INFORME FINAL TEMPORADA 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL TEMPORADA 2012"

Transcripción

1 Dinámica de desove de las tortugas marinas en playa Buena Vista INFORME FINAL TEMPORADA 2012 ASOCIACION DE VOLUNTARIOS PARA EL SERVICIO EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS PROGRAMA DE RECURSOS MARINO-COSTEROS DINÁMICA DE DESOVE DE LAS TORTUGAS MARINAS EN PLAYA BUENAVISTA, SAMARA, COSTA RICA INVESTIGADOR: BIOL.ROBERTO SOLANO CORDERO COINVESTIGADORES: BIOL. VIVIAN MADRIGAL CASTRO BIOL. JIMMY ROJAS MALESPÍN MSc. GREIVIN FALLAS BONILLA 1

2 INFORME FINAL TEMPORADA 2012 ASOCIACIÓN DE VOLUNTARIOS PARA EL SERVICIO EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS PROGRAMA DE RECURSOS MARINO-COSTEROS DINÁMICA DE DESOVE DE LAS TORTUGAS MARINAS EN PLAYA BUENA VISTA, SAMARA, COSTA RICA INVESTIGADOR: BIOL.ROBERTO SOLANO CORDERO INDICE DE INDICE DE 2

3 CONTENIDOS ABSTRACT 6 RESUMEN Introducción Antecedentes El problema y su importancia Objetivos Materiales y métodos Ubicación Clima Patrullajes y Recolección de datos Plano horizontal de monitoreo Datos biométricos Marcaje Variables del tiempo atmosférico Vivero de incubación de huevos de tortuga marina Exhumaciones Resultados y discusión Patrullajes para la recolección de datos Horario de anidación Plano horizontal de monitoreo Datos biométricos Marcaje Variables del tiempo atmosférico Vivero de incubación de huevos de tortuga Exhumaciones Conclusiones Recomendaciones Literatura citada Glosario Anexos

4 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Ubicación de Playa Buena Vista Figura 2. Ilustración de sectores de playa 11 Figura 3. Como medir el LCC.. 12 Figura 4. Como medir el ACC. 12 Figura 5. Ejemplo de marcaje.. 12 Figura 6. Partes internas del nido de tortuga marina 13 Figura 7. Proceso de eclosión y emergencia 14 Figura 8. Comparación de distribución temporal de tortugas marinas playa Buena Vista.. 16 Figura 9. Sectores preferidos para la anidación. 16 Figura 10. Comparación biometría temporada Figura 11.Comparación mensual de tortugas marinas marcadas y reanidantes.. 18 Figura 12. Comparación de las variables atmosféricas en horas de anidación 18 Figura 13. Cantidad de huevos reubicados al vivero Figura 14. Éxito de Liberación y Éxito de Eclosión Figura 15.Residuo Biológico 21 4

5 A la Municipalidad de Nicoya la cual está representada por un excelente equipo de trabajo los cuales nos han brindado un gran apoyo en todas las etapas de este proyecto. Gracias al esfuerzo realizado durante esta octava temporada de trabajo, logramos aportar durante el año 2012 una gota al mar de la conservación. Detrás de los resultados que se presentan en el Informe Final de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas Playa Buena Vista existen un sin número de actores involucrados, los cuales hacen posible la existencia de este proyecto, por lo que hacemos también su reconocimiento a continuación: Área de Conservación Tempisque Sr. Roberto Zúñiga Director de Investigaciones ACT Equipo de trabajo Proyecto Buena Vista Roy Hernández Administrador Jimmy Rojas Co-investigador Adrián Mesén Coordinador de Voluntariado Unidades Permanentes de UIP UCP BRIF Servicio de Guardacostas Policía de Proximidad de Samara Comunidad de Samara Voluntarios Nacionales del Proyecto Buena Vista Voluntarios Internacionales Temporada

6 ABSTRACT The report presents the results of the nesting season activities in the Central Pacific region of Costa Rica in The report covers the evaluation and conservation of sea turtle populations from January to December in playa Buena Vista, Samara, Guanacaste Province, Costa Rica. The work was done by the investigation team at the Association of Volunteers for Service in Protected Areas () and directed by Biologist Robert Solano Cordero. As part of the research method, night patrols were used for the interception, measurement, and tagging of females as well as the monitoring of hatching eggs in established experimental nests created by the team. The beach was divided into three sections (section one, section two, and section three). As a result the species of sea turtle Lepidochelys olivacea (Olive Ridley turtle) was identified as the principle turtle. Also identified were nine activities of the species Eretmochelys imbricata (Hawksbill turtle), nine activities of the species Chelonia mydas agassizii (Black sea turtle), and two activities of the species Dermochelys coriacea (leatherback sea turtle) at Buena Vista beach. During these months the teams took a minimum of one patrol walk every night and a maximum of two, adding up to 548 night patrols by the end of the season, of which, each lasted approximately three hours for a total of 1644 hours of data collection patrolling. Patrols were comprised of at least two people and no more than four people for an average of 2.5 people per patrol, resulting in 8220 man-hours between all of the assistants and researchers involved. The work in the hatchery totaled 8760 hours over a period of 365 days in which the work schedule was established as follows: only one person watched over the hatchery during the day and two at night for a total of man-hours. From January to December in this nesting season they registered 734 turtle activities, of which, 674 were recognized as positive activities (successful nesting). Of these protected nests they relocated a total of eggs of which were born neonates; they applied 151 pairs of tags, and registered 16 previously tagged turtles retuning to nest. The preferred schedules for nesting were recorded as between 19:00 hours and 1:00 hours every day. Sectors one and two were the most visited by sea turtles. The preferred vertical nesting plane was the border zone for the species, Lepidochelys olivacea and Chelonia mydas agassizii, the vegetation zone for the species Eretmochelys imbricata, and in the open area for the species Dermochelys coriacea. 6

7 RESUMEN El siguiente informe presenta los resultados de las actividades de la temporada de anidación en el Pacífico Central de Costa Rica del año 2012 el cual comprende los meses de Enero a Diciembre en poblaciones de tortugas marinas para su evaluación y conservación en playa Buena Vista, Samara de la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Labor realizada por el equipo de investigación de la Asociación de Voluntarios para el Servicio en Áreas Protegidas (). Dirigido por el Biólogo Roberto Solano Cordero. Como parte de la metodología se realizaron patrullajes nocturnos para la intercepción, medición y marcaje de hembras, así como el seguimiento en la eclosión de los huevos mediante el establecimiento de nidos experimentales elaborados por el equipo de. Se procedió a dividir la playa en tres sectores (sector uno, sector dos y sector tres). Como resultado se identificó a las especies de tortuga marina Lepidochelys olivacea (lora) como predominante también se identificaron 9 actividades de la especie Eretmochelys imbricata (Carey), 9 actividades de la especie Chelonia mydas agassizii (Negra) y 2 actividades de la especie Dermochelys coriacea (Baula) en playa Buena Vista. Durante estos meses se realizaron un mínimo de una caminata cada noche, y un máximo de dos, contabilizando al final de temporada 548 patrullajes nocturnos, cada cual duró aproximadamente 3 horas para sumar al final 1644 horas de patrullaje o caminata de recolección de datos, las cuales estuvieron conformadas por un mínimo de dos personas por patrulla y un máximo de 4 personas para un promedio de 2,5 personas por patrullaje abarcando 8220 horas efectivas de trabajo, entre todos los asistentes e investigador involucrados. Las labores de vigilancia de vivero han sido un total de 8760 horas las cuales fueron efectuadas en un periodo de 365 días de los cuales los horarios de trabajo estuvieron establecidos de la siguiente manera: durante el día solo una persona vigilaba el vivero y por la noche dos personas, para un total de horas efectivas de trabajo. Durante los meses de Enero a Diciembre de esta temporada de anidación se registraron 734 actividades de tortugas de las cuales 674 se reconocieron como actividades positivas (anidaciones exitosas). De estos nidos protegidos se reubicaron un total de huevos de los cuales nacieron neonatos, se aplicaron 151 pares de marcas y se registró 16 reanidaciones. Los horarios preferidos para anidar estuvieron comprendidos entre las 19:00 horas y hasta las 01:00 horas de cada día, los sectores uno y dos fueron los más visitados por los quelonios, el plano vertical de anidación preferido fue la Zona de borde para la especie Lepidochelys olivacea y Chelonia mydas agassizii, la Zona de vegetación para la especie Eretmochelys imbricata y abierto para la especie Dermochelys coriacea. 7

8 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes. En Costa Rica los esfuerzos de conservación de tortugas marinas se iniciaron en los años 60 s con el desarrollo de las primeras actividades de investigación sistemática de tortugas marinas de la mano del Norteamericano Archie Carr en Tortuguero, zona Caribeña del país, posteriormente y en los años 70 s la investigación de tortugas marinas inicia en la costa pacífica de Costa Rica con los refugios ubicados en Nancite y Ostional en donde se presenta un fenómeno denominado de arribada en el cual miles de tortugas anidan de un modo sincronizado (Cornelius, 1986). En el Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo REGAMA, Caribe sur de Costa Rica, el programa de investigación y conservación de tortugas marinas ha desarrollado desde el año de 1990 el monitoreo sistemático de los eventos de anidación de la tortuga baula (Dermochelys coriacea) que es la especie que se registra en mayor proporción de anidación, (Chacón et al., 1996). En 1998 mediante decreto ejecutivo #27210 se creó el Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa-Punta Mala con el fin de proteger la vida silvestre de la zona en especial el de la población de hembras anidantes de tortuga lora (Lepidochelys olivacea) que desarrollan este proceso en las playas Hermosa y Punta Mala. En este refugio, la investigación de tortugas marinas, se desarrolla desde el momento de fundación con la intervención de la Asociación de Voluntarios para el Servicio en Áreas Protegidas (), el programa de Restauración de Tortugas Marinas PRETOMA, y el Servicio Nacional de Guardacostas (Serna et Al, 2002). En el año 2001 se inició la investigación de tortugas marinas en Playa Parismina de Siquirres, por iniciativa de la Unidad Ambiental del Caribe y La Asociación de Desarrollo de Barra de Parismina, con el objetivo de rescatar y proteger los huevos y las tortugas marinas que visitan sus playas (Solano, 2003). La investigación en playa Buena Vista de Samara, se inició en el año 2005 con una prospección del sitio y desde entonces se trabaja para reducir el impacto de las amenazas naturales y antropogénicas, así como conocer el estado de la población de hembras anidantes. Desde los inicios de las investigaciones con tortugas marinas, el factor 8

