LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS"

Transcripción

1 1. LA CRISIS DE POSGUERRA ( ) Concluida la guerra los antiguos contendientes emprendieron la reconstrucción de sus maltrechas economías. La excepción a este hecho la constituyeron los Estados Unidos que salieron de la guerra convertidos en la mayor potencia del mundo. Durante el conflicto se habían erigido en proveedores de materias primas, alimentos y bienes manufacturados y con ello en acreedores de sus aliados. Las secuelas de la guerra (inflación, desmovilización de tropas, falta de puestos de trabajo, endeudamiento, desajuste financiero, etc.) condujeron a una recesión que se inició en 1920 y no se superó hasta Este retroceso obedeció a causas relacionadas con las dificultades en la reconversión de una economía bélica a otra de paz y a desajustes entre la oferta y la demanda. Alimentaron la crisis dos problemas fundamentales: el de las deudas contraídas durante la contienda, y el de las reparaciones de guerra que Alemania estaba obligada a pagar a los vencedores ( millones de marcos). Su economía no estaba preparada para semejante esfuerzo y no pudo hacer frente a las entregas. Como medida de presión para hacer pagar a Alemania el ejército francés ocupó la zona industrial del Ruhr en enero de El marco alemán perdió gran parte de su valor, se devaluó y provocó una desbocada hiperinflación que disparó los precios, desencadenando altos niveles de desempleo. La difícil solución del problema obligó a abordar la cuestión de las reparaciones de guerra desde una perspectiva diferente. 2. EL PERÍODO DE CRECIMIENTO: LOS FELICES AÑOS VEINTE ( ). En gran medida la recuperación se debió a la ejecución en 1924 del Plan Dawes que redujo significativamente las cantidades que Alemania había de abonar a los vencedores, flexibilizaba el pago de las mismas. Pero sobre todo, arbitraba la concesión de importantes créditos que permitían al Estado germano satisfacer a sus acreedores y que éstos, a su vez deudores de Estados Unidos, consiguiesen saldar sus obligaciones con ellos, estableciéndose una especie de circuito del dinero que, en definitiva, retornaría a su lugar de origen. 1

2 A partir de 1924 y hasta 1929, la economía mantuvo el rumbo hacia la superación de la crisis de posguerra. Este período de prosperidad fue acompañado de comportamientos determinados por el optimismo y el consumismo, asociados al fenómeno denominado "felices años veinte". Este clima de euforia y ciega confianza en el sistema capitalista hizo que se popularizara la compra de bienes mediante el crédito y la venta a plazos. En gran parte, esto se debió también a que los beneficios no llegaron a todos por igual y los salarios no crecieron tanto. Trabajadores en una cadena de montajes de automóviles. 3. LA CRISIS DE Las causas de la crisis. Sobre las causas de la crisis las interpretaciones son muchas. No obstante, se pueden considerar dos causas determinantes que se combinan con factores secundarios para agrandar más la profundidad de la crisis. A) La superproducción y el subconsumo. En la industria se había producido un incremento importante de la producción tras la recuperación de la crisis de 1921 y el desarrollo había sido constante hasta 1927, generándose abundancia de productos industriales. En la agricultura, el aumento de la producción era importante, varios años de buenas cosechas habían generado superproducción y no hay mercados suficientes para absorber los excedentes. A este fenómeno de superproducción habría que sumarle el fenómeno del subconsumo, y ello a pesar del crédito. El crecimiento de la producción no genera un reparto de las rentas o de los niveles de vida. En el campo concretamente la situación era crítica ya que al existir abundancia de productos agrarios los precios son bajísimos y el campesino se ve arruinado al no obtener beneficios. El resultado de esa bajada de precios arruinó a muchos agricultores. B) El crecimiento artificial de la bolsa. La sobreproducción hizo que uno de los mejores negocios fuera invertir en bolsa ya que, además, las ganancias estaban garantizadas. Invertir en bolsa hizo que muchas empresas se descapitalizaran, pero en contrapartida obtuvieron créditos muy fáciles para su financiación. Los créditos, que los bancos prestaban sin apenas inconvenientes, crecían de una manera espectacular y mucha gente empezó a solicitar préstamos para invertir en la bolsa (los bancos buscaban más la especulación que la inversión), incluso los corredores de bolsa prestaban dinero a los inversores tomando como garantía los valores comprados, práctica nada aconsejable. La bolsa fue creciendo así de una manera espectacular debido a la especulación sin tener correspondencia con el desarrollo real de la economía (burbuja especulativa). Ese desajuste entre la bolsa y la economía tenía que estallar por algún lado. En el año 1928 se dieron los primeros síntomas de que la tendencia alcista de la bolsa podía cambiar... pero en general no se hizo caso de estos primeros avisos La crisis en Estados Unidos: el crac de la bolsa y la Gran Depresión. Esta situación acabará estallando con la crisis de la bolsa. Desde septiembre de 1929 la tendencia alcista de la bolsa se estanca o inicia un descenso después de varios años de crecimiento ininterrumpido, ante el convencimiento de algunos de que las acciones no podían subir indefinidamente. 2

