INFORME DE SITUACIÓN HÍDRICA DEL DEPTO. ROQUE SÁENZ PEÑA Y ZONAS ALEDAÑAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE SITUACIÓN HÍDRICA DEL DEPTO. ROQUE SÁENZ PEÑA Y ZONAS ALEDAÑAS"

Transcripción

1 INFORME DE SITUACIÓN HÍDRICA DEL DEPTO. ROQUE SÁENZ PEÑA Y ZONAS ALEDAÑAS Avedano, Verónica Leticia 1 ; Salafia, Analia Grisel 2 ; y Horacio Videla Mensegue 3 1 Regional Aapresid Laboulaye, 2 AER INTA Laboulaye, 3 CREA Laboulaye - Buchardo 1. INTRODUCCIÓN Los procesos de inundación son fenómenos recurrentes en la región central de Argentina. En la últimas décadas ocurrieron varios eventos de inundación que ocasionaron pérdidas físicas y económicas significativas sobre todo el territorio (Cuello y otros, 2003, Cisneros y otros, 2014). Los principales daños normalmente se observan sobre la producción agropecuaria y los caminos rurales, y en algunos casos, afectan la infraestructura urbana. Además, la reiterada ocurrencia de excesos hídricos ocasionan un deterioro ambiental significativo sobre la capacidad productiva de los suelos (Bertram & Chiacchiera, 2013) e incrementa el nivel de la capa freática y de los espejos de agua. Ambos hechos acrecientan la vulnerabilidad del territorio a la ocurrencia de eventos de excesos hídricos. Actualmente, la región está siendo afectada por una severa inundación producto de una gran cantidad de lluvias, ocurrida en los últimos meses, y niveles de napas altos. Además, es el segundo año consecutivo de ocurrencia de importantes excesos hídricos que mantuvieron una alta recarga hídrica en un amplio territorio. El objetivo de este informe es evaluar la situación hídrica actual de la región sudeste de Córdoba y noroeste de Buenos Aires. El informe describe los eventos de precipitaciones y niveles freáticos, el cambio de uso del suelo y el grado de afectación de la producción agrícola y ganadera. Para la evaluación de la superficie afectada se utilizaron imágenes satelitales y para la determinación de grado de afectación de la producción agrícola y ganadera se realizó una encuesta a productores agropecuarios de grupos CREA y Regional Aapresid del departamento Roque Sáenz Peña y zonas aledañas.

2 2. METODOLOGÍA 2.1. Área de estudio El área de alcance de este informe comprende una superficie de 1.29 millones de ha situadas en la región sudeste de Córdoba (departamento Roque Sáenz Peña y parte del General Roca) y noroeste de Bs. As. (Partido de General Villegas) (Fig. 1). Esta región se caracteriza por una amplia variabilidad de ambientes algunos de alto potencial agrícola y otros con serias limitaciones para la producción agropecuaria. Según las cartas de suelo (INTA & SMAGyRR, 1987) el 68% de la región presenta suelos con aptitud agrícola y el resto con suelos clase (VI a VIII). Las últimas estadísticas gubernamentales indican que la superficie con cultivos agrícolas del área de estudio alcanzan aproximadamente 0.78 millones de ha (Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, 2017, Ministerio de Agroindustria de Argentina, 2017). Fig. 1. Área geográfica relevada Metodología aplicada Datos de precipitación y de napas Los datos de precipitación fueron obtenidos de la Estación de Observación del Servicio Meteorológico Nacional ubicada en la localidad de Laboulaye. Los registros de napa fueron obtenidos de la red de freatímetros de la AER INTA Laboulaye y la red de estaciones meteorológicas PROIN-UNRC ( 2

3 Relevamiento de superficie inundada El relevamiento de la superficie inundada y anegada fue realizado a través de una imagen satelital Resource-Sat 2 de la fecha (obtenida de La imagen fue procesada, previo correcciones radiométricas, con una clasificación supervisada usando el software ArcGis. Luego de la clasificación se realizó la validación de resultados a través de la consulta con referentes zonales y productores de la región. Finalmente se determinó el área de afectación Evaluación del estado de la producción agrícola y ganadera La superficie sembrada, la distribución de cultivos y la cantidad de superficie afectada de la campaña se determinó a través de una encuesta realizada a 25 productores agropecuarios (Anexo 8.1). La encuesta aportó datos de 102 establecimientos agrícolas situados en el área de estudio con una superficie relevada de ha. Esta encuesta tiene una representatividad de 5% de la superficie total de la región (1.29 millones de ha) y el 8,25% de la superficie agrícola (0.79 millones de ha). Los datos relevados fueron organizados según subzonas nombradas con la localidad más cercana (Fig. 2). De las mismas se contabilizó la superficie total, superficie no sembrada, superficie sembrada y perdida por cultivo, y estado del cultivo remanente. El estado del cultivo remanente se categorizó en regular, bueno y muy bueno según el grado de afectación por el agua. Fig. 2. Distribución geográfica de las encuestas recopiladas. El estado de los sistemas ganaderos fue evaluado mediante entrevistas con los representantes de las Unidades Ejecutora Locales (UEL) de las localidades de Laboulaye y Melo, productores y técnicos de la región. 3