9 comunidad ha estado presente en todos los procesos anteriores, pues estas han llegado antes que las labores de investigación. Siempre habrá interacción entre ambas, el uso del recurso por parte de los pobladores es una situación que se modifica al iniciar un proyecto de investigación, ya que la utilización del recurso con fines extractivos se reduce para la comunidad, la cual no siempre reacciona de la mejor manera (Solano, 2010). El interés científico por el estudio y monitoreo de especies de tortugas marinas que visitan las playas de Costa Rica es una labor en crecimiento, para conocer cada vez mejor los hábitos de éstas en el poco tiempo que interactúan con el ambiente costero El problema y su importancia. El saqueo de los nidos de tortuga marina y el consumo de sus huevos es una práctica muy arraigada en la cultura de los moradores de la costa pacífica de Costa Rica. Carece de control en el manejo de las poblaciones por parte de las comunidades y del gobierno en general. Para cambiar la percepción que tienen las comunidades costeras, sobre el recurso tortugas marinas como únicamente productoras de huevos, se requiere de una inversión importante de tiempo y educación, así como la implementación de alternativas que alienten a la población a llevar a cabo esta práctica de forma sostenible y respetando los ciclos naturales de las tortugas. El saqueo de nidos está presente en Playa Buena Vista donde además el desarrollo de la industria turística forma parte de las amenazas que están afectando la anidación en esta playa, estas actividades causan la afectación y destrucción del hábitat. Muchas veces, estos desarrollos se realizan al margen de la ley, violando inclusive la Zona Pública. En Costa Rica la Ley 8325 declara de interés público la investigación científica relacionada con las tortugas marinas y su hábitat (Asamblea Legislativa 2002). La presente investigación pretende monitorear y evaluar las poblaciones de tortugas marinas que anidan en la playa Buena Vista del pacífico de Costa Rica. Sabiendo que para lograr adecuados resultados que sirvan para comparar y proyectar líneas poblacionales así como determinar con certeza el estado de salud de las poblaciones de tortugas marinas que anidan en esta o cualquier playa de anidamiento de tortugas marinas podría requerir muchos años de investigación y monitoreo continuo, pero comenzar a hacerlo marca el 9

10 inicio de recolección de información que se convierte en información base para su continuación a futuras investigaciones Objetivos General. Evaluar la dinámica del desove de tortugas marinas en Playa Buena Vista, Samara, Costa Rica Objetivos Específicos Determinar la dinámica de desove de las especies de tortugas marina que anidan en playa Buena Vista, Samara, Costa Rica. Establecer nuevas técnicas de manejo de conservación para las nidadas en Playa Buena Vista, Samara, Costa Rica. 2. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación: Playa Buena Vista se encuentra a 3.5 Km al norte de Sámara, Península de Nicoya, Costa Rica (9º 52 N; 85º 32 y 9º 52 N ; 85º 34 O), entre las desembocaduras del río Buena Vista y el Estero Ciego. Administrativamente, se encuentra bajo la tutela del Área de Conservación Tempisque (ACT); políticamente pertenece al cantón de Nicoya en Guanacaste (Fig. 1). Figura 1. Península de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica. Fuente: Atlas, 2004 (Elaborado por Greivin Fallas Bonilla, 2010) 2.2. Clima Playa Buena Vista está dentro de la zona de vida de Bosque Húmedo Tropical (Holdridge, 1979); la temperatura anual promedio es de 34.8 C y los patrones de lluvia anuales en promedio son de 52.1 mm anuales (Solano y Villalobos, S.f.). Las principales coberturas vegetales presentes en playa Buena Vista corresponden al bosque de manglar, el crecimiento secundario avanzado, que es el de mayor extensión; también se encuentran 10

11 potreros arbolados y la vegetación característica de las zonas costeras del Pacífico. Las formas vegetales dominantes corresponden a árboles de ceiba (Ceiba petandra), robles de sabana (Tabebuia rosea), cerezo (Bunchosia cornifolia), mangle mariquita (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicenia germinans), mangle piñuela (Pelliciera rizophorae) y mangle rojo (Rizophora mangle). Las formas de fauna son muy variadas en donde las aves son el grupo más representativo, cuantificando 90 especies. Los mamíferos reportados constan de 21 especies y nueve especies de anfibios y reptiles, de acuerdo con un estudio realizado por Umaña Ramírez et al. (2007) Patrullajes para recolección de datos. Se realizaron de noche y contemplaron como elementos básicos a un líder de patrulla, un asistente escritor y un asistente general. Los cuales encontraron dos tipos de señales de actividad de tortugas marinas, negativas y positivas. Ambas encontradas por la patrulla en la caminata, las actividades negativas consisten en el hallazgo de un rastro de tortuga, pero sin que se encuentre el espécimen, en estos casos el líder procedió a registrar la actividad en la hoja de campo y encontrar los huevos, de no ser así se anota todo lo concerniente a la actividad, dejando en blanco los espacios que no aplica. En caso que encuentren los huevos, estos deberán tratarse con extremo cuidado y trasladarlos al vivero, previa anotación de todos los datos en la hoja de campo. También pueden encontrarse las señales de actividades positivas, se le llaman así cuando se encuentra un rastro en la playa, se verifica y la tortuga está en el proceso de pre o pos ovoposición, en este caso se procede de acuerdo a los pasos descritos en el anexo Plano horizontal de monitoreo. Para un mayor éxito de recolección de datos y protección de tortugas anidantes, se procedió a dividir la playa en secciones de cien metros que se denominaron como mojones, iniciando en la desembocadura del río Buena Vista y finalizando en el Estero Ciego (figura 2). Figura 2. Ejemplo de amojonamiento. 11

12 2.5. Datos biométricos. Se procedió a tomar las mediciones del caparazón de la tortuga marina tanto a lo largo como a lo ancho. Ambas mediciones se realizaron y anotarán tres veces en la ficha de campo. Se deben tomar las siguientes medidas: Largo curvo del caparazón (LCC): Corresponderá a la medición que se realizará con una cinta suave o de sastre, que permite hacerlo directamente sobre la superficie del caparazón. Esta medición se realiza desde el punto medio anterior (escudo nucal) hasta el punto medio de la muesca entre los escudos supra caudales (Bjorndal, 1989 y Bolten, 2000) (Figura 3). Figura 3. LCC Ancho curvo del caparazón (ACC): Corresponderá a la medición, realizada con una cinta suave o de sastre, la cual se colocará en el sector más ancho del caparazón de la tortuga, (Bjorndal, 1989 y Bolten, 2000) (Figura 4). 2.6 Marcaje. Figura 4. ACC La tortuga se marcó después de que terminó el proceso de ovoposición. Antes de realizar los respectivos marcajes, se revisó si la tortuga tenía marcas viejas, luego se llevó a cabo la limpieza de la segunda escama, de cada aleta, donde se colocaron las marcas (Balazs, 1982), (Figura5). En esta investigación solo se procedió a marcar o plaquear aquellas tortugas que no poseían marcas en sus aletas anteriores e inferiores, las mismas se les aplicaron en la segunda escama de las aletas anteriores. Lo que se 12

13 quiso encontrar con el marcaje es determinar la dinámica de reincidencia de las tortugas marinas que visitarán playa Buena Vista, así como poder identificar y tomar los datos y observaciones necesarias de cada individuo. 2.7 Variables de tiempo atmosférico. Se evaluaron la precipitación y el viento como principales factores que puedan incidir en la dinámica de anidación, además se cotejarán según fenómenos atmosféricos temporales presentes en los días de investigación, tales como tormentas, huracanes, frentes fríos y depresiones tropicales. 2.8 Vivero de incubación de huevos de tortuga. Se construyó un vivero para incubación de huevos de tortugas marinas de tipo cerrado, el tamaño del mismo se calculó en relación con datos obtenidos de playas de anidación cercanas y se le colocaron defensas en los cuatro costados que impidieran el ingreso de humanos y animales, así como con vigilancia las 24 horas. A cada nido reubicado se le asignó un área aproximada de un metro. Las nidadas a recolectar en la playa se trasladaron al vivero en un tiempo máximo de 2 horas desde el momento de finalización de la ovoposición (Limpus, et al, 1979; Parmenter, 1980). Figura 6. Partes internas del nido de tortuga Los huevos se colocaron en una bolsa plástica oxobiodegradable limpia y los asistentes encargados de manipularlos usaron guantes de látex desechables en todo momento. Para transportar los nidos fue necesario lo siguiente: cerrar bien la bolsa, sostenerla por la manigueta con ambas manos, no agitar los huevos, no transportarlos sobre los hombros, no ponerlos en el suelo sino hasta el momento de la siembra. La nueva ubicación de los huevos debió proporcionar adecuadas condiciones de humedad, temperatura e intercambio gaseoso para sustentar el desarrollo de los embriones y estar a salvo de depredadores y saqueadores furtivos (Mortimer, 1994). Los huevos se colocaron en cámaras de incubación hechas a mano simulando las condiciones naturales de la misma. Esta cámara en casos en los que no se obtuvieron las 13

14 medidas del nido original se aplicó una profundidad promedio de 45cm para tortuga Lora, de 70 cm para Baula, 55 cm para tortuga Negra o Carey según (Pritchard, et al, 1983). Todos los datos se anotaron en una ficha de trabajo de campo (Ver anexo 2). En la ficha de trabajo del vivero se contabilizaron diferentes procesos en los que se encontraron los neonatos: emergidos, emergiendo o en el nido (ver anexo 3) Esta clasificación se realizó con base a la forma del nido como se aprecia en la figura 7. El proceso de eclosión de los huevos y la salida de los neonatos se detalla en la figura Exhumaciones. Se realizaron exhumación que consistieron en abrir los nidos y retirar todo el material biológico de estos para su posterior examen, este proceso se realizó el mismo día que los neonatos emergieron si más del 90% de estos lo hizo, en caso contrario se realizó el tercer día después de la primera emergencia. Las exhumaciones se realizaron con el fin de obtener datos que nos indiquen las razones por las cuales los huevos o neonatos no logran desarrollarse, además se calcula el éxito de eclosión (%) (Miller, J.D, 2000) y Éxito de Liberación (%): Calculado para cada nido implantado en el vivero, utilizados como indicadores de la calidad de la práctica de traslado y manejo de las nidadas en el vivero. Basándose en las fórmulas: Figura 7.Proceso de Eclosión ÉxLib% Dónde: ÉxLib= Éxito de Liberación. ÉxEc = Éxito de Eclosión NE = Neonatos Emergidos. NV = Neonatos Vivos HP = Huevos Protegidos NM = Neonatos Muertos ND = Neonatos Depredados HPr = Huevos Protegidos 14