3 El resultado fue un efecto en cadena que hizo incrementar todavía más el número de acciones a la venta. En la última semana de octubre se produce la explosión, el desplome de la bolsa. Desde el 21 se acumulaban las órdenes de venta, viendo que la cosa iba mal muchos quieren vender sus acciones para recuperar su dinero, como había más órdenes de venta que compradores el precio de las acciones bajan aún más. Esta tendencia a la baja se ve frenada por la compra de muchas acciones por la Banca Morgan. Cotizaciones de la bolsa de Nueva York. El 24 de octubre de 1929, llamado el jueves negro, se produce un desplome espectacular de la bolsa, 13 millones de acciones salen al mercado y no encuentran comprador, ese desajuste entre la oferta y la demanda hace que el valor de las acciones caiga en picado (en unas horas se pierden millones de dólares. Es el crac (quiebra de la bolsa). El 29 de octubre son ya 16 millones, el pánico es tremendo, todo el mundo quiere vender para recuperar algo del capital invertido y que es exigido por los bancos para recuperar sus préstamos. Las repercusiones de la crisis bursátil condujeron a una depresión económica sin precedentes: la Gran Depresión. Los bancos necesitan dinero en efectivo y venden sus acciones, a la vez, la gente que tiene sus ahorros en los bancos se agolpa en masa para retirarlos, el banco lo tiene invertido en inversiones a medio y largo plazo y no dispone de ese capital, se producen así suspensiones de pago y quiebra de bancos (más de 4000). Miles de familias perdieron sus ahorros. En el panorama empresarial la situación es también angustiada, los créditos que antes obtenían de manera fácil ahora son imposibles, ante la falta de capital sobreviene un problema de liquidez, de falta de recursos monetarios. El subconsumo, la caída de inversiones y la falta de créditos produjeron una crisis industrial y el cierre de muchas empresas. La caída de la actividad industrial supuso un aumento espectacular del desempleo y con ello la pobreza se extendió, agravada por una serie de malas cosechas. El gobierno de los Estados Unidos reaccionó tarde y mal (el presidente Hoover repetía que era algo pasajero y que la prosperidad estaba a la vuelta de la esquina) La expansión de la crisis al resto del mundo. La extensión de la crisis se entiende desde la posición dominante de la economía norteamericana, de la que dependían muchos estados. De todos los países europeos los más afectados van a ser Alemania y Austria. Eran los que más dependían del capital estadounidense. 3

4 En 1933 las grandes potencias se reunieron en Londres para intentar solucionar la reducción del comercio internacional ante la adopción del proteccionismo por casi todos los países. Esta reunión acabó en un fracaso. 3.4.Otras consecuencias de la crisis. En general las consecuencias económicas fueron muy fuertes y la producción anterior a la crisis tardaría años en ser conseguida. Pero, además de las económicas, podemos considerar otro tipo de consecuencias. El enorme desempleo va a aumentar el número de obreros afiliados a partidos y sindicatos obreros (comunistas, socialistas y anarquistas) y la estabilidad social será precaria. Pero no todos sufren la crisis de igual manera, las clases altas y ciertos sectores de las medias (perceptores de rentas fijas) afrontan mejor la situación y se ven favorecidos por la bajada de los precios de los productos. Se produce, en general el descrédito y la crisis de las democracias parlamentarias al identificar el liberalismo económico causante de la crisis con el liberalismo político (democracia parlamentaria) y eso genera desconfianza ante el sistema. Además, el miedo al avance de las fuerzas obreras hará crecer a los partidos de extrema derecha, eso explica, en parte el triunfo de partidos autoritarios o fascistas. Su ideologías se reforzarían con la exaltación del nacionalismo, derivado de la competencia por materias primas y mercados en una etapa difícil. El caso más evidente es el ascenso de Hitler al poder, pero no es el único. 4. LAS MEDIDAS DE RECUPERACIÓN Estados Unidos: Roosevelt y el New Deal. En 1933 se acaba la etapa de gobierno republicano, Hoover es derrotado y los demócratas con Franklin Delano Roosevelt llegan al poder. La política que llevará a cabo se llama New Deal ( nuevo reparto ). El Estado opta por el intervencionismo en la economía y desde ahí va a potenciar la subida de precios y el estímulo al consumo, incrementando el gasto público que se compensaría con el aumento de la recaudación por impuestos. En algunas medidas estará influido por Keynes, economista inglés que propone una revisión de los principios del capitalismo. El balance del New Deal es positivo, en líneas generales, y la recuperación económica se consolidó de una manera clara a partir del año