4 3. PRECIPITACIONES Y NIVEL DE NAPAS 3.1. Precipitaciones A nivel regional, la cantidad de lluvia producida durante los últimos tres años supera en su mayoría los 1000 mm (Fig. 3). Sin duda, estos valores se encuentran dentro de los máximos históricos registrados de la región (Fig. 4). Los registros de precipitación anual de los últimos 3 años de la mayoría de las localidades superan en 200 mm al promedio histórico (800 a 850 mm). Esto indica que en tres años se acumuló aproximadamente 600 mm extra de lluvia en toda el área de estudio. Este hecho, sumado a los niveles de napa muy altos y al menor uso de agua por la producción agropecuaria, explica en gran parte los problemas de encharcamiento e inundaciones que estamos viviendo en todo el territorio. La Fig. 4 muestra la evolución de la precipitación anual de Laboulaye para la serie 1903 a A lo largo de todo el período (113 años), se observa una tendencia a incrementar la precipitación anual pero con una importante variabilidad interanual. Un análisis más detallado, exhibe un notable cambio entre el período y en los valores mínimos y máximos registrados de precipitación según el año calendario (Fig. 5.A.). En el primer período los valores mínimos y máximos de lluvia fueron 400 y 1000 mm mientras que en el segundo período los mínimos y máximos fueron 580 y 1400 mm. Por otro lado, si se toma la precipitación acumulada de acuerdo a la campaña agrícola (junio-julio) muestra resultados similares a los mencionados anteriormente para el primer período (Fig. 5.B.). Sin embargo, en el período 1951 a 2016 los valores de precipitación acumulados mínimos y máximos alcanzan los 600 y 1600 mm. Otro aspecto destacable es la variabilidad observada entre períodos. En 1951 a 2016, 2 de cada 10 años superaron los 1000 mm mientras que en el período 1903 a 1950 era 1 de cada 10 años. Fig. 3. Precipitación acumulada regional de los últimos cuatro años. Fuente: esta información proviene de pluviómetros aportados por referentes zonales (Sergio Magra, Víctor Stark, Flia. Enria, 4

5 Horacio Martínez, Flia. Giraudo, Darío Monje, Municipalidad de Rosales, Sociedad Rural Rufino). Fig. 4. Precipitación anual histórica (serie ) y tendencia para la localidad de Laboulaye. Información suministrada por el S.M.N Laboulaye. Fig. 5. Evolución de la precipitación anual según año calendario (A, enero-diciembre) y campaña agrícola (B, junio-julio) en la serie 1903 a 2016 para Laboulaye. 5

6 En la Fig. 6 se observa la intensidad de las lluvias en forma diaria (relación entre el total de lluvia anual y la cantidad de días con lluvia) de los últimos 31 años de Laboulaye. La línea de tendencia muestra dos etapas con mayor intensidad de precipitaciones durante este período. El primero ocurrió entre los años 1987 a 1999 y, el segundo, comenzó en el 2011 y continúa actualmente. A su vez, hay varios años donde la intensidad de precipitación sobrepasa marcadamente la línea de tendencia. Cada uno de estos registros se corresponde con eventos de inundación ocurridos en la zona ( , 2001, 2004, 2007, 2009, 2012 y 2016). Además, se observa que la recurrencia de los eventos de inundación en toda la serie de datos es 1 cada 4 años. Sin embargo, en la última década la recurrencia aumentó a 1 cada 2 años. Esto indica que en la región sudeste de Córdoba la ocurrencia de eventos de excesos hídricos es algo normal y que la frecuencia de eventos por unidad de tiempo se va incrementando. Fig. 6. Intensidad de la precipitación diaria desde de la localidad de Laboulaye. Fuente de datos S.M.N Capa freática La Fig. 7 muestra la evolución de la profundidad de la capa freática correspondiente a la posición de loma, media loma y bajo de unidades de paisaje representativas del departamento Roque S. Peña. La profundidad de la napa al inicio del registro (año 2006) se encontraba en promedio alrededor de los 3 m. El primer aumento de nivel se registró en el evento de inundación del año 2007 causado por importantes lluvias (Fig. 6). En esta situación, el nivel de la freática en las medias lomas alcanzó los 2 m de profundidad y en las lomas aproximadamente 3 m. Luego de normalizarse la precipitación, se produce el descenso de las napas hasta tener nuevamente el aumento del nivel con el evento de inundación del año El patrón de ascenso y descenso se repite regularmente a lo largo de la serie de datos siendo altamente influenciado por el balance hídrico local representado por la relación precipitación - evapotranspiración (Cisneros y otros, 1997). El último ascenso importante de las napas fue en el año 2012, donde la 6

7 suma de precipitaciones ocurridas supera el promedio anual en 200 mm. Desde este momento, la capa freática permaneció con muy poca variación y con un nivel cercano a la superficie en los bajos y media loma. Esta situación trae aparejado la disminución de la capacidad de almacenaje de agua en los suelos debido a la cercanía de la zona saturada a la superficie además de incrementar el proceso de salinización - sodificación de los suelos (Videla Mensegue y otros, 2006). Desde el inicio de la campaña 2016, la mayoría de los lotes presentaron alto riesgo de anegamiento ya que todas las posiciones del relieve mantuvieron niveles de napa cercanos a la superficie (Fig. 7). Esta situación obstaculizó las labores necesarias para implantación y protección de cultivos, así como también el traslado hacia los campos ya que los caminos mostraron signos graves de deterioro. En algunas zonas (Villa Rossi, Santa Regina, Melo) esta situación es mucho más grave debido a su posición baja en el relieve regional. Este estado se agravó a partir de las lluvias ocurridas en la primavera y sobre todo por las de los meses de diciembre de 2016 y enero de Fig. 7. Evolución de la profundidad de la capa freática en tres posiciones de relieve (loma, media loma y bajo) representativas del depto. Roque Sáenz Peña. 4. CAMBIO DE USO DEL SUELO Y CONSUMO DE AGUA 1 El departamento Roque Sáenz Peña evidenció un importante cambio de uso del suelo en las últimas tres décadas (Fig. 8). En la campaña 1986/87, registro más antiguo que se tiene de uso del suelo (CNA, 1988), el 75% de la superficie estaba bajo uso de pasturas y pastizales naturales mientras que la superficie de cultivos de cosecha era muy baja. A partir de este momento, el uso pastoril de las tierras fue cambiando hacia cultivos anuales de cosecha con gran participación de soja y, en menor medida, maíz. La reducción de la superficie productiva entre la campaña 1997/1998 y 2007/08 es debido al aumento de la superficie con áreas inundadas y lagunas (Fig. 8). En función de la superficie por cultivo mostrada en la Fig. 8, datos de rendimiento 1 Resumen de Videla Mensegue, H. y A. Degioanni Cambio de Uso del Suelo y el Balance Hídrico en el depto. Pte. Roque Sáenz Peña. Jornada de Conservación de Suelos Depto. RSP: Espacio de Intercambio de Experiencias de Adaptación a Eventos de Inundación. Laboulaye, 28/07/