15 3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 3.1 Patrullajes para recolección de datos. Este informe comprende los meses de enero hasta diciembre del año Durante estos meses se realizaron un mínimo de una caminata cada noche, y un máximo de dos, contabilizando hasta la fecha 548 patrullajes nocturnos, cada cual duró aproximadamente 3 horas para sumar al final 1644 horas de patrullaje o caminata de recolección de datos, las cuales estuvieron formadas por un mínimo de dos personas por patrulla y un máximo de 4 personas para un promedio de 2,5 personas por patrullaje abarcando 8220 horas efectivas de trabajo, entre todos los asistentes e investigador involucrados. Las labores de vigilancia de vivero han sido un total de 8760 horas las cuales fueron efectuadas en un periodo de 365 días de los cuales los horarios de trabajo estuvieron establecidos de la siguiente manera: durante el día solo una persona vigilaba el vivero y por la noche dos personas, para un total de horas efectivas de trabajo. Durante la temporada de estudio se logra monitorear un total de 734 actividades, de las cuales 674 correspondieron a actividades positivas en la que se identificaron a la especie Lepidochelys olivacea como predominante, se identificaron 9 actividades de la especie Eretmochelys imbricata, 9 actividades de la especie Chelonia mydas agassizii y 2 actividades dela especie Dermochelys coriacea. Del total de salidas solo el 92% (n674) produjeron huevos o salidas positivas, es decir que 8% (n60) fueron salidas negativas, en las cuales aunque la tortuga salió y caminó por la playa no completó todo el proceso de desove. 3.2 Horario de anidación. La figura ocho, muestra las horas preferidas por las tortugas marinas anidantes en la playa Buena Vista, las cuales presentaron una mayor concentración en el horario que va de las 19:00 horas y hasta las 01:00 horas de cada día, las actividades que se registraron en el rango de horarios que va de las 04:01 a las 06:00 horas, fueron ubicadas gracias a los censos matutinos realizados por el encargado de investigación, por lo que en todos los casos fueron actividades sin tortuga. 15

16 18% 19% 37% 26% 19:00 a 22:00 22:01 a 01:00 01:01 a 04:00 04:01 a 06:00 Figura 8. Comparación de la distribución temporal de las Tortugas Marinas en playa Buena Vista. 3.3 Plano horizontal de monitoreo. En playa Buena Vista las tres secciones del plano horizontal presentaron actividades de anidación, el Sector uno con un 38% de las actividades, el Sector dos con 49% y el Sector tres con 13% de actividades de anidación (Figura 9). Figura 9. Sectores preferidos de anidación Los sectores uno y dos fueron los que registraron la mayor cantidad de actividades durante esta temporada de anidación, cabe destacar que en temporadas anteriores estos sectores se han mantenido como los preferidos para utilizar por las tortugas marinas que anidan en 16

17 playa Buena Vista. 3.4 Datos biométricos Dinámica de desove de las tortugas marinas en playa Buena Vista El tamaño promedio registrado en la temporada 2012 fue de Largo Curvo del Caparazón (LCC) 65,6 cm y Ancho Curvo del Caparazón (ACC) 69,6 cm para la especie Lepidochelys olivacea (Figura 11) para la especie Dermochelys coriacea solo se registró un dato de biometría la misma tenía un LCC de 145 cm y un ACC de 104 cm. medidas promedio se mantienen cerca de las reportadas para la especie (L. olivacea), (Chacón, et al 2007; 2008). Lo cual nos indica que el trabajo realizado de medición en el campo está realizándose de una forma adecuada (Figura 10). Las Figura 10. Comparación de biometría temporada Marcaje En playa Buena Vista durante la temporada se aplicaron un total de 151 marcas. Según la figura once, los meses de Julio, Setiembre y Octubre fueron los que registraron la mayor cantidad de datos en cuanto a marcaje, se contabilizaron 16 recapturas, siendo Julio el mes con más datos de recapturas. Este resultado es muy importante ya que el valor principal del marcado resulta como consecuencia de una recaptura y reconocimiento de una tortuga marina en fechas posteriores con el fin de ir alimentando la base de datos de marcado y recaptura en esta playa (Balaz, G.2000). Para el futuro esto será de valiosa ayuda para comparar datos de crecimiento, fidelidad y desplazamiento. 17

18 Figura 11. Comparación mensual de tortugas marcadas y reanidantes en playa Buena Vista. 3.6 Variables de tiempo atmosférico La condición del tiempo atmosférico predominante fue la normal presentando un 92% actividades del total registradas, 6% actividades se presentaron en condiciones de lluvia y 2% en condiciones ventosas. Es posible que las tortugas prefieran no salir en días de lluvia excesiva, o quizás que se pierden datos cuando un individuo sale y regresa al mar sin ser visto por las patrullas y por la lluvia el rastro desaparezca. Este dato es tomado en el momento de la condición atmosférica imperante durante el patrullaje en ese momento (Figura 12). Figura 12. Comparación de las variables atmosféricas en horas de anidación. 18

19 3.7 Vivero de incubación de huevos de tortuga Dinámica de desove de las tortugas marinas en playa Buena Vista Durante la temporada de anidación en playa Buena Vista se protegió el vivero las 24 horas de cada día con una persona de día y dos de noche, sumando horas de trabajo total en el vivero logrando reubicar huevos en 674 nidos, siendo Setiembre el mes que más huevos se reubicaron ingresando al mismo huevos (Figura 13). Figura 13. Cantidad de huevos reubicados en vivero temporada Exhumaciones Éxito de eclosión. Siguiendo la fórmula planteada en la metodología para el éxito de emergencia se obtiene que el 74% de los huevos reubicados generaron embriones que lograron convertirse en neonatos de tortugas marinas. Es decir tortugas que lograron romper y salir del cascaron. Fórmula utilizada para determinar el Éxito de Eclosión: 19

20 Porcentaje Dinámica de desove de las tortugas marinas en playa Buena Vista Éxito de Liberación Siguiendo la formula dada en la metodología para el éxito de liberación, se obtuvo que el 72% de los huevos que se sembraron produjeron tortugas que logran salir del nido y enrumbarse hacia el mar. Es decir se logra liberar neonatos de tortugas marinas (Figura 14). Fórmula utilizada para determinar el Éxito de Eclosión: 75% 74% 74% 73% 73% 72% 72% 71% Éxito de Liberación Éxito de Eclosión Series1 72% 74% Figura 14. Éxitos de Liberación y Eclosión en Playa Buena Vista Material biológico restante de los nidos. Se analiza el material biológico resultante de las exhumaciones y se obtiene un 1% fueron neonatos muertos, un 3% que está representado por los huevos perdidos para esto se clasificaron de acuerdo al causante de su perdida en: huevos depredados, huevos con hormigas y huevos con hongos; (en el caso de los huevos con hongos todavía no se ha podido identificar las especies) y un 9% fueron embriones los cuales se clasificaron de acuerdo a la etapa de desarrollo en la que se encontraban cuando se realizó la exhumación (Figuras 15). Se observó un gran incremento en la pérdida de embriones específicamente en las últimas etapas del desarrollo embrionario, una cantidad de 4210 embriones identificados 20

21 en etapa cuatro, durante el análisis de datos de exhumación se observó que la muerte de embriones se dio durante todos los meses del año con una leve disminución durante los meses de setiembre y octubre. Se especula que la principal causa fue la temperatura ya que el promedio global para el año 2012 se ubicó entre las primeras 10 más altas desde que se tienen registros desde el año El promedio para el año 2012 rondó los 14,6 grados Celsius, lo que representa 0,6 grados más que la línea base del siglo pasado y 0,8 grados más desde el año 1880 (Nasa, 2013). Debido a que el metabolismo de los embriones de las tortugas depende de la temperatura y de las condiciones en las cuales son criadas, como ocurre con la mayoría de organismos ectotérmicos. Para cada especie de este orden, no parece haber una temperatura particular a la que el desarrollo embrionario, aunque en nuevos estudios se plantea y se estudia la idea que la temperatura es un factor determinante en la determinación del sexo del embrión que se desarrolla dentro del huevo, por lo tanto a diferentes temperaturas se obtendrá tasas diferentes de machos y de hembras en una camada. Del mismo modo las desviaciones abruptas del rango de temperaturas óptimas para el desarrollo del embrión provocan aumentos en las anomalías del desarrollo o la mortalidad embrionaria que es la que especulamos sucedió durante esta temporada 2012(Young, J. Z. 1977). Figura 15. Residuo Biológico. 21

22 4 CONCLUSIONES Dinámica de desove de las tortugas marinas en playa Buena Vista 4.8 En playa Buena Vista existen problemas como la compactación, erosión y acreción así como el cambio de la textura de la arena los cuales están causando problemas en la supervivencia de las nidadas en condiciones naturales. 4.9 Se monitorearon 734 actividades de las cuales 674 fueron actividades positivas, 21 fueron actividades negativas y 1 nido se reportó como saqueado El tamaño promedio registrado en la playa BuenaVista coincide con los registros suministrados por otras playas de anidamiento con un largo curvo de caparazón de 65,6 centímetros y un ancho curvo de caparazón de 69,6 centímetros Durante esta temporada se aplicaron un total de 151 pares de marcas, y se interceptó 16 reanidaciones, el mes en el que se aplicaron la mayor cantidad de marcas fue Julio con un total de 31 pares La mayor concentración de anidaciones se presentaron en momentos con las condiciones de tiempo atmosférico normales o estables En el Proyecto de investigación de tortugas marinas de Buena Vista se reubicaron al vivero un total de 674 nidos para un total huevos de los cuales nacieron neonatos. 5 RECOMENDACIONES 5.8 Los esfuerzos en capacitación y técnicas de conservación, deben estar orientados a las tortugas de la especie Lepidochelys olivacea, por ser esta la predominante en la playa Buena Vista, para focalizar la atención a los procesos experimentados con la experiencia en trabajo con esta especie en su anidación solitaria para dirigir las medidas hacia los avances ya obtenidos. 5.9 Deberá prestársele especial atención en los patrullajes en los sectores uno y dos de la playa por ser los de mayor visitación de tortugas marinas Se recomienda intensificar los patrullajes de recolección de datos, para generar mayor cantidad de tortugas con marca, lo cual facilite la identificación de los individuos en otras zonas de anidación, así como en las zonas de forraje y desplazamiento Se recomienda continuar con el monitoreo del momento preferido de anidación, según se propone en la metodología de este estudio para poder obtener mayor cantidad de 22

