LA ECONOMÍA DEL PERÍODO DE ENTREGUERRAS ( )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA ECONOMÍA DEL PERÍODO DE ENTREGUERRAS ( )"

Transcripción

1 LA ECONOMÍA DEL PERÍODO DE C ENTREGUERRAS ( )

2 ÍNDICE 1. Los problemas económicos de la paz. 2. Los felices años veinte. Por qué quebró la Bolsa de Nueva York? 3. La gran Depresión 4. La expansión mundial de la crisis. 5. Los caminos de la recuperación económica.

3 DEFINICIONES INFLACIÓN: Alza del nivel general de precios de forma persistente en la economía de un país. Esto no suele ir acompañado de incrementos proporcionales de salarios, con lo que el poder adquisitivo de la población se ve afectado de forma negativa. DEFLACIÓN: Descenso del nivel general de precios en una economía y reducción de la circulación monetaria de restricciones en la demanda interna para combatir la inflación. DEVALUACIÓN: Reducción del valor de la moneda de un país, respecto a los demás países en el mercado libre de divisas. AUTARQUÍA ECONÓMICA: Teoría económica según la cual un país debería producir dentro de sus fronteras todo lo necesario para dejar de pender de las importaciones.

4 DEFINICIONES DÉFICIT PÚBLICO: Situación en la cual los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos. ESTADO DEL BIENESTAR: Modelo político según el cual el estado provee de servicios (educación, sanidad, pensiones, prestaciones de desempleo) a la totalidad del los habitantes del país.

5

6 1. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA PAZ La evolución de la economía mundial en la década de los veinte estuvo lastrada por los graves destrozos ocasionados por la Primera Guerra Mundial, pero también por la poca afortunada consideración a las cuestiones económicas que tuvieron los vencedores en el Tratado de Versalles.

7 1. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA PAZ Pronto se pusieron de manifiesto los problemas para reconducir la economía y volver al mundo económico anterior a la guerra. Los problemas y dificultades se pueden resumir en: 1. La economía europea, pasó a un segundo plano frente a la preponderancia de EEUU. La mayoría de los países aliados se endeudaron con EEUU durante la guerra, y los vencidos contrajeron créditos con él para poder hace frente a las reparaciones, por lo que las economías europeas se hicieron dependientes de la economía estadounidense. Si Europa no pagaba todo el sistema podía venirse abajo. EEUU creía como Gran Bretaña que Alemania no estaba preparada para hacer frente a las reparaciones, pero tuvo que aceptar las condiciones de franceses que querían resarcirse.

8 1. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA PAZ En la conferencia de Spa (julio 1920) el país germano fue obligado a entregar carbón bajo la amenaza francesa de la ocupación del Ruhr y la confiscación se sus minas. Francia con excusa del retraso alemán en los pagos ocupó militarmente Renania entre 1923 y 1925, lo que había detrás era el interés por hacerse con sus zonas ricas en minerales, para potenciar su industria siderúrgica. Cartel alemán denunciando la ocupación francesa. Las manos fuera de la cuenca del Ruhr

9 1. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA PAZ - Los desajustes monetarios y el caos financiero. El pago de las deudas de los aliados y de las reparaciones de los vencidos supusieron un grave problema. Las reservas de oro de los países europeos se redujeron drásticamente en beneficio de Estados Unidos y sólo el dólar pudo mantener un respaldo suficiente de oro. Los gobiernos europeos se encontraban con un creciente déficit en sus presupuestos, ante tal situación optaron por proporcionarse a sí mismos los recursos financieros que necesitaban, utilizando la peligrosa vía de aumentar la cantidad de dinero en circulación, aunque fuera sin respaldo en oro (es decir, usaron alegremente la máquina de hacer billetes). Pero así la inflación se aceleró y las monedas se fueron devaluando en proporciones nunca conocidas. - En 1923 Alemania sufrió una inflación galopante (un hombre que antes de la guerra tenía un billón de marcos en el banco ahora sólo le servía para tomarse una cerveza), lo que permite deducir la ansiedad y el estado de animo de los alemanes en aquella época.

10

11 Un ejemplo, un pan valía 0,13 marcos en junio de 1914, 3,25 en junio de 1922, en mayo de 1923 y 670 millones de marcos en octubre del mismo año.

12 1. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA PAZ - La crisis de capitales que vivió Alemania amenazaba con provocar un verdadero caos financiero internacional que alcanzaría incluso a Estados Unidos. Los aliados reconocieron que les era necesario contribuir a la rehabilitación de la economía alemán. El mundo de las finanzas norteamericanas tomó la iniciativa, proponiendo un plan de reajuste financiero, el PLAN DAWES, que suavizaba los pagos que debía realizar Alemania, gracias a la concesión de créditos y a la ampliación de las fechas para pagar las deudas.

13 1. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA PAZ 2. Aunque la producción industrial comenzó a recuperarse a partir de 1922 los intercambios comerciales no recuperaron los niveles anteriores, debido a los altos aranceles que todos los países implantaron para proteger su producción nacional, siguiendo el ejemplo de EEUU. 3.En cuanto a la producción agrícola también se dieron crisis de sobreproducción, a los países latinoamericanos y neutrales que habían cubierto las demandas europeas durante la guerra, se añadía ahora la recuperación de la producción agrícola de Europa y EEUU, de modo que la sobreproducción hizo que los precios cayesen. Los gobiernos respondieron con políticas proteccionistas, y por primera vez, con subvenciones a los agricultores para que no cultivasen y la destrucción de los stocks para impedir el aumento de los precios. 4. Crecimiento del paro, por encima de las tasas anteriores a Afectó sobre todo a las mujeres, que fueron paulatinamente expulsadas del mercado de trabajo, después de haberse incorporado masivamente a él durante los años de la guerra. 5. Tendencia a la superproducción (acumulación de stocks). Una vez finalizada la reconstrucción europea, la producción industrial en todo el mundo aumentó por encima de las posibilidades de consumo de la población, que pedía créditos e hipotecaba sus casas, para adquirir los bienes de consumo (automóvil, radio, refrigerador..etc.)

14

15 1. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA PAZ 6. La economía europea, pasó a un segundo plano frente a la preponderancia de EEUU. La mayoría de los países aliados se endeudaron con EEUU durante la guerra, y los vencidos contrajeron créditos con él para poder hace frente a las reparaciones, por lo que las economías europeas se hicieron dependientes de la economía estadounidense. Si Europa no pagaba todo el sistema podía venirse abajo. Las reservas de oro de los países europeos se redujeron drásticamente en beneficio de Estados Unidos y sólo el dólar pudo mantener un respaldo suficiente de oro.

