Guía Docente 2015/2016. Grado en Gastronomía. Modalidad Presencial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía Docente 2015/2016. Grado en Gastronomía. Modalidad Presencial"

Transcripción

1 Guía Docente 2015/2016 Grado en Gastronomía Modalidad Presencial

2 Guía Docente 2015/2016 Técnicas y procesos fundamentales en cocina I Grado en Gastronomía Modalidad presencial lf:

3 Técnicas y procesos fundamentales en cocina I Índice Técnicas y procesos fundamentales en cocina I... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 3 Competencias... 4 Metodología... 6 Temario... 7 Relación con otras materias... 7 Sistema de evaluación... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 8 Recomendaciones para el estudio... 8 Material didáctico... 9 Tutorías... 9 Técnicas y procesos fundamentales en cocina I - Tlf: (+34)

4 Técnicas y procesos fundamentales en cocina I Técnicas y procesos fundamentales en cocina I Módulo: Tecnología y procesos en la Gastronomía mediterránea Materia: Tecnologías aplicadas Carácter: Obligatorio Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: 1º curso 1º semestre Profesor/a de la asignatura: David López Carreño info.davidlopez@gmail.com Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Pablo Gómez San Miguel Breve descripción de la asignatura La asignatura Técnicas y Procesos Culinarios I es una primera toma de contacto al mundo práctico de una cocina profesional. Manipulación, maquinaria específica, técnicas básicas de cocina, orden, limpieza y disciplina son las bases troncales en las que se sustenta la asignatura. Brief Description Culinary Techniques and Processes I subject is a first contact to the practical world of a professional kitchen. Handling, specific machinery, basic cooking techniques, order, cleanliness and discipline are the core foundation on which the course is based. Requisitos Previos Al ser una asignatura teórica/práctica es obligatorio uniforme específico y herramientas personales para el correcto funcionamiento de la misma. Objetivos Conocer y adquirir los conocimientos necesarios para la correcta utilización y limpieza de toda la maquinaria, baterías, utensilios y utillajes que encontramos en una cocina Conocer y aplicar las distintas técnicas de manipulación y corte aplicadas a las diferentes materias primas Adquirir las técnicas básicas necesarias a la hora de elaborar salsas, fondos, cremas, purés y otros tipos de acompañamientos Técnicas y procesos fundamentales en cocina I - Tlf: (+34)

5 Técnicas y procesos fundamentales en cocina I Pre elaborar alimentos, preparar y presentar elaboraciones culinarias sencillas ejecutando y aplicando operaciones, técnicas y normas básicas de manipulación, preparación y conservación de alimentos. Competencias Competencias generales CG 2 Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas, así como a la motivación por la calidad. CG3 Realizar la comunicación de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas (clientes, otros profesionales del entorno de la gastronomía o la industria) y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación CG4 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con alimentación, nutrición, salud y estilos de vida y aspectos técnicos, industriales y de gestión relacionados con la gastronomía CG5 Identificar y clasificar los alimentos y productos alimenticios, con mayor profundidad aquellos asociados al entorno mediterráneo. Conocer sus procesos de producción, variedades, composición, sus propiedades tecnológicas, su valor nutritivo, características organolépticas y las modificaciones que sufren como consecuencia de los procesos tecnológicos y culinarios CG6 Conocer y aplicar los procesos culinarios de elaboración, transformación y conservación de los alimentos de origen animal y vegetal, profundizando en aquellos más representativos de la gastronomía mediterránea respetando los principios higiénicos en la manipulación de los alimentos CG14 Conocer en profundidad los rasgos distintivos de la gastronomía de los pueblos mediterráneos así como aplicar sus principales técnicas culinarias CG15 Integrar los conocimientos de las propiedades organolépticas de los alimentos con los aspectos básicos de la percepción sensorial humana y los conocimientos actuales sobre la conducta alimentaria y la creación de hábitos de consumo, para su aplicación en el diseño de la oferta gastronómica CG17 Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el ámbito de la restauración colectiva, tecnología culinaria y la salud Técnicas y procesos fundamentales en cocina I - Tlf: (+34)

6 Técnicas y procesos fundamentales en cocina I Competencias transversales CT8 Defender los puntos de vista personales apoyándose en conocimientos científicos. CT9 Integrar conocimientos y aplicarlos a la resolución de problemas utilizando el método científico. CT10 Adquirir capacidad de organización, planificación y ejecución. CT11 Desarrollo de la capacidad de trabajo autónomo o en equipo en respuesta a las necesidades específicas de cada situación. CT12 Desenvolverse en un contexto internacional y multicultural. CT13 Progresar en su habilidad para el trabajo en grupos multidisciplinares. CT14 Perseguir objetivos de calidad en el desarrollo de su actividad profesional. Competencias específicas CE 2.2 Conocer requisitos de las instalaciones de producción y conservación culinaria, los equipos y utensilios, su funcionamiento y condiciones óptimas de mantenimiento, la relación entre espacios y en especial su relación con los circuitos higiénico-sanitarios, de aplicación para la producción culinaria CE 2.3 Conocer y aplicar las distintas técnicas de manipulación en la selección, limpieza, división y conservación en la pre elaboración de productos de origen vegetal y animal CE 2.4 Aplicar las técnicas de elaboración de salsas, fondos, cremas, purés y otros tipos de acompañamientos CE 2.5 Desarrollar diferentes técnicas culinarias fundamentales y de alto grado de especialización con la inclusión de nuevas tecnologías adaptadas a los distintos grupos de alimentos Técnicas y procesos fundamentales en cocina I - Tlf: (+34)

7 Técnicas y procesos fundamentales en cocina I Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Aula 12 Seminarios/prácticas 90 Evaluación horas (72%) Tutoría 2 Estudio personal 22.4 Trabajo en grupo Aula virtual horas (28%) TOTAL Clases en el aula: Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula o a través de medios audiovisuales. Los temarios estarán a disposición del alumnado en el campus virtual en fecha previa a la de su exposición en clase. Seminario y prácticas: Seminario: Discusión sobre temas monográficos de actualidad, se ilustrará algún contenido teórico con materiales informáticos y/o audiovisuales para después someterlos a debate. Exposición de trabajos realizados por los alumnos, resolución de problemas, análisis y asimilación de los contenidos de la materia, consultas bibliográficas, preparación de trabajos individuales y/o grupales y pruebas de autoevaluación. Prácticas: Aplicación a nivel experimental de los conocimientos adquiridos. El alumno desarrollará experimentos que permitan solventar problemas y analizar hipótesis, contribuyendo a desarrollar su capacidad de observación, de análisis de resultados, razonamiento crítico y comprensión del método científico. Evaluación en el aula: Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno en cada materia. Tutorías académicas: Se realizarán tutorías académicas individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y Técnicas y procesos fundamentales en cocina I - Tlf: (+34)

