REPORTE FINAL DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE TORTUGA CAREY

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REPORTE FINAL DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE TORTUGA CAREY"

Transcripción

1 REPORTE FINAL DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE TORTUGA CAREY (Eretmochelys imbricata), EN PLAYA CHIRIQUÍ E ISLA ESCUDO DE VERAGUAS, Región Ñö Kribo, Comarca Ngöbe-Buglé, 2003 Y PARQUE NACIONAL MARINO ISLA BASTIMENTOS. Presentado a: Caribbean Conservation Corporation (CCC) Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Comarca Ngöbe-Buglé, Región Ñö Kribo Y Asociación para la Protección de los Recursos Naturales Ngöbe-Buglé (APRORENANB) Julio 2004 Realizado por Ma. Cristina Ordoñez Espinosa, Coordinadora de Investigación (CCC-STRI) Argelis Ruiz, Coordinadora de Educación Ambiental (STRI) Sebastián Troëng, Director Científico (CCC) Anne Meylan, Científica Superior de Investigación, Florida Fish & Wildlife Conservation Commission Peter Meylan, Catedrático de Biológia, Eckerd College

2 Índice RECONOCIMIENTOS... 2 INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOS... 4 Preparaciones... 4 Censos de rastros... 4 Trabajo nocturno... 4 Datos biométricos... 4 Muestras genéticas... 5 Transmisores... 5 Determinación de supervivencia y éxito de eclosión... 5 Tortugas muertas... 5 Actividades de educación ambiental... 5 RESULTADOS... 5 Preparaciones... 5 Censos de rastros... 6 Trabajo nocturno Datos biométricos Muestras genéticas Transmisores Determinación de supervivencia y éxito de eclosión Tortugas muertas Actividades de educación ambiental DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Preparaciones Censos de rastros Trabajo nocturno Datos biométricos Transmisores Determinación de supervivencia y éxito de eclosión Tortugas muertas Actividades de educación ambiental REFERENCIAS RECOMENDACIONES ANEXOS

3 RECONOCIMIENTOS Este proyecto se logre realizar gracias a los permisos de investigación otorgados por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y la Carta Aval del Congreso General y Regional de la Comarca Ngöbe-Buglé. Apoyo adicional fue brindado por las Oficinas del ANAM de Bocas del Toro (Hugo Binns) y de la Comarca (Roger Séptimo y Adalberto Montezuma), tanto durante la fase organizacional como durante la implementación. Gracias a Earl Possardt por su interés de apoyar al proyecto a largo plazo, su arduo trabajo y experiencia lograron llevar a buen logro la realización de este proyecto. La información presentada en este reporte fue producto del arduo trabajo de los monitores de campo de Playa Chiriquí Vicente Trotman, Máximo Backer, Cornelio Palacio, Obeth Palacio, Martín Abrego, Miguel Abrego, Rogelio Serrano, Ronald Beker y todos los voluntarios locales de Río Caña y Río Chiriquí que participaron con gran interés en Playa Chiriquí. Esfuerzos similares para monitorear los Cayos Zapatillas fueron mantenidos por Inocencio Castillo (Chencho), y Natalia Decastro González, asistidos de buena manera por Nosh Georgette, Cecilio Jimenez (ANAM), Oscar Gómez, Hilario Castillo, y Omar Castillo. Gracias a la Asociación para la Protección de los Recursos Naturales Ngöbe-Buglé (APRORENANB) por su valiosa participación e interés de conservar las Tortugas Marinas en la región. Gracias a las comunidades de Río Caña y Río Chiriquí por su apoyo y permisos que hicieron posible la realización de este proyecto. Todo el equipo les agradecemos su interés y esperamos que su cooperación continúe en el futuro para beneficio de sus comunidades. Gracias a Daniel Castillo (ANAM, Bocas) por los numerosos viajes por bote a los Cayos Zapatilla, Río Caña, Chiriquí Grande y Tobobe. Al capitán Virgilio Palacio, gracias a su experiencia en el timón logro que se llegara al área de trabajo en Playa Chiriquí en cualquier momento. Gracias a todo el equipo de Caribbean Conservation Corporation (CCC) por su valioso apoyo en todo momento, principalmente en San José, Costa Rica a: Roxana Silman e Ileana Vargas por toda su ayuda en los trabajos financieros, Sebastián Troëng por sus consejos y apoyo en el trabajo de investigación y en Gainesville a: David Godfrey, Dan Evans y Pat McCloskey por su excelente trabajo. Gracias a todo el personal de Smithsonian Tropical Research Institute (STRI) por su apoyo y facilidades, muy especialmente por proveer apoyo a Argelis Ruiz para su trabajo de educación ambiental en este proyecto. Gracias a las Asistentes de Investigación de Playa Soropta Karla González, Leticia Gámez y Natalia Decastro por su apoyo y participación en el proyecto de Playa Chiriquí. Gracias al Sr. Abrahán y Natalia Decastro por su ayuda en el cuidado de los caballos del proyecto. Gracias a todos los amigos de Bocas Isla que apoyan en cualquier momento. Gracias a todas aquellas instituciones que han apoyado el proyecto. Esperamos seguir contando con su apoyo en el futuro: International Fund for Animal Welfare, National Fish and Wildlife Foundation, US Fish & Wildlife Service, National Marine Fisheries Service y Wildlife Conservation Society. Gracias a Barbara Schroeder del National Marine Fisheries Service por proveer los dos transmisores satelitales y el financiamiento para los costos de adquisición de datos. 2

4 INTRODUCCIÓN Playa Chiriquí (08 56 N, O), Provincia de Bocas del Toro, Panamá, fue descrita por Archie Carr (1956) como una de las playas de anidación más importantes para la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), especie incluida en la lista de animales en peligro crítico de extinción de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2003) y en el Apéndice 1 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). En esta playa durante el siglo XX la tortuga carey era de suma importancia para la economía local. Roberts (1827) describió el trueque de concha en la región en Posteriormente, se realizaba el arrendamiento de la playa por el gobierno a veladores. Los veladores pagaban un impuesto por los derechos de todas las tortugas carey hembras que anidaban en su sección de playa (aproximadamente 1 milla). Algunos de estos veladores entrevistados en los 80s reportaron que lograban capturar de 35 a 50 tortugas carey por noche en una milla de playa a principios de los 50s (Meylan y Meylan, datos no publicados). Meylan y Donnelly, en 1999 reportaron un declive en la población de tortugas carey en playa Chiriquí de un 98% del nivel del registrado en 1950, basadas en información de censos terrestres y aéreos en 1980 y La disminución se atribuye a la extensa caza que se realizó para sostener el comercio internacional de concha de carey. Preocupación por las tortugas marinas de la costa de Bocas fue uno de los factores que resultó en el establecimiento del Parque Nacional Marino Isla Bastimentos en Entre sus límites existen tres playas importantes de anidación de tortuga carey, Playa Larga en Isla Bastimentos, y las playas de los dos Cayos Zapatilla. A partir de 1995 se inicio un interés local por la Comunidad de Río Caña de conservar las tortugas carey que anidan en playa Chiriquí. Se formó la Asociación para la Protección de los Recursos Naturales Ngöbe-Bugle (APRORENANB), realizando protección un año y permitiendo la caza de tortugas un año (información proporcionada por APRORENANB). De 1999 a 2002, investigación de campo de corto plazo dio una idea preliminar de la problemática actual para las hembras anidadores en playa Chiriquí (Ordoñez datos no publicados). Estos trabajos confirmaron la importancia continua de la playa para anidación de tortuga canal (Dermochelys coriacea) y la disminución de las anidaciones de tortuga carey. En el año 2000, se estableció un proyecto para estudiar y proteger las tortugas en los primeros 10 kilómetros de playa de la desembocadura del Río Caña hacia Río Chiriquí. El 2002 se iniciaron reuniones con autoridades nacionales y locales, grupos conservacionistas locales y comunidades para evaluar el interés de ellos en establecer un programa de conservación de tortugas carey a largo plazo en Playa Chiriquí, Isla Escudo de Veraguas y Cayos Zapatillas. La meta de largo plazo fue lograr un incremento en las pequeñas poblaciones anidadoras de tortugas carey existentes en la actualidad en la costa de Bocas. A partir de junio de 2003 se iniciaron los trabajos de monitoreo e investigación. Este reporte resume los resultados del primer año (2003) de trabajo de investigación, monitoreo y conservación en Playa Chiriquí, Isla Escudo de Veraguas y en los Cayos Zapatilla en el Parque Nacional Marino Isla Bastimentos. El reporte también provee algunas recomendaciones para las acciones de conservación a lo largo de la costa de la Provincia de Bocas del Toro. OBJETIVOS Los objetivos del primer año de trabajo incluyeron: 1.- Implementar un monitoreo estandarizado de los nidos de tortuga carey para evaluar la densidad de anidación y éxito de eclosión en Playa Chiriquí, Isla Escudo de Veraguas y los Cayos Zapatilla. 2.- Establecer monitoreo estandarizado de los nidos de tortuga canal y otras especies que aniden en playa Chiriquí e Isla Escudo de Veraguas. 3.- Determinar la identidad genética de las tortugas carey que anidan a lo largo de la costa de Bocas del Toro. 4.- Determinar las migraciones y movimientos de tortugas carey de esta costa. 5.- Realizar recorridos nocturnos a lo largo de Playa Chiriquí y los Cayos Zapatilla para observar hembras anidadoras, marcar y registrar hembras reanidantes, recolectar datos biométricos, y observar la conducta de anidación. 6.- Desarrollar programas de educación ambiental para maestros de las comunidades aledañas a Playa Chiriquí y otras comunidades interesadas. 3