16 1. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA PAZ 6. El auge estadounidense también influyó en el desequilibrio comercial con Europa. Los nuevos métodos de trabajo y las nuevas tecnologías que aplicaban en EEUU provocaron un aumento de su producción y una balanza comercial favorable, exportaban mucho más de lo que importaban. La economía norteamericana se convirtió en la única gran financiadora de la reconstrucción europea.

17

18

19 2 LOS FELICES AÑOS 20

20 2 LOS FELICES AÑOS LA PROSPERIDAD AMERICANA. EEUU vivió un creciente superávit en su balanza comercial debido a la innovación técnica y los cambios en la organización del trabajo (TAYLORISMO Y FORDISMO) El automóvil fue el sector económico en auge. El aumento de la productividad provocó una reducción de los costes y por tanto un aumento de los beneficios. Cadena de montaje del Ford T

21 2 LOS FELICES AÑOS 20 LA PROSPERIDAD AMERICANA. También se generalizó la construcción de grandes rascacielos en las grandes ciudades. Al tiempo que se producía una gran concentración empresarial (Cartel, Trus, Holding)

22 2 LOS FELICES AÑOS 20 LA PROSPERIDAD AMERICANA. En estos años se revolucionó en consumo en EEUU gracias a : - Aparición de grandes almacenes. - Compra a plazos - Desarrollo de la publicidad y el marketing Viviendas con electrodomésticos ENDEUDAMIENTO DE LAS FAMILIAS

23 2 LOS FELICES AÑOS 20 DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Sin embargo la prosperidad no afectó por igual a todos los grupos sociales

24 2 LOS FELICES AÑOS 20 DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA La agricultura se vio especialmente afectada, muchos agricultores se habían endeudado durante la guerra para aumentar las cosechas y poder exportar. Ahora las exportaciones se limitaron y la acumulación de stocks hundió los precios. Muchos se arruinaron.

25 2 LOS FELICES AÑOS LA FIEBRE BURSÁTIL La revolución de los consumidores vino acompañada por un aumento de las inversiones bursátiles. La buena situación de las empresas y la confianza en el futuro provocaron que todo el mundo se lanzara a comprar acciones, lo que provocó un aumento del valor de las acciones y que se creara una burbuja especulativa. Todo el mundo quería comprar y hacerlo cuanto antes para ganar más dinero. Muchos pedirán créditos y se endeudarán para comprar acciones. En 1929 el valor de las acciones comenzará a descender y comenzará el problema.

26 EL CRACK DEL 29 En octubre de 1929, la Bolsa de Nueva York quebrará, la crisis se extenderá a otros sectores productivos y a la banca. Con la economía de EEUU maltrecha, las economías europeas y por ende las del resto del mundo, no podrán hacer frente a sus necesidades económicas y la crisis se extenderá por el mundo.

27 EL CRACK DEL 29, la quiebra de Wall Street A principios del septiembre de 1929, las subidas en la bolsa tocaron techo. El otoño de 1929 comenzaba con evidentes señales de recesión económica: producción de acero en descenso, crisis en la construcción, problemas en algunas industrias del automóvil. El giro recesionista comenzó por asustar a los inversores. La confianza en la subida continua de la Bolsa se quebró y las ventas de valores empezaron a sobrepasar las compras. En realidad, poco importa cual fue la causa que hizo explotar un globo que ya no podía hincharse más. Cualquier trastorno serio podía fácilmente quebrar la confianza sobre algo que era ilusorio. En octubre las bajadas de la bolsa se acentuaron. El lunes 21, se produjo un descenso catastrófico, y el jueves 24, el Jueves negro, se desencadenó el pánico en Wall Street.

28 El crash, agravó insospechadamente los demás problemas estructurales, que al desencadenarse unos con otros, convirtió lo que pareció en un principio una simple recesión industrial en la Gran Depresión. Entre 1929 y 1932 se produjo la mayor crisis que el sistema capitalista haya conocido, y no sólo en Estados Unidos, sino también en el resto del mundo

29 3. LA GRAN DEPRESIÓN EN EEUU La crisis de la bolsa se trasladó inmediatamente al sistema bancario, de ahí a la industria y por último a la agricultura. La crisis acabó sumiendo en la miseria a la mayoría de la población. En Estados Unidos las consecuencias económicas de esta crisis fueron las siguientes: Pesimismo económico generalizado, el gasto se detuvo debido a: Pérdida de capacidad adquisitiva. Temor a perder el empleo. Pérdida de confianza en el futuro Endeudamiento previo. Creencia en precios más económicos en el futuro.

30 3. LA GRAN DEPRESIÓN EN EEUU Debido a la crisis, muchas empresas cerraron, y el paro se incrementó. Los precios cayeron porque la demanda se redujo, lo que provocó pérdidas, nuevas quiebras y despidos laborales

31 3. LA GRAN DEPRESIÓN EN EEUU Crisis bancaria El hundimiento de la bolsa hizo que los deudores no pudieran devolver sus préstamos, además en numerosas ocasiones los bancos habían aceptado acciones como garantía de nuevos préstamos. El público temeroso de la situación acudió de forma masiva a retirar sus ahorros de los bancos, pero éstos no pudieron reponer los depósitos ante la falta d recursos monetarios bancos quebraron y millones de familias lo perdieron todo.

32

33

34 3. LA GRAN DEPRESIÓN EN EEUU El presidente Hoover, insistía en que el estado no debía intervenir en la economía y en que había que dejar que los desequilibrios se corrigieran automáticamente, según dictaba el liberalismo. Pensaba que si dejaba que los precios se hundieran, llegarían a un punto tan abajo que de nuevo la gente volvería a comprar así, una vez reactivada la demanda, los precios volverían a subir. En su estrategia deflacionista, restringió el crédito, con lo cual obligó a las empresas a concentrarse para conseguir capitales, pero muchas pequeñas y medianas empresas tuvieron que cerrar.

35 Hooverville, en Central Park, Nueva York.

36 4. LA EXPANSIÓN MUNDIAL DE LA CRISIS Desde el verano de 1930 la crisis se exportó al resto del mundo, a través de dos vías: 1) la retirada de los préstamos norteamericanos concedidos sobre todo a Alemania y a Austria: EEUU al retirar su ayuda a los europeos y provocar su ruina, sólo consiguió que estos no pudieran recibir sus exportaciones y q no pudieran pagar sus deudas. 2) la política proteccionista de EEUU: Arruinó a los países que vivían de la exportación. El comercio internacional entró en crisis, sólo se mantuvieron los intercambios bilaterales de productos o clearing, en la práctica, era una forma de trueque. Ante las dificultades crecientes los países se hicieron proteccionistas, el objetivo era la autarquía y la cooperación internacional se acabó. La economía mundial se había desintegrado en múltiples nacionalismos.