23 datos referentes al momento de la salida de las tortugas, esto para optimizar el esfuerzo de patrullaje, pues si se es más certero con la salida se podría ahorrar tiempo y energía a la hora de realizar las caminatas Es recomendable que en los meses de mayor visitación de tortugas marinas (meses pico), la presencia de voluntarios no disminuya, con el fin de no condicionar los patrullajes por falta de personal Se recomienda el uso de aparatos de medición de temperatura para los nidos en las próximas temporadas, con monitoreo de temperatura en diferentes lugares en la playa, también para determinar si existe una variabilidad significativa entre estas y su afectación al desarrollo embrionario de las mismas. 6 LITERATURA CITADA Baker, J; Fish, M; Drews, C.2009.Manual de Monitoreo de temperaturas: guía para monitorear temperaturas de arena e incubación de tortugas marinas. San José, CR; Informe WWF.20p. Balazs, G.H Factors affecting the retention of metal tags on sea turtles. Marine Turtle Newslestter 20: Balazs, G Factores a considerar en el marcado de Tortugas marinas. En: Eckert et al. (editores) Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. UICN/CSE Grupo Especialista en Tortugas marinas Publicación N p. Bolten, A Técnicas para la Medición de Tortugas Marinas. En: Eckert et al. (editores) Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. UICN/CSE Grupo Especialista en Tortugas marinas Publicación N p. Bjorndal, K., A. Carr, A. Meylan and J. Mortimer Reproductive biology of the hawksbill (Eretmochelys imbricata) at Tortuguero, Costa Rica, with notes on the ecology of hte species in the Caribbean. Biological Conservation. 34: Bjorndal,K.A y A.B. Bolten Compararison of straight-line and over-the-curve measurements for growth rates of green turtles, Chelonia mydas. Bulletin of marine Science 45: Bjorndal, K. A. y A. Carr Variation in clutch size and egg size in the green sea turtle nesting population at Tortuguero, Costa Rica. Herpetologica 45(2): Conejo,K. y K. Wesenberg Monitoreo de la Dinámica de Anidación y Manejo de Nidadsa de Tortuga Marinas en playa Matapalo, Pacífico de Costa Rica. Informe Final de 23

24 temporada Asociación de Voluntarios para el Servicio en las áreas Protegidas () San José, Costa Rica.21p. Conservación de las Tortugas Marinas. Center for Marine Conservation, Convention on Migratory Species, U.S. Natinal Marine Fisheries Service & Worlwide Fund for Nature. Consolidated Graphic Comunications, Pensylvania USA.Pp Chacón D; J. Sánchez; J. Calvo y J. Ash Manual para el manejo y la conservación de las Tortugas Marinas en Costa Rica; con Énfasis en la Operación de Proyectos en Playa y Viveros. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). Gobierno de Costa Rica. San José, Costa Rica. 103p. Chacón, D. B. Dick, E. Harrison, L. Sarti y M. Solano Manual sobre Técnicas de Manejo y Conservación de las Tortugas Marinas en playas de anidación de Centroamérica. Convención Interamericana. Secretaría Pro Tempore de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT), San José, Costa Rica. En línea ( Fecha de consulta 24/03/08. Crain, D. A., A. B. Bolten y K. A. Bjorndal Effects of beach nourishment on sea turtles: review and research iniciatives. Restoration Ecology 3: Cuadrado Márquez, J. et al Las Mareas (en línea) Consultado 12 de Oct Disponible en: Ecker, K.L; K.A. Bojordal, F.A. Abreu-Grobois y M. Donnelly (Editores).2000 (Traducción al español). Tecnicas de investigación y Manejo para la Conservación de la Tortugas Marinas. Grupo especialista en Tortugas Marinas UICN/CSE Publicación No. 4. Limpus, C,J., V. Baker y J.D. Miller Movement-induced mortality of loggerhead eggs. Herpetologica 35: Limpus, C.J., Baker y J.D. Miller Movement-induced mortality of loggerhead eggs. Herpetologica 35: Lizano O Modulo de Información Oceanográfica (MIO). Universidad de Costa Rica. San José C.R. Lutcavage, M.E., P. Plotkin, B. Witherington, and P.L. Lutz Human impacts on sea turtle survival. In Biology of Sea Turtles (eds. Lutz, P.L. and J.A. Musick) Meylan, A Status of the Hawksbill Turtle (Eretmochelys imbricata) in the Caribbean Region. Chelonian Conservation and Biology. 3(2): Mortimer, J.A., A. Zaid, K. Safee, M. Dzuhari,D. Sharma y S. AiKanathan Evaluation of the practice of splitting sea turtle eggs clutches under hatchery conditions in Malaysia, p in: B.A. Schroeder y B.E.Witherington(Compiladores), Proceeding of 24

25 the Thiteenth Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. NOAA Technical Mamorandum NMFS-SEFSC-341.U.S. Department of Comerce. NASA Finds 2012 Sustained Long-Term Climate Warming Trend. National Aeronautics and Space Administration. Jan.15, Parmenter, C.J Incubación of eggs of the sea turtle, Chelonia mydas, in Torres Strait, Australia: the effect of movement on hatchability. Australian Wildlife Research 7: Pritchard, P.; P. Bacon; F.Berry; A. Carr; J. Fletmeyer; R. Gallagher; S. Hopkins; R. Lankford; R. Márquez M.; L. Ogren; W. Pringle, Jr.; H. Reichart y r. Witham Manual sobre técnicas de investigación y conservación de las tortugas marinas, Segunda Edición. K.A. Bjorndal Y G.H. Balasz (editores). Center for Enviromental Education, Washington, D.C. p.130. Ventanas del Universo Estado del tiempo ( en línea). Consultado 12 Oct Disponibleen: Witherington, B. E. y R.E. Martin, Understanding, assessing, and resolving lightpollution problems on sea turtle nesting beaches. FMRI Informe Técnico TR-2. Florida Marine Research Institute, St. Petersburg, Florida. 73 pp. Young, J. Z La vida de los vertebrados. Editorial Omega, Barcelona, 660 pp. ISBN GLOSARIO Actividades positivas: Son las actividades en las cuales se tiene un registro completo de la hembra de tortuga marina anidante. Actividades negativas: Las actividades negativas consisten en un hallazgo de un rastro de tortuga, pero sin que se encuentre el espécimen, en estos casos el líder procede a registrar la actividad en la hoja de campo y tratar de encontrar los huevos, de no ser así se anota todo lo concerniente a la actividad, dejando en blanco los espacios que no aplica. En caso que se encuentren los huevos, estos deberán tratarse con extremo cuidado y trasladarlos al vivero, previa anotación de todos los datos en la hoja de campo. Biometría: Son las mediciones tanto a lo largo como a lo ancho, que se realizan a la tortuga. Ambas mediciones se deben realizar y anotar tres veces en la ficha de campo. 25

26 Cantidad de actividades: Por cantidad de actividades podemos entender como el registro de visitas que se han dado en la playa sin importar si la tortuga ovopositó o no, si ha sido una o la misma haya visitado la playa en diferentes ocasiones, si está presente o no en el sitio ya que los rastros son indicadores de actividades en caso que el individuo ya no esté presente en el sitio. Cantidad de actividades con y sin nidos: A las actividades que tuvieron anidación o no, las denominamos como actividad con o sin nido. Este dato nos indica el éxito de ovoposición de las tortugas marinas en la playa ya que este puede ser interrumpido por diversos factores, ya sea antropogénicos o naturales. Estado del tiempo: Es la condición en que se encuentra la en un determinado momento y lugar. La mayoría de los estados del tiempo ocurren en la, la capa más baja de la atmósfera. Los meteorólogos, científicos que estudian y predicen los estados del tiempo, miden y describen los estados del tiempo de muchas maneras. La y la del aire, la cantidad y el tipo de, la fuerza y la dirección del, y los, son todos factores descritos en un informe del estado del tiempo. Los estados del tiempo cambian todos los días porque el aire en nuestra está siempre en movimiento y distribuye la energía del. En casi todo el mundo, los tipos de eventos de los estados del tiempo varían a lo largo del año a medida que van cambiando las (Ventanas del universo. 2000). Erosión y Acresión: La erosión y la acreción son parte de la naturaleza de las playas. Cuando estos procesos se agudizan durante la estación de anidación-eclosión, las hembras pueden experimentar dificultades para la anidación y los huevos pueden quedar al descubieto, inundados o arrojados fuera del nido. La eroción y la acresión extremas pueden ocurrir durante las tormentas, los periodos de viento intenso o cuando la ubicación de las estructuras hechas por el hombre modifican el movimiento natural de la arena a lo largo de la línea de costa. Cuando la pendiente de la zona erosionada es muy abrupta o cuando la vegetación leñosa de las dunas es destruida y se acumula en la playa, se reduce el acceso para la anidación. Mientras que cuando la acreción es severa, se puede depositar arena 26

27 sobre los nidos de tal manera que los embriones en desarrollo se sofocan y las crías no pueden emerger del nido (Crain, et al.1995) Exhumación: Entendemos por exhumación a la extracción de todo el material biológico que queda en el interior del nido una vez que los neonatos han emergieron por sus propios medios del mismo. Incubación: Entendemos por incubación al periodo de tiempo que duran los huevos en desarrollarse dentro del nido, dícese también proceso embrionario. Según la especie de tortuga marina, el tiempo de incubación de los huevos varía como se muestra a continuación: Especie Tiempo de incubación promedio Dermochelys coriacea días Chelonia mydas 60 días Eretmochelys imbricata 60 días Caretta caretta 60 días Lepidochelys olivacea 50 días Marea: Se le llama marea al ascenso y descenso periódicos de todas las aguas oceánicas, incluyendo las del mar abierto, los golfos y las bahías. Estos movimientos se deben a la atracción gravitatoria de la Luna y sobre y la propia (Cuadrado, et al 2010). Neonatos: por neonatos se debe entender a las tortuguitas recién eclosionadas, en esta variable se contabilizan los neonatos de la siguiente forma: Neonatos emergidos: son todos los individuos que lograron emerger del nido por sus propios medios. Neonatos emergiendo: entendemos por neonatos emergiendo a todos los individuos localizados entre la boca y la cámara del nido. Neonatos en el nido: son los neonatos que se encuentran en la cámara del nido. 27