5 METODOS Preparaciones El 24 de mayo se realizo la primera visita a la comunidad de Río Caña por el Dr. Peter Meylan, Sebastián Troëng, Cristina Ordoñez y representantes de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Se realizo una pequeña reunión con habitantes de Río Caña y Río Chiriquí para dar inicio a los trabajos de investigación y monitoreo de la temporada Del 1 al 2 de junio Cristina Ordoñez realizó un curso teórico practico sobre biología y manejo de tortugas, que incluyó un examen para seleccionar los monitores que trabajarán en el proyecto. Después del curso, cuatro monitores seleccionados realizaron una gira a los Cayos Zapatillas para capacitación por parte de los Drs. Peter y Anne Meylan en la toma de muestras genéticas y las técnicas de marcaje, y para aprender sobre los resultados de los experimentos de telemetría satelital realizados en los Cayos Zapatillas en años anteriores. Durante el mes de junio se realizaron recorridos nocturnos esporádicos en Playa Chiriquí y se dió inicio a trabajos de construcción y mejoras del campamento y caballerizas. Además se realizó el marcaje de playa cada 500 metros. Usando una cinta métrica de fibra de vidrio de 300 pies, colocándose postes blancos con el número de zona pintado en color negro para ser visibles durante los trabajos nocturnos. La marcación de zonas se inició en la desembocadura de Río Caña y terminando en la desembocadura de Río Chiriquí. En los Cayos Zapatilla, las playas fueron divididas en zonas usando marcas naturales; recorridos nocturnos ocasionales iniciaron el primero de junio. Censos de Rastros En los Cayos Zapatilla, se realizaron censos de rastros desde el 29 de mayo (Cayo Zapatilla pequeño) y 30 de mayo (Cayo Zapatilla Grande) hasta el 30 de octubre. En Playa Chiriquí, se dió inicio al trabajo matutino el 12 de junio mediante un censo general de cada zona en el cual se registraron todos los rastros de las diferentes especies: carey Eretmochelys imbricata (Ei), canal Dermochelys coriacea (Dc) y tortuga blanca Chelonia Mydas (Cm). Para ello se evaluó los rastros de la siguiente forma. Nidos: rastro de subida, remoción de arena, cama bien definida y regreso al mar. En algunos casos, principalmente con la tortuga canal, no se logró verificar la presencia de huevo en el nido. Media lunas (regresos, rastro sin nido): en estos casos, se observó el rastro de subida de la tortuga y el regreso al mar sin remoción significativa de arena. Además se determinó el sector del nido (abierta, borde, o vegetación). Para el trabajo en Playa Chiriquí se dividió en dos secciones la playa y se organizaron dos equipos de trabajo uno a cada extremo. Durante la mañana, se registraron todas las actividades de tortugas ocurridas durante la noche anterior; cada equipo utilizaba caballos para facilitar el trabajo diario. De junio a octubre los censos fueron realizados diariamente. Al disminuir el número de actividades en noviembre se realizaron censos cada tercer día y a mediados de diciembre, se realizó un censo cada semana. En Isla Escudo de Veraguas se realizaron visitas cada quince días para registrar las actividades de anidación. Trabajo nocturno Se realizaron recorridos nocturnos en los Cayos Zapatilla y a lo largo de Playa Chiriquí esporádicamente, para la observación de hembras y colocación de marcas metálicas. El marcaje se realizó una vez que las hembras terminaron de poner. Las tortugas carey y blanca se marcaron sobre la segunda escama de las aletas frontales y la tortuga canal en el pliegue de las aletas posteriores. En todas las tortugas se aplicó doble marcaje y se anotaba la siguiente información de cada tortuga; número de placas, especie, fecha, hora y actividad del primer encuentro, presencia de cicatriz de marca o marcas encarnadas, mutilaciones o deformaciones, fibropapilomas y otras características importantes. Datos biométricos Si la tortuga se encontró antes de desovar, se contó él numero de huevos viables e inviables conforme los huevos iban cayendo al nido. También se tomaron medidas del largo y ancho del caparazón, empleando una cinta métrica flexible. Cada medida fue tomada en centímetros y milímetros para mayor exactitud. 4

6 El largo curvo de tortuga canal fue tomado desde el nudo de la nuca de la concha al final de la proyección caudal o línea central y en las tortugas carey y blanca, desde el nudo de la nuca al nudo entre las escamas marginales más posteriores. El ancho curvo fue medido en la parte más ancha del caparazón. Muestras genéticas Se tomaron muestras de tejido de las aletas posteriores de las tortugas carey, usando sacabocados. Cada muestra colectada fue preservada en un tubo de buffer SED y se escribieron el número de marcas y fecha de colecta de la muestra. La toma de muestras se realizó al finalizar la puesta de huevos. Transmisores Con la ayuda de Sebastián Troëng se colocaron dos transmisores en tortugas carey en Playa Chiriquí durante el mes de julio para determinar sus rutas migratorias después de las actividades de anidación. Los transmisores se colocaron en el caparazón con fibra de vidrio y resina. La antena se localizó en la parte posterior y su base se protegió con un rollo de fibra de vidrio. Determinación de supervivencia y éxito de eclosión En Playa Chiriquí, si se encontraba la tortuga antes de tapar los huevos, el nido se marcó mediante la colocación de tres pedazos de cinta rosa a la vegetación para permitir triangulación. En Zapatilla, los nidos fueron examinados durante los censos de rastros matutinos y la ubicación de la nidada fue confirmada a través de excavación cuidadosa del huevo superior de la nidada (y la re-enterraron). El sitio de la nidada fue marcada con cuatro estacas o con vegetación para permitir evaluación posterior. Todos los nidos de carey observados fueron localizados con un GPS. Cada mañana durante los censos, todos los nidos fueron inspeccionados, de manera que la perdida de nidadas pudiera ser determinado. La perdida de nidos por depredación, saqueo o erosión fue registrado durante los trabajos de inspección. En Playa Chiriquí y Cayos Zapatillas, si se observaron rastros de crías en los nidos o si dos meses de incubación pasaron, se realizó la excavación del nido para hacer una evaluación de su contenido. Contabilizamos separadamente: cascarones, huevos con crías emergiendo vivas y muertas, crías vivas, huevos enteros (con y sin desarrollo) y huevos inviables. Con esta información se calculó el porcentaje de éxito de eclosión. Tortugas muertas Se tomo información sobre tortugas muertas observadas en la playa y se intentó determinar la posible causa de muerte. Además mediante entrevistas informales en otras comunidades tratamos de obtener información sobre caza ilegal de tortugas marinas. Actividades de educación ambiental Actividades de educación se realizaron cuando el horario y actividades del proyecto lo permitieron. El énfasis de las actividades de educación fue sobre la transparencia de todo el proyecto, la importancia de la participación local en las actividades de conservación e investigación de tortugas marinas y la importancia de mantener los habitats protegidos e intactos. Estas actividades también involucraron a maestros y estudiantes de universidad para divulgación del proyecto en el ámbito superior. RESULTADOS Preparaciones Se aplico el curso de tortugas marinas en Playa Chiriquí a 20 personas de Río Caña y cuatro de Río Chiriquí. De estos participantes se seleccionaron cuatro monitores en cada extremo de la playa. Se formaron cuatro grupos de trabajo de dos personas cada uno que se turnaron semanalmente para la realización del trabajo diario. Se construyó una estancia cocina comedor entre las casas del refugio en Río Caña y se realizaron reparaciones en las casas, y se construyó una caballeriza para tres caballos cerca de la estación de Río Caña. Durante las preparaciones el proyecto adquirió el equipo necesario para manejar el programa en Playa Chiriquí. Esto incluyó: un bote blanco de fibra de vidrio (26 pies de largo por 5 pies de ancho) con motor fuera de borda Yamaha 40 hp., una computadora portátil Compaq con impresora Canon, caballos para facilitar los trabajos de monitoreo, un generador Yamaha, equipo de campo y material para las instalaciones. 5

