

Las pilas generalmente se dividen en pilas bajas y altas.

Las pilas generalmente se dividen en pilas bajas y altas. 5 PILAS Para la construcción de las pilas del puente se dispone de un apartado, se considera una división entre pilas bajas y pilas de mayor altura, que se tratarán de forma diferente en los cálculos,

Más detalles

ANEXO C PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Y DETALLES INTRODUCCIÓN

ANEXO C PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Y DETALLES INTRODUCCIÓN Procedimiento constructivo y detalles 291 ANEXO C PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Y DETALLES C.1. INTRODUCCIÓN Dentro de los diferentes aspectos que intervienen en el estudio del sistema constructivo, la puesta

Más detalles

Ventajas Evita interferencias en la obra y la necesidad de disponer de complejas instalaciones "in situ".

Ventajas Evita interferencias en la obra y la necesidad de disponer de complejas instalaciones in situ. Puentes de Pacadar. Información de Pacadar Puentes Atirantados Puentes para AVE Puentes Arco entes Hiperestáticos Pu Puentes Curvos Puente de Canto Variable 1. Puentes Atirantados Puentes ejecutados mediante

Más detalles

Sistemas provisionales de protección de borde mediante el empleo de redes de seguridad.

Sistemas provisionales de protección de borde mediante el empleo de redes de seguridad. Sistemas provisionales de protección de borde mediante el empleo de redes de seguridad. Murcia 20 de Mayo de 2008 Introducción La Ley 31/95 sobre prevención de riesgos laborales, l modificada por la Ley

Más detalles

ESTACIÓN DE AUTOBUSES. NUEVA YORK,

ESTACIÓN DE AUTOBUSES. NUEVA YORK, Control gráfico de formas y superficies de transición Estación de autobuses en Nueva York ESTACIÓN DE AUTOBUSES. NUEVA YORK, 1960-62. Proyecto de la Port Authority of New York con Pier Luigi Nervi como

Más detalles

II CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS. Realizaciones, Puentes. Viaducto de La Acebosa Javier Sánchez del Río, Antonio Vázquez Salgueiro

II CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS. Realizaciones, Puentes. Viaducto de La Acebosa Javier Sánchez del Río, Antonio Vázquez Salgueiro II CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS Realizaciones, Puentes Viaducto de La Acebosa Javier Sánchez del Río, Antonio Vázquez Salgueiro VIADUCTO DE LA ACEBOSA NUEVA SOLUCIÓN EN LA PREFABRICACIÓN DE

Más detalles

UNIDAD COMPETENTE: COMISARIA DE AGUAS CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JUCAR UBICACIÓN

UNIDAD COMPETENTE: COMISARIA DE AGUAS CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JUCAR UBICACIÓN COFINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL Una manera de hacer Europa CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Y LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CUENCA

Más detalles

Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo

Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Entre Ríos DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES DE LUCES MEDIAS PARANÁ - 3 MARZO 2 016 Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Más detalles

OBRA DE REPARACIÓN DE SUSTITUCIÓN DE APOYOS

OBRA DE REPARACIÓN DE SUSTITUCIÓN DE APOYOS OBRA DE REPARACIÓN DE PUENTE FFCC EN MARCILLA SUSTITUCIÓN DE APOYOS ADIF-COSFESA RESUMEN GENERAL DE UNIDADES DE OBRA EJECUTADAS A continuación se desarrolla el procedimiento de trabajo a realizar para

Más detalles

Diferentes Clasificaciones:

Diferentes Clasificaciones: Puentes Definición: Un puente es una estructura destinada a salvar obstáculos naturales, como ríos, valles, lagos o brazos de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras, con el fin

Más detalles

EDIFICACIÓN: SISTEMA ESTRUCTURAL

EDIFICACIÓN: SISTEMA ESTRUCTURAL ELEMENTOS ESTRUCTURALES EDIFICACIÓN: SISTEMA ESTRUCTURAL Elementos es horizontales: reciben las acciones gravitatorias y las transmiten a otros elementos. Forjados y losas unidireccionales: elementos planos

Más detalles

Definición De Losa ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR

Definición De Losa ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR Losas Definición De Losa Las losas son elementos estructurales horizontales o con cierta inclinación, destinadas a soportar cargas vivas, muertas o accidentales para transmitirlas a los elementos de apoyo

Más detalles

Se describe a continuación el Método Tradicional de Madrid (MTM)

Se describe a continuación el Método Tradicional de Madrid (MTM) Dentro de los sistemas de ejecución de túnel, uno de los problemas que hay que resolver con anterioridad a su inicio es el acceso al frente, ya que el túnel se encuentra a una profundidad determinada y