28 Patrullaje: Consiste en una caminata o recorrido por la playa donde se cuenta con equipo para registrar biometría, marcar e inspeccionar a la hembra anidante y trabajar con las nidadas. Los patrullajes están estructurados de la siguiente manera: Líder de patrulla Asistentes voluntarios con experiencia Voluntarios en general Tamaño promedio de la nidada: Se entiende por tamaño promedio de la nidada, a la cantidad promedio de huevos que ovoposita una tortuga marina. Vivero a ras de suelo: Según, R. Solano (2010), un vivero para tortugas marinas; es una pequeña área dentro de una playa natural, en la cual la arena ha sido semi-esterilizada, tamizada y compactada, con al menos seis semanas previas a su utilización, destinada para albergar grandes concentraciones de huevos de tortugas marinas, y que cuenta con condiciones de seguridad como mayas en su perímetro y vigilancia permanente, para evitar el ingreso de depredadores, ayudando así a incrementar el porcentaje de sobrevivencia de los neonatos. Vivero de tortugas marinas: es el sitio donde se trasladan, entierran e incuban los huevos de tortugas marinas para producir neonatos. Zonas de puesta: Son las utilizadas por la hembra anidante en el plano vertical de la playa las cuales se denominaron de la siguiente forma: Vegetación: Es el área de playa que está comprendida por la vegetación hasta su borde. Borde: Se define al borde de playa, al área que está comprendida desde el límite de la vegetación hasta cinco metros hacia el mar. Abierto: Es el área de playa que está comprendida a partir del límite del borde hasta el mar. 28

29 8 ANEXOS Dinámica de desove de las tortugas marinas en playa Buena Vista Anexo 1 Pasos para la recopilación de datos cuando se encuentra una tortuga en pre o pos ovoposición. Paso1: El líder verifica la hora y la hace de conocimiento del voluntario escritor y del reto del grupo. Paso 2: El líder deja al grupo a una distancia de entre 10 y 20 metros de la actividad. Paso 3: El líder solo, sube por un lado del rastro pero sin pararse encima, inclinado y siempre por la parte trasera verifica en qué estado o etapa del proceso se encuentra la tortuga. Estas se han agrupado de la siguiente manera: Etapa 1. Saliendo del mar. Etapa 2. Limpiando la zona de anidación. Etapa 3. Cavando la cámara de incubación. Etapa 4. Depositando los huevos ( ovopositando) Etapa 5. Tapando la cámara de incubación. Etapa 6. Camuflando el nido. Etapa 7. Regresando al mar. Etapa 8. Cuando la hembra anidante ya no está presente. Paso4: Si la tortuga no ha iniciado la ovoposición, el líder regresará a indicarle lo que está pasando al voluntario escritor y al resto del grupo. Paso 5: El Líder da indicaciones generales para que el voluntario escritor y asistente tómenlos datos posibles como mojón, hora estado de encuentro, tiempo entre otros. Paso 6: El líder luego se regresa a la parte trasera de la tortuga para permanecer atento esperando el momento en que el quelonio iniciará el proceso. Paso 7: Cuando la tortuga está pronta a ovopositar, le indicará al resto del grupo con señales de luces (prendiendo y apagando tres veces la luz roja) que es el momento en que todos deben acercarse, sabiendo que no se le debe aproximar a esta por los costados o el frente. Paso 8: Luego con mucho cuidado, el líder hace un pequeño canal a partir del hueco del nido que hizo la tortuga y hacia atrás. Paso 9: Cuando la tortuga inicie su trance de ovoposición, el líder, con sus guantes de látex puestos, colocará una bolsa plástica biodegradable abierta dentro del nido, y dejará caer los huevos dentro de esta, procurando hacer un conteo de estos. Paso 10: Al salir del trance la tortuga, inicia movimientos laterales; en este momento el líder cierra la bolsa y la saca del hueco por el canal que hizo previamente y le asigna la bolsa a un voluntario en formación para que este la sujete sin ponerla al suelo. 29

30 ANEXO 2 y 3 HOJA DE CAMPO Archivo Libro Hoja Correlativo Fecha Líder Escribe Horas Datos de la anidación Encuentro Mojón Anidó SI NO N/S Saq Dep In Puesta Etapa Destino Vivero Reubicado Natural Proce Z Fin Puesta Veg Borde Abierto so puesta Especi T Códig Siembra # Nido e huevos o Proceso de Marcaje de las aletas delanteras Izquierda Si/ No/ # Cicatriz Desgarre Hueco No presenta Derecha Si/ No/ # Cicatriz Desgarre Hueco No presenta Datos biométricos de la tortuga Estado del tiempo LCC 1 LCC 2 LCC 3 Lluvioso Otro ACC 1 ACC 2 ACC 3 Ventoso Datos de las mareas Marea 0 1 < ½ ½ ½ < Com > Com Sub Com ½ ½ Baj ½ > 1 0 Código Comportamient o Hora LUNA SL1 SL2 Observaciones generales y gráficas de la tortuga 30

31 Datos de Viveros Responsable: Fecha de nido: Dinámica de desove de las Peso tortugas (g) Huevos marinas en playa Buena Observaciones Vista # Nido: 1 6 Código de vivero: 2 7 Prof. inferior: 3 8 Prof. Superior: 4 9 # Mojón a liberar: 5 10 Datos de los neonatos Responsable: Neonatos Largo (cm) Peso (g) Neonatos Largo (cm) Peso (g) Datos de exhumación Responsable: 1 emergencia Exhumación Días incubación Fecha Hora Fecha Hora Neonatos emergidos Neonatos emergiendo Neonatos dentro del nido Vivos muertos vivos muertos vivos muertos Huevos depredados Huevos con hormigas Huevos con hongos Huevos enteros Sin desarrollo aparente Con desarrollo aparente Batidos Observaciones: Huevos con embrión Estadías embrionarias I II III IV 31

32 ANEXO 4 TABLA DE MARCAS Marcas Especie Izquierda Derecha Observaciones L.o RE L.o RE L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o RE L.o RE L.o L.o L.o L.o L.o RE L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o RE L.o RE L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o

33 L.o L.o L.o RE L.o 5903 L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o RE L.o RE L.o L.o L.o RE L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o L.o RE L.o 5230 L.o RE L.o L.o L.o L.o L.o 4904 RE L.o L.o RE 33

INFORME FINAL TEMPORADA 2012

INFORME FINAL TEMPORADA 2012 INFORME FINAL TEMPORADA 2012 ASOCIACIÓN DE VOLUNTARIOS PARA EL SERVICIO EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS PROGRAMA DE RECURSOS MARINO-COSTEROS DINÁMICA DE DESOVE DE LAS TORTUGAS MARINAS EN PLAYA MATAPALO, QUEPOS,

Más detalles

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013 CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013 Nuestra Misión y Visión....... 3 Año 2013 en Resumen..... 4 Conservación de Tortugas Marinas.. 5 Aporte de Voluntarios del Exterior... 10 Aporte

Más detalles

INFORME FINAL TEMPORADA 2012

INFORME FINAL TEMPORADA 2012 INFORME FINAL TEMPORADA 2012 ASOCIACIÓN DE VOLUNTARIOS PARA EL SERVICIO EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS PROGRAMA DE RECURSOS MARINO-COSTEROS DINÁMICA DE DESOVE DE LAS TORTUGAS MARINAS EN PLAYA MONTEZUMA, CÓBANO,

Más detalles

INFORME DE TEMPORADA DE TORTUGAS MARINAS , PLAYA TORTUGA, OJOCHAL DE OSA, PUNTARENAS.

INFORME DE TEMPORADA DE TORTUGAS MARINAS , PLAYA TORTUGA, OJOCHAL DE OSA, PUNTARENAS. INFORME DE TEMPORADA DE TORTUGAS MARINAS 2015-2016, PLAYA TORTUGA, OJOCHAL DE OSA, PUNTARENAS. AUTOR BIÓLOGO: OSCAR BRENES ARIAS INTRODUCCIÓN Las tortugas del género Lepidochelys presentan dos tipos de

Más detalles

Crocodylus Éxito reproductivo Lepidochelys Jalisco.

Crocodylus Éxito reproductivo Lepidochelys Jalisco. Éxito de eclosión del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) y la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) en Puerto Vallarta, Jalisco, México. (Hatching success of American crocodile (Crocodylus acutus)

Más detalles

APM Terminals y la protección de la tortuga baula en playa Moín

APM Terminals y la protección de la tortuga baula en playa Moín www.ambientico.una.ac.cr ISSN 1409-214X. Enero-Marzo 2018. Ambientico 265. Artículo 2 Pp. 13-20 APM Terminals y la protección de la tortuga baula en playa Moín Administrador del Programa de Conservación

Más detalles

Nueva playa de anidación para Lepidochelys olivacea: Portete, Ecuador.

Nueva playa de anidación para Lepidochelys olivacea: Portete, Ecuador. Nueva playa de anidación para Lepidochelys olivacea: Portete, Ecuador. Juanpablo Muñoz Pérez 1,2, Carlos A. Valle Castillo 2, Andrés Baquero Gallegos 1,2, Gabriela Anhalzer Anderson 1 1.- Fundación Equilibrio

Más detalles

Micaela Peña Mosquera 1, Andrés Baquero Gallegos 1, 2, Juanpablo Muñoz Pérez 1, 2, Fabián Puebla Jiménez 3, Vicente Alvarez, Xavier Chalen Noroña 5

Micaela Peña Mosquera 1, Andrés Baquero Gallegos 1, 2, Juanpablo Muñoz Pérez 1, 2, Fabián Puebla Jiménez 3, Vicente Alvarez, Xavier Chalen Noroña 5 El Parque Nacional Machalilla: zona crítica de anidación para la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y verde (Chelonya mydas) en el Ecuador y el Pacífico Oriental. Temporadas 2007-2009. Micaela Peña

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013 INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 213 Fernando Arbeláez (Coordinador) ferarbe@gmail.com Andrés Felipe

Más detalles

CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACÍFICO DE COSTA RICA

CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACÍFICO DE COSTA RICA CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACÍFICO DE COSTA RICA (Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas-Arío, San Miguel, Costa de Oro y Corozalito). Reporte técnico Julio 212 Febrero

Más detalles

Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica (Temporada 2012)

Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica (Temporada 2012) Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica (Temporada 2012) Luis G. Fonseca, Hery Alguera, Braulio Vanegas y Didiher Chacón Noviembre 2012 Este proyecto fue

Más detalles

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Tortugas Marinas Existen tres grupos de Quelonios: Tortugas Terrestres Tortugas Acuáticas Sabías que hay 8 especies de tortugas marinas en todo

Más detalles

ORGANIZACION DEL II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR ORIENTAL

ORGANIZACION DEL II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR ORIENTAL LIBRO DE RESUMENES II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR ORIENTAL 13 y 14 de Noviembre del 2008 La Molina, Lima, Peru 1 ORGANIZACION DEL II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR

Más detalles

Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas (Campamentos Tortugueros), operados por la (Seduma) del Gobierno del Estado de Yucatán, México. Antecedentes Desde el año 1990 ha sido