7 Al seccionar la playa cada 500 mt. se estableció que la playa tiene 24 Km de largo; se dividió en dos secciones la playa (12 Km cada sección) de esta manera los monitores de cada extremo trabajaron diariamente media playa. El monitoreo de las playas de los Cayos Zapatilla fue organizado como una extensión de la investigación anual de captura por redes gestionado en el Cayo Zapatilla pequeño de los Meylan desde inicios de los años 90's. Equipos facilitados por WCS para el proyecto de captura con redes están disponibles para uso por parte de los esfuerzos de monitoreo en las playas de anidación. Censos de rastros Se realizaron censos durante 169 días a lo largo de los 24 Km de Playa Chiriquí (12 junio - 31 diciembre). En Isla Escudo de Veraguas se realizaron seis días de trabajo de censos (5 agosto - 22 noviembre). Censos regulares se realizaron durante 156 días en el Cayo pequeño de Zapatillas (29 mayo - 30 octubre) y 155 días en el Cayo Grande de Zapatillas (30 mayo - 30 octubre). Los resultados de las actividades registradas por especie en cada área, se resumen en la Tabla 1. Adicional a los nidos encontrados por los censos diarios, en el Cayo Pequeño, se registraron nidos en abril (uno), mayo (ocho) y noviembre (uno); y en Cayo Zapatillas Grande en abril (dos), y Mayo (seis). Se encontró un nidos de tortuga canal en el Cayo Grande que emergió (crías) el 10 de junio; la fecha de desove de esta tortuga se desconoce. Tabla 1. Actividades registradas por especie en cada área durante la temporada Playa largo Días monitoreados Nidos Media Luna Nidos Media Luna Nidos Media Luna Cm (Km.) Ei Ei Dc Dc Cm Sección Río Caña Jun 31 Dic Sección Río Chiriquí Jun 31 Dic Subtotal Playa Chiriquí Jun 31 Dic Escudo de Veraguas Cayo Zapatillas grande May 30 Oct 39 n. r Cayo Zapatillas Pequeño May 30 Oct Subtotal Parque Bastimentos TOTAL DEL PROYECTO (Ei: Eretmochelys imbricata, Dc: Dermochelys coriacea, Cm: Chelonia mydas y n.r.: no se registraron) La distribución mensual de rastros registrados por especie en Playa Chiriquí durante la temporada 2003, se presenta en las Gráficas 1a, 1b, y 1c. Los resultados de los censos se presentan sin incluir los resultados del censo general del 12 de junio, para evitar sobrestimación del mes de junio. En la gráfica 1a, se puede apreciar el pico de anidación de tortuga carey durante el mes de agosto. Gráfica 1d resume la distribución de nidos mensuales registrados mediante censos diarios en los Cayos Zapatillas. Se observó que los meses de mayor actividad fueron junio y julio para el Cayo Pequeño y julio para el Cayo Grande. Gráfica 1a. Censos mensuales en Playa Chiriquí 2003 Eretmochelys imbricata TOTALES JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MESES NIDOS MEDIA LUNA 6

8 Gráfica 1b. Censos mensuales en Playa Chiriquí 2003 Dermochelys coriacea TOTALES JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MESES NIDOS MEDIA LUNA Gráfica 1c. Censos mensuales en Playa Chiriquí 2003 Chelonia mydas TOTALES JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MESES NIDOS MEDIA LUNA Gráfica 1d. Censos mensuales en Cayos Zapatilla 2003 Eretmochelys imbricata TOTALES Junio Julio Agosto Septiembre Octubre MESES Cayo Zapatillas Pequeño Cayo Zapatillas Grande La distribución espacial por kilómetro de las actividades registradas en Playa Chiriquí durante la temporada 2003 se muestra en las Gráficas 2a, 2b y 2c. En las Gráficas 2d y 2e se puede apreciar la distribución de los nidos en cada uno de los Cayos Zapatillas. Gráfica 2a. Distribución espacial Eretmochelys imbricata RASTROS KM NIDOS MEDIA LUNA 7

9 Gráfica 2b. Distribución espacial Dermochelys coriacea RASTROS KM NIDOS MEDIA LUNA Gráfica 2c. Distribución espacial Chelonia mydas RASTROS KM NIDOS MEDIA LUNA Gráfica 2d. Distribución espacial Cayo Zapatilla pequeño Eretmochelys imbricata 2003 Gráfica 2e. Distribución espacial Cayo Zapatilla grande Eretmochelys imbricata 2003 Las tortugas marinas muestran diferentes comportamientos de anidación. Por ejemplo, la tortuga carey prefiere anidar entre la vegetación, mientras que la canal prefiere áreas abiertas, principalmente en la parte media de la playa. Ocasionalmente los nidos están depositados demasiado cerca del mar (borde), y se encuentran en peligro de erosión o inundación. Por esta razón durante los censos se registró el sector de los nidos en Playa Chiriquí. Esta información no se registró en los Cayos Zapatillas. En las Gráficas 3a y 3b se presentan los porcentajes de los nidos de tortuga carey y canal ocurriendo en los diferentes sectores. 8

10 Gráfica 3a. Sector de playa de los nidos de Eretmochelys imbricata 26% 74% Abierta Vegetacion Gráfica 3b. Sector de playa de los nidos de Dermochelys coriacea 25% 15% 60% Abierta Vegetacion Borde Se realizaron visitas a las diferentes playas de Isla Escudo de Veraguas cada 15 días y se registraron todas las actividades observadas. En la Tabla 2 se presenta un resumen de los rastros registrados. Cada nido se marcó con cinta rosa y su posición registrado con GPS para su monitoreo y evaluación final. Se registró anidación en seis de las diez playas monitoreadas. En la Tabla 2, se puede ver el alto índice de perdida de nidos por erosión. Esto se debe a que la mayoría de estas playas son muy dinámicas. Tabla 2. Registros en Escudo de Veraguas 2003 FECHA SP N/R DESTINO OBSERVACIONES NORTE OESTE 05-Ago-03 Ei N Erosionado nido ' ' 05-Ago-03 Ei N Saqueado nido ' ' 05-Ago-03 Ei N Erosionado nido ' ' 05-Ago-03 Ei R Media luna 05-Ago-03 Ei R Media luna 05-Ago-03 Ei N Erosionado nido ' ' 05-Ago-03 Dc N No sabemos nido ' ' 31-Ago-03 Ei N Erosionado nido ' ' 31-Ago-03 Ei N Erosionado nido ' ' 31-Ago-03 Ei N No puso nido ' ' 16-Sep-03 nada nuevo 27-Sep-03 Ei N Erosionado nido ' ' 27-Sep-03 Ei N Depredado nido ' ' 27-Sep-03 Ei N Erosionado nido ' ' 27-Sep-03 Ei N Erosionado nido ' ' 27-Sep-03 Ei N Erosionado nido ' ' 27-Sep-03 Ei N Erosionado nido ' ' 27-Sep-03 Ei N Erosionado nido ' ' 27-Sep-03 Ei N Erosionado nido ' ' 27-Sep-03 Ei N Erosionado nido ' ' 27-Sep-03 Ei N Erosionado nido ' ' 25-Oct-03 Ei N Erosionado nido Oct-03 Ei N Erosionado nido Nov-03 Ei N Erosionado nido ' ' (SP: Especie, ei: Eretmochelys imbricata, N/R: Nido / regreso o media luna) 9

11 Trabajo nocturno Se trabajó durante un total de 90 noches en cada extremo de la Playa Chiriquí del 7 de junio al 3 de noviembre. Durante este tiempo 96 hembras diferentes de tres especies fueron encontradas, incluyendo a 28 carey, 67 canal y una tortuga blanca. En el Cayo Zapatilla Pequeño se realizaron recorridos nocturnos esporádicos encontrando diez hembras diferentes de tortuga carey. En los Apéndices 1 y 2 se presenta un resumen de las hembras encontradas. En la Tabla 3 se presenta el total de encuentros con tortugas de las cuales se recolectaron datos, separados por especie y área. Tabla 3. Actividades trabajadas por especie durante la temporada 2003 Ei Dc Cm Río Caña Río Chiriquí SUBTOTAL Cayo Zapatillas Pequeño SUBTOTAL TOTAL DEL PROYECTO (Ei: Eretmochelys imbricata, Dc: Dermochelys coriacea, Cm: Chelonia mydas) De las 28 tortugas carey encontradas en Playa Chiriquí, 27 fueron tortugas neófitas (primera vez observadas en playa), y una presentaba cicatriz de marcas viejas en ambas aletas anteriores. De las tortugas canales 57 fueron neófitas, nueve fueron re-emigrantes de otras playas o temporadas (Apéndice 1) y una presentaba cicatriz de marca anterior en la aleta derecha. La tortuga blanca encontrada fue marcada en las aletas posteriores (Apéndice 1). De las diez tortugas carey diferentes encontradas en el Cayo Zapatilla Pequeño, ocho fueron neófitas y dos se marcaron durante el trabajo de captura por redes realizado por los Meylan durante la temporada 2003 (Apéndice 2). Además, el 28 de septiembre, el Sr. Jorge Stonestreet nos entregó una tortuga carey juvenil que capturó entre los arrecifes de Punta Fiebre mientras buscaba langostas. Las marcas que colocamos se presentan en el Apéndice 1. Durante los patrullajes nocturnos, un total de 89.2% de hembras carey depositaron sus huevos entre la vegetación (n=33) y el 10.8% no depositaron huevos (n=4). De las 94 actividades de canal trabajadas un total de 14.9% no depositaron huevos (n=14), 2.1% realizaron su nido cerca del mar (n=2), 36.2% en la sección de playa abierta (n=34) y 46.8% entre vegetación (n=44). Las horas y actividades del primer encuentro registradas en Playa Chiriquí, se resumen en las Gráficas 4 y 5. Gráfica 4. Horas de encuentro Observaciones :00 21:00 22:00 23:00 0:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 Horas Ei Dc Cm 10

12 Gráfica 5. Actividades del primer encuentro Observadas sale sube busca cama camara pone tapa esconde regresa Actividades Ei Dc Cm Datos biométricos Las estadísticas del tamaño del caparazón (largo y ancho) y tamaño de la nidada para tortugas carey por áreas se resume en las Tablas 4a y 4b. De la tortuga blanca no se sabe él numero de huevos que depositó. Sus medidas curvas del caparazón fueron largo cm y ancho 90 cm. Tabla 4a. Resumen estadístico de tortugas carey en Playa Chiriquí Largo Curvo Ancho Curvo Huevos viables Huevos inviables cm cm n Promedio Desviación Estándar Máximo Mínimo Mediana Tabla 4b. Resumen estadístico de tortugas carey en Cayo Zapatilla Pequeño Largo Curvo Huevos viables cm n 9 3 Promedio Desviación Estándar 3.7 Máximo Mínimo Mediana 88 En la Tabla 5 se resumen las estadísticas de largo y ancho curvo del caparazón y el tamaño de la nidada en tortuga canal, se presentan separados los resultados de las tortugas canal con proyección caudal completa e incompleta. Tabla 5. Resumen estadístico de tortugas canal Proyección caudal completa Proyección caudal incompleta LC AC HV HI LC AC HV HI cm cm cm Cm n Promedio D. E Máximo Mínimo Mediana (LC: Largo curvo, AC: Ancho curvo, HV: Huevos viables, HI: Huevos inviables) La tortuga juvenil capturada por el Sr. Jorge Stonestreet tenía un largo curvo de 41 cm y ancho curvo de 36 cm. 11