8 promedio de cultivos agrícolas del departamento de cada campaña (Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, 2017), producción promedio zonal de pasturas y pastizales, y datos de eficiencia de uso del agua promedio zonal (Videla Mensegue y otros, 2016) se calculó el consumo de agua ponderado por superficie a escala regional (Fig. 9). Este análisis simple muestra la reducción del consumo de agua relacionado al cambio de uso del suelo en las últimas décadas. En 1986/87 el consumo de agua ponderado era de aproximadamente 1000 mm/ha mientras que en las últimas cuatro campañas no supera los 600 mm/ha. Fig. 8. Evolución de la superficie por cultivo en el departamento Roque Sáenz Peña (Córdoba). Fig. 9. Evolución del consumo de agua ponderado por la superficie de cultivos en el departamento Roque Sáenz Peña (Córdoba). El balance hídrico regional simplificado para el depto. Roque Sáenz Peña (Fig. 10.A) se 8

9 calculó como la diferencia entre la precipitación anual de Laboulaye (Fig. 4) y los consumos de agua de la Fig. 9. La proporción de años con balance hídrico positivo y negativo son similares. Sin embargo, la magnitud de los años con exceso de agua supera notablemente al volumen registrado en los años con déficit generando un sobrante de agua importante que recarga las capas freáticas. En consecuencia, es esperable una estrecha relación entre el balance hídrico y la profundidad de la capa freática la cual se observa en la Fig. 10.B. En síntesis, es posible concluir que el cambio de uso del suelo en el depto. Roque Sáenz Peña causó una reducción en el consumo de agua a escala regional, que sumado a años con precipitaciones por encima del promedio, generan excesos de agua que recargan la freática y aumentan la vulnerabilidad del territorio a eventos de inundación-anegamiento. Fig. 10. Evolución del balance hídrico ponderado por la superficie de cultivos en el departamento Roque Sáenz Peña (A) y la relación balance hídrico y profundidad de la capa freática para Laboulaye (B). 5. ÁREA AFECTADA Y ESTADO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS Y GANADERÍA 5.1. Superficie cultivada y afectada por los excesos hídricos La superficie sembrada, al momento de realización de este informe, fue determinada a través de una encuesta realizada a productores de la región (2.2.3.). La superficie sembrada alcanza el 90% del área normalmente destinada a cultivos agrícolas (Fig. 11). La fracción restante no pudo sembrarse por problemas de anegamiento y/o inundación. La mayor proporción de cultivo es ocupada por soja de primera mientras que la superficie de maíz temprano y tardío es 15%, respectivamente. Estos datos coinciden con otras estimaciones realizadas por organismos gubernamentales (Delegación Laboulaye Ministerio de Agroindustria, com. pers.) por lo que los datos relevados pueden considerarse representativos de la situación zonal. Las Fig. 12 muestra la imagen satelital del área de estudio (fecha 17/01/2017) donde pueden verse las áreas inundadas (negro), anegadas o con vegetación con importante estrés por falta de oxígeno (morado) y vegetación sin efectos de estrés por exceso de agua (verde y rosa). La Fig. 13 presenta la clasificación de la imagen satelital categorizando las áreas en superficie inundada y afectada por anegamiento. Las áreas inundadas están compuestas por lagunas permanentes y zonas que en la actualidad están con agua en superficie pero que normalmente no la presentan. Las áreas 9

10 afectadas por anegamiento, son zonas que actualmente pueden o no tener vegetación y se encuentran con el suelo saturado de agua. La vegetación que puede encontrarse en esta área está siendo afectada por un importante estrés por falta de oxígeno (anoxia) y tiene una alta probabilidad de perderse. Fig. 11. Distribución de la superficie sembrada en la campaña en el área de estudio. Fig. 12. Imagen satelital Resource-Sat 2 de la fecha Las zonas más perjudicadas con agua en superficie (por lagunas o inundación) es el partido de General Villegas y el departamento Roque Sáenz Peña. Sobre el área relevada, ambos distritos presentan más del 55% de su superficie afectada por 10

11 inundación y/o anegamiento sumando 468 mil ha el Roque Sáenz Peña, 131 mil ha el General Villegas, y 115 mil ha del General Roca. Esta superficie representa el 55, 76 y 43% del área relevada de las tres jurisdicciones (Fig. 14). Esta superficie es similar a la informada por Zaniboni (2016) para el partido de General Villegas y relevada en estudios previos para el Roque Sáenz Peña (Salafia y otros, 2017). Fig. 13. Clasificación de la imagen satelital Resource-Sat 2 de la fecha Fig. 14. Superficie afectada por inundación y/o anegamiento en el área de estudio al determina con la imagen satelital Resource-Sat 2. Este evento de inundación, hasta el momento de este informe, tiene una magnitud intermedia-alta comparada con los ocurridos anteriormente. Una de las inundaciones de 11