5 4.2. Medidas tomadas en Europa. Al igual que en Estados Unidos al principio, en casi todos los países europeos optaron por una política deflacionista o de restricción del dinero en circulación, es decir, de recortes para lograr el equilibrio presupuestario, congelación o reducción de salarios... todas estas medidas no solucionaron nada y aumentaron el paro y la recesión. Italia y Alemania van a optar por una política autárquica, se debe conseguir el autoabastecimiento de todo tipo de productos. Para salir de la crisis contarán con una poderosa industria armamentística en la que Hitler colocó a casi todos los parados. El relanzamiento de la industria bélica hizo que ésta produjera el 35% de la renta de toda Alemania. La autarquía no podía ser absoluta y la carencia de materias primas vitales les impulsará a la conquista de nuevos territorios para conseguirlas. También se aplicó una fuerte contención en los salarios. En Francia se nacionalizaron algunas empresas, se fomentó las obras públicas y se redujo la jornada laboral. Más tarde se devaluaría el franco y se liberalizarían los precios, iniciándose una ligera recuperación. En Gran Bretaña, se produjo una recuperación económica debido a una política contradictoria, por un lado se toman medidas deflacionistas como el equilibrio presupuestario, pero por otra se devalúa la libra para generar un aumento de los precios. Observa atentamente esta fotografía y coméntala. Louisville, Kentucky, Fotografía de Margaret Bourke- White. 5

13. La crisis económica de 1929: causas y desarrollo.

13. La crisis económica de 1929: causas y desarrollo. 13. La crisis económica de 1929: causas y desarrollo. Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años de crecimiento

Más detalles

La Gran depresión de los años 30. Fascismos y Nacionalsocialismo

La Gran depresión de los años 30. Fascismos y Nacionalsocialismo La Gran depresión de los años 30. Fascismos y Nacionalsocialismo 1. Desequilibrio del sistema económico: superproducción agrícola e industrial, desigual distribución de riqueza, oferta mayor que la demanda,

Más detalles

Los desequilibrios de la economía mundial

Los desequilibrios de la economía mundial Los desequilibrios de la economía mundial Las consecuencias económicas de la I GM Economía muy orientada a la guerra (armamento, ejércitos,...) con un alto coste debido a la emisión de deuda pública y

Más detalles

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Tema 4 Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Índice 1. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial 1.a

Más detalles

14. Consecuencias de la crisis económica de 1929 y soluciones adoptadas.

14. Consecuencias de la crisis económica de 1929 y soluciones adoptadas. 14. Consecuencias de la crisis económica de 1929 y soluciones adoptadas. Las consecuencias de la crisis fueron tremendas, estarán presentes durante toda la década de los treinta. El mundo que salió de

Más detalles

9. La crisis económica de 1929: causas, desarrollo y consecuencias.

9. La crisis económica de 1929: causas, desarrollo y consecuencias. 9. La crisis económica de 1929: causas, desarrollo y consecuencias. Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años

Más detalles

Unidad 9: LA CRISIS DE ENTREGUERRAS.

Unidad 9: LA CRISIS DE ENTREGUERRAS. Unidad 9: LA CRISIS DE ENTREGUERRAS. GUIÓN 1. INTRODUCCIÓN: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. 2. CAUSAS DE LA DEPRESIÓN DE 1929. 3. EL CRAC DE 1929. 4. LA CRISIS EN EUROPA. 5. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS. 6.

Más detalles

La actividad económica de EEUU sufre una caída de 1929 1932: La crisis mundial y los efectos económico sociales de la gran depresión.

La actividad económica de EEUU sufre una caída de 1929 1932: La crisis mundial y los efectos económico sociales de la gran depresión. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN El crack del 29 y la crisis americana. Se produce una crisis por el crack de la bolsa de NY en 1929 y produce una gran depresión. La crisis bursátil comienza con la

Más detalles

La Época de Entreguerras ( ) (I)

La Época de Entreguerras ( ) (I) La Época de Entreguerras (1919-1939) (I) El periodo de entreguerras se extiende desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta el inicio de la Segunda. Es un periodo caracterizado por la inestabilidad

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. 1. ESTADOS UNIDOS: LOS FELICES AÑOS VEINTE. 1.1. Las consecuencias de la Iª Guerra Mundial. Estados Unidos salió muy beneficiado de la Iª Guerra Mundial al suministrar alimentos,

Más detalles

EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS ( 1919 1939 ) CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA

EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS ( 1919 1939 ) CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS ( 1919 1939 ) CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA Este título hace referencia el tiempo histórico transcurrido entre 1919 y 1939, es decir entre el final de la Gran Guerra y el comienzo

Más detalles

sumario Japón: ahora va en serio Pag 1

sumario Japón: ahora va en serio Pag 1 Nº 34 6 de julio 2004 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada sumario va en serio Japón ha vuelto a ganarse el interés de los inversores internacionales, propiciando un espectacular comportamiento