Más detalles

Informe final de la anidación de tortugas marinas: Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2014)

Informe final de la anidación de tortugas marinas: Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2014) Informe final de la anidación de tortugas marinas: Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2014) Tibás, San José Costa Rica (506) 2236 0947 dchacon@widecast.org latinamericanseaturtle.org Este proyecto fue

Más detalles

Reporte final temporada Conservación y Monitoreo de Playas de Anidamiento de Tortugas Marinas

Reporte final temporada Conservación y Monitoreo de Playas de Anidamiento de Tortugas Marinas Reporte final temporada 2013-2014 Conservación y Monitoreo de Playas de Anidamiento de Tortugas Marinas Presentado al Área de Conservación Tempisque (ACT) Permiso Investigación Resolución # ACT OR - DR

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Informe de Actividades 2008

Informe de Actividades 2008 MONITOREO DE LA ANIDACIÓN DE LA TORTUGA CAREY () Y DE LA TORTUGA VERDE (Chelonia mydas) EN EL PARQUE NACIONAL CAHUITA, CARIBE SUR, COSTA RICA Informe de Actividades 2008 Joana Hancock INFORME DE ACTIVIDADES

Más detalles

Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe

Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe AUTORES: Téc. LEONARDO ESPINOSA PANTOJA 1, M. Sc. YOSVANI MEDINA

Más detalles

Cambio climático y tortugas marinas

Cambio climático y tortugas marinas Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci). (Junio, 2011). EISSN: 2215-3896. Vol 41(1): 5-10. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rca.41-1.1 URL: www.revistas.una.ac.cr/ambientales EMAIL: revista.ambientales@una.cr

Más detalles

Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2012)

Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2012) Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2012) Luis Fonseca, M.Sc. y Didiher Chacón, M.Sc. Noviembre 2012 Este proyecto fue realizado gracias al apoyo y permisos

Más detalles

Recibido 11-VIII-2014. Corregido 20-XI-2014. Aceptado 22-XII-2014.

Recibido 11-VIII-2014. Corregido 20-XI-2014. Aceptado 22-XII-2014. Características de la Anidación de Lepidochelys olivacea (Testudinata: Cheloniidae) entre el 21 y 212 en Playa Tortuga Ojochal de Osa, Puntarenas, Costa Rica Oscar Brenes Arias 1*, Lorena Bonilla Bonilla

Más detalles

EL PARQUE NACIONAL MARINO LAS BAULAS DE GUANACASTE Y SU APORTE EN LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS BAULAS DEL PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL

EL PARQUE NACIONAL MARINO LAS BAULAS DE GUANACASTE Y SU APORTE EN LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS BAULAS DEL PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL III CONGRESO MESOAMERICANO DE ÁREAS PROTEGIDAS Simposio Fortalecimiento y Expansión de Áreas Protegidas Costero. Marinas Mérida Yucatán México 8 12 de Marzo del 2010 EL PARQUE NACIONAL MARINO LAS BAULAS

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ANIDACIÓN Y BIOMETRÍA DE HEMBRAS, HUEVOS Y NIDOS EN TORTUGA GOLFINA

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ANIDACIÓN Y BIOMETRÍA DE HEMBRAS, HUEVOS Y NIDOS EN TORTUGA GOLFINA DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ANIDACIÓN Y BIOMETRÍA DE HEMBRAS, HUEVOS Y NIDOS EN TORTUGA GOLFINA Lepidochelys olivacea (ESCHSCHOLTZ, 1829) EN ISLA DE CAÑAS, PACÍFICO PANAMEÑO Angel Javier Vega y Yolani Robles

Más detalles

Las tortugas marinas y el cambio climático en Cuba.

Las tortugas marinas y el cambio climático en Cuba. Las tortugas marinas y el cambio climático en Cuba. Climate change and the sea turtles in Cuba. Felix G. Moncada (1), Julia Azanza (2), Gonzalo Nodarse (1), Yosvani Medina (1), Yanet Forneiro (3). 1Centro

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA

COMUNICADO DE PRENSA COMUNICADO DE PRENSA 03.08.2017 COSTA RICA REGISTRO MENOR AFECTACIÓN POR INCENDIOS FORESTALES DURANTE LA TEMPORADA 2017, DENTRO DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS Y A NIVEL NACIONAL El registro a nivel

Más detalles

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba.

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Register of a new nesting site of Cyclura nubila nubila in Guanahacabibes National Park,

Más detalles

Exhibit R-033. Letter from SINAC to Members of Congress, ACT-OR-DT-916. July 28, 2009

Exhibit R-033. Letter from SINAC to Members of Congress, ACT-OR-DT-916. July 28, 2009 Exhibit R-033 Letter from SINAC to Members of Congress, ACT-OR-DT-916 July 28, 2009 1/7 28 de Julio, 2009 ACT-OR-DT-916 Señor(a) Grettel Ortiz Alvarado, Diputada Asamblea Legislativa Sergio Iván Alvaro

Más detalles

Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO

Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO Nombre de organización Asociación de Voluntarios para el Servicio en Áreas Protegidas (ASVO) Dirección: Calle 36, entre avenidas 03 y 05. Sitio

Más detalles

LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE

LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE Lepidochelys olivácea EN LA ZONA DE PATRULLAJE DEL CENTRO DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA (ECOMAR), BENITO JUÁREZ, GUERRERO. Himmer Castro Mondragon, Rafael

Más detalles

LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos "Proyecto Conservación Tortugas Carey"

LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos Proyecto Conservación Tortugas Carey LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos "Proyecto Conservación Tortugas Carey" Fauna y Flora Internacional Julio 2012 Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de:

Más detalles

INFORME DE TEMPORADA

INFORME DE TEMPORADA INFORME DE TEMPORADA 2012 2013 BIÓLOGO: OSCAR BRENES ARIAS Introducción Playa Tortuga es una playa de anidación solitaria de la especie Lepidochelys olivacea, se ubica en el Pacifico Sur de Costa Rica,

Más detalles

INFORME DE TEMPORADA

INFORME DE TEMPORADA INFORME DE TEMPORADA 2011 2012 BIÓLOGO: OSCAR BRENES ARIAS Introducción Un vivero es un área delimitada de la playa para reubicar nidos que son colectados en la misma y que están bajo un sistema de manejo

Más detalles

Proyecto: Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas de Costa Rica

Proyecto: Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas de Costa Rica PROPUESTA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE UN PROGRAMA DE MONITOREO ECOLÓGICO MARINO PARA LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN PRIORIZADOS (PLAYAS ANIDACIÓN DE TORTUGAS MARINAS) EN EL REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE

Más detalles

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente ISSN: 1315-0162 saber@udo.edu.ve Universidad de Oriente Venezuela Velázquez, Francisco; Prieto, Antulio; Guada,

Más detalles

Comparación de la biometría y metodología en el manejo de la Tortuga Golfina Lepidochelys olivacea (Olive ridley ) en Cedeño, Marcovia

Comparación de la biometría y metodología en el manejo de la Tortuga Golfina Lepidochelys olivacea (Olive ridley ) en Cedeño, Marcovia Comparación de la biometría y metodología en el manejo de la Tortuga Golfina Lepidochelys olivacea (Olive ridley ) en Cedeño, Marcovia Anny Murillo *,Heber Contreras *, Guillermo Berrios *, Melissa Ramos

Más detalles

THE NATIONAL REPORT EL REPORTE NACIONAL

THE NATIONAL REPORT EL REPORTE NACIONAL THE NATIONAL REPORT EL REPORTE NACIONAL FOR THE COUNTRY OF POR EL PAIS DE PANAMÁ NATIONAL REPRESENTATIVE / REPRESENTANTE NACIONAL DALVA AROSEMENA Western Atlantic Turtle Symposium Simposio de Tortugas

Más detalles

Por la Sustentabilidad de El Salvador 1

Por la Sustentabilidad de El Salvador 1 Por la Sustentabilidad de El Salvador 1 Evolución n de las tortugas marinas Los reptiles dan su gran aparecimiento en la era paleozoica del periodo carbonífero, esto hace 345 millones de años, a partir

Más detalles

Revista de Biología Tropical ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Revista de Biología Tropical ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica Revista de Biología Tropical ISSN: 0034-7744 rbt@cariari.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica James, Robert; Melero, David Anidación y conservación de la tortuga lora (Lepidochelys olivacea)

Más detalles

Ejecuciòn del Proyecto: Organizaciones aliadas: Con Apoyo financiero:

Ejecuciòn del Proyecto: Organizaciones aliadas: Con Apoyo financiero: FFI Nicaragua Ejecuciòn del Proyecto: Organizaciones aliadas: Con Apoyo financiero: 2 Informe del Proyecto de Conservación de tortuga tora (D. coriacea) en Playa Veracruz- Acayo, RVS Río Escalante-Chacocente.

Más detalles

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD Alfonso Duarte Marín Director Nacional del proyecto Savegre Ministerio de Medio Ambiente de Costa Rica MINISTERIO DEL AMBIENTE

Más detalles

nidadas de tortuga lora

nidadas de tortuga lora Brenes, O. Efecto de la precipitación en el proceso de incubación de las nidadas de tortuga lora ISSN 14092158. Ambientales 41, Artículo 4 Pp. 2735 Fecha de recepción: [junio, 2011]. Fecha de aprobación:

Más detalles

II CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR Ciudad de Panamá, 20 y 21 de noviembre

II CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR Ciudad de Panamá, 20 y 21 de noviembre II CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR Ciudad de Panamá, 20 y 21 de noviembre Rodríguez Murillo, Jacinto *** Royo, Pacífico Omar Castillo, Jairo González, Alexander Palacios, Nurys ESPECIES EN PACÍFICO PANAMÁ

Más detalles

Proyecto para la conservación de Tortugas Marinas del Caribe Sur, Talamanca, Costa Rica.

Proyecto para la conservación de Tortugas Marinas del Caribe Sur, Talamanca, Costa Rica. Informe de la Anidación de Tortuga Baula (Dermochelys coriacea), en el Parque Nacional Cahuita, Limón, Costa Rica. Temporada 2004, (D. coriacea) Proyecto para la conservación de Tortugas Marinas del Caribe

Más detalles

CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL. COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA

CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL. COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA CENTRO PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA PLAYA PLATANITOS NAYARIT. DIRECCIÓN REGIONAL OCCIDENTE COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION

Más detalles

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas 97 Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas 98 Introducción Las tortugas marinas son un grupo de especies de alta prioridad para la conservación global y están catalogadas por la UICN con diferentes categorías

Más detalles

INFORME DE TEMPORADA 2013 2014

INFORME DE TEMPORADA 2013 2014 INFORME DE TEMPORADA 2013 2014 BIÓLOGO: OSCAR BRENES ARIAS Introducción Playa Tortuga es una playa de anidación solitaria de la especie Lepidochelys olivacea, se ubica en el Pacifico Sur de Costa Rica,

Más detalles

Informe Final de Temporada. Proyecto de Conservación de Tortugas Marinas, Playa Tortuga, Ojochal de Osa, Puntarenas Costa Rica, Temporada 2009.