12 menor magnitud fue la del 2007 donde el área afectada alcanzó el 18% del depto. Roque Sáenz Peña (Canale y otros, 2007). Por el contrario, las inundaciones que mayor daño ocasionaron fueron las de y 2001 con una superficie afectada similares a las actuales pero con mayor área inundada, pérdidas de cultivos y daños sobre la infraestructura urbana Afectación de la producción agrícola La encuesta realizada a productores de la zona, indica que el 73% de la superficie con uso agrícola se encuentra con cultivo creciendo con diferente grado de afectación por exceso de agua (Tabla 1). El cultivo que sufrió mayor pérdida de área fue soja de segunda con un 32% sobre la superficie sembrada. Luego le sigue soja de primera (20% de pérdida), maíz tardío (18% de pérdida), y maíz temprano (13% de pérdida). Tabla 1. Distribución y pérdida de superficie por cultivos para el área relevada por la encuesta. Cultivo Superficie sembrada (ha) Pérdida de superficie sembrada (%) Soja de primera Soja de segunda Maíz temprano Maíz tardío La superficie pérdida y el grado de afectación de los cultivos es variable según las zonas del área de estudio (Tabla 2). Las zonas más afectadas son Santa Regina, Villa Rossi, Melo, Serrano, Tres Colonias, y La Providencia; donde las pérdidas superan el 60% de la superficie con cultivo y con la imposibilidad de acceder a muchos campos debido al mal estado de los caminos. Alrededor de las tres primeras localidades, un tercio de la superficie permaneció sin mejoras de piso y acceso desde la campaña pasada, por lo que no pudieron realizarse labores de barbecho y siembra. En términos generales, del área que está con cultivo el 16% presenta un estado de crecimiento regular, 39% se encuentra en buenas condiciones y el 45% en un estado muy bueno (Fig. 15). Las zonas en condición regular presentan serios problemas para el crecimiento de las plantas y la persistencia del cultivo dependerá de la mejora de la condición de anoxia. En el caso de que ocurran pocas precipitaciones (inferior a lo normal) en los próximos 45 a 60 días, estas zonas podrán recuperarse pero es esperable un rendimiento inferior o muy inferior al promedio y con serios problemas para la cosecha. En caso de que ocurran precipitaciones normales o por encima, estas áreas 12

13 de cultivo tienen grandes probabilidades de perderse. Tabla 2. Porcentaje de superficie no sembrada y perdida por zona. Zona Superficie relevada total (ha) Superficie No sembrada (%) Superficie perdida luego de sembrada (%) Superficie perdida total (%) Rio Bamba Santa Regina Villa Rossi Melo Serrano Tres Colonias Providencia Buchardo Ibypora Salguero Laboulaye La Cesira Santa Clara Gral Levalle Fig. 15. Estado de los cultivos que aún se encuentran implantados y creciendo. Los cultivos que presentan mayor afectación son soja de segunda y maíz tardío (Tabla 3). Estos cultivos recibieron precipitaciones abundantes e intensas en la emergencia y las primeras etapas vegetativas, que hicieron que el daño fuera marcado. En estas situaciones, de registrarse nuevamente precipitaciones de cierta intensidad o 13

14 movimientos de agua desde otras zonas, podrían pasar a la categoría de perdidos debido a la situación de cercanía de napa o encharcamiento actual. En el caso de maíz temprano, la mayoría de los lotes sembrados fueron elegidos por su condición de napa más profunda y su posición alta en el relieve. Este hecho origina que las pérdidas de superficie y reducción de rendimiento no sean muy altas (Tabla 3). En soja de primera se observa una superficie pérdida importante pero, a su vez, la cantidad de lotes con cultivos creciendo en muy buen estado es alto (Tabla 3). Esto se debe a la extensión de fecha de siembra (octubre-noviembre) y las múltiples condiciones ambientales en las que se cultiva que permite tener una amplia combinación de situaciones. En síntesis, teniendo en cuenta la superficie que no pudo ser sembrada (10%) y la superficie perdida por inundación (17%), el daño actual es de 27% sobre las áreas con uso agrícola. Además, es necesario considerar que las zonas con cultivo en estado regular tienen altas probabilidades de ser perdidas por lo cual el valor de daño posiblemente sea mayor. Otro aspecto destacable es que esta proporción de daño es similar al obtenido de la clasificación de la imagen satelital teniendo en cuenta solo las áreas con uso agrícola. Tabla 3. Porcentaje de la superficie de cada cultivo según estado Cultivo Muy bueno Bueno Regular Soja de primera 48% 36% 16% Soja de segunda 38% 39% 23% Maíz temprano 53% 40% 7% Maíz tardío 36% 46% 18% 5.3. Afectación de la producción ganadera Las consecuencias de la inundación sobre la ganadería se evaluaron sobre el estado de la hacienda y las pérdidas de pastos naturales y pasturas. Según los datos de las Unidades Ejecutoras Locales (U.E.L.) de Melo y Laboulaye se registraron traslado de animales hacia otras zonas debido a la inundación de muchas áreas bajas y la falta de pasto. En la campaña de vacunación del año 2016, la U.E.L. de Melo registró animales en 245 unidades productivas mostrando una disminución de animales comparando con el año anterior. Lo que se estima que en la próxima campaña general (marzo 2017) habrá una disminución del rodeo total. Por el contrario en la U.E.L. Laboulaye registraron la vacunación de animales en la campaña 2016 incrementándose un 7% comparado con el año anterior. En la actualidad estiman que hay un total de animales que se encuentran en la zona afectada por excesos hídricos. El sector de la ganadería con mayor afectación es la producción tambera y los encierres 14

15 a corral. En algunos tambos se están manifestando pérdida en la producción de leche por vaca así como la aparición de algunas enfermedades. En los encierres a corral se midieron reducciones en la eficiencia de conversión alimenticia del orden de 70% (Bustillo, com. pers.). Además de los inconvenientes con el manejo de los animales, en algunas zonas no se está pudiendo realizar las reservas de silo ni rollos debido a la pérdida de los cultivos o por la imposibilidad de realizar las labores de picado. Al igual que en algunos casos, tienen serios problemas para el transporte diario de la leche. En cuanto a la afectación de la superficie de verdeos, pasturas y pastos naturales; si bien no hay una cuantificación detallada, se puede estimar que es de una magnitud importante. La mayoría de las zonas bajas que están con uso ganadero se encuentran totalmente inundadas y con la pérdida total de la vegetación. Las pasturas tienen pérdidas variables debido a que no todas están afectadas por la inundación. 15