8 Técnicas y procesos fundamentales en cocina I discutir los materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos, comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes herramientas informáticas como foros, chats, o autoevaluaciones. Estudio personal: Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias presentados en las clases y preparar posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje y preparación de exámenes. Realización de trabajos y preparación de las presentaciones orales: Realización de trabajos prácticos y/o teóricos propuestos por el profesor responsable, de forma individual o en grupo. Esta actividad incluye la lectura y síntesis de las publicaciones y libros recomendados por los profesores y es fundamental para una correcta preparación de los ejercicios, preparaciones culinarias y trabajos. Además los alumnos deberán preparar las presentaciones orales apoyándose en diferentes herramientas audiovisuales para realizar las exposiciones orales ya sean individuales como en grupo. Trabajos on-line: Aula virtual de Tecnología culinaria: En este apartado se incluye la realización de trabajos on-line con el soporte del campus virtual, para el desarrollo de actividades de apoyo a las actividades presenciales con la tutorización online por parte del profesor. El alumno dispondrá de acceso a un programa de aprendizaje de técnicas de cocina en soporte web. A través del cual pueden conocer y analizar los procesos más importantes de preparación y cocinado de los alimentos. Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Departamento de cocina y comedor. Organigrama en la cocina y sistemas de trabajo. Tema 2. La cocina y los utensilios trabajo. Maquinaria y utillaje. Tema 3. Productos de temporada. Frutas y verduras. Tipos de corte. Tema 4. Pescado, marisco y moluscos. Tema 5. Huevo. Tema 6. Fondos, grasas y salsas y derivadas. Tema 7. Carnes. Relación con otras materias La asignatura de Técnicas y procesos fundamentales en cocina I se encuadra en el módulo de Tecnología y procesos en la gastronomía mediterránea junto con aquellas asignaturas como Técnicas y procesos fundamentales en cocina y Cocina dulce; necesarias para desarrollar Técnicas y procesos fundamentales en cocina I - Tlf: (+34)

9 Técnicas y procesos fundamentales en cocina I destrezas técnicas en la preparación culinaria, sobre la base de la evidencia científica de los fundamentos físico-químicos que rigen el procesado culinario de los alimentos. También, con aquellas que proporcionan conocimiento de técnicas culinarias a distintos niveles como Cocinas mediterráneas fundamentales, o cocina en la Región de Murcia; o a asignaturas básicas necesarias como la biología, y la bioquímica de los alimentos. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: - Parte teórica: 40% del total de la nota. - Parte práctica: 50% del total de la nota. - Participación en clase y actitud: 10% Convocatoria de Septiembre: - Parte teórica: 40% del total de la nota. - Parte práctica: 50% del total de la nota. - Participación en clase y actitud: 10% Características de los exámenes. La evaluación final del alumno se obtendrá de la suma de la evaluación de los exámenes teóricos y prácticos del trabajo práctico en cocina y de la participación y actitud del alumno en clase. El examen teórico será de desarrollo teniendo diez preguntas. El examen práctico consistirá en la realización de una prueba práctica individual en cocina. Bibliografía y fuentes de referencia Disponible en el Centro de cualificación turística. Recomendaciones para el estudio En el campus virtual, los estudiantes dispondrán de todo el material necesario para el correcto desarrollo de la materia. Se recomienda que el alumno realice las tareas que se propongan en clase, tras la explicación teórica en las Clases Magistrales, así como la visualización del material audiovisual proporcionado. Técnicas y procesos fundamentales en cocina I - Tlf: (+34)

10 Técnicas y procesos fundamentales en cocina I Material didáctico Generales -Documento PDF de guía de la asignatura -Documento PDF de presentación de la asignatura Parte teórica - Documentos PDF relativos a cada tema de la asignatura - Material audiovisual Parte práctica -Bata de laboratorio -Laboratorios -Instrumental analítico -Material de cocina -Documentos PDF con la descripción de cada una de las prácticas Tutorías Breve descripción La tutoría académica tendrá los objetivos de: - Orientar personalmente sobre los contenidos de la asignatura, sistema de evaluación, métodos de estudio y metodología docente. - Resolver todas las dudas y problemas que se le presenten al alumno sobre el temario impartido. - Reforzar y aportar los conocimientos mínimos necesarios a aquellos alumnos que lo requieran para un adecuado seguimiento del temario La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace: Técnicas y procesos fundamentales en cocina I - Tlf: (+34)

11 Guía Docente 2015/2016 Dirección de Marketing y Comunicación Marketing & Comunication Management Modalidad Presencial lf:

12 Dirección de Márketing y Comunicación Índice Dirección de Marketing y Comunicación... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos de la asignatura... 3 Competencias... 4 Metodología... 6 Temario... 7 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 7 Sistema de evaluación... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 8 Web relacionadas... 9 Recomendaciones para el estudio Materiales didácticos Tutorías Dirección de Márketing y Comunicación - Tlf: (+34)

13 Dirección de Márketing y Comunicación Dirección de Marketing y Comunicación Módulo: Empresa y Gestión Materia: Marketing y comunicación Carácter: Formación básica. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 2º curso 2º semestre Profesor/a de la asignatura: Miguel Ángel Beltrán Bueno mabeltran@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Martes ( h) y Jueves ( h) Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Francisco Girón Rodríguez Breve descripción de la asignatura La asignatura introduce al alumno en los conceptos fundamentales de la Dirección de Marketing y Comunicación, con especial atención al mercado y la competencia desde una concepción moderna de orientación al cliente. A continuación, se abordarán los diversos instrumentos de marketing existentes, tales como el producto, el precio, la distribución y la comunicación. Por último, se guía al alumno en la elaboración del plan de marketing. Brief Description The subject introduces the pupil in the fundamental concepts of the Marketing & Comunication Management, with special attention to the market and the competence from a modern conception of orientation to the client. Later, there will be approached the diverse existing instruments of marketing such as the product, the price, the distribution and the communication. Finally, the pupil is guided in the production of the marketing plan. Requisitos Previos No se establecen requisitos Objetivos de la asignatura 1. Conocer y utilizar la orientación al marketing o al consumidor en la toma de decisiones de la empresa gastronómica. 2. Entender la importancia de la fidelización del cliente de productos gastronómicos y el marketing de relaciones. 3. Diferenciar la función comercial en la empresa. 4. Conocer y utilizar diferentes estrategias de marketing. Dirección de Márketing y Comunicación - Tlf: (+34)

14 Dirección de Márketing y Comunicación 5. Conocer las técnicas y estrategias de fijación de precios. 6. Tomar decisiones sobre productos, distribución, comunicación.. 7. Resolver casos prácticos comerciales en equipos de trabajo. 8. Utilizar terminología comercial correcta en la realización y presentación de trabajos y proyectos. Competencias Competencias generales CG1 Reconocer los elementos esenciales de la actividad profesional, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas CG2 Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas, así como a la motivación por la calidad. CG3 Realizar la comunicación de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas (clientes, otros profesionales del entorno de la gastronomía o la industria) y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación CG4 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con alimentación, nutrición, salud y estilos de vida y aspectos técnicos, industriales y de gestión relacionados con la gastronomía CG8 Aplicar los principios básicos en la gestión de locales de restauración al aprovisionamiento, almacenamiento y rotación de productos, respetando criterios de calidad, inocuidad alimentaria y rendimiento económico CG10 Conocer y aplicar las exigencias administrativas y de gestión económica básicas para la creación y explotación rentable de establecimientos de restauración CG13 Incorporar la creatividad de forma eficiente a la planeación de modelos de negocio, gestión de recursos económicos, materiales y humanos, así como la producción culinaria y planificación de menús y ofertas gastronómicas CG16 Asesorar en estrategias de marketing y gestión de marcas en el ámbito gastronómico colaborando en proyectos comunitarios de turismo gastronómico CG17 Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el ámbito de la restauración colectiva, tecnología culinaria y la salud Dirección de Márketing y Comunicación - Tlf: (+34)