37

38

39 5. LOS CAMINOS DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA KEYNES en Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936). Propugnaba: Ante la falta de estímulos privados Grandes infraestructuras: carreteras El Estado interviene en economía Ayudas a parados, empresas, familias De esta forma: gasto público, pero también capacidad adquisitiva y el consumo Así se estimula la producción, se reduce el paro, se pueden aumentar los impuestos y reducir el déficit público.

40

41 5. 2 EL NEW DEAL DE ROOSEVELT En EEUU quedó patente que la política eco liberal del republicano Hoover era un fracaso, por lo que en las elecciones de 1932, se produjo un cambio llegando al gobierno el demócrata Roosevelt, que prometía un programa de reformas y ayudas a los desfavorecidos conocido como el New Deal (Nuevo reparto). Con su programa obtuvo una aplastante victoria. Roosevelt contó con economistas como John Maynar Keynes, partidario de una cierta planificación económica.

42 5. 2 EL NEW DEAL DE ROOSEVELT El Estado tenía que intervenir en economía, cuando la iniciativa privada no bastaba. Así el Estado: - Aumentó moderadamente la circulación de dinero sin respaldo de oro (aunque devaluó el dólar, los precios comenzaron a subir) - Aumentó la deuda pública. El Estado subió los impuestos etc. - En agricultura se decide a actuar sobre la producción, se invita a los agricultores a reducir sus cosechas a cambio de una indemnización que sería pagada con un impuesto especial de los industriales. El efecto inmediato fue el descenso de la producción y la subida de los precios. Pero como inconveniente, aumentó la carestía de alimentos, lo que agravaba los problemas sociales en las ciudades. - En la industria se tomaron medidas revolucionarias, para aumentar los beneficios, los salarios, reducir las horas de trabajo.

43 5. 2 EL NEW DEAL DE ROOSEVELT El New Deal fue una política nueva, pero exitosa para salir de la crisis, aunque contó no con pocos detractores en EEUU, donde muchos hombres de negocios, consideraban intolerable la intervención del Estado, ya que tradicionalmente habían actuado con total libertad sin tener en cuenta los intereses generales de la sociedad. La economía se estabilizó aunque sin llegar a una nueva etapa de crecimiento, esto tendrá que esperar hasta 1939 cuando la nueva guerra europea estimule el desarrollo de la industria armamentística.

44 5.3 SOLUCIONES EN EUROPA En Europa también se optó por una política intervencionista, aunque más tímida en Francia y Gran Bretaña. Sin embargo el régimen fascista italiano sí se decidió rápidamente por el intervencionismo estatal, y a partir de 1933 también lo iba a hacer el régimen nazi.

45 5.3 SOLUCIONES EN EUROPA En los países escandinavos (Suecia y Dinamarca) la recuperación fue rápida por la puesta en marcha de medidas de fomento de la demanda más intensas. El Estado interviene de forma activa en la economía. Los Partidos Socialdemócratas crearon un amplio programa de fomento de la igualdad. Se pusieron las bases del ESTADO DEL BIENESTAR

46 5.3 SOLUCIONES EN EUROPA En la fracasada Conferencia Económica internacional de Londres 1933 se comprobó que la economía mundial se había desintegrado en múltiples nacionalismos. En Inglaterra, aún siendo la patria de Keynes, se optó por una estrategia más tradicional: política deflacionista para hacer frente a la reducción del déficit presupuestario, a costa de reducir los salarios de los funcionarios y los subsidios de los parados. En Francia, hasta 1936 con la subida al poder del Frente Popular no se empezaron a tomar medidas de corte Keynesiano: devaluación del franco, nacionalización de los ferrocarriles, ley reguladora de los precios, semana de trabajo de 40 horas, vacaciones pagadas, seguros colectivos..etc. Sin embargo su eficacia fue discutible debido a las reticencias de los capitalistas franceses, ante un gobierno de izquierdas que les infundía temor.

47 5.3 SOLUCIONES EN EUROPA Por el contrario el régimen fascista y el nazi se decidieron rápidamente por el intervencionismo económico. Con la intervención estatal se buscaba ante todo la preparación económica, financiera y militar de una guerra expansionista.

48 5.3 SOLUCIONES EN EUROPA Como conclusión, se puede decir que, a finales de la década de los 30, la depresión se había atenuado, pero aún no había terminado del todo. El paro sólo se redujo con las industrias de armamento creadas a las puertas de la Segunda Guerra Mundial Fabricación del subfusil Sten británico.

ESQUEMA DE DESARROLLO. 1.- LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA PAZ 1.1. Los efectos inmediatos de la guerra El auge de la economía estadounidense.

ESQUEMA DE DESARROLLO. 1.- LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA PAZ 1.1. Los efectos inmediatos de la guerra El auge de la economía estadounidense. Hª del Mundo Contemporáneo. T.8. LA CRISIS DEL 29. -Causas y consecuenciasen 1929 se inició la mayor crisis económica de la historia del capitalismo, conocida como la Gran Depresión. Los años anteriores

Más detalles

La I Guerra Mundial Devastó a Europa pero hizo que EEUU se enriqueciera. EEUU después de la guerra mundial. Se había convertido en el suministrador

La I Guerra Mundial Devastó a Europa pero hizo que EEUU se enriqueciera. EEUU después de la guerra mundial. Se había convertido en el suministrador José F. Parra La I Guerra Mundial Devastó a Europa pero hizo que EEUU se enriqueciera. EEUU después de la guerra mundial. Se había convertido en el suministrador de alimentos, maquinaria y capitales la

Más detalles

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Tema 4 Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Índice 1. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial 1.a

Más detalles

Los desequilibrios de la economía mundial

Los desequilibrios de la economía mundial Los desequilibrios de la economía mundial Las consecuencias económicas de la I GM Economía muy orientada a la guerra (armamento, ejércitos,...) con un alto coste debido a la emisión de deuda pública y

Más detalles

La Gran depresión de los años 30. Fascismos y Nacionalsocialismo

La Gran depresión de los años 30. Fascismos y Nacionalsocialismo La Gran depresión de los años 30. Fascismos y Nacionalsocialismo 1. Desequilibrio del sistema económico: superproducción agrícola e industrial, desigual distribución de riqueza, oferta mayor que la demanda,

Más detalles

Los problemas económicos de entreguerras

Los problemas económicos de entreguerras 9 Los problemas económicos de entreguerras PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET Para comenzar Seguir Para comenzar Índice 1.- Los desequilibrios de la economía mundial 1.1.- La consecuencias económicas

Más detalles

El Crack Económico de 1929 en 10 pasos. desafío de Hoy. 3 Preguntas antes de comenzar el desafío... 22/06/2010. Crack Económico de 1929

El Crack Económico de 1929 en 10 pasos. desafío de Hoy. 3 Preguntas antes de comenzar el desafío... 22/06/2010. Crack Económico de 1929 desafío de Hoy Chile es el país número 1 del mundo y ejemplo en el manejo administrativo de la economía. durante muchos años los gobiernos chilenos ahorraron dinero del cobre que servirá hoy para reconstruir

Más detalles

NOTA: No olvides repasar todos los textos y documentos del tema, sobre todo desde la pág. 186 a la 193.