16 6. SÍNTESIS Los excesos hídricos en el departamento Roque Sáenz Peña y zonas aledañas tienen recurrencia cada vez mayor generando pérdidas en el sector agropecuarios y afectando la infraestructura rural y urbana. En los últimos años, se registraron aumentos de las precipitaciones y en su intensidad. Este fenómeno, sumado a un menor consumo de agua dado por el cambio de uso del suelo, generó el incremento del nivel de las napas y aumentó la vulnerabilidad del territorio a eventos de inundación y anegamiento. Hasta la fecha (17 de enero de 2017), el total de superficie afectada por inundación o anegamiento del área de estudio es 55% (sobre 1.2 millones de ha). Sobre el área con uso agrícola, actualmente se registra una pérdida del 27% de la superficie. El 73% restante, se encuentra con cultivo creciendo con distinto grado de estrés por exceso de agua. Un 16% se encuentra en estado regular y podría pasar ha perdido de continuar los eventos de precipitaciones. En consecuencia, teniendo en cuenta lo perdida (27%) más las zonas con cultivo que están creciendo con serias limitaciones (16%) la superficie afectada asciende hasta 43%, con máximos del 70% en las zonas más comprometidas. El resto de la superficie con cultivo agrícola se encuentra en buenas (39%) a muy buenas (45%) condiciones de crecimiento. Los cultivos más afectados fueron soja de segunda y maíz tardío, debido a las lluvias ocurridas durante implantación y primeros etapas vegetativas. El estado general del ganado es bueno, aunque varias zonas están con animales en el agua y sin pasto. Los daños más severos se están observando sobre los tambos y los encierres a corral por la reducción de la eficiencia productiva, falta de acceso para retirar la producción y la imposibilidad de generar reservas de alimento. 16

17 7. BIBLIOGRAFÍA Bertram, N.; Chiacchiera, S Ascenso de napas en la Region Pampeana: Consecuencia de los cambios en el uso de la tierra? Marcos Juarez, Argentina. Canale, A.; Domínguez, M.; Videla Mensegue, H.; Salafia, A.; Blanco, P Situación hídrica del depto. Roque Sáenz Peña 5: 1-6. Cisneros, J.; Gil, H.A.; De Prada, J.D.; Degioanni, A.; Cantero G., A.; Giayetto, O.; Ioele, J.P.; Madoery, O.A.; Masino, A.; Rosa, J Estado actual, pronósticos y propuestas de control de inundaciones en el centro-este de la provincia de Córdoba. Río Cuarto, Argentina. Cisneros, J.M.J.; Cantero, J.J.J.; Cantero Gutiérrez, A.; Cantero G, A Relaciones entre la fluctuación del nivel freático, su salinidad y el balance hídrico, en suelos salinos - sódicos del centro de argentina. Rev. Universidad Nacional de Río Cuarto 17: CNA, I Censo Nacional Agropecuario Cuello, P.; Kacca, U.; Risso, R Inundaciones, un problema ambiental en el sureste de Cordoba y noreste de La Pampa. Anuario Fac. de Cs. Humanas - UNLPam 5: INTA; SMAGyRR Carta de Suelos de la República Argentina. Hoja Laboulaye. Editorial Fundación Banco de la Provincia de Córdoba. Córdoba, Argentina. Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba Estimaciones campañas agrícolasen: Acceso: 17/01/2017. Ministerio de Agroindustria de Argentina Distribución de la superficie agropecuaria según el uso actual de los suelosen: Acceso: 17/01/2017. Salafia, A.; Blanco, P.; Ventura, M.; Domínguez, M.; Avedano, L.; Videla Mensegue, H Informe Regional Agropecuario Departamento Presidente Roque Sáenz Peña: 1-6. Videla Mensegue, H.; Degioanni, A.; Bonadeo, E Productividad del agua de lluvia en sistemas agrícolas de la región pampeana sub-húmeda argentinaxxv Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Ordenamiento Territorial: un desarfío para la Ciencia del Suelo. Río Cuarto, Argentina. Videla Mensegue, H.; Degioanni, A.; Cisneros, J Peligro de salinización en suelos bajo producción agrícola de secano. Congreso de Suelos: 1-6. Zaniboni, C.M Informe de situación hídrica del Partido de General Villegas. Octubre Gral. Villegas, Argentina. 17

18 8. ANEXO 8.1 Planilla de toma de datos La información relevada en la encuesta a productores agrícolas fue la siguiente: Establecimiento Zona Superficie total Superficie no sembrada (por riesgo o porque no se pudo sembrar) Superficie sembrada SOJA DE PRIMERA Superficie perdida SOJA DE PRIMERA Estado de la superficie NO perdida de SOJA DE PRIMERA (expresar el % de la superficie según Regular, Bueno, Muy Bueno) Superficie sembrada SOJA DE SEGUNDA Superficie perdida SOJA DE SEGUNDA Estado de la superficie NO perdida de SOJA DE SEGUNDA (expresar el % de la superficie según Regular, Bueno, Muy Bueno) Superficie sembrada MAÍZ TEMPRANO Superficie perdida MAÍZ TEMPRANO Estado de la superficie NO perdida de MAÍZ TEMPRANO (expresar el % de la superficie según Regular, Bueno, Muy Bueno) Superficie sembrada MAÍZ TARDÍO Superficie perdida MAÍZ TARDÍO Estado de la superficie NO perdida de MAÍZ TARDÍO (expresar el % de la superficie según Regular, Bueno, Muy Bueno) Superficie sembrada MANÍ Superficie perdida MANÍ Estado de la superficie NO perdida de MANÍ (expresar el % de la superficie según Regular, Bueno, Muy Bueno) Superficie sembrada GIRASOL Superficie perdida GIRASOL Estado de la superficie NO perdida de GIRASOL (expresar el % de la superficie según Regular, Bueno, Muy Bueno) 18

19 8.2 Imágenes satelitales de eventos de inundación anteriores Imagen 1: Noviembre 1999 Landsat 7. Imagen 2: Noviembre 2001 Landsat 7. 19

20 Imagen 3: Abril 2007 Landsat 7. Imagen 4: Enero 2010 Landsat 7. 20

21 Imagen 5: Febrero 2016 Resource-Sat 2. Clasificación en zonas inundadas (celeste), anegadas (naranja) y sin afectación (verde). 21

22 8.3 Fotos aéreas de la zona 17 de enero de 2017 Foto 1: zona de Serrano Foto 2: zona de Santa Regina 22