15 Dirección de Márketing y Comunicación Competencias transversales CT1 Elaborar y redactar informes de carácter científico. CT2 Demostrar razonamiento crítico y autocrítico. CT3 Gestionar información científica de calidad, bibliografía, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet. Dominar técnicas de recuperación de información relativas a fuentes de información primarias y secundarias CT6 Utilizar las herramientas y los programas informáticos que facilitan el tratamiento de los resultados experimentales. CT7 Comprensión lectora y auditiva, producción oral y escrita que le permita desenvolverse en un contexto profesional en inglés. Interpretación de textos en inglés y francés técnico y científico en el ámbito de la investigación. Comunicarse en español, francés y en inglés utilizando los medios audiovisuales habituales. CT8 Defender los puntos de vista personales apoyándose en conocimientos científicos. CT9 Integrar conocimientos y aplicarlos a la resolución de problemas utilizando el método científico. CT10 Adquirir capacidad de organización, planificación y ejecución. CT11 Desarrollo de la capacidad de trabajo autónomo o en equipo en respuesta a las necesidades específicas de cada situación. CT13 Progresar en su habilidad para el trabajo en grupos multidisciplinares.competencias específicas CE 21. Conocer la influencia de los factores tecnológicos en las modificaciones bioquímicas, nutricionales y organolépticas de los alimentos durante su procesado culinario y su aplicación a las operaciones de preparación, conservación y planificación de menús Competencias específicas CE 4.1 Analizar y aplicar las estrategias de distribución y comunicación tradicionales y del entorno de las TICs al sector gastronómico CE 4.2 Comprender los fundamentos de las estrategias de segmentación y posicionamiento y los principios del marketing relacional, para colaborar en el desarrollo de proyectos de esta naturaleza CE 4.3 Analizar la importancia de la innovación en el diseño de productos turísticos y la gestión de marcas Dirección de Márketing y Comunicación - Tlf: (+34)

16 Dirección de Márketing y Comunicación Metodología ACTIVIDADES PRESENCIALES 16 % Horas / % presencialidad ACTIVIDADES NO PRESENCIALES 84 % Horas / % presencialidad Clases en el aula 20/ 8% Estudio personal 147 / 0 Tutorías académicas 4/ 1.6% Realización de trabajos y preparación de las presentaciones orales 63 / 0 Seminario/Prácticas 10/ 4% Evaluación 6/ 2.4% TOTAL 40 / 16% TOTAL 210 / 0 Clases en el aula: Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula o a través de medios audiovisuales. Los temarios estarán a disposición del alumnado en el campus virtual en fecha previa a la de su exposición en clase. Tutorías académicas: Se realizarán tutorías académicas individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos, comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes herramientas informáticas como foros, chats, o autoevaluaciones. Seminario y prácticas: Seminario: Discusión sobre temas monográficos de actualidad, se ilustrará algún contenido teórico con materiales informáticos y/o audiovisuales para después someterlos a debate. Exposición de trabajos realizados por los alumnos, resolución de problemas, análisis y asimilación de los Dirección de Márketing y Comunicación - Tlf: (+34)

17 Dirección de Márketing y Comunicación contenidos de la materia, consultas bibliográficas, preparación de trabajos individuales y/o grupales y pruebas de autoevaluación. Prácticas: Aplicación a nivel experimental de los conocimientos adquiridos. El alumno desarrollará experimentos que permitan solventar problemas y analizar hipótesis, contribuyendo a desarrollar su capacidad de observación, de análisis de resultados, razonamiento crítico y comprensión del método científico. Evaluación en el aula: Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno en cada materia. Estudio personal: Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias presentados en las clases y preparar posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje y preparación de exámenes. Realización de trabajos y preparación de las presentaciones orales: Realización de trabajos prácticos y/o teóricos propuestos por el profesor responsable, de forma individual o en grupo. Esta actividad incluye la lectura y síntesis de las publicaciones y libros recomendados por los profesores y es fundamental para una correcta preparación de los ejercicios, preparaciones culinarias y trabajos. Además los alumnos deberán preparar las presentaciones orales apoyándose en diferentes herramientas audiovisuales para realizar las exposiciones orales ya sean individuales como en grupo. Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Estrategias competitivas Tema 2. El producto Tema 3. La gestión del precio Tema 4. Estrategias de distribución Tema 5. Estrategias de comunicación Tema 6. El Plan de Marketing Relación con otras asignaturas del plan de estudios Esta asignatura, junto a la de Marketing y Gestión de Marca, constituyen los pilares básicos sobre los que se desarrollara la materia Marketing y Comunicación. Los contenidos de esta asignatura se relacionan directamente con el resto de asignaturas del modulo de Empresa y Gestión. Dirección de Márketing y Comunicación - Tlf: (+34)

18 Dirección de Márketing y Comunicación Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: 1. Exámenes (60-80%): Se realizarán una/dos pruebas parciales y un examen final. Los alumnos que hayan superado los dos parciales no tendrán que realizar el examen final. 2. Evaluación de sesiones prácticas y seminarios (10-30%). Se valorarán las prácticas y seminarios mediante: cuestionario sobre los aspectos teóricos y prácticos tratados en las sesiones de laboratorio; resolución de ejercicios prácticos; realización y defensa pública de trabajos. 3. Evaluación de tutorías académicas (10%): Se valorará la participación del alumno en actividades propuestas por el profesor: foros, chat, videoconferencias, autoevaluaciones, etc El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D /2003 de 5 de Septiembre: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: La mención de Matrícula de honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una única Matrícula de Honor. Convocatoria de Septiembre: Las ponderaciones serán las mismas que en la convocatoria de febrero/junio. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica La bibliografía básica cubre todo el temario de la asignatura ya que está expresamente escrito por los autores para cumplir este objetivo: Parra Meroño, M.C. y Beltrán Bueno, M.A. (2011). Marketing y Dirección Comercial. Volumen II. UCAM, Murcia. Bibliografía complementaria Cutropía Fernández, C., (2005). Plan de marketing paso a paso, Esic, Madrid. De Juan Vigaray, M. D., (2004). Comercialización y retailing, Pearson-Prentice Hall, Madrid. Ferrell, O. C. y Hartline, M. D., (2006). Estrategia de marketing, Thomson-Paraninfo, Madrid. Kotler, P. y Lane, K. (2006). Dirección de marketing. Pearson-Prentice Hall, Madrid. Dirección de Márketing y Comunicación - Tlf: (+34)

