ontratos Integrales EP: Soledad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ontratos Integrales EP: Soledad"

Transcripción

1 ontratos Integrales EP: Soledad 1

2 ontratos Integrales EP: Soledad Tabla de contenido Introducción... 3 Descripción de la Cuenca... 5 Características principales... 9 Historia de exploración y desarrollo Producción por campo y reserva Infraestructura y manejo de hidrocarburos Prácticas de perforación

3 ontratos Integrales EP: Soledad Introducción El área contractual Soledad se localiza en la porción nornoroeste del área del Activo Integral Aceite Terciario del Golfo, comprende una extensión aproximada de 125 Km2; se encuentra a 60 Km al NNW de la ciudad de Poza Rica, Veracruz. Ubicación del área contractual Soledad Geológicamente, se ubica en la porción sur de la Cuenca Tampico- Misantla. Es al única área contractual con dos campos principales, Soledad Norte y Soledad; el área fue descubierta en el año 1943, con la perforación del pozo Soledad- 1, obteniendo su primera producción en la Formación Tamabra, con una gasto inicial de 44 bpd, con 0% de agua, el pozo fue abandonado como productor de aceite no comercial. En esta área contractual se han perforado a la fecha 492 pozos, 279 están cerrados, 27 taponados y 186 en operación. La máxima producción alcanzada fue de 7,244 bpd de aceite con 133 pozos activos en abril de 1980, actualmente ( ) produce 3,403 bpd de aceite, con una producción acumulada de 39 MMbls de aceite y 5.7 MMMpc de gas. El crudo es de tipo ligero; el campo Soledad Norte tiene una densidad de 32 API y el campo Soledad una densidad de 37 API. La presión más reciente registrada varía entre 58 y 125 3

4 son principalmente el bombeo mecánico y el bombeo neumático. La profundidad promedio de los yacimientos es de 1,200 m a nivel Terciario. Durante la perforación de los pozos exploratorios, en las formaciones del Mesozoico: Tamaulipas Superior, Tamaulipas Inferior, Pimienta, Tamán y Tamabra se presentaron algunas manifestaciones de gas; y en las muestras de canal y núcleo se observaron impregnaciones de aceite. Por medio de análisis PVT del pozo Soledad- 101 y de diferentes pozos cercanos al Área Contractual, se conoce la siguiente información: Pozo Cacahuatengo- 2 (ubicación al Sursuroeste a 8 Km del Área Contractual): Formación Tamaulipas Superior: Aceite con gravedad de 26.8 API, Relación de Gas Disuelto Inicial (Rsi) de m 3 /m 3, Factor Volumétrico de Aceite (Bo) de m 3 /m 3 y Presión de Saturación (Pb) de Kg/cm 2. Pozo Presidente Miguel Alemán- 772 (ubicado al Suroeste a 71 Km del Área Contractual): Formación Tamaulipas Inferior: Aceite con gravedad de 35.7 API, Relación de Gas Disuelto Inicial (Rsi) de m 3 /m 3, Factor Volumétrico de Aceite (Bo) de m 3 /m 3 y Presión de Saturación (Pb) de Kg/cm 2. Pozo Caviar- 1 (ubicado al Noreste a 128 Km del Área Contractual): Formación Pimienta: Aceite con gravedad de API, Relación de Gas Disuelto Inicial (Rsi) de m 3 /m 3, Factor Volumétrico de Aceite (Bo) de m 3 /m 3 y Presión de Saturación (Pb) de Kg/cm 2. Pozo Furbero- 106 (ubicación a 64 Km del Área Contractual): Formación Tamán: Aceite con gravedad de API, Relación de Gas Disuelto Inicial (Rsi) de m 3 /m 3, Factor Volumétrico (Bo) de m 3 /m 3 y Presión de Saturación (Pb) de Kg/cm 2. Pozo Soledad- 101 (ubicación dentro del Área Contractual): Formación Tamabra: Aceite con gravedad de 31.8 API, Relación de Gas Disuelto Inicial (Rsi) de m 3 /m 3, Factor Volumétrico de Aceite (Bo) de m 3 /m 3 y Presión de Saturación (Pb) de Kg/cm 2. 4

5 Cotratos Integrales EP: Soledad Descripción de la Cuenca La Cuenca Tampico- Misantla se ubica en el oriente de México y comprende desde el extremo sur del Estado de Tamaulipas hasta la parte central del Estado de Veracruz, una porción en la parte oriental de los Estados de San Luís Potosí, Hidalgo y norte de Puebla, y hasta la isobata de 200 m en la plataforma continental del Golfo de México. Ubicación de la Cuenca Tampico- Misantla El basamento cristalino está constituido por rocas ígneas y metamórficas con edades que varían desde el Pérmico hasta el Jurásico Medio. En la columna sedimentaria de la Provincia Tampico- Misantla se reconocen las siguientes tectono- secuencias: Primer tectono- secuencia (Synrift). Inicio en el Triásico (250Ma), con el depósito de clásticos continentales de ambientes aluviales y fluviales con algunos flujos de lava de la Formación Huizachal, de edad Triásico Tardío (Noriense- Retiense), sobre basamentos cristalino y metamórfico, posteriormente se depositó la Formación 5

6 Huayacocotla del Jurásico Inferior (Hettangiano- Pliensbachiano) la cual es una secuencia de areniscas y lutitas, de mares transgresivos. Para el Jurásico Medio, se restablecieron condiciones continentales, depositándose clásticos de la Formación Cahuasas, para el final de este periodo, se inició una nueva transgresión marina, la cual favoreció el depósito de calizas oolíticas de la Formación Huehuetepec (Bathoniano), y calizas arenosas con bioclastos y oolítas de la Formación Tepexic (Calloviano), la cuales fueron sobreyacidas por lutitas calcáreas y carbonosas con abundante materia orgánica, de la Formación Santiago (Oxfordiano), depositadas en mares restringidos de baja energía, al ir avanzando la transgresión marina, alrededor de los altos de basamento, se desarrollaron rampas carbonatadas sobre las cuales en su parte interna y borde se depositaron calizas arcillo- arenosas y calizas oolíticas de las Formaciones San Pedro y San Andrés respectivamente (Kimmeridgiano) y sus equivalentes laterales hacia aguas más profundas, las calizas arcillosas con escasos bioclastos y oolítas (Formación Chipoco) y calizas arcillosas negras de cuenca (Formación Tamán). Las condiciones de mares transgresivos continuaron, para que durante el Tithoniano- Portlandiano, se presentara una máxima superficie de inundación, quedando bajo condiciones subacuáticas la mayoría de los altos de basamento. Durante este tiempo se depositaron calizas arcilloso- carbonosas, (ricas en materia orgánica) de la Formación Pimienta, de ambiente de aguas relativamente profundas, la cual regionalmente se encuentra presente y solo en las partes emergidas del basamento las cuales se encontraban bajo condiciones costeras y/o litorales se depositó la Formación La Casita, constituida por areniscas glauconíticas. Tectono- secuencia Margen Pasiva. La transgresión marina continuó y finalmente inundo todos los altos de basamento, depositándose en las partes internas, calizas y dolomías mientras en los bordes se inició el incipiente desarrollo de crecimientos orgánico- arrecifales. Al mismo tiempo y por la subsidencia térmica las áreas bajas se fueron profundizando dando lugar a cuencas de mares profundos en donde se depositaron los tres miembros de la Formación Tamaulipas Inferior (Miembro calcarenítico, Miembro Bentonítico y Miembro Calizas Cremas), de edad Barresiense- Barremiense. Durante el Aptiano, se presentó el depósito de la Formación Horizonte Otates, la cual está considerada como una secuencia condensada. Durante el Albiano, se desarrolló a lo largo de toda la denominada plataforma de Tuxpan un borde arrecifal de aproximadamente 1400 m de espesor generando en la parte interior de la plataforma facies de laguna, mientras que para el frente arrecifal se desarrolló por la denudación arrecifal, la Formación Tamabra con facies de talud proximal, medio y 6