13 Muestras genéticas Siete muestras genéticas de tortuga carey se logró obtener en Playa Chiriquí, y en el Cayo Pequeño se logró recolectar ocho. Estas serán analizadas durante el 2004 en la Florida, EEUU. En las Tablas 6a y 6b se presenta un resumen de fechas de colecta y números de marcas de las tortugas donde proviene la muestra. Transmisores Tabla 6a. Muestras genéticas de tortuga carey, Playa Chiriquí Muestra Fecha Marca Derecha Marca Izquierda 1 11-jul-03 CH0202 CH jul-03 CH0231 CH jul-03 CH0233 CH jul-03 CH0281 CH jul-03 CH0229 CH jul-03 CH0236 CH ago-03 CH0238 CH0237 Tabla 6b. Muestras genéticas de tortuga carey, Zapatilla Pequeño Muestra Fecha Marca Derecha Marca Izquierda 1 08-jun-03 MY508 MM jun-03 MY511 MM jun-03 CH0001 CH jul-03 CH0003 CH jul-03 CH0005 CH jul-03 CH0009 CH sep-03 CH0016 CH sep-03 CH0018 CH0019 Se colocaron dos transmisores en tortuga carey en Playa Chiriquí. El primero se colocó el 16 de julio en la hembra con marcas CH0231 y CH0230 (Tubü Señorita Caña). Esta tortuga se mantuvo cerca de la costa caribe de Panamá hasta el 17 de agosto. Posteriormente siguió nadando hasta aguas jamaicanas (Figura 1). El segundo transmisor fue colocado el 19 de julio en la tortuga con marcas CH0281 y CH0282 (Señorita Beche). Esta tortuga se observó en la playa anidando por segunda vez el 20 de agosto y se mantuvo cerca la costa de Panamá hasta el 22 de septiembre. Posteriormente realizó un viaje a la costa nicaragüense (Figura 2). Figura 1. Movimientos post-anida torios de Tobü Señorita Caña Figura 2. Movimientos post-anida torios de Señorita Beche 12

14 Determinación de supervivencia y éxito de eclosión En Playa Chiriquí, se marcaron 19 nidos de tortuga carey del 30 de junio al 28 de agosto con cintas rosa y sus posiciones fueron registrados con GPS. Seis (31.6%) de estos nidos se observaron depredados por perro dos meses después de ser depositados lo que dificultó su evaluación. Un nido (5.3%) fue erosionado. En doce nidos (63.1%) se logró realizar la revisión del nido para conocer el éxito de eclosión. En los Cayos Zapatillas del Parque Nacional Marino Isla Bastimentos, se tenían marcados 84 nidos de tortuga carey. De estos siete (8.3%) no se lograron encontrar, 76 nidos (90.5%) se realizó la revisión después del nacimiento de crías y uno (1.2%) no eclosionó. Además, en Playa Chiriquí, se evaluó seis nidos de tortuga canal, y en Cayo Zapatillas Grande un nido fue ubicado por rastros y se evaluó. En la Tabla 7 se presenta un resumen de los resultados y estadística básica del éxito de eclosión por especie y área. Tabla 7. Resumen de revisiones de nidos y porcentajes de eclosión en Playa Chiriquí y Cayos Zapatillas Nidos de Tortuga T Carey en Playa Chiriquí Excavaciones Crías Crías Huevos Huevos Total Nidos eclosionando eclosionando con sin Huevos De % Tratamiento Destino Nidos revisados Cascarones vivas muertas desarrollo desarrollo depredados Huevos eclosión No reubicado Intacto No reubicado Depredado No reubicado Erosionado No reubicado Saqueado No reubicado Desconocido TOTAL Nidos de Tortuga Carey en Cayos Zapatillas Excavaciones Crías Crías Nidos eclosionando eclosionando Tratamiento Destino Nidos revisados Cascarones vivas muertas (estimado) 2777 Total De Huevos (estimado) 50.2 Huevos Enteros Huevos depredados No reubicado Intacto No reubicado Desconocido Nidos de Tortuga Canal en Playa Chiriquí Excavaciones Crías Crías Nidos eclosionando eclosionando Tratamiento Destino Nidos revisados Cascarones vivas muertas Huevos con Desarrollo Huevos sin desarrollo Total De Huevos % eclosión Huevos depredados No reubicado Intacto No reubicado Depredado No reubicado Erosionado No reubicado Saqueado No reubicado Desconocido TOTAL (estimado) 492 % eclosión (estimado) 63.2 En el nido de tortuga canal que se encontró en Cayo Zapatillas Grande, se realizo la revisión, tenia 14 cascarones, y 60 huevos enteros su porcentaje de eclosión fue de 18.9%. Durante todos los censos matutinos se inspeccionaron todos los nidos aunque no se hubieran triangulado o registrado con GPS. Mediante estos trabajos se observó un alto porcentaje de perdida de nidos de carey en Playa Chiriquí por depredación de perros. En los nidos de tortuga canal no se logró conocer el destino final de todos los nidos ya que el proyecto inició a final de temporada y fue difícil mantener un seguimiento de todos los nidos. En las Graficas 6a y 6b se presenta un resumen del destino de los nidos por especie. 13

15 Figura 6a. Destino de nidada Eretmochelys imbricata 9% 3% 1% 8% 55% 24% depredado erosionado in situ no puso saqueado no se Figura 6b. Destino de nidada Dermochelys coriacea 5% 4% 1% 90% depredado in situ no puso no se En los Cayos Zapatillas, solo se observó un nido en parte erosionado. Se reubicaron los huevos restantes. En estas islas no existe un problema de depredación por perros pero talvez algunos huevos o crías se perdieron por cangrejos. Tortugas muertas El 17 de julio se robaron dos tortugas carey que anidaron en el sector de Río Chiriquí y el 29 de julio robaron otra carey que fue recuperado por los monitores de playa y fue liberada al día siguiente. Además, se reportó una tortuga carey en el sector Río Caña (desconocemos fecha) que fue sacrificada por individuos locales que no aprueban el proyecto. A esta tortuga le sacaron los ojos y la abandonaron media muerta en la playa. Posteriormente fue enterrada por los monitores. Otra persona local tomó el caparazón para usos personales (venta). Se observó una tortuga blanca muerta, varada en Playa Chiriquí el 25 de julio. Esta tortuga presentaba golpes de propela en el caparazón por lo que suponemos que esas son las causas de muerte. El 1 de agosto en el sector Río Caña, se robaron una tortuga blanca mientras anidaba. Mediante entrevistas informales, se obtuvó información sobre la captura de tortugas en otras áreas de la costa. El 5 de agosto se realizó una visita a Kusapín y un maestro de la escuela nos informó sobre la captura de cinco tortugas blancas y doce carey. Estas tortugas fueron capturadas con arpón. Nos informó que algunas de las tortugas carey tenían marcas metálicas con las letras CH (nuestra serie de marcas) pero desconocía los números. En Río Caña, algunos representantes de APRORENANB nos informaron que en las áreas de Tobobe y Playa Roja se capturan tortugas con arpón y ocasionalmente en la playa mientras anidan. En Palo Blanco, San Pedro y San Pedrito, utilizan redes para atrapar tortugas blancas y muchas veces capturan carey. Ellos mencionaron que han capturado aproximadamente diez o más tortugas con marcas CH. 14