Informe Final de Temporada. Proyecto de Conservación de Tortugas Marinas, Playa Tortuga, Ojochal de Osa, Puntarenas Costa Rica, Temporada 2009. Informe Final de Temporada Proyecto de Conservación de Tortugas Marinas, Playa Tortuga, Ojochal de Osa, Puntarenas Costa Rica, Temporada 2009. Autor: Biol. Oscar Brenes Arias. Asistentes de campo: Alexander

Más detalles

Amenazas climáticas. Elevación del nivel del mar/inundación por tormentas

Amenazas climáticas. Elevación del nivel del mar/inundación por tormentas Amenazas climáticas. Elevación del nivel del mar/inundación por tormentas Impactos esperados Pérdida de nidos inundación o por erosión Pérdida o reducción de áreas de Alteración del perfil que obstaculiza

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGAS MARINAS 2015 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGAS MARINAS 2015 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGAS MARINAS 2015 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Sea Turtle Conservancy y Ministerio del Ambiente y Energía, Costa Rica 8 de Febrero, 2016 Por Raúl García Varela,

Más detalles

Ricardo Hernández, Joaquín Buitrago y Hedelvy Guada

Ricardo Hernández, Joaquín Buitrago y Hedelvy Guada Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2005 ( 2004 ), 161-162: 77-89 Evaluación de la anidación de la tortuga cardón, Dermochelys coriacea (Vandelli, 1761) (Reptilia: Dermochelyidae), en

Más detalles

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS DE LA PENÍNSULA DE OSA

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS DE LA PENÍNSULA DE OSA PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS DE LA PENÍNSULA DE OSA H T Uwww.osaseaturtles.orgU T H REPORTE TECNICO TEMPORADA 2005 PLAYAS CARATE, RÍO ORO, PEJEPERRO Y PIRO Preparado por: FABIÁN ANDRÉS

Más detalles

Informe Nacional sobre Tortugas Carey

Informe Nacional sobre Tortugas Carey MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES (MARENA) DIRECCION GENERAL DE BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES (DGBRN) Primera reunión diálogo CITES sobre tortuga carey del Gran Caribe Ciudad de México,

Más detalles

Lilliana Piedra-Castro 1, Vanessa Morales-Cerdas 2

Lilliana Piedra-Castro 1, Vanessa Morales-Cerdas 2 Preferencias en la anidación de tortugas carey (Eretmochelys imbricata) y baulas (Dermochelys coriacea) en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, Limón, Costa Rica Nesting preferences

Más detalles

Anidación de la tortuga verde (Chelonia mydas) y caracterización de las playas en Cayo Largo, Cuba

Anidación de la tortuga verde (Chelonia mydas) y caracterización de las playas en Cayo Largo, Cuba ENERO-Diciembre 29 VOL. 26 NO. 1 Anidación de la tortuga verde (Chelonia mydas) y caracterización de las playas en Cayo Largo, Cuba Lic. Yosvani Medina Cruz 1, Dr. C. Félix Moncada Gavilán 1, Lic. Gonzalo

Más detalles

ANIDACIÓN DE LA TORTUGA BAULA (Dermochelys coriacea) EN PLAYA NEGRA/PUERTO VARGAS, PARQUE NACIONAL CAHUITA TALAMANCA COSTA RICA

ANIDACIÓN DE LA TORTUGA BAULA (Dermochelys coriacea) EN PLAYA NEGRA/PUERTO VARGAS, PARQUE NACIONAL CAHUITA TALAMANCA COSTA RICA ANIDACIÓN DE LA TORTUGA BAULA (Dermochelys coriacea) EN PLAYA NEGRA/PUERTO VARGAS, PARQUE NACIONAL CAHUITA TALAMANCA COSTA RICA INFORME ACTIVIDADES TEMPORADA 2006 BERRY MULLIGHAN Joana M. Hancock Coordinadora

Más detalles

Manual de vivero. Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, Caribe Sur, Costa Rica. Playa Gandoca. Asociación ANAI

Manual de vivero. Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, Caribe Sur, Costa Rica. Playa Gandoca. Asociación ANAI Manual de vivero Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, Caribe Sur, Costa Rica Playa Gandoca Asociación ANAI 2001 Instrucciones para el vivero 1. Al entrar al vivero: Trate de conocerlo.

Más detalles

PRONOSTICO CLIMATICO 2017

PRONOSTICO CLIMATICO 2017 PRONOSTICO CLIMATICO 2017 El pronóstico climático del 2017 está marcado por el posible retorno del fenómeno del Niño, por lo tanto, como consecuencia, de un aumento significativo de las temperaturas en

Más detalles

Informe Final de Temporada Proyecto de conservación de Tortugas Marinas, Playa Tortuga, Ojochal de Osa, Puntarenas Costa Rica, Temporada 2010.

Informe Final de Temporada Proyecto de conservación de Tortugas Marinas, Playa Tortuga, Ojochal de Osa, Puntarenas Costa Rica, Temporada 2010. Informe Final de Temporada Proyecto de conservación de Tortugas Marinas, Playa Tortuga, Ojochal de Osa, Puntarenas Costa Rica, Temporada 2010. Autor: Biol. Oscar Brenes Arias. Asistentes de campo: Cristina

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO PARA LA ELABORACIÓN DE LA DECLARATORIA DE ÁREA NATURAL PROTEGIDA COMPETENCIA DE LA FEDERACIÓN

Más detalles

Éxito reproductivo de tortugas marinas en playa El Guanal (2008-2010), Isla de la Juventud, Cuba

Éxito reproductivo de tortugas marinas en playa El Guanal (2008-2010), Isla de la Juventud, Cuba Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras Enero-diciembre, 1, vol. 9, NO. 1, ISSN 13-5, pp. 5-5 Éxito reproductivo de tortugas marinas en playa El Guanal (-), Isla de la Juventud, Cuba Reproductive success

Más detalles

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR ISSN 1390-6690 LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR Dialhy Coello y Marco Herrera Ecuador-2011 INSTITUTO NACIONAL DE P E S C A REPÚBLICA DEL ECUADOR "

Más detalles

Formación de huracanes I

Formación de huracanes I Formación de huracanes I J. Rubén G. Cárdenas Pocas fuerzas destructivas en la naturaleza pueden compararse con la de un huracán. Estos fenómenos pueden llegar a destruir áreas costeras de varios kiló

Más detalles

CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACÍFICO DE COSTA RICA

CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACÍFICO DE COSTA RICA CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACÍFICO DE COSTA RICA (Punta Banco, Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas-Arío, San Miguel, Costa de Oro y Corozalito). Reporte técnico Julio

Más detalles

Informe Final CONANP/AD-S/ASE/DGOR/DEPC/066/2012

Informe Final CONANP/AD-S/ASE/DGOR/DEPC/066/2012 Informe Final Implementar el método de conteo y análisis de arribadas de tortuga Lora en el Santuario Playa Rancho Nuevo Dr. Gabriel Gutiérrez Granados Responsable Técnico Instituto de Biología, UNAM Tabla

Más detalles

Evaluación Preliminar de Captura Incidental de Tortugas Marinas en el Parque Nacional Machalilla. Resultados preliminares período

Evaluación Preliminar de Captura Incidental de Tortugas Marinas en el Parque Nacional Machalilla. Resultados preliminares período Evaluación Preliminar de Captura Incidental de Tortugas Marinas en el Parque Nacional Machalilla. Resultados preliminares período 2002-2003. María José Barragán 1, Andrés Baquero Gallegos 2, César Yumiseva

Más detalles

Conservación e Investigación de Tortugas Marinas en Comunidades Costeras de la Costa Pacífica de Costa Rica.

Conservación e Investigación de Tortugas Marinas en Comunidades Costeras de la Costa Pacífica de Costa Rica. Conservación e Investigación de Tortugas Marinas en Comunidades Costeras de la Costa Pacífica de Costa Rica. REPORTE (JULIO 2004 MARZO 2005) Alexander R. Gaos, Ingrid L. Yañez, Randall M. Arauz Mayo 2005

Más detalles

Informe Técnico de la Temporada 2007 en los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas, Operados por la Secretaría de Ecología

Informe Técnico de la Temporada 2007 en los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas, Operados por la Secretaría de Ecología Informe Técnico de la Temporada 2007 en los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas, Operados por la del, México. Adán W. Echeverría García, Erik Torres-Burgos, ANTECEDENTES Desde

Más detalles

Recibido 11-VIII-2014. Corregido 20-XI-2014. Aceptado 22-XII-2014.

Recibido 11-VIII-2014. Corregido 20-XI-2014. Aceptado 22-XII-2014. Conservación y actividad reproductiva de tortuga lora (Lepidochelys olivacea) en la playa de anidación solitaria Punta Banco, Pacifico Sur de Costa Rica. Recomendaciones de manejo a través de dieciséis

Más detalles

Que es y dónde estamos?

Que es y dónde estamos? Que es y dónde estamos? Corcovado Adventures Tent Camp está situado en Las Caletas, al Sur de Bahía Drake, entre Bahía Drake y la entrada al Parque Nacional Corcovado San Pedrillo. El Tent Camp Lodge ofrece

Más detalles

Experiencia de PANAMÁ en el desarrollo de indicadores a escala nacional y local

Experiencia de PANAMÁ en el desarrollo de indicadores a escala nacional y local Experiencia de PANAMÁ en el desarrollo de indicadores a escala nacional y local Lic. Iván Flores Morales Lic. Luz Guerrero Robles Autoridad de los Recursos Acuáticos Panamá 1 Índice 1. Indicadores a Nivel

Más detalles

Antecedentes El Plan Nacional de Desarrollo Turístico establece la división del país en 10 Unidades de Planeamiento que representan

Antecedentes El Plan Nacional de Desarrollo Turístico establece la división del país en 10 Unidades de Planeamiento que representan Guanacaste Norte. Antecedentes El Plan Nacional de Desarrollo Turístico 2002-2012 establece la división del país en 10 Unidades de Planeamiento que representan espacios geográficos con características

Más detalles

Borrador Recomendaciones sobre las Excepciones Presentadas por Panamá y Guatemala

Borrador Recomendaciones sobre las Excepciones Presentadas por Panamá y Guatemala Convención Interamericana para la Protección y la Conservación de las Tortugas Marinas Quinta Reunión del Comité Consultivo de Expertos Mayo 30-Junio1, 2012 Sheperdstown, Virginia, USA CIT-CCE5-2012-Inf.02

Más detalles

Tortugas marinas: una lucha por la supervivencia

Tortugas marinas: una lucha por la supervivencia Tortugas marinas: una lucha por la supervivencia Introducción Tortugas marinas: una lucha por la supervivencia Las tortugas marinas son reptiles muy antiguos. Existen desde hace unos 110 millones de años,

Más detalles

La Asociación Amigos del Parque Marino de Roatán (RMP) es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro fundada en el año 2005.