NOTA: No olvides repasar todos los textos y documentos del tema, sobre todo desde la pág. 186 a la 193. T 9.- LA ECONOMÍA DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939) (PROSPERIDAD, CRISIS Y DEPRESIÓN) INTRODUCCIÓN (pág.172) I.- EL LEGADO DE LA Iª GUERRA MUNDIAL (págs. 174-175) A. LOS EFECTOS ECONÓMICOS DEL CONFLICTO.

Más detalles

Tema 8. Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial:

Tema 8. Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Tema 8. Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: 1. El patrón oro. Su funcionamiento: La economía internacional en 1913: Libre movimiento de capitales. Patrón oro. Integración comercial ( Cómo se

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Texcoco Licenciatura en Economía. Clave L43024 Créditos 8. Material de Audiovisual

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Texcoco Licenciatura en Economía. Clave L43024 Créditos 8. Material de Audiovisual Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Texcoco Licenciatura en Economía Unidad de Aprendizaje: Historia Económica de México Clave L43024 Créditos 8 Material de Audiovisual

Más detalles

PERIODO ENTREGUERRAS

PERIODO ENTREGUERRAS PERIODO ENTREGUERRAS Conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la rusa imperial y culminaron en 1917 con la proclamación n del estado soviético, denominado desde el 1922 Unión n de Republicas socialistas

Más detalles

La actividad económica de EEUU sufre una caída de 1929 1932: La crisis mundial y los efectos económico sociales de la gran depresión.

La actividad económica de EEUU sufre una caída de 1929 1932: La crisis mundial y los efectos económico sociales de la gran depresión. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN El crack del 29 y la crisis americana. Se produce una crisis por el crack de la bolsa de NY en 1929 y produce una gran depresión. La crisis bursátil comienza con la

Más detalles

TEMA 9 PROSPERIDAD, CRISIS Y DEPRESIÓN.

TEMA 9 PROSPERIDAD, CRISIS Y DEPRESIÓN. TEMA 9 PROSPERIDAD, CRISIS Y DEPRESIÓN. 1.-EL LEGADO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1.1.- Los efectos económicos del conflicto. Europa sufre las consecuencias más atroces de la guerra. Su población, economía

Más detalles

Europa quedó sumida en la crisis económica tras la I Guerra Mundial. Los estados vencedores habían quedado arruinados por los inmensos gastos de la

Europa quedó sumida en la crisis económica tras la I Guerra Mundial. Los estados vencedores habían quedado arruinados por los inmensos gastos de la TEMA 9 PROSPERIDAD, CRISIS Y DEPRESION (1919-1939) Europa quedó sumida en la crisis económica tras la I Guerra Mundial. Los estados vencedores habían quedado arruinados por los inmensos gastos de la guerra,

Más detalles

Externo: los países europeos piden dinero sobre todo a EE.UU. durante y después de la guerra.

Externo: los países europeos piden dinero sobre todo a EE.UU. durante y después de la guerra. TEMA 11: EL CRACK DEL 29: La crisis del 29 ha sido probablemente la mayor crisis económica a la que se ha enfrentado nunca el sistema capitalista. Tuvo hondas repercusiones tanto políticas como económicas,

Más detalles

La Época de Entreguerras ( ) (I)

La Época de Entreguerras ( ) (I) La Época de Entreguerras (1919-1939) (I) El periodo de entreguerras se extiende desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta el inicio de la Segunda. Es un periodo caracterizado por la inestabilidad

Más detalles

Inicio Historia La crisis económica de 1929: causa, desarrollo y consecuencias

Inicio Historia La crisis económica de 1929: causa, desarrollo y consecuencias La crisis económica de 1929: causa, desarrollo y consecuencias Inicio Historia La crisis económica de 1929: causa, desarrollo y consecuencias Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

10 La economía de entreguerras y la Gran Depresión

10 La economía de entreguerras y la Gran Depresión 10 La economía de entreguerras y la Gran Depresión Estándares de aprendizaje evaluables: Explicar las características del Período de Entreguerras a partir de manifestaciones artísticas y culturales de

Más detalles

Tema 9. La Gran Depresión:

Tema 9. La Gran Depresión: Tema 9. La Gran Depresión: Lo que debemos a la Gran Depresión: Instituciones monetarias modernas: FMI, BM. Importancia del estado en la regulación de la economía à Macroeconomía. El abandono del patrón

Más detalles

Lecciones de la crisis de 1929 en 2009

Lecciones de la crisis de 1929 en 2009 Lecciones de la crisis de 1929 en 2009 Juan Pablo Arroyo Ortiz Profesor de la Facultad de Economía U.N.A.M. Conferencia Internacional Historia de la Banca Central Banco de México Ciudad de México Noviembre

Más detalles

La Fed compra basura hipotecaria para reactivar la economía de Estados Unidos

La Fed compra basura hipotecaria para reactivar la economía de Estados Unidos :: portada :: Economía :: 19-09-2012 La Fed compra basura hipotecaria para reactivar la economía de Estados Unidos Marco Antonio Moreno El Blog Salmón La Reserva Federal anunció ayer un nuevo plan de estímulo

Más detalles

LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS

LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS 1. LA CRISIS DE POSGUERRA (1920-1924) Concluida la guerra los antiguos contendientes emprendieron la reconstrucción de sus maltrechas economías. La excepción a este hecho la constituyeron los Estados Unidos

Más detalles

Ensayos de persuasión * *

Ensayos de persuasión * * Ensayos de persuasión * * Ensayos de persuasión John Maynard Keynes Publicado originariamente en inglés por Palgrave Macmillan, división de Macmillan Publishers Limited, con el título: Essays in Persuasion

Más detalles

La crisis de la deuda europea La crisis europea de la deuda

La crisis de la deuda europea La crisis europea de la deuda Vamos de crisis. La crisis de la deuda europea La crisis europea de la deuda Los tiempos del capitalismo financiero Principales agregados PIB Mundial Mercados Financieros En billones de dólares 60 240

Más detalles

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Tema 4. La unión económica y monetaria LOS ANTECEDENTES DE LA UNIÓN MONETARIA

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Tema 4. La unión económica y monetaria LOS ANTECEDENTES DE LA UNIÓN MONETARIA Tema 4. La unión económica y monetaria LOS ANTECEDENTES DE LA UNIÓN MONETARIA El Tratado de Roma (1958): no hay referencias El Plan Werner (1970): primera referencia a la UME La Serpiente Monetaria Europea

Más detalles

BLOQUE II TENSIONES Y CONFLICTOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. Tema 8 La economía del periodo de entreguerras ( ).