Más detalles

JAULAS DE VUELO. 1. Construcción de una jaula de vuelo para cigüeñas en el Zoo de Barcelona

JAULAS DE VUELO. 1. Construcción de una jaula de vuelo para cigüeñas en el Zoo de Barcelona JAULAS DE VUELO 1. Construcción de una jaula de vuelo para cigüeñas en el Zoo de Barcelona 2. Construcción de una jaula de vuelo para cigüeñas en Gallecs (Vallès Occidental) 3. Construcción de una jaula

Más detalles

TABLERO SUSPENDIDO DE ARCOS EN EL ENLACE DE LA RODA AP36

TABLERO SUSPENDIDO DE ARCOS EN EL ENLACE DE LA RODA AP36 TABLERO SUSPENDIDO DE ARCOS EN EL ENLACE DE LA RODA AP36 Santiago PÉREZ-FADÓN MARTÍNEZ Ingeniero de Caminos Ferrovial-Agroman S.A. Director Técnico sp.fadon@ferrovial.es Jose Emilio HERRERO BENEITEZ Carlos

Más detalles

II CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS

II CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS II CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS Realizaciones, Puentes Puentes arco sobre el río Nervión en Bilbao para el ferrocarril metropolitano de la ciudad Leonardo Fernández Troyano José Cuervo Fernández

Más detalles

! " % $ $ $ $ -$.,$. $ $ / $ " $ $ )#( , &("!! $ $" $ ) $-!! / " $ ' )#( $$#!'.: "' '$!#!$

!  % $ $ $ $ -$.,$. $ $ / $  $ $ )#( , &(!! $ $ $ ) $-!! /  $ ' )#( $$#!'.: ' '$!#!$ ! " #$ %&'()#(* % $ $ $ $ )#($!+$" (,- -$.,$. $ $ / $ " $ $ ".$* $-(#$" $)#(".* $0 % $$%1)$! )#(2345367383955, &("!! $ $" $ ) $-!! / " $ ' )#( $*)%&$%7*79)-) +$!* $$#!'.: )..(..,$(# "' '$!#!$ '(* ( (*.$#-/

Más detalles

MONASTERY BRIDGE ARCO MIXTO EN DUBLÍN (IRLANDA)

MONASTERY BRIDGE ARCO MIXTO EN DUBLÍN (IRLANDA) MONASTERY BRIDGE ARCO MIXTO EN DUBLÍN (IRLANDA) Santiago PÉREZ-FADÓN MARTÍNEZ FERROVIAL-AGROMAN S.A. Director Técnico sp.fadon@ferrovial.es José Emilio HERRERO BENEÍTEZ FERROVIAL-AGROMAN S.A. Jefe Área.

Más detalles

Puente arco de tablero intermedio sobre el río Júcar en Alzira (Valencia)

Puente arco de tablero intermedio sobre el río Júcar en Alzira (Valencia) Puente arco de tablero intermedio sobre el río Júcar en Alzira (Valencia) José Romo Martín Hugo Corres Peiretti 1. Introducción La ciudad de Alzira en Valencia está bordeada por el este por el río Júcar.

Más detalles

CICLO. Montaje de estructuras tubulares POR OFICIO. Parte específica PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. 1ª Edición: julio 2013

CICLO. Montaje de estructuras tubulares POR OFICIO. Parte específica PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. 1ª Edición: julio 2013 2 º FORMATIVO POR OFICIO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CICLO Montaje de estructuras tubulares Parte específica 1ª Edición: julio 2013 Fundación Laboral de la Construcción Tornapunta Ediciones, S.L.U.

Más detalles

Tablas de detalles y cargas Stay-Form

Tablas de detalles y cargas Stay-Form Tablas de detalles y cargas Stay-Form del encofrado no desmontable para hormigón Tabiques Muros de lado ciego Vigas de cimentación Cabezas de pilotes Zapatas Puentes Túneles Bancos de ductos Muros de contención

Más detalles

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A47B 19/ Solicitante/s: Pablo Maldonado Chiarri

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A47B 19/ Solicitante/s: Pablo Maldonado Chiarri 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 1 056 308 21 Número de solicitud: U 200302193 51 Int. Cl. 7 : A47B 19/06 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

Encofrados J. Alsina, S.A.

Encofrados J. Alsina, S.A. Alisply Circular Encofrados J. Alsina, S.A. Pol. Ind. Pla d en Coll - Camí de la Font Freda, 1 08110 - Montcada i Reixac (Barcelona) Tel. 935 753 000 - Fax 935 647 059 E-mail: alsina@alsina.com www.alsina.com

Más detalles