Más detalles

3. El impacto de la gran depresión.

3. El impacto de la gran depresión. 3. El impacto de la gran depresión. Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años de crecimiento espectacular sobreviene

Más detalles

INESTABILIDAD FINANCIERA MINSKY

INESTABILIDAD FINANCIERA MINSKY INESTABILIDAD FINANCIERA MINSKY PERÍODOS DE LAS CRISIS Primera fase: crecimiento en condiciones normales Segunda fase: boom o euforia Tercera fase: distress financiero (pánico) 2 INESTABILIDAD FINANCIERA

Más detalles

Economía Política III: Distribución de la ganancia

Economía Política III: Distribución de la ganancia Economía Política III: Distribución de la ganancia Unidad I. Introducción: La crisis económica en curso, el interés y la ganancia. Profa.: B. Gloria Martínez González. Lección 1. La crisis financiera hipotecaria

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

Tema 08 PERIODO DE ENTREGUERRAS

Tema 08 PERIODO DE ENTREGUERRAS CARACTÉRISTICAS DEL PERIODO: UN MUNDO EN CRISIS Crisis de valores y de conciencia. El fracaso de Europa Occidental en el desarrollo del ideal de progreso. La tecnología en lugar de promover el progreso

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El balance del año 2009 ha sido negativo en su conjunto. En el ámbito estricto del mercado de trabajo, la crisis se ha manifestado con mayor intensidad que en el 2008.

Más detalles

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia HISTORIA UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia Tema 1: Conceptos de historia e historiografía 1. Qué significa la palabra Historia? 2. Qué estudia la Historiografía? 3. Cuál es el objeto de

Más detalles

12. Análisis de rentabilidad

12. Análisis de rentabilidad 12. Análisis de rentabilidad Todo proyecto, supone un desembolso económico del cual se espera un rendimiento, una ganancia. Para que el inversor conozca la rentabilidad del proyecto, existen unas herramientas

Más detalles

Contexto Económico Internacional

Contexto Económico Internacional Contexto Económico Internacional ECONOMÍA INTERNACIONAL El entorno económico internacional está empezando a dar señales optimistas sobre lo que puede ser la economía mundial en los próximos años. El presidente

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior INDICE Presentación XI Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional 1 Introducción 2 1.1. El Enfoque macroeconómico 2 La macroeconomía 2 Los ciclos económicos 4 Variables y políticas 6 1.2. La Contabilidad

Más detalles

Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners

Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners 110 Resultados económicos informe anual 2014 111 9 resultados económicos Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners 112 Resultados financieros ı

Más detalles

TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Período de entreguerras: período que transcurre entre la 1ª y 2ª GM (1918-39): Principales acontecimientos: -Revolución Rusa. - Depresión

Más detalles

CONTEMPORÁNEA ( )

CONTEMPORÁNEA ( ) ALBERT CARRERAS XAVIER TAFUNELL HISTORIA ECONÓMICA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (1789-2009) CRITICA BARCELONA ÍNDICE PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN ACTUALIZADA ix xm INTRODUCCIÓN

Más detalles

EL MODELO ALEMÁN: UNA EXPERIENCIA EN EL SECTOR DE LA LIMPIEZA EN CANARIAS.

EL MODELO ALEMÁN: UNA EXPERIENCIA EN EL SECTOR DE LA LIMPIEZA EN CANARIAS. EL MODELO ALEMÁN: UNA EXPERIENCIA EN EL SECTOR DE LA LIMPIEZA EN CANARIAS. ANTECEDENTES. El modelo alemán ha dado unos resultados muy satisfactorios, en Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Suiza, Italia

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

Socialismo Científico o marxismo

Socialismo Científico o marxismo EL SOCIALISMO En los primeros años del siglo XIX surgieron las primeras ideas de carácter socialista, estas recibieron el nombre de Socialismo utópico: Los principales representantes de esta corriente

Más detalles

LA DEUDA PÚBLICA. QUÉ HA ESTADO OCURRIENDO EN NUESTRAS FINANZAS? 3 de junio de 2011

LA DEUDA PÚBLICA. QUÉ HA ESTADO OCURRIENDO EN NUESTRAS FINANZAS? 3 de junio de 2011 LA DEUDA PÚBLICA. QUÉ HA ESTADO OCURRIENDO EN NUESTRAS FINANZAS? 3 de junio de 2011 Las derechas (y algunas izquierdas) en la Unión Europea señalan que el problema de España es su falta de disciplina fiscal,

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA

COMUNICADO DE PRENSA COMUNICADO DE PRENSA 19 de abril de 2010 No.1 EL CENTRO DEL SUR PROPONE MEDIDAS ENCAMINADAS A LOGRAR UNA RECUPERACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL SOSTENIBLE El Centro del Sur ha publicado un documento en el que