16 Actividades de educación ambiental En agosto, Argelis Ruiz del STRI presentó un programa de dos días sobre biología de las tortugas marinas y conservación del medioambiente marino. Asistieron 20 maestros de las comunidades de Río Caña, Río Chiriquí, Río Diablo y San Pedro. Se presentaron dos carteles en el local de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) durante la Feria Anual del Mar en la Isla de Bocas del 18 al 21 de septiembre, Un cartel presentó la descripción del proyecto y resultados preliminares, en el otro se mostraron los resultados de las rutas migratorias de las dos tortugas carey con transmisores de Playa Chiriquí. Dos monitores de playa, la coordinadora de investigación de Playa Chiriquí, e Inocencio Castillo y Natalia Decastro de Cayos Zapatilla presentaban el proyecto al publico y contestaban cualquier pregunta que surgía. El Sr. Castillo también facilitó tortugas verdes vivas y consiguió una tortuga carey del dueño de un restaurante local para exhibirlos en la feria (estas tortugas se marcaron y se liberaron cuando se terminó la feria). El local fue uno de los más visitados durante la feria. Después, los carteles se mostraron en la escuela primaria de Río Caña y se explicó sobre el proyecto a ocho maestros, 40 estudiantes y 20 miembros de la comunidad. Se colocaron los carteles en las instalaciones del proyecto en Río Caña a partir de noviembre. Llegaron doce personas de las comunidades de Playa Roja y Río Chiriquí mientras visitaban Río Caña para un juego de fútbol y se les explicó el trabajo. El 21 de octubre, se presentó una charla sobre la investigación de tortugas marinas en Playa Chiriquí a cinco profesores y 20 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Panamá en las instalaciones de Changuinola. Durante la charla los estudiantes mostraron gran interés de involucrarse y participar en el proyecto. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Preparaciones Playa Chiriquí pertenece al área Comarcal Ngöbe-Buglé y es la playa más importante del Caribe de Panamá para anidaciones de tortugas carey (Carr 1956) y canal (Meylan, Meylan y Ruiz 1985). Una meta importante del proyecto en Playa Chiriquí es generar empleos orientados hacia la conservación a los habitantes locales y enseñarles sobre el tema de conservación, así como capacitación para el manejo de sus recursos naturales. Durante este primer año de trabajos logramos conocer el interés de los lugareños de Río Caña de participar en el proyecto. En el sector de Río Chiriquí existen lugareños que apoyan el proyecto y otros que no lo apoyan. Esperamos que con trabajos de educación ambiental podamos contar con el apoyo total de ambas comunidades. Se dividió en dos secciones la playa para darle participación a las dos comunidades que limitan el área de trabajo. En los Cayos Zapatilla, un monitoreo de playa limitado se ha dado desde 1990, a la par del proyecto de captura de los Meylans patrocinado por el Wildlife Conservation Society. Como no hay habitantes y las islas tienen algo de protección por personal de ANAM, ya que forman parte del parque nacional marino, las posibilidades para proteger las hembras anidadores y sus huevos son excelentes. Censos de rastros Este primer año de trabajo fue de enorme utilidad para determinar la importancia actual de las playas para anidación de tortugas marinas, para el aprendizaje de los monitores en reconocer los rastros de las diferentes especies que anidan y para conocer las problemáticas locales que enfrentan estas especies. A través de los monitoreos diarios, determinamos que en Playa Chiriquí la tortuga canal es la que presento mayor densidad de nidos (38.5 nidos por Km), seguido de la tortuga carey (16.2 nidos por Km.). La tortuga blanca es la que menos se observa desovando en estas playas (0.4 nidos por Km). La tortuga carey fue la especie más frecuentemente observada durante los meses de monitores (junio diciembre) observando el pico de anidación durante el mes de agosto (Gráfica 1a). Para la tortuga canal, logramos conocer los resultados del final de la temporada de anidación, teniendo los últimos registros de anidación de esta especie durante el mes de agosto (Gráfica 1b). Esperamos obtener mas información sobre la temporada de anidación de tortuga canal en esta playa durante la temporada Las anidaciones esporádicas de tortuga blanca que registramos fueron de julio a octubre (Gráficas 1c). Es bien sabido que esta especie utiliza las aguas del Caribe de Panamá para migraciones y alimentación. El desove ocurre primordialmente en la playa de Tortuguero, Costa Rica. En Playa Chiriquí, se observó que la mayoría de desove de las tortugas carey y canal se presentó en los primeros 12 Km de playa de la desembocadura de Río Caña a la mitad de la playa. La otra mitad de la playa alberga menos anidación pero aún así es un área importante para nuestro estudio (Gráficas 2a y 2b). Sin embargo, el desove de tortuga blanca se observó con mayor frecuencia en el extremo este de la playa, de la mitad de la playa hacia la desembocadura de Río Chiriquí (Gráfica 2c). 15

17 En Isla Escudo de Veraguas se registraron pocas actividades. Sin embargo, es posible que hayan ocurrido más anidaciones que no se lograron registrar por ser tan espaciadas las visitas y por la dinámica de las playas que pudieron borrar algunos de los nidos. Esperamos durante el 2004 establecer monitoreos semanales o diarios como se hacen en Playa Chiriquí (Tabla 2). En las playas de los Cayos Zapatillas, se presentó mayor densidad de nidos de tortuga carey (18.4 nidos por Km.) que en Playa Chiriquí pero había solamente un nido de tortuga canal, y no se registró ningún nido de tortuga blanca. Por los resultados presentados en la Gráfica 1d se puede decir que ambos cayos son de gran importancia para las anidaciones de tortuga carey. Trabajo nocturno El número de tortugas encontradas durante la noche, hubiera sido mayor, sí el esfuerzo hubiera sido más grande. Además como la prioridad del proyecto es monitorear el número de anidaciones e identificar los problemas que enfrentan las hembras y sus nidadas, no se realizaron monitoreos nocturnos constantes. Pero es importante en el futuro establecer trabajos nocturnos constantes para conocer el número de hembras desovando en estas playas. Además sería útil considerar los movimientos entre playas de anidación (Anexo 1). Información sobre estos movimientos solamente se puede obtener a través de observación de hembras marcadas. Sobre las horas y actividades del primer encuentro no podemos concluir nada ya que las observaciones dependían del interés de los voluntarios quienes principalmente trabajaron de las 21:00 a la 0:00 horas (Figura 4). La actividad más frecuentemente observada fue mientras construían la cámara para los huevos (Figura 5). Datos biométricos Las medidas de caparazón muestran que la especie más pequeña es la tortuga carey seguida de la tortuga blanca y la tortuga canal. Sin embrago el tamaño de la nidada siempre es mayor en tortugas carey que en las tortuga canales. En tortugas canal la utilización de proyección caudal completa o incompleta puede variar según los criterios utilizados por el observador y los diferentes autores. Se observá que los estadísticos de largo y ancho del caparazón son un poco menores cuando se observó la proyección caudal completa y un poco mayores cuando esta era incompleta (Tabla 5). Algunos autores sugieren que la forma de la proyección caudal depende de la edad de la tortuga o del desgaste de la proyección cuando las tortugas son reproductoras activas. En relación con el tamaño de la nidada no se observó diferencia significativa entre los diferentes tipos de proyección caudal. Transmisores Como se puede observar en las figuras 1 y 2 los movimientos post-anidatorios de estas dos tortugas carey, no siguieron el mismo patrón. Si se considera el tiempo extenso que cada tortuga se ha quedado en su destino final (todavía se les estaba monitoreando en julio del 2004), estas áreas, Nicaragua y Jamaica se pueden considerar como sus zonas regulares de alimentación. Estos resultados de telemetría satelital, combinados con el movimiento anterior de una carey seguida después del desove en los Cayos Zapatilla sugieren que es importante coordinar esfuerzos de conservación con otros países en el Caribe para lograr la meta de recuperar la población de tortuga carey de Playa Chiriquí. Determinación de supervivencia y éxitos de eclosión A través de la inspección diaria de los nidos observamos que en Playa Chiriquí la mayor perdida de nidos de tortuga carey es por perros. Estos depredadores introducidos por el hombre son muy difícil de controlar pero esperamos que los trabajos de educación ambiental sirvan para ayudar a los ciudadanos a entender la importancia del control de este problema. En Zapatilla, en donde no hay perros, y tampoco mamíferos terrestres, el éxito de eclosión fue muy alto (83.9%). Todos menos uno de los 77 nidos seguidos hasta la eclosión produjeron neonatos, y la mayoría produjeron más de 100 crías. Los únicos depredadores observados en estas playas fueron cangrejos que no provocan la perdida total de crías. Sobre los nidos monitoreados de tortuga canal fue muy difícil conocer su destino final por iniciar a finales de la temporada de anidación. Sobre los pocos nidos que se lograron evaluar para estimar el porcentaje del éxito de eclosión en Playa Chiriquí, observamos que las tortugas canales presentaron un mayor éxito de eclosión (promedio estimado 63.2%), que las tortugas carey (promedio estimado 50.2%). Estos resultados no son definitivos debido a la muestra pequeña de nidos evaluados. 16

18 Tortugas muertas Los esfuerzos de trabajo este año en Playa Chiriquí, desincentivó claramente la captura de tortugas en playa. Pero es importante entender que estos esfuerzos son contrarrestados por el hecho de que se cazan muchas tortugas en las aguas de la costa de Bocas. Para lograr mejores resultados de protección y conservación requerimos el apoyo de las organizaciones tradicionales, las autoridades gobernamenteles y las comunidades que pueden ayudar a controlar mejor la pesca ilegal en las áreas adyacentes a las playas importantes de anidación. Al unir esfuerzos y proveer información esperemos lograr cumplir el objetivo primordial del proyecto, la recuperación de la población de tortugas carey. Actividades de educación ambiental Estas actividades son de gran importancia para fortalecer los esfuerzos que se realizan en playa Chiriquí. Además otro interés del proyecto es capacitar a las comunidades panameñas principalmente a través de involucrar estudiantes de universidad. REFERENCIAS Carr, A.F The Windward Road. Alfred Knopf, New York. 258 pp. Meylan, A.B., Meylan, P. y Ruiz A Nesting of Dermochelys coriacea in Caribbean Panama. Journal of Herpetology. Vol. 19, No. 2, pp Meylan, A.B. y Donnelly, M.D Status Justification for Listing the Hawksbill Turtle (Eretmochelys imbricata) as Critical Endangered in the 1996 IUCN Red List of Threatened Animals. Chelonian Conservation and Biology 3(2): Roberts, O.W Narrative of voyages and excursions on the east coast and in the interior of Central America. University of Florida Press, Gainesville. 302 pp. [Reimpresión 1965]. UICN IUCN Red List of Threatened Species. < Revisado el 05 de mayo,