7 distal, la cual cambia de facies con la Formación Tamaulipas Superior de calizas cretosas. A finales del Cenomaniano, la plataforma queda bajo condiciones subaéreas por un pulso regresivo marino, la cual fue seguida por una nuevo evento transgresivo, permitiendo el deposito tanto en la facies lagunar como en las zonas del talud medio, distal y cuenca de las Formaciones Agua Nueva del Turoniano, (calizas negras arcillosas con intercalaciones de lutitas negras), San Felipe Coniaciano- Santoniano (calizas arcillosas gris verdoso con abundantes intercalaciones de bentonitas verde olivo) y Méndez Campaniano- Mastrichtiano (calizas arcillosas y margas de color verdes y rojas), con el depósito de esta última formación terminó el periodo de esta tectono- secuencia. Eventos Tectónicos Ambientes sedimentarios Columna geológica Cuenca Tampico- Misantla con rocas almacenadoras, rocas generadoras (yacimientos no convencionales), eventos tectónicos y. ambientes sedimentarios. 7

8 La tectono- secuencia Antefosa, se caracteriza por el inicio del levantamiento de la Sierra Madre Oriental (SMO), lo cual provoco una mayor aportación de sedimentos terrígenos, estos depósitos cenozoicos marinos fueron definidos originalmente como Cuenca Tampico- Misantla por López- Ramos (1956). El levantamiento continuo de la SMO, dejo planicies costeras y plataformas continentales muy angostas, por lo que los sistemas costeros pasaban de una zona de prodelta a talud y en donde predominaba el transporte de sedimentos por corrientes de turbidez, flujos de escombros y deslizamientos, depositándose en el fondo del piso marino (cuenca) abanicos submarinos, los cuales se sobrepusieron unos sobre de otros, generándose erosión submarina durante sus emplazamientos. Al final de Cenozoico predominaron ambientes deltaicos. Tuxpan Poza Rica Tecolutla Modelo sedimentario del Terciario (Paleógeno y Neógeno). Obsérvese que por encima de la Formación Chicontepec se depositaron ambientes de deltas. 8

9 ontratos Integrales EP: Soledad Características principales La principal Formación productora en esta área contractual es Chicontepec y se cuenta con evidencias de producción en las formaciones Méndez, Tamabra- Tamaulipas Superior y Tamán del Cretácico Superior, Cretácico Medio y Jurásico Superior respectivamente. Los yacimientos presentes en este área se encuentran en trampas combinadas, estructurales (anticlinales con sutiles echados con cierre en cuatro direcciones) y estratigráficas. En esta área contractual se ubican 56 pozos que llegaron al Mesozoico, entre los cuales se tienen registros de 36 pozos productores de aceite y gas, uno de la Formación Méndez con un gasto inicial de 1,459 bpd, 32 de la Formación Tamabra con gastos iniciales entre 44 y 1,522 bpd, uno en la Formación Tamaulipas Superior con gasto de 223 bpd y dos en la Formación Tamán con gastos iniciales de 2126 y 126 bpd respectivamente. Se tienen 16 pozos con manifestaciones de gas y/o aceite durante la perforación de las Formaciones: Méndez, San Felipe, Agua Nueva, Tamabra, Tamaulipas Superior e Inferior y Tamán, así mismo, se reportan 50 pozos con impregnación en núcleos y muestras de canal en las Formaciones Méndez, San Felipe, Agua Nueva, Tamabra, Tamaulipas Superior, Tamaulipas Inferior, Pimienta y Tepexic. Ejemplo de los pozos productores en el Mesozoico se tiene los siguientes casos: Guadalupe- 2 de la Formación Méndez, Soledad- 105 en la Formación Tamabra, Coyotes- 3 de la Formación Tamaulipas Superior y Guadalupe- 1 en la Formación Tamán. En el pozo Guadalupe- 2, se presentaron fuertes manifestaciones de gas y aceite en la Formación Méndez, el pozo fluyo lodo aceite y gas durante 5.25 horas. Se cortaron cuatro núcleos en la Formación Tamán con muy pobre impregnación de aceite café claro. En las muestras de canal de la Formación Agua Nueva se observó ligera impregnación de aceite negro viscoso y en la Formación Tamabra regular impregnación de aceite café ligero. Se efectuó una prueba de producción en el intervalo m, de la Formación Méndez, produjo aceite 1,459 bpd, 1.8% de agua, RGA 90 m 3 /m 3 por TP de 13 mm. 9

10 En el pozo Soledad- 105, no se reportan manifestaciones de aceite y/o gas durante la perforación, no se cortaron núcleos, en las muestras de canal en la Formación Tamabra se observa de regular a buena impregnación de aceite, y en la Formación Tamaulipas Superior e Inferior se observaron fracturas ligeramente manchadas de aceite. Se efectuó una prueba de producción en el intervalo m, en la Formación Tamabra, se trató con ácido y fluyo 1,522 bpd de aceite, 3.4% de agua y RGA: 128 m 3 /m 3 por TP 10 mm. En el pozo Coyotes- 3, no se reportaron manifestaciones de gas y aceite durante la perforación. Se cortaron dos núcleos en las Formaciones Tamaulipas Inferior (1) y Formación Pimienta (1) con pobre impregnación de aceite. En las muestras de canal se observó ligera impregnación de aceite en la Formación Tamaulipas Superior e Inferior. Se efectuaron tres pruebas de producción con tratamiento ácido, en la Formación Tamaulipas Superior: la primera prueba intervalo m, se sondeó, fluyó agua salada 100%; la segunda prueba de producción intervalo m, fluyendo intermitente aceite entre 50-80% y agua entre 1-36%, se reporta una producción de aceite 223 bpd de aceite, 36% de agua y RGA 250 m 3 /m 3, el intervalo fue obturado. La tercera prueba de producción intervalo m, fluyó agua con poco aceite y se dio por terminada la prueba con tramo invadido por agua salada. En el pozo Guadalupe- 1, se presentaron manifestaciones de gas en la Formación Tamán, altas lecturas de gas en el lodo, GL de 230 a 180. Se tienen 12 núcleos con impregnación de aceite de ligera a regular en las Formaciones Agua Nueva Basal, Tamabra, Tamaulipas Inferior, Pimienta, Tamán y Tepexic. En las muestras de canal se observó impregnación de aceite en las Formaciones Agua Nueva Basal, Tamaulipas Inferior, Pimienta y Tamán de regular a manchas de aceite. Se efectuaron dos pruebas de producción con tratamiento ácido, en la Formación Tamán, la primera en el intervalo m, fluyendo 2,126 bpd de aceite, 1.8% de agua, RGA 286 m 3 /m 3 y la segunda en el intervalo m, fluyendo batería se tomó muestra, agua entre 60 y 70% con PH: 5 a 6. A continuación se comentaran los eventos presentes durante la perforación de las rocas de la Formación Chicontepec: 10

11 En el área contractual Soledad se ubican 492 pozos, de los cuales 468 resultaron productores en la Formación Chicontepec con gastos entre 10 y 509 bpd, obteniendo acumulados de producción por pozo en un rango de 10,258 a 497,732 bls, con un promedio por pozo de 96,756 bls, evidenciando lo atractivo de esta Formación. Los eventos relevantes durante la perforación de la Formación Chicontepec lo representan las manifestaciones de gas de ligeras a moderadas y las impregnaciones de aceite observadas en núcleos y muestras de canal, que en el área resultaron de regular a ligeras. A continuación se presentan un resumen de cuatro pozos que resultaron productores en esta Formación. En el pozo Soledad- 118, durante la perforación no se observaron manifestaciones de gas o aceite, ni impregnaciones en las muestras de canal. Se realizó una prueba de producción en la Formación Chicontepec Medio en los intervalos m y m, se realizó fracturamiento hidráulico reportándose una producción de aceite 509 bpd con 0% de agua. En el pozo Soledad Norte- 118, durante la perforación de la Formación Chicontepec Medio, se presentó a 1,350 m moderado flujo de gas, se observaron ligeras impregnaciones de aceite en núcleos cortados en la Formación Chicontepec Medio, no se reportan impregnaciones en las muestras de canal. Se efectuó prueba de producción en la Formación Chicontepec Medio intervalo m, se realizó fracturamiento hidráulico reportándose una producción de 308 bpd de aceite, 0% de agua y RGA: 67 m 3 /m 3. En el pozo Soledad Norte- 358, durante la perforación no se observaron manifestaciones de aceite y/o gas, y en muestras de canal se presentaron ligeras impregnaciones de aceite. viscoso en la Formación Chicontepec Medio Se efectuó una prueba de producción en la Formación Chicontepec Medio en el intervalo m, se realizó fracturamiento hidráulico reportándose una producción de aceite de 302 bpd y 0% de agua. En el pozo Soledad Norte- 133, durante la perforación no se presentaron manifestaciones de aceite y/o gas, tampoco se observaron impregnaciones de aceite. 11