La Asociación Amigos del Parque Marino de Roatán (RMP) es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro fundada en el año 2005. Introducción La Asociación Amigos del Parque Marino de Roatán (RMP) es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro fundada en el año 2005. Por iniciativa de propietarios de centros de buceo y

Más detalles

Conservación y protección de la tortuga verde (Chelonia mydas) en el Parque Nacional Arrecife Alacranes

Conservación y protección de la tortuga verde (Chelonia mydas) en el Parque Nacional Arrecife Alacranes NOMENCLATURA TAXONÓMICA FAMILIA Cheloniidae GÉNERO Chelonia EPITETO ESPECÍFICO mydas NOMBRE CIENTÍFICO Chelonia mydas NOMBRE COMÚN Tortuga verde, tortuga blanca ESTATUS: NOM-059-SEMARNAT-2010 En Peligro

Más detalles

La Sección de Climatología informa:

La Sección de Climatología informa: Boletín Climático para Honduras 11-20 Febrero 2016 No.03-2016 Después de revisar y analizar las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes, los registros históricos de lluvia, los resultados de

Más detalles

Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO

Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO Nombre de organización Asociación de Voluntarios para el Servicio en Áreas Protegidas (ASVO) Dirección: Calle 36, entre avenidas 03 y 05. Sitio

Más detalles

Programa de Monitoreo y Conservación de Tortugas Marinas

Programa de Monitoreo y Conservación de Tortugas Marinas Programa de Monitoreo y Conservación de Tortugas Marinas Playa Norte, Tortuguero Informe de Tortuga Baula Temporada 2007 Producido por: Global Vision International (GVI) Colaborador: COTERC (Canadian Organization

Más detalles

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR ANTECEDENTES En 2001 el Ministerio del Medio Ambiente solicitó a INVEMAR un estudio sobre el estado de conservación

Más detalles

ANÁLISIS DE NIDOS DE TORTUGA VERDE (Chelonia mydas) DURANTE LA TEMPORADA 2006 EN LA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES, CUBA.

ANÁLISIS DE NIDOS DE TORTUGA VERDE (Chelonia mydas) DURANTE LA TEMPORADA 2006 EN LA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES, CUBA. Rev. Invest. Mar. 29(2):161-169, 2008 ANÁLISIS DE NIDOS DE TORTUGA VERDE (Chelonia mydas) DURANTE LA TEMPORADA 2006 EN LA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES, CUBA. J. Azanza *, M.E. Ibarra, J. Hernández, R. Díaz

Más detalles

Amenazas y técnicas de manejo para prevenir la destrucción y/o degradación de las playas de anidaje de las tortugas marinas en Puerto Rico

Amenazas y técnicas de manejo para prevenir la destrucción y/o degradación de las playas de anidaje de las tortugas marinas en Puerto Rico Amenazas y técnicas de manejo para prevenir la destrucción y/o degradación de las playas de anidaje de las tortugas marinas en Puerto Rico Preparado por Programa de Especies Protegidas: División de Vida

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA FAMILIA: Cheloniidae GÉNERO: Lepidochelys ESPECIE: olivacea NOMBRE CIENTÍFICO: Lepidochelys olivacea NOMBRES COMUNES: Tortuga golfina, tortuga olivacea, tortuga marina

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE TORTUGA CAREY

REPORTE FINAL DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE TORTUGA CAREY REPORTE FINAL DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE TORTUGA CAREY (Eretmochelys imbricata), EN PLAYA CHIRIQUÍ E ISLA ESCUDO DE VERAGUAS, Región Ñö Kribo, Comarca Ngöbe-Buglé, 2003

Más detalles

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a: Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía 1 Junio, 2008 Por Dagnia Nolasco Del Aguila, Coordinadora de

Más detalles

Factores que afectan el anidamiento, eclosión y supervivencia de neonatos de tinglares en las playas de Puerto Rico

Factores que afectan el anidamiento, eclosión y supervivencia de neonatos de tinglares en las playas de Puerto Rico Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Iniciativas de Investigación y Actividad Creativa Subgraduadas Factores que afectan el anidamiento, eclosión y supervivencia de neonatos de tinglares en

Más detalles

INFORME TEMPORADA 2002

INFORME TEMPORADA 2002 INFORME TEMPORADA 2002 ANIDACION DE LA TORTUGA BAULA (Dermochelys coriacea) EN LA PLAYA DEL PARQUE NACIONAL CAHUITA Y PLAYA NEGRA - PUERTO VIEJO, CARIBE SUR, COSTA RICA INFORME ANIDACION DE LA TORTUGA

Más detalles

Fuente: Fabián Sánchez. Tortugas marinas: especies indicadoras de los ecosistemas de la región Osa-Golfito

Fuente: Fabián Sánchez. Tortugas marinas: especies indicadoras de los ecosistemas de la región Osa-Golfito Fuente: Fabián Sánchez Tortugas marinas: especies indicadoras de los ecosistemas de la región Osa-Golfito Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE EMERGENCIA DE NEONATOS EN TORTUGA GOLFINA Lepidochelys olivacea (ESCHSCHOLTZ, 1829) EN ISLA CAÑAS, PACÍFICO PANAMEÑO

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE EMERGENCIA DE NEONATOS EN TORTUGA GOLFINA Lepidochelys olivacea (ESCHSCHOLTZ, 1829) EN ISLA CAÑAS, PACÍFICO PANAMEÑO DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE EMERGENCIA DE NEONATOS EN TORTUGA GOLFINA Lepidochelys olivacea (ESCHSCHOLTZ, 1829) EN ISLA CAÑAS, PACÍFICO PANAMEÑO Yolani A. Robles P. y Angel Javier Vega Escuela de Biología,

Más detalles

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2003 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2003 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2003 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y el Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica el 23 de junio, 2004 por Dra. Emma Harrison,

Más detalles

Programa de Conservación de las Tortugas Marinas en el Caribe Sur, Talamanca, Costa Rica; anidación en Playa Gandoca, temporada 2004

Programa de Conservación de las Tortugas Marinas en el Caribe Sur, Talamanca, Costa Rica; anidación en Playa Gandoca, temporada 2004 Programa de Conservación de las Tortugas Marinas en el Caribe Sur, Talamanca, Costa Rica; anidación en Playa Gandoca, temporada 2004 ANIDACIÓN DE LA TORTUGA BAULA Dermochelys coriacea EN PLAYA GANDOCA,

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACION EN PLAYAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL LITORAL CARIBE COSTARRICENSE POR: DIDIHER CHACON

INFORME DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACION EN PLAYAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL LITORAL CARIBE COSTARRICENSE POR: DIDIHER CHACON INFORME DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACION EN PLAYAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL LITORAL CARIBE COSTARRICENSE POR: DIDIHER CHACON OCTUBRE 2012 INFORME DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y CONSERVACION EN PLAYAS

Más detalles

Anidación de la tortuga Dermochelys coriacea (Testudines: Dermochelyidae) en playa Gandoca, Costa Rica (1990 a 1997)

Anidación de la tortuga Dermochelys coriacea (Testudines: Dermochelyidae) en playa Gandoca, Costa Rica (1990 a 1997) Rev. Biol. Trop., 47(1-2): 225-236, 1999 www.ucr.ac.cr www.ots.ac.cr www.ots.duke.edu Anidación de la tortuga Dermochelys coriacea (Testudines: Dermochelyidae) en playa Gandoca, Costa Rica (1990 a 1997)

Más detalles

Instrumento. Objetivo. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) Ley General de Vida Silvestre

Instrumento. Objetivo. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) Ley General de Vida Silvestre REPORTE DE ACCIONES IMPLEMENTADAS POR MÉXICO PARA CUMPLIR CON LA RESOLUCIÓN C-07-03 PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA PESCA ATUNERA SOBRE LAS TORTUGAS MARINAS. México ha establecido las acciones necesarias

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

Nidos de tortugas marinas

Nidos de tortugas marinas especies marinas amenazadas PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ANIDACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Especie Madurez sexual Época de anidación Nº desoves al año Nº huevos Periodo de incubación Frecuencia de

Más detalles

8 días LLEGADAS DIARIAS 01 ENE - 30 NOV 2017

8 días LLEGADAS DIARIAS 01 ENE - 30 NOV 2017 JuliáTours Nombre de la agencia Tours/ CENTROAMÉRICA 2017 Fecha:2017-10-28 21:30:52 Costa Rica Ecológica 2017 8 días LLEGADAS DIARIAS 01 ENE - 30 NOV 2017 Itinerario Costa Rica Ecológica 2017... DÍA 1:

Más detalles

Turtle Report. ESTUDIO POBLACIONAL DE LA TORTUGA LORA (Lepidochelys olivacea) EN BAHÍA DRAKE, PACÍFICO SUR DE COSTA RICA.

Turtle Report. ESTUDIO POBLACIONAL DE LA TORTUGA LORA (Lepidochelys olivacea) EN BAHÍA DRAKE, PACÍFICO SUR DE COSTA RICA. Turtle Report ESTUDIO POBLACIONAL DE LA TORTUGA LORA (Lepidochelys olivacea) EN BAHÍA DRAKE, PACÍFICO SUR DE COSTA RICA. Carmen Morant Sánchez, Sierra Goodman, Roy Sancho, Simone Julsing Fundación VidaMarina,

Más detalles

Importancia de la presencia de vegetación para el proceso de anidación de la tortuga negra (Quelonia mydas agassizii) Por Louisa Jahn

Importancia de la presencia de vegetación para el proceso de anidación de la tortuga negra (Quelonia mydas agassizii) Por Louisa Jahn Evaluació n de lós datós del próyectó Mónitóreó de la Póblació n de tórtugas Lóras (Lepidóchelys ólivacea), Baulas (Dermóchelys córiacea) y Negras (Quelónia mydas a.) que anidan en las Playas Nómbre de

Más detalles