23 Foto 3: Zona de Villa Rossi 23

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Bollatti, Pablo; Andreucci, Alvaro; Escolá, Fernando. INTA Marcos Juárez. bollatti.pablo@inta.gob.ar

Más detalles

Segunda estimación de producción en Soja y Maíz. Campaña 2015/16

Segunda estimación de producción en Soja y Maíz. Campaña 2015/16 Segunda estimación de producción en Soja y Maíz Campaña 2015/16 Informe N 82. Marzo 2016 Se realizó la segunda estimación de producción 2015/16, sin cambios significativos en comparación con la primera

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017 nº 163 25 de enero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Pablo A. Bollatti; Alvaro Andreucci; Fernando Escolá. INTA Marcos Juárez (Enero 2016)

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos - 08/02/2016 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 01/02 al 07/02 de 2016 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Superficie cultivada con soja y maíz en la campaña 2013/2014 en la provincia de Tucumán. Comparación con campañas precedentes

Superficie cultivada con soja y maíz en la campaña 2013/2014 en la provincia de Tucumán. Comparación con campañas precedentes Resumen 1 Superficie cultivada con soja y maíz en la campaña 2013/2014 en la provincia de Tucumán. Comparación con campañas precedentes Imágenes satelitales y metodología empleada Superficie ocupada con

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 8 Nº 359 Boletín Semanal 1 de Febrero de 2016 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Estado agropecuario general Agosto de 2012 ISSN 1851-6998 Boletín Nº 91 3 de Septiembre de 2012 / Año VIII Estado agropecuario general Agosto de 2012 La Pampa Estado agropecuario general Trigo Además Nuevo sitio RIAN San Luis Estado agropecuario

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA El presente trabajo fue llevado a cabo por parte del equipo técnico de la Asociación Correntina de Plantadores

Más detalles

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Boletín n N N 80/ Abril de 2013 ISSN 1851-5789 5789 Resumen 1 Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Imágenes satelitales y metodología empleada

Más detalles

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

Reporte semanal y avisos 06/06/2016 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 06/06/2016 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 30/05 al 05/06 de 2016 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos - 22/02/2016 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 15/02 al 21/02 de 2016 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010

PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010 PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010 La primera quincena de Abril dio condiciones muy buenas para el avance de los lotes, pero la segunda quincena podría traer algunos descensos térmicos tempranos

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

El mismo brinda continuidad a los informes que se vienen realizando ininterrumpidamente desde la campaña 2002/03.

El mismo brinda continuidad a los informes que se vienen realizando ininterrumpidamente desde la campaña 2002/03. ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL PRIMER INFORME CAMPAÑA 2007/08: AVANCE DE SIEMBRA El presente trabajo se

Más detalles

Tabla 1. Participación de Entre Ríos en la superficie sembrada y producción agrícola nacional. Campaña 2009/10.

Tabla 1. Participación de Entre Ríos en la superficie sembrada y producción agrícola nacional. Campaña 2009/10. Introducción Si bien este análisis abarca el análisis del período 1961-2011, se destacan en el mismo, aspectos relacionados a la importancia nacional y provincial en las dos últimas campañas, respectivamente.

Más detalles

ESTIMACION DE USO DEL SUELO CAMPAÑA GRUESA 2015/2016 DELEGACION GENERAL PICO MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA

ESTIMACION DE USO DEL SUELO CAMPAÑA GRUESA 2015/2016 DELEGACION GENERAL PICO MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA ESTIMACION DE USO DEL SUELO CAMPAÑA GRUESA 2015/2016 DELEGACION GENERAL PICO MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA RESUMEN: Valores y conclusiones de superficies agropecuarias de verano campaña 2015/2016 que surgen

Más detalles

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio 1999-2009 Mabel G. Rodríguez 1, Ricardo A. Cancio 2 Paraná, martes 14 de abril de 2009 En la campaña 2008/09, la superficie

Más detalles

10 Por qué riesgos climáticos en el sector agropecuario?

10 Por qué riesgos climáticos en el sector agropecuario? 10 Por qué riesgos climáticos en el sector agropecuario? 1 Por qué riesgos climáticos en el sector agropecuario? 1.1. Introducción La producción agropecuaria es una de las actividades económicas tradicionalmente

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 2012 Resumen Presentación de FCI Desarrollo de herramientas para el manejo del agua en sistemas de

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACION AGRO ECONÓMICO DE LA BOLSA DE CEREALES DE CORDOBA SITUACION DE LOS CULTIVOS AL 9 DE FEBRERO DE 2010 EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

SISTEMA DE INFORMACION AGRO ECONÓMICO DE LA BOLSA DE CEREALES DE CORDOBA SITUACION DE LOS CULTIVOS AL 9 DE FEBRERO DE 2010 EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SISTEMA DE INFORMACION AGRO ECONÓMICO DE LA BOLSA DE CEREALES DE CORDOBA SITUACION DE LOS CULTIVOS AL 9 DE FEBRERO DE 2010 EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Permitida su reproducción total o parcial citando la

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 91

Informe de Gira Agrícola Nº 91 Informe de Gira Agrícola Nº 91 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 24/10/2016 AL 28/10/2016 Zona Centro-Norte de Santa Fe Resultados de la gira agrícola realizada por el Centro-Norte

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 6 Nº 261 Boletín Semanal 17 de marzo de 2014 Instituto de Clima y Agua Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Luego de las lluvias, el viento

Más detalles

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Regional Workshop on Climate Services at the National Level for Latin America Costa Rica

Más detalles

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ABRIL 2016 Fecha de emisión: 11 de mayo 2016 Durante el mes de abril de 2016 se registraron numerosos eventos de precipitación,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 15

Informe de Gira Agrícola Nº 15 Informe de Gira Agrícola Nº 15 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 18/03/2013 AL 22/03/2013 Zona Centro Norte de Córdoba Departamentos Zona III (Ctro. N CBA): Gral. San Martín, Tercero