Más detalles

GfK Clima de Consumo I TRIMESTRE 2016

GfK Clima de Consumo I TRIMESTRE 2016 GfK Clima de Consumo I TRIMESTRE 216 GfK April 2, 216 Title of presentation www.gfk.com/es 1 Interpretación de los indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores Un del indicador muestra

Más detalles

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Factores que afectan al Tipo de Cambio Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Índice 1 Factores determinantes en el tipo de cambio: inflación 2 Factores determinantes en el tipo de cambio: Balanza

Más detalles

CRÉDITO Y ENDEUDAMIENTO

CRÉDITO Y ENDEUDAMIENTO MÓDULO VI CRÉDITO Y ENDEUDAMIENTO Programa de Educación Financiera CONTENIDO CRÉDITO Qué es el Crédito. Historial Crediticio.. Operaciones Crediticias Tipos de Crédito. Recomendaciones antes de tomar un

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA para el cómic. Historia de la Economía en ½ hora. Jose Sande

GUÍA DIDÁCTICA para el cómic. Historia de la Economía en ½ hora. Jose Sande GUÍA DIDÁCTICA para el cómic Historia de la Economía en ½ hora Jose Sande Versión 1. octubre 2014 FICHA DIDÁCTICA 1. El excedente La aparición del excedente fue un punto crucial en la evolución económica

Más detalles

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 9. Intervención del estado en la economía Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Fallos de mercado Fallos de mercado MERCADO EFICIENCIA FALLOS DE MERCADO: Situaciones en las que

Más detalles

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas Qué es la macroeconomía?: objetivos y método 1 Cuestiones importantes en macroeconomía Macroeconomía, el estudio de la economía en su conjunto, centrado en muchos hechos determinados: por qué aumenta el

Más detalles

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina.

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina. CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina. Sin embargo, su riqueza depende demasiado de un sólo

Más detalles

Los felices años 20 Crisis de 1929 Auge de los fascismos. Segunda Guerra Mundial

Los felices años 20 Crisis de 1929 Auge de los fascismos. Segunda Guerra Mundial 1 1919 1945 Los felices años 20 Crisis de 1929 Auge de los fascismos Segunda Guerra Mundial El gran dictador de Charles Chaplin (1940) http://youtu.be/he26dabk3sw 2 Estados Unidos, primera potencia mundial

Más detalles

PRESTACIONES POR DESEMPLEO

PRESTACIONES POR DESEMPLEO PRESTACIONES POR DESEMPLEO MENOR PROTECCIÓN, MAYOR EXCLUSIÓN SOCIAL ANÁLISIS EN LA COMUNIDAD DE MADRID Madrid, 14 de junio 2016 Secretaría de Políticas de Empleo Introducción En el presente informe se

Más detalles

Escenarios para la Planeación

Escenarios para la Planeación Escenarios para la Planeación 2010-2015 De acuerdo a las tendencias demográficas y a los flujos migratorios, se espera un crecimiento de la población en el Estado de 1.1%, el cual es superior al crecimiento

Más detalles

En que consiste la Reconversión Monetaria?

En que consiste la Reconversión Monetaria? En que consiste la Reconversión Monetaria? La reconversión monetaria es el proceso de simplificación en el uso y manejo de la moneda nacional, que implica la eliminación de tres ceros al actual Bolívar,

Más detalles

Presentación EEA PIGS

Presentación EEA PIGS Presentación EEA PIGS CONFORMACION DEL GRUPO PORTUGAL IRLANDA GRECIA ESPAÑA "Hace ocho años, los cerdos llegaron realmente a volar. Sus economías se dispararon después de unirse a la eurozona. (...) Ahora

Más detalles

Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College

Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College OBJETIVOS Al final del tema deberás: Identificar los factores que posibilitaron el ascenso de Hitler. Exponer

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO 1 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO 1º BACHILLERATO UNIDAD DIDACTICA El periodo de entreguerras (1) La crisis económica de 1929 El periodo que va de la I a la II Guerra Mundial se caracteriza por las dificultades

Más detalles

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Artículo 14.- La definición del capítulo, conceptos, partidas genéricas y específicas de gasto correspondientes a inversiones financieras

Más detalles

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA?

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA? CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA? CONOZCAMONOS Saludo, bienvenida, presentación del facilitador y los asistentes OBJETIVOS Al finalizar la asesoría grupal, usted estará en capacidad de:

Más detalles

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES 1. Explica las causas que llevaron al estallido de la Primera Guerra Mundial y cuál fue

Más detalles

Capítulo 9. La productividad del trabajo. Capítulo 16 de McConnell y otros (2007)

Capítulo 9. La productividad del trabajo. Capítulo 16 de McConnell y otros (2007) Capítulo 9 La productividad del trabajo Capítulo 16 de McConnell y otros (2007) Esquema 1. El concepto de productividad. 2. La productividad en el largo plazo 3. La productividad en el corto plazo. 4.