19 RECOMENDACIONES 1.- Los caballos son de gran utilidad en Playa Chiriquí, pero falta interés en el bienestar de estos animales por parte de los monitores y deberemos terminar su uso. 2.- Se requiere más personal para cubrir la playa durante la noche y poder trabajar con más hembras anidandoras. 3.- Es importante buscar una solución para el control de perros en Playa Chiriquí para lograr tener mejor éxito de eclosión. 4.- Se requiere más capacitación de los monitores para ubicar los nidos mediante la técnica de triangulación y evaluar el éxito de eclosión antes de que los nidos sean depredados por perros. 5.- Son muy importantes las visitas y la intervención de Autoridades Tradicionales de la Comarca y la Autoridad Nacional del Ambiente Comarcal a Playa Chiriquí, para fortalecer el proyecto. Las autoridades necesitan apreciar que la explotación de tortugas en áreas aledañas afectará el éxito de los esfuerzos que se realizan en Playa Chiriquí y el Parque Nacional Marino Isla Bastimentos. 6.- Los trabajos de educación pudieran tener mayor éxito si se realizan mensualmente y en diferentes áreas. También es muy importante tener más actividades en las áreas donde aún se practica la pesca de estas especies. 7.- Es importante que se logre involucrar estudiantes panameños para iniciar trabajos de capacitación en el ámbito superior. 18

20 Anexo 1 Lista de marcas por especie en Playa Chiriquí Fecha Especie Marca Derecha Marca Izquierda Huevos Huevos inviables Largo Ancho PC Observaciones 13-Jun-03 ei Ch0227 ch Jun-03 ei Ch0502 ch Jun-03 ei Ch0202 ch Jun-03 ei Ch0204 ch Jun-03 ei Ch0206 ch Jul-03 ei Ch0229 ch Jul-03 ei Ch0208 ch Jul-03 ei Ch0231 ch Jul-03 ei Ch0277 ch Jul-03 ei Ch0233 ch Jul-03 ei Ch0279 ch Jul-03 ei Ch0281 ch Jul-03 ei Ch0504 ch Jul-03 ei Ch0236 ch Jul-03 ei Ch0284 ch Jul-03 ei Ch0286 ch Jul-03 ei Ch0289 ch Ago-03 ei Ch0506 ch Ago-03 ei Ch0508 ch Ago-03 ei Ch0510 ch Ago-03 ei Ch0238 ch Ago-03 ei Ch0512 ch Ago-03 ei Ch0210 ch Sep-03 ei Ch0514 ch Sep-03 ei Ch0212 ch Sep-03 ei Ch0214 ch Oct-03 ei Ch0516 ch Nov-03 ei Ch0520 ch Sep-03 ei Ch0291 ch Juvenil 07-Jun-03 dc Ch1051 v n Playa Chiriquí 18-jun Jun-03 dc Ch1002 ch s 07-Jun-03 dc Ch1004 ch s 08-Jun-03 dc Ch1006 ch s 08-Jun-03 dc Ch1053 ch s 08-Jun-03 dc Ch1008 ch s 08-Jun-03 dc ch n 08-Jun-03 dc Ch1010 ch n 08-Jun-03 dc Ch1012 ch s 09-Jun-03 dc Ch1014 ch s 09-Jun-03 dc Ch1055 ch s 09-Jun-03 dc Va3366 va s Playa Larga 18-abr Jun-03 dc Ch1029 ch n 10-Jun-03 dc Ch1031 ch n 10-Jun-03 dc Ch1033 ch s 11-Jun-03 dc Ch1035 ch n 12-Jun-03 dc Ch1017 ch s 12-Jun-03 dc Ch1019 ch s 12-Jun-03 dc Ch1021 ch n 12-Jun-03 dc Ch1023 ch n 13-Jun-03 dc Ch1025 ch n 13-Jun-03 dc turtle046 turtle n Canada 14-Jun-03 dc Ch1057 ch n 14-Jun-03 dc Ch1059 ch n 14-Jun-03 dc Ch1327 ch Jun-03 dc Ch1061 ch s 16-Jun-03 dc Ch1037 ch n 16-Jun-03 dc Ch1039 ch n 16-Jun-03 dc Ch1302 ch n 17-Jun-03 dc d10882 ch n No tengo registros 17-Jun-03 dc Ch1304 ch n 17-Jun-03 dc ch1305 s 17-Jun-03 dc Ch1042 ch n 17-Jun-03 dc Ch1308 ch s 17-Jun-03 dc Ch1063 ch n 18-Jun-03 dc Ch1310 ch n 18-Jun-03 dc Ch1065 ch n 18-Jun-03 dc Ch1067 ch n 18-Jun-03 dc Ch1068 v n Playa Chiriquí 25-jun Jun-03 dc Ch1044 ch n 18-Jun-03 dc v4213 n Playa Chiriquí 28-jun Jun-03 dc Ch1046 ch n 20-Jun-03 dc Ch1077 ch n Continua... 19

REPORTE FINAL DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE EN PLAYA CHIRIQUI E ISLA ESCUDO DE VERAGUAS,

REPORTE FINAL DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE EN PLAYA CHIRIQUI E ISLA ESCUDO DE VERAGUAS, REPORTE FINAL DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE TORTUGA CAREY (Eretmochelys imbricata) 2004 EN PLAYA CHIRIQUI E ISLA ESCUDO DE VERAGUAS, Región Ñö Kribo, Comarca Ngöbe-Buglé,

Más detalles

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Tortugas Marinas Existen tres grupos de Quelonios: Tortugas Terrestres Tortugas Acuáticas Sabías que hay 8 especies de tortugas marinas en todo

Más detalles

Playa Chiriquí Conservación en consonancia con la tradición cultural

Playa Chiriquí Conservación en consonancia con la tradición cultural Presentación Playa Chiriquí Conservación en consonancia con la tradición cultural Comarca Ngöbe-Buglé, Panamá- Diciembre 2006. El proyecto de investigación y protección de tortugas marinas de Playa Chiriquí

Más detalles

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013 CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013 Nuestra Misión y Visión....... 3 Año 2013 en Resumen..... 4 Conservación de Tortugas Marinas.. 5 Aporte de Voluntarios del Exterior... 10 Aporte

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013 INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 213 Fernando Arbeláez (Coordinador) ferarbe@gmail.com Andrés Felipe

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas 97 Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas 98 Introducción Las tortugas marinas son un grupo de especies de alta prioridad para la conservación global y están catalogadas por la UICN con diferentes categorías

Más detalles

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR ANTECEDENTES En 2001 el Ministerio del Medio Ambiente solicitó a INVEMAR un estudio sobre el estado de conservación

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2014, EN TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2014, EN TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2014, EN TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y el Ministerio de Energía, Ambiente y Telecomunicaciones 25 de Febrero, 2015

Más detalles

LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos "Proyecto Conservación Tortugas Carey"

LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos Proyecto Conservación Tortugas Carey LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos "Proyecto Conservación Tortugas Carey" Fauna y Flora Internacional Julio 2012 Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de:

Más detalles

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PROGRAMA DE GUARDA PARQUES VOLUNTARIOS 2016 NOMBRE DEL PARQUE:

Más detalles

Borrador Recomendaciones sobre las Excepciones Presentadas por Panamá y Guatemala

Borrador Recomendaciones sobre las Excepciones Presentadas por Panamá y Guatemala Convención Interamericana para la Protección y la Conservación de las Tortugas Marinas Quinta Reunión del Comité Consultivo de Expertos Mayo 30-Junio1, 2012 Sheperdstown, Virginia, USA CIT-CCE5-2012-Inf.02

Más detalles

Informe Nacional sobre Tortugas Carey

Informe Nacional sobre Tortugas Carey MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES (MARENA) DIRECCION GENERAL DE BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES (DGBRN) Primera reunión diálogo CITES sobre tortuga carey del Gran Caribe Ciudad de México,

Más detalles

PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS

PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Temporada 2013 PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Joel Ortega Pimienta-Archivo PPY Contacto: Pronatura Península de Yucatán www.pronatura-ppy.org.mx 01(999)9884436

Más detalles

Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente

Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente Empresas de Recreación Turística Sustentable 9 + de Operación en Quintana Roo/Yucatán

Más detalles

CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL. COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA

CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL. COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA CENTRO PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA PLAYA PLATANITOS NAYARIT. DIRECCIÓN REGIONAL OCCIDENTE COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION

Más detalles

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS NECESIDAD DE ACCIONES DE MARCAJE Y SEGUI- MIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN EL MEDITERRÁ- NEO OCCIDENTAL Y AGUAS VALENCIANAS. En el Mediterráneo occidental

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

REPORT / DATA SET WATS National Report to WATS II for Panamá. Félix A. García V. 12 October 1987

REPORT / DATA SET WATS National Report to WATS II for Panamá. Félix A. García V. 12 October 1987 WATS II REPORT / DATA SET National Report to WATS II for Panamá Félix A. García V. 12 October 1987 WATS2 066 Gracias al patrocinio del Servicio Nacional de Pesca Marina de los Estados Unidos, WIDECAST

Más detalles

Programa de Monitoreo y Conservación de Tortugas Marinas

Programa de Monitoreo y Conservación de Tortugas Marinas Programa de Monitoreo y Conservación de Tortugas Marinas Playa Norte, Tortuguero Informe de Tortuga Baula Temporada 2007 Producido por: Global Vision International (GVI) Colaborador: COTERC (Canadian Organization

Más detalles

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Curso sub regional del Agua y Áreas costeras para el Desarrollo Sostenible de Mesoamérica San Salvador, El Salvador 22

Más detalles

Company LOGO. Estudio de Caso Ejercicio de Cartografía Social y Manejo de Datos En la ZME - ALP.