19 Dirección de Márketing y Comunicación Munuera Alemán, J. L. (2010). Casos de éxito de las empresas murcianas., Esic, Madrid. Munuera Alemán, J. L. y Rodríguez, A. I. (2012). Estrategias de marketing: un enfoque basado en el proceso de dirección., Esic, Madrid. Ruiz De Maya, S., Grande Esteban, I. (2006). Comportamientos de compra del consumidor, 29 casos reales, Esic, Madrid. Sainz de Vicuña Ancín, J.M., (2007). El plan de marketing en la práctica, Esic, Madrid. Santesmases Mestre, M., (2012). Marketing, conceptos y estrategias, Pirámide, Madrid. * Bibliografía disponible en la Biblioteca de la Universidad. Web relacionadas Dirección de Márketing y Comunicación - Tlf: (+34)

20 Dirección de Márketing y Comunicación Recomendaciones para el estudio En el campus virtual, los estudiantes dispondrán de toda la información necesaria para el correcto desarrollo de la materia. Para una mejor comprensión de la asignatura es necesario realizar casos prácticos propuestos por el profesor. Materiales didácticos Es indispensable consultar y estudiar el libro de la bibliografía básica. Además se utilizarán presentaciones en Power Point con ejemplos reales adaptados a los conceptos estudiados. También se aportarán lecturas y textos de interés que serán analizados por los alumnos. Para un correcto seguimiento de la asignatura, los alumnos deben disponer de un dispositivo con acceso a internet (para el uso del Campus Virtual, en el que tendrán toda la información de la asignatura, mapas conceptuales, material complementario, tareas, etc.). Los estudiantes disponen del paquete office, programas informáticos de análisis de datos, y recursos bibliográficos suficientes para el seguimiento de la asignatura, a través de api.ucam.edu. Tutorías Breve descripción La tutoría académica tendrá los objetivos de: - Orientar personalmente sobre los contenidos de la asignatura, sistema de evaluación, métodos de estudio y metodología docente. - Resolver todas las dudas y problemas que se le presenten al alumno sobre el temario impartido. - Reforzar y aportar los conocimientos mínimos necesarios a aquellos alumnos que lo requieran para un adecuado seguimiento del temario La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace: Dirección de Márketing y Comunicación - Tlf: (+34)

21 Guía Docente 2015/2016 Ética y Bioética Ethics and Bioethics Grado en Gastronomía Modalidad Presencial lf:

22 Ética y Bioética Índice Ética y Bioética... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 4 Objetivos de la asignatura... 4 Competencias... 4 Metodología... 5 Temario... 6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 6 Sistema de evaluación... 6 Bibliografía y fuentes de referencia... 7 Web relacionadas... 8 Recomendaciones para el estudio... 8 Materiales didácticos... 9 Tutorías... 9 Ética y Bioética - Tlf: (+34)

23 Ética y Bioética Ética y Bioética Módulo: Formación Integral. Materia: Ética. Carácter: Formación obligatoria. Nº de créditos: 3 ECTS. Unidad Temporal: 2º curso 1º semestre. Profesor/a de la asignatura: Víctor Manuel Pajares Muñoz. vmanuel@ucam.edu Profesor coordinador de curso: Francisco Girón Rodríguez. Breve descripción de la asignatura La asignatura de Ética y Bioética se encuentra directamente relacionada con el objetivo que la UCAM acomete en todas sus titulaciones: Promover una educación integral que posibilite el desarrollo pleno de la persona y la excelencia en su futuro profesional, tomando como elementos básicos los fundamentos de la cultura europea y occidental: la teología, la ética y las humanidades. La asignatura pretende desarrollar la capacidad reflexiva y crítica de los alumnos sobre los asuntos sociales, estimular la responsabilidad profesional como vía de realización personal y capacitarlos para una adecuada reflexión sobre importantes cuestiones bioéticas actuales, mediante la adquisición de criterios racionales, científicos y éticos. Esta asignatura favorece, por tanto, que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética, competencia básica establecida para todas las titulaciones de grado por el RD 1393/2007. Brief Description This subject, Ethics and Bioethics is directly related with the main aim of the University along all his Undergraduate and Postgraduate programs: The aim is to promote a holistic education that allows the complete development of the persona and her professional excellence taking the elements of European and occidental culture: Theology, Ethics and Humanities. The aim is to give the student an approach to bioethical analysis, introducing her to the knowledge and concepts of moral and anthropological reflexion. Applied Ethics and Bioethics, also intend to allow the student to think and analyse contemporary bioethical problems about human life, through rational, scientific and ethical criteria. This subject tries to let the student develop the tactics of joining and interpreting relevant data to make judgements about social scientific or moral life As is requested in RD 1393/2007. Ética y Bioética - Tlf: (+34)

24 Ética y Bioética Requisitos Previos No se establecen requisitos Objetivos de la asignatura 1. Relacionar la estructura moral de las acciones con la práctica profesional. 2. Identificar relaciones y diferencias entre el derecho y la moral; distinguir entre las normas legales y las normas morales. 3. Conocer los fundamentos de la deontología profesional. 4. Reconocer las más sobresalientes corrientes bioéticas, identificando sus principios éticos fundamentales y su concepción antropológica. 5. Identificar las características del ser humano desde una antropología integral y fundamentar la dignidad humana. 6. Identificar, analizar y argumentar cuestiones bioéticas en torno a la sexualidad humana, el inicio y final de la vida humana desde una perspectiva personalista ontológica. Competencias Competencias específicas UCAM7. Conocer y relacionar los contenidos básicos de la ética y la bioética UCAM8. Conocer la racionalidad y la objetividad en la argumentación ética. UCAM9. Identificar las características de la persona humana desde una antropología integral. UCAM10. Identificar y conocer la dimensión ética presente en cualquier acto humano, personal o profesional UCAM11. Conocer la relación y la diferencia entre el derecho y la moral, asi como la complementariedad y la diferencia entre las virtudes morales y las habilidades técnicas UCAM12. Analizar racionalmente cuestiones relacionadas con la vida y la salud humanas según la bioética personalista Ética y Bioética - Tlf: (+34)

25 Ética y Bioética Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Aula 8 Evaluación 2 12 (16%) Tutorías 2 Estudio personal 37.8 Trabajo en grupo (84%) TOTAL Clases en el aula: Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula o a través de medios audiovisuales. Los temarios estarán a disposición del alumnado en el campus virtual en fecha previa a la de su exposición en clase. Tutorías académicas: Se realizarán tutorías académicas individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos, comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes herramientas informáticas como foros, chats, o autoevaluaciones. Evaluación en el aula: Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno en cada materia. Estudio personal: Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias presentados en las clases y preparar posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje y preparación de exámenes. Trabajos en grupo: Realización de trabajos prácticos y/o teóricos propuestos por el profesor responsable, de forma individual o en grupo. Esta actividad incluye la lectura y síntesis de las publicaciones y libros recomendados por los profesores y es fundamental para una correcta preparación de los ejercicios, preparaciones culinarias y trabajos. Además los alumnos deberán preparar las presentaciones orales apoyándose en diferentes herramientas audiovisuales para realizar las exposiciones orales ya sean individuales como en grupo. Ética y Bioética - Tlf: (+34)