12 Se efectuó una prueba de producción en la Formación Chicontepec Medio intervalo m, se realizó fracturamiento hidráulico reportándose una producción de aceite de 296 bpd, 0% de agua, RGA: 100 m 3 /m 3. Con los registros geofísicos de pozos se elaboraron secciones estructurales de correlación y también con la información sísmica se correlacionaron los eventos sísmicos distintivos de las formaciones mesozoicas. La siguiente figura, es una sección de correlación con una orientación de W a E observándose la correlación estructural entre los pozos Ahuatepec- 1, Soledad Norte- 94, 187, 284 y 269, notándose el buen desarrollo de las arenas productoras de la Formación Chicontepec y que el pozo Ahuatepec- 1, llego a las formaciones del Jurásico Superior, en donde se encuentran las rocas generadoras de hidrocarburos, actualmente consideradas como yacimientos no convencionales o bien denominadas Oil Shale. Sección III Ahuatepec-1 Soledad Nte-94 Soledad Nte-187 Soledad Nte-284 Soledad Nte-269 E Terciar io Cr etá cic o Jur ási co W E Sección estructural W- E con registros de pozos. Nótese la presencia de rocas jurásicas en el pozo Ahuatepec

13 En la siguiente figura, se muestra la misma sección con información sísmica, en la cual se puede observar los atractivos espesores de las rocas del Mesozoico notándose el buen desarrollo en las formaciones del Jurásico Superior, presentes en el pozo Ahuatepec- 1. AHUAT- 1 SON- 94 SON- 187 SON- 269 BLOQUE SOLEDAD SECCION III Ahuatepec 1 Soledad Norte 94 Soledad Norte 187 Soledad Norte 284 Soledad Norte 269 N Sección sísmica idéntica a la de correlación entre pozos donde se observa la presencia de las rocas generadoras jurásicas en el pozo Ahuatepec- 1. El área contractual Soledad, se encuentra ubicada en la parte norte del Paleocanal de Chicontepec, el 100% de esta área cuenta con información sísmica 3D de los prospectos Amatitlán procesado en 2009, en la parte sur por Cohuca procesado en 2011 y al Sureste por Miquetla- Miahuapan procesado en De acuerdo con los archivos sísmicos actuales, éstos cubos sísmicos, cuentan con migración pre- apilada en tiempo, calidad y resolución vertical óptimas, sin embargo existen efectos de borde en los límites de los cubos sísmicos, ocasionando desacople al poner conjuntamente dos cubos sísmicos de dos proyectos diferentes. 13

14 Cotratos Integrales EP: Soledad Adicionalmente se cuenta con 50 km de sísmica bidimensional (2D), de segmentos de 28 líneas dentro del Área Contractual Soledad. El área contractual Soledad cuenta con un cubrimiento del 100% de información sísmica 3D con los ProspectosAmatitlán, Miquetla- Miahuapan y Cohuca. 14

15 Historia de exploración y desarrollo El descubrimiento del bloque Soledad fue en septiembre de 1944 con la perforación del pozo Soledad- 1, el cual produjo 44 bpd de la Formación Tamabra, el pozo fue abandonado como productor no comercial. El primer pozo productor del bloque fue el Soledad- 101, perforado en el año de 1961, con un gasto de 1,082 bpd con flujo fraccional de agua de 0% en la Formación Tamabra, posteriormente entró a producción el Soledad- 104 con un gasto de 547 bpd y flujo fraccional de agua de 2.6% en la misma formación. La producción máxima alcanzada fue de 7,244 bpd, con 133 pozos activos en abril de En el 2010, se reiniciaron las actividades de operación y mantenimiento reactivando pozos con reparaciones menores en los campo Coyotes y Horcones los cuales se encuentran al Este de esta Área Contractual, cabe mencionar que los gastos promedios antes de la reactivación (abril 2010) de los pozos era de 20 bpd, de 79 pozos en operación, con 1750 bpd promedio mensuales y actualmente (julio 2012) el gasto promedio es de 30 bpd con 110 pozos en operación y una producción mensual promedio de 3300 bpd. La actividad de perforación se reinició en los años 2011 y 2012 se perforaron tres pozos horizontales y a la fecha se han terminado dos, Coyotes 423D y Coyotes 276D, ambos se terminaron con multifracturas (cinco) y el gasto inicial del primero de estos, fue de 400 bpd de aceite neto de 37 ºAPI y mmmpcd con un corte agua de 30% el cual disminuyo a 15%, el gasto inicial del segundo pozo fue de 318 bpd de aceite de 28 ºAPI y mmmpcd de gas y un corte de agua de 35% y continua en limpieza por lo cual se considera que el corte de agua disminuirá como se observó en el primer pozo. 15

16 Sección sísmica estructural del pozo Coyotes 423D con la trayectoria horizontal Estado mecánico del pozo Coyotes 423D y registro geofísico con el intervalo navegado en el cual se efectuaron cinco fracturas 16

17 ontratos Integrales EP: Soledad Actualmente, Petróleos Mexicanos ha iniciado una campaña exploratoria para evaluar mediante la perforación de pozos horizontales a las formaciones geológicas consideradas como rocas generadoras de hidrocarburos, las cuales están consideradas como Shale oil y tiene contemplado perforar un pozo exploratorio a 13.5 km al este de esta área contractual teniendo como su objetivo principal la Formación Pimienta del Jurásico Superior KS Mendez KS SF KS ANva KM Tam Sup KI Tam Inf JS Tithoniano JS Kimmeridgiano NW SE Configuración estructural cima Fm. Pimienta (m) Localización exploratoria para evaluar la Fm. Pimienta del Jurásico Superior 17

18 Producción por campo y reserva La explotación comercial de aceite en este bloque inició en 1972 y la producción es asociada a los yacimientos del bloque Soledad. La máxima producción alcanzada fue de 7,244 bpd para abril de 1980, con 133 pozos activos en las Formaciones del Terciario (Chicontepec). La presión de saturación varía entre 84 y 97 Kg/cm 2 y su presión más reciente varía entre 58 y 125 Kg/cm 2. 8,000 1,400 7,000 1,200 Gastos de aceite, agua (b/d) 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1, Gastos de gas (mpc/d) 1, /66 01/67 12/67 11/68 10/69 09/70 08/71 07/72 06/73 05/74 04/75 03/76 02/77 01/78 12/78 11/79 10/80 09/81 08/82 07/83 06/84 05/85 04/86 03/87 02/88 01/89 12/89 11/90 10/91 09/92 08/93 07/94 06/95 05/96 04/97 03/98 02/99 01/00 12/00 11/01 10/02 09/03 08/04 07/05 06/06 Aceite (Bd) Agua (Bd) Gas (mpc/d) Historia de producción del bloque Soledad 0 El volumen original para el bloque Soledad es de 1, MMbl de aceite y 1, MMMpc de gas; se tiene una producción acumulada de 39 MMbl de aceite y 5.7 MMMpc de gas, con un factor de recuperación de 8.0 % para el aceite y 56.0 % para el gas. Las reservas remanentes en 2P estimadas son MMbl de aceite y MMMpc para el gas. 18

19 Área desarrollada por campo Volumen original Factores de recuperación Producción acumulada Reservas remanentes 2P (Km 2 Aceite Gas Aceite Gas Aceite Gas Aceite Gas ) (MMbl) (MMMpc) (%) (%) (MMbl) (MMMpc) (MMbl) (MMMpc) 125 1, , Volumen original, producción y reservas remanentes del bloque Soledad 19