BLOQUE II TENSIONES Y CONFLICTOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. Tema 8 La economía del periodo de entreguerras ( ). BLOQUE II TENSIONES Y CONFLICTOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. Tema 8 La economía del periodo de entreguerras (1918-1939). 1 Los problemas económicos de la paz. 1.1 Los efectos inmediatos de la guerra.

Más detalles

Unidad 9: LA CRISIS DE ENTREGUERRAS.

Unidad 9: LA CRISIS DE ENTREGUERRAS. Unidad 9: LA CRISIS DE ENTREGUERRAS. GUIÓN 1. INTRODUCCIÓN: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. 2. CAUSAS DE LA DEPRESIÓN DE 1929. 3. EL CRAC DE 1929. 4. LA CRISIS EN EUROPA. 5. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS. 6.

Más detalles

Un Siglo en la Vida Económica del Perú

Un Siglo en la Vida Económica del Perú GIANFRANCO BARDELLA Un Siglo en la Vida Económica del Perú 1889-1989 BAIVCO DE CRÉDITO DEl C índice Presentación 7 Prólogo 11 CAP. I LOS AÑOS ACIAGOS DE LA POSGUERRA 17 El Tratado de Ancón 17 Las consecuencias

Más detalles

la segunda revolución industrial

la segunda revolución industrial la segunda revolución industrial Entre 1870 y 1914, se produjo la Segunda Revolución industrial conocida como gran capitalismo. La Segunda Revolución Industrial se caracterizó por el impulso que experimentó

Más detalles

ANDRES SANCHEZ PICON CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. económico

ANDRES SANCHEZ PICON CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. económico LEONARDO CARUANA DE LAS CAGIGAS PROFESOR TITULAR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA LUIS GARRIDO GONZALEZ CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN JUAN MANUEL MATES BARCO PROFESOR TITULAR DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

Más detalles

Las definiciones pueden ser muy variadas y de muy largo alcance. En tal caso, entenderemos como dinero a "cualquier cosa que los

Las definiciones pueden ser muy variadas y de muy largo alcance. En tal caso, entenderemos como dinero a cualquier cosa que los EL DINERO QUE ES DINERO? Las definiciones pueden ser muy variadas y de muy largo alcance. En tal caso, entenderemos como dinero a "cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén dispuestos a aceptar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE FINANZAS Y BANCA

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE FINANZAS Y BANCA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE FINANZAS Y BANCA ASIGNATURA: ECONOMÍA FINANCIERA INTERNACIONAL TEMA: PATRONES MONETARIOS INTERNACIONALES PROF. EDUARDO VALDEBENITO E. 1 EL PATRÓN ORO.

Más detalles

CONTEMPORÁNEA ( )

CONTEMPORÁNEA ( ) ALBERT CARRERAS XAVIER TAFUNELL HISTORIA ECONÓMICA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (1789-2009) CRITICA BARCELONA ÍNDICE PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN ACTUALIZADA ix xm INTRODUCCIÓN

Más detalles

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental - Los PSD consideran la preocupación ambiental no solo como un lujo sino como una necesidad para su propio desarrollo. -Los PSD: es importante por lo tanto

Más detalles

TIPOS DE SISTEMAS DE AJUSTE DE LA BALANZA DE PAGOS

TIPOS DE SISTEMAS DE AJUSTE DE LA BALANZA DE PAGOS TIPOS DE SISTEMAS DE AJUSTE DE LA BALANZA DE PAGOS Sistemas de tipo de cambio fijos y flotantes Maestría en Administración Factores que afectan la cuenta corriente Inflación Ingreso nacional Restricciones

Más detalles

CRISIS Y CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS DESARROLLADAS TEMA 12

CRISIS Y CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS DESARROLLADAS TEMA 12 CRISIS Y CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS DESARROLLADAS TEMA 12 Índice 1. Las características generales del período: 1973-2000 frente a 1950-1973 2. El cambio en el ciclo económico:

Más detalles

Una excepción a la crisis fue la URSS. La revolución socialista de 1917 había triunfado, destruyendo el sistema capitalista.

Una excepción a la crisis fue la URSS. La revolución socialista de 1917 había triunfado, destruyendo el sistema capitalista. URSS Una excepción a la crisis fue la URSS. La revolución socialista de 1917 había triunfado, destruyendo el sistema capitalista. Con una economía, totalmente estatalizada y planificada alejada de los

Más detalles

Modelo keynesiano y la Gran depresión

Modelo keynesiano y la Gran depresión Modelo keynesiano y la Gran depresión El pensamiento keynesiano aporta a la fecha una seria de ideas a la económica contemporánea ya que es una mezcla entre la microeconomía neoclásica y la macroeconomía

Más detalles

Curso sobre Economía Política Módulo II. Asociación Empleados de Comercio de Rosario.

Curso sobre Economía Política Módulo II. Asociación Empleados de Comercio de Rosario. Curso sobre Economía Política Módulo II Asociación Empleados de Comercio de Rosario www.pueblosdelsur.org El Patrón Oro Antecedentes históricos El sistema monetario internacional hasta 1944 El oro como

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN. Curso de Mercados financieros. Análisis del entorno actual

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN. Curso de Mercados financieros. Análisis del entorno actual CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN Curso de Mercados financieros. Análisis del entorno actual 1.- La gran recesión iniciada en 2007-2008: A qué tipo de crisis económica responde? a) Crisis de oferta b) Crisis

Más detalles

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. 1. ESTADOS UNIDOS: LOS FELICES AÑOS VEINTE. 1.1. Las consecuencias de la Iª Guerra Mundial. Estados Unidos salió muy beneficiado de la Iª Guerra Mundial al suministrar alimentos,

Más detalles

9. La crisis económica de 1929: causas, desarrollo y consecuencias.

9. La crisis económica de 1929: causas, desarrollo y consecuencias. 9. La crisis económica de 1929: causas, desarrollo y consecuencias. Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años

Más detalles

Estado de Bienestar Profa. Angélica María Razo González

Estado de Bienestar Profa. Angélica María Razo González UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Estado de Bienestar Profa. Angélica María Razo González (Estado de providencia, Estado Social) Propuesta política-económica donde el Estado provee ciertos servicios

Más detalles

Entorno Macroeconómico: Estados Unidos y Europa. 5 de Julio, San José, Costa Rica. Objetivos. Presentar perspectivas generales economía mundial.