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza El funcionamiento global de la economía Funcionamiento global de la economía FACTORES INFLUYENTES

Más detalles

TEMA 9. LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS: CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA I GUERRA MUNDIAL, EL CRACK DE 1929 Y LA CRISIS DE LOS AÑOS 30.

TEMA 9. LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS: CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA I GUERRA MUNDIAL, EL CRACK DE 1929 Y LA CRISIS DE LOS AÑOS 30. TEMA 9. LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS: CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA I GUERRA MUNDIAL, EL CRACK DE 1929 Y LA CRISIS DE LOS AÑOS 30. 9.1. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA I GUERRA MUNDIAL 9.1.1. CRISIS ECONÓMICA

Más detalles

Sí a erradicar la pobreza. Sí al rescate ciudadano.

Sí a erradicar la pobreza. Sí al rescate ciudadano. Sí a erradicar la pobreza. Sí al rescate ciudadano. Sí a erradicar la pobreza. Sí al rescate ciudadano. España ha sido el país de la OCDE donde más ha crecido la desigualdad. Y la consecuencia más grave

Más detalles

Desapalancamiento del sector público: (ocho) evidencias. Manel Antelo (USC) David Peón (UDC)

Desapalancamiento del sector público: (ocho) evidencias. Manel Antelo (USC) David Peón (UDC) Desapalancamiento del sector público: (ocho) evidencias Manel Antelo (USC) David Peón (UDC) The United States debt, foreign and domestic, was the price of liberty Alexander Hamilton (1 er Secretario del

Más detalles

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

LAS MUJERES JÓVENES Y LA LAS MUJERES JÓVENES Y LA PRECARIZACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL Alicia Martínez Poza FEMINISMOS: ANÁLISIS DE LAS DESIGUALDADES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN CJE. Madrid, 5 de marzo de 216 DESIGUALDADES Y PRECARIZACIÓN

Más detalles

OFICINAS EN EL CENTRO DE NEGOCIOS EN MADRID. UNA VISIÓN CON PERSPECTIVA. FEBRERO El mercado de edificios de oficinas en el centro de Madrid.

OFICINAS EN EL CENTRO DE NEGOCIOS EN MADRID. UNA VISIÓN CON PERSPECTIVA. FEBRERO El mercado de edificios de oficinas en el centro de Madrid. 1986 21 24 27 21 213 OFICINAS EN EL CENTRO DE NEGOCIOS EN MADRID. UNA VISIÓN CON PERSPECTIVA. FEBRERO 215 El mercado de edificios de oficinas en el centro de Madrid. Los edificios de oficinas constituyen

Más detalles

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. CONCEPTOS, PRINCIPIOS DE ECONOMIA 1. Escasez: Carácter limitado de los recursos de la sociedad 2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. 3. Eficiencia: Propiedad según

Más detalles

Lic. Marcelo Di Ciano DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO I

Lic. Marcelo Di Ciano DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO I DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO I Podemos analizar la distribución del ingreso desde diferentes ópticas, como por ejemplo: 1) dentro de la economía 2) medición de la distribución del ingreso 3) condiciones de

Más detalles

LA DEUDA Y LA SUPUESTAMENTE ANTICUADA LUCHA DE CLASES. Vicenç Navarro

LA DEUDA Y LA SUPUESTAMENTE ANTICUADA LUCHA DE CLASES. Vicenç Navarro LA DEUDA Y LA SUPUESTAMENTE ANTICUADA LUCHA DE CLASES Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra 28 de marzo de 2013 Juan Torres, en un excelente artículo

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO Introducción XI CAPÍTULO 1. La política de estabilidad nominal cambiaría 1 La importancia del tipo

Más detalles

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas 1 Qué es el flujo de dinero? El flujo de dinero es el movimiento continuo de entradas

Más detalles

HOY EN LOS MERCADOS 21 de Abril de 2015

HOY EN LOS MERCADOS 21 de Abril de 2015 NOTAS INTERNACIONALES AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE El mercado de Sao Paulo no opera hoy por ser día festivo, por lo que no habrá información bursátil ni cambiaria en Brasil. ESTADOS UNIDOS Las acciones subían

Más detalles

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS 5- LAS GRANDES CRISIS DEL CAPITALISMO 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? La palabra economía proviene

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16 superarla para aprobar la asignatura. Los contenidos exigidos se encuentran en el libro de texto y en el cuaderno de clase (fotocopias y actividades) CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE LA ESO.- GEOGRAFÍA.