Company LOGO. Estudio de Caso Ejercicio de Cartografía Social y Manejo de Datos En la ZME - ALP. Company LOGO Estudio de Caso Ejercicio de Cartografía Social y Manejo de Datos En la ZME - ALP. CONTEXTO 1. ESPACIO MARINO COSTERO 2. INTITUCIONALIDAD Y NORMATIVA 3. EJERCICIO DE CARTOGRAFIA SOCIAL ANTECEDENTE

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Reptiles Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Reptiles

Más detalles

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Conocido comúnmente como el Mero Nassau y en Honduras

Más detalles

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD Alfonso Duarte Marín Director Nacional del proyecto Savegre Ministerio de Medio Ambiente de Costa Rica MINISTERIO DEL AMBIENTE

Más detalles

ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL REPRODUCTIVO DE UNA PLAYA PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN PLAYAS DE ANIDACIÓN. DESPUÉS DE TANTO CAMINAR

ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL REPRODUCTIVO DE UNA PLAYA PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN PLAYAS DE ANIDACIÓN. DESPUÉS DE TANTO CAMINAR ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL REPRODUCTIVO DE UNA PLAYA PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN PLAYAS DE ANIDACIÓN. DESPUÉS DE TANTO CAMINAR... QUÉ HAGO CON ESAS PLANILLAS?? Joaquín Buitrago Los programas

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de nuestros mamíferos terrestres y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág.

Más detalles

LA OROYA: EL DÍA SIGUIENTE EVOLUCION DE LA CALIDAD DE AIRE EN LA OROYA. Carlos Abanto Kcomt Asiciación Civil Labor Mayo 2007

LA OROYA: EL DÍA SIGUIENTE EVOLUCION DE LA CALIDAD DE AIRE EN LA OROYA. Carlos Abanto Kcomt Asiciación Civil Labor Mayo 2007 LA OROYA: EL DÍA SIGUIENTE EVOLUCION DE LA CALIDAD DE AIRE EN LA OROYA Carlos Abanto Kcomt Asiciación Civil Labor Mayo 2007 El presente análisis intenta conocer cuál ha sido el efecto de las medidas hasta

Más detalles

THE NATIONAL REPORT EL REPORTE NACIONAL

THE NATIONAL REPORT EL REPORTE NACIONAL THE NATIONAL REPORT EL REPORTE NACIONAL FOR THE COUNTRY OF POR EL PAIS DE PANAMÁ NATIONAL REPRESENTATIVE / REPRESENTANTE NACIONAL DALVA AROSEMENA Western Atlantic Turtle Symposium Simposio de Tortugas

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Iniciativas de Investigación y Actividad Creativa Subgraduadas

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Iniciativas de Investigación y Actividad Creativa Subgraduadas Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Iniciativas de Investigación y Actividad Creativa Subgraduadas Evaluación morfológica de Playa Grande en Arecibo, Playa Yabucoa y las playas del Corredor

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2011, EN TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2011, EN TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2011, EN TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Sea Turtle Conservancy (Antes la Caribbean Conservation Corporation) y el Ministerio de Energía, Ambiente y Telecomunicaciones

Más detalles

I. Contexto 1. Organización política y territorial 2. Caracterización y Diagnóstico integral del litoral

I. Contexto 1. Organización política y territorial 2. Caracterización y Diagnóstico integral del litoral REPÚBLICA DE PANAMÁ II Master PGIAL Cádiz, Mayo 30 de 2006 I. Contexto 1. Organización política y territorial 2. Caracterización y Diagnóstico integral del litoral II. Asuntos claves -Decálogo GIAL- Resultados

Más detalles

Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco

Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco La conservación de las tortugas marinas, en equilibrio con la actividad turística de Bahías de Huatulco, Oaxaca Biol. Mar. Daniel Arellanes García IX Encuentro

Más detalles

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Nota: 1) El número y la superficie de ANP federales en un año particular pueden diferir de

Más detalles

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2010 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2010 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2010 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Costa Rica 1 Marzo, 2011 Por Clare

Más detalles

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León 2006 Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León Proveer un liderazgo para optimizar la salud y la calidad

Más detalles

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2010, EN TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2010, EN TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2010, EN TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation Y el Ministerio de Energía, Ambiente y Telecomunicaciones 30 Mayo, 2011 por Clare Atkinson,

Más detalles

Informe Técnico de la Temporada 2007 en los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas, Operados por la Secretaría de Ecología

Informe Técnico de la Temporada 2007 en los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas, Operados por la Secretaría de Ecología Informe Técnico de la Temporada 2007 en los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas, Operados por la del, México. Adán W. Echeverría García, Erik Torres-Burgos, ANTECEDENTES Desde

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones

TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones TABLA DE CONTENIDO 11.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 11-1 11.1 Conclusiones... 11-1 11.2 Recomendaciones... 11-3 i 11.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Después de analizar las actividades asociadas

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACION EN PLAYAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL LITORAL CARIBE COSTARRICENSE POR: DIDIHER CHACON

INFORME DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACION EN PLAYAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL LITORAL CARIBE COSTARRICENSE POR: DIDIHER CHACON INFORME DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACION EN PLAYAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL LITORAL CARIBE COSTARRICENSE POR: DIDIHER CHACON OCTUBRE 2012 INFORME DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y CONSERVACION EN PLAYAS

Más detalles

EL PARQUE NACIONAL MARINO LAS BAULAS DE GUANACASTE Y SU APORTE EN LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS BAULAS DEL PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL

EL PARQUE NACIONAL MARINO LAS BAULAS DE GUANACASTE Y SU APORTE EN LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS BAULAS DEL PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL III CONGRESO MESOAMERICANO DE ÁREAS PROTEGIDAS Simposio Fortalecimiento y Expansión de Áreas Protegidas Costero. Marinas Mérida Yucatán México 8 12 de Marzo del 2010 EL PARQUE NACIONAL MARINO LAS BAULAS

Más detalles

Proyecto de conservación tortuga tora en playa Salamina, Villa El Carmen, Managua Nicaragua

Proyecto de conservación tortuga tora en playa Salamina, Villa El Carmen, Managua Nicaragua En el Pacífico de Nicaragua existen 3 playas claves para la anidación de tortuga Tora, estas son Veracruz de Acayo (Carazo), Juan Venado (León) y Playa Salamina (Villa El Carmen, Managua) y Costa Grande

Más detalles

Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2012)

Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2012) Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2012) Luis Fonseca, M.Sc. y Didiher Chacón, M.Sc. Noviembre 2012 Este proyecto fue realizado gracias al apoyo y permisos

Más detalles

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CAYOS PERLAS, NICARAGUA

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CAYOS PERLAS, NICARAGUA APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CAYOS PERLAS, NICARAGUA Foto: Guías de ecoturismo de la comunidad de Kakhabila durante el entrenamiento en avistamiento de

Más detalles

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica Daniel Bermúdez / José Miguel Carvajal Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura Costa Rica

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el año 2013

Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el año 2013 VOL.2 I AÑO 5 Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el año 2013 2 Contenido Página I. Aspectos generales del comportamiento del Índice de Precios al Consumidor durante el año

Más detalles

Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO

Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO Nombre de organización Asociación de Voluntarios para el Servicio en Áreas Protegidas (ASVO) Dirección: Calle 36, entre avenidas 03 y 05. Sitio

Más detalles

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán para realizar un análisis, la obtención del rendimiento esperado

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Turtle Report. ESTUDIO POBLACIONAL DE LA TORTUGA LORA (Lepidochelys olivacea) EN BAHÍA DRAKE, PACÍFICO SUR DE COSTA RICA.

Turtle Report. ESTUDIO POBLACIONAL DE LA TORTUGA LORA (Lepidochelys olivacea) EN BAHÍA DRAKE, PACÍFICO SUR DE COSTA RICA. Turtle Report ESTUDIO POBLACIONAL DE LA TORTUGA LORA (Lepidochelys olivacea) EN BAHÍA DRAKE, PACÍFICO SUR DE COSTA RICA. Carmen Morant Sánchez, Sierra Goodman, Roy Sancho, Simone Julsing Fundación VidaMarina,

Más detalles

Responsabilidad Social

Responsabilidad Social Responsabilidad Social S E G U N D a E D I C I Ó N 2 0 1 3 Gas Natural Fenosa y el Voluntariado Corporativo entregaron fase final de proyecto de Rehabilitación de la Escuela El Guayabito en Ocú Luego de

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2011 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2011 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2011 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Sea Turtle Conservancy (Antes la Caribbean Conservation Corporation) y Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México MANUAL DE PRÁCTICAS DE TALLER PS-351 Teoría y Técnica de la Entrevista PS-351 TEORÍA Y TÉCNICA DE LA ENTREVISTA Lunes-Miércoles FECHA SESION TEMA PRACTICA

Más detalles

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR PROYECTO BASE DE BID CMAR DATOS Fundación Malp pelo y otros Ecosistemas Marinos Bibliografía TEMA: MED DIO AMBIENTE Caracterización / CONSULTOR: Ing. JHON FABIO BARRETO M. SUPERVISOR: Dr. JULIÁN BOTEROO

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística - Dirección Regional de Tarapacá

Instituto Nacional de Estadística - Dirección Regional de Tarapacá Primera Edición BOLETIN DE PRODUCCIÓN MINERA REGIÓN DE TARAPACÁ Noviembre 2013 Boletín de producción minera mensual Instituto Nacional de Estadística - Dirección Regional de Tarapacá PRESENTACIÓN La presente

Más detalles

Áreas marinas completamente protegidas: Historia y tendencias internacionales

Áreas marinas completamente protegidas: Historia y tendencias internacionales Módulo 2: Áreas marinas completamente protegidas: Historia y tendencias internacionales Curso: Profesor: Clave de la asignatura: Enfoque Ecosistémico y Áreas Marinas Protegidas Dr. Luis Bourillón APDE-11