26 Ética y Bioética Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 01. La ética filosófica Tema 02. Conceptos Fundamentales en la Ética: Tema 03. La Persona Humana Tema 04. Ética y Profesión. Aproximación a la deontología profesional. Tema 05. Aproximación a la bioética. Tema 06. Cuestiones bioéticas en torno a la sexualidad. Tema 07. Cuestiones bioéticas en torno al inicio de la vida humana. Tema 08. Cuestiones bioéticas en torno al final de la vida humana. Programa de la enseñanza práctica El programa de la enseñanza práctica está centrado en los seminarios que oferta el departamento de Ciencias Humanas y Religiosas. Relación con otras asignaturas del plan de estudios La asignatura de Ética y Bioética, está directamente relacionada con el resto de asignaturas del Módulo de Educación Integral: DSI y Teología. De forma complementaria se relaciona con el resto de asignaturas de la titulación ya que cualquier área de conocimiento, y su desarrollo en el ámbito laboral o de la investigación, tiene siempre una fundamentación ética. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: - Parte teórica: se realizará un examen final que supondrá el 70% de la nota final de la asignatura, y que constará de dos bloques a superar independientemente. - Parte práctica: se dividirá en: Trabajo de análisis, con un 15% total de la nota. Es un trabajo basado uno o varios temas de la asignatura Trabajo de síntesis, con un 15% total de la nota. Se realiza en modalidad de Seminario y pretende que el alumno relacione los conocimientos de la asignatura con los del resto del Módulo, de tal manera que pueda tener una visión interdisciplinar de los contenidos de las distintas asignaturas del módulo de educación integral. Ética y Bioética - Tlf: (+34)

27 Ética y Bioética Convocatoria de Septiembre: - Parte teórica: se realizará un examen final que supondrá el 70% de la nota final de la asignatura, y que constará de dos bloques a superar independientemente. - Parte práctica: se dividirá en: Trabajo de análisis, con un 15% total de la nota. Es un trabajo basado uno o varios temas de la asignatura Trabajo de síntesis, con un 15% total de la nota. Se realiza en modalidad de Seminario y pretende que el alumno relacione los conocimientos de la asignatura con los del resto del Módulo, de tal manera que pueda tener una visión interdisciplinar de los contenidos de las distintas asignaturas del módulo de educación integral. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Tomas Garrido, G. y Manero Richard, E. (2008). Diccionario de Bioética para estudiantes. Alcalá la Real. Jaén. Formación Alcalá. ISBN: (Voces temas 1-8) Parrilla Martínez, D. (2011) Introducción a la Ética. Manual Docente. Murcia. UCAM. ISBN: (Temas 1 y 2) Lucas Lucas, R. (2005). Explícame la Bioética. Madrid. Palabra. ISBN: (Temas 5, 6, 7 y 8) Tomas Garrido, G. y Postigo, E. (2007). Bioética Personalista: Ciencia y controversias. Madrid. Ediciones Internacionales Universitarias. ISBN: (Temas 3, 5, 6, 7 y 8) Bibliografía complementaria Spaemann, R. (2007). Ética. Cuestiones fundamentales. Pamplona. EUNSA, ISBN: (Tema 1) Rodríguez Luño, Á. Ética general. Pamplona. EUNSA. (2006). ISBN: X (Tema 1) Ortiz, E., Prats, J. I., Arolas, G. (2004). La Persona Completa: aproximación desde la antropología, la psicología y la biología. Valencia. EDICEP. ISBN: (Tema 3) Tomas Garrido, G. (2001). Manual de Bioética. Barcelona. Ariel. ISBN: (Temas 4, 5, 6, 7 y 8) Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Bilbao. Desclée. ISBN: (Tema 4) Ética y Bioética - Tlf: (+34)

28 Ética y Bioética Otte, A. et al, (2008). Cómo reconocer la fertilidad. El método sintotérmico. Madrid. Ediciones Internacionales Universitarias, ISBN: (Temas 6) Sgreccia, E. (2010). Manual de Bioética I. Madrid. BAC. ISBN: Consejo Pontificio para la Familia. (2004). Lexicón. Madrid. Palabra. ISBN: Ciccone, L. (2005). Bioética. Historia. Principios. Cuestiones. Madrid. Palabra ISBN: Lucas Lucas, R. (2001). Antropología y Problemas Bioéticos. Madrid. BAC. ISBN: X * Bibliografía disponible en la Biblioteca de la Universidad. Web relacionadas Departamento de Ciencias Humanas y Religiosas. ARVO: Páginas de Bioética. Asociación Española de Bioética y Ética Médica. Bioeticaweb. Centro de ética de la Universidad Alberto Hurtado, Chile. Centro de Documentación de Bioética. Universidad de Navarra. Diario Médico. Fundación Bioética. Instituto de Bioética. Fundación de Ciencias de la Salud. Observatorio de Bioética de la UCV. Profesionales por la ética, España. Asociación de Dietistas-Nutricionistas de la Región de Murcia. Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso. Consultar bibliografía básica y complementaria. Ética y Bioética - Tlf: (+34)

29 Ética y Bioética Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar los ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico. Materiales didácticos Generales -Documento PDF de guía de la asignatura -Documento PDF de presentación de la asignatura Parte teórica - Documentos PDF relativos a cada tema de la asignatura - Material audiovisual Tutorías Breve descripción En relación al objetivo general de las tutorías académicas: Orientar y asesorar al estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje y contribuir a la consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas, capacidades y actitudes vinculadas con competencias transversales o generales como trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, valores, se realizarán dos tutorías en el aula, una en cada parcial, dedicadas a la resolución de dudas sobre los trabajos o contenidos de la materia. Las tutorías en esta asignatura, se podrían complementar con seminarios universitarios abiertos a estudiantes de diferentes titulaciones, pues a través de la relación personal intrauniversitaria se facilita a los alumnos la consecución del objetivo principal del modulo: su educación integral. El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas. La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace: Ética y Bioética - Tlf: (+34)

30 Guía Docente 2015/2016 Teología y Doctrina Social de la Iglesia Theology and Social Doctrine of the Catholic Church Grado en Gastronomía Modalidad de enseñanza: Presencial lf:

31 Teología I Índice Teología I... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 4 Objetivos... 4 Competencias... 5 Metodología... 6 Temario... 7 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 9 Sistema de evaluación... 9 Bibliografía y fuentes de referencia Web relacionadas Recomendaciones para el estudio Material didáctico Tutorías Teología I - Tlf: (+34)