Más detalles

La economía de Estados Unidos afecta a nuestras vidas

La economía de Estados Unidos afecta a nuestras vidas From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena August, 2007 La economía de Estados Unidos afecta a nuestras vidas Guillermo Arosemena Available at: http://works.bepress.com/guillermo_arosemena/72/ La economía

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE FINANZAS Y BANCA

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE FINANZAS Y BANCA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE FINANZAS Y BANCA ASIGNATURA: ECONOMÍA FINANCIERA INTERNACIONAL TEMA: PATRONES MONETARIOS INTERNACIONALES PROF. EDUARDO VALDEBENITO E. 1 EL PATRÓN ORO.

Más detalles

Informe Semanal Nº 509. Características del tejido empresarial exportador en España. 28 de octubre de 2014

Informe Semanal Nº 509. Características del tejido empresarial exportador en España. 28 de octubre de 2014 28 de octubre de 2014 Informe Semanal Nº 509 Características del tejido empresarial exportador en España La incorporación de España a la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) supuso el primer

Más detalles

Manchuria & Abisinia

Manchuria & Abisinia Manchuria & Abisinia Abisinia La paz mundial se ve amenazada por la subida de Hitler al poder en Alemania. Colapso de la conferencia de Ginebra Alemania se retira de la Liga de Naciones Anuncio por parte

Más detalles

2.4 IMPACTO EN LOS INDICES DE BOLSA.

2.4 IMPACTO EN LOS INDICES DE BOLSA. 2.4 IMPACTO EN LOS INDICES DE BOLSA. Luisa Baena Carolina Cortez Olga Ramírez Ángel INTRODUCCION La crisis bursátil mundial, fue un conjunto de bruscas caídas en los mercados de valores mundiales que comenzaron

Más detalles

LA ABUSIVA DISCRIMINACIÓN FISCAL A FAVOR DEL CAPITAL. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

LA ABUSIVA DISCRIMINACIÓN FISCAL A FAVOR DEL CAPITAL. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y LA ABUSIVA DISCRIMINACIÓN FISCAL A FAVOR DEL CAPITAL Vicenç Navarro Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University 21 de agosto de

Más detalles

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón Primera Guerra Mundial Primero medio Profesora Carolina chacón SIGLO XX Hobsbawm: Siglo XX «largo» Rev. Francesa Primera G.M. (1789-1914) Siglo XX «corto» Primera G.M Caída muro de Berlín (1914-1989)

Más detalles

CAPITULO 1 LA PRIMERA GLOBALIZACION: LAS CRISIS FINANCIERAS EN LA EPOCA CLASICA DEL CAPITALISMO LIBERAL,

CAPITULO 1 LA PRIMERA GLOBALIZACION: LAS CRISIS FINANCIERAS EN LA EPOCA CLASICA DEL CAPITALISMO LIBERAL, CAPITULO 1 LA PRIMERA GLOBALIZACION: LAS CRISIS FINANCIERAS EN LA EPOCA CLASICA DEL CAPITALISMO LIBERAL, 1873-1914 A principios del siglo XXI, resulta harto frecuente atribuir tanto los logros como los

Más detalles

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1870-1914 La II Revolución Indiustrial 1870-1914 una nueva oleada de innovaciones técnicas aumento de la población mejoraron los sistemas de transporte los intercambios

Más detalles

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. EL PLAN MACROECONOMICO 2015-2016 Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. 1 Los temas. El escenario internacional. El crecimiento de la economía. El sector externo

Más detalles

IES Cornelio Balbo - Departamento de Geografía e Historia. Historia del Mundo Contemporáneo

IES Cornelio Balbo - Departamento de Geografía e Historia. Historia del Mundo Contemporáneo 9. La crisis económica de 1929: causas, desarrollo y consecuencias. Desde 1925 la economía estadounidense había crecido de una forma continua, los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios

Más detalles

La democracia en tiempos de globalización. Crouch, Colin, Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004, capítulo 1: Por qué posdemocracia? Pp

La democracia en tiempos de globalización. Crouch, Colin, Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004, capítulo 1: Por qué posdemocracia? Pp La democracia en tiempos de globalización. Crouch, Colin, Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004, capítulo 1: Por qué posdemocracia? Pp. 7-51. 1 Hipótesis Las democracias de Occidente a partir de la década

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS

MERCADOS FINANCIEROS MERCADOS FINANCIEROS 1. Mercados financieros: conceptos generales Mercados financieros: lugar donde se intercambian y negocian los activos financieros. Tres funciones de los mercados financieros: Determinar

Más detalles

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos Contenido Prólogo 9 Agradecimientos 31 Primera parte. Prolegómenos 1 Introducción a la macroeconomía 37 1.1 Qué es la macroeconomía? 38 1.2 Cómo analiza la macroeconomía las cuestiones fundamentales 42

Más detalles

EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA CRISIS DE 1929

EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA CRISIS DE 1929 EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA CRISIS DE 1929 I. LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS. En este apartado vamos a ver cómo después de la desilusión de la guerra, asistimos a unos años de ficticia prosperidad; son los