Más detalles

Actividad 7.1 Sesion de Collaborate

Actividad 7.1 Sesion de Collaborate National University College NURS 4012 Actividad 7.1 Sesion de Collaborate Jose I. Rodriguez Lugo Prof. K.Morales Fecha: 25/Mayo/2014. Introduccion En el siguiente trabajo les explicare sobre los proceso

Más detalles

Reporte final temporada Conservación y Monitoreo de Playas de Anidamiento de Tortugas Marinas

Reporte final temporada Conservación y Monitoreo de Playas de Anidamiento de Tortugas Marinas Reporte final temporada 2013-2014 Conservación y Monitoreo de Playas de Anidamiento de Tortugas Marinas Presentado al Área de Conservación Tempisque (ACT) Permiso Investigación Resolución # ACT OR - DR

Más detalles

II CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR Ciudad de Panamá, 20 y 21 de noviembre

II CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR Ciudad de Panamá, 20 y 21 de noviembre II CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR Ciudad de Panamá, 20 y 21 de noviembre Rodríguez Murillo, Jacinto *** Royo, Pacífico Omar Castillo, Jairo González, Alexander Palacios, Nurys ESPECIES EN PACÍFICO PANAMÁ

Más detalles

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP 1980 decreto como Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas de la Costa Occidental de la Isla de Cozumel (Parque de papel). Julio 19, 1996 Decreto

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA OFERTA ANUARIO ESTADÍSTICO DEL SECTOR ELÉCTRICO 1. CAPACIDAD INSTALADA La capacidad total de generación de energía eléctrica en la República de Panamá en el año llegó a los 1,301.33 MW de los cuales el

Más detalles

Las tortugas marinas y el cambio climático en Cuba.

Las tortugas marinas y el cambio climático en Cuba. Las tortugas marinas y el cambio climático en Cuba. Climate change and the sea turtles in Cuba. Felix G. Moncada (1), Julia Azanza (2), Gonzalo Nodarse (1), Yosvani Medina (1), Yanet Forneiro (3). 1Centro

Más detalles

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela Estas políticas y este pacto han sido desarrollados y acordados en conjunto por la Escuela Primaria de Avondale (Avondale Elementary) y

Más detalles

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL 1 1.-Objetivos de la Auditoría El objetivo es la razón por la cual se realiza la Auditoría Ambiental,

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS OBJETIVO Conocer los datos básicos sobre la biología, principalmente el aspectos

Más detalles

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES Y PEA DE EGRESADOS CON MÁS DE SEIS MESES DE HABER CULMINADO SUS ESTUDIOS MAYO 2013

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES Y PEA DE EGRESADOS CON MÁS DE SEIS MESES DE HABER CULMINADO SUS ESTUDIOS MAYO 2013 INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES Y PEA DE EGRESADOS CON MÁS DE SEIS MESES DE HABER CULMINADO SUS ESTUDIOS MAYO 2013 ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL MES DE MAYO: Durante el mes de abril se realizaron diversas

Más detalles

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C M O N I T O R E O D E LA G O B E R N A B I L I D A D E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A M A Y A C E M C C e n t r o d e M o n i t o r e o y E v a l u a c i ó n C O N A P Antecedentes y objetivos

Más detalles

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO Por: Miguel Díaz, Isabel Rivera-Collazo y Maritza Barreto-Orta EROSIÓN COSTERA Es el proceso por el cual la acción

Más detalles

CHILE EN LA OCDE CONSIDERACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CHILE EN LA OCDE CONSIDERACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA CHILE EN LA OCDE CONSIDERACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Viviana Araneda Urbina Jefe Departamento OCDE Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores

Más detalles

Eventos Especiales Arrancó el Diplomado de Seguridad Pública y Derechos Humanos

Eventos Especiales Arrancó el Diplomado de Seguridad Pública y Derechos Humanos SEPTIEMBRE 2009 Eventos Especiales Arrancó el Diplomado de Seguridad Pública y Derechos Humanos Se puso en marcha el Diplomado en Seguridad Pública y Derechos Humanos, organizado por la Comisión Estatal

Más detalles

SISTEMA PENAL ACUSATORIO. José Pablo Vidal Araya Director de Planeación y Estadística Judicial

SISTEMA PENAL ACUSATORIO. José Pablo Vidal Araya Director de Planeación y Estadística Judicial SISTEMA PENAL ACUSATORIO José Pablo Vidal Araya Director de Planeación y Estadística Judicial Noviembre de 2015 CONTEXTO Cantidad de Habitantes Estados Unidos Mexicanos Habitantes Total 112,336,538 Hombres

Más detalles

Política Escolar de la Participación de Padres de Familia de la Escuela Primaria de Southwest

Política Escolar de la Participación de Padres de Familia de la Escuela Primaria de Southwest Política Escolar de la Participación de Padres de Familia de la Escuela Primaria de Southwest La Primaria de Southwest le dará a los padres varias oportunidades para estar informados y para participar

Más detalles

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Golden Valley ha desarrolló un escrito Título I póliza de participación de los padres con la contribución de los padres de

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) C O N T E N I D O Pág. 1. MARCO REFERENCIAL 1 2. OBJETIVOS 2 2.1. Objetivos Generales 2 2.2. Objetivos Específicos 2 3. DURACION

Más detalles

Proyecto de investigación. VIE, ITCR, septiembre 2007 Juan Carlos Leiva Bonilla. Investigador responsable Escuela de AE.

Proyecto de investigación. VIE, ITCR, septiembre 2007 Juan Carlos Leiva Bonilla. Investigador responsable Escuela de AE. EL PROCESO DE NACIMIENTO DE LAS EMPRESAS CREADAS A PARTIR DEL CONCURSO NACIONAL DE EMPRENDEDORES Y DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ESPÍRITU EMPRENDEDOR DEL ITCR, Y VALORACIÓN DEL ENTORNO NACIONAL DE APOYO

Más detalles

Las Comunidades Indígenas y la Gestión en las Áreas Protegidas

Las Comunidades Indígenas y la Gestión en las Áreas Protegidas Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño Las Comunidades Indígenas y la Gestión en las Áreas Protegidas Marzo de 2008 Las Comunidades Indígenas y la Gestión en las Áreas Protegidas En Panamá,

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

Temporada de Huracanes 2016 en el Pacífico Mexicano

Temporada de Huracanes 2016 en el Pacífico Mexicano Temporada de Huracanes 2016 en el Pacífico Mexicano El próximo domingo 15 de mayo iniciará el monitoreo de la temporada de ciclones tropicales 2016 en el océano Pacífico oriental. El año pasado el proceso

Más detalles

PROYECTO DE APOYO A LOS PACIENTES OBESOS DEL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL SEVERO OCHOA

PROYECTO DE APOYO A LOS PACIENTES OBESOS DEL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL SEVERO OCHOA PROYECTO DE APOYO A LOS PACIENTES OBESOS DEL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL SEVERO OCHOA INTRODUCCION: Los niños y niñas obesos, tratados en el servicio de Pediatría del HSO y sus padres, realizan

Más detalles

ACTIVIDADES A SER FINANCIADAS CON CONTRIBUCIONES VOLUNTARIAS POR LA ESTRUCTURA FUTURA

ACTIVIDADES A SER FINANCIADAS CON CONTRIBUCIONES VOLUNTARIAS POR LA ESTRUCTURA FUTURA ACTIVIDADES A SER FINANCIADAS CON CONTRIBUCIONES VOLUNTARIAS POR LA ESTRUCTURA FUTURA (de acuerdo con el Anexo II a la Resolución 10.1) Campaña de publicidad- Actividad 2.2: Alentar a las ONG y al sector

Más detalles

Boletín Estadístico Del Zulia. Julio Septiembre Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1

Boletín Estadístico Del Zulia. Julio Septiembre Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1 Boletín Estadístico Del Zulia Julio 2015- Septiembre 2015 Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1 Boletín Estadístico del Zulia, Julio 2015- Septiembre 2015 Partiendo desde la idea de sustentabilidad que vino

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS 2015

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS 2015 AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS 2015 Transportes Mayo de 2015 Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes Misión: Autoridad que busca la mejora continua

Más detalles

Monitoreo de olores en la ciudad de Fray Bentos Avances en los abordajes para el monitoreo de olores en la ciudad de Fray Bentos.

Monitoreo de olores en la ciudad de Fray Bentos Avances en los abordajes para el monitoreo de olores en la ciudad de Fray Bentos. Monitoreo de olores en la ciudad de Fray Bentos Avances en los abordajes para el monitoreo de olores en la ciudad de Fray Bentos. Qco. Agr. y M.A. Pablo Fernández 19/03/2014 Comisión de Seguimiento UPM

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas PROYECTO MAE/PNUD/GEF DESARROLLO DE ENFOQUES DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MUNDIAL" TÉRMINOS

Más detalles

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones 195 Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones 5.1 Conclusiones Al realizar el estudio de mercado, primeramente se observó que existen algunos centros recreativos con el concepto de balnearios, sin embargo,

Más detalles

INDICADORES DE GOBIERNO CORPORATIVO

INDICADORES DE GOBIERNO CORPORATIVO A INFORMACION DE ACCIONISTAS INDICADORES DE GOBIERNO CORPORATIVO A.1 CONFORMACIÓN DE CAPITAL A.1.1 Informe sobre la composición del capital de la entidad, distribución del capital o de las aportaciones.

Más detalles