32 Teología I Teología I Módulo: Educación integral. Materia: Teología y Doctrina Social de la Iglesia Carácter: Obligatorio Nº de créditos: 6 ECTS Unidad temporal: 1 er curso 2º semestre. Profesor/a responsable de la asignatura: D. César Meca Martínez cmeca@ucam.edu Horario de atención: Martes y Miércoles de a Profesor/a coordinador de módulo: D. César Meca Martínez Breve descripción de la asignatura La asignatura Teología y Doctrina Social de la Iglesia es la parte de la materia de Teología perteneciente al Módulo de Educación Integral -un módulo común y obligatorio en todas las titulaciones de Grado de la UCAM. Se encuentra directamente relacionada con el objetivo que la UCAM acomete en todas sus titulaciones y que consiste en Promover una educación integral que posibilite el desarrollo pleno de la persona y la excelencia en su futuro profesional, tomando como elementos básicos los fundamentos de la cultura europea y occidental: la teología, la ética y las humanidades. Esta asignatura ofrece a alumnos la posibilidad de ampliar la visión del hombre y del mundo desde categorías y valores que han configurado nuestra cultura. Ello posibilitará una mayor maduración personal y la compresión del contexto social y cultural en el que desarrollará su futura profesión. Brief Description Theology and Social Doctrine of the Church is the part from the Theology subject included in the Integral Education Module which is a common and obligatory module in all the undergraduete programs ofered in this University. It is directly related with the main aim of the University along all his Undergraduate and Postgraduate programs: The aim is to promote a holistic education that allows the complete development of the persona and her professional excellence taking the elements of European and occidental culture: Theology, Ethics and Humanities. Teología I - Tlf: (+34)

33 Teología I Theology and Social Doctrine of the Church, will allow our students to have a wider view of the man and the world from values and categories that shaped our culture. All this will allow a bigger personal grow and it will contribute to a better comprehension of the social and cultural context in which the student will practice his profession. Requisitos Previos No se establecen requisitos. Objetivos 1. Analizar los interrogantes profundos del ser humano: vida, muerte, felicidad, dolor, Dios y las respuestas que a los mismos se han dado en la historia del pensamiento. 2. Contrastar la antropología que mantiene la revelación cristiana frente a las ideologías de la modernidad y la post-modernidad. 3. Fundamentar la razonabilidad que subyace en la pretensión humana de conocer a Dios. 4. Articular un discurso coherente y bien fundado acerca de la dignidad del ser humano en cuanto creado a imagen y semejanza de Dios. 5. Reconocer la Revelación como la respuesta última a los interrogantes profundos del ser humano y a su sed de trascendencia. 6. Presentar la Historia de la Salvación como revelación progresiva del amor de Dios al hombre, cumplida definitivamente en Jesucristo y en su obra. 7. Presentar la Sagrada Escritura como una encarnación de Dios: mensaje divino en palabra y acontecer humano. 8. Manejar la Biblia, sabiendo ubicar los libros que la componen y sus contenidos básicos; conocer el proceso de formación y los géneros literarios. 9. Describir el proceso del acto de fe 10. Explicar la realidad celebrativa de la Iglesia como actualización permanente del misterio salvífico de Jesucristo. 11. Razonar la absoluta necesidad de los Sacramentos para conducir una auténtica vida cristiana. 12. Presentar al ser humano en su realidad dialogal y por ello necesitado de encontrarse con Dios, su creador, como interlocutor definitivo 13. Explicitar los contenidos de la fe profesada por la Iglesia católica y sus implicaciones en el campo ecuménico y social Teología I - Tlf: (+34)

34 Teología I 14. Analizar las teorías de desarrollo social a través de los principios de la DSI. 15. Incluir en el análisis de desarrollo social las variables relacionadas con la DSI. 16. Adquirir conocimientos éticos desde la Doctrina Social de la Iglesia sobre la intervención en desarrollo social, la asignatura Doctrina Social de la Iglesia contribuye a: Definir los principios específicos de la DSI. Aplicar los principios de la DSI en el trabajo de análisis. Competencias Competencias generales CG1 Reconocer los elementos esenciales de la actividad profesional, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas Competencias transversales CT1 Capacidad de análisis y síntesis CT8 Toma de decisiones CT13 Razonamiento crítico CT14 Compromiso ético CT2 Capacidad de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas del desarrollo social. CTUCAM2 Identificar los contenidos de la Revelación divina y la Sagrada Escritura Competencias específicas CES UCAM1 Conocer los contenidos fundamentales de la Teología CES UCAM3 Distinguir las bases del hecho religioso y del cristianismo CES FE24 Claridad y rigor en la evaluación crítica de los argumentos presentados en un texto. Teología I - Tlf: (+34)

35 Teología I CES1 Conocer, comprender e interpretar la diversidad social, cultural y religiosa. CES2 Analizar, evaluar y valorar los cambios demográficos y sociales en los países, al disponer de los instrumentos teóricos y metodológicos. CES3 Intervenir con estrategias adecuadas en los procesos de desarrollo social humano. Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Clase en el aula 16 Tutoría Académica 4 24 horas (16 %) Evaluación 4 Estudio personal horas (84 %) Trabajos 50 TOTAL Clases en el aula: Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula o a través de medios audiovisuales. Las presentaciones estarán a disposición del alumnado en el campus virtual en fecha previa a la de su exposición en clase. Tutorías académicas: Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos, comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando Evaluación en el aula: Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno en cada materia. Estudio personal: Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias presentados en las clases y preparar posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje y preparación de exámenes. Teología I - Tlf: (+34)

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016 Guía Docente 2015/2016 Estrategias de Marketing Strategies of Marketing Máster Universitario en Dirección de Empresas (MBA) Modalidad de enseñanza a distancia Índice Estrategias de Marketing...3 Breve

Más detalles

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016 Guía Docente 2015/2016 Servicio y atención al cliente en la restauración I Service and attention to the client in the restoration I Grado en Gastronomía Modalidad Presencial lf: Índice Servicio y atención

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2013-14 BIOÉTICA BIOETHICS Grado en Ciencias de la Actividad Física Modalidad de enseñanza: Presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Teología y Sagrada Escritura Theology and HolyScripture Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Modalidad de enseñanza presencial Univerad Católica d e Murcia Tlf:

Más detalles

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015 Guía Docente 2014/2015 Estrategias de Marketing Strategies of Marketing Máster Universitario en Dirección de Empresas (MBA) Modalidad de enseñanza presencial Índice Estrategias de Marketing...3 Breve descripción

Más detalles

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016 Guía Docente 2015/2016 Técnicas y procesos avanzados en cocina Advanced cooking techniques and processes Grado en Gastronomía Modalidad Presencial lf: Índice Técnicas y procesos avanzados en cocina...

Más detalles

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA Titulación: Máster Universitario en Investigación Educación Física y Salud. Módulo: Enfoques y tendencias de investigación en educación física.

Más detalles

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015 Guía Docente 2014/2015 Fundamentos teóricos en procesos culinarios Theoretical basis for food cooking processes Grado en Gastronomía Modalidad Presencial lf: Índice Fundamentos teóricos en procesos culinarios...