20 ontratos Integrales EP: Soledad Infraestructura y manejo de hidrocarburos Infraestructura bloque Soledad El bloque Soledad tiene una producción bruta de 4,158 bpd, la cual se procesa en las baterías de separación Soledad I, Soledad II y Palo Blanco, para posteriormente ser enviado el gas por medio de un gasoducto de 12 x 2.6km con origen en la batería de separación Soledad I, se procesa y es enviado a la EC Soledad donde se envíaa CPG PR. El hidrocarburo se envía por un ducto de 8 a la Batería de Separación Miquetla I teniendo destino final en CAB- PR. La Batería de Separación Palo Blanco envía el gas por un gasoducto de 16 a EC Soledad y el aceite por ducto de 4 el cual tiene origen en BS Soledad I y es enviado a Miquetla I con destino final CAB- PR. Manejo actual de la producción del bloque Soledad 20

21 El bloque cuenta con los siguientes oleo gasoductos: 21

22 Caminos Bloque Soledad Mapa de caminos (carreteras y brechas) poblados, macroperas e instalaciones petroleras 22

23 ontratos Integrales EP: Soledad Prácticas de perforación Parámetros de perforación Profundidad: 1,600 metros desarrollados Inclinaciones: 0 a 45 Densidad de lodos Primera etapa: Segunda etapa: Tercera etapa: Objetivo: 1.15 gr/cm³; lodo bentonítico 1.26 gr/cm³; emulsión inversa 1.30 gr/cm³; emulsión inversa Chicontepec Problemas durante la perforación Etapa Superficial Hidratación de arcillas, pérdidas de circulación, resistencias en introducción de TR s, inestabilidad del agujero y flujos someros de Gas y/o Agua. Etapa intermedia. Intercalaciones de Lutitas reactivas, pega de tubería y posible pérdida de fluido, altas velocidades de penetración, probables incrementos de DEC (Densidad Equivalente de Circulación) por la concentración de recortes en el anular e incrementos de atrapamientos y perdidas de circulación. Etapa de Producción Empacamiento, resistencias y arrastres, presencia de gas de formación, pérdidas de circulación, pegaduras por presión diferencial, embolamiento de barrena, acumulación de recortes de perforación en la sección curva. Prácticas de perforación La mayoría de los arreglos de las tuberías de revestimiento (TR) en esta área corresponden a dos tipos de diseño: El primer diseño es con una TR conductora de 10 3/4, que tiene como objetivo instalar conexiones superficiales y se cementa alrededor de 50 y 150 m. La TR intermedia de 7 5/8 se cementa a profundidades promedio de 400 a 500 m, los 23

24 asentamientos de dicha etapa se proponen de los pozos de correlación, finalmente perforar la tercera etapa y cementar la TR 5 ½ a la profundidad total. El Segundo diseño es con una TR conductora de 9 5/8, que tiene como objetivo instalar conexiones superficiales y se cementa alrededor de 50 y 150 m. La TR final de 6 5/8 se cementa a profundidades con un rango de 1,500 a 1,700 m. Este inciso, tiene como objetivo únicamente comentar las prácticas de perforación a la fecha, utilizadas en el desarrollo de este yacimiento, por lo cual se considera como una referencia y no una propuesta de aplicación de la metodología y tecnología aplicada por el AIATG. Las primeras etapas son de presión normal y se perforan con lodo a base de emulsión inversa y con densidades de control del orden de 1.15 a 1.30 gr/cm³; en el caso de densidades anormales, es debido al control de estabilidad de la lutita y no porque el gradiente de presión lo demande. La etapa de explotación se perfora con fluido base agua (salmuera sódica) capaz de incrementar su viscosidad por cualquier contingencia, además de ser amigable con la formación productora y se ajusta la densidad de control. El árbol de válvulas 10 3/4 x 7 5/8 x 5 1/2 x 2 7/8 5,000 lb/pg². No se observa gran problemática operativa durante la perforación del pozo. 24

25 25

26 26

27 27

28 *** 28

Provincias Petroleras de México

Provincias Petroleras de México Provincias Petroleras de México Pemex Exploración y Producción Subdirección de Exploración Versión 2.0, 2013 1 Director Pemex Exploración y Producción Carlos A. Morales Gil Subdirector de Exploración J.

Más detalles

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute Las primeras exploraciones Se tiene información de empresas que en el siglo XIX y comienzos del XX, solicitaban

Más detalles

LÍMITE TÉCNICO DE LA PERFORACIÓN DE POZOS HORIZONTALES EN LA CUENCA DE CHICONTEPEC

LÍMITE TÉCNICO DE LA PERFORACIÓN DE POZOS HORIZONTALES EN LA CUENCA DE CHICONTEPEC LÍMITE TÉCNICO DE LA PERFORACIÓN DE POZOS HORIZONTALES EN LA CUENCA DE CHICONTEPEC Autores: Felipe de Jesus Martínez Estrella Daniel Ibarra David Velázquez Cruz CONTENIDO Antecedentes Geociencias Programa

Más detalles

Campo Terra. Profundidad: 5,100 m. Fluido: Aceite volátil de 40 API. Presión inicial: 807 kg/cm 2. Temperatura: 153 C

Campo Terra. Profundidad: 5,100 m. Fluido: Aceite volátil de 40 API. Presión inicial: 807 kg/cm 2. Temperatura: 153 C Octubre 30, 2013 Contenido Antecedentes Ubicación geográfica Qué ocurrió? posibles causas Que acciones se realizaron Condiciones el 30 de octubre Organización para atender la contingencia Alternativas

Más detalles

E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO

E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO CONCURSO PÚBLICO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE ÁREAS COSTA AFUERA (Ronda 01) E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS SEDIMENTARIAS EVIDENCIA DE

Más detalles

Cuenca de Burgos Agosto de 2014

Cuenca de Burgos Agosto de 2014 Ing. Rodrigo Alpízar Vallejo Presidente Nacional Cuenca de Burgos Agosto de 2014 Cuenca de Burgos Un estudio realizado por Accenture, empresa multinacional dedicada a la prestación de servicios de consultoría,

Más detalles

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1 PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1 OBJETIVOS IDENTIFICAR LAS ROCAS SELLO, COMO ELEMENTO INDISPENSABLE DEL SISTEMA PETROLERO. RECONOCER LOS DISTINTOS TIPOS DE TRAMPAS

Más detalles

Caracterización de ambientes sedimentarios

Caracterización de ambientes sedimentarios Caracterización de ambientes sedimentarios Continentales Mixtos (litorales) Marinos Factores que intervienen para constituir un ambiente sedimentario + Formas del. Relieve Relaciones generales entre ambiente

Más detalles

4. Reservas de hidrocarburos

4. Reservas de hidrocarburos Memoria de Labores 2011 4. Reservas de hidrocarburos La información de reservas de hidrocarburos que se presenta a continuación fue dictaminada favorablemente por la Comisión Nacional de Hidrocarburos

Más detalles

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México Taller de Geomecánica en las Cuencas de México Geomecánica para Gerentes Ing. Francisco Espitia Hernández Índice Definición Ventana Operativa Concepto Geomecánico Casos Reales Reynosa Veracruz Conclusiones

Más detalles

Recursos prospectivos al 1 de enero de 2010

Recursos prospectivos al 1 de enero de 2010 Las reservas de hidrocarburos de México Recursos prospectivos al 1 de enero de 2010 3 Los recursos prospectivos estimados del país y su distribución en las principales cuencas productoras se detallan en

Más detalles

Es importante resaltar que, con el objetivo de incrementar la producción petrolera en el corto plazo, en esta ronda se licitarán:

Es importante resaltar que, con el objetivo de incrementar la producción petrolera en el corto plazo, en esta ronda se licitarán: Como parte de la implementación de la Reforma Energética, el 13 de agosto de 2014 el gobierno mexicano dio a conocer una aproximación de los campos y áreas en los que empresas privadas podrán participar

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Localización: El área de interés se localiza en la porción Noreste del Estado de Durango a 8 km al Noroeste

Más detalles

INSPECCIÓN GEOLÓGICA AL SITIO DE LA PLANTA HIDROELÉCTRICA PATLA EN EL ESTADO DE PUEBLA, AGOSTO DE 2006*

INSPECCIÓN GEOLÓGICA AL SITIO DE LA PLANTA HIDROELÉCTRICA PATLA EN EL ESTADO DE PUEBLA, AGOSTO DE 2006* INSPECCIÓN GEOLÓGICA AL SITIO DE LA PLANTA HIDROELÉCTRICA PATLA EN EL ESTADO DE PUEBLA, AGOSTO DE 2006* *JOSE ARTURO MONTIEL ROSADO Instituto de Investigaciones Eléctricas No DE PROYECTO 13162 Inspección