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar page 1 Informes SIBER Informe Semanal Nº 370 Secciones PRECIPTACION ACUMULADA DEL 04/11/09 AL 10/11/09 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12/11/2009 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE

Más detalles

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi CENTRO REGIONAL BUENOS AIRES SUR Mayo - Junio 2013 RESUMEN Durante los meses de mayo y junio, las precipitaciones fueron nulas en casi todas

Más detalles

Informe especial sobre cultivos GEA Guía Estratégica para el Agro

Informe especial sobre cultivos GEA Guía Estratégica para el Agro AÑO IX - N 084-11/01/2016 Informe especial sobre cultivos GEA 35,5 millones de toneladas de maíz 2016/17 Con más rinde pero con mayores pérdidas. La primera estimación nacional del cultivo hecha sobre

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO Fenómeno Geológico IRAPUATO OROGRAFÍA La Ciudad está asentada en su mayor parte en terrenos planos, cuya pendiente promedio es de 1 al millar, dentro de esta área se presentan dos formas de relieve: 1)

Más detalles

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO TRIGO CEBADA GIRASOL MAÍZ ARROZ ESTIMACIONES AGRÍCOLAS NOVIEMBRE 2016 ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO TRIGO Informe Mensu : 17 de noviembre 2016 Estado del cultivo 17/11 BUENO EXCELENTE REGULAR

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: RESULTADOS DE LA ENCUESTA HORTÍCOLA ZONA SUR 2015/16 5 de agosto

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION GENERAL DE ECONOMIA AGROPECUARIA DIVISION DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS AREA DE ENCUESTAS DE PRODUCCION AGROPECUARIAS INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - INFORME SEMANAL Nº 631 Secciones PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 5 AL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2014 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12 DE NOVIEMBRE DEL 2014 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN

Más detalles

General Cabrera: Latitud: 32º 48 / Longitud: 63º 52 / Altura s.n.m. 296 m Mes: Octubre 2014

General Cabrera: Latitud: 32º 48 / Longitud: 63º 52 / Altura s.n.m. 296 m Mes: Octubre 2014 BOLETÍN AGROMETEREOLÓGICO ISSN 1851 1783 INTA GENERAL CABRERA General Cabrera: Latitud: 32º 48 / Longitud: 63º 52 / Altura s.n.m. 296 m Mes: Octubre 2014 Días Temperatura del Aire Lluvia (mm) Viento Eto.

Más detalles

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo comparativo de rendimientos en Soja El cultivo de soja es el principal grano sembrado, no solo en la zona, sino en toda la argentina. Un relevamiento

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de que esta fase

Más detalles

El cultivo de trigo en Argentina

El cultivo de trigo en Argentina Ing. Esteban Copati / Ing. Juan Brihet Diciembre 2015 Hoja de ruta Superficie y producción Insumos y tecnología Preguntas Área Agrícola en Argentina Área de Trigo en Argentina Trigo en el SE de Bs As Trigo

Más detalles

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto LOCALIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS OCURRIDOS A FINES DE DICIEMBRE DE 2014 Y PRINCIPIOS DEL 2015 EN LOS PARTIDOS DE VILLARINO Y PATAGONES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES Cristina Winschel, Alejandro

Más detalles

La cadena forrajera en el tambo

La cadena forrajera en el tambo La cadena forrajera en el tambo La cadena forrajera es el resultado de una planificacion forrajera DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL Y PASTURAS FACULTAD DE AGRONOMIA-UDELAR La cadena forrajera o estructura

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 8 Nº 405 Boletín Semanal 19 de Diciembre de 2016 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

Superficie cultivada con soja y maíz en Tucumán en la campaña 2011/2012. Comparación con campañas anteriores

Superficie cultivada con soja y maíz en Tucumán en la campaña 2011/2012. Comparación con campañas anteriores Boletín n N N 68/ Junio 2012 ISSN 1851-5789 5789 Resumen 1 Superficie cultivada con soja y maíz en Tucumán en la campaña 2011/2012. Comparación con campañas anteriores Imágenes satelitales y metodología

Más detalles

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz Estimación del Área Sembrada, y de Maíz Provincia de Entre Ríos Campaña 24/5 La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en el marco del Proyecto SIBER, realizó la estimación del Área Sembrada, y de Maíz por Departamento

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal. Año I - Nº 1 20 de diciembre de 2012 Editorial La producción lechera se encuentra afectada por múltiples factores, entre los cuales se puede mencionar el clima, en particular las condiciones de temperatura

Más detalles

INFORME ESPECIAL. ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA CAMPAÑA 2009/2010

INFORME ESPECIAL. ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA CAMPAÑA 2009/2010 INFORME ESPECIAL. ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA CAMPAÑA 2009/2010 Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente. Cantidad de semilla demandada para la provincia de Córdoba

Más detalles

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA 1 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA Berardo, Angel (1) El fósforo (P) junto con el Nitrógeno son los dos nutrientes que con mayor frecuencia afectan la producción del trigo en

Más detalles

ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014

ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014 ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014 INTRODUCCIÓN Mendoza es actualmente la cuarta provincia productora de aceitunas de la Argentina (según datos de superficie del Censo Nacional Agropecuario 2002),

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA La soja de primera en la zona núcleo se encuentra en pleno llenado de grano, estado R5; y la soja de segunda se encuentra en general en R2. Sin duda que las abundantes lluvias de esta semana, favorecerán

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LAS RESERVAS DE AGUA PARA CULTIVOS DE SECANO. Lic. Adriana B. Basualdo. Oficina de Riesgo Agropecuario Ministerio de Agrooindustria

SEGUIMIENTO DE LAS RESERVAS DE AGUA PARA CULTIVOS DE SECANO. Lic. Adriana B. Basualdo. Oficina de Riesgo Agropecuario Ministerio de Agrooindustria SEGUIMIENTO DE LAS RESERVAS DE AGUA PARA CULTIVOS DE SECANO Lic. Adriana B. Basualdo Oficina de Riesgo Agropecuario Ministerio de Agrooindustria Motivación El objetivo del taller participativo presentado

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

SOJA Y MAIZ, CAMPAÑA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA EN TUCUMAN Y AREAS DE INFLUENCIA

SOJA Y MAIZ, CAMPAÑA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA EN TUCUMAN Y AREAS DE INFLUENCIA SOJA Y MAIZ, CAMPAÑA 2002-2003 ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA EN TUCUMAN Y AREAS DE INFLUENCIA Provincia de Tucumán Consejo Federal de Inversiones Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres

Más detalles

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático.