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2016-2017 Legislación y Normativa de Seguridad Privada Security in Information Technology Máster Universitario en Ciencias de la Seguridad y Criminología Modalidad de enseñanza a distancia

Más detalles

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales MATERIA 2: INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD Módulo al que pertenece: II Módulo Específico Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD Créditos ECTS: 10 Carácter:

Más detalles

Guía Docente 2015/16

Guía Docente 2015/16 Guía Docente 2015/16 Marketing Estratégico Strategic Marketing Máster Universitario en Marketing y Comunicación Modalidad de enseñanza semipresencial Índice Marketing Estratégico... 3 Breve descripción

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles

Economía de la Empresa

Economía de la Empresa GUÍA DOCENTE 2016/2017 Economía de la Empresa Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 2º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos

Más detalles

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015 Guía Docente 2014/2015 Dirección Comercial y Marketing Commercial Management and Marketing Máster Universitario en Dirección de Empresas (MBA) Modalidad de enseñanza presencial Índice Dirección Comercial

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO 1 GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO Universidad Católica de Valencia MASTER OFICIAL EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL. Curso 2015/16 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O

Más detalles

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa La asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa presenta las siguientes unidades: 1. Características de la comunicación

Más detalles

Reclutamiento y selección de personal

Reclutamiento y selección de personal GUÍA DOCENTE 2013-2014 Reclutamiento y selección de personal planificación de las necesidades de Personal en la Empresa. Descripción de los puestos de trabajo. Perfil profesiográfico de los puestos.

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Marketing Operativo Operative Marketing Máster Universitario en Marketing y Comunicación Modalidad de enseñanza semipresencial Índice Marketing Operativo...3 Breve descripción de

Más detalles

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL GUÍA DOCENTE 2013-2014 DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL 1. Denominación de la asignatura: DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL Titulación GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL Código

Más detalles

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social GUÍA DOCENTE 2015-2016 Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social 1. Denominación de la asignatura: Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social Titulación

Más detalles

Guía Docente 2015/16

Guía Docente 2015/16 Guía Docente 2015/16 Innovación en la enseñanza de hostelería y turismo Innovation in hotel and catering management and tourism Máster Universitario en Formación del Profesorado, de E.S.O. y Bachillerato,

Más detalles

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR CURSO 2015/16 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir 1 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIOA Y/O ASIGNATURA ECTS

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Módulo: Organización de Empresas Departamento: Organización de Empresas y

Más detalles

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Presentación Título: Procesos Psicológicos Básicos. Licenciatura en Psicopedagogía. Código: 6236 Departamento: Psicología de la Salud Áreas de conocimiento: Psicología Básica

Más detalles

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 1 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Universidad Católica de Valencia Grado de Pedagogía Curso 2015/2016 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 6 Materia: (nombre de la

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2013-14 Introducción a la Economía Introduction to Economics Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Modalidad semipresencial Rev. 10 Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf:

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos

Más detalles

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016 Guía Docente 2015/2016 ÉTICA FUNDAMENTAL Ethics Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos Modalidad semipresencial lf: Índice Ética Fundamental... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología Áreas de Desarrollo Profesional

Más detalles

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso Economía Española GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Grado en Administración y Dirección de Empresas Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas 201G Asignatura: Economía Española 201205000 Materia:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio Curso 2014-2015 1. PRINCIPALES HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA

Más detalles

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos. Competencias generales El egresado del Título de Máster en Técnicas Avanzadas en Química adquirirá al menos las siguientes competencias generales, que desarrollan las competencias básicas previstas en

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA GENERAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 ECUACIONES DE LA FÍSICA MATEMÁTICA EQUATIONS OF MATHEMATICAL PHYSICS Grado de Ingeniería Civil Presencial Índice ECUACIONES DE LA FÍSICA MATEMÁTICA...3 Breve descripción de la asignatura...3

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad Máster en, Cultura y Sociedad Modelo de Guía Docente Facultad Máster en, Cultura y Sociedad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Ética aplicada Curso Académico 2012/2013 Fecha: V2. Aprobada en Consejo de Gobierno

Más detalles

Competencias a adquirir por el estudiante en el Grado en Nutrición Humana y Dietética

Competencias a adquirir por el estudiante en el Grado en Nutrición Humana y Dietética Facultad de Farmacia Competencias a adquirir por el estudiante en el Grado en Nutrición Humana y Dietética Objetivo general El objetivo fundamental del título de graduado en Nutrición Humana y Dietética

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA GUÍA DOCENTE 2014-2015 LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA 1. Denominación de la asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA Titulación GRADO DE ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA Código 5377 2. Materia o módulo

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO (JF. 18.11.2014) Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 5º Cuatrimestre 1º/2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TRABAJO FIN DE GRADO Código: 570031

Más detalles

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016 Guía Docente 2015/2016 Fundamentos de Contabilidad y Análisis financiero en la Empresa de Restauración Accounting and financial investment analysis for catering company management Grado en Gastronomía

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso Modalidad Presencial Sumario Sumario 2 Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 2 Número de créditos ECTS:

Más detalles

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA GUÍA DOCENTE 2015-2016 LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA 1. Denominación de la asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA Titulación GRADO DE ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA Código 5377 2. Materia o módulo

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1.- Datos de la Asignatura Código 104511 Plan 2009 ECTS 6 Carácter BÁSICA Curso 2º Periodicidad 1º Semestre Titulación Área Departamento GRADO EN RELACIONES

Más detalles

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso Asignatura Fundamentos de Dirección de Empresas Código 900005 Módulo Formación Básica Materia Empresa Carácter Créditos 6 Básico

Más detalles

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MARKETING DE SERVICIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

El educador social en el sistema educativo

El educador social en el sistema educativo GUÍA DOCENTE 2013-2014 El educador social en el sistema educativo 1. Denominación de la asignatura: El educador social en el sistema educativo Titulación Grado en Educacion social Código 5826 2. Materia

Más detalles

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015 Guía Docente 2014/2015 Fundamentos de organización y gestión de empresas Fundamentals of Business Organization and Management Grado en Gastronomía Modalidad Presencial lf: Índice Fundamentos de organización

Más detalles

Guía Docente 2015/16

Guía Docente 2015/16 Guía Docente 2015/16 Marketing y Comunicación Digital Multiplataforma Marketing and Multi-Platform Digital Communication Máster Universitario en Marketing y Comunicación Modalidad de enseñanza semipresencial

Más detalles

CONTABILIDAD SUPERIOR

CONTABILIDAD SUPERIOR GUÍA DOCENTE 2014-2015 CONTABILIDAD SUPERIOR 1. Denominación de la asignatura: CONTABILIDAD SUPERIOR Titulación GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Código 5598 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2013/2014 Guía Docente 2013/2014 Cooperativismo agrario Agricultural cooperativism Máster Universitario en Gestión y dirección de cooperativas y empresas de economía social Modalidad de enseñanza Semipresencial

Más detalles

GUÍA DOCENTE Curso Académico

GUÍA DOCENTE Curso Académico GUÍA DOCENTE Curso Académico 2014-2015 1. Nombre de la Asignatura: Política de Precios 1.1. Datos de la asignatura Tipo de estudios Titulación Nombre de la asignatura Carácter de la asignatura Licenciatura