Más detalles

Incorporación de Reservas Incorporación de Reservas Incorporación de Reservas

Incorporación de Reservas Incorporación de Reservas Incorporación de Reservas Dr. Ricardo J. Padilla y Sánchez Facultad de Ingeniería, UNAM Abril del 2012 2006 Weatherford. All rights reserved. 2.3.2. Evaluación del Potencial a. Qué es un Play? b. Qué es un Recurso? c. Identificación,

Más detalles

Fecha: 19 de marzo de Colaboración Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Nacional Autónoma de México

Fecha: 19 de marzo de Colaboración Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Nacional Autónoma de México Reporte preliminar de la actividad sísmica generada en la región citrícola del estado de Nuevo León que comprende los municipios de Montemorelos, General Terán, Cadereyta y China, para el periodo octubre

Más detalles

Mexico Presupuesto 2013

Mexico Presupuesto 2013 Generalidades: Los objetivos centralizados para el 2013 será: a) Perforar Pozos: Exploratorios 41 Pozos Desarrollo 615 Pozos b) Producir: Petróleo Crudo Anual 930,750 Diario 2,550 (miles de) barriles Gas

Más detalles

PROMOCIÓN DE NUEVOS LOTES PETROLEROS EN EL PERÚ

PROMOCIÓN DE NUEVOS LOTES PETROLEROS EN EL PERÚ PROMOCIÓN DE NUEVOS LOTES PETROLEROS EN EL PERÚ Luis Ortigas Cuneo Presidente del Directorio Agosto, 2014 1 CONTENIDO 1. Licitación Pública Internacional en curso 2. Próximas Licitaciones Públicas 2014-2015

Más detalles

GOLFO DE MÉXICO - AGUAS PROFUNDAS NORTE CINTURÓN PLEGADO PERDIDO CINTURÓN SUBSALINO

GOLFO DE MÉXICO - AGUAS PROFUNDAS NORTE CINTURÓN PLEGADO PERDIDO CINTURÓN SUBSALINO GOLFO DE MÉXICO - AGUAS PROFUNDAS NORTE CINTURÓN PLEGADO PERDIDO Golfo de México CINTURÓN SUBSALINO CORDILLERAS MEXICANAS SÍNTESIS GEOLÓGICO PETROLERA Diciembre 2015 www.cnh.gob.mx Golfo de México Aguas

Más detalles

Marco Regulatorio Sector Hidrocarburos

Marco Regulatorio Sector Hidrocarburos Taller Aspectos Generales sobre los Pozos Inyectores en la Exploración y Producción de Hidrocarburos Marco Regulatorio Sector Hidrocarburos Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH Junio de 2014 Producción

Más detalles

Actividad Exploratoria. Introducción

Actividad Exploratoria. Introducción Introducción Guatemala está ubicada en América Central, directamente al sur de México. Muchas compañías petroleras han realizado actividades de exploración y producción aquí desde que han encontrado una

Más detalles

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN 2004 Producción Crudo (Mbd) 3 383 Gas natural (MMpcd) 4 573 Campos en producción 355 Pozos en explotación 5 286 Plataformas marinas 185 Ductos (km) Oleoductos 4 661 Gasoductos

Más detalles

SHALE GAS (GAS DE LUTITAS) David Shields. The Green Expo, PowerMex. World Trade Center, Ciudad de México, 25 de septiembre de 2012.

SHALE GAS (GAS DE LUTITAS) David Shields. The Green Expo, PowerMex. World Trade Center, Ciudad de México, 25 de septiembre de 2012. SHALE GAS (GAS DE LUTITAS) David Shields. The Green Expo, PowerMex. World Trade Center, Ciudad de México, 25 de septiembre de 2012. CUENCAS MUNDIALES CON POTENCIAL DE SHALE GAS El negocio del shale gas

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA ESTRATEGIAS DE EXPLOTACIÓN DE CAMPOS PETROLEROS CON CARACTERÍSTICAS SIMILARES A CHICONTEPEC.

Más detalles

CAPÍTULO 2 GEOLOGÍA Y PRODUCCIÓN. El campo Parahuacu se encuentra ubicado sobre un anticlinal. El mapa

CAPÍTULO 2 GEOLOGÍA Y PRODUCCIÓN. El campo Parahuacu se encuentra ubicado sobre un anticlinal. El mapa 46 CAPÍTULO 2 GEOLOGÍA Y PRODUCCIÓN 2.1 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA El campo Parahuacu se encuentra ubicado sobre un anticlinal. El mapa estructural de tope de la zona de arenisca U de la formación Napo, define

Más detalles

INGENIERÍA PETROLERA PARA NO PETROLEROS

INGENIERÍA PETROLERA PARA NO PETROLEROS Seminario Internacional en INGENIERÍA PETROLERA PARA NO PETROLEROS Contenido General del Seminario www.seeroil.com 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Historia El petróleo Origen del Petróleo Como se encuentra el petróleo

Más detalles

TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA

TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA ASIGNATURA: PRINCIPIOS DE CARTOGRAFIA Y TELEDETECCION TITULACION: GRADO EN GEOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA ALUMNOS: Adrián Vaz Encinas, Ricardo Millán Becerro, David Marín Millán,

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS CARRERA ING. GEOLOGICA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS CARRERA ING. GEOLOGICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS CARRERA ING. GEOLOGICA REDESCRIPCION LITOLOGICA Y REINTERPRETACION ESTRUCTURAL DEL POZO SAN ALBERTO SAL X-14 Elaborado por : Unv. Saul E.

Más detalles

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina Página 1 E&P en síntesis Información de Wintershall 2015 Wintershall en Argentina Noviembre 2016 Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina Participa en el desarrollo

Más detalles

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI CONTENIDO FACIES INTERPRETACION DE FACIES A TRAVES DE PERFILES GEOMETRIA GENERAL MAPA DE FACIES FACIES FACIES Cuerpo tridimensional de sedimentos (moderno) o roca (antiguo),

Más detalles

Cómo implementó PEMEX el estándar de perforación WITSML para reducir costos y optimizar la eficiencia de la perforación.

Cómo implementó PEMEX el estándar de perforación WITSML para reducir costos y optimizar la eficiencia de la perforación. Cómo implementó PEMEX el estándar de perforación WITSML para reducir costos y optimizar la eficiencia de la perforación. Reginaldo Rodríguez Rosas Carlos Pérez Téllez 29 Septiembre 2011 Contenido Pemex

Más detalles

Registro de Pozos Edgar Valdez

Registro de Pozos Edgar Valdez Historia Desde 1927, cuando los hermanos Marcelo y Conrad Schlumberger registraron en Pechelbronn (Francia) los primeros perfiles eléctricos, el perfilaje se convirtió en una técnica de uso generalizado

Más detalles

CAPITULO 5. SISTEMA PETROLERO.