Entorno Macroeconómico: Estados Unidos y Europa. 5 de Julio, San José, Costa Rica. Objetivos. Presentar perspectivas generales economía mundial. Entorno Macroeconómico: Estados Unidos y Europa MSc. Thelmo Vargas 5 de Julio, 2011 San José, Costa Rica 8:05 pm Objetivos Presentar perspectivas generales economía mundial. Mostrar la situación de los

Más detalles

La Fed asume el riesgo de frenar la débil recuperación

La Fed asume el riesgo de frenar la débil recuperación La Fed asume el riesgo de frenar la débil recuperación Michael Roberts 17/12/2016 Esta semana, la Reserva Federal de Estados Unidos ha elevado su tasa de interés de referencia del 0,5% al 0,75% por segunda

Más detalles

Modificado de M..M.G

Modificado de M..M.G Modificado de M..M.G Revolución industrial en España Las guerras y pronunciamientos militares dificultaron el desarrollo industrial español durante el siglo XIX Modificado de M..M..G INDUSTRIALIZACIÓN

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

miércoles, 29 de enero de 14 MERCADEO INTERNACIONAL

miércoles, 29 de enero de 14 MERCADEO INTERNACIONAL MERCADEO INTERNACIONAL Las nuevas Burbujas La Burbuja.com Entre 1997 y 2001 Crecimiento desmedido de las expectativas sobre el internet como una nueva forma de economía Tiempos de crecimiento acelerados

Más detalles

REPORTE ECONOMICO RIESGO - PAIS

REPORTE ECONOMICO RIESGO - PAIS REPORTE ECONOMICO RIESGO - PAIS REPUBLICA DE COLOMBIA Galván Mendoza Rodrigo. rgm_ryu@hotmail.com González Sáenz Víctor Fermín. vicgosa74@hotmail.com León Meléndez Leticia. lnletty@gmail.com Mendoza Quintana

Más detalles

INDICE PROLOGO, por Juan Velarde Fuertes 11 PRESENTACION 21

INDICE PROLOGO, por Juan Velarde Fuertes 11 PRESENTACION 21 INDICE Págs. PROLOGO, por Juan Velarde Fuertes 11 PRESENTACION 21 1. BIOGRAFÍA 25 1.1 Juventud y formación 25 1.2. Incorporación a la actividad periodística 30 1.3. Actividad docente, científica y académica

Más detalles

TEMA 9. ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS Y CRISIS DE SITUACIÓN ECONÓMICA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

TEMA 9. ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS Y CRISIS DE SITUACIÓN ECONÓMICA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL TEMA 9. ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS Y CRISIS DE 1929 1. SITUACIÓN ECONÓMICA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL a) Países europeos La necesidad de dinero en estos países para poder hacer frente a los gastos militares

Más detalles

TEMA 13. COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA 13. COMERCIO INTERNACIONAL TEMA 13. COMERCIO INTERNACIONAL 1. EL COMERCIO INTERNACIONAL. El Comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre distintos países. La justificación del comercio internacional descansa

Más detalles

EL AUGE ECONÓMICO DE

EL AUGE ECONÓMICO DE EL AUGE ECONÓMICO DE 1950-1972 I. La evolución de la economía internacional en los años 50 y 60 1. El crecimiento generalizado 2. La edad de oro en los países capitalistas desarrollados 3. La expansión

Más detalles

Macroeconomía. Preparado por Lic. Wilson Caba

Macroeconomía. Preparado por Lic. Wilson Caba Macroeconomía Preparado por Lic. Wilson Caba QUE ES LA MACROECONOMIA La macroeconomía estudia la economía global de un país, fundamentalmente el comportamiento de las variables agregadas tales como el

Más detalles

La Gran Depresión y el Nuevo Trato. Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos

La Gran Depresión y el Nuevo Trato. Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos La Gran Depresión y el Nuevo Trato Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos Los años del 1920 fueron en Estados Unidos de crecimiento económico y aumento de la productividad. Se dio la era del

Más detalles

CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA DOMINICANA

CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA DOMINICANA CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA DOMINICANA Por Fernando Pellerano Morilla Programa El Dia Canal 11 Huchi Lora, Rafael Acevedo y Patricia Solano 9 de Octubre de 2008 Primera parte La

Más detalles

TEMA 8 PRODUCCIÓN Y PRECIOS

TEMA 8 PRODUCCIÓN Y PRECIOS TEMA 8 PRODUCCIÓN Y PRECIOS 1. LA PERPECTIVA MACROECONÓMICA. La Economía se estudia bajo 2 puntos de vista: Microeconomía y macroeconomía. MICROECONOMÍA: Estudio del comportamiento de los agentes económicos

Más detalles

La economía del período de entreguerras (1918-1939)

La economía del período de entreguerras (1918-1939) 8 La economía del período de entreguerras (1918-1939) Para comenzar Para comenzar Para comenzar Índice 1.- Los problemas económicos de la paz 1.1.- Los efectos inmediatos de la guerra 1.2.- Los desequilibrios

Más detalles

Entorno Económico de los Negocios (Nota Técnica 4) jmokean - EEN / NT4 1

Entorno Económico de los Negocios (Nota Técnica 4) jmokean - EEN / NT4 1 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO Entorno Económico de los Negocios (Nota Técnica 4) José Mª O Kean jmokean - EEN / NT4 1 CUADRO 1: CLASES DE ACTIVOS Activos Reales: Terrenos, Edificaciones, Viviendas,

Más detalles

LAS DESIGUALDADES DE RIQUEZA Y RENTA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS CRISIS. 10 de diciembre de 2010

LAS DESIGUALDADES DE RIQUEZA Y RENTA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS CRISIS. 10 de diciembre de 2010 LAS DESIGUALDADES DE RIQUEZA Y RENTA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS CRISIS 10 de diciembre de 2010 En la discusión y debate sobre las causas de las crisis financieras y económicas no se está prestando

Más detalles

COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima LA INFLACIÓN

COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima LA INFLACIÓN COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima LA INFLACIÓN CONCEPTO Y MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN Es el aumento general, sustancial y sostenido del nivel general de los precios en una economía. Se mide por el

Más detalles

1.1. De la microeconomía a la macroeconomía Los objetivos de la Macroeconomía

1.1. De la microeconomía a la macroeconomía Los objetivos de la Macroeconomía 1. INTRODUCCIÓN En Economía existe un marco general que se suele medir por variables concretas, como es la producción global o la evolución de los precios, y que denominamos de forma genérica Macroeconomía.