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster 1 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA Trabajo Fin de Máster Máster Oficial en Intervención Logopédica Especializada Universidad Católica de Valencia 2 Curso 2016-2017 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS

Más detalles

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras GUÍA DOCENTE 2015-2016 Organización y Gestión de Proyectos y Obras 1. Denominación de la asignatura: Organización y Gestión de Proyectos y Obras Titulación Grado en Ingeniería de Tecnología de Caminos

Más detalles

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre MATEMÁTICAS Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Matemáticas Código: 670001 Titulación en

Más detalles

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Anual Semestre/s: 1 y 2 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Informática para Ciencias de la Salud Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Informática para Ciencias de la Salud Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial Informática para Ciencias de la Salud Grado en ENFERMERÍA 1º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos

Más detalles

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones GUÍA DOCENTE 2015-2016 Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones 1. Denominación de la asignatura: Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones Titulación MBA Código 7087 2. Materia

Más detalles

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015 Guía Docente 2014/2015 Didáctica de Hostelería y Turismo Didactics of hotel and catering management and tourism Máster Universitario en Formación del Profesorado, de E.S.O. y Bachillerato, Formación Profesional

Más detalles

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MARKETING ONLINE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE COMERCIO EXTERIOR I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE OBSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EL AULA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA 1 GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO 2015-2016 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA 2 Curso 2015-16 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: PRÁCTICAS CLÍNICAS 30 Módulo PRÁCTICUM 30 ECTS

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Economía ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso Académico 20-202 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación Créditos

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5. Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS:

Más detalles

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CG-3. Trabajo en equipo. CG-4. Capacidad de análisis y síntesis.

Más detalles

Guía Docente 2016/17

Guía Docente 2016/17 Guía Docente 2016/17 Fundamentos de economía Fundamentals of economics Grado en Turismo Modalidad a distancia modelo nuevo edición.doc Rev. 11 24/05/2016 17:45 Fundamentos de economía... 3 Breve descripción

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Expresion grafica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2014-15 - Segundo semestre FECHA DE PUBLICACIÓN Diciembre - 2014 GA_06RE_65001005_2S_2014-15 Datos Descriptivos

Más detalles

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Introducción Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2011, el turismo fue responsable directamente del 5% del

Más detalles

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Vicerrectorado de Ordenación Académica ANEXO: FICHAS DESCRIPTIVAS DE MÓDULO, MATERIA Y ASIGNATURA (Utilizar una ficha para cada módulo, materia y/o asignatura en que se estructure el plan de estudios) 146 FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO INFORMACIÓN

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE CURSO 2015-16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Dirección de Operaciones Titulación MBA Curso 2015-2016 Semestre 1er semestre Créditos ECTS 3 Carácter (Optativa)

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS Master Universitario en Protección Internacional de los Derechos Humanos Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Prácticas

Más detalles

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD GUÍA DOCENTE 2015-2016 APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD 1. Denominación de la asignatura: APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD Titulación Grado en Finanzas y Contabilidad

Más detalles

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA GUÍA DOCENTE 2015-2016 CONTRATACIÓN PÚBLICA 1. Denominación de la asignatura: CONTRATACIÓN PÚBLICA Titulación GRADO EN DERECHO Código 5987 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: FORMACIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso

GUÍA DOCENTE. Curso 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: Asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación en Nutrición Módulo: Ciencias de la Nutrición y la Salud Departamento: Biología

Más detalles

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipos: Formación básica, X Obligatoria, Optativa Trabajo de final de grado, Prácticas Tuteladas Prácticas Orientadas a la Mención Duración: Semestral Semestre/s:

Más detalles

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información Grupos sociales y organizaciones en la era de la información Máster Universitario en Comunicación y Aprendizaje en la Sociedad Digital Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Curso 1º Cuatrimestre

Más detalles

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h. GUÍA DOCENTE MÓDULO: Coordinador: Dr. Josep M. Tormos Muñoz investigacio@guttmann.com Código UAB: 42353 Carácter: optativo 10 ECTS Clases presenciales: 1er semestre curso 2016-2017 Del 16 al 20 de enero

Más detalles

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA GUÍA DOCENTE 2015-2016 INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA Esta materia agrupa asignaturas sobre técnicas que se están aplicando sobre todo, aunque no exclusivamente, al estudio petrológico y geoquímico

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó 1 de 5 GUÍA DOCENTE 1. Fundamentos de Marketing 1.1. Datos de la asignatura Tipo de estudios Titulación Nombre de la asignatura Carácter de la asignatura Licenciatura Administración y Dirección de Empresas

Más detalles

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Master Universitario en Gestión comercial y Master en Dirección de marketing Curso 2013/14 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo:

Más detalles

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016 Guía Docente 2015/2016 Formación Disciplinar en Enseñanza de Economía y Empresa Training in Teaching Discipline of Economics and Business Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación

Más detalles

MAD MULTIMEDIA Y ARTES DIGITALES

MAD MULTIMEDIA Y ARTES DIGITALES 1 GUÍA DOCENTE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA MAD MULTIMEDIA Y ARTES DIGITALES Universidad Católica de Valencia 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS ASIGNATURA: Doctrina Social de la Iglesia

Más detalles

Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria

Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria GUÍA DOCENTE 2013-2014 Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria 1. Denominación de la asignatura: Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria

Más detalles

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN Máster Universitario en Sistemas Electrónicos Avanzados. Sistemas Inteligentes. Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II GUÍA DOCENTE Matemáticas II 34787 I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Matemáticas II Número de créditos ECTS: 6 Unidad temporal: Segundo cuatrimestre, primer curso Materia: Matemáticas

Más detalles

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS GUÍA DOCENTE 2012-2013 MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS 1. Denominación de la asignatura: MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS Titulación CURSO DE ADAPTACION EDUCACION SOCIAL Código 7224 2. Materia

Más detalles

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA GUÍA DOCENTE 2013-2014 COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA 1. Denominación de la asignatura: COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA Titulación GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Código 5673

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos Metodología de la Investigación en 2016/2017 Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos Código: 42611 Créditos ECTS: 9 Titulación Tipo Curso Semestre 4313386 Investigación

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: ADMINISTRACION CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORIA Asignatura/Módulo: ADMINISTRACION Código: 1683 PRESUPUESTARIA Plan de estudios: A041 Nivel: SEPTIMO Prerrequisitos: GESTION

Más detalles

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Geografía Humana I Código de asignatura: 13102103 Plan: Grado en Historia (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo: Grado

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Publicidad y Entretenimiento Audiovisual Advertising and Audiovisual Entertainment Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Modalidad presencial lf: Índice Publicidad y Entretenimiento

Más detalles

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL 1. COMPETENCIAS BÁSICAS 1 MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL Asignatura Carácter Créditos CB6 CB7 CB8 CB9 CB10 Corrientes de traductología OB 3 Metodologías de la investigación

Más detalles