Más detalles

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN Importancia de la Inversión 1. Las fluctuaciones de la inversión explican una gran parte de las oscilaciones del PIB en el ciclo económico. 2. La inversión

Más detalles

IV.- Cómo se analizan las cuentas anuales

IV.- Cómo se analizan las cuentas anuales IV.- Cómo se analizan las cuentas anuales DOEETSEIBDireccioEmpresesPART305ComAnalitzarComptesAnuals La información con la que hay que contar. La decisión de inversión en una empresa es un acto que necesariamente

Más detalles

LA frisis DEL 11 DE SEPTIEMBRE

LA frisis DEL 11 DE SEPTIEMBRE ÁNGEL LUIS LÓPEZ ROA (Coordinador) A 367706 LA frisis DEL 11 DE SEPTIEMBRE QUÉ CAMBIARÁ? U Universidad Rey Juan Carlos Servicio de Publicaciones Madrid 2002 ESIC 1 EDITORIAL] índice Presentación 13 La

Más detalles

EL CODIGO DE BUENAS PRACTICAS Y ADHESION POR PARTE DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS. Julio Rodríguez López. Vitoria,

EL CODIGO DE BUENAS PRACTICAS Y ADHESION POR PARTE DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS. Julio Rodríguez López. Vitoria, EL CODIGO DE BUENAS PRACTICAS Y ADHESION POR PARTE DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS. Julio Rodríguez López Vitoria, 23.5.2012 1 INDICE 1.SOBREENDEUDAMIENTO Y DESEMPLEO. ORIGEN DEL PROBLEMA 2. UN PROCEDIMIENTO

Más detalles

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas 1. Para qué me sirve la contabilidad? Para hacer el registro y control de

Más detalles

PROPUESTAS DE AMEDNA A LA MESA POR LA DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO DE NAVARRA

PROPUESTAS DE AMEDNA A LA MESA POR LA DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO DE NAVARRA PROPUESTAS DE AMEDNA A LA MESA POR LA DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO DE NAVARRA Dada la reciente constitución del foro sobre dinamización económica y empleo que se ha constituido en nuestra comunidad

Más detalles

DE FINANZAS 1. COMPRA DE CARTERA ES CONVENIENTE? Contenido: Cooperativa de Empleados de Dow Colombia APUNTES. No.

DE FINANZAS 1. COMPRA DE CARTERA ES CONVENIENTE?  Contenido: Cooperativa de Empleados de Dow Colombia APUNTES. No. Cooperativa de Empleados de Dow Colombia APUNTES DE FINANZAS Contenido: No. 050 www.codecol.com.co $ Junio de 2016 1. 2. 3. 4. 5. Compra de Cartera es conveniente? Doble oferta para organizar tu flujo

Más detalles

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada? Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada? o Aplica al conjunto de la economía la lógica del análisis de los mercados individuales que facilita la explicación de la realidad económica. o Permite

Más detalles

2014 Baker & McKenzie México, S.C. Salario Mínimo -

2014 Baker & McKenzie México, S.C. Salario Mínimo - Salario Mínimo - Problemática actual del monto del SMG El salario mínimo es un derecho constitucional: (artículo 123 fracc. VI) Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales

Más detalles

Empresa. económica. Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz

Empresa. económica. Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz Empresa Tema 10: Coyuntura económica Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz Posibilidades de análisis para inversión en mercados Coyuntura Sector Empresa Top-Down Bottom-up Empresas Coyuntura Económimca

Más detalles

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales Análisis de indicadores financieros y patrimoniales Con el fin de conocer la situación y evolución de determinados indicadores que afectan a la información sobre la gestión de la Administración de la Comunidad

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1

LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1 LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1 ÍNDICE 1. Definición, utilidad y esquema 2. Flujos de efectivo de las actividades de explotación, inversión y financiación 3. Elaboración

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos INTRODUCCIÓN En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos surgen como 2 naciones con un gran poder económico y político, capaz de influir en otras partes del mundo,

Más detalles

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945 Una única muerte es una tragedia, un millón de muertes es una estadística. (J. Stalin) Antecedentes de la guerra Previo al estallido de la guerra, el Tratado de Versalles

Más detalles

Proceso de trabajo y proceso de valorización

Proceso de trabajo y proceso de valorización Proceso de trabajo y proceso de valorización Juan Carlos López López I. Introducción En este breve documento explicare el proceso por el cual pasa el trabajo humano para convertirse en valor objetivado

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456 Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo Antecedentes Después de la segunda guerra mundial las grandes potencias quedaron muy dañadas por la misma. Mundo bipolar

Más detalles

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental - Los PSD consideran la preocupación ambiental no solo como un lujo sino como una necesidad para su propio desarrollo. -Los PSD: es importante por lo tanto

Más detalles

LA PRÓXIMA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

LA PRÓXIMA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y LA PRÓXIMA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Vicenç Navarro Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University 6 de septiembre de 2013

Más detalles