Más detalles

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas. Profesores: Alvaro Forteza y Mariana Gerstenblüth Ejercicios 1 1 Utilizando la siguiente identidad contable: Y = C + I + G + CC diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente

Más detalles

Las medidas anticrisis en Alemania de 2008 hasta 2010 y el plan de ajuste a partir de Dr. Rolf Hagedorn *

Las medidas anticrisis en Alemania de 2008 hasta 2010 y el plan de ajuste a partir de Dr. Rolf Hagedorn * 7 de julio de 2010 Las medidas anticrisis en Alemania de 2008 hasta 2010 y el plan de ajuste a partir de 2011 Dr. Rolf Hagedorn * Introducción Doy un resumen de las medidas anticrisis de Alemania en los

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

Caracterización de la economía venezolana desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI

Caracterización de la economía venezolana desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI Caracterización de la economía venezolana desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI Prof. Alberto J. Hurtado B. IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos Evolución histórica de la economía nacional Modelos

Más detalles

INGRESO DE CHINA A LA OMC Y SUS EFECTOS EN AL

INGRESO DE CHINA A LA OMC Y SUS EFECTOS EN AL INGRESO DE CHINA A LA OMC Y SUS EFECTOS EN AL ALGUNOS DATOS ECONOMICOS China permite mantener un equilibrio económico a nivel mundial ya que con su oferta abundante y barata, contribuye a sustentar una

Más detalles

ACUERDOS DE BRETTON WOODS

ACUERDOS DE BRETTON WOODS ACUERDOS DE BRETTON WOODS Acuerdos de Bretton Woods Los Acuerdos de Bretton Woods son las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero

Más detalles

CONTROL TEMA Cuál de los siguientes asuntos no pertenece a la Macroeconomía?

CONTROL TEMA Cuál de los siguientes asuntos no pertenece a la Macroeconomía? CONTROL TEMA 1 NOMBRE: GRUPO: 1 - Cuál de los siguientes asuntos no pertenece a la Macroeconomía? a) La tasa de paro en España b) El descenso de la demanda agregada a causa de la crisis c) La influencia

Más detalles

Escenarios para la Planeación

Escenarios para la Planeación Escenarios para la Planeación 2010-2015 De acuerdo a las tendencias demográficas y a los flujos migratorios, se espera un crecimiento de la población en el Estado de 1.1%, el cual es superior al crecimiento

Más detalles

Los Nuevos Desafíos de la Economía Irlandesa

Los Nuevos Desafíos de la Economía Irlandesa Nº 544 22 de junio de 2010 Los Nuevos Desafíos de la Economía Irlandesa La situación de la zona Euro ha pasado por momentos de alto riesgo, debido a las gravísimas crisis surgidas en España, Grecia, Irlanda

Más detalles

TRABAJO PRACTICO N 2. Economía Keynesiana Estado de Bienestar. Ciencias Económicas y Políticas. Maioli, Esteban. Hernandez Andrea

TRABAJO PRACTICO N 2. Economía Keynesiana Estado de Bienestar. Ciencias Económicas y Políticas. Maioli, Esteban. Hernandez Andrea TRABAJO PRACTICO N 2 Economía Keynesiana Estado de Bienestar Ciencias Económicas y Políticas Maioli, Esteban Hernandez Andrea Lic. Relaciones Públicas Hernandezandrea2232@hotmail.com 86821 2 20/10/2016

Más detalles

Módulo 3. La economía española

Módulo 3. La economía española Módulo 3. La ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia Miguel Esteban Yago Universidad de Murcia Dpto de Economía Aplicada 1 Tema 4. Sector público Sumario Unidad 6. Evolución reciente de la 1. Características

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior INDICE Presentación XI Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional 1 Introducción 2 1.1. El Enfoque macroeconómico 2 La macroeconomía 2 Los ciclos económicos 4 Variables y políticas 6 1.2. La Contabilidad

Más detalles

Interior Presidencia de la Nación

Interior Presidencia de la Nación ECONOMÍA PARA EL DESARROLLO L. N. ALEM 168 5º Piso OF. 527 (C1003AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4346-1545 4339-0800 int. 71545/71294 cursos.incap@mininterior.gov.ar Ministerio del Interior

Más detalles

CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL Tratados de Paz y nuevo mapa de Europa Consecuencias de la guerra La Sociedad de Naciones

CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL Tratados de Paz y nuevo mapa de Europa Consecuencias de la guerra La Sociedad de Naciones CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL Tratados de Paz y nuevo mapa de Europa Consecuencias de la guerra La Sociedad de Naciones TRATADOS DE PAZ Y NUEVO MAPA DE EUROPA A) Los Catorce Puntos del Presidente

Más detalles

PREGUNTAS TEST BLOQUE I MACROECONOMÍA Grupos E2/E4 y E3

PREGUNTAS TEST BLOQUE I MACROECONOMÍA Grupos E2/E4 y E3 PREGUNTAS TEST BLOQUE I MACROECONOMÍA Grupos E2/E4 y E3 1.- Los ingresos públicos por soberanía fiscal son: a.- Impuestos, tasas y contribuciones. b.- Impuestos contribuciones y multas. c.- Tasas, multas

Más detalles

BELGICA LAS 20 CIFRAS CLAVE DEL BALANCE DE GOBIERNO A MITAD DE LEGISLATURA 1

BELGICA LAS 20 CIFRAS CLAVE DEL BALANCE DE GOBIERNO A MITAD DE LEGISLATURA 1 31 BELGICA LAS 20 CIFRAS CLAVE DEL BALANCE DE GOBIERNO A MITAD DE LEGISLATURA 1 Tasa de endeudamiento La tasa de endeudamiento de Bélgica era de 106,7% del PIB en 2014. Debería descender al 104,8% del

Más detalles

TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO

TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO 1-1 La Unión Europea 1.2 Cuando los economistas estudian una economía, primero examinan tres variables: La producción La tasa de desempleo La tasa de inflación 1-1 La Unión

Más detalles

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. 1914-1918 - CAUSAS Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. Las rivalidades económicas se hicieron más fuertes por el auge industrial de Alemania, considerada una amenaza

Más detalles

Actividades Qué utilidades le damos al dinero hoy en día? Pon ejemplos.