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático. Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático. Ing. Agr. PhD Emilio Satorre Cátedra de Cereales, Facultad de Agronomía, UBA Unidad de Investigación y Desarrollo, AACREA

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - SUPERFICIE SEMBRADA CON SOJA Secciones EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON SOJA EN LOS ÚLTIMOS 12 AÑOS SUPERFICIE SEMBRADA CON SOJA A NIVEL DEPARTAMENTAL PROPORCIÓN SOJA DE 1ERA Y SOJA 2DA POR DEPARTAMENTO

Más detalles

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016 SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE 2016 Emitido el 2 de septiembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una probabilidad en torno

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 7 Nº 350 Boletín Semanal 30 de Noviembre de 2015 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II. HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN GEOGRAFÍA-2010 Profesora: Dra. María Carmen Pereyra Barrancos EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO

Más detalles

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Programa UNIDAD I: El hombre y el suelo Objetivo: que el alumno reflexione sobre la historia de la degradación de los suelos como consecuencia del uso

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 8 Nº 366 Boletín Semanal 21 de Marzo de 2016 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RÍOS

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RÍOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RÍOS MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL 2do INFORME DE CAMPAÑA 2011/12: FIN DE SIEMBRA El presente trabajo fue llevado

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 7 Nº 339 Boletín Semanal 14 de Septiembre de 2015 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 SENSORES REMOTOS Y SIG 183 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 1/6/215 al 16/6/215 - Nº 211

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 El Huracán Félix entrando

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 93

Informe de Gira Agrícola Nº 93 ISSN 2408-4336 Informe de Gira Agrícola Nº 93 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 12/12/2016 AL 16/12/2016 Núcleo Norte Resultados de la gira agrícola realizada por el Núcleo Norte

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG] Dirección General de Economía Agropecuaria [DGEA] División de Estadísticas Agropecuarias [DEA]

Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG] Dirección General de Economía Agropecuaria [DGEA] División de Estadísticas Agropecuarias [DEA] Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG] Dirección General de Economía Agropecuaria [DGEA] División de Estadísticas Agropecuarias [DEA] Investigación realizada por la DEA con el apoyo de: Técnicos del

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 7 Nº 322 Boletín Semanal 18 de mayo de 2015 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

RECUPERACIÓN DE SUELOS SALINOS

RECUPERACIÓN DE SUELOS SALINOS RECUPERACIÓN DE SUELOS SALINOS (Experiencia realizada por el equipo técnico del INTA Laboulaye) La experiencia se realiz ó en un lote de 14 ha ubicado 2 km al SO de Huanchilla (Departamento Juárez Celman,

Más detalles

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia 1 Imagen de Portada Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS

REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS 1 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera INTRODUCCIÓN Los cítricos son cultivos perennes que generan una riqueza importante para el país. Este informe especial expone

Más detalles

Problemáticas ambientales en Argentina. Estudio de caso.

Problemáticas ambientales en Argentina. Estudio de caso. Selección y problematización de un tema curricular: Problemáticas ambientales en Argentina. Estudio de caso. Riesgo de inundación pluvial en Villa de María del Río Seco - Córdoba. El avance de la frontera

Más detalles

A V A N C E D E C U E N T A S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A L A V A

A V A N C E D E C U E N T A S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A L A V A NEKAZARITZA, ARRANTZA ETA ELIKADURA SAILA DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION A V A N C E D E C U E N T A S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A L A V A 2 7 DGC/SEAS 15 de Febrero 28 INDICE

Más detalles

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. José Rossi INTA Venado Tuerto. Rubén Vazquez INTA Venado Tuerto. Martín Correa Luna INTA Venado Tuerto. Aapresid 2010 Planteos Ganaderos

Más detalles

D urante la última semana se observaron inundaciones en la región norte de la Cuenca

D urante la última semana se observaron inundaciones en la región norte de la Cuenca Instituto de Clima y Agua Vol. 5 Nº 224 Boletín Semanal 01 de julio de 2013 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Eventos destacados: Inundaciones

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 47

Informe de Gira Agrícola Nº 47 Informe de Gira Agrícola Nº 47 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 19/05/2014 AL 21/05/2014 Zona CENTRO DE BUENOS AIRES Departamentos Zona X Ctro. de Bs As. 25 de Mayo, Ayacucho,

Más detalles

Determinación de necesidades de riego por medio del empleo de modelos de balance de agua en parcela. Capítulo IV

Determinación de necesidades de riego por medio del empleo de modelos de balance de agua en parcela. Capítulo IV Determinación de necesidades por medio del empleo de modelos de balance de agua en parcela Capítulo IV IV. Determinación de necesidades por medio del empleo de modelos de balance de agua en parcela El

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero del Dirección Regional Cajamarca- La Libertad PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero

Más detalles

LAS LLUVIAS DE VILLA MERCEDES EN EL INICIO DEL SIGLO

LAS LLUVIAS DE VILLA MERCEDES EN EL INICIO DEL SIGLO LAS LLUVIAS DE VILLA MERCEDES EN EL INICIO DEL SIGLO Veneciano, J.H. y Federigi, M.E.*. 2008. XVIª Jornadas Cuidemos Nuestro Mundo (UNSL), San Luis, 12, 13 y 14 de agosto de 2008. Actas: 49-53 *INTA San

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº 144 8 de julio de 2015 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA $ por tonelada Departamento

Más detalles

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA 36 2014 NOA (Tucumán, Salta y Catamarca) -Clima El otoño se caracterizó por ser húmedo y nublado,

Más detalles