CAPITULO 5. SISTEMA PETROLERO. CAPITULO 5 98 CAPITULO 5. SISTEMA PETROLERO. De a cuerdo a Magoon y Down, 1994, un sistema petrolero abarca a la roca generadora de hidrocarburos (gas y aceite), la roca almacén, la roca sello y la trampa;

Más detalles

ORO NEGRO EN PANAMÁ. Renza E. Samudio Directora General de Hidrocarburos SECRETARIA NACIONAL DE ENERGIA

ORO NEGRO EN PANAMÁ. Renza E. Samudio Directora General de Hidrocarburos SECRETARIA NACIONAL DE ENERGIA ORO NEGRO EN PANAMÁ Renza E. Samudio Directora General de Hidrocarburos SECRETARIA NACIONAL DE ENERGIA Normas que rigen el Sector Hidrocarburos Ley No. 43 de 25 de abril de 2011 Que reorganiza la Secretaría

Más detalles

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre. CURSO: 5ºB MATERIA: Ciencias de la Tierra PROFESOR: PORTALEZ Ana Carolina Actividades del 6/8 y 7/8 TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE Dos son los procesos principales que originan a las

Más detalles

Provincia Petrolera de Chihuahua

Provincia Petrolera de Chihuahua Provincia Petrolera de Chihuahua Pemex Exploración y Producción Subdirección de Exploración Versión 2.0, 2013 ~ 1 ~ Director de Pemex Exploración y Producción Carlos A. Morales Gil Subdirector de Exploración

Más detalles

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O PRECIPITACIÓN. Los sedimentos proceden de: La erosión de las rocas

Más detalles

Informe anual. no convencional. de producción. de petróleo y de gas en la Provincia del Neuquén

Informe anual. no convencional. de producción. de petróleo y de gas en la Provincia del Neuquén Tema de tapa Informe anual de producción no convencional de petróleo y de gas en la Provincia del Neuquén Por Nicolás Gutiérrez Schmidt y Cecilia Lauri (Dirección de Estudios, Dirección Gral. de Información

Más detalles

LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE: IMPLICACIONES ECONÓMICAS. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación

LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE: IMPLICACIONES ECONÓMICAS. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE: IMPLICACIONES ECONÓMICAS Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación EL GAS SHALE Y LA REFORMA ENERGÉTICA Hidrocarburos no convencionales como principal

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2011 PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN ( pesos de 2011 )

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2011 PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN ( pesos de 2011 ) S Y S DE INVERSIÓN ENTIDAD: TL Pemex-Exploración y Producción 1 de DE INVERSIÓN A. IDENTIFICACIÓN B. CALENDARI DE INVERSIÓN REGISTRAD EN CARTERA TIP DE 201 S Y S DE INVERSIÓN REGISTRADS CN ASIGNACIÓN DE

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 13 de septiembre de 2015, Golfo de California (M 6.7) Información General. El día 13 de septiembre de 2015 el Servicio

Más detalles

CAPITULO VII BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET (A CHORRO)

CAPITULO VII BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET (A CHORRO) GENERALIDADES. CAPITULO VII BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET (A CHORRO) El bombeo hidráulico tipo jet es un sistema artificial de producción especial, a diferencia del tipo pistón, no ocupa partes móviles y

Más detalles

_p=32

_p=32 http://www.buenastareas.com/ensayos/tesis-del-circulo-de-morh/47417355.html? _p=32 La geomecánica es aquella rama de la ingeniería que se encarga de estudiar las propiedades y el comportamiento mecánico

Más detalles

Modelos Pseudoradiales: Nuevo enfoque para el análisis dinámico de pozos

Modelos Pseudoradiales: Nuevo enfoque para el análisis dinámico de pozos Jornadas Técnicas 2012 Modelos Pseudoradiales: Nuevo enfoque para el análisis dinámico de pozos Jorge Enrique Paredes Enciso Carlos Javier Larez Campos Rafael Pérez Herrera Luis Manuel Perera Pérez Contenido

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

José Antonio Sáenz de Santa María Benedet AMSO FSA PSOE, 31 de Mayo de 2013 EL SISTEMA PETROLERO THE PETROLEUM SYSTEM

José Antonio Sáenz de Santa María Benedet AMSO FSA PSOE, 31 de Mayo de 2013 EL SISTEMA PETROLERO THE PETROLEUM SYSTEM José Antonio Sáenz de Santa María Benedet EL SISTEMA PETROLERO THE PETROLEUM SYSTEM José Antonio Sáenz de Santa María Benedet José Antonio Sáenz de Santa María Benedet REQUISITOS PARA UN YACIMIENTO CONVENCIONAL:

Más detalles

sísmica, que estructuras se pueden encontrar a lo largo de su evolución. CICLO DE WILSON Dewey y Burke (1974)

sísmica, que estructuras se pueden encontrar a lo largo de su evolución. CICLO DE WILSON Dewey y Burke (1974) GEOTECTONICA - TRABAJO PRACTICO Nº 7 MARGENES PASIVOS Objetivos: Analizar los diferentes elementos tectónicos en un ambiente de Margen Pasivo; en que parte de la evolución del Ciclo de Wilson se desarrolla

Más detalles

30 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXXIII, NÚMERO 126-MARZO DE 2009

30 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXXIII, NÚMERO 126-MARZO DE 2009 30 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXXIII, NÚMERO 126-MARZO DE 2009 el Macizo de Santander. Una porción de esta cuenca es la continuación de la provincia de Maracaibo, en Venezuela, que cuenta con campos

Más detalles

Producción. investigación. Caso geológico-petrolero donde intervino el azar. RESUMEN

Producción. investigación. Caso geológico-petrolero donde intervino el azar. RESUMEN investigación Fuente: Dr. Abelardo Cantú Chapa Instituto Politécnico Nacional Revista PetroQuiMex 2013, Mayo-Junio pp. 24-33 Producción Producción Petrolera en Estratos del Titoniano-Kimeridgiano (Jurásico

Más detalles

ANÁLISIS DE CURVAS DE SUBSIDENCIA TECTÓNICA. Objetivos Introducción y análisis a los conceptos de análisis de Curvas de Subsidencia.

ANÁLISIS DE CURVAS DE SUBSIDENCIA TECTÓNICA. Objetivos Introducción y análisis a los conceptos de análisis de Curvas de Subsidencia. Geotectónica, 2015 (U.B.A.) TP N 8 1 GEOTECTONICA TRABAJO PRACTICO Nº 8 Nombre:.................. Fecha:.................. ANÁLISIS DE CURVAS DE SUBSIDENCIA TECTÓNICA Objetivos Introducción y análisis

Más detalles

Rocas volcanoclásticas. Cecilia Caballero Miranda Sedimentología y Estratigrafía, Ccias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM

Rocas volcanoclásticas. Cecilia Caballero Miranda Sedimentología y Estratigrafía, Ccias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM Rocas volcanoclásticas Cecilia Caballero Miranda Sedimentología y Estratigrafía, Ccias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM Son aquéllas producidas por actividad volcánica, generalmente explosiva, seguida

Más detalles

Experiencia México Industria de Exploración y Extracción de Hidrocarburos

Experiencia México Industria de Exploración y Extracción de Hidrocarburos Experiencia México Industria de Exploración y Extracción de Hidrocarburos Mesa Redonda Transferencia de campos de petróleo para la iniciativa privada: experiencias internacionales. Ing. Gaspar Franco Hernández

Más detalles

Aspectos de producción

Aspectos de producción Aspectos de producción Ing. Armando Méndez Castro Octubre, 2013 Taller de Hidrocarburos en Lutitas. Gas Shale 1 Contenido Qué es un pozo petrolero? Cuántos tipos de pozos petroleros existen? Qué es la

Más detalles

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA Objetivos: Estudio geológico del valle del Guadalquivir: Sedimentos fluviales actuales depositados desde el cauce actual a la Asomadilla Terraza 3ª

Más detalles

MARCO GEOLÓGICO Y ESTRUCTURAL DEL VALLE DEL HUNDIDO Y SU COMUNICACIÓN CON EL VALLE DE CUATRO CIÉNEGAS, COAH.

MARCO GEOLÓGICO Y ESTRUCTURAL DEL VALLE DEL HUNDIDO Y SU COMUNICACIÓN CON EL VALLE DE CUATRO CIÉNEGAS, COAH. MARCO GEOLÓGICO Y ESTRUCTURAL DEL VALLE DEL HUNDIDO Y SU COMUNICACIÓN CON EL VALLE DE CUATRO CIÉNEGAS, COAH. Autores: Dr.Juan Manuel Rodríguez Martínez. Instituto de Ingeniería Civil. UANL Dr. Vsevolod

Más detalles

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2008

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2008 Revista Geológica de América Central, 41: 111-116, 2009 ISSN: 0256-7024 Nota técnica RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2008 Summary of the seismic and volcanic activity

Más detalles

Geomorfología Litoral 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Litoral 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Litoral 3 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid DELTAS Forma sedimentaria, a veces convexa y triangular, situada en la línea de costa y asociada a

Más detalles

Evolución de Técnicas de Fracturamiento en el Laboratorio de Campo Presidente Miguel Alemán

Evolución de Técnicas de Fracturamiento en el Laboratorio de Campo Presidente Miguel Alemán Evolución de Técnicas de Fracturamiento en el Laboratorio de Campo Presidente Miguel Alemán Ing. Alejandro René Hernández Méndez Ing. Javier Ballinas Navarro Jornadas Técnicas AIPM 2013 Poza Rica, Veracruz,

Más detalles

ESTUDIO GEOTÉCNICO OBRA: ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO DE RED DE ATARJEAS, COLECTOR Y ESTACIONES DE BOMBEO EN EL MPIO.