Actividades Qué utilidades le damos al dinero hoy en día? Pon ejemplos. Actividades 12 1.- Qué utilidades le damos al dinero hoy en día? Pon ejemplos. 2.- Cómo nació el dinero-papel? Qué razones explican esta forma de dinero? 3.- Explica la diferencia entre el dinero-papel,

Más detalles

El endeudamiento público de Venezuela. José Guerra

El endeudamiento público de Venezuela. José Guerra El endeudamiento público de Venezuela José Guerra Antes de 1974 Economía estable: Baja inflación Alto crecimiento Equilibrio externo Manejo fiscal y monetario prudente: el gasto se financiaba con los ingresos

Más detalles

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 9. Intervención del estado en la economía Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Fallos de mercado Fallos de mercado MERCADO EFICIENCIA FALLOS DE MERCADO: Situaciones en las que

Más detalles

Tema 7. El nacimiento de una superpotencia: Estados Unidos a finales del Siglo XIX y principios del XX:

Tema 7. El nacimiento de una superpotencia: Estados Unidos a finales del Siglo XIX y principios del XX: Tema 7. El nacimiento de una superpotencia: Estados Unidos a finales del Siglo XIX y principios del XX: Cambios de liderazgo: A finales del Siglo XVIII, UK experimenta la primera revolución industrial

Más detalles

Gran parte del mundo quedó bajo el dominio europeo.

Gran parte del mundo quedó bajo el dominio europeo. CONTEXTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL El Imperialismo fue lo que desató la primera guerra mundial porque la expansión de las potencias europeas,principalmente del Reino Unido y Francia, hacia otros continentes,

Más detalles

Entorno económico y perspectivas. Julio 2012

Entorno económico y perspectivas. Julio 2012 Entorno económico y perspectivas Julio 2012 una política monetaria restrictiva ausencia de presiones de demanda, estabilidad del tipo de cambio, choques de oferta de la producción agrícola expectativas

Más detalles

Tema 2: Etapas en el desarrollo de la Economía Mundial del siglo XX. Bibliografía: Alonso (2003), Lección 2. Requeijo (2001), Capítulo 8 (pp ).

Tema 2: Etapas en el desarrollo de la Economía Mundial del siglo XX. Bibliografía: Alonso (2003), Lección 2. Requeijo (2001), Capítulo 8 (pp ). Tema 2: Etapas en el desarrollo de la Economía Mundial del siglo XX Bibliografía: Alonso (2003), Lección 2. Requeijo (2001), Capítulo 8 (pp.237-239). ÍNDICE 1. Introducción 2. Crecimiento, Cambio Estructural

Más detalles

Juan Sebastián Ordoñez Andrés Egas Almeida Sebastián Ortiz Ramírez. Econ. Javier España Mera Econ. Daniel Yépez Urbano

Juan Sebastián Ordoñez Andrés Egas Almeida Sebastián Ortiz Ramírez. Econ. Javier España Mera Econ. Daniel Yépez Urbano Juan Sebastián Ordoñez Andrés Egas Almeida Sebastián Ortiz Ramírez Econ. Javier España Mera Econ. Daniel Yépez Urbano En el Ecuador, al ser implementada la dolarización en el año 2000, se perdió el manejo

Más detalles

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción INDICE Que estudia la economía política La producción de bienes naturales es la base de la vida de la sociedad.- 3. Las fuerzas productivas y las relaciones de producción.- 5. Las leyes económicas del

Más detalles

Tema 10: La política monetaria y el euro

Tema 10: La política monetaria y el euro Tema 10: La política monetaria y el euro OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA: Progreso económico y social Mejora constante de las condiciones de vida y de trabajo Para ello, es necesario: derribar

Más detalles

LA DEUDA PÚBLICA. QUÉ HA ESTADO OCURRIENDO EN NUESTRAS FINANZAS? 3 de junio de 2011

LA DEUDA PÚBLICA. QUÉ HA ESTADO OCURRIENDO EN NUESTRAS FINANZAS? 3 de junio de 2011 LA DEUDA PÚBLICA. QUÉ HA ESTADO OCURRIENDO EN NUESTRAS FINANZAS? 3 de junio de 2011 Las derechas (y algunas izquierdas) en la Unión Europea señalan que el problema de España es su falta de disciplina fiscal,

Más detalles

CRISIS FINANCIERA Y GESTIÓN DEL RIESGO 1ra parte

CRISIS FINANCIERA Y GESTIÓN DEL RIESGO 1ra parte CRISIS FINANCIERA Y GESTIÓN DEL RIESGO 1ra parte DIPLOMADO ESPECIALIZADO GESTIÓN DEL RIESGO FINANCIERO 30 de Abril 2011 http://www.facebook.com/alvarezfalcon Prof.: César Álvarez Falcón Ph.D. Escuela de

Más detalles

EL TRAUMA SOCIAL DEL CRAC DEL 29

EL TRAUMA SOCIAL DEL CRAC DEL 29 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, JURÍDICAS Y DE LA COMUNICACIÓN Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos TRABAJO DE FIN DE GRADO EL TRAUMA SOCIAL DEL CRAC DEL 29 Presentado por María Cabrero Muñoz

Más detalles

HOY EN LOS MERCADOS 26 de Junio de subieron un 0,4 %, según informó hoy el Departamento de Comercio. NOTAS NACIONALES

HOY EN LOS MERCADOS 26 de Junio de subieron un 0,4 %, según informó hoy el Departamento de Comercio. NOTAS NACIONALES NOTAS NACIONALES La Bolsa de Valores de El Salvador advirtió que si se aprueba el impuesto de 0.25 % a las transacciones bancarias, como contempla la reforma tributaria que promueve el Gobierno, se afectarían

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Marzo de 2016 SERVICIO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y EUROPEOS PREVISIONES CEOE: SE MANTIENEN LAS PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Más detalles

El Desarrollo Sustentable y la Crisis Actual: El Caso del Perú

El Desarrollo Sustentable y la Crisis Actual: El Caso del Perú El Desarrollo Sustentable y la Crisis Actual: El Caso del Perú Martin Scurrah Centro Peruano de Estudios Sociales, Lima, Perú IV Encuentro Internacional Bioregionalismo y Desarrollo Sostenible: Respuestas

Más detalles