ESTUDIO GEOTÉCNICO OBRA: ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO DE RED DE ATARJEAS, COLECTOR Y ESTACIONES DE BOMBEO EN EL MPIO. ESTUDIO GEOTÉCNICO OBRA: ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO DE RED DE ATARJEAS, COLECTOR Y ESTACIONES DE BOMBEO EN EL MPIO. DE MIGUEL ALEMÁN, MIGUEL ALEMÁN TAMAULIPAS. SEPTIEMBRE DE 2009 ÍNDICE I.- GENERALIDADES

Más detalles

Actividad Sísmica en la Provincia Cordillera Departamento de Santa Cruz Percy Aliaga, Teddy Griffiths y Guido Avila

Actividad Sísmica en la Provincia Cordillera Departamento de Santa Cruz Percy Aliaga, Teddy Griffiths y Guido Avila OBSERVATORIO SAN CALIXTO Actividad Sísmica en la Provincia Cordillera Departamento de Santa Cruz Percy Aliaga, Teddy Griffiths y Guido Avila Antecedentes La sismicidad histórica del departamento de Santa

Más detalles

Cuenca Cerrada de la Puna

Cuenca Cerrada de la Puna Cuenca Cerrada de la Puna Subcuenca "Pocitos o Quirón Síntesis Descriptiva La cuenca hidrográfica de Pocitos o Quirón posee una superficie de 3.006,2 km 2. Se extiende principalmente hacia el oeste, hasta

Más detalles

COMUNIDAD WEENHAYEK DE RESISTENCIA VIEJA VILLAMONTES ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

COMUNIDAD WEENHAYEK DE RESISTENCIA VIEJA VILLAMONTES ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta INFORME CURSO PERFORACION MECANICA DE POZOS PARA PRODUCCION DE AGUA EN ACUIFEROS SOMEROS COMUNIDAD WEENHAYEK

Más detalles

Región Marina Suroeste Activo Integral Abkatun-Pol-Chuc. Gasto Crítico en Pozos de Campo Homol.

Región Marina Suroeste Activo Integral Abkatun-Pol-Chuc. Gasto Crítico en Pozos de Campo Homol. Región Marina Suroeste Activo Integral Abkatun-Pol-Chuc Gasto Crítico en Pozos de Campo Homol. Por: Pedro Clemente González Véliz José Andrés Balcázar Roldán Abril 2012 Objetivo Optimizar la producción

Más detalles

Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS.

Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS. Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS. Reinaldo Rodríguez C. Abril 2012 1 CAPITULO I INTRODUCCION 1.Generalidades 2.Definiciones 3.Campos

Más detalles

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto: Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto: Los beneficios económicos a largo plazo de la recopilación de información hidrogeológica durante las actividades de exploración Dawn H.

Más detalles

DIPLOMADO EN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE CRUDOS PESADOS

DIPLOMADO EN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE CRUDOS PESADOS DIPLOMADO EN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE CRUDOS PESADOS MODULO I: INTRODUCCIÓN A LA RECUPERACIÓN DE CRUDOS PESADOS UNIDAD TEMÁTICA I: INFORMACIÓN SOBRE LOS DIFERENTES TIPOS DE YACIMIENTOS Conceptos fundamentales

Más detalles

JORNADAS DE PRODUCCION, TRANSPORTE Y TRATAMIENTO DE GAS El desafío del Gas No Convencional

JORNADAS DE PRODUCCION, TRANSPORTE Y TRATAMIENTO DE GAS El desafío del Gas No Convencional JORNADAS DE PRODUCCION, TRANSPORTE Y TRATAMIENTO DE GAS El desafío del Gas No Convencional Tight Gas: motor de reactivación en Yac. Lindero Atravesado PAE - Neuquén Ago-Sept / 2011 CUENCA NEUQUINA Cuadro

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Mineral Arivechi 52.30 Hectáreas Plata, Plomo y Zinc Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

Tectónica de Placas Cómo funciona?

Tectónica de Placas Cómo funciona? Tectónica de Placas Cómo funciona? Cecilia I. Caballero Miranda Instituto Geofísica, UNAM Para: Clase Ciencias de la Tierra, Fac.. Ciencias-UNAM Convección Placa: segmento de litosfera segmento de litosfera*

Más detalles

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física ROCAS SEDIMENTARIAS Geología a FísicaF CONTENIDO Tipos de rocas sedimentarias. Rocas sedimentarias detríticas o clásticas. Rocas sedimentarias químicas o no clásticas. Transformación del sedimento en roca

Más detalles

Petróleo y gas en la Argentina: cuencas productivas

Petróleo y gas en la Argentina: cuencas productivas Petróleo y gas en la Argentina: cuencas productivas por AAGGP para AAGGP el. Publicado en Número 134. Esta nota presenta una síntesis de los descubrimientos y las características principales de las cuencas

Más detalles

AUTORES: Ángel R. Carmona, Anabell D. Blanco, Jean C. Rangel, Mayo, 2015. PDVSA- EEIIYY GAS F.P.O; PDVSA División Boyacá.

AUTORES: Ángel R. Carmona, Anabell D. Blanco, Jean C. Rangel, Mayo, 2015. PDVSA- EEIIYY GAS F.P.O; PDVSA División Boyacá. EXPLORACION Y PRODUCCIÓN Búsqueda de yacimientos No convencionales Lutitas Gasíferas de extensiones productivas : primeros pasos en el campo Sipororo, estado Portuguesa, Venezuela. AUTORES: Ángel R. Carmona,

Más detalles

Estudio de las litologías sedimentarias como análogos de los elementos de los sistemas petroleros del noreste de México

Estudio de las litologías sedimentarias como análogos de los elementos de los sistemas petroleros del noreste de México UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA TIERRA Estudio de las litologías sedimentarias como análogos de los elementos de los sistemas petroleros del noreste de México 1 Williams Rubén

Más detalles

Petróleo Extremo, Energías Alternativas y Bajo Consumo energético

Petróleo Extremo, Energías Alternativas y Bajo Consumo energético Cuarto evento bianual del área Análisis y Gestión Socioeconómica de las Organizaciones y Primer Encuentro de Cooperación entre Áreas: Políticas públicas, organizaciones y conservación de los recursos naturales

Más detalles

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO Ciclo roca suelo Ciclo erosivo Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos Estructura de los minerales arcillosos Indice CICLO ROCA SUELO Según la ASTM : ² Suelo : Sedimentos u otras acumulaciones

Más detalles

Provincia Petrolera Sureste (Salina del Istmo, Reforma-Akal y Macuspana)

Provincia Petrolera Sureste (Salina del Istmo, Reforma-Akal y Macuspana) Provincia Petrolera Sureste (Salina del Istmo, Reforma-Akal y Macuspana) Pemex Exploración y Producción Subdirección de Exploración Versión 2.0, 2013 ~ 1 ~ Director de Pemex Exploración y Producción Carlos

Más detalles

MUESTREO DE FLUIDOS DE PETRÓLEO PARA ESTUDIOS PVT

MUESTREO DE FLUIDOS DE PETRÓLEO PARA ESTUDIOS PVT MUESTREO DE FLUIDOS DE PETRÓLEO PARA ESTUDIOS PVT www.asim.com.mx/tplb PWH PLE GENERALIDADES Y CONCEPTOS BÁSICOS Presión de yacimiento, Py Presión estática de fondo, Pws Presión de fondo fluyendo, Pwf

Más detalles

OBJETIVO. Máxima Producción Máximo Factor de Recobro Menor Tiempo. Clean Pipe Technology Consulting Services Supply

OBJETIVO. Máxima Producción Máximo Factor de Recobro Menor Tiempo. Clean Pipe Technology Consulting Services Supply OBJETIVO Clean Pipe Technology Máxima Producción Máximo Factor de Recobro Menor Tiempo ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN TRES HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA EVALUAR EL COMPORTAMIENTO DE UN POZO: 1. Diagnosticar

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, CURSO

Más detalles

SITUACIÓN DE LOTES CON CONTRATOS PETROLEROS PRÓXIMOS A VENCER. Ing. Luis E. Ortigas Cúneo Presidente del Directorio PERUPETRO S.A.

SITUACIÓN DE LOTES CON CONTRATOS PETROLEROS PRÓXIMOS A VENCER. Ing. Luis E. Ortigas Cúneo Presidente del Directorio PERUPETRO S.A. SITUACIÓN DE LOTES CON CONTRATOS PETROLEROS PRÓXIMOS A VENCER Ing. Luis E. Ortigas Cúneo Presidente del Directorio PERUPETRO S.A. Agenda 1. Estadísticas 2. Cuencas Talara y Marañón 3. Contratación y Consulta

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016 Carla María Fernanda Chun Quinillo Técnico en Geología VOLCÁN DE FUEGO (1402-09) Tipo de actividad:

Más detalles

2. MARCO GEOLOGICO REGIONAL. Estudios tectónicos, estratigráficos y paleogeográficos en Norteamérica,

2. MARCO GEOLOGICO REGIONAL. Estudios tectónicos, estratigráficos y paleogeográficos en Norteamérica, 2. MARCO GEOLOGICO REGIONAL Estudios tectónicos, estratigráficos y paleogeográficos en Norteamérica, incluyendo el Estado de Sonora, han aportada información que sustenta la consideración que durante el

Más detalles

La exploración en el margen continental y sus perspectivas

La exploración en el margen continental y sus perspectivas Tema de tapa La exploración en el margen continental y sus perspectivas Por Mateo Turic Introducción Tomando como referencia el Pie del Talud, el margen continental argentino se extiende por unos tres

Más detalles

METODOS DE RECUPERACION FRANCISCO PAZ V.

METODOS DE RECUPERACION FRANCISCO PAZ V. METODOS DE RECUPERACION FRANCISCO PAZ V. CAMPOS MADUROS - Introducción El mejor sitio para buscar petróleo es un campo petrolero. Una fuente de petróleo nuevo que siempre se pasa por alto es un campo maduro.

Más detalles

Geología del Petróleo (Teoría y Práctica)

Geología del Petróleo (Teoría y Práctica) Geología del Petróleo (Teoría y Práctica) Materia: Geología del Petróleo Horario: Docente: Ing. Grisel Jiménez Soto La Paz Bolivia 2013 U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R É S I NG. G R I

Más detalles

PARTE I. VOLCANISMO EN EL NOROESTE DE MÉXICO

PARTE I. VOLCANISMO EN EL NOROESTE DE MÉXICO PARTE I. VOLCANISMO EN EL NOROESTE DE MÉXICO 6 Capitulo1. Marco tectónico La evolución tectonomagmática del noroeste de México durante el Cretácico- Mioceno, comprende dos procesos dominantes, el primero

Más detalles

Potencial de recursos no convencionales asociado a plays de aceite y gas de lutitas en México

Potencial de recursos no convencionales asociado a plays de aceite y gas de lutitas en México Potencial de recursos no convencionales asociado a plays de aceite y gas de lutitas en México J. Antonio Escalera Alcocer Subdirección de Exploración Pemex Exploración y Producción 01 de agosto de 2012

Más detalles

DESARROLLO DE TIGHT GAS SANDS. YACIMIENTO CENTENARIO Cuenca Neuquina. 3er Congreso de Producción - Mendoza - Argentina

DESARROLLO DE TIGHT GAS SANDS. YACIMIENTO CENTENARIO Cuenca Neuquina. 3er Congreso de Producción - Mendoza - Argentina DESARROLLO DE TIGHT GAS SANDS YACIMIENTO CENTENARIO Cuenca Neuquina. 3er Congreso de Producción - Mendoza - Argentina Descripción de los Reservorios. Trabajos Realizados. Producciones Logradas. Desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA GENERAL ASIGNATURA: GEOLOGIA DEL PETROLEO PROF.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA GENERAL ASIGNATURA: GEOLOGIA DEL PETROLEO PROF. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA GENERAL ASIGNATURA: GEOLOGIA DEL PETROLEO PROF. VICTORIA MOUSALLI 2 Determinación de pozos exploratorios. Estudios previos a la

Más detalles

José Angel Gómez Cabrera

José Angel Gómez Cabrera José Angel Gómez Cabrera Seminarios: Aportaciones al debate sobre la Reforma Energética Abril 17, 2008 miles de barriles por día Producción histórica de Crudo 3.500 3.000 PRODUCCIÓN MÁXIMA (04/ MAR/99)

Más detalles

Registro de Imágenes. Laure Callizaya Gonzalo Sirpa Machaca Juan Carlos Terán Fajardo Claudio Fabricio

Registro de Imágenes. Laure Callizaya Gonzalo Sirpa Machaca Juan Carlos Terán Fajardo Claudio Fabricio Registro de Imágenes Laure Callizaya Gonzalo Sirpa Machaca Juan Carlos Terán Fajardo Claudio Fabricio CONTENIDO 31 2 INTRODUCCION Registros de Imagen Resistivos 3 Aplicacion de Imagenes Resistivos 4 Registros

Más detalles

GEOLOGÍA. Geo. Danilo Asimbaya

GEOLOGÍA. Geo. Danilo Asimbaya GEOLOGÍA Geo. Danilo Asimbaya Junio - 2015 CONTENIDO Introducción Geología - Concepto Fundamentos de la Tectónica de Placas Vulcanismo Rocas y minerales Geología estructural Objetivos de la exploración

Más detalles

Teotleco SELECCIÓN DE POZO PARA PRUEBAS ESPECIALES. Villahermosa, Tab. 9 nov Jornadas Técnicas 2012 AIPM

Teotleco SELECCIÓN DE POZO PARA PRUEBAS ESPECIALES. Villahermosa, Tab. 9 nov Jornadas Técnicas 2012 AIPM Criticidad y solución PROYECTO para el desarrollo y EOR administración CACTUS del campo Teotleco SELECCIÓN DE POZO PARA PRUEBAS ESPECIALES Ing. Ismael Enrique Revisión Martínez Técnica Ramírez Villahermosa,

Más detalles

CERTIFICACIONES EN INGENIERÍA PETROLERA

CERTIFICACIONES EN INGENIERÍA PETROLERA CERTIFICACIONES EN INGENIERÍA PETROLERA OFRECEMOS CURSO TALLER: CONEXIONES SUPERFICIALES Y DE CONTROL INTERVENCIONES A POZO CON TUBERÍA FLEXIBLE INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA PETROLERA MAYOR INFORMACIÓN:

Más detalles

RESUMEN PARA EL CICYT

RESUMEN PARA EL CICYT RESUMEN PARA EL CICYT ANALISIS COMPARATIVO TECNICO ECONÓMICO DE PRODUCCION DE CRUDOS PESADOS EN POZOS HORIZONTALES Y DIRECCIONALES, ARENA M-1 FORMACION NAPO, BLOQUE 16, ORIENTE ECUATORIANO Alex Muzzio

Más detalles

BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA

BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE PLAYAS ARTIFICIALES Y REGENERACIÓN DE PLAYAS III. Proyecto y Cálculo BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA Rafael Consuegra, Manuel Fernández C., José Luis Ramírez Dirección General

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO ESTRATIGRAFÍA OBJETIVO El alumno conocerá los alcances de la estratigrafía y sus principios básicos y los aplicará en el trabajo geológico. Introducción ESTRATO: Definido con una doble acepción: Geométrica:

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Tzitzio 86.6978 Hectáreas Au, Ag Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

SECRETARÍA DE ENERGÍA COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS

SECRETARÍA DE ENERGÍA COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS JUAN CARLOS ZEPEDA MOLINA, EDGAR RENE RANGEL GERMAN, JAVIER HUMBERTO ESTRADA ESTRADA, GUILLERMO CRUZ DOMINGUEZ VARGAS y ALMA AMERICA PORRES LUNA comisionado presidente y comisionados, respectivamente,

Más detalles